reseña 8va semana

4
Melany Stefania Segura Trujillo CC. 1023922011 GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN AMERICA LATINA LO QUE FUNCIONÓ Y LO QUE NO Eduardo Lora RESEÑA SEMANA 8 - 10 DE MARZO DE 2015 Economista colombiano. Ha sido miembro asociado del Saint Anthony’s College de la Universidad de Oxford, y posee el título de M.Sc del London School of Economics, institución que, en su centésimo aniversario, lo nombró como uno de sus alumnos distinguidos. Se ha desempeñado como profesor de economía desde 1976 en las universidades del Valle, de los Andes y Nacional de Colombia. Su gran capacidad profesional lo llevó a vincularse a la Fundación para la educación superior y el desarrollo (Fedesarrollo), Ha sido un reconocido columnista de periódicos y revistas nacionales e internacionales como |Dinero, |Coyuntura social y |Coyuntura económica, siendo editor de esta última. Sus publicaciones incluyen libros de estadística económica y economía colombiana. Actualmente (2002), Eduardo Lora se desempeña como consejero principal del Departamento de investigaciones del BID. (Biblioteca Virtual Luis Angel Arango, 2015) Este documento es realizado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la fecha de realización de este en el 2002 sobreviene de un periodo dificil para las economías Latinoamericanas, según un informe del BID; la crisis económica de estos países esta asociada dificultades y situaciones adversas en el mercado externo, donde según el BID, desde mediados de 1997, los precios de los productos básicos no petroleros en 2002 (26%) son más bajos que hace cuatro años y se percibía nítidamente una tendencia a que continúaran su caída, (BID, 2002) esto ademas asociado al estallido de la burbuja de la información y los ataques del 11 de septiembre daban por sentado un clima de desconfianza entre los actores económicos y por su puesto la desaceleración de la economía mundial. Dados estos acontecimientos, dan pie a que se piense seriamente el debate sobre las reformas estructurales en America Latina, donde en su documento el profesor Eduardo Lora plasma un objetivo muy claro; ofrecer una síntesis sobre que es lo que se ha dicho y se ha hecho entorno a este tema; el documento esta dividido en cuatro partes, donde cada una de ellas aborda una característica especial del debate, la primera se centra en el proceso de las reformas estructurales, la segunda abarca la opinión pública sobre las reformas, mientras, la tercera revisa la discusión sobre los efectos de las reformas y finalmente la cuarta resume las propuestas entorno a modificar, ampliar o reorientar las reformas en las naciones Latinoamericanas. El autor basado en la inclusión de un indice desarrollado por el mismo; el cuál mide el avance de las reformas estructurales registra la calidad de las políticas

Upload: melany-segura

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Melany Stefania Segura TrujilloCC. 1023922011

GLOBALIZACIN Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN AMERICA LATINAlO QUE FUNCION Y LO QUE NOEduardo Loraresea SEMANA 8 - 10 de mARZO DE 2015Economista colombiano. Ha sido miembro asociado del Saint Anthonys College de la Universidad de Oxford, y posee el ttulo de M.Sc del London School of Economics, institucin que, en su centsimo aniversario, lo nombr como uno de sus alumnos distinguidos. Se ha desempeado como profesor de economa desde 1976 en las universidades del Valle, de los Andes y Nacional de Colombia. Su gran capacidad profesional lo llev a vincularse a la Fundacin para la educacin superior y el desarrollo (Fedesarrollo), Ha sido un reconocido columnista de peridicos y revistas nacionales e internacionales como|Dinero,|Coyuntura socialy|Coyuntura econmica, siendo editor de esta ltima. Sus publicaciones incluyen libros de estadstica econmica y economa colombiana. Actualmente (2002), Eduardo Lora se desempea como consejero principal del Departamento de investigaciones del BID. (Biblioteca Virtual Luis Angel Arango, 2015)Este documento es realizado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la fecha de realizacin de este en el 2002 sobreviene de un periodo dificil para las economas Latinoamericanas, segn un informe del BID; la crisis econmica de estos pases esta asociada dificultades y situaciones adversas en el mercado externo, donde segn el BID, desde mediados de 1997, los precios de los productos bsicos no petroleros en 2002 (26%) son ms bajos que hace cuatro aos y se perciba ntidamente una tendencia a que continaran su cada, (BID, 2002) esto ademas asociado al estallido de la burbuja de la informacin y los ataques del 11 de septiembre daban por sentado un clima de desconfianza entre los actores econmicos y por su puesto la desaceleracin de la economa mundial. Dados estos acontecimientos, dan pie a que se piense seriamente el debate sobre las reformas estructurales en America Latina, donde en su documento el profesor Eduardo Lora plasma un objetivo muy claro; ofrecer una sntesis sobre que es lo que se ha dicho y se ha hecho entorno a este tema; el documento esta dividido en cuatro partes, donde cada una de ellas aborda una caracterstica especial del debate, la primera se centra en el proceso de las reformas estructurales, la segunda abarca la opinin pblica sobre las reformas, mientras, la tercera revisa la discusin sobre los efectos de las reformas y finalmente la cuarta resume las propuestas entorno a modificar, ampliar o reorientar las reformas en las naciones Latinoamericanas. El autor basado en la inclusin de un indice desarrollado por el mismo; el cul mide el avance de las reformas estructurales registra la calidad de las polticas en cuatro mbitos: liberacin comercial, reforma financiera, reforma tributaria, privatizaciones y legislacion laboral; el autor reconoce que en muchos casos la medicin pudo estar influenciada por sesgos y ademas por la diversidad de avance en unas areas, retroceso o estancamiento de otras, segn observaciones de Lora, la reforma financiera y la liberacion comercial ha sido ms dinmica sobretodo en los aos 90 cuando se profundizan las politicas neoliberales en Amrica Latina, las reformas que han resultado ms heterogneas y ms lentas han sido las reformas tributarias y las reformas a la privatizacin esto; gracias a las estructuras tributarias que responden a diversas necesidades de financiamiento de los paises; los avances en las reformas de privatizacion tienen que ver con la participacion del Estado en los sectores productivos, lo que acarrea que aparezcan brechas entre los avances de los paises de Latinoamerica. Segn Lora la evaluacion de la opinin pblica con respecto a las reformas estructurales mas que reflejar el avance de las reformas de una forma integral de todos los paises, reflejan mas bien el descontento acerca de los agresivos procesos de privatizaciones en los paises Latinoamericanos, la conclusion a la que llega Lora despues de una anlisis grafico entre un indice combinado de provatizaciones y corrupcion frente al rechazo de la opinion pblica sobre las privatizaciones, revela que los paises con mayor corrupcin tienen mayores probabilidades de opinion en contra de los beneficios de las privatizaciones, las opiniones son diversas entre clases, las clases medias son mas criticas en cuanto al proceso de privatizacin que las clases ricas y las pobres, entre mayor sea la educacion media tcnica mayor sera la aversin hacia los beneficios de la privatizacin. Ahora en cuando al efecto de las reformas, Lora encuentra que difiere en cuanto al efecto permanente de las reformas puestas en practica desde mediados de la decada de 1990, el autor a travez de la construccin de sus propios ndices encuenta que las reformas solo tuvieron un efecto temporal en el crecimiento concretamente, en el periodo de 1991 a 1993 (Lora, 2002). Cuando el efecto temporal empez a decaer, el crecimiento tambien lo hizo (1997 a 1999) . Lora afirma que la nica va donde las reformas conllevaron a aumentar el crecimiento fue en un aumento de la productividad total de los factores[footnoteRef:1]. El autor destaca un importante resultado que surgio de sus observaciones, y es que el entorno propicio para que las reformas surtieran el efecto esperado en el crecimiento y la productividad es en un clima institucional fuerte, Argentina es un ejemplo de ello ya que las reformas tuvieron un fuerte acompaamiento por parte de las instituciones eficientes, sin embargo el autor reconoce que esto no fue suficiente para asegurar el crecimiento del pais, Argentina contaba con politicas macroeconmicas inconsistentes que sumados a debilidades en el sector externo e interno, echaron abajo los resultados de las reformas. [1: Es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la produccin y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital, ...). La PTF constituye una medida del efecto de las economas de escala, en que la produccin total crece ms que proporcionalmente al aumentar la cantidad de cada factor productivo.]

Quedan as las lecciones aprendidas despues de una dcada de reformas, se sabe ahora, que las reformas a pesar de ser necesarias, no son una condicion unica ni suficiente para lograr el desarrollo de los paises y mejorar el bienestar de las personas; cobra importancia el papel de las instituciones como motor de desarrollo para contrarestar los posibles efectos adversos de las privatizaciones y las reformas financieras; vincular los efectos sociales de las reformas estructurales resulta beneficioso en materia de disminucin de la pobreza y la desigualdad.Finalmente Lora incluye las propuestas sobre una nueva agenda de desarrollo, es importante destacar que hay un consenso entre todas las propuestas en cuanto a asegurar una mayor importancia del papel que juegan las instituciones en las reformas estructurales de America Latina; autores como Jose Antonio Ocampo quien hace una interesante propuesta y es que las polticas macroeconmicas deben estr ligadas tambien a tratar de evitar la profundidad de los ciclos econmicos, y reducir el endeudamiento privado lo que coincide con impulsar reformas que tengan en cuenta el desarrollo de actividades productivas relacionadas en fomentar la industria y una mayor regulacin de las actividades privadas y financieras facilitando la cooperacin entre el gobierno y los privados, Ocampo exhorta a que las reformas no deben estar enfocadas en solo lograr el crecimiento econmico y la reduccion de la probreza, sino en fomentar actividades que promuevan la integracin cultural del pais, que potencien la unin de los diferentes actores de la sociedad.El artculo de Lora es muy util y deja muy claro las principales estrategias para el desarrollo de los paises de Latinoamrica, sin embargo, coincido con el autor, en que las propuestas de la nueva agenda del desarrollo se quedan cortas en el sentido de como lograr estos cambios, por lo que vemos da a da en los paises latinoamericanos, las instituciones continuan relegadas del quehacer del desarrollo o su intervecin es de forma transversal donde esto coincide con la corrupcin que manejan muchas de ellas que en vez de ser una fuente de desarrollo son un obstculo para lograr los objetivos de la agenda, y ademas el papel de las instituciones aunque se sabe que es importante no hay un concenso en sobre cuales mbitos es necesaria o importante, lo que a pesar de saber que es lo que funciona y lo que no en America Latina, nos falta todava mucho camino por recorrer sobre como hacer desarrollo.

ReferenciasBiblioteca Virtual Luis Angel Arango. (3 de 2015). Ayuda de Tareas. Obtenido de Biblioteca Virtual Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo66.htmBID. (11 de Octubre de 2002). BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Obtenido de La situacin econmica de Amrica Latina y el papel del BID: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2002-10-11/la-situacion-economica-de-america-latina-y-el-papel-del-bid,1906.htmlLora, E. (2002). GLOBALIZACIN Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN AMRICA LATINA: Lo que funcion y lo que no. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMA, 23.