reseña barriga villanueva lenguaje

4
Noviembre 13 del 2014 BARRIGA VILLANUEVA, REBECA. 2002. Estudios sobre habla infantil en los años escolares. "...un solecito calientote...". México: El Colegio de México. Reseñado por: Erika Juliana Serna Quintero Universidad Distrital Francisco José de Caldas Se entiende que la psicolingüística es el estudio del desarrollo de lenguaje y se basa en el conocimiento y en lo conceptual, también dice que este desarrollo en innato. A la edad de los 0 a los 6 años de vida, es donde se desarrolla todo el lenguaje, se dice que esta es la etapa donde el niño ya ha adquirido todas las habilidades necesarias que tiene el lenguaje. En la presente reseña el tema tratar es este, la autora de los Estudios sobre el habla infantil, Rebeca Villanueva, dice que no es posible que el desarrollo del lenguaje termine a los 6 años de vida, ella afirma que todavía falta más desarrollo y que este va hasta un promedio de los 12 años de vida es la etapa escolar, en esta edad ya ha culminado su desarrollo. Esta reseña trata exclusivamente del primer capítulo, se va a hablar del leguaje escolar en este caso ella habla sobre el habla escolar de los Mexicanos. Este primer capítulo llamado El lenguaje en los años escolares consta de un prólogo que fue elaborado por la señora María Rosa Solé, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de dos subtítulos grandes, uno se llama

Upload: juliana-serna

Post on 11-Apr-2017

189 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Barriga Villanueva LENGUAJE

Noviembre 13 del 2014

BARRIGA VILLANUEVA, REBECA. 2002. Estudios sobre habla infantil en los años escolares. "...un solecito calientote...". México: El Colegio de México.

Reseñado por: Erika Juliana Serna Quintero

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Se entiende que la psicolingüística es el estudio del desarrollo de lenguaje y se basa en el conocimiento y en lo conceptual, también dice que este desarrollo en innato. A la edad de los 0 a los 6 años de vida, es donde se desarrolla todo el lenguaje, se dice que esta es la etapa donde el niño ya ha adquirido todas las habilidades necesarias que tiene el lenguaje. En la presente reseña el tema tratar es este, la autora de los Estudios sobre el habla infantil, Rebeca Villanueva, dice que no es posible que el desarrollo del lenguaje termine a los 6 años de vida, ella afirma que todavía falta más desarrollo y que este va hasta un promedio de los 12 años de vida es la etapa escolar, en esta edad ya ha culminado su desarrollo. Esta reseña trata exclusivamente del primer capítulo, se va a hablar del leguaje escolar en este caso ella habla sobre el habla escolar de los Mexicanos.

Este primer capítulo llamado El lenguaje en los años escolares consta de un prólogo que fue elaborado por la señora María Rosa Solé, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de dos subtítulos grandes, uno se llama Reflexiones en torno al lenguaje de los seis años, que de allí se desglosa tres pequeños pero muy interesantes temas que más adelante vamos a tratar, y el otro se llama Construyendo realidades, El desarrollo lingüístico en los años escolares, de aquí salen once pequeños temas que también serán tratados en la reseña, también cuenta con una bibliografía sobre los estudios de la adquisición y el desarrollo del habla en español. Algo que es importante recalcar es que sus estudios se basan el habla español, esto nos ayuda más a familiarizarnos con nuestro entorno en el que vivimos, ya que siempre o la mayoría de la teorías se basan es en el inglés.

Este análisis que realizó la señora Rebeca Villanueva, es un estudio más cualitativo, que cuantitativo, en este capítulo la idea más central como ya lo habíamos mencionado es la comprobación de que el desarrollo del lenguaje en el niño continúa más allá de la edad preescolar, se centra en esta edad porque el aprendizaje

Page 2: Reseña Barriga Villanueva LENGUAJE

Noviembre 13 del 2014

del lenguaje no finaliza a los seis años de edad sino que continúa hasta los doce años.

En esta primera parte del capítulo uno, nos muestra un proceso de transformación de las funciones sintácticas y semánticas en el habla infantil, en donde la escuela refuerza las habilidades metalingüísticas del niño.

El primer pequeño apartado habla sobre la responsabilidad tan grande que tiene el docente en el progreso del desarrollo del lenguaje en donde él debe crear puentes significativos y útiles para que facilite al niño, el ir y venir de su propio lenguaje, el aquí debe aprovechar la espontaneidad y la expresividad que caracteriza el habla infantil.

El segundo habla de un proceso de desarrollo en donde se explica la adquisición del lenguaje que se da como un proceso que inicia con los primeros balbuceos, y que durante el tiempo el niño va atravesando por varias etapas, y gracias a esto el niño va aumentando paulatinamente las palabras de su vocabulario.

Y por último el tercer apartado que expone y dice que a los 6 años es una edad sin frontera, se da un momento clave de transición en el desarrollo lingüístico, ya que esta edad es frontera entre las etapas tempranas que hablan sobre las competencias lingüística y las etapas tardías que hablan sobre las competencias comunicativas, la autora nos muestra que antes se decía que a los 6 años ya había finalizado esta adquisición del lenguaje pero se dio cuenta que cabe por recorrer más sobre las habilidades discursivas como son el narrar, el describir y el argumentar.

En esta segunda parte del capítulo uno, la autora nos expone que la lengua es como un rompecabezas de las competencias lingüísticas y comunicativas que vimos anteriormente en el cual las piezas, una vez encajadas, van a fundamentar la construcción del conocimiento.

La etapa temprana donde podemos ver el balbuceo, las holofrases (es una palabra que implica el significado de todo un enunciado) como tete, las dos palabras y la fase u oración, y ya con esto el niño adquiere el dominio de la competencia lingüística en donde hay un equilibrio entre la producción y la comprensión. Ya el niño en el ámbito escolar se encuentra con nuevas reglas de socialización, lo comprendemos como la competencia comunicativa, en donde él ya tiene un Interacción Conversacional que son por ejemplo los cambios de turno y las reglas de cortesía , el ya maneja su propia información y ya maneja una habilidad discursiva porque debe saber un lenguaje descentralizado.

Para concluir este es un libro muy impórtate cuando queremos conocer sobre el lenguaje de los niños y como es su desarrollo en todos los aspectos.