requerimientos

Upload: irene-ag

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BUENA

TRANSCRIPT

ALMENDRA GARCIA G.IRENE PEDIATRIA DEL NIO SANOREQUERIMENTOS NUTRICIONALESEl crecimiento y el desarrollo de un individuo estn determinados por factores genticos y ambientales, siendo la nutricin un componente fundamental entre estos ltimos. El aporte adecuado de nutrientes permite un crecimiento armnico que refleja fielmente el potencial gentico. En cambio, la alimentacin insuficiente puede comprometer el ritmo de crecimiento. La menor expresin del potencial gentico puede ser permanente si ocurre en etapas tempranas y por perodos prolongados.REQUERIMIENTOS DE ENERGIAEl crecimiento implica sntesis de tejidos y, por lo tanto, una acumulacin progresiva de macro y micronutrientes, los que deben ser proporcionados por la alimentacin de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada grupo de edad.El requerimiento energtico del nio puede definirse como la ingesta calrica necesaria para mantener un estado de salud y crecimiento normal, as como un nivel de actividad fsica adecuado. Habitualmente se expresa en funcin del peso corporal y corresponde a la suma de la enrga requerida para metabolismo basal, crecimiento, actividad fsica y efecto termognico de los alimentos.El metabolismo basal constituye el principal componente del gasto energtico, alcanzando un 50% a 60% del gasto total, y representa la energa consumida en el trabajo interno del organismo.El requerimiento para crecimiento incluye la energa que se almacena como grasas, protenas e hidratos de carbono en el nuevo tejido, as como la energa utilizada en la sntesis de las molculas depositadas. El costo energtico promedio del crecimiento es de 5 Kcal por gramo de tejido depositado, de las cuales aproximadamente 4 Kcal/g corresponden al contenido energtico del tejido y 1 Kcal/g al costo de sntesis. El gasto energtico para crecimiento es mximo durante el primer trimestre de la vida, etapa en la cual corresponde aproximadamente al 30% del requerimiento total, de aqu en adelante disminuye en forma progresiva hasta alcanzar no ms del 2% en el adolescente. La disminucin o detencin del crecimiento es la respuesta ms caracterstica a la deprivacin calrica, cualquiera sea la edad del nio. En etapas de crecimiento acelerado o de recuperacin nutricional, el gasto energtico para crecimiento aumenta en forma significativa, lo que puede significar un incremento en el gasto energtico total hasta en un 100%.A la inversa de lo que ocurre con el crecimiento, el gasto energtico demandado por la actividad fsica es mnimo en el primer trimestre de la vida (5-10 Kcal/Kg) y aumenta en forma progresiva hasta alcanzar un 25% del gasto total en el segundo ao de vida, pudiendo ser an mayor en escolares y en adolescentes con gran actividad fsica.Los requerimientos energticos de los lactantes menores de un ao se han estimado mediante estudios de ingesta efectuados en lactantes sanos, con crecimiento normal (Percentil 50 del estndar NCHS), incluyendo lactantes alimentados con pecho exclusivo y con alimentacin artificial.En nios de uno a diez aos, los requerimientos de energa se han establecido a partir de ingestas observadas en nios sanos, que crecen normalmente y que viven en pases desarrollados.Es conveniente recordar que las recomendaciones de ingesta de energa corresponden al requerimiento promedio estimado, ya que no solo debe evitarse el riesgo de de nutricin, sino tambin el aporte excesivo que lleve a sobrepeso u obesidad. Por lo tanto, la vigilancia peridica del crecimiento es el mejor mtodo para evaluar la suficiencia del aporte calrico.En mayores de diez aos, la estimacin del gasto metablico basal (GMB) sirve de base para el clculo del requerimiento energtico total. Las ecuaciones de prediccin de GMB, para ambos sexos, en el grupo de diez a dieciocho aos son las siguientes:Hombres: GMB (Kcal/24 hrs.) = 17.5 x Peso (Kg) + 651Mujeres: GMB (Kcal/24 hrs.) = 12.2 x Peso (Kg) + 746Se recomienda que el requerimiento energtico sea aportado en un 40 a 60% por carbohidratos, en un 30 a 45% por lpidos, correspondiendo esta ltima cifra a la recomendada para menores de dos aos, y slo un 7 a 15% por protenas.Las actuales recomendaciones de ingesta energtica para los diferentes grupos etarios se muestran en la Tabla 1.TABLA 1Recomendaciones de Ingesta calrica en el Primer Ao de Vida (FAO/OMS/UNU-1985)Grupo de EdadRecomendacin de Aporte (Kcal/Kg/da)

0-3 meses116

3-6 meses100

6-9 meses95

9-12 meses100

1 a 3 aos102

4 a 6 aos90

7 a 10 aos70

MujeresHombres

11 a 14 aos4755

15 a 18 aos4045

REQUERIMIENTOS DE PROTEINASLas protenas proporcionan aminocidos esenciales y no esenciales necesarios para la sntesis proteica, el crecimiento y la reparacin tisular. Los aminocidos esenciales en el nio son: isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptfano, valina e histidina. En recin nacidos, especialmente en prematuros, se agregan cistena, tirosina y taurina que se comportan como condicionalmente esenciales dado que la capacidad de sntesis es insuficiente.Las necesidades de protenas en los menores de seis meses, se han estimado por datos de ingesta en nios alimentados al pecho que crecen a velocidad satisfactoria. En mayores de seis meses, los requerimientos de mantencin han sido calculados mediante estudios de balance nitrogenado de corto plazo, en tanto que las necesidades de nitrgeno para crecimiento se han estimado considerando la velocidad de ganancia de peso esperada y la concentracin de nitrgeno corporal.El nivel seguro de ingesta (NSI) se ha definido en dos desviaciones estndar sobre el promedio estimado, a fin de cubrir los requerimientos del 97% de la poblacin (Tabla 2). Estas estimaciones son vlidas para protenas de ptima calidad, como las protenas lcteas y de huevo, y deben ser aumentadas de acuerdo a la calidad y digestibilidad de la mezcla proteica de la dieta.TABLA 2NIVEL SEGURO DE INGESTA DE PROTEINAS (NRC, RDA. 1989)Grupo de EdadProtenas (g/Kg/da)

0-3 meses2,3

3-6 meses1,9

6-9 meses1,7

9-12 meses1,5

1 a 3 aos1,2

4 a 6 aos1,1

7 a 10 aos1

11 a 14 aos1

15 a 18 aos0,9

Es importante recordar que para que el aprovechamiento proteico sea mximo, debe asociarse a una ingesta calrica adecuada, pues de lo contrario, parte de los aminocidos son derivados a la produccin de energa, con el consiguiente desmedro en el crecimiento.LIPIDOS Y CARBOHIDRATOSLos lpidos, adems de actuar como fuente energtica concentrada (9 Kcal/g), sirven de vehculo para vitaminas liposolubles y son proveedores de cido linoleico y alfa-linoleico, precursores de la serie omega-6 y omega-3 respectivamente. Ambos deben constituir el 3 a 4 % de las caloras totales de la dieta, 4/5 como cido linoleico y 1/5 como alfa-linoleico. El aporte insuficiente de ellos, especialmente en los primeros meses de la vida, puede producir detencin del crecimiento.Los prematuros pequeos tambin requieren aporte de cido docosahexanoico (DHA), importante para el desarrollo de cerebro y retina.Los carbohidratos constituyen la principal fuente energtica de la dieta, siendo la lactosa el preponderante en los lactantes y el almidn en los nios mayores. No tienen un rol destacado como nutrientes esencial.REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTESLa ingesta adecuada de vitaminas y minerales tambin es esencial para el logro de un crecimiento y desarrollo normales. Muchos de estos nutrientes actan como cofactores o catalizadores en el metabolismo celular y otros participan adems en el crecimiento de tejidos. Dentro de este ltimo grupo merecen especial mencin: calcio, fsforo y magnesio, que constituyen alrededor del 98% del contenido corporal de minerales y que son incorporados mayoritariamente al tejido seo. Esto pone de relieve la necesidad de mantener una ingesta suficiente de leche o sus derivados durante toda la etapa de crecimiento.Hierro y zinc pueden ser limitantes potenciales del crecimiento a partir del segundo semestre de vida y muy especialmente en etapa preescolar, ya que se ha demostrado que la dieta es deficitaria para ambos micronutrientes en una proporcin importante de esta poblacin, tanto en pases desarrollados como subdesarrollados. En nuestro pas, esta situacin debera mostrar cambios favorables en los prximos aos, ya que a partir de 1999 comienza la entrega de leche fortificada con estos micronutrientes a los beneficiarios del Programa Nacional de Alimentacin Complementaria.Las recomendaciones de ingesta de minerales para las diferentes edades se detallan en la Tabla 3.TABLA 3RECOMENDACIONES DE INGESTA DIARIA DE MINERALESMinerales (mg)Grupo de edad (aos)

0-0,50,5-11-34-67-1011-1415-18

Calcio36054080080080012001200

Fsforo24036080080080012001200

Magnesio5070150200250350*400*

Hierro10151510101818

Zinc351010101515

MANEJO PREVENTIVO DE LA MALNUTRICIONEl perfil nutricional de la poblacin infantil ha experimentado grandes cambios, lo que obliga a estar alerta frente a desviaciones del canal de crecimiento habitual que puedan reflejar situaciones de exceso o de dficit de nutrientes.La falta de satisfaccin de los requerimientos nutricionales puede producir una frenacin del crecimiento, con el consiguiente riesgo de desnutricin. Esta insatisfaccin puede deberse a una ingesta insuficiente o a la existencia de enfermedades que interfieran con la absorcin o el aprovechamiento de los nutrientes o que demanden un aumento del gasto energtico y proteico.BIBLIOGRAFIA:-PEDIATRIA DE TREVIO.SEGUNDA EDICION. EDITORIAL MCGRAW-HILL -RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN PEDIATRA.Lic. Ins Bertero.Articulo de revisin