reseña desctiptiva la ilustración

3
KANT Immanuel. “¿Qué es la Ilustración?”. E. Filosofía de la Historia. 1784. Trad. Eugenio Imaz. México. 1994. P. 1-5. En este escrito, el filósofo alemán Immanuel Kant, establece un análisis crítico sobre el significado y desarrollo de la ilustración del hombre. De esta manera su texto se divide en cuatro partes: la primera hace referencia a una definición propia de la Ilustración; en la segunda parte, describe el pensamiento conformista del hombre, que crea una imagen y conocimientos no propios sino dependientes de lo que lo rodea. Partiendo de este punto, el autor define el uso público y privado de la razón, resaltando el oficio de los clérigos. Para concluir, Kant, expone su punto de vista sobre el adecuado significado y manejo que el hombre debe dar a la ilustración. Para iniciar su escrito, Kant define la Ilustración como “la liberación del hombre de su culpable incapacidad” , de esta forma define la incapacidad como una falta de motivación propia para pensar y actuar por sí mismo y dependiente de otros. Es decir, una persona no ilustrada no es aquella a la que le falte inteligencia, sino aquella a la que le falta decisión y valor para tener autonomía racional. En este sentido, el autor hace referencia al facilismo pensante que el hombre posee, es decir al conformismo con el que cuenta por contar y depender de todo el conocimiento ya establecido que lo rodea, es decir, el hombre limita su pensamiento a lo que sus tutores o maestros y la sociedad le enseñan y le instauran, impidiéndole así no estar ilustrado. Sin embargo, el texto aclara que no todo el mundo está cegado a ser ilustrado, sino que existen unos pocos que se han aventurado a pensar por sí mismos y acceder a la libertad de su incapacidad. A esta libertad, Kant la llama uso público de la razón, es decir, no centrarse y dejarse guiar por los pensamientos o conocimientos

Upload: oscar-pombo

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña desctiptiva la ilustración

KANT Immanuel. “¿Qué es la Ilustración?”. E. Filosofía de la Historia. 1784. Trad. Eugenio Imaz. México. 1994. P. 1-5.

En este escrito, el filósofo alemán Immanuel Kant, establece un análisis crítico sobre el significado y desarrollo de la ilustración del hombre. De esta manera su texto se divide en cuatro partes: la primera hace referencia a una definición propia de la Ilustración; en la segunda parte, describe el pensamiento conformista del hombre, que crea una imagen y conocimientos no propios sino dependientes de lo que lo rodea. Partiendo de este punto, el autor define el uso público y privado de la razón, resaltando el oficio de los clérigos. Para concluir, Kant, expone su punto de vista sobre el adecuado significado y manejo que el hombre debe dar a la ilustración.

Para iniciar su escrito, Kant define la Ilustración como “la liberación del hombre de su culpable incapacidad”, de esta forma define la incapacidad como una falta de motivación propia para pensar y actuar por sí mismo y dependiente de otros. Es decir, una persona no ilustrada no es aquella a la que le falte inteligencia, sino aquella a la que le falta decisión y valor para tener autonomía racional.

En este sentido, el autor hace referencia al facilismo pensante que el hombre posee, es decir al conformismo con el que cuenta por contar y depender de todo el conocimiento ya establecido que lo rodea, es decir, el hombre limita su pensamiento a lo que sus tutores o maestros y la sociedad le enseñan y le instauran, impidiéndole así no estar ilustrado. Sin embargo, el texto aclara que no todo el mundo está cegado a ser ilustrado, sino que existen unos pocos que se han aventurado a pensar por sí mismos y acceder a la libertad de su incapacidad.

A esta libertad, Kant la llama uso público de la razón, es decir, no centrarse y dejarse guiar por los pensamientos o conocimientos ya establecidos en la sociedad sino incluir el punto de vista propio para reflexionar sobre si se está de acuerdo o no con dichos pensamientos. Sin embargo, el autor aclara que a pesar de que el hombre debería siempre hacer uso público de su razón, también debe ser consciente de que por hacer parte de una sociedad también debe hacer uso privado de su razón, es decir actuar como un funcionario de una empresa en la que se debe regir a ciertas normas.

Por tanto, Kant, plantea dos interrogantes: “¿qué limitación es obstáculo a la ilustración? ¿Y cuál, por el contrario, estímulo?”; para responder a esto, el autor se refiere al uso público de la razón como un estímulo a la libertad de pensamiento que debe ser permitido a todo el mundo; mientras que al uso privado como una limitación u obstáculo al desarrollo de la ilustración. Es por esto que Kant centraliza esta explicación tomando como ejemplo la vida de los clérigos, refiriéndose a que ellos pueden hacer los dos usos de su razón, pero primando siempre el uso privado, puesto

Page 2: Reseña desctiptiva la ilustración

que están dirigidos por los dogmas y doctrina de una religión, pero que al actuar como maestros, pueden en sus escritos establecer su propio punto de vista sobre la religión que profesan y por qué no hasta aportes al buen desarrollo de la misma, claro está, siempre dirigido en la misma dirección del conocimiento propio de la religión, pues debe tener claras las razones de su vocación y función en ésta.

Para finalizar, Kant se hace el cuestionamiento “¿es que vivimos en una época ilustrada? A esta pregunta, el autor responde que no, porque gran parte de la sociedad aún no se encuentra en la disposición de tener autonomía racional; sin embargo afirma que la época es de ilustración, es decir que la sociedad misma puede estar encargándose de que el hombre empiece a tener curiosidad por hacer uso público de su razón; pero que también tome conciencia de que por el simple hecho de tener libertad de pensamiento propio, no siempre se va tener la razón pues también se debe hacer correcto uso privado del pensamiento, resaltando de esta forma, la frase “¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis pero obedeced!”.

Oscar Leguizamón Pombo1

1 Estudiante Licenciatura Básica en Educación Artística. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Comunicación Escrita y Procesos Lectores. 2014-II.