reseña dos textos rulfo. modulo 4

5
Reseña de los textos de Juan Rulfo: El llano en llamas y ¡Diles que no me maten! Arturo Armando González Martínez. Mayo 2 de 2015. Módulo 4. ¡Diles que no me maten! El llano en llamas. Nombre del libro: El llano en llamas. Autor: Juan Rulfo. Nacionalidad: México. Género Literario: Cuento, narrativa. Ambiente Físico: El sur de Jalisco. Ambiente Psicológico: La miseria de la tierra. La terrible soledad del hombre frente al destino, el tiempo a destiempo y el vivir estando muerto. Conflicto: El conflicto sobre la tierra y su reparto. La pobreza extrema, la inconformidad y el cansancio de una sociedad rural por la situación. Tipo de reseña: Informativa. Público al que va dirigida: Al público en general y al que lo quiera leer.

Upload: arturo-armando-gonzalez

Post on 29-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M4S3 Actividad Integradora.

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña dos textos Rulfo. Modulo 4

Reseña de los textos de Juan Rulfo: El llano en llamas y ¡Diles que no me maten!

Arturo Armando González Martínez.

Mayo 2 de 2015. Módulo 4.

¡Diles que no me maten!

El llano en llamas.

Nombre del libro: El llano en llamas.

Autor: Juan Rulfo.

Nacionalidad: México.

Género Literario: Cuento, narrativa.

Ambiente Físico: El sur de Jalisco.

Ambiente Psicológico: La miseria de la tierra. La terrible soledad del hombre frente al destino, el tiempo a destiempo y el vivir estando muerto.

Conflicto: El conflicto sobre la tierra y su reparto. La pobreza extrema, la inconformidad y el cansancio de una sociedad rural por la situación.

Tipo de reseña: Informativa.

Público al que va dirigida: Al público en general y al que lo quiera leer.

Page 2: Reseña dos textos Rulfo. Modulo 4

RESUMEN: ¡DILES QUE NO ME MATEN!

“i Diles que no me mate!: es una historia narrada en primera y tercera persona, en donde nos cuentan del asesinato de Don Lupe Terreros, cometido por su compadre Juvencio Nava, en Alima, donde eran dueños de ganado.

Tras haberle negado el pasto de su potrero y haberle matado un novillo a Juvencio, este lo machetea y le clava una pica de buey en su vientre, dejándolo tirado en un arroyo donde lo hallan después de dos días, aun agonizando.

Juvencio se ve en aprietos y huye a Palo de Venado, donde más tarde su mujer lo abandona y su hijo Justino, forma su familia con Ignacia, con quien tiene ocho hijos.

La historia concluye con la aprensión de Juvencio por cuatro soldados enviados por un coronel, que resulta ser uno de los dos hijos que dejo Don Lupe al morir, hace ya casi 40 años, según las suplicas de Juvencio al pedirle que no lo mate.

Argumentando que ya está viejo, que morirá pronto por la edad.

RESUMEN: EL LLANO EN LLAMAS.

El llano en llamas: “Ya mataron a la perra, pero quedan los perritos”, es un corrido popular que está narrado en primera persona. Pichón, es un revolucionario que nos cuenta sobre la posible muerte y desaparición de la Perra, durante la emboscada cerca de Piedra Liza, a las tropas del gobierno dirigidas por el general Petronilo Flores.

Pichón cuenta que El y los hijos de la perra (Joseses), estuvieron bajo el mando de Pedro Zamora, y que después de las bajas sufridas cuando cruzaban el rio Armería, dejaron de luchar por ocho meses, hasta que un día Pedro Zamora desde San Buena Ventura, los mando llamar con su mensajero Armancio Alcalá.

Cuando estos se dirigían a encontrarse con Pedro Zamora, se dan cuenta que los han llamado para terminar de quemar los pueblos que faltaban, dando comienzo a los viejos tiempos vividos.

La historia concluye cuando los federales han introducido a la lucha el uso de ametralladoras, y los revolucionarios ya no encuentran la paz en ningún lugar de la sierra.

Contexto del autor:

Juan Rulfo, mexicano, nació en Sayula, Jalisco en 1917, quedo huérfano a temprana edad y vivió con sus abuelos en San Gabriel, una pequeña comunidad rural del estado de Jalisco, que marco su vida primero por la revolución mexicana y después por la guerra cristera, por lo que se considera que tuvo una infancia y formación muy marcada por la situación que se vivía en el campo del sur de Jalisco.

Page 3: Reseña dos textos Rulfo. Modulo 4

Perteneció a la denominada corriente de 1952, esta generación se caracterizó por sus acentos de corte superrealistas y sus pensamientos superrealistas. El movimiento superrealista tiene origen en la valoración del mundo sub-consiente, así como al realismo mágico.

Su infancia como se menciona anteriormente fue en el sur de Jalisco, aunque el escritor menciona al pueblo de Cómala, Colima, en sus relatos, con paisaje siempre árido y seco, y en él vive gente solitaria, silenciosa y miserable. Posteriormente el escritor se desenvuelve en la Ciudad de México, y recorre varios estados del país por cuestión de trabajo, en varias dependencias gubernamentales.

CONTEXTO DE LA OBRA:

La propuesta del autor se refiere a su componente en estado puro, al hombre en su ineludible soledad frente al destino, que constituye la realidad, tanto en el tiempo y espacio, como en el sobrenatural, Dios mismo.

El escritor da la descripción viva de las condiciones en que se desarrollaba la época en el México rural, la miseria de la tierra, la injusticia social, la violencia, etc. La reforma agraria que se había detenido. Eran tiempos de la post-revolución mexicana y la guerra cristera, sin embargo la revolución no es tema, sino que esta entretejida en la vida de los personajes, quienes son su resultado.

La obra se desarrolla en el campo mexicano, en un pueblo llamado Cómala, Colima, lo cual se ha puesto en duda su veracidad, pero de forma más específica fue en el sur de Jalisco.

FINAL:

La actitud humana ante esta circunstancia es, en principio, de tolerancia; cuando se agudiza, es de resignación,

más nunca de crítica, de reacción, de escape. El hombre se sabe víctima, en tanto ha observado el ritual

impecable de los ciclos y se ha visto a si mismo envuelto y sacudido y reacomodado; está al servicio de esa

periodicidad, es el objeto del juego disciplinado del tiempo. Esta personalidad apaciguada, entregada a la

caída, una consciencia que sabe y deja hacer, quizá sea propuesta por Rulfo como una forma de sabiduría; la

del hombre originario inscripto en el orden natural sin expectativa.

Algunos años después de salir el “Llano en llamas” varios críticos veían la obra de Rulfo en la línea de la llamada novela tradicional (realista), lo que se debía al tratamiento de los temas clásicos: la hostilidad de la naturaleza, la miseria de la tierra, la injusticia social, la violencia etc.

Otros críticos, en cambio, apreciaban sobre todo las innovaciones de las técnicas narrativas (por ejemplo la fragmentación de la historia, la dislocación de los niveles temporales, reducción del papel del narrador tradicional, la creación de una atmosfera ambigua etc.) que solían adscribir a la influencia de algunos escritores norteamericanos y europeos. Ahora bien la clasificación a la obra de Rulfo sigue siendo controvertida, mientras algunos la afilian a la novela de la Revolución Mexicana, otros lo incluyen entre los magicorrealistas o de lo real maravilloso. Pero sea cual sea la etiqueta que se le quiera adscribir a Rulfo, todos coinciden que pertenece a la primera nómina de los autores de la llamada nueva novela hispanoamericana. Rulfo procede por ejemplo a la mitificación de las situaciones, los tipos y el lenguaje del campo mexicano, proyectando así la ambigüedad humana de un cacique y sus gentes a un contexto universal.

Page 4: Reseña dos textos Rulfo. Modulo 4

https://www.literaturamexicanadelsigloXX.wordpress.com/el-llano-en-llamas--de-juan-rulfo recuperado el 2 de Mayo de 2015.

www.academia.edu/8602380/Resumen_obra_EL_LLANO_EN_LLAMAS recuperado el 2 de Mayo de 2015.

www.elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.html recuperado el 2 de Mayo de 2015.

www.latarea.com.mx/articu/articu16/villase16.html recuperado el 2 de mayo de 2015.