reseña de autoridad en los andes, los atributos del señor. pucp, lima, 1995 por héctor maldonado...

2
AUTORIDAD EN LOS ANDES' LOS ATRIBUTOS DEL SENOR. PONTIFICTAUNIVERSIDADCATOLICADELPERU,LIMA'1995 Héctor Maldonado Félix Investigación de José Luis Martínez cereceda en torno al concepto de autoridad aplicado a los dirigentes étnicos duránte e[ siglo XVI y principios del siglo XVII, realizada ptr nstn antropólogo de origen chileno para optar su grado de Magister en Antropología en la P u. c, en 1982, siendo este trabajo objeto de revisión en 1991 por el propio auto¡ con miras a su publicación realizada este año. Fsta advertencia que el autor pone como explicación nos sirve para entender la falta de toda una literatura afin a la materia posterioi al trabajo que, si bien es mencionada, no forma parte del eje del análisis, concluyenclo el autor que esta investigación aspira a ser una primera descripción topo- gráficadel concepto de autoridad en la institución del kurakazgo. (p. 11). El tema de eshrdio que abonda el kabajo parte de la problemática de la antropología política, específicamente ei sistema simbólico que otorga legitimidad al poder (p. 15), árca de Ltudio qul es sonreticla a un análisis eshuctumlista de la fistitución del kumkazgo, estable- ciendo el autor el concepto de conjunto significante que engloba a las insignias y rituales pro- pios de la autoridad que telacionados producen una significación determinada (p' 25)' Recu- l-rinndo a las discontinuidades del discurso colonial, el autor busca ayuda en Foucault (1972) pam acceder a la significación de los emblemas y rituales del conjunto significante, cuyo obje- iiuo es nl carácter de la autoridad del kumka prehispánico, aunque en ¡nlabms de Martínu cereceda, se busca establecer la eshuctum básica de sigificación del concepto andino de autoridad y de las categorías que en él opemban'(p' 197)' Definidos los conceptos básicos, su organización dentro del modelo, le resta al au- tor definir sus fuentes, principalmente juicios entre kurakas por el título de tal hasta principios del siglo XVll, específicamente hasta la tercera década, donde vemos a[ kura- -kazgo actuar como institución sin que haya sido transformada por presiones de la so- cieÁd colonial (p. 29). Sólo esta afirmación crearía más de una discusión entre noso- tros que, como historiadores al contacto de [a documentación notarial, sólo podemos ser condescendientes con un especialista que' al no ser advertido de la vital importancia cle la heurística y hermenéutica, configura un corpus y una duración discutibles en cuanto a las transformaciones que sufre la sociedad indígena prehispánica por parte del sistema colonial. Resulta del todo atractivo, como lo es todo estudio estnrctumlista, cómo el autor deter- nrina los elementos emblemáticos y los rituales del conjunto significante de la autoridad del kuraka, que se desarrolla en la primem parte del kabajo partiendo del ritual de investidum del l<r.rmka, dlsti¡guiendo las insignias esenciales, sus relaciones en el rifual (capíhrlo II); con- texfualizar cada insignia lleva al autor a los vocabularios coloniales, descripciones en crónicas' relaciones y procesos judiciales (capítulo III) y terminando con las posibles significaciones de los rifuales de desplazamiento, dejándo pam el final un proceso como la crisis (tsustifución?) clel sistema simMlico de la autoridad del kumka, punto del kabajo que rer.tela los límites del análisis estructumlista frente al cambio y ruptum, tan afin a nosohos como historiadores' descripión de la posesión cle kumkazgo urinsaya de Caquingom ([)acaxes) en 1592 con la aparición de elementos hispanos de autoridad, llevan al autor a reitemr el carácter inicial de 160 Nueva Sintesis, Nro 3 - 1995

Upload: richard

Post on 27-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Reseña del libro Autoridad en los Andes, los atributos del señor. PUCP, Lima, 1995 por Héctor Maldonado Félix para la Revista Nueva Síntesis Nº 3 (1995)

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña de Autoridad en los Andes, los atributos del señor. PUCP, Lima, 1995 por Héctor Maldonado Félix

AUTORIDAD EN LOS ANDES'LOS ATRIBUTOS DEL SENOR.

PONTIFICTAUNIVERSIDADCATOLICADELPERU,LIMA'1995Héctor Maldonado Félix

Investigación de José Luis Martínez cereceda en torno al concepto de autoridad

aplicado a los dirigentes étnicos duránte e[ siglo XVI y principios del siglo XVII, realizada

ptr nstn antropólogo de origen chileno para optar su grado de Magister en Antropología

en la P u. c, en 1982, siendo este trabajo objeto de revisión en 1991 por el propio

auto¡ con miras a su publicación realizada este año. Fsta advertencia que el autor pone

como explicación nos sirve para entender la falta de toda una literatura afin a la materia

posterioi al trabajo que, si bien es mencionada, no forma parte del eje del análisis,

concluyenclo el autor que esta investigación aspira a ser una primera descripción topo-

gráficadel concepto de autoridad en la institución del kurakazgo. (p. 11).

El tema de eshrdio que abonda el kabajo parte de la problemática de la antropología

política, específicamente ei sistema simbólico que otorga legitimidad al poder (p. 15), árca de

Ltudio qul es sonreticla a un análisis eshuctumlista de la fistitución del kumkazgo, estable-

ciendo el autor el concepto de conjunto significante que engloba a las insignias y rituales pro-

pios de la autoridad que telacionados producen una significación determinada (p' 25)' Recu-

l-rinndo a las discontinuidades del discurso colonial, el autor busca ayuda en Foucault (1972)

pam acceder a la significación de los emblemas y rituales del conjunto significante, cuyo obje-

iiuo es nl carácter de la autoridad del kumka prehispánico, aunque en ¡nlabms de Martínu

cereceda, se busca establecer la eshuctum básica de sigificación del concepto andino de

autoridad y de las categorías que en él opemban'(p' 197)'

Definidos los conceptos básicos, su organización dentro del modelo, le resta al au-

tor definir sus fuentes, principalmente juicios entre kurakas por el título de tal hasta

principios del siglo XVll, específicamente hasta la tercera década, donde vemos a[ kura--kazgo

actuar como institución sin que haya sido transformada por presiones de la so-

cieÁd colonial (p. 29). Sólo esta afirmación crearía más de una discusión entre noso-

tros que, como historiadores al contacto de [a documentación notarial, sólo podemos

ser condescendientes con un especialista que' al no ser advertido de la vital importancia

cle la heurística y hermenéutica, configura un corpus y una duración discutibles en

cuanto a las transformaciones que sufre la sociedad indígena prehispánica por parte del

sistema colonial.Resulta del todo atractivo, como lo es todo estudio estnrctumlista, cómo el autor deter-

nrina los elementos emblemáticos y los rituales del conjunto significante de la autoridad del

kuraka, que se desarrolla en la primem parte del kabajo partiendo del ritual de investidum

del l<r.rmka, dlsti¡guiendo las insignias esenciales, sus relaciones en el rifual (capíhrlo II); con-

texfualizar cada insignia lleva al autor a los vocabularios coloniales, descripciones en crónicas'

relaciones y procesos judiciales (capítulo III) y terminando con las posibles significaciones de

los rifuales de desplazamiento, dejándo pam el final un proceso como la crisis (tsustifución?)

clel sistema simMlico de la autoridad del kumka, punto del kabajo que rer.tela los límites del

análisis estructumlista frente al cambio y ruptum, tan afin a nosohos como historiadores' L¡

descripión de la posesión cle kumkazgo urinsaya de Caquingom ([)acaxes) en 1592 con la

aparición de elementos hispanos de autoridad, llevan al autor a reitemr el carácter inicial de

160 Nueva Sintesis, Nro 3 - 1995

Page 2: Reseña de Autoridad en los Andes, los atributos del señor. PUCP, Lima, 1995 por Héctor Maldonado Félix

asie h.abajo y la necesidad cle un análisis tentativo acerca de la importancia del concepto an-

dino de autoridad en relación al universo semántico básico de esta sociedad (capítulo I! p'

7r2,2r2).[,a segunda parle analiza el rol de la "tiana" y el acto de "mocllac' en el ritual de la inves-

tidum, que nos descubren el elaborado discurso político del poder donde se expresatían los

ahibutoi de la autoriclad (capacidad de mantener el orden, potencia genemdora y su capacl-

dad protectora) (capítulo ! pp. 148-149); a continuación ingresa al ritual de desplazamiento,

nos sugiere que et ritrat f.,náário es la imagen inversa del ritual estudiado, en donde plantea

hes lecturas que se asientan en el papet de mediador, de síntesis de las fuer¿as actuantes y

modeladoras del universo y de la socLdad, el kuraka receptor de la autoridad como espacio

en dorrde se atenúa la oposición (capítulo V, pp. 176-179)'

concluye todo este análisis agrupanclo en dos ejes sen'ránticos los emblemas básicos de

la autoridad (tiana, andas, trompetas y plumas), primero en un eje oeación-orden-

destrucción y en un segundo eje sexualidad; éste es e[ puerto al que desea arribar ntteslro

auto¡ que in$esa al continentg de las categorías del conjunto siglrificante, así la autoridad se

entrelaza a lo sagmdo, cuya característica seúa el mantenimiento de lo ordenadd, poseyendo

la capacidad de destruir lo ordenado, así como de cear, y la autoridad se nos aparece como

mediadora armónica de los géneros (bisexuatidad) (capítulo Mt, pp 194-796\'

El trabajo concluye cán el Capítulo Vlll (Proposiciones y Conclusiones) que nos

debe llevar a un párrafo del capítulo V, donde nuestro autor expresa que este viaje inte-

lectual se da en el munclo de los conceptos y modelos, tan lógicos, que resumen los

opuestos y se desenvuelven serenamente' armónicamente - pero como explicamos el

transtorno cósmico de la noción de "pachacuti", cómo altera éste a la categoría de au-

toridad - una concepción ideal que a veces no corresponde a la realidad (p. 149)' En

este capítulo, el autor plantei dos proposiciones; la primera afirma que el estatus de sa-

grado (kuraka y ,,vak,as) estaría dádo por la posesión de emblemas ya señalados, y la

,egunda dolrde la ar-rtoridad se presenta como fuente del sistema de representaciones

(dástrucción, ordenador y protector), resultando una ambigüedad al estar latente toda

lu go-u de posibilidades - citando a ortiz : 1980); esto sería una matriz organizadora

dnidir.urso que daba sustento a la institución del kurakazgo \p'212)'En el intento {g encontrar las categoúas andinas del concepto de autoridad, desvelando

estructuras ideales con una tendencia de entender sociedades precapitalistas como socieda-

des frías, alejadas del cambio, abriéndose así una brecha con la historia (éste es un problema

recunenle del análisis eskucturalista), y en este caso al hatar sobre la autoridad, e[ autor

asienta en el tip,o de asentamiento (archipiélago, conkol de pisos ecológicos, etc.) la necesi-

dad de un control ¡x,lítico y administrativo, basado en el consenso ante la poca efeclividad de

la cohersiórr física; sólo que esta realidad no tiene porque aparccer tan singular, sui-generis'

cuando lenemos que la autoridad como cenko, que se eleva sobre los problemas y contin-

gencias, base de su tegitimidad, no aparece tan alejada en Bloch (1929) al eshrdiar el carácter

sobrehunrano del rey en el medióevo.

Lo sugestivo del trabajo es el tema, la revalorabión de documentos conocidos por

todos (litigios por sucesión de kurakazgos) a partir de nuevas lecturas que' a más de

una décacla, aparec€ como un anlecedente a estudios de grupos étnicos locales y regio-

nales en los Andes (spalding, Salomon, saignes, etc.) de la década pasada, aunque el

método usado se desarrolla escasamente (Urbano : 1991)'

Nueva Sírrlcsis, Nro 3 - 1995 161