reseña del libro re orientar de andré gunder frank

5
:: portada :: Opinión :: 08-07-2010 El surgimiento de la periferia (I) Mayke Santos Rebelión La última contribución del recordado André Gunder Frank a la teoría del Moderno Sistema Mundial [1] fue su libro ReOrient. [2] La tesis central de Gunder en este trabajo es que lo que se ha conocido como la dominación global de Europa, y los Estados Unidos más recientemente, o la civilización occidental, ha sido sólo un interregno en la larga dominación económica de Asia. A diferencia de Wallerstein, Gunder rompe con la visión de un sistema "Eurocentrista", o la visión del mundo a través de los ojos europeos. Es interesante el protestantismo que invadió el trabajo de Gunder Frank en sus últimos años, y del cual ReOrient es su Opus Magnum; Frank reta los análisis de Marx, Weber, Polanyi, Rostow y otros, por su eurocentrismo y falta de "holismo" en la narrativa histórica de dichos trabajos. Siendo uno de los autores contemporáneos más citados en teoría económica, Gunder Frank carece del certero apoyo de la comunidad intelectual "heterodoxa"; a pesar de ser el incomprendido "vagabundo" que recorrió un sinnúmero de universidades después de la debacle de la teoría de la dependencia a principios de los 80s, hay algo que aún llama poderosamente la atención de su trabajo: su carácter cuasi profético. Es por alguna de esas ironías del mundo capitalista, que el trabajo de Frank ha encontrado un "inusitado" impulso en los últimos años. Fue Goldman Sachs y su famoso reporte "Building Better Global Economic BRICs" [3] el que de cierta manera reivindicaría la obra de Gunder al reafirmar lo que éste había predicho: que Asia fue, y se convertirá muy pronto de nuevo, en el centro de la economía mundial. Bastó que Goldman Sachs, el banco de inversiones más grande del planeta, pusiera su mirada sobre las economías emergentes para que el mundo aceptara sin mucha discusión lo que a Frank le tomó años desarrollar y explicar sin mucho éxito. El informe de Goldman especifica ciertas características de los cuatro países que los interrelacionan y convierten en el mayor bloque económico para el año 2050; Brasil y Rusia aparecen como exportadores de materias primas, mientras que China es el corazón de la manufactura mundial e India el centro de una poderosa economía de servicios. Estas características complementan el bloque, y de haber colaboración, como parece desprenderse de las sucesivas cumbres y declaraciones conjuntas, no hay muchas dudas de que éstos cuatro se convertirán en el corazón de la economía mundial y de una nueva redistribución de la riqueza global. La clave de la transformación, según Goldman, ha sido la adopción sin tapujos de economías de mercado y políticas económicas liberales. [4] Esto nos deja un signo de interrogación en nuestras mentes a aquellos que, como Gunder Frank, creemos que el capitalismo es el problema y no la solución. Las posibilidades que una redistribución global de la riqueza podría desencadenar son tentadoras y vale la pena soñarlas; sin embargo, ¿serán capaces indios, brasileros, rusos y chinos page 1 / 5

Upload: ramon-valdez

Post on 25-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El documento recogido de Rebelion.org retoma los planteamientos del economista alemán André Gunder Frank y destaca sus principales contribuciones sobre la periferia.

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Del Libro Re Orientar de André Gunder Frank

:: portada :: Opinión ::

08-07-2010

El surgimiento de la periferia (I)Mayke SantosRebelión

La última contribución del recordado André Gunder Frank a la teoría del �Moderno Sistema Mundial� [1] fue su libro ReOrient. [2] La tesis central de Gunder en este trabajo es que lo que se haconocido como la dominación global de Europa, y los Estados Unidos más recientemente, o lacivilización occidental, ha sido sólo un interregno en la larga dominación económica de Asia. Adiferencia de Wallerstein, Gunder rompe con la visión de un sistema "Eurocentrista", o la visión delmundo a través de los ojos europeos. Es interesante el protestantismo que invadió el trabajo deGunder Frank en sus últimos años, y del cual ReOrient es su Opus Magnum; Frank reta los análisisde Marx, Weber, Polanyi, Rostow y otros, por su eurocentrismo y falta de "holismo" en la narrativahistórica de dichos trabajos.

Siendo uno de los autores contemporáneos más citados en teoría económica, Gunder Frank carecedel certero apoyo de la comunidad intelectual "heterodoxa"; a pesar de ser el incomprendido"vagabundo" que recorrió un sinnúmero de universidades después de la debacle de la teoría de ladependencia a principios de los 80s, hay algo que aún llama poderosamente la atención de sutrabajo: su carácter cuasi profético.

Es por alguna de esas ironías del mundo capitalista, que el trabajo de Frank ha encontrado un"inusitado" impulso en los últimos años. Fue Goldman Sachs y su famoso reporte "Building BetterGlobal Economic BRICs" [3] el que de cierta manera reivindicaría la obra de Gunder al reafirmar loque éste había predicho: que Asia fue, y se convertirá muy pronto de nuevo, en el centro de laeconomía mundial. Bastó que Goldman Sachs, el banco de inversiones más grande del planeta,pusiera su mirada sobre las economías emergentes para que el mundo aceptara sin muchadiscusión lo que a Frank le tomó años desarrollar y explicar sin mucho éxito.

El informe de Goldman especifica ciertas características de los cuatro países que los interrelacionany convierten en el mayor bloque económico para el año 2050; Brasil y Rusia aparecen comoexportadores de materias primas, mientras que China es el corazón de la manufactura mundial eIndia el centro de una poderosa economía de servicios. Estas características complementan elbloque, y de haber colaboración, como parece desprenderse de las sucesivas cumbres ydeclaraciones conjuntas, no hay muchas dudas de que éstos cuatro se convertirán en el corazón dela economía mundial y de una nueva redistribución de la riqueza global.

La clave de la transformación, según Goldman, ha sido la adopción sin tapujos de economías demercado y políticas económicas liberales. [4] Esto nos deja un signo de interrogación en nuestrasmentes a aquellos que, como Gunder Frank, creemos que el capitalismo es el problema y no lasolución. Las posibilidades que una redistribución global de la riqueza podría desencadenar sontentadoras y vale la pena soñarlas; sin embargo, ¿serán capaces indios, brasileros, rusos y chinos

page 1 / 5

Page 2: Reseña Del Libro Re Orientar de André Gunder Frank

de generar bienestar y sacar de la pobreza en que viven a sus habitantes en la carrera hacia lasupremacía económica?

El problema se presenta por la disyuntiva de adoptar un sistema que no sólo ha destrozado elplaneta sino que ha convertido a tres cuartas partes del mundo en paisajes de miseria einhumanidad. ¿Piensa Brasil desarrollarse a expensas de la Amazonia? Una respuesta afirmativaobvia la urgente necesidad de aceptar que el planeta no lo resistiría. Por otro lado, el incrementodel poder adquisitivo de los trabajadores en China o en India está poniendo un peso extra en lasespaldas del planeta. El capitalismo, presentado como la única alternativa en los cuatro costadosdel globo terráqueo, es visto por los pobres como la oportunidad de vivir a semejanza deHollywood, comer carne y usar papel toilet al ir al baño; muchos dirán que éstos son derechosfundamentales, pero a diferencia de la democracia y la libertad de expresión (que económicamenteno cuestan nada a un gobierno), el aumento del estándar en la calidad de vida de los pobres delmundo significa necesariamente un aumento de la producción, y éste a su vez, un aumento en laextracción y procesamiento de materias primas. Con un planeta al borde del colapso ecológico (ypor ende económico y social), ¿Cuáles son las alternativas al desastre?

El surgimiento de la periferia debe venir acompañado por un cambio en nuestros estilos de vida y lamanera como el mundo produce. Necesitamos (1) fuentes de energías alternas limpias y viableseconómicamente; los biocombustibles son la excusa del mundo desarrollado para seguir en elderroche [5] y no aceptar que ha sido su consumo desmesurado el que nos ha llevado al borde dela catástrofe. Una necesaria (2) revisión de los patrones de consumo se hace imperativa einsoslayable. No podemos seguir (3) produciendo comida a través de nuestros insosteniblessistemas de producción industrial, en los cuales se usa una sóla espacie (maíz, trigo, arroz), muchasveces una sóla variedad de dicha especie, sin permitir que ningún otro ser vivo comparta eseespacio, usando pesticidas y, peor aún, variedades modificadas genéticamente [6] . Nuestroconsumo de carne tiene que (4) disminuir; desafortunadamente la conversión energética de granosa carne es altamente ineficiente, 90% de las calorías y proteínas se pierden en la producción decarne de corral. Un kilogramo de carne de vaca por ejemplo, nos provee de 1,140 calorías deenergía y 226 gramos de proteínas; pero la cantidad de granos necesaria para producir dicho kilode carne, si se consume directamente en la forma de granos, equivale a 24,150 calorías y 700gramos de proteínas. [7] El reciclaje (5) debe convertirse en el gran negocio de los países en víasde desarrollo; el PNUMA ha advertido que el crecimiento desmesurado de desechos electrónicos anivel global representa dos retos: por un lado se convierte en un urgente problema ecológico, y porel otro en una enorme oportunidad para países en desarrollo en términos de transferenciatecnológica e ingresos económicos [8] . El uso de la biotecnología (6) debe ser estrictamentecontrolado; la contaminación genética debe enmarcarse a través de la supresión de mediosreproductivos en plantas genéticamente modificadas, estudios a largo plazo para establecer elimpacto de dichos productos sobre la salud y el medio ambiente y por último extensivos bancos desemillas deben ser desarrollados en todos aquellos países que piensen preservar su biodiversidadgenética. Sin embargo, debido a la crisis de la producción de alimentos y la presión de altos preciosde productos alimenticios es poco viable que lo biotecnología no sea usada como una herramientapara la producción de alimentos; de ahí que los controles tengan que ser estrictos. Por último,debido a su complejidad, dejaremos a un lado precisiones sobre los cambios en los medios deproducción; el imperativo marcha hacia la utilización racional de los recursos aún disponibles, y unretiro sustancial de aquellas actividades que ya han causado suficiente daño. El desarrollo degranjas marítimas que nos permitan desviar la enorme presión que estamos ejerciendo sobre losbancos de peces y en general sobre nuestros océanos (mayoritariamente, la última morada denuestros efluentes y desechos líquidos) no es una opción, sino nuestra supervivencia.

page 2 / 5

Page 3: Reseña Del Libro Re Orientar de André Gunder Frank

Por último, la ciudad como espacio utópico que le imponga restricciones a nuestro apetitoinsaciable, y por el otro lado un rostro más humano y social al urbanismo. [9] La erección deespacios urbanos que limiten el hecho, no humano, del individualismo; el uso del automóvilpersonal suplantado por un masivo y eficiente transporte público, los espacios abiertos comolugares para la socialización (en contraposición a la tendencia burguesa del atrincheramiento enbarrios periféricos), parques y áreas verdes como oasis en el medio de la metrópolis, y una claralimitación de los bordes de la ciudad, que permitan preservar los espacios silvestres alrededor deésta prístinos [10] . Sin dichos espacios, las ciudades están destinadas a morir o a convertirse,como vemos en la mayoría de nuestras ciudades en el tercer mundo, en enormes sitios de miseriay botaderos de basura. Los ecosistemas son importantes porque nos proveen con servicios: aguapotable, aire limpio, alimento sano, a la vez que nos brindan la enorme oportunidad de interactuarcon el entorno natural del que ya muchos ciudadanos del planeta carecemos...

Volviendo a los BRICs, la batalla por la hegemonía global apenas comienza; ya nadie discute elhecho de que los Estados Unidos vive una fase decadente, esto no significa que hayan perdido supoderío militar, al contrario, los Estados Unidos permanecerán como la única potencia militar hastabien adentrado ese siglo. De ahí que su lucha por ser la cúspide del poder hegemónico tienda adesencadenar crisis regionales de mayor o menor intensidad (la invasión de Iraq ha sido parte deun esfuerzo por controlar las fuentes de energía en el medio oriente; dicho esfuerzo ha falladosustancialmente [11] ), pero que en todo caso representan un reto para aquellos comprometidoscon la idea de convertirse en actores regionales. La firma del acuerdo militar entre Estados Unidosy Colombia para asentar más bases militares en la región, significa un enorme reto para el Brasil deLula, empecinado con la idea de convertirse en el poder regional y la voz de América Latina. Sinembargo un reciente acuerdo militar entre Brasil y EUA parece indicar que Brasil aún no está listopara poner en duda la hegemonía norteamericana en la región [12] , y quizás sea un paso máshacia la tan ansiada silla en el Consejo de Seguridad (que sólo puede conseguir siendo aliado de losEUA). Rusia sueña con los años dorados del imperio soviético, y esto incluye la vuelta de lastradicionales esferas de influencia de la Madre Patria. La lucha sorda en los Balcanes y el Cáucasose ha balanceado a favor de los norteamericanos, pero sólo momentáneamente. Kosovo [13] yGeorgia son el ejemplo más egregio de dicha lucha por las reservas energéticas de Asia Central.India se desarrolla con los nervios de punta al ver como su vecino Pakistán (con suficientes armasnucleares como para desaparecer el entero subcontinente indio) permanece hundido en unaenorme crisis política y un caos social sin aparente solución. China es la gran ganadora, pacífica yretadora a la vez, y con una nueva filosofía política, avanza sin pausa y a pasos agigantados,terminando un proceso de crecimiento económico empezado por Japón hace 60 años y alimentadopor los tigres asiáticos (Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur) durante los 70s y 80s. Elmundo ya gira en torno a Asia.

En la próxima parte de este ensayo hablaremos sobre Irán, las reservas de petróleo y elempantanamiento de Estados Unidos en Iraq y Afganistán como un símbolo inequívoco de que laperiferia se alza inevitablemente; también hablaremos de los retos económicos y sociales de estanueva revolución económica.

page 3 / 5

Page 4: Reseña Del Libro Re Orientar de André Gunder Frank

[1] Wallerstein, Inmanuel et al. (1980, 1981 and 1989) The Modern World System I, II and III.Academic Press: New York.

[2] El título del libro en español es "ReOriente, Economía Global en la era Asiática". Sin embargodicho título no permite visualizar el juego de palabras que André intentó con ReOrient en inglés; eltítulo sugiere una repetición de Oriente (Asia) como actor principal de la economía global por siglos,anterior al descubrimiento de América, usando el prefijo "re". Segundo, sugiere una re-orientaciónde la actual dinámica económica global, implicando el doble sentido de la palabra "Orient" eninglés.

[3] El acrónimo BRIC está formado por las iniciales de Brasil, Rusia, India y China.

[4] Goldman Sachs (2005). Dreaming with BRICs: The Path to 2050. New York: Goldman Sachs.

[5] Magdoff, Fred (2008). The Political Economy and Ecology of Biofuels. Monthly Review. Online:

http://www.monthlyreview.org/080714magdoff.php

[6] Ver en este sentido la entrevista realizada por la Universidad de las Naciones Unidas al ProfesorJosé Sarukhan Kermez de la UNAM sobre biodiversidad. Disponible: http://vimeo.com/4763841

[7] Patnaik, Utsa (2008). Origins of the Food Crisis in India and Developing Countries. MonthlyReview. Online:

http://www.monthlyreview.org/090727patnaik.php

[8] UNEP (2009). Recycling - From E-waste to Resources. UNEP. Online :

http://www.unep.org/PDF/PressReleases/E-Waste_publication_screen_FINALVERSION-sml.pdf

[9] Davis, Mike (2004). Planet of Slums. New Left Review 26.

page 4 / 5

Page 5: Reseña Del Libro Re Orientar de André Gunder Frank

[10] Davis Mike (2010). Who will Build the Ark? New Left Review 61.

[11] Arrighi, Giovanni (2005). Hegemony Unraveling- 1. New Left Review 32. Hegemony Unraveling- 2 New Left Review 33.

[12] Why Brazil signed a military agreement with the US. The Christian Science Monitor. Retrieve:10 May 2010.

http://www.csmonitor.com/World/Americas/2010/0413/Why-Brazil-signed-a-military-agreement-with-the-US

[13] Santos, Mayke (2009). Sobre la Intervención Humanitaria. Rebelion.org. Online:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92532

page 5 / 5