reseña

13
América I Reseña Historia y poder en los Andes Centrales (desde los orígenes al siglo XVII) de Luis Millones Alumno: Nicolás Fernández Mickel LU: 31.958.427 Profesora: Carolina Jurado 1

Upload: api-3729901

Post on 07-Jun-2015

259 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña

América I

Reseña

Historia y poder en los Andes Centrales (desde los orígenes al siglo XVII) de Luis Millones

Alumno: Nicolás Fernández Mickel

LU: 31.958.427

Profesora: Carolina Jurado

1

Page 2: Reseña

Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los

orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987.

El objetivo de este libro, esbozado por el autor en las palabras iniciales, es lograr

una aproximación al pasado indígena de los andes centrales a través de una perspectiva

étnica. Como lo indica el propio título del libro, el período a analizar abarca todo el pasado

precolombino y los inicios de la época colonial española. De este modo, el autor se

concentrará en la relación existente entre ideología y poder a lo largo de la historia de los

Andes Centrales, intentando buscar elementos característicos que hayan persistido en el

tiempo, así como las principales rupturas producidas, en especial con el ascenso de los

incas y la colonización española.

Para su propósito el autor utilizará una amplia gama de fuentes, que incluyen tanto

las investigaciones arqueológicas como los documentos escritos que datan del período

colonial, incluyendo aquí crónicas, procesos legales, visitas, etc. Respecto al grupo de

documentos coloniales, el autor formula una serie de precauciones que deben tenerse en

cuenta al momento de analizarlas con fines históricos. Millones muestra las dificultades que

entraña la lectura de estas fuentes, ya que “la voz de aquellas poblaciones nos llega en

idioma y conceptualización extranjeros y habla como colonizados”1. En efecto, los

españoles interpretaron los relatos incaicos de acuerdo a sus propios cánones culturales,

tratando de hallar analogías con la historia europea y, más particularmente, la peninsular.

Por otro lado, las versiones indígenas deben haber sido modificadas, tanto para que los

españoles las entendieran como para tratar de favorecer su posición en la sociedad colonial.

A esto debe agregarse que la información era transmitida en forma oral antes de la llegada

de los españoles, hecho que indudablemente favorecía su modificación para servir a

determinados intereses de los grupos dominantes. Cabe recordar con respecto a esto que los

pueblos originarios no tenían una visión de la historia al estilo occidental, sino que estos

relatos, al cumplir funciones legitimadoras de la realidad presente, eran susceptibles de

sufrir variaciones en su contenido, de acuerdo a los intereses de los grupos dominantes.

1 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987.p. 74

2

Page 3: Reseña

En el caso de la historia pre-incaica, el caso es aún más complejo, ya que se trata no

solamente de lo que los españole interpretaban, sino también de lo que los incas contaban

(o querían contar) acerca de lo que hubo antes de ellos. Nos hallamos, entonces, ante un

doble recorte de la historia, lo que dificulta seriamente la interpretación de estos datos.

Finalmente, otra de las dificultades de interpretación se debe que aun no se han realizado

los suficientes avances en la comprensión de determinadas fuentes no convencionales,

como los textiles y los quipus.

El desarrollo del libro es de fácil comprensión, ya que el autor opta por ir viendo los

cambios en el universo ideológico y político de los Andes de forma cronológica. El libro

consta de siete capítulos más un epilogo, aunque podría decirse que el autor divide su

análisis en dos partes. La primera (capítulos I a III) narra el periodo comprendido desde la

llegada del hombre a América hasta la organización de los primeros estados andinos,

incluyendo dos que fueron contemporáneos a los incas: Chimor y Lupaca. En este período

el autor se basa principalmente en los registros arqueológicos, a las que agrega los relatos

de los incas compilados por los españoles. La segunda parte (del capitulo IV al epílogo)

comienza con la conformación del poderío incaico y culmina durante la primera etapa de la

colonización española, más precisamente en el siglo XVII. Aquí es donde Millones

realizara su mayor despliegue teórico, ya que también es cuando dispone de una mayor

cantidad de fuentes para analizar.

En el periodo inicial, Millones analiza a partir de la evidencia arqueológica la forma

en la que se fueron instalando los grupos humanos en los Andes y como fue variando su

forma de vida en relación con el contexto ecológico. El principal proceso que caracteriza al

periodo es el de sedentarización de los grupos, permitidos por la domesticación de ciertas

especies animales y vegetales (básicamente los camélidos, el maíz y la papa). No obstante,

Millones se cuida de establecer una unilinealidad en el proceso y siempre tiene en cuenta

que las formas de vida variaron mucho entre los distintos nichos ecológicos y las distintas

sociedades.

Este proceso de sedentarización favoreció la edificación de santuarios de gran

importancia, si se tiene en cuenta la tecnología con que contaban estos pueblos. Estos

santuarios son el reflejo de una incipiente especialización en las actividades sociales,

tendiente a crear una elite de especialistas en culto que comienza a dirigir a la comunidad,

3

Page 4: Reseña

gracias a sus progresivos conocimientos de la naturaleza. Es en este período donde

comienza a tener importancia un objeto que habría de perdurar hasta los tiempos incaicos:

el mullu, es decir, el Spondylus.

El mayor exponente de este período fue la cultura Chavín, proveniente del

asentamiento de Chavín de Huantar, que constituyó el primer caso de unificación o, más

bien, predominio cultural en la región. Esta cultura instaló además un elemento clave en la

iconografía panandina: la imagen del jaguar. Este universo cultural entraría en crisis, sin

embargo, alrededor del 500 a.C., dando lugar a una nueva regionalización que otorgaría el

poder a los líderes locales. Los conflictos entre estas jefaturas regionales no tardarían en

surgir, lo que generaría un aumento de poder para los que pudieran movilizar mayor

cantidad de mano de obra y soldados. Por lo tanto, esta fragmentación, y su consecuente

incremento de la conflictividad general, tuvieron como característica que el poder dejara de

estar en manos de los sacerdotes para pasar a manos de los jefes seculares 2, ya que eran

estos los que dirigían las operaciones militares. Es necesario aclarar como precaución,

como también lo hace Millones, que no puede realizarse una distinción clara entre lo

religioso y lo secular en sociedades de este tipo.

De este escenario surgirán los primeros intentos estatales e imperiales en

Tiahuanaco primero y Huari después. Es en este periodo en donde, según Millones

aparecen los primeros vestigios del control vertical de los distintos nichos ecológicos. En lo

que podría ser tomado como una corrección al trabajo de Murra, Millones afirma que este

control vertical es una de las características del estado en el mundo andino3. De ser así,

quedaría descartado el modelo de control vertical como un ideal panandino propuesto por

Murra, ya que dicho modelo se hallaría directamente vinculado con las exigencias del

estado para obtener todo tipo de recursos. Se trataría entonces de un modelo impuesto a las

etnias y no desarrollado por estas por propio interés. No obstante, Millones no continúa con

las posibles implicaciones de su afirmación, por lo que este dato queda como un punto débil

de su caracterización del estado andino.

En el capítulo III, Millones pretende establecer una clasificación para los las formas

políticas andinas de acuerdo a su grado organizativo. El primer estadio lo conformarían 2 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 563 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 65

4

Page 5: Reseña

aquellas estructuras políticas que se basan en la depredación de otras unidades vecinas. En

estas sociedades, por lo tanto, no habría una extracción del excedente que permita una

estratificación mayor, ya que el producto del saqueo se consume al poco tiempo. Otro

estadio, más avanzado, estaría caracterizado por el desarrollo de la apropiación del

excedente y por la conformación de una ideología redistributiva, en la que el factor de

mayor importancia sería el acceso a la fuerza de trabajo de los subordinados. Finalmente, el

tercer estadio sería el logrado por los incas, que amplió el poder del estado con el control de

recursos y regiones estratégicas, que contaba con un grupo de servidores y “que permitía la

aparición de cierto tipo de propiedad privada entre la clase noble”4.

El problema de esta clasificación es que no indica claramente la forma en que se

pasaría de un estadio a otro. El desarrollo posterior del libro daría algunos indicadores en

cuanto al pasaje del segundo al tercero para el caso incaico, pero la explicación del pasaje

del primero al segundo nunca es formulada en forma clara. Otro problema se refiere al

hecho de hablar de una “propiedad privada” en el mundo inca, sin llegar a aclarar las

características de esta, dado que no se trataría de una propiedad como la capitalista.

Al comenzar la segunda parte de su análisis, Millones muestra como el incremento

del poder de los incas llevó a una modificación de los mitos acerca del origen del

Tahuantinsuyu. El relato más antiguo, el de los hermanos Ayar, muestra como Ayar Inca,

que representaría a este pueblo, es solo uno de los personajes y que se deshace de los otros

en forma trabajosa. El origen de este mito se ubicaría, según Millones en el período en que

los incas eran solo una de las etnias de la región del Cuzco, sobre las que se irían

imponiendo a través de una larga serie de guerras. Sin embargo, luego del triunfo incaico

sobre los chancas, punto nodal en la expansión incaica, surge una versión legitimadora del

poder. Esta se centra en la figura de Pachacuti (“el que trastorna el universo”), que logra

derrotar a los chancas en las condiciones más adversas y luego asume el gobierno,

iniciando una serie de reformas de gran importancia en la organización del futuro imperio.

En este relato, se pone el énfasis en la participación sobrenatural, en particular del dios

Huiracocha. La figura sobredimensionada de Pachacuti es reflejo de un incremento de

poder por parte de ciertos personajes y una reestructuración política entre los incas. A su

4 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 80

5

Page 6: Reseña

vez, el hecho de que Pachacuti sea visto como el “civilizador” lleva a que los otros pueblos

queden reducidos a la barbarie, cosa que no aparecía en el mito de los Ayar.

El autor analiza también la relación entre los cultos oficiales incaicos y las

divinidades regionales. Los incas llegaron a desarrollar un panteón oficial y una jerarquía

sacerdotal más o menos rígida. No obstante, a nivel de las comunidades, perduraron las

divinidades locales, las huacas. La relativa autonomía de las comunidades al comienzo del

imperio permitió que su culto perdurara. En efecto, al estar estas deidades directamente

vinculadas con las prácticas cotidianas, su importancia no acabó con la llegada del poderío

incaico. Esto se debe a que los inicios del período incaico (es decir, antes de Pachacuti),

estaban marcados por la interpretación del universo o mañay, que era característico del

mundo andino anterior a los incas. Aun no se había impuesto una relación política

centralizada característica de un imperio. Hacia el final del imperio, sin embargo, ambos

cultos comenzaron a entrar en conflicto. Las necesidades de la elite cuzqueña de

incrementar la centralización en un imperio que se hacia cada vez más inmanejable por su

extensión favoreció la implementación de una persecución religiosa más activa.

El proceso de centralización antes mencionado, acarreó grandes conflictos hacia el

interior del Tahuantinsuyu. A los lógicos problemas administrativos de un imperio en

expansión, hay que agregar que, al crecer en importancia la función del inca, este puesto se

volvió más codiciable para las panacas, grupos de linaje que descendían cada una de un

inca anterior. Debido a la importancia de los antepasados en el pensamiento andino, estas

panacas acumularon enormes poderes, ya que eran custodios de las momias de los

gobernantes anteriores. Por lo tanto, cada momento de traspaso de poder implicaba la

posibilidad de enormes conflictos en el Tahuantinsuyu, debido a los intereses opuestos de

las panacas5. Esta situación requería de una gran capacidad de negociación, aunque también

podía llevar a la guerra, como sucedió entre Guascar y Atahualpa.

Fue precisamente esta guerra la que marcó, según Millones, el final del mañay

existente hasta el momento. En efecto, este ya había entrado en crisis con las reformas de

Pachacuti, que implicaron un cambio de relaciones entre las etnias. La posibilidad latente

de un conflicto de grandes proporciones en el imperio estalló aquí en su mayor nivel,

provocando una lucha sin precedentes en el seno de la nobleza que contribuyo a quitarle su

5 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 136 y ss.

6

Page 7: Reseña

poder. La llegada de los españoles, también marcada por los conflictos internos de estos,

lejos de pacificar el panorama provocó un caos mayor, que solo pudo ser apaciguado en la

segunda mitad del siglo XVI. Esta situación, sumada a una crisis alimenticia y ecológica,

provocó la ruptura del mañay existente y un nuevo proceso de regionalización, que volvió a

centrar la vida de los indígenas alrededor de las comunidades6.

Los cambios que implicó el establecimiento del orden colonial, trastornaron

enormemente la vida indígena, confirmando que su anterior relación con el universo, su

antiguo mañay, ya no existía. La persecución religiosa forzó a los cultos locales a la

clandestinidad, al tiempo que fueron repensados dadas las diferentes condiciones en las que

e vivía. Esta reaparición del lugar principal de las deidades locales era favorecida, como se

dijo antes, por el retorno a la organización regional. Un ejemplo de esto es el Taki Onqoy,

movimiento religioso contra-evangelizador que proponía una “federación” de huacas que

derrotara al dios de los cristianos. La ausencia de referencias a los incas en este movimiento

es indicador de otro de los cambios. En efecto, también se reinterpreta el pasado, en

especial el incaico, donde la figura del inca comienza a aparecer idealizada y contrapuesta

al “tiempo de los españoles”, asimismo se espera la aparición de un nuevo “pachacuti” o

transformador para una campaña de liberación.

Desde la mirada de Millones, entonces, los indígenas, agobiados por la situación a

la que se veían sometidos, intentaban el establecimiento de un nuevo mañay que les

permitiese sobrevivir en esa situación, al tiempo que se invocaba a la esperanza de una

transformación que trajera un mundo mejor. Como afirma el autor en el epílogo, fue su

abrupta caída y la implementación de un pesado régimen colonial lo que permitió la

supervivencia del imaginario del Tahuantinsuyu como una época idealizada.7

Tal como puede verse, la segunda parte del libro cuenta con una mayor coherencia y

datos que la primera. Es aquí donde Millones puede establecer, favorecido por la mayor

disponibilidad de fuentes, un hilo conductor que guíe el análisis. Sus argumentos gozan de

una profundidad mayor, especialmente en lo que se refiere al universo ideológico de los

Andes, aunque también al explicar la caída del imperio de los incas. Es especialmente

6 Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 1537Luis Millones, Historia y poder en los andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII), Madrid, Alianza Editorial, 1987. p. 190

7

Page 8: Reseña

destacable su análisis del mañay, donde muestra como fue variando la relación del hombre

andino con el universo y como ello estructuraba su vida cotidiana.

La primera parte, por el contrario, no llega a lograr una claridad igual ni una solidez

tan marcada de los argumentos. El proceso del surgimiento del estado no llega quedar del

todo claro en el período anterior a los incas, aunque este hecho es perdonable si se tiene en

cuenta lo escueto de los materiales a analizar. Relacionado con esta crítica, está el hecho de

que la extensión del libro sea quizás demasiado breve para el amplio período que desea

analizar el autor. Esto es especialmente notorio en la parte pre-incaica, donde muchos

elementos quedan sin demasiada profundidad.

Más allá de estas críticas, Historia y poder en los Andes centrales es un libro

interesante y de fácil lectura. La prosa de Millones es buena y logra que el lector mantenga

un buen ritmo de lectura, sin perjuicio de la calidad argumentativa. . Si bien quizás no sea

posible clasificarlo como un libro de difusión, ya que no esta pensado para el público en

general, no es un libro que quede restringido al ámbito de investigaciones y constituye una

buena introducción para quienes se hallen interesados por la historia del mundo andino

8