reseña del libro: la nueva imagen de husserl

4
Reseña de San Martin: La nueva imagen de Husserl. Por: Maria Alejandra Carvajal Texto: San Martin, Javier. La nueva imagen de Husserl: Lecciones de Guanajuato. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2015 El texto se propone presentar la nueva imagen de Husserl, la cual surge del estudio tanto de sus libros publicados como de sus escritos inéditos. El <<nuevo>> Husserl se contrapone al Husserl <<convencional>> el cual aparece en las obras públicas d Husserl. Esta imagen de Husserl es caracterizada por ser a- histórica, solipsista y cartesiana. Esta imagen de Husserl sitúa a la fenomenología como impotente frente a la sociedad, pues es alejada de la vida ordinaria debido a que se dedica solo a estudiar las esencias de las cosas. Sin embargo, el estudio de los escritos inéditos de Husserl permite crear una nueva imagen de la fenomenología. El <<nuevo>> Husserl es histórico, introduce la intersubjetividad por medio de la reducción intersubjetiva y presenta una crítica a cartesianismo. El texto es dividido en cinco lecciones: 1) La cuestión del <<Nuevo>> Husserl: En esta lección se expone la razón por la cual se crea el Husserl <<convencional>> y el origen del <<nuevo>> Husserl. Para esto se hace una introducción bibliográfica de Husserl. La vida profesional de Husserl está dividida en tres etapas las cuales corresponden a las universidades donde dio clases. Estas fueron: Halle, caracterizada por las publicaciones de Investigaciones lógicas, habilitación y la filosofía de la aritmética; Gotinga, caracterizada por la filosofía como ciencia estricta e Ideas para una fenomenología y una filosofía fenomenológica; y Friburgo, caracterizada por La crisis de las ciencias Europeas, Fenomenología transcendental, Lógica formal y transcendental y Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. A partir de estas obras, la cuales fueron publicadas durante la vida de Husserl, se creó la imagen del Husserl <<convencional>>. Los rasgos de este Husserl son: la refutación del psicologismo y del antropologismo, el sujeto ahistorico, el solipsismo. Una de las críticas realizadas al Husserl

Upload: maleja-carvajal

Post on 01-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del libro de La nueva Imagen de Husserl

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña del libro: La nueva imagen de Husserl

Reseña de San Martin: La nueva imagen de Husserl.

Por: Maria Alejandra Carvajal

Texto: San Martin, Javier. La nueva imagen de Husserl: Lecciones de Guanajuato. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2015

El texto se propone presentar la nueva imagen de Husserl, la cual surge del estudio tanto de sus libros publicados como de sus escritos inéditos. El <<nuevo>> Husserl se contrapone al Husserl <<convencional>> el cual aparece en las obras públicas d Husserl. Esta imagen de Husserl es caracterizada por ser a-histórica, solipsista y cartesiana. Esta imagen de Husserl sitúa a la fenomenología como impotente frente a la sociedad, pues es alejada de la vida ordinaria debido a que se dedica solo a estudiar las esencias de las cosas. Sin embargo, el estudio de los escritos inéditos de Husserl permite crear una nueva imagen de la fenomenología. El <<nuevo>> Husserl es histórico, introduce la intersubjetividad por medio de la reducción intersubjetiva y presenta una crítica a cartesianismo.

El texto es dividido en cinco lecciones:

1) La cuestión del <<Nuevo>> Husserl: En esta lección se expone la razón por la cual se crea el Husserl <<convencional>> y el origen del <<nuevo>> Husserl. Para esto se hace una introducción bibliográfica de Husserl. La vida profesional de Husserl está dividida en tres etapas las cuales corresponden a las universidades donde dio clases. Estas fueron: Halle, caracterizada por las publicaciones de Investigaciones lógicas, habilitación y la filosofía de la aritmética; Gotinga, caracterizada por la filosofía como ciencia estricta e Ideas para una fenomenología y una filosofía fenomenológica; y Friburgo, caracterizada por La crisis de las ciencias Europeas, Fenomenología transcendental, Lógica formal y transcendental y Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. A partir de estas obras, la cuales fueron publicadas durante la vida de Husserl, se creó la imagen del Husserl <<convencional>>. Los rasgos de este Husserl son: la refutación del psicologismo y del antropologismo, el sujeto ahistorico, el solipsismo. Una de las críticas realizadas al Husserl <<convencional>> es que la fenomenología está alejada de la vida ordinaria porque se queda en el estudio de las esencias. La idea de un <<nuevo>> Husserl aparece en el 2003 con la publicación del libro The new Husserl. A Critical Reader por Donn Werlton. Este Husserl es el de los escritos inéditos que después de la muerte de Husserl fueron publicadas en la serie Husserliana.

2) Las tres etapas universitarias de Husserl: Halle, Gotinga y Friburgo de Brisgovia: Esta lección hace una introducción de las etapas de la vida de Husserl y de los conceptos desarrollados en esas etapas. Durante la etapa de Halle se va desarrollando la refutación al psicologismo y el análisis de la constitución de la realidad. En la etapa de Gotinga se desarrolla el concepto de la conciencia y el análisis de la vida de la conciencia, también se desarrolla la idea de las dos etapas de la fenomenología: la etapa descriptiva, dedicada a describir toda la vida subjetiva; y la etapa crítica, dedicada a evaluar lo anterior. Los temas tratados en la etapa de Friburgo son: la función de la filosofía, la revisión de Ideas I y la crítica al modelo cartesiano de la fenomenología.

Page 2: Reseña del libro: La nueva imagen de Husserl

También se expone la estructura de Ideas de 1913. Esta tiene cuatro secciones: en la primera sección es sobre lo hechos y las esencias, el segundo trata sobre la epojé y la reducción, la tercera trata de la vida de la conciencia y el cuarto es sobre el método fenomenológica de la razón.

3) La revisión de Ideas de 1913: En esta lección se exponen los problemas que se desprendieron de los planteamientos realizados por Husserl en Ideas de 1913. Los problemas son: la reflexión, la percepción no-cultural, el yo y la cuestión de la realidad. En esta lección se resuelven esos problemas partidos de los manuscritos inéditos de Husserl. También, a partir del tema del yo y su contenido, se introduce el término de la intersubjetiva, el cual ayuda a resolver la cuestión de la realidad.

4) Filosofía, vocación e historia: La primera etapa de Friburgo: En esta lección se exponen los temas que Husserl desarrollo en su etapa de Friburgo, la cual esta divida en dos: la etapa de profesor de 1916-1928 y la etapa de jubilación de 1928 en adelante. Durante esta lección se expone la pregunta de Husserl por la función de la filosofía. Esta pregunta ya le preocupaba desde la Gran Guerra. En esta lección se muestran aspectos que difieren de la imagen del Husserl <<convencional>> pues, se muestra un Husserl preocupado por la ética, por la vida humana, por la historia. En esta lección se muestra cómo el Husserl primero de las Investigaciones Lógicas queda unido al último Husserl de La crisis a través de las consecuencias del psicologismo.

5) Los dos comienzos de la filosofía: desde las ciencias humanas y desde la ciencias naturales: en esta lección se expone el giro que implica empezar a filosofar pues, según Husserl, no hay filosofía sino el filosofo que hace filosofía, y para ser filosofo se debe ser ético. Esto implica la filosofía regula las demás actividades del filosofo. Tambien se exponen los caminos que Husserl propone para acceder a la fenomenología. Estos son el camino del mundo de la vida, que es a partir de las ciencias humanas; y el camino de la psicología, que es a partir de las ciencias naturales.

Debido a que Husserl solo publico una pequeña parte de su obra, se ha creado una imagen incompleta de la fenomenología. Esta imagen ha causado que la fenomenología se ha critica por su carácter solipsista como impotente frente a la sociedad. Sin embargo, este aspecto solipsista es solo debido a que no se ha tenido un buen acceso a la obra completo de Husserl. Desde la imagen convencional se entiende el sujeto trascendental como único, no obstante, para Husserl el sujeto trascendental se encuentra en el mundo entre otros. La intersubjetividad se introduce en Husserl a partir de la reducción intersubjetiva, en la reducción capto al otro como un cuerpo natural que al igual que yo puede tener vida. La intersubjetividad permite tener un mundo real. Desde el aspecto solipsista la representación que yo tengo del mundo es solo mía, es subjetiva, pero, mi representación del mundo es representación del mundo que veo, del mundo real, en cuanto tengo en mi horizonte a los otros, debido a que ellos también tienen la misma representación del mundo. Si la fenomenología fuera solipsista, la representación del mundo no sería referente del mundo real, en tanto que esa representación estaría sujeta solo a la experiencia que yo tengo de él, experiencia que está determinada por la condición en que se encuentra mi cuerpo. Así, si mi mano esta quemada, mi experiencia de las cosas que toco estará modifica y, por tanto, no será experiencia de la cosa en sí. Pero, dado que existe la intersubjetividad, mi experiencia del mundo puede ser verifica al dialogar con los otros. De esta manera, cuando explique a los otros mi experiencia, ellos me explicaran también su

Page 3: Reseña del libro: La nueva imagen de Husserl

experiencia, y de ahí saldrá una experiencia común del mundo. Solo a partir de la intersubjetividad se puede constituir un mundo objetivo. Para reconocer a los otros como yoes, debo reconocerme primero como yo anímico, pero la constitución de mi yo se constituye a partir de los otros. Dado que no puedo captarme a mi mismo de manera completa, los otros ayudan a constituir la imagen que tengo de mi, puesto que veo que los otros tienen espalda puedo deducir que tambien o tengo espalda. Sin embargo, para qué los otros puedan ayudarme a constituir mi yo, debo también reconocerlos como cuerpos anímicos. Mi pregunta es ¿cómo reconozco mi yo como yo anímico?