reseña "dinero sagrado" (hernán borisonik)

4
Todo esto configura un libro repleto de aliento y responsabilidad ante los tiempos veni- deros, así como una fascinante visión de la historia que reclama la atención del lector inte- resado, estudiante, o especialista y cambia para siempre su mirada. Manuel JUBERA SUÁREZ BORISONIK, Hernán, Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires / Madrid, 2013. ¿Es posible aún entablar algún tipo de diálogo con Aristóteles? ¿Tiene algo que decir su filosofía en este contexto de crisis? Si comenzamos, como lo hace Hernán Borisonik en su libro, contemplando el contexto en el que surgieron sus ideas, podemos suponer que sí. Dinero sagrado se presenta como una obra novedosa en varios aspectos. Si bien se inserta en una relativamente nueva forma del quehacer filosófico –una que toma aspectos históricos para explicar las singularidades de la Antigüedad, excediendo la mera abstracción y manifestando sus claros lazos con el pensamiento y la acción políticos–, tiene la particu- laridad de su origen no europeo. Hasta hace poco tiempo, la tradición filosófica occidental había sido tomada en Latinoamérica de diversas formas (que iban de la reverencia al recha- zo). Este libro, sin embargo, se inclina por otro mecanismo: establecer una comunicación y permitirle a Aristóteles expresar algo para que pueda hoy ser contundente. Un segundo punto de importancia es la temática elegida para organizar tal relación. El dinero como centro de la reflexión filosófica ha ocupado siempre un lugar marginal. Borisonik, sin embargo, propone llevarlo al centro de la escena, como signo de los tiempos que corren, a través de una crítica minuciosa y fundamentada. La estructura del libro es simétrica. Comienza con una introducción, a la que le siguen dos largas partes de tres capítulos cada una (“El horizonte de sentido indoeuropeo” y “Política y economía en Aristóteles”) para finalizar con unas conclusiones cuyo título da nombre al libro completo. La introducción pone de manifiesto algunas cuestiones metodológicas y sienta la posi- ción que habrá de tomar el autor a lo largo del desarrollo conceptual. La primera parte plan- tea, de modo ampliado y extensivo, el universo conceptual que hubo de rodear a Aristóteles. Allí hay un interesante juego (que no acaba de resolverse completamente) acerca de la importancia de la época sobre un autor o de una singularidad frente a ideas establecidas. El autor hace una recuperación del pensamiento de Émile Benveniste, en quien basará algunas de sus conclusiones más importantes, como la división entre lo sagrado y lo profano y la politicidad inherente a tal separación. A continuación, Borisonik desarrolla una serie de lecturas e interpretaciones sobre las ideas económicas que precedieron a Aristóteles (las más logradas sean tal vez Hesíodo, Jenofonte y Platón), aclarando que ninguna de ellas alcanzó el grado de sistematicidad de este último. Sobre el final de la primera parte, encontramos un profundo estudio (y una toma de posición teórica) acerca de los fundamentos filosóficos del ideario aristotélico. Allí se pue- den observar las aristas más importantes que fundamentarán el resto del libro. Se presentan, entre otras cosas, la centralidad de la noción de finalidad (telos) y cómo la finalidad parti- Escritura e imagen Vol. 10 (2014): 251-277 273 Manuel Jubera Suárez Notas y reseñas

Upload: hbori4182

Post on 01-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reseña de libro "Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles" , de Hernán Borisonik (Miño y Dávila, 2013), escrita por José Carlos Marco Vega (Universidad Complutense de Madrid)

TRANSCRIPT

  • Todo esto configura un libro repleto de aliento y responsabilidad ante los tiempos veni-deros, as como una fascinante visin de la historia que reclama la atencin del lector inte-resado, estudiante, o especialista y cambia para siempre su mirada.

    Manuel JUBERA SUREZ

    BORISONIK, Hernn, Dinero sagrado. Poltica, economa y sacralidad en Aristteles,Mio y Dvila Editores, Buenos Aires / Madrid, 2013.

    Es posible an entablar algn tipo de dilogo con Aristteles? Tiene algo que decir sufilosofa en este contexto de crisis? Si comenzamos, como lo hace Hernn Borisonik en sulibro, contemplando el contexto en el que surgieron sus ideas, podemos suponer que s.

    Dinero sagrado se presenta como una obra novedosa en varios aspectos. Si bien seinserta en una relativamente nueva forma del quehacer filosfico una que toma aspectoshistricos para explicar las singularidades de la Antigedad, excediendo la mera abstracciny manifestando sus claros lazos con el pensamiento y la accin polticos, tiene la particu-laridad de su origen no europeo. Hasta hace poco tiempo, la tradicin filosfica occidentalhaba sido tomada en Latinoamrica de diversas formas (que iban de la reverencia al recha-zo). Este libro, sin embargo, se inclina por otro mecanismo: establecer una comunicacin ypermitirle a Aristteles expresar algo para que pueda hoy ser contundente.

    Un segundo punto de importancia es la temtica elegida para organizar tal relacin. Eldinero como centro de la reflexin filosfica ha ocupado siempre un lugar marginal.Borisonik, sin embargo, propone llevarlo al centro de la escena, como signo de los tiemposque corren, a travs de una crtica minuciosa y fundamentada.

    La estructura del libro es simtrica. Comienza con una introduccin, a la que le siguendos largas partes de tres captulos cada una (El horizonte de sentido indoeuropeo yPoltica y economa en Aristteles) para finalizar con unas conclusiones cuyo ttulo danombre al libro completo.

    La introduccin pone de manifiesto algunas cuestiones metodolgicas y sienta la posi-cin que habr de tomar el autor a lo largo del desarrollo conceptual. La primera parte plan-tea, de modo ampliado y extensivo, el universo conceptual que hubo de rodear a Aristteles.All hay un interesante juego (que no acaba de resolverse completamente) acerca de laimportancia de la poca sobre un autor o de una singularidad frente a ideas establecidas. Elautor hace una recuperacin del pensamiento de mile Benveniste, en quien basar algunasde sus conclusiones ms importantes, como la divisin entre lo sagrado y lo profano y lapoliticidad inherente a tal separacin.

    A continuacin, Borisonik desarrolla una serie de lecturas e interpretaciones sobre lasideas econmicas que precedieron a Aristteles (las ms logradas sean tal vez Hesodo,Jenofonte y Platn), aclarando que ninguna de ellas alcanz el grado de sistematicidad deeste ltimo.

    Sobre el final de la primera parte, encontramos un profundo estudio (y una toma deposicin terica) acerca de los fundamentos filosficos del ideario aristotlico. All se pue-den observar las aristas ms importantes que fundamentarn el resto del libro. Se presentan,entre otras cosas, la centralidad de la nocin de finalidad (telos) y cmo la finalidad parti-

    Escritura e imagenVol. 10 (2014): 251-277

    273

    Manuel Jubera Surez Notas y reseas

  • cular de la vida humana cobra sentido a partir de la existencia poltica del hombre (zoonpolitikn). Siguiendo la interpretacin del autor, el ergn humano, aquello que lo hace hom-bre en tanto hombre, nicamente es realizable en el contexto de la comunidad poltica, esdecir, la polis, nico espacio en el que existe la posibilidad de alcanzar la autarqua, comotendencia a la eu zen (vida buena o buen vivir). En definitiva, la polis se devela como elnico espacio en el cual el hombre es verdaderamente hombre.

    La segunda parte de este volumen se dedica especficamente al anlisis de la poltica yla economa (siempre en una perspectiva filosfico-poltica) desde la mirada aristotlica,pero en dilogo con la actualidad. Paulatinamente va armando un panorama de cmo fun-cionan los mecanismos econmicos pensados por el estagirita. Para ello, comienza repo-niendo el debate moderno sobre los escritos aristotlicos, captulo en el que se presenta unaresea crtica de las diferentes bibliografas, su evolucin analtica y sus debates. Desde lasvisiones de la historiografa de fines del siglo XIX (Rodbertus, Bcher, Meyer), hasta losplanteos de Karl Polanyi y Moses Finley, siempre apoyndose en bibliografa secundaria ycomentaristas eruditos. Junto a estos, otros dos autores se hallan trabajados extensamente:el economista austraco Joseph Schumpeter y el siempre ineludible en trabajos referidos alas cuestiones econmico-polticas, Karl Marx. El libro se nutre de todos los nombres men-cionados, y quizs el nico caso en que se le puede reclamar un exceso de generosidad searespecto del autor de El capital, que por otro lado siempre se presta a debates y discusiones.

    El carcter prctico de la economa y la subordinacin de sta a la poltica (ya esboza-das la primera parte del libro) son desarrolladas en detalle en el captulo intitulado La rela-cin entre poltica y economa en Aristteles. Aqu el desarrollo conceptual del autor apare-ce por primera vez desplegado, a travs de la manifestacin de dos conclusiones esenciales:en primer lugar, la idea de que el oikos y la polis eran dos unidades cuyo vnculo se carac-terizaba por la continuidad y no por la contradiccin (p. 223), que contradice las clebrestesis de Arendt con fundamentos no menores y que el verdadero clivaje que exista en lapolis no era entre lo pblico y lo privado[] sino entre lo humano y lo divino, pues staseran las categoras que limitaban el uso (p. 225), haciendo una clara defensa de la activi-dad poltica como sustento de la comunidad humana.

    En el tercer apartado de esta parte (llamado La polis en accin y las formas de gobier-no) ya queda completamente claro cmo la arquitectura del pensamiento econmico deAristteles tiene como eje fundamental a la crtica a la crematstica. Al analizarla desdevarios puntos de vista, Borisonik completa el meticuloso estudio de los escritos aristotlicos,entendiendo que la acumulacin de dinero (como versin ilimitada de la adquisicin de bie-nes) quebranta el orden natural desde el momento en que su ejercicio pone los intereses indi-viduales por sobre la comunidad. De ese modo, el autor acaba sosteniendo que el proble-ma aristotlico no era la melancola tanto como la instauracin de un espacio de realizacinpoltica (p. 301), es decir, que los textos trabajados trascienden el escenario de la polis y nopueden soslayarse a la hora de pensar los vnculos y tensiones entre poltica y economa.

    Claramente, uno de los objetivos principales de este libro es mostrar la centralidad dela nocin de uso para la comprensin de cualquier realidad social y poltica. El autor sos-tiene, frente a ello, que el uso tiene su fundamento en la sacralidad, puesto que lo sagradoes aquello que se constituye como un espacio de imposibilidad tico-poltico, al ser dejadofuera del uso humano.

    Escritura e imagenVol. 10 (2014): 251-277

    274

    Jos Carlos Marco Vega Notas y reseas

  • Una de las varias razones que se dan para esta perspectiva surge desde la instituciona-lidad propia y particular del paradigma indoeuropeo (recuperado de los estudios deBenveniste), que permite encontrar una definicin de lo sagrado y de la visin y espaciode lo sagrado como el mbito de imposibilidad en lo referente al uso humano, pero a suvez como punto de partida analtico de lo propio de aquel paradigma. As se evade el ana-crnico modelo moderno de dualidad y contraposicin entre lo pblico y lo privado, obte-niendo una mirada menos coyuntural y ms filosfico-poltica del vnculo entre lo profanoy lo divino.

    Una interesante conclusin es, luego, que lo econmico slo puede ser comprendidodesde el mbito poltico, en otras palabras, como un aspecto propio de la polis y como unespacio propiamente humano. Por ello es que sta se erige como un punto medio en el cuallos conflictos no son anulados sino por el contrario donde se habilita su manifestacin. Deese modo, la poltica posee una forma fija, pero jams un contenido predeterminado (p.311). En resumen, de acuerdo con Borisonik, la politicidad del hombre es natural, ya que lapolis misma es natural, pero el campo de la accin humano es el campo de la contingencia,dependiente de la virtud (aret) y el intercambio colectivo de ideas.

    Posiblemente lo ms logrado del libro sea su ltima parte, llamada tambin Dinerosagrado. All se repasan todos los caminos transitados, los axiomas y las conclusiones a lasque se llega, pero adems se exponen con claridad los interrogantes que Aristteles tienepara plantear a nuestra propia actualidad. Tras la lectura completa del texto, puede verse porqu el caso del dinero es tan central para el autor. Un elemento que surge desde la conven-cin social (hay un muy buen estudio acerca del trmino numisma), pero cuyo uso se pre-senta como necesario para la reproduccin de la vida en comn, acarrea el problema deposeer esa naturaleza dual y el peligro de confundir la utilidad histrica con la necesidadontolgica, es decir de naturalizar el dinero a tal punto que se equivoque un medio con unfin. El deseo humano, si no es mediado por la razn, puede convertir al dinero (algo que noes malo ni bueno en s mismo) en algo daino, en tanto desplaza a los hombres de su cen-tralidad ontolgica: la actividad poltica. Como lo expresa el autor, si lo humano se oponea lo divino en funcin del usola acumulacin de dinero constituye un acto de sacrali-zacin, en tanto quita de la esfera del uso a un bien cuya funcin es, precisamente, ser uti-lizado para garantiza la suficiencia de la vida humana (p. 313).

    Dinero sagrado se presenta como una bocanada de aire fresco por la seriedad de su tra-bajo en un amplio espectro disciplinar, pero que no se agota a s mismo en la asepsia posi-tivista, ni se aleja de la realidad en un irse melanclico a la polis clsica: muy aristotlica-mente trae al centro del debate los problemas de la vigencia y la actualidad casi aterradorade la problemtica del dinero en un mundo en el que la acumulacin ilimitada pensada porel Estagirita como categora puramente analtica parece al alcance de la mano en cualquiercentro financiero, e intenta producir en quien lo lee la anagnrisis que lo lleve a la accinpoltica.

    Probablemente el mrito mayor del libro sea aportar conciencia sobre el carcter ficti-cio y poltico de los usos del dinero, lo cual puede abrir la puerta a vincularnos con ste demaneras menos nocivas a nivel social. Conociendo la marca sagrada que est escondidaprecisamente por la naturalizacin de cierta forma de uso que se ha convertido en obvia ynormal, se puede pensar en un uso del dinero que deje de ser peligroso. Pues en la cargaconceptual y simblica que es colocada actualmente sobre el dinero se juega toda una con-

    Escritura e imagenVol. 10 (2014): 251-277

    275

    Jos Carlos Marco Vega Notas y reseas

  • cepcin de la buena vida, de la poltica y de las relaciones sociales que puede ser modifica-da a travs de la accin poltica. Y nadie mejor que Aristteles como punto de partida pararepensar el cambio en estos tiempos de crisis, donde el dinero (y no la felicidad) se ha posa-do en el centro de las preocupaciones cotidianas.

    Jos Carlos MARCO VEGA

    AGUILAR GARCA, Teresa, Cartografa de la tecnosociedad a travs del cine, Diputacinde Valencia, Instituci Alfons el Magnnim, 2012

    Nos encontramos ante la obra de una autora que tiene una larga experiencia en estecampo como podremos observar a lo largo del libro que vamos a resear; y si echamos unvistazo a su trayectoria profesional con abundantes publicaciones sobre el tema que nos ocupaconfirmaremos nuestro aserto. Es ms, hemos llegado a pensar que la profesora AguilarGarca ha encontrado un filn que, en el buen sentido del tema, explota eficazmente.

    Toda la deriva fantasmatica que ha ido surgiendo desde el nacimiento del cine encuen-tra en la temtica de la especulacin visual, que es la naturaleza intrnseca de este medio,sobre el futuro y sobre un imaginario continente anclado en lo tecnolgico, el terreno msadecuado para la aparicin del llamado Cyborg, cuya definicin toma la autora de Haraway:un organismo ciberntico, un hibrido de mquina y organismo, una criatura de realidadsocial y tambin de ficcin (pg.13).

    A lo largo del texto desarrolla la autora un estudio a travs de la historia del cine de loque ha supuesto la aparicin del Cyborg, concretizado en la androide Futura personaje clavede la pelcula de Fritz Lang Metrpolis, como el mejor exponente de un prototipo que serimitado en aos posteriores por cineastas de distinto signo. Repasa la profesora Aguilar loshitos que desde entonces se han logrado en el cine al respecto de los distintos Cyborg. Elbuceo sobre la temtica oriental del Cyborg es de lo ms interesante de este libro.

    Por otro lado, es digno de mencin el estudio que hace de la obra del canadiense DavidCronenberg y de sus pelculas ms significativas en est temtica: Crash, Videodrome, etc.,aunque a veces, le da pie para una especulacin que en determinado momentos raya con loabstruso. De todas formas esto nos permite pensar que el nunca bien ponderado autor cana-diense sigue originando lecturas de lo ms diverso. A pesar de todo es necesario, como sehace en este libro, reivindicar o al menos dar a conocer su figura, sobre todo para las nue-vas generaciones de estudiantes de lo audiovisual que no conocen el carcter transgresor delos conceptos de La nueva carne o la sociedad tecnolgica que plantea desde sus prime-ros cortos a pelculas como, La mosca (The fly, 1986) donde un cientfico en su laboratoriocasero crea una perversa mquina de teletransportacin, todo ello enmarcado en la crtica ala nueva enfermedad que era el Sida. Cronenberg tambin es mencionado en este libro porsu pelcula Existenz (1998), sin duda alguna una de sus ms magistrales acercamientos altema de la tecnosociedad, con la introduccin de los biopuertos tema que alguno le parecasolo ficcin, pero que cada vez vemos ms cercano al leer las noticias de lo computacional.Tambin nos hablaba de esa sociedad donde el verdadero divertimento no sern las ficcio-nes audiovisuales, sino los juegos cada vez ms virtuales - reales que expondrn nuestrocuerpo a una transformacin ciberntica. En consecuencia, lo realmente gratificante sern

    Escritura e imagenVol. 10 (2014): 251-277

    276

    Jos Carlos Marco Vega Notas y reseas