reseña de técnica planetaria y nihilismo, de jesus rodolfo santander

9
 Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017  Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Tamayo, Luis Reseña de "Técnica planetaria y nihilismo" de Jesús Rodolfo Santander La Lámpara de Diógenes, vol. 12, núm. 22-23, 2011, pp. 263-270 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista La Lámpara de Diógenes ISSN (Versión impresa): 1665-1448 [email protected] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: fernando-r-lanuza

Post on 15-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Luis Tamayo.

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    1/9

    Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Tamayo, Luis

    Resea de "Tcnica planetaria y nihilismo" de Jess Rodolfo Santander

    La Lmpara de Digenes, vol. 12, nm. 22-23, 2011, pp. 263-270

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Puebla, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    La Lmpara de Digenes

    ISSN (Versin impresa): 1665-1448

    [email protected]

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=21585&iCveEntRev=844http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=844http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=844http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=844http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=21585&iCveEntRev=844http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=84421585017http://www.redalyc.org/
  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    2/9

    263

    A pesar de lo que algunos sostienen, Mxico no es un pas pobre o, al menos,

    no en todos los rubros. Al contrario, su riqueza se expresa de muy diversasmaneras. Algunas de ellas son autctonas (su biodiversidad, su patrimonio

    histrico, la enorme diversidad cultural y lingstica y todas las consecuencias

    que ello genera), otras son importadas, pues nuestro pas tambin se ha

    enriquecido con el aporte de numerosos intelectuales que han impulsado la vida

    cultural del mismo. Y, para nombrar slo a los ms recientes, debemos referir

    a los profesores que llegaron de Espaa escapando de la crisis generada por

    la guerra de 1936-38 y, tambin, la importante cantidad de intelectuales que

    inmigraron a causa de la guerra sucia que los gobiernos de algunas nacionessudamericanas establecieron. Entre ellos, el Dr. Jess Rodolfo Santander, ori-

    ginario de Mendoza, Argentina, decidi asentarse y, en consecuencia, construir

    una tradicin losca en la Ciudad de Puebla de los ngeles.

    Formado no slo en su pueblo natal sino tambin en Lovaina, Blgica (donde

    obtuvo su doctorado), el Dr. Santander inicialmente se aboc a descifrar la

    naturaleza del trabajo, lo cual lo condujo a lo que es, en la actualidad, su

    mbito bsico de investigacin: el oscuro panorama que se cierne en el mundo

    derivado del auge de la tecno-ciencia.

    Al respecto, escribi el gran lsofo Martin Heidegger en el ensayo de 1967

    Das Gestell(traducido habitualmente como La instalacin):

    RESEAS

    Luis Tamayo

    Hacia un nuevo habitar

    humano en la tierra.Refexiones sobre el libro

    Tcnica planetaria y nihilismode Jess Rodolfo Santander

    La lmpara de Digenes,revista de losofa, nmeros 22 y 23, 2011; pp. 263-270.

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    3/9

    264

    La agricultura es hoy una industria alimenticia mecanizada, que en

    esencia es lo mismo (das Selbe) que la fabricacin de cadveres en las

    cmaras de gas y en los campos de exterminio, lo mismo que el blo-

    queo y la hambruna de naciones enteras, lo mismo que la fabricacinde bombas de hidrgeno.

    Esta armacin, donde Heidegger equipara a la agroindustria moderna con

    las peores empresas genocidas (la de los nazis contra los judos y la de los

    americanos contra los japoneses hacia el nal de la Segunda Guerra Mundial),

    fue muy mal vista en los aos en los que fue proferida pero, en los nuestros, se

    ha revelado exacta. No es por otra cosa que, desde la dcada de los 80, Ulrich

    Beck habla de sociedad del riesgo para nombrar aquella en la cual vivimos:

    Las amenazas de la civilizacin hacen surgir un nuevo reino de las

    sombras, comparable a los dioses y demonios de la antigedad, el cual

    se esconde detrs del mundo visible y pone en peligro la vida humana

    en esta tierra. Hoy ya no estamos en contacto con los espritus que

    hay en las cosas, sino que estamos expuestos a radiaciones, tragamos

    toxinas y nos vemos perseguidos hasta en los sueos por el miedo a unholocausto atmico. En lugar de una interpretacin antropomrca de

    la naturaleza y del medio ambiente ha aparecido la conciencia moderna

    y civilizatoria del riesgo con su causalidad latente, no perceptible y sin

    embargo presente por doquier. Tras las inofensivas fachadas se esconden

    sustancias peligrosas, hostiles. Todo tiene que ser visto doble, slo

    puede ser captado y enjuiciado correctamente en esta duplicacin. El

    mundo de lo visible tiene que ser interrogado, relativizado y valorado

    en relacin a una segunda realidad pensada y sin embargo escondida en

    l. Los patrones de la valoracin se encuentran en esta realidad, no en

    la visible. Quin utiliza y toma las cosas tal y como le aparecen, quien

    slo respira y come sin preguntar por la realidad txica de trasfondo no

    slo es ingenuo, sino que adems ignora los peligros que lo amenazan

    y se expone a ellos sin proteccin.

    En su estudio La megamachine, Serge Latouche, el creador de la tesis deldecrecimiento, ampla lo antes indicado:

    El consumo de pescados y mariscos se convirti en una experiencia de

    alto riesgo. El atn rojo del mediterrneo se ha vuelto sospechoso de

    estar saturado de mercurio, los mejillones de Espaa tienen la reputa-

    cin de arriesgarnos a contraer la hepatitis viral, etc. La agricultura, en

    efecto, utiliza todo un arsenal qumico: hormonas, antibiticos, bioci-

    das (insecticidas, herbicidas, nematocidas, fungicidas y rodenticidas)

    cuyos residuos se encuentran en los productos alimenticios. Segn un

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    4/9

    265

    bioqumico de la Universidad de Estocolmo, el Instituto Sueco de Salud

    Pblica estableci que la leche humana contiene, en promedio, 0.117

    partes por milln de DDT u otros compuestos similares. Eso signica que

    un nio alimentado con el pecho absorbe una cantidad de DDT y otroscompuestos superior en un 70% al mximo reconocido actualmente como

    tolerable [De Closets, 1970, p. 280]. A eso se aaden los productos pre-

    sentes en las preparaciones industriales: emulsicantes, conservadores,

    antioxidantes. El agua que bebemos escribe Edouard Goldsmith est

    contaminada con nitratos, metales pesados y compuestos orgnicos de

    sntesis pesticidas, por ejemplo que ningn procedimiento comercial

    ni tratamiento de puricacin suprimen completamente. El aire que

    respiramos est contaminado con el plomo de la gasolina, las partcu-

    las de amianto y cadmio de las balatas de los frenos, por el xido de

    carbono y los xidos de nitrgeno de los gases de escape, por el anh-

    drido sulfuroso de las humaredas de gasolina, por el yodo radioactivo,

    el cesio y una enorme cantidad de radionucletidos provenientes de

    las instalaciones nucleares en funciones [Goldsmith, 1994, p. 262]. Y

    ahora sabemos, gracias al informe del profesor Belpomme [2004], que

    todo eso es altamente cancergeno.

    Pero el dao realizado al mundo no slo se verica en los suelos, el agua

    o la atmsfera. En el mundo neoliberal y tecno-cientco en el cual vivimos

    la naturaleza humana misma sufre modicaciones que Rodolfo Santander de-

    nuncia en su ensayo Pensando con Gnther Anders. La situacin del hombre

    en la era atmica, el cual se incluye en el libro que aqu referimos:

    Mediante la divisin del trabajo la sociedad industrial busca obtener

    sus objetivos de rendimiento y ecacia. Por esta razn la divisin del

    trabajo es algo deliberadamente querido por la sociedad capitalista,

    como en su momento tambin lo fue por la organizacin econmica

    del socialismo real. En aras de este rendimiento y de esta ecacia, los

    efectos y las consecuencias de lo que se produce se vuelven invisibles

    para el productor. Como todo el mundo se ocupa slo con una parte de

    la produccin total para aumentar la productividad y la ecacia, nadiesabe de esos efectos y de esas consecuencias, y nadie se pregunta ni

    debe preguntar- por ellos. [...] Hay que admitir que la empresa crea

    un hombre instrumentalizado, un hombre inconsciente de los nes,

    conformista y sin consciencia moral. Y no debe extraarnos que aquellos

    que llevaron a cabo la solucin nal o construyeron bombas atmicas y

    hoy construyen centrales nucleares sean hombres del tipo instrumen-

    talizado. [...] En las condiciones de existencia creadas por la sociedad

    industrial, entonces, el conjunto, la totalidad se vuelve invisible. Esta

    invisibilidad es, de otro lado, favorecida por una desproporcin entre

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    5/9

    266

    la inmensa produccin tcnica de la que es capaz el hombre actual y su

    mnima o nula capacidad de representar y de imaginar los resultados,

    de sentir las consecuencias de ese poder productivo. En este sentido,

    el hombre es ms pequeo que l mismo. Anders llama a esta despro-porcin desfase prometeico.

    Es el hombre mismo, denuncian Anders y Santander, el que se ha deforma-

    do, el que se ha instrumentalizado, el que ha perdido consciencia moral y se

    considera irresponsable de las consecuencias de sus actos, el que ha perdido

    la mirada de la totalidad, sa que era tan cara para la humanidad precedente.

    Como puede apreciarse, con estas armaciones el Dr. Santander se en-

    camina en la va abierta por Heidegger, Ellul, Jonas y Anders. Y lo hace de

    una manera original y brillante, lo cual es perfectamente claro en el ensayo

    Tcnica planetaria y nihilismo, que referimos y recoge artculos publicados

    recientemente en revistas no slo de Mxico sino de Chile y Espaa.

    El objetivo del texto lo deja claro el Dr. Santander desde las primeras

    pginas:

    Lejos de querer ofrecer soluciones a problemas con estos escritosquiero ms bien contribuir a un despertar de la consciencia en relacin

    con lo que est en juego con la tcnica moderna; en juego tanto por sus

    implicaciones ontolgicas como por los peligros que ella comporta para

    la existencia humana y para los otros seres vivos que habitan nuestro

    planeta, peligros que se ciernen sobre el hoy y el futuro de todos.

    Y la denuncia de tales peligros puede realizarse a la manera de una valiosa

    y valiente ciencia esclarecida, como la realizada por Marcelino Cereijido (y

    analizada crticamente por el Dr. Santander) o, ms an, en la que se arriesga

    a sostener que existe un 90% de conanza de que el calentamiento global sea

    antropognico o la que se enfrenta a las ms importantes transnacionales

    del mundo y a varias Secretaras de nuestro propio Estado al sostener que

    el maz transgnico de Monsanto pone en riesgo la seguridad alimentaria

    del pueblo mexicano.

    En concordancia con tal crtica, pero desde otro punto de vista, el Dr.Rodolfo Santander aplica la mirada ontolgica, la de la totalidad, e intenta

    alertarnos respecto al mundo y el hombre que hemos construido en las d-

    cadas recientes.

    En el apartado El trabajo cuestionado, el Dr. Santander denuncia la mo-

    derna sustitucin del hombre por la mquina, esa iniciada desde los inicios

    de la era industrial y que se agrava en la actualidad debido a las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin, abriendo la posibilidad de un mundo

    sin trabajo, es decir, el sueo de la reingeniera. Y Santander, apoyndose enla obra de Marx y Dominique Mda, se pregunta cmo ser un mundo donde

    el trabajo, ese factor de vnculo social y productivo se encuentre ausente:

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    6/9

    267

    No es por el trabajo que se cumple el proceso de hominizacin por

    el cual el hombre emerge desde la naturaleza, como ha sostenido el

    marxismo?

    Y ese oscuro panorama, denuncia, deriva de un humanismo nihilista, uno

    que implica la muerte o el eclipse de Dios y donde la esencia humana misma

    est en riesgo:

    Desde este destino del Ser que es la tcnica, el hombre mismo corre

    el riesgo de caer en ese fondo, y su misma esencia est en peligro. Sin

    embargo, el peligro no consiste en que el hombre pierda su respon-

    sabilidad en el desvelamiento, sino en el olvido de su esencia, en su

    relacin con el Ser.

    Y esa complicada situacin se reeja hasta en los procedimientos admi-

    nistrativos del gobierno mexicano, el cual, en su Ley de Ciencia y tecnologa(promulgada en el 2002) establece que ser un consejo mayoritariamente

    conformado por funcionarios del gobierno del Estado el que decidirsobre

    la poltica de la ciencia: este organismo tiene, as, el poder de decidirquse investigar en general y qu no se investigar. Y si la ciencia dura es

    restringida, las humanidades y las ciencias sociales lo son an ms:

    Tampoco veo en ella [en la legislacin referida] signos particulares

    de inters por fomentar la investigacin en losofa, humanidades y

    ciencias sociales, ni de reconocimiento de su especial signicacin en

    el desarrollo de una nacin.

    Sin embargo, indica Santander, a pesar de todo la situacin tiene reme-

    dio pues la libertad no queda eliminada por el proceso tcnico (aunque

    la adormece), es decir, prevalece una libertad que es el fundamento de

    todas las rebeldas.

    Y esa perspectiva se ampla en el brillante captuloDel paso a una sociedad

    sustentable. En torno a un libro de Vctor M. Toledo sobre el tema, donde

    Santander analiza el ensayo Ecologa, espiritualidad y conocimiento puesaprecia el enorme valor que Toledo otorga a la espiritualidad en la solucin

    de la problemtica referida:

    A m me impresiona gratamente que, por ejemplo, junto al importante

    rol que adjudica a una ciencia nueva, capaz de entender y entenderse

    en la complejidad de un mundo que ya no puede separar los efectos

    de los social sobre lo natural ni de lo natural sobre lo social, Toledo

    adjudique en su propuesta un rol esencial a la espiritualidad, es decir,

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    7/9

    268

    a esa dimensin real, aunque negada, que todava sobrevive en las

    tradiciones de origen premoderno que se transmiten de generacin en

    generacin en los pueblos indgenas.

    Y Santander propone la reivindicacin de valores diferentes a los del

    mundo unidimensional:

    Podemos oponer el materialismo a la espiritualidad, al individualismo

    la solidaridad una solidaridad que, cuando nos comprendemos como

    parte de la naturaleza y entendemos las profundas e intimas relaciones

    que mantenemos con la materia viva e inerte, se convierte en una no

    slo con otros hombres, sino tambin con los seres vivos de otras es-

    pecies, en tanto seres que habitan durante un tiempo la misma casa,

    nuestra tierra.

    Y ello conduce a un nuevo habitar que el Dr. Santander bellamente de-

    riva de la solicitud que el Zorro expresa al Principito en la obra homnima

    de Antoine de Saint-Exupry: Si quieres... domestcame! (Sil te plait...apprivoise-moi!), es decir, dame un lugar especial en tu vida, se responsablede m, lo cual, traducido al vnculo del hombre y el mundo, conduce, como

    bien indica el Dr. Santander, a un nuevo habitar humano en la tierra:

    Lapprivoisementdescubre as el carcter genuino de nuestra relacin

    con el mundo y nos ensea que habitar el mundo no signica explotarlo

    tcnicamente en nuestro inters econmico o poltico por medio

    de una produccin desencadenada que slo busca mayor rapidez y

    rendimiento, sino crear, por medio de un trato amoroso que requiere

    tiempo y paciencia, relaciones familiares que puedan hacer algn da

    de esta tierra de granito nuestra casa.

    Solo as conseguiremos establecer la actitud de desasimiento frente a la

    avidez del consumo y una revalorizacin de la vida sencilla y de la autntica

    pobreza, esa que Gandhi pregonaba y que es, en realidad, una gran riqueza

    espiritualmente hablando, lo cual Heidegger reconoci en su conferencia enHeidelberg de 1933:

    Rompamos todos nuestros platos de porcelana. Podemos comer en

    platos de barro.

    Seremos los humanos capaces de interrumpir el trato depredador respecto

    a nuestro mundo o, como nos advierten Heidegger, Anders y Santander, tendrn

    que ser las catstrofes naturales, econmicas y sociales los que nos obliguena despertar del sueo del progreso innito y desmesurado que solamente

    destruye nuestro entorno?

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    8/9

    269

    Como claramente indica el Dr. Santander, slo una humanidad pensante

    que recupere la visin de la totalidad, que reconstruya su unidad con el mundo

    y que sea capaz de interrumpir la contaminacin de los acuferos, el aire y

    la tierra, podr escapar al suicidio colectivo. El mundo nos es consustancialy, si lo olvidamos, la consecuencia necesaria es la catstrofe ambiental y la

    prdida de nuestra esencia, eso que ya empezamos a sufrir y que en el futuro,

    si no hacemos nada, no podr sino agravarse.

    Cuernavaca, 1 de diciembre de 2011.

  • 5/25/2018 Resea de Tcnica Planetaria y Nihilismo, De Jesus Rodolfo Santander.

    9/9

    270

    Bibliografa

    Anders, G. (2002), Lobsolescence de lhomme, Encyclopdie des nuisances/Ivrea, Paris.

    Asimov, I.; Pohl, F. (1994), La ira de la tierra,Ediciones B, Barcelona.Belpomme, D. (2007),Avant quil soit trop tard, Fayard, Paris.

    Brauch, H.-G. (Hrsg.) (1996) Klimapolitik, Springer, Berlin/Heidelberg.

    Epstein, S. (2005), Cancer-gate. How to win the losing cancer war, Baywood, New York.

    Gorz, A. (1991), Capitalisme, socialisme, cologie. Galile, Paris.

    Heidegger, M. (1972), Sein und Zeit, M. Niemayer, Tbingen.

    (1958), Essais et conferences, Gallimard, Pars.

    (1983), El ser y el tiempo, F.C.E., Mxico.

    Holmgreen, D. (2006), Integrating Climate Change and Peak Oil Scenarios, Energy

    bulletin, November.

    Illich, I. (1990), El gnero vernculo, Joaqun Mortiz/Planeta.

    IPCC (2007), Informe de evaluacin.

    Klein, N. (2002), No logo. El poder de las marcas, Paids, Barcelona.

    Latouche, S. (2004), La mgamachine,La dcouverte/MAUSS, Paris.

    (2007), Petit trait de la dcroissence sereine, Fayard, Paris.

    Lovelock,J. (2007), La venganza de la tierra. La teora de Gaia y el futuro de lahumanidad. Planeta, Madrid.

    Mda, D. (1998), El trabajo. Un valor en peligro de extincin, Gedisa, Barcelona.

    Morin, E. (2007), O va le monde, LHerne, Paris.

    PNUMA/SEMARNAT (2006), El cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe.

    Prevot, H. (2007), Trop de ptrole, Seuil, Paris.

    Robin, M.-M. (2008), Le monde selon Monsanto, La dcouverte/Arte, Paris.

    Santander, J. R. (2011), Tcnica planetaria y nihilismo, Eon/BUAP, Mxico.

    Santos-Burgoa, C; Rojas Fenneke-Linker, L; Alatorre, R. (1993), La salud ambiental en

    Mxico, Instituto Nacional de Salud Pblica, Mxico.

    Tamayo, L. (2010), La locura ecocida, Fontamara, Mxico.

    Toledo, V. (2003), Ecologa, espiritualidad y conocimiento,PNUMA/UIA, Mxico.

    Toledo, V.; Barrera-Bassols, N. (2008), La memoria biocultural, Icaria, Mxico.

    Volpi, F.; Gnoli, A. (2009), El ltimo chamn, conversaciones sobre Heidegger, Los

    libros de Homero, Leviatn, Mxico.