requisitos legales para la apertura de un establecimiento comercial

Upload: erick-osorio

Post on 09-Mar-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Requisitos legales para la sat

TRANSCRIPT

Requisitos legales para la apertura de un establecimiento comercialREQUISITOS LEGALES PARA LA APERTURA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

CONTRIBUYENTE OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL Y EN LA SATArtculo 334 del cdigo de comercio).1. los comerciantes individuales que tenga un capital de dos mil quetzales o ms2. todas las sociedades mercantiles.3. empresas y establecimiento mercantiles comprendido dentro de estos extremos.4. los hechos y relaciones jurdicas que especifiquen las leyes.5. los auxiliares de comercioLa inscripcin de comerciantes individuales auxiliares de comercio y de las empresas y establecimientos mercantiles, deber solicitarse dentro de un mes de haberse constituido como tales o de haberse abierto la empresa o el establecimiento.El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de constitucin. Este mismo plazo rige para los dems hechos y relaciones jurdicas.

LOS REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS COMERCIANTE PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL Y EN LA SAT:La inscripcin del comerciante individual se har mediante declaracin jurdica del interesado, consigna en formulario con firma autentica, que comprendern (artculo 335 del cdigo de comercio).1. nombres y apellidos completos, edad estado civil, nacionalidad, domicilio y direccin.2. actividad a que se dedica.3. rgimen econmico de su matrimonio, si fuere casado o unido de hecho.4. nombre de su empresa y sus establecimientos y sus direcciones.5. fecha en que haya dado principio a su actividad mercantil.El registrador razonara la cedula de vecindad del interesado.QUE CONTRIBUYENTES ESTAN OBLIGADOS A INCRIBIRSE EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIALLa inscripcin de la empresa o establecimiento de la empresa o establecimiento mercantil se har mediante declaracin jurada del interesado consigna el formulario con firma autentica que comprendern ( artculo 336 de cdigo de comercio)1. nombre de la empresa o establecimiento2. nombre del propietario y nmero de su registro como comerciante3. direccin de las empresas o establecimiento.4. objeto5. nombre de los administradores o factoresLA DIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y COMERCIANTE SOCIAL:PARA COMERCIANTE INDIVIDUALES: llenar el formulario de solicitud de inscripcin patronal, se obtiene en las oficinas de IGSS, y acompaar los siguientes documentos:a) fotocopia de la cedula de vecindad, o del pasaporte si es extranjero;b) fotocopia de la constancia del nmero de identificacin tributaria (NIT)c) fotocopia de la patente de la comercio de empresa;d) constancia emitida por un contador indicando lo siguiente:d-1) fecha( da- mes ao) en que se ocup el mnimo de trabajadores o mas que obliga al patrono a inscribirse:d-2) total de trabajadores con los cuales se dio la obligacin en la fecha sealada;d-3) monto devengado en salario por el total de trabajadores indicados, en el periodo de base de la inscripcin.

PARA SOCIEDAD MERCANTILES:Llenar el formulario de solicitudes de inscripciones patronal, y acompaar los siguientes documentos:a) fotocopia de la patente de comercio de sociedad:b) fotocopia de la escritura pblica de constitucin de sociedad,c) fotocopia de acta notarial de nombramiento del presentante legal, con anotacin de inscripcin en el registro mercantil;d) fotocopia de cedula de vecindad del representante legal, si es extranjero del pasaporte;e) fotocopia de constancia del nmero de identificacin tributaria (nit)f) constancia emitida por un contador indicando lo siguiente:F-1 fecha da-mes ao en que se ocup el mnimo de trabajadores o ms que obliga al patrono a inscribirse;f-2 total de trabajadores con los cuales se dio la obligacin en la fecha sealadaf-3 monto devengado en salario por el total de trabajadores indicando, en el periodo base de la inscripcin.

FORMULARIOS DE SOLICITUD DE INSCRIPCIN DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA

SOLICITUD DE INSCRIPCIN DE SOLICITUDES DE INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTIL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)QUE ES LA LEY DEL IVA: este impuesto fue creado por el decreto- ley 97-84 del congreso de la repblica, posteriormente fue reforma por otros decretos y actualmente funge el decreto numero 27 92 del congreso de la repblica, el cual tambin ha tenido infinidad de reformas.COMO ES QUE LA FAMILIA PAGA ESTE IMPUESTO:La familia paga este impuesto al comprar productos para su consumo, tales como alimentos ( en los supermercados) ropa, calzado, desinfectante jabn papel higinico etc tambin lo paga lo pagan cuando reciben servicios tales como alquileres donde la casa donde habita, el agua, energa elctrica telfono, cable, etc. En las facturas que la familia recibe, el impuesto ya viene incluido, por ejemplo imaginemos que compramos en el almacn el baratero, un pantaln y nos cost Q. 168.00 con el IVA incluido, la factura est hecha por dicha cantidad. Para saber cul es el precio del pantaln sin el IVA y cuanto es de IVA pues sencillamente se divide la mencionada cantidad entre 1.12 y obtenemos el precio sin el IVA Q.168.00 / 1,12 = 150.00 este es el valor sin el IVA, para saber cunto pagamos de IVA a los Q.150.00 le aplicamos el 12% o bien multiplicamos dicha cantidad por 0.12 = Q.18.00 VALOR DEL IVA al sumar las dos cantidades (Q.150.00+ Q.18.00) obtenemos el precio que pagamos por el pantaln, Q.168.00.Pues de la forma indicada es como la familia paga el IVA, el cual las empresas trasladan a las arcas del estado o fisco de la superintendencia de administracin tributaria (SAT) que es la encargada de recaudar los impuestos

COMO SE CALCULA EL IVA:Pero por que el valor de las facturas se divide entre 1.12 pues el 1 es un quetzal y el 12 son los doce centavos de IVA ya que por cada quetzal de cualquier cosa que compremos tenemos que pagar doce centavos de IVA ,de ah el 1.12 pero por que se divide entre este factor pues, es porque es el resultados de aplicar una regla de tres simple directa, pongamos por ejemplo el pantaln. Decimos si cuando pago Q.1.12 Estoy comprando Q1.00 cuando pago Q .168.00 cuanto estoy comprando?168.00------------X1.12-------------1.00

En la regla de tres se multiplica 168.00 x 1 dividido 1.12 y se obtiene la cantidad que uno desea conocer 168.00 x 1/ 1.12 = Q150.00 como el multiplicador 168.00 x 1 da lo mismo 168.00 entonces por eso es que solo se divide la cantidad con el iva incluido entre 1.12 y se obtiene el valor sin el IVA.

Ahora veamos como maneja el IVA las empresas a las que pagamos dicho impuesto cuan do les compramos sus productos.El IVA lo pagan las empresas sobre los productos que compran a los fabricantes y distribuidores y tambin lo pagan sobre el valor de los servicios que reciben y luego lo cobren a las personas que compran sus productos o las personas que reciben sus servicios actualmente es del 12% este impuesto no lo soportan a las empresas si no los consumidores finales, ya que el impuesto que pagan en la compra de sus productos o servicios lo que recuperan al vender los mismos. Veamos cmo es que se recupera el IVA.Imaginemos que una empresa compro mercaderas por Q.1,000.00 pago Q.12000 de IVA (Q.1,000.OO x 0.12) dichas mercaderas las vendi en Q. 1,500.00 cobro Q 180.00 de IVA (Q.1.500.00 x 0.12 de los Q. 120.00 que pago y manda al fisco sat la diferencia Q.60.00 ( 180.00 Q.120.00)

CUALES SON LOS REGMENES DEL IVA A LOS CONTRIBUYENTES PUEDEN ACOGERSEContribuyente: personas fsica que se paga los impuestos o gravames fiscales por mandato legal es decir el que soporta la carga tributaria como propia. El cdigo tributario de Guatemala define como contribuyente persona individual presidiendo de su capacidad legal segn de su derecho privado y las personas jurdicas que realice o respecto de las cuales se verifiquen el hecho generador de la obligacin tributaria. La ley del impuesto sobre la renta (ISR) y la ley del impuesto al valor agregado (IVA) expresan lo que deben entenderse por contribuyente de cada impuesto.Segn la ley del IVA existen varias clases de contribuyentes de este impuesto, pero solo vamos a mencionar los mas importante que son los del rgimen general y los pequeos contribuyentesContribuyentes del rgimen general.Los contribuyentes del rgimen general son los que venden ms de Q. 60.000.00 al ao pagan el IVA al fisco mensualmente en el mes de febrero el IVA del mes de febrero se entrega en el mes de marzo y as sucesivamente.Si el pago que se va hacer es menor de Q.5.000.00 se puede hacer con el formulario de papel SAT no. 2151 en las cajas fiscales o en el banco de sistemas. Si el IVA a pagar es de Q.5,000.00 o ms debe hacerse por internet a travs de bancasat con el formulario electrnico SAT no. 2159 esta disposicin es para todos los impuestos y est contenida en la resolucin no. 198-2007 de directorio de la sat publicada en el diario oficial del 23 de febrero de 2007.Cuando decimos se entrega al estado (fisco o sat) el IVA no nos referimos a todo el IVA que le cobramos al pblico en las ventas que hicimos (DEBITO FISCAL) si no que a esta cantidad debemos restarle al IVA que nosotros pagamos en la compra de bienes y servicios (crdito fiscal) y la diferencia en que le vamos LA SATLOS FORMULARIOS QUE DEBEN LLENARSE PARA DECLARAR Y PAGAR EL IVA:FACTURA documentos comercial emitido por el vendedor de un bien o servicio, el cual sirve de comprobante tanto el vendedor como el comprador para registrar en los libros de contabilidad la transaccin efectuado.NIT: significanmero de identificacin tributaria en la superintendencia de la administracin tributaria (SAT ) cuando una persona cumple 18 aos le asigna su nit, con el cual se debe idntica cada vez que realice un trmite en la sat o cuando compre en la empresa privada algn bien o pague algn servicio para que se le anote en la factura que le van a extender. Y tambin se usa cuando a iniciar un negocio.

QUE ES DEBITO Y CREDITO FISCALDEBITO FISCAL:Por ejemplo imaginemos que en el mes de enero vendimos mercaderas por el valor de Q. 20,720.00 con el IVA incluido. Esta cantidad la dividimos entre 1.12 para establecer cuando dividimos sin el IVA y obtenemos Q.2,220.00 esta ltima cantidad recibe el nombre debito fiscalCREDITO FISCAL:Durante el mismo mes compramos mercaderas y otros bienes y servicios por valor de Q14,044.80 con el IVA incluido esta cantidad la dividimos entre 1.12 para establecer cul es el valor sin el IVA y obtenemos Q 12,540 luego le aplicamos el 12% o la multiplicamos por 0.12 para determinar cundo pagamos de IVA y obtenemos Q 1504.80 esta ltima cantidad recibe el nombre de crdito fiscal.QUE ES UNA FACTURA:Es un documento emitido por el vendedor de un bien o servicios, el cual sirve de comprobante tanto el vendedor como al comprador para registrar en los libros de contabilidad la transaccin efectuada

DOCUMENTOS DE USO EN EL COMERCIOCUALES SON LOS DOCUMENTOS DE COMERCIO: Son papeles relacionados con las transacciones comerciales de una empresa.Existe una variedad de documentos comerciales, pero para no ser muy extenso este punto nos vamos a concretar a indicar los que llley del IVA y el cdigo de comercio exigen como obligatorio articulo 29 y 52 de la ley del IVA y 33 y 34 de su reglamento y 441, 490, 494- 543, 591 y 607 del cdigo de comercioa) la factura;b) las notas de debito ;c) las notas de crditod) la factura especiale) el recibof) el recibo de cajag) el valeh) letra de cambioi) el pagarej) el chequek) cheques especialesl) factura cambiaria.

LA FACTURA: Es un documentos emitido por el vendedor de un bien o servicio el cual sirve el comprobante tanto el vendedor como al comprador para registrar en los libros de contabilidad la transaccin efectuada.

NOTAS DE DEBITO: Son documentos que se utilizan en el comercio para aumentos del precio o recargos sobre operaciones ya facturadas por ejemplo: imaginemos que emitimos una factura por 275.00 en vez de hacerla por Q.295 en este caso para corregir el error se hace una nota de dbito por Q.20.00 que es la diferencia.

NOTAS DE CREDITO : Son documentos que se uti9lizan para devoluciones anulaciones, rebajas o descuentos sobre operaciones ya facturadas por ejemplo imaginemos que se emiti una factura por una venta de mercaderas por valor de Q 594.00 y el cliente nos devuelve posteriormente Q 110.00 por que no eran de la clse que el pidi en este caso para corregir el erros se hace una nota de crdito por 110.00 y a lo mismo se hace cuando se quiere anular una factura porque devolvieron toda la mercadera o bien se concedi una rebaja.

LOS REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS DOCUMENTOS EN EL COMERCIO1. denominacin o nombre del documento de que se trate.2. Numeracin correlativa de cada tipo de documentos de que se trataEnaquellas numeraciones que tengan tambie3n una identificacin de serie esta deber constar de un mximo de tres caracteres.3. Nombre completo y nombre comercial del contribuyente (comerciante) emisor si es persona individual; razn social y nombre comercial si es persona jurdicas.4. NIT del emisor.5. Direccin del establecimiento u oficina donde se emite el documento6. Fecha de emisin del documento.7. Nombre y apellido del adquirente si es persona individual denominacin o razn social si es persona jurdica8. NITdel adquirente si este no lo tiene o no lo proporciona se consignara las palabras consumidor final o las siglas cf.9. Descripcin de la venta, prestacin de servicios o de arrendamiento y de sus respectivos valores.10. Descuentos concedidos.11. Cargos aplicados con motivo de la transaccin12. Precio total de la operacinLos datos a que se refieren los numerales del 1 al 5 siempre deben estar impreso s en los documentos elaborados por la imprenta.En los documentos mencionados por el IVA debe estar incluido en los valores de los mismo deben emitirse en original y una copia como mnimo el original se le da al cliente y la copia queda para la contabilidad de la empresaPARA QUE SE USA CADA DOCUMENTOS EN EL COMERCIO:LA FACTURA ESPECIAL: Es un documentos que se utiliza para comprobar la compra de un bien o el pago de un servicio cuando el vendedor no extiende la factura ya se a porque no est inscrito como contribuyente o porque no se las ha mandado a hacer ose niegue a extenderla. Por ejemplo imaginemos que don diego vende escoba de casa en casa paso en nuestra empresa y necesitamos 10 escobas y 10 trapeadores lo llamamos y se las compramos pero don diego no extiende factura entonces tomamos nuestro talonario de facturas especial y hacemos una parte para `poder documentar dicho pago. Lo mismo sucede cuando se paga un servicio y el que lo presto no extiende factura .requisitos contener las facturas especiales.1. La denominacin factura especial2. Numeracin correlativa en aquellas numeraciones que tenga tambin una identificacin de serie esta deber constar de un mximo de tres caracteres3. Nombre completo y nombre completo y nombre comercial del contribuyente emisor si es persona individual razn social y nombre comercial si es persona jurdica4. NIT del emisor5. Direccin del establecimiento u oficina donde se emite el documento6. Fecha de emisin del documento7. Nombre completo del vendedor o prestador del servicio persona individual a quien se le emite la factura especial8. NIT del vendedor o prestador de servicios en este caso de que este no tenga nit se dejara constancia del nmero de su cedula de vecindad9. Direccin del vendedor o prestador de servicios o de de quien se le imite la factura especial10. Descripcin de la venta prestacin de servicio o de los arrendamientos y de sus respectivos valores11. Descuentos concedidos12. Cargos aplicados con motivo de transaccin13. Precio total de la operacin. Los datos a que se refieren los numerales del i al 5 siempre deben estar impresos en la factura especial elaborada por la imprenta.

EL RECIBO:Es un documento por medio del cual una persona reconoce expresamente haber recibido de otra dinero u otra cosa.A pesar de que el cdigo de comercio no menciona nada de recibido este es un documento de mucho uso especialmente entre persona no comerciante ya que por su medio puede probar un acto legalEl recibo puede utilizarse como documento base o fuente para asiento contables siempre que no incorporen un impuesto de su valor o bien puede utilizarse cuando se le concede un prestamos de dinero o de otra cosa a un empleado o a otra persona y tambin puede utilizarse cuando se reciben de anticipo sobre una posible negacin.El recibo generalmente consta de los siguientes datos:1. Numero de orden. El nmero puede estar impreso por imprenta o bien escrito a mano.2. Nombre de la persona de quien se recibe el dinero o cosa.3. Cantidad que recibe indicada en letras y nmeros o bien el nombre del bien4. Indicacin del motivo o razn por por la que se recibe el dinero o cosa y as a devolverse indicacin de la fecha y en qu forma.5. Fecha6. Firma de la persona que recibe el dinero o cosa.El recibo se puede hacer en original y una copia como mnimo o bien se puede hacer con un codo, en el cual se consigna los mismos datos del cuerpo mayor del recibo. El originar se entrega a la persona que proporciona el dinero o cosa y la copia le queda a la persona que firma.

EL RECIBO DE CAJA:Es unos documentos por que una empresa reconoce expresamente haber recibido de una persona una cantidad de dinero.No obstante que el cdigo de comercio no menciona nada del recibo de caja este es un documento de mucho uso en el comercio ya que por su medio se puede probar un acto legal. algunas empresa extiende el recibo de caja para comprobar la recepcin de una cantidad de dinero en efectivo o por medio de cheque en abono a una deuda superior de su favor al recibir el monto de la deuda en su totalidad se extiende la factura correspondiente con el IVA incluido.,Otras empresas adems se extender la respectiva factura , a acompaa a la misma un recibo de caja para comprar que el dinero fue efectivamente recibi .

DOCUMENTOS DE CREDITO:Son los ttulos de crdito mediante los cuales las persona otorga a otra un derecho que solo puede hacer valer en sus trminos expresados en el mismo documentos y nicamente si es el legtimo poseedor .De manera que los ttulos de crdito son documentos que le otorgan o le concede a la persona que lo tiene legitamente en su poder el derecho de poder negociarlo o hacerlo en efectivo la forma lugar y tiempo expresado en el mismo documentos y no de otra manera.

COMO SE CLASIFICA LOS TITULOS DE CREDITO: son las diversas las clasificaciones de los ttulos de crdito pero con el fin no debe hacer muy extenso etse punto solo expresamos dos clasificacin de acuerdo con su origen: ttulos pblicos y ttulos privados.TITULO DE CREDITO PUBLICOS:Son los creadores por el estado o por entidades de derecho publico.TITULOS DE CREDITO PRIVADO: son los creadores por particulares.

LOS TITULOS DE CREDITO CONTENIDOS EN EL CODIGO DE COMERCIO SON LOS SIGUIENTES: la letra de cambio, el pagare , el cheque, las obligaciones de las sociedades debentures el certificado de depsitos el bono de prendadas la carta de porte o reconocimiento de embarque la factura cambiaria, cedulas hipotecarias los valores, bonos bancarios y los certificaciones fiduciario no nos vamos a definir a todos si no solo a cinco que son los que contiene el programa, los cuales son: el vale, la letra de cambio, el pagare, el cheque y la factura cambiaria.

EL Vale: el vale es un titulo de crdito por el cual la persona que lo firma en conocer deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.En comparacin con otros ttulos de crdito, el vale es posiblemente el que menos se usa a nivel comercial sin embargo es un documentos que puede utilizarse con toda libertad especialmente en actos de comercio de baja cuantia.El vale para lo que mas se usa en las empresas es para documentarse anticipado sobre sueldos o prestamos que se lkes concede a los empleados y una que otra vez cuando se vende algn bien de crdito para cobrarlo en pocos das o bien cuando prestamos algn servicio que tambin se cobrara en pocos das o por lo contrario cuando nosotros firmamos un vale por los mismos motivos.El vale debe contener como minimo los siguientes requisitos:1. El nombre vale.2. El valor del bien o servicios3. El motivo o razn por el que se emitio el vale o bien la indicacin de los derechos u obligacin que incorporan4. El lugar y la fecha de cumplimiento de tales derechos u obligaciones5. El lugar y fecha de creacin6. La firma de quien lo crea