reseÑa - dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma santos, es expuesta...

8
RESEÑA Humberto Giannini: filósofo de lo cotidiano Cecilia Sánchez / Marcos Aguirre (comps.) LOM Ediciones, Santiago, 2010. POR PATRICIA GONZÁLEZ S. M. 1 Deseo ponerme muy cerca de la vida —lejos del gabinete de estudio— a contemplar cómo transcurre lo efímero, lo cotidiano, en el seno de lo eterno. Humberto Giannini El libro que reseño compone un encuentro, constituye un espacio y un tiempo de reunión decidido por mujeres y hombres que se dedican a la filosofía y han considerado importante, quizá urgente re-unirse para comentar, para analizar y, por sobre todo, para poner en valor el pensamiento de uno de los más importante filósofos chilenos contemporáneos. Humberto Giannini ostenta esa condición no sólo por la originalidad y profundidad de sus reflexiones, no sólo por la considerable cantidad de obras escritas, sino también, por lo hondo que ha calado su filosofía en la formación de muchas generaciones de jóvenes en el ámbito universitario, como también en la enseñanza se- cundaria chilena. Esta reseña no pretende ser una presentación acabada de los diecinueve escritos que com- ponen este libro; en su introducción, una de sus editoras, Cecilia Sánchez, se encarga de poner en 1 Dra. © en Filosofía, Directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latino- americano (CEPLA), Profesora en el Departamento de Filosofía de la Uni- versidad de Playa Ancha (Valparaíso).

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

RESE

ÑA

Humberto Giannini: filósofo de lo cotidianoCecilia Sánchez / Marcos Aguirre (comps.)LOM Ediciones, Santiago, 2010.

POR PATRICIA GONZÁLEZ S. M.1

Deseo ponerme muy cerca de la vida —lejos del gabinete de estudio—

a contemplar cómo transcurre lo efímero, lo cotidiano, en el seno de lo eterno.

Humberto Giannini

El libro que reseño compone un encuentro, constituye un espacio y un tiempo de reunión decidido por mujeres y hombres que se dedican a la filosofía y han considerado importante, quizá urgente re-unirse para comentar, para analizar y, por sobre todo, para poner en valor el pensamiento de uno de los más importante filósofos chilenos contemporáneos. Humberto Giannini ostenta esa condición no sólo por la originalidad y profundidad de sus reflexiones, no sólo por la considerable cantidad de obras escritas, sino también, por lo hondo que ha calado su filosofía en la formación de muchas generaciones de jóvenes en el ámbito universitario, como también en la enseñanza se-cundaria chilena.

Esta reseña no pretende ser una presentación acabada de los diecinueve escritos que com-ponen este libro; en su introducción, una de sus editoras, Cecilia Sánchez, se encarga de poner en

1 Dra. © en Filosofía, Directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latino-americano (CEPLA), Profesora en el Departamento de Filosofía de la Uni-versidad de Playa Ancha (Valparaíso).

Page 2: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 562

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

foco lo destacado por cada uno de los autores y autoras respecto de los distintos planos del pensa-miento de nuestro filósofo. Más bien quiero —a partir de lo destacado por los autores— intentar ser fiel al propósito que persigue la obra que comento, cual es, invitar, sobre todo a las nuevas genera-ciones de filósofos y filósofas de habla castellana, a conocer y descubrir una de las figuras claves de la filosofía en Chile durante la segunda mitad del siglo XX.

El epígrafe con el que doy inicio a este breve texto corresponde a parte del prólogo de la obra Desde las palabras (1981). Ellas, las palabras del prólogo, a mi juicio anuncian los distintos trayectos que es posible reconocer en la obra de Humberto Giannini. Tal vez por ello se hallan referidas en los escritos de más de un/a autor/a que conforman el libro Humberto Giannini: filósofo de lo cotidiano.

Me parece que dos son los tópicos destacados por los autores reunidos en el texto, temas a partir de los cuales se erige la originalidad, la agudeza y —yo enfatizaría también— la audacia de la reflexión filosófica de Giannini, a saber: el problema de la experiencia y de la convivencia huma-na, y el problema del lenguaje y su relación con la existencia. Como puede advertirse, se trata de tópicos recurrentemente abordados por la filosofía contemporánea, temáticas larga y contunden-temente abordadas por distintas escuelas y pensadores; sin embrago, Giannini los aborda desde una perspectiva singular y, sobre todo, con un ritmo reflexivo que tiene la particularidad y el don de convocar, de invitar a pensar con él los problemas expuestos, cuestión que, creo, se refleja muy bien en el libro que nos ocupa.

Tanto el estilo como la profundidad reflexiva de Giannini son puestos sobre relieve por la totalidad de los autores que comparecen en el texto; uno de ellos, Paul Ricoeur —autor del prefacio a la edición francesa de la Reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia— no duda en calificar de “insólito, asombroso y desconcertante” la obra dedicada a pensar los fundamentos de la experiencia humana desde los registros cotidianos. Para Ricoeur, el filósofo chileno intenta una empresa admirable, de fundamental sentido para el pensamiento contemporáneo: “¿cómo, pregunta Ricoeur, la reflexión primera de lo cotidiano podría aún socorrer a una reflexión que ha descubierto su propia vulnerabilidad”, cómo la reflexión de lo cotidiano permite pensar los límites de una especulación clausurada en el cogito; cómo el énfasis indagatorio en la experiencia cotidia-na de lo rutinario abre las posibilidades de la trasgresión de lo banal, del aburrimiento que significa el excesivo centramiento en el yo, para poder ser afectado por lo que pasa.

Page 3: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 563

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

Desde esta perspectiva, Jorge Acevedo hace ver que en la filosofía de Giannini hay una ca-tegoría clave al interior de la problemática de la convivencia humana: se trata de la experiencia común, tema que articula gran parte de la obra de Giannini, problemática que es pausada y re-flexivamente puesta en cuestión en su obra clave, La reflexión cotidiana; en efecto, esta obra es un ejercicio filosófico que asume la necesidad de pensar las posibilidades de una experiencia en común, ejercicio que es llevado a cabo —y esto no es un dato menor— en un momento de la historia chilena que culmina un traumático capítulo: el término de un régimen dictatorial que deja tras de sí una realidad política marcada por el des-encuentro, por la desarticulación del nosotros. Es precisa-mente desde esta experiencia de ruptura que Giannini asume el desafío de pensar la con-vivencia. Así, nuestro filósofo se adentra con profundidad, sin apuro, con una sutileza que conmueve, en lo que ha sido una relación inquietante y problemática, la relación entre la especulación filosófica y la praxis política: cómo la segunda es pensada por la primera. Es desde esta inquietud política que Patricie Vermeren escruta la reflexión filosófica del que denomina “el Spinoza optimista de la plaza Ñuñoa”, es decir, del filósofo que piensa desde el lugar que tradicionalmente se ha concebido como el espacio para la reunión ciudadana. No puedo dejar de preguntarme si acaso habrá presentido Patrice Vermeren lo que auguraba este espacio —la plaza Ñuñoa— como uno de los tantos escena-rios para el acontecimiento político experienciado por los chilenos durante todo el año 2011.

La reflexión cotidiana, me parece, se vuelve una obra de una actualidad admirable, toda vez que en ella se indaga en los fundamentos ontológicos de la experiencia humana que quiere ser pensada en su movimiento cotidiano, como trayecto que metafísicamente podríamos llamar el movimiento desde sí mismo hacia lo otro; por ello el domicilio, la calle, la plaza son los luga-res que reclaman ser llevados a la re-flexión. Desde esta perspectiva, me parece que Maximiliano Figueroa hace ver muy bien la importancia del movimiento del pensar que se halla implícito en la reflexión; se trata, en principio, del movimiento recursivo de la conciencia que se vuelve sobre su propio contenido, movimiento que, sin embargo, nuestro filósofo logra abrir. Así, la reflexión de Giannini supone no sólo una ontología de lo mismo, sino, sobre todo, una metafísica de lo otro, cuestión que, ya lo adevertíamos, se hace evidente en el pensamiento de y para la convivencia. Por ello, destaca Figueroa, Giannini logra resignificar, a partir de la experiencia histórica de los chilenos en los últimos cuarenta años, “que la humanidad (…) no se logra en soledad, sino que exige

Page 4: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 564

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

hacernos disponibles para el encuentro y la convivencia con los otros”, lo que, por ende, supone un cuestionamiento ético acerca de la manera en cómo los chilenos han delineado los contornos de su convivencia marcada por el predominio de la intolerancia, la incomprensión y la indiferencia; en este respecto, Giannini se declara un optimista, en el preciso sentido que su indagación filosófica ha sido guiada por la convicción de que la tolerancia, la comprensión y el dejarse afectar por los otros son acontecimientos posibles.

Afirmamos, entonces, que son las motivaciones ética y política de Giannini las que le llevan a realizar una arqueología de la experiencia desde la topografía y la cronología de lo cotidiano. Es así como aparece el domicilio, la calle, la plaza, el bar como los lugares desde los que esta reflexión pue-da descentrarse del yo y mirar hacia lo otro. En este sentido, la calle se abre como el espacio donde se evidencia la condición existencial original del ser humano, la apertura a la proximidad del otro. Por su parte, la plaza y el bar —dos categorías fundamentales de La reflexión cotidiana— permiten identificar otros momentos del tránsito en los que se halla la posibilidad del descentramiento del yo.

Para referirme brevemente a las categorías de plaza y bar tomaré el hermoso tratamiento que les dedica Claudia Gutiérrez en cuanto categorías de la temporalidad cotidiana. La plaza y el bar pueden ser consideradas las figuras especulativas de la pausa, ya que ellas, afirma Gutiérrez, “constituyen irrupciones estructurantes de realidad en la trama temporal de lo que Giannini nom-bra ‘reflexión cotidiana’”. Se trata de una irrupción, es decir, de una infiltración, del aparecer de algo otro que altera el movimiento cotidiano (del domicilio al trabajo y de éste nuevamente al do-micilio). Plaza y bar son pausas de la temporalidad habitual, ya que son dos momentos que marcan su detenimiento posible. En este sentido, sostiene Gutiérrez, la plaza y el bar son las figuras de la afección del sujeto, son el lugar de lo otro que irrumpe en la cotidianidad del sujeto haciendo que éste “se ponga en condiciones de empezar nuevamente, recomenzar su trama existencial”.

Como hemos venido insinuando, pensar la convivencia humana es pensar la posibilidad del encuentro de realidades existenciales distintas. En este sentido me parece que para Giannini la filosofía misma es entendida y ejercida como una experiencia de encuentro que, creo, puede ser diferenciada en dos planos: el primero se verifica en el plano individual, donde la experiencia de un sujeto se encuentra con el pensamiento y allí es expresada en categorías; se trata de un encuentro que ilumina a la experiencia y, por ello, la vivifica y la potencia.

Page 5: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 565

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

Un segundo plano del encuentro se produce al interior de la filosofía misma, cuando su tradi-ción se encuentra con la experiencia de un sujeto que se dispone a dialogar con ella.

Ambos planos del encuentro que hemos considerado, se hallan fusionados en la filosofía de Humberto Giannini. Así, podemos afirmar que la historia del pensamiento filosófico es llevada al en-cuentro de la experiencia histórica de un sujeto, lo que trae como resultado que el ejercicio filosófico practicado por Giannini renueva y vigoriza a la filosofía, al mismo tiempo que ilumina a la experiencia.

Otra arista del mentado encuentro entre el sujeto y la filosofía es que Humberto Giannini sea, además de un destacado filósofo, un excelente profesor de filosofía, cuestión que queda de manifiesto en su obra Breve historia de la filosofía (2006, en su vigésimo cuarta edición). Al res-pecto, José Santos indica que esta obra, escrita con fines educativos, demuestra, al igual que las obras más propositivas en el plano de la especulación, el talante filosófico de Giannini y, además, la idea que de la disciplina tiene el pensador chileno. Así, Santos no duda en calificar esa idea de democrática y crítica, toda vez que la filosofía no es concebida como un saber para unos pocos sino, por el contrario, como el derecho humano de acceder al pensamiento de la humanidad. La filosofía se concibe además como un saber crítico, cuestión que queda de manifiesto en la obra dedicada a la historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía es algo vivo, es el lugar donde se pue-den escuchar las distintas voces de la historia del pensamiento con las que el sujeto del presente puede entrar en diálogo. Por ello la historia de la filosofía que presenta Giannini —esto lo pone sobre relieve Jorge Acevedo y también José Santos— se hace al modo de una invitación a pensar, como un gesto de acogida hacia lector, como una invitación a entrar en diálogo. Tal actitud con la que Giannini escribe una historia de la filosofía se manifiesta en el prólogo a la primera edición de la obra (1976, cuyo título es ligeramente distinto, Esbozo para una historia de la filosofía), donde Giannini identifica a su destinatario como “aquel que se inicia en la filosofía”; el gesto es justamen-te permitir ese acercamiento inicial poniendo al lector en el lugar del filósofo, al modo de alguien que “va pensando los problemas filosóficos y experimentando sus dificultades”, afirma Giannini en ese prólogo como una forma de involucrar al lector en la exposición de las ideas.

Esta actitud frente a la filosofía es indicativa, una vez más, de que para Giannini, la filosofía se entiende como un ejercicio a partir del cual los problemas del presente son mirados a la luz de

Page 6: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 566

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

la tradición. En este sentido, Santos destaca que la filosofía de Giannini es viva y da que pensar, precisamente por la presencia del sujeto actual en el modo de presentar las ideas pensadas en otro tiempo y en otros lugares. En Breve historia de la filosofía, el filósofo Giannini “aparece por todas partes”, dado que el pensador se implica y se complica con los problemas que se van planteando, precisamente porque esos problemas son de alguna manera los problemas de él, de su tiempo y de su lugar. En este sentido, resalta Santos, la filosofía de Giannini es un ejercicio auroral —para utilizar la categoría con la que Arturo Roig define al saber filosófico. A diferencia de lo afirmado por Hegel, el filósofo no está determinado a permanecer en un estado de contemplación de lo sido, sino que el que filosofa es interpelado a enfrentar los problemas del presente y a proyectar el futuro. En este sentido, la filosofía de Giannini se inserta en una larga tradición filosófica en América Latina.

Para finalizar esta reseña, quiero referirme brevemente al segundo tópico de la filosofía de Giannini que indicaba en las palabras iniciales, a saber el tópico del lenguaje y su relación con la existencia. En efecto, según lo destacan los autores convocados en el libro que reseñamos: Pablo Oyarzún, Igor Albornoz, Eduardo Fermandois, Lennin Pizarro, Ricardo Salas, Giannini se plantea críticamente a la pretensión sostenida por la filosofía analítica, particularmente la del Círculo de Viena, de formalizar completamente el lenguaje para así poder superar la equivocidad en la comu-nicación humana.

Desde esta perspectiva, Igor Albornoz enfatiza que para Giannini “el lenguaje no pude ser tratado como simple instrumento”; el lenguaje es “uso, aquello que lleva y trae el mundo a la exis-tencia”. En este sentido, el habla natural, aquella por donde transita el sentido común, se halla en familiaridad con las cosas, claro que se trata de una familiaridad heterogénea, diversa, múltiple. “Es en el sentido común donde el lenguaje se hace íntimo con su mundo”, resalta Albornoz, y “la co-munidad es la manera cotidiana en que el lenguaje expresa su sentido común”. Por ello el lenguaje es el campo de la experiencia, el campo de encuentro y de apertura del hombre con su mundo.

La relación del lenguaje con la experiencia es lo que hace, para Giannini, que éste no sea sólo una mediación, al modo de un instrumento; por el contrario, se trata de un ámbito, el de las pala-bras, el modo de manifestación de lo cotidiano. Intentar una mirada cercana de lo cotidiano, atento a lo que en ese registro acontece, supone poner atención a la dimensión ejecutiva de las palabras, con toda su equivocidad, con toda su exuberancia y, otras veces, con toda su deuda. Respecto de la

Page 7: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 567

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

deuda, Pablo Oyarzún indica algunas notas del pensamiento de Giannini referente al lenguaje y su relación con la verdad, ya que si bien el lenguaje es el campo de la experiencia, al mismo tiempo, resalta Oyarzún, Giannini comparte la sospecha de que las palabras nunca dicen todo acerca de la cosa; así, para Oyarzún, uno de los hilos conductores de la filosofía de Humberto Giannini desde los inicios de ejercicio filosófico, allá por 1962 cuando escribiera su tesis de licenciatura en filosofía titulada Metafísica del lenguaje, lo que es puesto en cuestión es el problema del sentido de las pa-labras, “sentidos, afirma Oyarzún, que la experiencia humana va depositando en el lenguaje” y, al mismo tiempo, aquel excedente de experiencia que se hace presente como la falta de sentido en el lenguaje y, más radicalmente aún, como la falta de lenguaje para comunicar experiencias.

La relación de la experiencia, el lenguaje, sus sentidos y su falta, vuelve a ser abordada por Giannini en su obra más reciente, La metafísica eres tú. Una reflexión ética sobre la intersubjetivi-dad (2007). Ricardo Salas indica, respecto de las tesis formuladas en esta obra, nuestro filósofo “in-jerta la teoría de los actos-de-habla en una fenomenología de la experiencia”. Así, el problema del lenguaje es abordado desde el problema de la intersubjetividad, ya que es en la dimensión lingüís-tica donde el sujeto pude abrirse a los otros, dejarse afectar por los otros de modo que acontezca la reciprocidad. Para Giannini, hace ver Salas, el natural espacio para la apertura es el del diálogo.

Finalmente, me parece interesante poner sobre relieve el estilo de escritura de Giannini, caracterizado hermosamente tanto por Pablo Oyarzún como por Pavella Coppola. Para am-bos, es perfectamente distinguible lo que Oyarzún denomina la “vena ensayística de Humberto Giannini”, esto es, un estilo de escritura donde queda grabada la marca del autor, un estilo que no pretende borrar la subjetividad de quien escribe y que se traduce, también, en una apelación a la subjetividad del lector.

La prosa de Giannini es bella, precisa, elocuente; el uso de metáforas —recurso importante y muy frecuente en su escritura— le permite identificar la profundidad del sentido, la equivocidad del significante, la riqueza de significados, con las cuales se permite abrir el espacio de lo cotidiano para re-flexionar, volverse sobre él en toda su complejidad, en toda su dialecticidad.

La escritura-ensayo es un género muy coherente con la noción que Giannini tiene de la filo-sofía, como lugar de encuentro entre la experiencia de un sujeto y el pensamiento; de eso da cuenta Pavella Coppola, para quien la empresa de realizar una Breve historia de la filosofía lleva inscripto

Page 8: RESEÑA - Dialnetla historia de la disciplina donde la tradición, afirma Santos, es expuesta “como un proceso abierto con el cual es posible interactuar”. Para Giannini la filosofía

HUMBERTO GIANNINI: FILÓSOFO DE… / C. SÁNCHEZ Y M. AGUIRRE · PATRICIA GONZÁLEZ 568

ISSN 0718-9524

LA CAÑADA Nº3 (2012): 561-568

el estilo ensayístico; con mucha lucidez creo que Coppola identifica la Breve historia de la filosofía como una novela, ya que para la autora se trata de una “obra totalizadora, pues los cortes tempora-les elegidos por el autor a la hora de seleccionar las reflexiones de cada uno de los filósofos actúan como si fueran capítulos de una narrativa que deviene concatenada. Pareciera ser que el acontecer del conocimiento filosófico emergiera como despliegue de un propósito narrativo (…)”.

Se trata, me parece, de una caracterización muy audaz, ensayar una historia de la filosofía; creo que Coppola lo ve muy bien, hablar de lo pensado en la disciplina donde esos pensamientos “le van” al que los expone. Se trata de la experiencia de la filosofía, la experiencia de otros actualizada por la suya propia, la de todo el que accede a ella.

Humberto Giannini: filósofo de lo cotidiano es un libro que tiene el mérito de mostrar los distintos trayectos por los que ha transitado reflexivamente nuestro filósofo, y por ello brinda la ocasión de mirar en perspectiva la riqueza especulativa y narrativa de un pensador riguroso, agudo y desafiante, que nos ha donado pensamientos —y aquí tomo las hermosas palabras de Gabriel Sanhueza— “que respiran sinceridad, penetración, humildad, algo que el necesario rigor no mar-chita, es decir, aquello que desde Heidegger y Sastre es nombrado con la palabra autenticidad”.