reseña

5
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR NOMBRE DE LA MATERIA: ADECUACIÓN CURRICULAR MAESTRA: MELBA HERNÁNDEZ SANTOS ALUMNA: MÁRQUEZ VIDAL KATIA GRADO Y GRUPO: 3RO “A” TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016. RESEÑA

Upload: katia-marquez-v

Post on 11-Feb-2017

78 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

NOMBRE DE LA MATERIA:

ADECUACIÓN CURRICULAR

MAESTRA:

MELBA HERNÁNDEZ SANTOS

ALUMNA:

MÁRQUEZ VIDAL KATIA

GRADO Y GRUPO:

3RO “A”

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

RESEÑA

Page 2: Reseña

RESEÑAEste trabajo se realizó con el fin de dar a conocer las actividades que fueron aplicadas por la educadora Alma Mar García durante mi estancia en el jardín d de niños “Francisco Gabilondo Soler” en la semana de práctica.

Debido a que era el mes de diciembre se trataba de elaborar una tarjeta navideña en donde ponían diferentes palabras las cuales las maestras iba escribiendo en el pizarrón y ellos copiaban, y unos arreglitos los cuales eran Rodolfo el reno, y santa Claus en el cual todos colocaban su nombre en cada uno. Y por último relacionar y pegar algunos recortes en una hoja en donde iba la inicial del nombre del recorte correspondiente.

Estas situaciones fueron correspondientes al:

Campo Formativo lenguaje y comunicación. Del aspecto lenguaje escrito

La maestra quiso favorecer la siguiente competencia:

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas

Esperando obtener los siguientes aprendizajes los cuales fueron:

Escribe su nombre con diversos propósitos. Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para

escribir algo que quiere expresar. Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su

sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

(Guía de la educadora 2011)

METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA EDUCADORA.

Las actividades de la educadora están enmarcadas a los problemas que se presentan en la realidad en el salón. La actividad se desarrolló dándoles una tarjeta en donde primero ella escribía diferentes palabras y después ellos copiaban, por último cada uno debía colocarle el nombre completo de cada uno y el de sus padres.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 3: Reseña

Esto no solo trataba de escribir sino que los alumnos aparte de inducirlos a escribir la maestra hacia sus actividades llamativas que despertará su interés de participar de los niños, siendo creativos primero debían hacer su tarjeta llamativa algo que fueron producto de su imaginación

En este caso, el propósito del estudio está orientado a diseñar estrategias en el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura en alumnos.

Señala que "la escritura debe entenderse como un instrumento de comunicación y un medio para satisfacer necesidades de la vida real".

Fierro (1998).Igualmente se cita para complementar este aporte, quien coincide con el autor antes señalado al indicar que: “si se trata de satisfacer necesidades reales del niño, lo más acertado para lograrlo es que la propuesta pedagógica del docente para acercar al niño a la lengua escrita debe basarse en el constructivismo, y las actividades planteadas deben invitar al niño a pensar, crear y actuar”.

Zúñiga (2000)

ESTRATEGIAS UTILIZADAS DESPIERTAN EL DESEO DE APRENDER Y SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA ENRIQUECER EL TRABAJO DE AULA.

La educadora utilizo estrategias y técnicas como repartir material llamativo como pinturas fluorescentes, pinturas con brillos, y figuritas que podían pegar en la tarjeta, y en sus arreglos para despertar el interés de los alumnos de realizarla este proceso de escritura y debe coincidir con la necesidad del niño de poder organizar y plasmar sus ideas coherentemente en forma escrita, lo que le conducirá a considerar la escritura como una herramienta útil para expresar sus ideas y sentimientos, este proceso le sirvió a la educadora para que los alumnos observen y aplicaran un procedimiento para conseguir un fin.

Las experiencias para el desarrollo del lenguaje escrito que parten de las investigaciones psicolingüísticas permiten comprobar que el niño construye la lengua escrita en un proceso largo y de interacción con diversos tipos de materiales escritos: carteles, tarjetas, actos de lectura y escritura en el hogar, entre otros, Garassini, (citado en Álvarez, 2002).

Las situaciones didácticas que enriquecieron el trabajo en el salón de clases se basó en mejorar la eficacia de los aprendizajes, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo que se requiere.

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.

Page 4: Reseña

"El aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también del ambiente que enmarca la institución escolar".

Planteado por Rockwell (2000)

Todos los aprendizajes esperados fueron obtenidos y se notó así mismo que la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que depende tanto del esfuerzo del alumno y junto con la dedicación de la maestra ya que fueron esenciales para su desarrollo.

Definieron la enseñanza como un proceso de interacción que implica ante todo la conversación en clase que se desarrolla entre el maestro y los alumnos.

Amidon y Hunter (1996)

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO, 20 DE ENERO DEL 2016.