reseña critica sobre el postmodernismo

4
RESEÑA CRÍTICA “La ciudad occidental” de José Luis Romero Buenos Aires: una historia LA CIUDAD INDIANA Es difícil entender como una ciudad estratégicamente ubicada haya necesitado de dos fundaciones y no desarrollara una población más pujante desde un principio. Buenos Aires se había proyectado para albergar una gran cantidad de habitantes, pero a pesar de haberse planificado 144 manzanas, solo logró poblar 30. Evidentemente, aún no se había advertido la gran potencialidad económica y comercial de Buenos Aires. Se malgastaron años de progreso y desarrollo, por tener un puerto inhabilitado, que provocó una sociedad estancada por la ausencia de un intercambio con otras regiones, lo que empobreció la situación educativa y cultural. La gente solo era atraída por la iglesia y algún acontecimiento que saliera de lo rutinario. Unos pocos tenían un buen poder adquisitivo y se trataban de aquellos que estaban relacionados a la exportación y contrabando o eran funcionarios. El momento bisagra sucedió 200 años más tarde cuando a Buenos Aires se la bautiza como capital del nuevo virreinato, también cuando se reemplaza el sistema económico del monopolio por un régimen de comercio libre a través de la actividad de su puerto, lo que justamente necesitaba para convertirse en un punto vinculante entre América del Sur y el mundo. Esta decisión transformó a este centro desde lo comercial y cultural, igualando a Lima, a tal punto que saturó a la primitiva aldea. Estos cambios se empiezan a ver en las casas mejoradas con modificación en sus estilos y en el aumento de la edificación. También en nuevos grupos activos de comerciantes y profesiones liberales. Como todo crecimiento importante, trajo aparejado nuevos comportamientos, en lo social porque comenzaron a identificarse nuevos grupos, como la burguesía compuesta por españoles y criollos, que pasaría a ser la clase directora del nuevo virreinato, clases populares y barrios marginales. 1

Upload: megcarreras

Post on 26-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe para la facultad

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña critica sobre el postmodernismo

RESEÑA CRÍTICA

“La ciudad occidental” de José Luis Romero

Buenos Aires: una historia

LA CIUDAD INDIANA

Es difícil entender como una ciudad estratégicamente ubicada haya necesitado de dos fundaciones y no desarrollara una población más pujante desde un principio. Buenos Aires se había proyectado para albergar una gran cantidad de habitantes, pero a pesar de haberse planificado 144 manzanas, solo logró poblar 30. Evidentemente, aún no se había advertido la gran potencialidad económica y comercial de Buenos Aires.

Se malgastaron años de progreso y desarrollo, por tener un puerto inhabilitado, que provocó una sociedad estancada por la ausencia de un intercambio con otras regiones, lo que empobreció la situación educativa y cultural. La gente solo era atraída por la iglesia y algún acontecimiento que saliera de lo rutinario. Unos pocos tenían un buen poder adquisitivo y se trataban de aquellos que estaban relacionados a la exportación y contrabando o eran funcionarios.

El momento bisagra sucedió 200 años más tarde cuando a Buenos Aires se la bautiza como capital del nuevo virreinato, también cuando se reemplaza el sistema económico del monopolio por un régimen de comercio libre a través de la actividad de su puerto, lo que justamente necesitaba para convertirse en un punto vinculante entre América del Sur y el mundo. Esta decisión transformó a este centro desde lo comercial y cultural, igualando a Lima, a tal punto que saturó a la primitiva aldea.

Estos cambios se empiezan a ver en las casas mejoradas con modificación en sus estilos y en el aumento de la edificación. También en nuevos grupos activos de comerciantes y profesiones liberales. Como todo crecimiento importante, trajo aparejado nuevos comportamientos, en lo social porque comenzaron a identificarse nuevos grupos, como la burguesía compuesta por españoles y criollos, que pasaría a ser la clase directora del nuevo virreinato, clases populares y barrios marginales.

Las crecientes fortunas trajeron complicaciones, como la diversidad de intereses, polémicas y enfrentamientos entre tradicionalistas y progresistas. Pero no todo fue inconveniente, también trajo como positivo la renovación de las ideas que circulaban y triunfaban en el mundo y con nuevas alternativas económicas y políticas.

LA CIUDAD JACOBINA

A principios del siglo XIX, comienza el apogeo del Imperio Británico, basado en un esquema colonial sustentado en una armada que le permitía el dominio de los mares.

A pesar del enorme poderío militar británico, los criollos pudieron por si mismos repeler, rechazar, impedir, la conquista por parte de los ingleses. De esta forma, la sociedad obtuvo el autoconvencimiento de que podían sustentarse por ellos mismos, que se podían defender sin el

1

Page 2: Reseña critica sobre el postmodernismo

auxilio de la Corona Española. Recordemos que por aquel entonces, Fernando VII estaba cautivo bajo el Imperio Francés, y sin ningún tipo de asistencia militar a sus colonias.

Tomando en cuenta el antecedente militar anteriormente desarrollado y experiencias tales como la Revolución Francesa (abolición de la monarquía) y la emancipación de E.E.U.U. de Inglaterra, se creó el caldo de cultivo adecuado para el establecimiento del primer gobierno criollo, Primera Junta.

A pesar de tener la misma idea de establecer un gobierno patrio, poco tiempo transcurrió hasta que se identificaran dos grupos sensiblemente diferenciados. Por una parte, los conservadores, liderados por Cornelio Saavedra (presidente de la Primera Junta) cuya tendencia era moderada con relación a la Corona Española. Y por otra parte, los jacobinos, cuyo líder era Mariano Moreno, cuya visión era mucho más radical, que propiciaba una acción disruptiva de la "tutela española".

Sin embargo, podemos decir que los intereses portuarios no tenian en cuenta los de las provincias del interior. Por ello, no resulta extraño que en un período breve la Primera Junta haya sido reemplazada por la Junta Grande, que incorporaba los intereses de las provincias.

Desde aquel entonces hasta nuestros días y a pesar de haber transcurrido períodos de enfrentamientos (Buenos Aires vs. Interior) con derramamiento de sangre, la grieta permanece abierta.

LA CIUDAD CRIOLLA

Si bien las guerras civiles hicieron que Buenos Aires caiga como capital de las Provincias Unidas, en 1821, se convierte en la capital más prospera, progresista y europeizada. Empezaba a formarse una elite rural, la única que producía los productos que salían del puerto; además ingresaban productos manufacturados en la aduana que solo dejaban ganancias en Buenos Aires, las provincias del interior no tenían contacto con esas entradas. El resto de actividades de la ciudad quedaron tapadas por el comercio. El gobierno provincial, encabezado por el coronel Martin Rodríguez, realizó en 1822 un censo, resultando que los habitantes de Buenos Aires llegaban a los 55.400, en el que se notó la concentración de la población en las tan solo 30 manzanas que rodeaban la Plaza Mayor, y algunas edificaciones dispersas en las siguientes 260 manzanas. Las iglesias iban creciendo al igual que las pulperías, donde realizaban reuniones sociales y algunas actividades económicas. Hubo que crear una nueva organización policial para vigilar la vida vecinal.

Para Rivadavia, las costumbres no eran civilizadas, por los que reglamento la vida urbana y proyecto avenidas, como Callao, Santa Fe, Córdoba, entre otras. Como los saladeros producían mal olor, decidió priorizar la imagen de la rivera y enviarlos del otro lado del riachuelo.

La sociedad ilustrada vivía distinto a las clases populares; había salones distinguidos, tertulias literarias, centros financieros. Una vez fundada la universidad, inaugurada en agosto de 1821, toda Buenos Aires se sintió centro intelectual. Se abrieron bibliotecas, librerías, había periódicos de opiniones encontradas.

2

Page 3: Reseña critica sobre el postmodernismo

Si bien todo el pueblo crecía, en los suburbios, en las zonas rurales y hasta en el interior, Buenos Aires lo ignoró, estaba inmerso en otras situaciones: construir la nación, someter a las provincias, el comienzo de una guerra contra Brasil. La unificación del país, con Rivadavia a la cabeza, duró apenas un año, en 1827 Buenos Aires vuelva separarse de las provincias del interior.

El golpe militar producido por Lavalle al gobierno de Dorrego supone una recuperación de la ciudad por las elites rurales y las clases populares, cada vez más notoria en los gobiernos de Rosas. Luego del asesinato de Manuel Vicente Maza, presidente de la Sala de Representantes, la elite paso a ser federal y tradicionalista, de mentalidad criolla. A ellos se acercaron las clases populares urbanas y rurales.

La ciudad no dejo de crecer pese las crisis, el puerto acrecienta su productividad y la población aumenta significativamente, expandiéndose en más de 350 manzanas para 1852, pero nunca dejó de tener cierto aire internacional.

3