reseña_indira_romero

8
RESEÑA DEL CAPÍTULO IV, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROBLEMATIZADORAS DEL LIBRO “DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS” DE ALEXANDER ORTIZ. Presentado por: Indira Romero Peñaranda. INTRODUCCIÓN “La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma” Jacques Delors 1 Las Instituciones de Educación Superior tienen la función de preparar para la vida, pues es la vocación social de la educación la que impulsa el noble encargo de facilitar el desarrollo humano del estudiante, de tal manera que logre ser competente y resolver problemas del contexto. Es a partir de estas consideraciones que es posible ver la educación como un dispositivo cultural que transforma de manera profunda las estructuras sociales, y por tanto tiene “como única finalidad contribuir en la construcción de la humanidad de los seres humanos, en sus diversos rasgos en todos los cuadrantes de la posmodernidad/mundo que abarca el conjunto de la Tierra.” (DE SOUZA, 2007. p. 21), esta posición evidencia una crítica frente a la definición misma de la humanidad, del sentido de la vida y de la trascendencia del ser; así mismo se presenta la noción de planeta, en complemento de la noción moderna del mundo y también a la noción religiosa del mundo, aún vigente en América Latina. 1 UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

Upload: robertoml

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: reseña_indira_romero

RESEÑA DEL CAPÍTULO IV,

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PROBLEMATIZADORAS

DEL LIBRO “DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA Y APRENDIZAJE BASADO

EN PROBLEMAS” DE ALEXANDER ORTIZ.

Presentado por: Indira Romero Peñaranda.

INTRODUCCIÓN

“La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma”

Jacques Delors1

Las Instituciones de Educación Superior tienen la función de preparar para la vida, pues

es la vocación social de la educación la que impulsa el noble encargo de facilitar el

desarrollo humano del estudiante, de tal manera que logre ser competente y resolver

problemas del contexto. Es a partir de estas consideraciones que es posible ver la

educación como un dispositivo cultural que transforma de manera profunda las

estructuras sociales, y por tanto tiene “como única finalidad contribuir en la

construcción de la humanidad de los seres humanos, en sus diversos rasgos en todos

los cuadrantes de la posmodernidad/mundo que abarca el conjunto de la Tierra.” (DE

SOUZA, 2007. p. 21), esta posición evidencia una crítica frente a la definición misma

de la humanidad, del sentido de la vida y de la trascendencia del ser; así mismo se

presenta la noción de planeta, en complemento de la noción moderna del mundo y

también a la noción religiosa del mundo, aún vigente en América Latina.

En efecto, bajo esta visión planetaria, un estudiante, para formarse, necesita de valores,

de habilidades y de conocimientos. La formación, se presenta así como un concepto

integrador y pertinente con el ambiente de incertidumbre y cambios que reconfiguran

contantemente las dinámicas sociales. Sólo a través de la comprensión de este

entramado2 se pueden conseguir mejores resultados en las experiencias de enseñanza y

aprendizaje.

1 UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

2 La sociedad, entendida esta como una trama extendida, donde somos puntos que se interconectan y afectan, cada fenómeno es un acercamiento de esa trama, es una de sus partes aumentada. Cada persona está parada en una zona de intersección en la cual se superponen intereses y se configura la estructura social.

Page 2: reseña_indira_romero

Pero, esta pretensión involucra necesariamente concebir los procesos académicos desde

la dimensión integradora y humana, que permita desarrollar las competencias de los

estudiantes, desde las dimensiones afectivas, cognitivas y conductual, es decir, la

posibilidad humana de sentir, actuar y pensar. Como bien lo expresa la UNESCO, en la

definición de los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a hacer,

aprender a conocer y aprender a convivir, principios que necesariamente llevan a los

docentes a reconocerse como mediadores con el reto de propiciar experiencias que

permitan al estudiante conseguir autonomía, no solo como un principio que reclama la

norma, sino como un estado base para poder desarrollar el aprendizaje a través de

procesos sostenibles, entendido este aprendizaje como “(…) la especialización y/o

modificación de nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal.” (ORTÍZ, 2009).

Este postulado neuropedagógico del aprendizaje, conlleva una revisión de los

paradigmas educativos y pedagógicos tradicionales, que requieren integrar en sus

discursos la reflexión desde otras áreas del conocimiento como los son las neurociencias

y las teorías cognitivas, y a partir de nuevas construcciones propender por el anhelado

medio y fin de la educación de: aprender a aprender.

Pero ¿Cómo es posible estimular la formación de nuevas redes y circuitos, desde el

papel de docentes mediadores? Es esta la cuestión que origina el interés por el texto de

Ortiz Ocaña “Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas”, pues

aborda una metodología para el desarrollo del aprendizaje basado en la resolución de

problemas, por medio del análisis crítico, esta metodología presenta la pregunta cómo la

posibilidad de provocar en el estudiante nuevos caminos neuronales y así hacer viable

el conocimiento.

Del libro se toma el capítulo IV, Estrategias pedagógicas problematizadoras, que

presenta una reflexión conceptual y teórica de los siguientes contenidos:

- Potencial problematizador del contenido: Se presenta la pregunta, bajo el

concepto de pregunta problémica, una pregunta que lejos de buscar verdades

absolutas, se plantea para propiciar el descubrimiento. En este modelo, es la

pregunta la que justifica la tarea, estos dos componentes presentan una relación

de dependencia que es planteada por el docente.

Page 3: reseña_indira_romero

En estos planteamientos se reconoce la conciencia que debe tener el docente y

que debe hacer saber al estudiante, de que el aprendizaje es solo posible teniendo

en cuenta el conocimiento inicial, desde el cual se parte el proceso de enseñanza

y aprendizaje para poder llegar a la asimilación y construcción de nuevos

conocimientos. A lo largo de este camino, se desarrollarían las operaciones

intelectuales, como procesos del pensamiento que permiten al estudiante la

formación del conocimiento a través del autoreconocimiento de su inteligencia

de su creatividad y de sus talentos, “y de su utilidad en la solución de

contradicciones y, por tanto, se le despierta el interés por la investigación.”

(ORTÍZ, 2009. P.53).

- Estrategias pedagógicas problematizadoras: estas deben estar encaminadas a

formar el pensamiento para el desarrollo de la creatividad, de la autonomía y del

pensamiento investigativo. El autor resalta la teoría del aprendizaje significativo

de Ausbel y los aportes de Homero Fuentes, las cuales fundamenta uno de los

postulados de este texto, según el cual, la independencia aparece como una

condición para poder emplear el conocimiento en la vida cotidiana,

independencia que es posible a través del desarrollo consciente entre los

contenidos, lo profesionalizante y lo metodológico, que motivarían el desarrollo

sostenible del proceso de aprendizaje.

- La exposición problémica: teniendo en cuenta las posturas de Stakin y

Majmutov, se destaca también la exposición problémica (monólogo y diálogo),

en la cual el docente se desenvuelve como un mediador que guía la expresión

argumentada de los conceptos que se fueron construyendo y que al final facilitan

el aprendizaje. Entonces el aprendizaje es posible en ese esfuerzo por resolver la

pregunta problémica, “Durante este proceso el profesor muestra el camino para

la solución de las contradicciones que se presentan”, es así como las

cavilaciones de los estudiantes concretan respuestas profesionales a la inquietud

que provocó este proceso.

Page 4: reseña_indira_romero

- La conversación Heurística: la autonomía del estudiante se pone a prueba,

pues la responsabilidad en el trabajo independiente se exige para poder llegar a

los resultados. “Aquí se produce un proceso interactivo profesor-estudiante (o

instructor-estudiante) y estudiante-estudiante, el cual debe ser bien aprovechado

por el docente para propiciar el debate, la discusión y el intercambio de criterios

en la actividad docente profesional.” (ORTÍZ, 2009. P.58).

- La búsqueda parcial: la solución de un problema, esta vez remitido a un caso

particular lleva a provocar la participación independiente de los estudiantes, “de

aquí que el peso en la solución recaiga sobre el estudiante”, esta responsabilidad

la otorga premeditadamente el docente al dejar vacíos en su exposición docente

de tal manera que el estudiante se vea obligado a buscar las piezas faltantes que

configurarían las soluciones al proyecto determinado. Esta estrategia está lejos

de la improvisación y requiere un diseño, planificación e implementación

cuidadosa por parte del docente.

- Los procedimientos metodológicos problematizadores: En este apartado de

cierre de capítulo se refuerza una de las ideas centrales del texto, “Los

procedimientos metodológicos constituyen las acciones más concretas que

realizan los estudiantes en función de apropiarse del nuevo conocimiento ya

asimilado a nuevas situaciones.”

CONCLUSIONES

- De este texto se puede inferir que este descubrimiento del mundo sólo es posible

a través del descubrimiento de sí mismo, este sería en consecuencia el

descubrimiento de realidades, en las cuales la intersubjetividad está validada, por

cuanto es a través de las mismas que se dimensiona el sujeto en el contexto,

escenario en el cual es capaz de reconocer al otro, porqu en el otro se reconoce a

sí mismo.

- En este modelo, es la pregunta la que justifica la tarea, estos dos componentes

presentan una relación de dependencia planteada por el docente, es a partir de

Page 5: reseña_indira_romero

esta relación, además de la forma en la cual el estudiante la percibe como

conveniente para sí mismo lo que estimulará su proceso para llegar a un

resultado.

- La pregunta es lo más humano que hay y es la que posibilita la democracia, pues

pone al que la plantea en la posición de escucha y de atención no sólo de sí

mismo, sino de los que otros han dicho o tienen que decir. Principio de la

democracia. Entonces, a través de la actitud de escucha (fundamento de la

construcción de humanidad), en la cual dispone la metodología basada en

problemas, y poder llegar a acuerdos en situaciones reales, permitirán la

transformación social y la preparación para la vida del estudiante.

- Para formarse en valores, de habilidades y de conocimientos, concepto de

competencia, es necesario mirarse así mismo y mirarse al otro. La metodología

del aprendizaje basado en problemas, hace posible el desarrollo de las

competencias en el estudiante en una visión compleja, en la cual cada persona,

cada fenómeno, es un circuito del gran entramado socio-histórico en el cual se

mueve la vida.

BIBLIOGRAFÍA

DE SOUZA, Joao. La contribución el pensamiento de Orlando Fals Borda a la teoría

de la Educación. Universidad federal de Pernambuco, Brasil. En: Investigación Acción

Participativa en Contextos de pobreza. Universidad de la Salle. Bogotá: 2007

ORTÍZ, Alexander. “Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas”.

Editorial Litoral. Barranquilla: 2009.

UNESCO, “La Educación encierra un tesoro”. Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI. Disponible en Web en

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF