repÚblica bolivariana de venezuela - página …46:15z... · patria bolivariana del parque las...

135
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO METODOLOGÍA PARA ELABORAR CATASTRO RURAL EN ZONAS CONSIDERADAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE) Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGÍSTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO Autor: MARÍA MARCIA LINARES. Tutor: Yogry Castillo Vera. Maracaibo, junio de 2008

Upload: buique

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO

METODOLOGÍA PARA ELABORAR CATASTRO RURAL EN ZONAS

CONSIDERADAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE)

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO

Autor: MARÍA MARCIA LINARES.

Tutor: Yogry Castillo Vera.

Maracaibo, junio de 2008

Linares María Marcia. Metodología para elaborar Catastro Rural en Zonas consideradas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). (2008) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 132 p. Tutor: Prof. Yogry Castillo Vera.

RESUMEN

La investigación tiene el propósito de realizar una metodología que permita establecer la elaboración del catastro rural en un Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Como caso de estudio se seleccionó el Desarrollo Endógeno Habitacional Patria Bolivariana del Parque las Peonías en la Parroquia Idelfonso Vásquez ubicado dentro de la Zona Protectora del Municipio Autónomo Maracaibo del Estado Zulia. La recolección de la información se efectuará a través de la técnica de observación directa y documental. Las observaciones obtenidas se analizarán cualitativamente y el producto de la investigación será la Cédula Catastral que permite conectarse con la nueva tecnología utilizada en la Dirección de Catastro del Municipio Maracaibo. De esta forma se hará efectiva la aplicación de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) disponibles. Esto permitirá que los organismos competentes puedan establecer los criterios de intervención de la Zona Protectora, ante la problemática de la invasión de uso que actualmente se presenta en la misma.

Palabras Claves: Catastro Rural, Actualización, invasión de uso, Sistemas de Información Geográficos, Zona Protectora.

E-mail del Autor: [email protected].

Linares María Marcia. Methodology for the elaboration of Rural Cadastral in Zones that are Considered Areas Under a Regimen of Especial Administration (AUREA). (2008) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela.132 p. Tutor: Prof. Yogry Castillo Vera.

ABSTRACT

The present investigation intends to carry out a methodology to establish the process of Rural Cadastral in an area under Special Administrative Regime (SAR). As a study case, Housing Endogen Development Bolivarian Homeland of the pawn Park in the Parish Idelfonso Vasquez was selected. It is located within the Protective Zone of the Autonomous Municipality of Maracaibo in Zulia State. The data collection will be made through direct and documentary observation technique. The comments received will be analysed qualitatively and the result of the investigation will be the Cadastral Card that allows connection with the new technology used in the Maracaibo Municipality Cadastral Directorate. This will make effective the application of Geographic Information Systems (GIS) available. This will enable that relevant agencies establish criteria for intervention by the Protective Zone, facing the problem of invasion of use that currently occurs in it. Key Words: Rural Cadastral, Actualization, Invasion of use, Geographic Information Systems, Protective Zone.

E-mail of the Author: [email protected].

DEDICATORIA

A dios y a la virgen por permitirme lograr esta meta.

A mi hija Ana María razón de todos mis esfuerzos y sacrificios.

A mi madre María Julia, mis hermanos y sobrinos por el apoyo incondicional y el amor

que me han brindado.

María Marcia Linares.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad del Zulia por darme una vez más la luz y el conocimiento,

alimento de mi espíritu y de mi alma.

Al profesor Yogry Castillo y la profesora Axa Rojas, por sus enseñanzas, apoyo y

orientación.

Quiero expresar mi agradecimiento a la Abogado Ana María Vivas por su

destacada labor, quien dedico muchas horas de trabajo en la trascripción e

impresión del mismo.

A la Alcaldía de Maracaibo, por el apoyo y la colaboración de los funcionarios de

la Dirección de Catastro y el Instituto Municipal de la Vivienda (IVIMA).

A los estudiantes de la escuela de Ingeniería Geodesica de la Universidad del

Zulia, Bachilleres Desire, johan y Ricardo de la Rosa, por la colaboración

prestada en los trabajos de campo.

María Marcia Linares.

TABLA DE CONTENIDO

Pág

ina

RESUMEN………………………………………………………………………………….

.

4

ABSTRACT……..………………………………………………………………………….

.

5

DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 6

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… 7

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………. 8

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………. 11

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 13

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………………………… 15

I.1.Planteamiento del problema…………………………………………………………. 15

I.2.Formulación del problema…………………………………………………………... 16

I.3.Objetivos de la investigación………………………………………………………... 16

I.3.1.Objetivo general…………………………………………………………………… 16

I.3.2.Objetivos específicos………………………………………………………………. 16

I.4.Justificación y delimitación de la investigación…………………………………... 17

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 19

II.1.Antecedentes de la investigación………………………………………………… 19

II.2.Bases teóricas……………………………………………………………………….. 30

II.3.Procedimiento para la formación y conservación del catastro………………… 37

II.4.Parroquia Idelfonso Vásquez……………………………………………………….. 51

II.5.Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana…………………………………………… 57

II.6.Glosario de Términos……………………………………………………………….. 59

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 62

III.1.Tipo de investigación………………………………………………………………. 62

III. 2.Población y Muestra………………………………………………………………. 63

III.3.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………… 63

III. 4. Viabilidad de la Investigación…………………………………………………….. 65

III. 5. Resultados esperados de la Investigación y Estrategias de difusión o

implementación……………………………………………………………………………. 65

III. 6. Otros logros del Proyecto…………………………………………………………. 66

III. 7. Procedimiento de la Investigación……………………………………………… 66

CAPITULO IV. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS….

123

IV.1.Procesamiento de datos…………………………………………………………… 123

IV.2.Análisis de resultados…………………………………………………................... 128

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….. 129

RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 130

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………... 131

ANEXOS…………………………………………………………………………………… 133

LISTA DE TABLAS

Tabla

Página

1 Código Entidades Federales.………………………………. 39

2 Código de los Municipios del Estado Zulia.………………. 40

3 Código de las Parroquias del Municipio Maracaibo……. 42

4 Estructura del Código Catastral Ámbito Urbano………….. 45

5 Estructura del Código Catastral Ámbito Rural……………. 46

6 Coordenadas de la Zona Protectora de la Ciudad de

Maracaibo……………………………………………………… 68

7 Coordenadas del proyecto Endógeno Patria

Bolivariana……………………………………………………... 69

8 Cuadro de las Coordenadas Del Desarrollo Endógeno

Patria

Bolivariana…………………………………………………… 70

LISTA DE FIGURAS

Figura Página 1 Formación del Catastro

Nacional……………………………………….......

34

2 Mapa con la División Político-Territorial por Entidad Federal y su

respectivacodificación………………………………………………………

38

3 Mapa con la División Político-Territorial del Estado

Zulia………………...

39

4 Mapa con la División del Municipio Maracaibo por Parroquias………… 41

5 Desglose por bloques de la estructura del Código

Catastral……………..

43

6 División del Ámbito Rural y Urbano del Municipio……………………….. 44

7 Parroquia Idelfonso Vásquez……………………………………………….. 51

8 Plano de la Parroquia Idelfonso Vásquez………………………………... 52

9 Ubicación del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana…………………. 58

10 Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana………..……………………….... 58

11 Poligonal de la Zona

Protectora……………………………………………..

67

12 Poligonal Del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana………………… 69

13 Cartografía del Municipio Maracaibo……………………………………… 71

14 Cartografía de la Zona Protectora del Municipio Maracaibo……………. 72

15 Cartografía de la Parroquia Idelfonso Vásquez………………………….. 73

16 Cartografía del Área Rural de la Parroquia Idelfonso

Vásquez………….

74

17 Cartografía del Parque “Las Peonías”…………………………………… 74

18 Cartografía del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana………………... 75

19 Imagen de la Zona Protectora del Municipio Maracaibo………………... 77

20 Homogenización del área rural de la de la Parroquia Idelfonso 78

Vásquez…

21 Codificación de los Sectores del área rural de la de la Parroquia

Idelfonso

Vásquez………………………………………………………………………..

79

22 Codificación de los Sectores del área rural……………………………… 79

23 Código Catastral de cada Subsector de Patria Bolivariana…………… 81

24 Código Catastral de cada una de las parcelas de Patria Bolivariana….. 81

25 Formato de Cedula Catastral en AUTOCAD……………………………. 122

26 Primer Cajetín de la Cédula Catastral…………………………………… 123

27 Cajetín de la Mensura del Inmueble……………………………………... 124

28 Cajetín del Tracto documental……………………………………………… 125

29 Cajetín del Catastro Valorativo…………………………………………….. 126

30 Cajetín de los Niveles Aprobatorios……………………………………….. 127

31 Cédula Catastral……………………………………………………………. 127

INTRODUCCIÓN

El límite urbano de la ciudad ha sufrido una modificación sustancial sin normas

que lo regulen producto de una violación de uso y que viene acompañado de una serie

de situaciones no deseables por la gran mayoría de la población del Municipio

Maracaibo, que necesitan controles por parte de los organismos públicos, quienes a su

vez requieren de un catastro que les permita ordenar y controlar la Zona Protectora del

Municipio Maracaibo, en la cual deben intervenir con urgencia para regular la

expansión urbana y el deterioro del pulmón vegetal de la ciudad en función de mejorar

la calidad de vida de sus administrados. De manera que se presenta como necesidad

perentoria, mejorar la información catastral municipal; de igual manera se encuentra el

Catastro Rural, que pese a que existen parroquias con un área rural en el municipio, no

se ha dado la debida atención a esta área del catastro.

La presente investigación tendrá como objetivo la elaboración de Catastro Rural

en Zonas consideradas Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), para

facilitar la información a los organismos que la ameriten.

A manera de facilitar la comprensión de lo investigado se organizo de la siguiente

manera:

En el capitulo I, se planteo el problema de investigación, indicándose el objetivo

general y los objetivos específicos, seguidamente se formuló el problema, se argumento

la justificación de la investigación y finalmente se delimito.

El capitulo II consta del Marco Teórico de la investigación, en la cual se reseñan

investigaciones que sirven como antecedentes a la investigación; se expusieron las

metodologías y criterios de distintos autores a los fines de darle un soporte teórico al

tema estudiado, finalizando con la conceptualización de los términos básicos.

El capitulo III constituido por el Marco Metodológico, en el cual se estableció el

tipo de diseño de la investigación; la población y muestra utilizada como unidad de

estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, cerrando el capitulo con

las técnicas de procesamiento de la investigación.

En el capitulo IV se desarrollo la presentación de resultados, generados de los

procesos realizados en las tareas de campo, constituyendo este resultado la Cédula

Catastral como metodología para la realización del Catastro en sus tres aspectos

(físico, jurídico y valorativo). Así mismo se argumentaran las conclusiones a las que

llego la investigadora, proponiendo algunas recomendaciones a los Organismos

Públicos que les compete la materia.

Dios y Federación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I.1. Planteamiento del problema. El uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo, fue reglamentado

según Decreto Presidencial Nº 1.059 de fecha 02 de Abril de 1.986, por el entonces

presidente de la República de Venezuela, Carlos Andrés Pérez y publicada en

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.098 del 24 de Mayo de 1.989. Dicho instrumento,

tuvo como objetivo primordial impedir el crecimiento Anárquico que la Ciudad de

Maracaibo venía experimentando en el transcurso del tiempo. Objetivo éste, que no

fue llevado a cabo por los organismos competentes a los cuales se les asignó tal fin.

Esto dio origen de esta manera, a una seria problemática latente en el Municipio

Maracaibo y que hoy día se está desbordando, pues, el crecimiento progresivo de las

invasiones es tal, que ya se está prorrumpiendo la Poligonal de la Zona Protectora.

Por lo cual, la misma se esta convirtiendo en una expansión incontrolada de la

ciudad de Maracaibo.

Todo esto, ha modificado de hecho el límite urbano, mas no de derecho. Se

observa una ausencia de control urbano, razón por la cual, se ha generado una

dispersión urbana resultando altamente costosa en términos sociales, económicos,

ambientales y calidad de vida insostenible. De ésta manera, los niveles de

insostenibilidad en el uso de los recursos y tipos de vida sin equidad son

generadores de exclusión social. También se observa que ésta dispersión urbana

genera una gran huella ecológica de incalculables efectos sobre los habitantes del

municipio.

En este orden de ideas, se puede evidenciar que existe ocupación de territorio

con uso y actividades prohibidas. Actualmente se estima un aproximado de 75% de

invasiones, además de: contaminación de los suelos y aguas subterráneas, erosión

de los suelos, afectación por la ocupación sin control del cono de aproximación del

Aeropuerto. De igual forma, se puede observar el daño del cual está siendo objeto el

Parque Las Peonías, Zona de alta vulnerabilidad, pues, se están afectando las

cuencas hidrográficas y sus drenajes naturales, destruyendo así sus manglares y por

ende la vegetación Arbórea y su Densidad.

En base a lo anteriormente expuesto y en vista de que la Zona Protectora, se ha

convertido en la actualidad en un territorio sin reglamentación ni control urbano, las

autoridades que rigen la materia tanto, Nacionales como Regionales, deben contar con

una información catastral que les permita tener una panorámica de la situación actual

de la misma, para usarla como base de la reglamentación de uso residencial, su hábitat,

equipamiento urbano e infraestructura. Así mismo, se debe orientar un crecimiento

ordenado, todo esto amparado bajo las Leyes a las que compete esta materia.

La problemática que se plantea en el presente trabajo de investigación, es

específicamente, el crear una metodología adecuada para la realización de un

catastro integral en la Zona Protectora del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La

importancia estriba en el carácter Rural y la condición de protección que ésta zona

posee. Por otra parte, se trata de un área bajo régimen de administración especial

(ABRAE), la cual puede ser desafectada parcialmente para su incorporación al

ámbito urbano, debido al crecimiento acelerado y descontrolado de los

asentamientos poblacionales (carentes de vivienda).

I.2. Formulación del problema.

¿Es posible diseñar una metodología para elaborar Catastro Rural en Zonas

consideradas Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)?

I.3. Objetivos de la Investigación. I.3.1. Objetivo general. Diseñar una metodología para la ejecución del catastro integral de la Zona

Protectora del Municipio Autónomo Maracaibo.

I.3.2. Objetivos específicos.

Ubicar el límite Urbano y Rural de Maracaibo

Describir el Espacio geográfico que ocupa la Zona Protectora.

Delimitar el área de la Zona Protectora correspondiente al Municipio

Autónomo Maracaibo en coordenadas REGVEN.

Indicar el polígono que encierra el área del Desarrollo Endógeno Patria

Bolivariana, ubicada en la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio

Maracaibo.

Analizar el área correspondiente al Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Establecer la Cédula Catastral a cada uno de los Inmuebles del Desarrollo

Endógeno Patria Bolivariana.

I.4. Justificación y Delimitación de la Investigación. Los resultados de esta investigación pueden contribuir en la materia de

regulación de la tenencia de tierras, así como facilitar la recuperación de extensiones

de terrenos que carecen de base jurídica clara y definida. También facilitar la revisión

de Prendas agrarias otorgadas por el IAN (hoy INTI). Todo lo cual puede viabilizar la

planificación de reservas ambientales de alta vulnerabilidad y Zonas que estén bajo

el control y resguardo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los

Recursos Naturales.

Por otra parte, los organismos que regulan y controlan el ordenamiento

territorial necesitan un catastro o inventario de la Zona Protectora, pueden basarse

en dichos resultados para diseñar planes especiales destinados a la reglamentación

del uso residencial, su hábitat, equipamiento urbano e infraestructura orientando el

crecimiento ordenado.

En ese orden de ideas, esta investigación propuesta, busca mediante el

diseño de una metodología de Catastro Rural, aportar la información rica y práctica,

que permita diseñar alternativas de solución a la problemática existente en el ámbito

de la Zona Protectora de Maracaibo. Esto, con el fin de que los organismos que

regulan y controlan el ordenamiento territorial, establezcan políticas de evaluación y

control urbano. Así mismo, lograr un control social, lo que permitirá en consecuencia

un desarrollo de la Ciudad, en un espacio geográfico donde exista una regularización

del uso de la tierra.

Por lo antes planteado, es necesario diseñar una metodología de Catastro

Rural a los fines de que los organismos competentes puedan regular los espacios

ambientales de la Zona Protectora sin perjudicar el hábitat natural.

Delimitación Espacial

En vista de que el tema del Catastro es muy amplio, se decidió delimitar la

investigación en función de diseñar una metodología para aplicar el Catastro Rural

en la Zona Protectora de Maracaibo, específicamente en la Parroquia Idelfonso

Vásquez, Sector Parque Las Peonías, desarrollo habitacional endógeno Patria

Bolivariana del Municipio Autónomo Maracaibo del Estado Zulia.

Delimitación Teórica

Se aplicará la Teoría Económica y del Desarrollo sustentable.

Delimitación Temporal

El estudio se realizará durante el lapso comprendido entre Marzo de 2007 a

Diciembre de 2007.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

II.1. Antecedentes de la Investigación.

Para el desarrollo de la presente investigación se hace referencia a algunos

estudios relacionados con el tema del catastro integral en Zonas Protectoras.

Para el año 1989 se conformó una comisión interinstitucional para elaborar un

Plan de Ordenación Territorial de la Zona Protectora. Esta comisión es integrada por

el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) como

organismo coordinador, Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), Ministerio de

Agricultura y Cría (MAC), Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) y Consejo

Municipal del Distrito Maracaibo, a través de la Oficina Municipal de Planificación

Urbana (OMPU).

El plan tiene como finalidad cumplir con el artículo 3 del Decreto Presidencial

Nº 1.059 de fecha 2 de abril de 1986, donde se ordena la elaboración del mismo y

expresa que debe contener los lineamientos directos y políticos para la

administración; así como la orientación para sus usos y actividades permitidas en la

citada Zona Protectora.

Los objetivos del plan consistían en racionalizar y optimizar el proceso de

ocupación del territorio, determinando la expansión irracional que está sufriendo la

Ciudad de Maracaibo en pro de conformar un Sistema Regional de Centros Poblados

más articulados y equilibrados. Regular y promover la localización de asentamientos

humanos, las actividades económicas y sociales de la población; también contempla

como objetivo el desarrollo físico-espacial y contribuir a que la Ciudad de Maracaibo

se consolide internamente a través de la obtención de una densidad poblacional

bruta adecuada, de una ocupación de áreas vacantes, del mejoramiento de la

cobertura eficiente de los servicios públicos básicos.

En cuanto a lo ambiental el objetivo del plan es lograr un uso racional y

eficiente de los recursos naturales considerando sus potencialidades y limitaciones,

también eliminar o mitigar los problemas ambientales existentes.

Para la elaboración del plan fue aprobada una cuarta etapa que consistía en

recopilación de información bibliográfica, cartográfica, caracterización general del

área de estudio propuesta y la instrumentación del plan.

En este sentido, ARQUILUZ-IFADLUZ (2005) presentó un estudio en relación

a los problemas que confronta Maracaibo. Según los Planes de Desarrollo Urbano

local (PDUL. 1994) y Desarrollo Urbano Municipal (PDUM. 2003), la dispersión

urbana en Maracaibo es el resultado de la expansión incontrolada del crecimiento

físico de la Ciudad debido a la ausencia de restricciones físico-geográficas, al

despilfarro de suelo urbano, a la cultura de laissez-faire (dejar hacer) y a la ineficaz

aplicación del reglamento de la Zona Protectora (ZP) decretada para actuar como

contenedor de la expansión de la Ciudad.

“El objetivo fundamental del estudio es analizar la ocupación actual de la Zona

Protectora de la Ciudad de Maracaibo, evaluando las implicaciones de la misma,

conciliando y armonizando las situaciones que en ese territorio convergen

actualmente y a futuro. Esta situaciones son entre otras: las presiones sociales,

económicas y ambientales de la nueva realidad metropolitana de Maracaibo, las

ocupaciones existentes, las nuevas demandas de vivienda y servicio y las

características ambientales presentes en la Zona Protectora. No se puede disociar la

desafectación de la Zona Protectora de la definición de una estrategia o visión

territorial (Hipótesis de modelo territorial) para Maracaibo, centro de primer orden del

Estado Zulia y de la Región Occidental” (ARQUILUZ-IFADLUZ 2005).

Para la elaboración del estudio el equipo de ARQUILUZ-IFADLUZ realizó un

esfuerzo transdisciplinario e innovador importante en el corto plazo acordado para

integrar transversal y sinérgicamente (con apoyo de la geomática y los sensores

remotos) toda la información disponible y accesible de Zona Protectora y su entorno

inmediato con el fin de viabilizar y apoyar al Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales (MARN) y a la comisión de Zona Protectora de Maracaibo en el

proceso de toma de decisión éticamente responsable y sostenible.

De igual manera, en el año 1990 Manuel Jaure O. en la Revista Geográfica

Venezolana (Volumen XXXI 1990-2000) hizo una publicación que lleva por titulo

Consideraciones sobre los Levantamientos catastrales Urbanos: la creación en

Venezuela de la Figura de las Alcaldías ha despertado un gran interés hacia el

desarrollo e implementación de Sistemas Catastrales Modernos con la finalidad de

organizar la gestión urbana y recaudar ingresos.

Tradicionalmente, el Catastro Urbano ha sido dirigido hacia los aspectos

físicos, tributarios y jurídicos. Sin embargo, la disponibilidad de sistemas de

computación permiten un nuevo enfoque del catastro urbano, mediante el manejo de

la gran cantidad de información que puede recopilarse, hacia lo que se conoce como

catastro multipropósito el cual además de cubrir los aspectos tradicionales funciona

dirigido principalmente a proveer información para la planificación urbana y el

mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

En este mismo orden de ideas, en el año 2001 el Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) empleando los recursos extraordinarios del Plan

de sobre marcha dio inicio al Proyecto Cartográfico Esequivo. La necesidad que

tienen las personas y los organismos públicos de manejar información geográfica con

el propósito de satisfacer las demandas humanas correlacionadas con las

actividades y fenómenos naturales que se dan en cada nación, de allí que se

requiera conocer la fuente generadora de datos y la estructuración de la información,

la cual debe ser de carácter oficial y actualizada con la finalidad de garantizar la

seguridad en los procesos y hacer viable la toma de decisiones en cualquier campo.

“La información geográfica se traduce en la esencia misma del Estado, en su

perpetuidad de allí que su naturaleza es estratégica. La cual difundida abiertamente

debe orientar la gestión territorial integral, a objeto de insertarse a todos los niveles

del gobierno” (IGVSB-2001).

El proyecto tiene como objetivo dar cubrimiento cartográfico a ciento cincuenta

y nueve mil quinientos kilómetros cuadrados (159.500 Km2) correspondiente a la

superficie de la Guayana Esequiva.

Generar Mapas IMAGEN a nivel de planificación (escala 1:250.000), y de

ordenación (escala 1:100.000), realizados a partir de imágenes LANDSTA TM y

ETM.

“Las fuentes de datos estuvo constituida por parte de diversas instituciones

por lo que el Instituto Geográfico Simón Bolívar contó con un aporte de los

Ministerios de Relaciones Exteriores (MRE) y de la Defensa (MD) los cuales

aportaran:

Cartografía analógica escala 1:50.000

Mapas Temáticos de Guayana escala 1:100.000

Imágenes de Satélites landsat TM y landsat 7 ETM con rango de fechas 1980 y

2001.

Nombres geográficos a cargo del Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar” (IGVSB 2001).

La metodología se baso en la disponibilidad de bases cartográficas de alta

calidad tanto en precisión métrica, como en la restitución topográfica a escala

1:50.000 y la adquisición de imágenes satelitales landsat TM y 7 ETM. Se tomo en

cuenta las imágenes con muy bajo porcentaje de nubes (-10%) lo que genero

períodos de espera y continuo tratamiento por las condiciones climáticas del área.

El resultado de este proyecto genero interesantes productos que han

fortalecido la capacidad técnica del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

en el manejo de la herramienta tecnológica apropiada para la revisión de la

restitución y elaboración de mapas topográficos, para la georeferenciación debido a

la imposibilidad de disponer de una red geodésica en esta zona del país. Con

respecto a la obtención del mosaicado se finalizó con la representación fiel y

mejorada de los espacios geográficos ya tratados por las limitaciones de las

condiciones climáticas.

En cuanto al escenario ambiental la interpretación de las imágenes al Sur de

la Guayana Esequiva, cercano a la frontera con Brasil se observan procesos de

ocupación y deforestación; estas imágenes permitirán al Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales (MARN) realizar el trabajo de evaluación ambiental.

Por su parte, el Instituto Geográfico Simón Bolívar conjuntamente con la

Alcaldía del Municipio Barinas-Estado Barinas llevaron a efecto un Proyecto Integral

para la Consolidación del Territorio del Municipio Barinas (2001): la promulgación de

la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional de 20 de Julio del 2000 le

otorga al el Instituto Geográfico Simón Bolívar el carácter de ente rector de la

actividad geográfica, cartográfica y catastral del Estado Venezolano razón por la cual

el Instituto Geográfico Simón Bolívar dirige, coordina, y ejecuta las políticas y planes

relativos a la materia catastral.

Por lo antes expuesto, el Instituto Geográfico Simón Bolívar asume el proceso

de implantación, formación y conservación del catastro nacional, sumado a esto la no

existencia de un catastro integral y multifinalitario a finales del año 2000 se formula

un proyecto de catastro el cual se ejecuta entre el Municipio Barinas del Estado

Barinas y el Instituto Geográfico Simón Bolívar.

El objetivo del proyecto fundamentalmente es ejecutar un catastro integral

multifinalitario en el Municipio Barinas que permita desde el punto de vista normativo,

funcional y operativo, adecuar las actividades catastrales en el ámbito municipal de

todo el territorio nacional, para tal fin se fijaron objetivos específicos, a saber:

Configuración del prototipo de una Oficina Municipal de Catastro (OMC)

Ejecutar por etapas el catastro en el Municipio Barinas

Validar normas y procedimientos del catastro nacional

Evaluar y definir el carácter multifinalitario de los productos terminados del

catastro

Formar recurso humano.

La metodología para la ejecución del proyecto consistió en una selección del

Municipio el cual se efectuó a través de un proceso de evaluación técnica aplicado a

los trescientos treinta y cinco (335) Municipios del País, para lo cual se fijarán los

siguientes aspectos: base cartográfica disponible, nivel tecnológico, presencia de

áreas urbanas, rurales y de transición, vías de acceso, potencialidad de desarrollo,

recursos humanos, características de la Oficina Municipal de Catastro. Lo que

permitió la preselección de los Municipios Barinas (Estados Barinas), Páez y Araure

(Estado Portuguesa), José Félix Ribas (Estado Aragua) y San Carlos (Estado

Cojedes), de lo cual resulto seleccionado el Municipio Barinas.

Los resultados obtenidos están orientados a establecer normas de ejecución

del catastro en el resto del País, también ha permitido establecer metas a través de

las cuales se podrá referenciar la coherencia y eficiencia funcional de los entes

vinculantes a la ejecución del catastro.

El alcance espacial del proyecto en una primera etapa es aproximadamente

de cincuenta y un mil quinientas hectáreas (51.500 ha) del ámbito rural del Municipio

Barinas y mil doscientas noventa hectáreas (1.290 ha) correspondientes a una

porción de la ciudad de Barinas.

En el ámbito rural se estima el levantamiento catastral de quinientas cincuenta

y dos predios con una superficie promedio de noventa y tres punto tres hectáreas

(93.3 ha) por predio rustico, y en el ámbito urbano se ejecutara el levantamiento

catastral de dos mil novecientos inmuebles (2.900).

El alcance técnico del proyecto abarca el desarrollo de cinco componentes

que operan en forma integrada, las cuales son: geografía, cartografía, catastro,

sistema de información geográfica catastral y transferencia de tecnología.

Continuando con la investigación documental se procedió a la revisión de

metodologías o modelos que se han utilizado en otros países para el estudio de la

materia que se esta tratando.

En este sentido, la Alcaldía Mayor de Bogotá realizó la Nueva Cartografía

Digital de Bogotá (2005): desde el año 1979 Bogotá venia utilizando información

cartográfica análoga elaborada con los métodos tradicionales, a partir de la

expansión informal que sufrió la Ciudad a finales de los ochenta y la década del

noventa, se vio con la necesidad de contar con una cartografía que pudiera ser

actualizada constantemente de acuerdo con el desarrollo urbano aprovechando los

avances tecnológicos, de ahí nació la idea de elaborar una cartografía digital.

A pesar de las bondades y el apoyo que la base cartográfica ha prestado a

diversas entidades usuarias se empezaron a evidenciar debilidades técnicas en

cuanto a:

Modernización de tecnología y metodologías cartográficas entre ellas la

adopción del nuevo datum MAGNA-SIRGAS para Colombia.

Desactualización por el acelerado desarrollo urbano. Desarticulación de algunos

niveles del Mapa Digital ocasionada por la actualización de sectores atomizados

en la Ciudad.

Duplicidad de información entre mapa predial y mapa digital.

Estandarización de la información cartográfica entre las entidades distritales.

Por lo expuesto anteriormente, el Departamento Administrativo de Catastro

Distrital (DACD) se plante como objetivo elaborar la nueva cartografía digital de

Bogotá para lo cual contrato con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ente

rector de la cartografía nacional, bajo esta consideración el trabajo tiene como objeto

la determinación conjunta de veinte puntos geodésicos ligados a la red MAGNA, el

propósito es que a partir de esta red se elabore la nueva cartografía oficial del distrito

capital por lo que todos los levantamientos o incorporaciones sean ajustados con

estos parámetros, para evitar desplazamientos en la cartografía oficial permitiendo

realizar la toma de fotografías aéreas para cincuenta y un mil cuatrocientos cuatro

punto cuatro hectáreas (51.404.4 ha) urbanas escala 1: 5000; quince mil quinientas

hectáreas (15.500 ha) de los cerros orientales a escala 1:15.000 y noventa y siete mil

hectáreas (97.000 ha) del sector rural de Sumapaz a escala 1:25.000.

El resultado de este proyecto se ve hoy reflejado en el alto grado de presición

y constante renovación tecnológica de sistemas Catastrales y de conformidad a las

necesidades de cada usuario.

Para el conocimiento de estudios sobre la realidad del catastro en áreas

rurales se procedió a la revisión de Situaciones del Catastro Rural en el Ecuador. La

investigación se realizó en abril del 2007 por el Ingeniero Paúl Ochoa Arias de la

Universidad de Aguay (Cuencas Ecuador).

El investigador desarrolló una metodología que permite detectar y cuantificar

la evolución histórica que ha tenido el Catastro Rural Ecuatoriano y que se puede

describir en dos períodos: La Colonia y La República; en la época de la colonia se

tenia un incipiente proceso catastral, el cual consistía en un registro de propiedades

inspeccionadas por un “fiscal” sólo con fines impositivos; a su vez en la época

republicana en 1830 comienza una organización político-administrativa y se organiza

la municipalidad con jurisdicción en cantón, haciendo un grupo de cantones que

conforman las provincias. “El Ecuador de ese entonces era eminentemente rural”.

(Paúl, 2007). Finalmente se hace la evolución del catastro rural para llegar a la

problemática actual.

El catastro rural en el Ecuador atraviesa por una etapa de debilitamiento que

obedece a varias circunstancias, las cuales se pueden analizar en diferentes

dimensiones:

Incumplimiento de las partes: La Dirección Nacional de Avalúo y Catastro

(DINAC) y las Municipalidades.

Marco legal insuficiente.

Metodología compleja.

Relaciones débiles entre el Municipio, Registro y Notaría.

En el marco de esta investigación se presentan muchos problemas con el

catastro rural a lo largo de la historia de Ecuador pero dentro de ella se postulan

diagnósticos, proyectos y recomendaciones para acometer su mejoramiento.

Asimismo, para el año 1993 el Instituto Lincoln of Land Polyci (Instituto Lincoln

de Control de Tierras) organizó un Programa de Actualización del Catastro para

América Latina y el Caribe. El Instituto es el encargado de las políticas de suelos,

además es una organización de educación social sin fines de lucro establecido en

1974, su visión es estudiar y enseñar las políticas de suelo e impuesto territoriales.

Es financiado por la Fundación Lincoln, la cual fue fundada en 1947 por el Industrial

J. C. Lincoln inspirado en las ideas de Henry George, Economista, Político y Filosofo

del Siglo XIX.

Los objetivos del Instituto son integrar teoría y práctica para contribuir a definir

mejores políticas de suelo y compartir conocimientos con las fuerzas

multidisciplinarias que contribuyan en las políticas públicas.

“El programa fue diseñado para centrar su atención en:

Regulación de asentamientos urbanos.

Grandes proyectos urbanos.

Impuesto a la propiedad inmobiliaria.

Recuperación de plusvalía urbana.

Mercados informales” (Instituto Lincoln 1993).

Después de haber sido revisadas varias ponencias sobre catastro realizadas

por algunos países de América Latina y el Caribe auspiciadas por el Instituto Lincoln

se seleccionó la ponencia de la representación del Brasil, en la cual trata la forma de

cómo se realizó el Catastro Rural en el Brasil.

La ponencia fue realizada por el Doctor Diego Alfonso Erba (2006). En el

Brasil el catastro se presenta en dos niveles respetando siempre la división

administrativa. En el nivel nacional esta concentrada la administración del catastro

rural, y el catastro urbano es potestad de los Municipios.

El catastro rural que se desarrollaba a través de la declaración de los

contribuyentes, los cuales informaban el uso de la tierra y cuantas hectáreas

utilizaban en cada una de sus funciones.

“En el año 2001 se da una revolución en Brasil por ser promulgada la Ley del

Nuevo Catastro Rural Nacional, los principios básicos de la ley se fundamentaron en

la georeferenciación de los inmuebles a través del Sistema de Posicionamiento

Global (GPS), lo que se considera un gran avance y además de esta

georeferenciación el catastro comienza a conectarse a través de un único

identificador con el Organismo Recaudador, la Regencia General, y también con las

demás instituciones que trabajan con los datos catastrales (el Registro de

Inmuebles), (Diego A. Erba 2006)”.

A partir del año 2001 en Brasil se establecieron unas normas para ser

medidos los inmuebles rurales, estas normas las estableció el Instituto Nacional de

Reforma Agraria quien ha producido una ley que reglamenta a la Nueva Ley de

Catastro Rural y establece un identificador único para definir la parcela. En

Venezuela para esta fecha (2001), también se creo una Ley y una Norma la cual

establece la metodología para elaborar y conservar el catastro en todos los

Municipios del País.

Finalmente, en vista de la investigación que se esta realizando para el Área de

Protección o Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) es

conveniente citar a: M. Sc. Erica Vargas (2000), Definición de un Perfil de

Sostenibilidad para la Identificación de Opciones de Desarrollo en Comunidades

Rurales: En el estudio se refleja que a medida que la vida urbana se difunde

ampliamente en el espacio las comunidades se alejan de una situación de

sostenibilidad que sea viable para el área o suelo afectado, en tal sentido la

investigación se ubicó en la Zona de influencia del Sector Sur-Sureste del Parque

Nacional CARARA en Costa Rica abarcando una extensión aproximada de diez mil

hectáreas (10.000 ha). Esta área pertenece al Pacifico Central de Costa Rica y es un

área de conservación.

A pesar de su gran potencialidad natural, la región entorno a esta área

silvestre protegida ha experimentado el desarrollo de actividades productivas no

sostenibles como la agricultura y la ganadería, que no solo no aprovechan su riqueza

sino que también provocan una degradación de los recursos naturales. Como

resultado, los pobladores viven en una situación socioeconómica difícil que se refleja

en un bajo bienestar y calidad de vida (FUNDEVI 19993).

El objetivo de la investigación es identificar opciones de desarrollo en

comunidades rurales por medio de la definición de un perfil de sostenibilidad.

La metodología consistió en realizar un diagnóstico de aspectos como

características físicas y naturales, o áreas silvestres protegidas, aspecto histórico,

económico y social, organización local, servicios, establecimientos comerciales,

planta y servicios turísticos, atractivos turísticos, naturales y culturales.

“Después se elaboró el perfil de sostenibilidad en varias comunidades del área

con su respectivo análisis matricial para cuatro aspectos: procesos ambientales,

actividades productivas, dinámica social y recursos turísticos.

Finalmente, se identificaron opciones para la sostenibilidad del área

incluyendo proyectos actuales u opciones de proyectos, actores actuales y

potencialidad, y el tipo de apoyo que se requiere para impulsar cada proyecto de una

manera sostenible” (Vargas E. 1997).

II.2. Bases Teóricas

Según Agrim. Mónica Trouboul, en su publicación: Estado, Geometría y

propiedad: Los orígenes del Catastro en España (1715-1941). El catastro desde el

aspecto histórico, se puede definir como “el asiento que se hace de los bienes

inmuebles de una persona o de una comunidad.

Técnicamente podemos decir que: El Catastro es el registro público

sistematizado de los bienes inmuebles de una jurisdicción contemplados en sus tres

aspectos fundamentales: el jurídico, el geométrico y el económico”.

Tiene la finalidad de coadyuvar a la publicidad y garantizar los derechos

reales, a una justa y equitativa contribución de las cargas fiscales, y sirve de base

indispensable para la planificación del ordenamiento territorial y la obra pública. Ello

supone una metodología para instrumentarlo, una larga y compleja tarea para

ejecutarlo, una organización administrativa para conservarlo, y un aporte constante

de información para mantenerlo actualizado.

Es en el catastro donde la cosa inmueble nace a la vida jurídica, donde se

conserva o se transforma y donde se extingue, acontecimiento que requiere una

constatación objetiva en el Terreno (mensura) y un instrumento que la exteriorice (el

plano de mensura) por eso suele decirse que la mensura es la cédula generadora del

catastro.

De la misma definición, podemos extraer claramente la finalidad del catastro.

Garantizar la Propiedad

Equidad en el cobro de impuestos y tasas

Planificación de la obra publica

Datos estadísticos

Historia del patrimonio nacional.

Si nos preguntamos porque debe existir el catastro, la respuesta es inmediata,

según la ONU, el progreso de los pueblos se mide por el estado de su catastro. Un

país organizado, debe contar con esta herramienta para poder planificar su futuro.

Orígenes del Catastro en el Mundo

Cuando nuestros antepasados, en los albores de la historia, comenzaron a

organizarse en grupos, tribus o clanes, se vieron en la necesidad de afrontar los

problemas, que les deparaba el medio ambiente que habitaban. De esta forma

nacieron los oficios, o sea la actividad del ser humano, con cierta habilidad para

resolver determinadas cuestiones. Y así fue como surgieron personas hábiles en

aquellas cuestiones concernientes a la medición, delimitación y posterior marcación

de líneas que fijaran confines o términos a las tierras ocupadas para el laboreo o

pastoreo de los integrantes de cada comunidad.

Mas adelante, posiblemente 5000 o 6000 años A.C. al asentarse y

establecerse los primeros núcleos poblacionales, se presentaron problemas de

índole geométrico, cuya resolución debió estar en manos de personas que se

ocupaban de las mediciones. Luego comenzaron a desarrollar cálculos matemáticos

dirigidos a relacionar posiciones terrestres con figuras observables en la bóveda

celeste, originando las primeras anotaciones geodésico-astronómicas.

Simultáneamente, al desarrollarse la administración de bienes económicos y de

registrarse las riquezas patrimoniales por razones impositivas surgieron los

dibujantes que confeccionaron los croquis, mapas o cartas de las tierras

conquistadas. De esta manera, se fue perfilando, lo que seria finalmente la profesión

de Agrimensor.

Apoyándonos en datos históricos, podemos decir que se han encontrado

vestigios de nuestra actividad en casi todas las grandes culturas de la antigüedad:

egipcios, sumerios, etruscos, griegos, romanos, hindúes, incas, etc.

En el valle del Nilo, cuna de la civilización Egipcia, se han encontrado

documentos, pinturas y grabados que datan de 3000 años a.C. que acreditan la

existencia de nuestros antecesores. En dicha región, donde la tierra explotada para

labranza, surgía como consecuencia de crecidas anuales del gran rió Nilo, se

consideraban indispensables las tareas de medición y catastro. Pues, no bien las

tierras se pintaban con los colores de los cereales, comenzaban las tares de los

agrimensores fiscales, delimitando, midiendo y tasando los campos sembrados, a fin

de que los escribas, dedujeran y registraran los pertinentes impuestos que se

abonaban en especies. Posteriormente, al desbordarse el rió, borraba los deslindes

de las parcelas catastradas, como consecuencia de esto, los geometras, que se

llamaban Arpedonoptos (algo así como extendedores del cordel), replanteaban, con

sus cadenas o cuerdas los lindes reconocidos.

Deducimos que, los egipcios eran conocedores de las leyes básicas de la

geometría, esto esta documentado en un papiro que se conserva en Museo Británico

de Londres, donde se observan la formulación de algunos teoremas de la geometría

plana y cálculos sobre medidas de cuerpos geométricos.

También podemos afirmar, que en el siglo XVIII, cuando Napoleón y su

ejercito, invadieron Egipto, un grupo de científicos que los acompañaba, se dedicaron

a estudiar los monumentos, donde descubrieron que la Gran pirámide de Gizeh, o de

Keops, era un marcador geodésico y que el perímetro de la base guarda una

relación 2pi con su altura y que la totalidad del monumento pareciera constituir un

modelo de proyección cartográfica en una escala 1: 43200 del hemisferio boreal del

planeta. Pues el vértice representaría el Polo Norte y el perímetro básico del

ecuador, la altura sobre la base seria el radio polar de la tierra y el perímetro guarda

la misma relación con la circunferencia ecuatorial terrestre.

Orígenes del Catastro en América. Etapa Colonial.

La invención de la imprenta colaboro en gran parte al nacimiento y difusión de

la cartografía del nuevo mundo. Los cartógrafos y auxiliares que llegaron a América,

junto a los conquistadores, eran funcionarios respetados y consultados por los

cortesanos. De igual modo, el uso de instrumentos astronómicos, como el astrolabio,

también llamado “cruz geométrica” o “rayo astronómico” (disco circular graduado, con

alidada giratoria para medir acimutes y tomar alturas desde tierra firme), o el

precursor del sextante, llamado “bastón de jacob” o “ballestilla” y otros instrumentos

de medición como el teodolito, el anteojo astronómico, el cronometro, el barómetro y

el cuadrante de reflexión, constituyeron una gran ayuda para los pilotos navegantes

Catastro en Zonas Protectoras

“Venezuela es uno de los países del mundo cataloga como zona de

megadiversidad biológica, miles de especies vegetales y animales habitan en los

variados ambientes naturales que le dan a esta tierra una situación de privilegio en el

planeta.

En nuestro país, el sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial (ABRAE) contempla numerosas figuras de protección ambiental: parques

nacionales, áreas boscosas, Zonas protectoras, monumentos naturales, refugio de

fauna, reservas de biosfera, zonas de seguridad fronteriza, áreas de protección y

recuperación ambiental y reservas de fauna silvestre, entre muchas otras que en su

conjunto, cubren una superficie cercana al 50% del Territorio Nacional.

Particularmente, el sistema de parques nacionales y monumentos naturales de

Venezuela, integrado por 43 parques nacionales, 23 monumentos naturales y 75

parques recreacionales tienen una extensión cercana a los dieciséis (16) millones de

hectáreas, unos ciento sesenta mil kilómetros cuadrados (160.000 km2), que es casi

15% de todo el territorio nacional”. (Instituto Nacional de Parques-INPARQUES)

Para iniciar el diseño de la metodología para elaborar Catastro Rural en

Zonas consideradas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), fue

necesario precisar la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en tal

sentido el artículo 4 establece: “La Republica Bolivariana de Venezuela es un Estado

Federal, descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución y se rige

por le principio de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y

corresponsabilidad”. A los fines del presente estudio también se revisarán otras

leyes, como por ejemplo: la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, la

cual en el artículo 2, contempla lo siguiente: “Se declara de naturaleza nacional e

interés publico el cubrimiento cartográfico y la implantación, formación y

conservación del catastro nacional en todo el territorio de la República”.

Para dar cumplimiento al articulado de esta ley, la cual fue promulgada el 28

de Julio del 2000, se le otorga al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

(IGVSB), el carácter de ente rector de la actividad catastral del Estado Venezolano.

Razón por la cual le corresponde al Instituto dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y

planes relativos a la implantación, formación y conservación del catastro en todo el

territorio de la República. Para acometer esta tarea en su función rectoral el Instituto

dicta las normas técnicas para la formación y conservación del Catastro Nacional, a

los fines de asegurar la uniformidad del régimen catastral en el territorio nacional. De

igual manera asegura la incorporación de los Municipios al proceso de formación y

conservación del catastro en sus respectivos ámbitos municipales.

Los municipios según se establece en la Ley y la norma deben conformar un

sistema integrado con bases de datos catastrales, conjuntamente con el registro

público, las cuales deben garantizar un Código catastral que permita la existencia del

vinculo Catastro-Registro, asegurando así el establecimiento de identidad entre los

títulos de propiedad, su relación con el objeto y sujeto y el aspecto físico del

inmueble.

En razón de lo antes expuesto, es fundamental relacionar los tres aspectos del

Catastro:

Catastro Físico

Catastro Jurídico

Catastro Valorativo

Figura 1. Formación del Catastro Nacional

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2007)

A continuación se describen los tres aspectos del catastro:

Aspecto Físico: en el cual encontramos:

- Ubicación Geográfica

- Forma y Dimensiones

- Características físicas generales

Para ejecutar cada una de estas tareas, es necesario disponer de:

- Información básica del Municipio o Zona a levantar.

- Red Geodésica Municipal.

- Cartografía.

- Censo.

- Ordenanza Municipal sobre Catastro.

- Instrumento de Desarrollo Urbano local.

- Levantamiento Catastral precedente si existe.

Con los insumos ya seleccionados, se procede a:

- Clasificar, evaluar y seleccionar la información básica.

- Establecimiento y definición de la Red Geodésica Municipal.

- Vuelo aerofotogrametrico y digitalización.

- Sectorización Catastral.

- Levantamiento Parcelario y Censo Inmobiliario.

- Procesamiento de la información.

El producto que se obtiene es:

- Red Geodesica Municipal.

- Cartografía Catastral actualizada.

- Base de Datos.

- Sistema de información geográfica Catastral.

Aspecto Jurídico: para este estudio se necesita la realización de una

investigación que permita clarificar la condición jurídica del inmueble (ejidos,

rurales, baldíos, patrimonios y privados).

Los procesos a cometer son:

- Estudio de condiciones jurídicas.

- Vinculación de la Oficina de Catastro con el Registro.

El producto obtenido es:

- Condición Jurídica y Régimen de propiedad del inmueble.

- Base de Datos.

Aspecto Económico: para cubrir este aspecto es necesario la determinación

técnica del valor del inmueble a través de procedimientos de avalúos masivos.

La información requerida es:

- Comparables o referenciales de Venta del Mercado Inmobiliario.

- Valor declarado del inmueble.

- Características generales del inmueble.

Toda esta información es sometida a un proceso estadístico con algoritmos

matemáticos (ecuaciones de regresión lineal, con programas o procesadores

estadísticos), permitiendo obtener:

- Tablas Valorativas de la Construcción.

- Planta de Valores de la Tierra.

- Valor catastral del inmueble.

II.3. Procedimiento para la Formación y Conservación del Catastro.

El Municipio tiene la responsabilidad de ejecutar las actividades desarrolladas

en campo y en oficina que conducirán a la integración de la información catastral

para obtener un producto final como lo es la cédula catastral o certificado de

empadronamiento, documento que garantiza la legitimidad, ubicación exacta y valor

del inmueble, para tal fin se deben cubrir los siguientes pasos:

Establecimiento de la Red Geodesica Municipal

Permite el enlace posicional para los levantamientos catastrales que se

realicen en el Municipio, tanto aerofotogrametricos como los realizados con

topografía clásica, para tal fin se deben cumplir los siguientes procedimientos:

- Diseño preliminar: se realizara en atención a las especificaciones técnicas

del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

- Verificar la existencia de vértices ya establecidos y estado de

conservación de los mismos.

- Colocación de vértices en las zonas donde no existan, previo

reconocimiento de campo, para verificar que el sitio donde están los

puntos o se van a colocar según correspondan con las especificaciones

del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

- Revisar el diseño preliminar y ajustarlo de acuerdo a las observaciones.

- Proceso de monumentación de vértices.

- Medición de campo.

- Procesamiento y compensación de las mediciones.

- Representación en base cartográfica.

- Informe de la Red Geodesica Municipal.

- Remitir copia de informe al Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar.

- El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar informa en los quince

(15) días hábiles siguientes al Municipio la aprobación o no de la Red

geodesica Municipal.

Sectorización Catastral

Este procedimiento requiere de diversos insumos que permitan relacionar la

sectorización del ámbito respectivo (Urbano o rural). Para ello se debe recopilar,

evaluar y seleccionar la documentación bibliográfica, cartográfica, técnica, jurídica

del Municipio (Ordenanza).

Procedimiento para la sectorización ámbito urbano y rural según el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Figura 2. Mapa con la División Político- Territorial por Entidad Federal y su

respectiva codificación

02

0704

0620

1203

16

19

17

100918

21

14

13 22 08 0501

15

11

23

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE-2002).

Tabla 1. Código Entidades Federales

Fuente OCEI Enero 2001

Códigos de las Entidades Federales que conforman el País

01 Distrito Capital 14 Mérida

02 Amazonas 15 Miranda

03 Anzoátegui 16 Monagas

04 Apure 17 Nueva Esparta

05 Aragua 18 Portuguesa

06 Barinas 19 Sucre

07 Bolívar 20 Táchira

08 Carabobo 21 Trujillo

09 Cojedes 22 Yaracuy

10 Delta Amacuro 23 Zulia

11 Falcón 24 Vargas

12 Guárico 25 Dependencias Federales

13 Lara

Figura 3. Mapa con la División Político-Territorial del Estado Zulia

Fuente OCEI Enero 2001

Rodríguez 23

Sucre 23

Simón Bolívar 23

Santa Rita 23

San Francisco 23

Rosario de Perijá 23

Páez 23

Miranda 23

Maracaibo 23

Mara 23

Machiques de Perijá 23

Lagunillas 23

La Cañada de Urdaneta 23

Jesús María Semprún 23

Jesús Enrique Losada 23

Francisco Javier Pulgar 23

Colón 23

Catatumbo 23

Cabimas 23

Baralt 23

Almirante Padilla

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1 23

Municipio Mun EntFed

Tabla 2. Código de los Municipios del Estado Zulia

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002).

Figura 4. Mapa con la División del Municipio Maracaibo por Parroquias

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002).

18

13

12

09

01

17

10

05

06

08

04

15

16

14

11

07

03

Lago de Maracaibo

N

02

Tabla 3. Código de las Parroquias del Municipio Maracaibo.

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002)

SAN ISIDRO 18

VENANCIO PULGAR 17

SANTA LUCIA 16

RAUL LEONI 15

OLEGARIO VILLALOBOS 14

MANUEL DAGNINO 13

LUIS HURTADO HIGUERA 12

JUANA DE AVILA 11

IDELFONSO VASQUEZ 10

FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE 09

CHIQUINQUIRA 08

COQUIVACOA 07

CRISTO DE ARANZA 06

CECILIO ACOSTA 05

CARACCIOLO PARRA PEREZ 04

CACIQUE MARA 03

BOLIVAR 02

ANTONIO BORJAS ROMERO 01

PARROQUIA

Figura 5. Desglose por bloques de la estructura del Código Catastral

Fuente: Instituto Geográfico Simón Bolívar (IGVSB-2002).

Campos: Entidad Federal, Municipio

y Parroquia

Primer

Bloque Segundo

Bloque Tercer

Bloque

Código

Catastral

Campos: Sector, Manzana y/o Sub

Sector y Parcela Campos:

Sub parcela,

Figura 6. División del Ámbito Rural y Urbano del Municipio

Fuente: Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo.

Sectorización Catastral ámbito Urbano.

Para realizar la tarea de sectorización catastral en el ámbito urbano se deben

seguir los siguientes procedimientos:

- Revisar y representar los limites del Municipio y sus Parroquias en función

de lo establecido en las Leyes de división político-territorial respectivas.

- Representar la poligonal urbana de acuerdo a los instrumentos oficiales de

ordenación urbanística.

- Realizar un chequeo de campo para verificar la vigencia o ajuste de la

poligonal.

- Si la poligonal no existe o esta desactualizada, se debe definir una

poligonal urbana con fines catastrales.

Lago de

Maracaibo

N

Lago de

Maracaibo

Lago de

Maracaibo

Lago de

Maracaibo

NN

R 0 1

U 0 1

- La poligonal urbana debe definir los ámbitos urbanos y rurales.

- Identificar sobre la cartografía los limites que definen a cada sector

representados por los elementos naturales (ríos, quebradas, entre otros) y

culturales (avenidas, calles, entre otros).

- Agrupar áreas con características homogéneas, para ello se considera la

tipologia constructiva y el uso del suelo definido en el documento de la

ficha catastral elaborado por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar (IGVSB-2002).

- Realizar el chequeo en campo a los fines de constatar la pertinencia de la

sectorización preliminar.

- Elaborar la sectorización catastral definitiva para el ámbito urbano.

Tabla 4. Estructura del Código Catastral Ámbito Urbano.

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002).

Sectorización Catastral ámbito Rural

Para realizar la sectorización ámbito rural se deben cumplir los cinco (5) pasos

ya establecidos en la sectorización del ámbito urbano y luego se continúa con los

siguientes pasos:

- Dividir los ámbitos rurales en sectores catastrales tomando como base la

sectorización del último censo agrícola nacional.

- Verificar en campo los límites de los sectores agrícolas definidos por el

censo agrícola a ser utilizado para efectos catastrales.

- Realizar los ajustes necesarios a los sectores catastrales que hayan

sufrido modificaciones producto de la expansión urbana, o dividirlos en

áreas de menor tamaño cuando sean muy extensos.

- Elaborar el material cartográfico con la sectorización catastral, del ámbito

rural definitivo.

Tabla 5. Estructura del Código Catastral Ámbito Rural.

ENTIDAD

FEDERAL

MUNICIPIO

PARROQUIA

AMBITO

SECTOR

SUBSECTOR

PARCELA

SUBPARCELA

Efed Mun Prr Amb Sec Ssec Par Sbp

R

Fuente: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002)

Levantamiento Parcelario

El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-2002) ha diseñado

un formato llamado Ficha Catastral que permite registrar la información relacionada

con la parcela o el inmueble. Este proceso se denomina levantamiento parcelario y

permite la identificación, delimitación y descripción física, lo cual alimenta la base de

datos catastral.

Procedimiento que se debe cumplir para realizar el Levantamiento Parcelario

Levantamiento Parcelario Ámbito Urbano

- Realizar la notificación a propietarios y ocupantes de inmuebles, así como

a los funcionarios responsables de la administración de inmuebles del

Estado ubicados en el sector con al menos tres días hábiles de

anticipación, indicándoles que deben presentar originales y aportar copias

de los documentos contentivos de los derechos invocados, así como del

plano de mensura del inmueble objeto del levantamiento.

- Iniciar el levantamiento catastral por el (los) sector (es) que considere (n)

prioritario (s) para el municipio.

- Disponer de un plano de cada sector catastral definido, sobre los cuales

se realizará en oficina la delimitación preliminar de las manzanas y su

respectiva codificación según lo establecido en el procedimiento de

sectorización catastral. La numeración preliminar de las manzanas de

cada sector, debe ser corroborada en su totalidad en campo, antes de

iniciar el levantamiento parcelario; evitando así modificaciones o

alteraciones a la codificación catastral de los inmuebles levantados. Para

iniciar el levantamiento parcelario, se debe disponer del plano individual

por manzana.

- Indicar el número de inmuebles de la manzana sobre el plano individual de

la misma. En caso de no existir un plano con la individualización de la

manzana, se elaborará un croquis a mano alzada de la misma indicando

los frentes de cada parcela y los nombres que identifican las calles. De

igual forma, se deberá medir el perímetro de la manzana, señalando la

longitud de cada lado por separado y se anotará en la libreta de campo y

en el croquis de la manzana.

- Realizar la numeración preliminar de las parcelas de acuerdo a lo

establecido en el instructivo de Codificación Catastral que a tal efecto ha

diseñado el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

- Iniciar la inspección parcelaria por el inmueble identificado con el número

001 de cada manzana.

- Solicitar al propietario, ocupante, administrador o representante legal, la

autorización para realizar la inspección. En caso de no encontrar un

informante en el momento de la visita, se debe dejar notificación por

escrito, donde se le participe al propietario, ocupante o responsable del

inmueble, que debe acudir a la Oficina Municipal de Catastro para

suministrar la información sobre el mismo.

- Cuando el propietario, ocupante, administrador o representante legal no

autorice la inspección de la parcela, se dejará constancia en el expediente

respectivo, indicando las razones expuestas de su negativa.

- En caso de autorizar la inspección se solicitará al propietario, ocupante,

administrador o representante legal, copia de la documentación del

inmueble y del plano de mensura.

- En caso de que el propietario entregue copia de los documentos

solicitados, el funcionario verificará que los mismos coincidan con la

documentación original y los anexará al expediente respectivo.

- Se dejará constancia en la ficha catastral cuando el propietario u ocupante

no disponga de los documentos solicitados.

- Una vez cumplido todos los pasos anteriores se procederá a dar inicio al

Levantamiento Parcelario de los inmuebles utilizando para ello la ficha

catastral.

- Realizar el llenado de la ficha catastral para cada inmueble, anotando en

cada campo la información correspondiente, según se indica en el

instructivo de la ficha catastral diseñado por el Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar (I.G.V.S.B-2002).

- Recorrer el inmueble y elaborar croquis a mano alzada de la parcela,

indicando las medidas perimetrales y auxiliares según las técnicas de

levantamiento parcelario, necesarias para la posterior restitución a escala

del inmueble.

- Realizado los pasos anteriormente señalados, el levantamiento parcelario

se considerará concluido.

- Cuando en la ejecución del levantamiento parcelario se detecten

solapamientos de linderos o discrepancias entre límites de parcelas, la

Oficina Municipal de Catastro orientará a los afectados para que

amigablemente solvente la situación planteada o recurran ante las

autoridades competentes cuando sea necesario.

Levantamiento Parcelario Ámbito Rural Para realizar el levantamiento parcelario del ámbito rural se debe contar con

los planos de cada sector, según procedimiento de sectorización catastral rural y se

podrá apoyar en otro material cartográfico disponible (mapas, planos, fotografías

aéreas, ortofotomapas e imágenes de satélite). A continuación se describe el

procedimiento a seguir:

- La Oficina Municipal de Catastro deberá notificar a propietarios y

ocupantes de inmuebles, así como a los funcionarios responsables de la

administración de inmuebles del Estado ubicados en el sector, con al

menos tres días hábiles de anticipación, indicándoles que deben presentar

originales y aportar copias de los documentos contentivos de los derechos

invocados, así como del plano de mensura del inmueble de que se trate.

- Iniciar el levantamiento catastral por el (los) sector (es) que se considere

(n) prioritario (s) para el Municipio.

- Realizar la delimitación y codificación preliminar de los subsectores que

conforman cada sector, de acuerdo a lo establecido en el documento de

codificación catastral.

- Realizar el trazado preliminar, para cada subsector constituido, de los

límites de las parcelas que estén claramente visibles en la cartografía

base o en las fotografías aéreas.

- Iniciar la inspección por el inmueble 001 de cada subsector delimitado y

codificado según los procedimientos de sectorización catastral y

codificación catastral.

- Solicitar al propietario, ocupante, administrador o representante legal

autorización para realizar la inspección. En caso de no encontrar un

informante en el momento de la visita, se debe dejar una comunicación

donde se le participe al propietario, ocupante o responsable del predio,

que debe acudir a la Oficina Municipal de Catastro para suministrar la

información sobre el inmueble.

- Cuando el propietario, ocupante, administrador o representante legal no

autorice la inspección de la parcela, se dejará constancia en el expediente

respectivo, indicando las razones expuestas de su negativa.

- En caso de autorizar la inspección; se solicitara al propietario, ocupante,

administrador o representante legal, copia de la documentación del

inmueble y del plano de mensura.

- En caso de que el propietario entregue copia de los documentos

solicitados, el funcionario verificará que los mismos coincidan con la

documentación original y los anexará al expediente respectivo.

- Cuando el propietario u ocupante no disponga de los documentos se

dejará constancia en la ficha catastral de esta situación.

- Una vez cumplido todos los pasos anteriores se procederá a dar inicio al

Levantamiento Parcelario de los inmuebles utilizando para ello la ficha

catastral.

- Realizar el llenado de la ficha catastral para cada inmueble, anotando en

cada campo la información correspondiente, según se indica en el

instructivo de la ficha catastral diseñado por el Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar.

- Recorrer los linderos del predio en compañía del propietario, ocupante,

administrador o representante legal.

- Cuando los linderos de un predio no sean fácilmente identificables en la

cartografía base, los mismos podrán ser identificados en trabajo de campo

con cualquiera de los métodos de levantamiento (topográficos

convencionales o geodésicos), siguiendo las especificaciones técnicas

establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar para

la elaboración del plano de mensura.

- Cuando se logren identificar y medir los límites del predio, habrá concluido

el levantamiento catastral.

Cuando en la ejecución del levantamiento catastral se detecten solapamientos

de linderos o discrepancias entre límites de predios, la Oficina Municipal de Catastro

orientará a los afectados para que amigablemente solvente la situación planteada o

recurran ante las autoridades competentes cuando sea necesario.

II.3. Parroquia Idelfonso Vásquez

Ubicación del Plano

Figura 7. Parroquia Idelfonso Vásquez

Fuente: imagen tomada de la página Web de Corpomaracaibo-Municipio

Maracaibo

Figura 8. Plano de la Parroquia Idelfonso Vásquez

Fuente: imagen tomada del Atlas de Maracaibo realizado por la Alcaldía

del Municipio (2007).

Limites:

- Norte: Municipio Mara

- Sur: Parroquia Chiquinquirá

- Este: Parroquia Coquivacoa y Parroquia Juana de Ávila

- Oeste: Parroquia Venancio Pulgar y Carracciolo Parra Pérez

Síntesis de Diversidad

La Parroquia Idelfonso Vásquez se caracteriza por contar con dos (2)

ámbitos, que son el ámbito urbano y el ámbito rural. El ámbito rural forma parte de la

Zona Protectora de Maracaibo, también se ubica en esta zona o área rural El Parque

“Las Peonías”, el cual cuenta con una gran laguna, y que alberga diversidad de

plantas y animales, donde se destaca una basta zona de manglares.

Población

La Parroquia Idelfonso Vásquez es un territorio poblado por los hijos de la

guajira y de Colombia que vinieron buscando mejores condiciones de vida. Hasta

aquí, se han trasladado con su cultura estableciendo una forma de vida propia, a

medida que iban llegando se fueron formando una serie de barrios sin ningún tipo de

control.

La población es de ciento cuarenta mil trescientos treinta y siete personas

(140.337), según el Instituto Nacional de Estadística (INE-2000) es una de las

parroquias con mayor cantidad de habitantes y tasa de crecimiento poblacional, tiene

una densidad poblacional de 2, 424 hab/km2 S2, en 48 km2 S2 con altas

posibilidades de crecimiento ya que posee áreas vacantes.

Barrios y Urbanizaciones (Según información tomada del Plano

Digital de Maracaibo)

En la Parroquia Idelfonso Vásquez, tanto el área urbana como el área rural,

cuentan con una gran cantidad de Barrios, los cuales son:

- Barrio Flor del Campo - Barrio Puerto Caballo

- Barrio Las Peonías - Barrio Curarire

- Barrio Paraíso Norte - Barrio San Juan

- Barrio La Guajira - Barrio La Guajirita

- Barrio Bella Esperanza - Barrio Palo Negro

- Barrio Balmiro León - Barrio Jesús de Nazaret

- Barrio El Mamón - Barrio La Resistencia

- Barrio El Cuji - Barrio 24 de Septiembre

- Barrio 23 de Marzo - Barrio MotoCross

- Barrio Ezequiel Zamora - Barrio Cardonal Norte

- Barrio Caribe - Barrio Ajonjolí

- Barrio Brisas del Norte - Barrio Indio Mara

- Barrio Chino Julio - Barrio Catatumbo

Barrio Nectario Andrade Labarca

Urbanizaciones

Urbanización Ciudad de la

Faria

Urbanización Nueva

Democracia

Conjunto Residencial El Cuji Conjunto Residencial La

Esperanza

Conjunto Residencial Las

Vistas

Conjunto Residencial Los

Compatriotas

Urbanización Los Mangos Desarrollo Endógeno Patria

Bolivariana

Características Físicas donde se ubica la Muestra.

La región donde se ubica el área de estudio es el área rural de la Parroquia

Idelfonso Vásquez, también llamado Sector “Las Peonías”; ya que es el lugar donde

se ubica el Parque Las Peonías, el cual fue decretado por el Doctor José León Díaz,

Gobernador del Estado Zulia para el año 1968, bajo el Decreto Nº 66.

El área tiene características muy particulares, ya que es parte de la Zona

Protectora de Maracaibo, Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE),

además es una zona de humedal.

Según Jesús Atencio Vilchez (1978), Condiciones socio-económicas de la Zona

de “Las Peonías”, en el cual se establecen las siguientes características:

Geología

Los suelos presentan susceptibilidad a la erosión, drenaje excesivo, textura

arenosa, las condiciones físicas y mecánicas de los suelos en el área están

determinados por dos (2) factores específicos:

- La presencia de la Laguna y el Lago

- Relieve Topográfico

La zona es inundable ya que el nivel freático es alto.

Relieve

Es un terreno con poca variación de relieve, con un 70 % aproximadamente de

terreno plano, más bien bajo, con altitudes q varían de 0-2 metros, razón por la cuál

es una zona anegadiza. Las orillas de playa, lagunas e islas de reciente formación

están constantemente bajo la acción de las aguas del lago; por tal causa el uso del

suelo esta condicionado a determinadas épocas del año.

Clima

El estudio del clima en “Las Peonías” se debe referir particularmente al de la

Ciudad de Maracaibo, por la cercanía a dicha localidad. El clima es cálido-húmedo,

con precipitaciones que varían entre 500mm y 1500 mm anuales. El régimen de

distribución de las lluvias es irregular, sin embargo, se observa un régimen bimodal,

con dos máximos que ocurren en los meses de Mayo y Octubre, y dos mínimos que

se presentan en Diciembre-Enero y Julio-Agosto. La temperatura se mantiene

continuamente alta con mínimo de 22-25 º C y una máxima de 39 º C.

La evaporación alcanza valores mayores a 2500 mm anuales en la zona

cercana al Lago, y existe en la zona una humedad relativa de 77%, lo cual indica que

es bastante alta para un clima semi-árido.

Vegetación

Los manglares dentro de sus características presentan raíces aéreas

formando intricadas marañas que anclan el árbol y lo defienden de los embates de

las marcas. El manglar desarrolla un ambiente propicio entre el agua y la tierra,

constituyendo un buen refugio de animales acuáticos.

La orilla arbolada de la laguna, asciende hasta donde el terreno toma aspecto

semi-desértico con su conformación característica de vegetación, produciendo

espacios abiertos de gran dimensión.

Hidrografía

Esta conformada por aguas que forman cursos naturales producto de las

lluvias y del Lago por acción del fenómeno de las mareas; determinando así los

espacios acuáticos.

Por el caño Puerto Cabello o araguato se observo el intercambio que se

sucede y a través del cuál se da una renovación constante de las aguas depositadas

en la Laguna dependiendo directamente de las aguas del Lago. También existen

cauces de aguas intermitentes o cañadas que desembocan directamente en la

Laguna de “Las Peonías”.

II.4. Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana

La proliferación de numerosos barrios producto básicamente de invasiones sin

orden ni control han generado el establecimiento de poblaciones en áreas muy

vulnerables, como es el caso de la Zona conocida como “Las Peonías”, donde se

ubica lo que es hoy el Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana, el cual fue construido

por orden del Gobierno Nacional para dar una solución habitacional a ciento noventa

y seis (196) familias. Esta solución ha conllevado a la generación de otros problemas

relacionados con la tenencia de la tierra y el equipamiento urbano.

En el Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana (2005), fueron ubicados

miembros de la etnia Wayuu. Con ello se busca potenciar las capacidades internas

de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para

fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este

modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbre de un grupo

humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o

comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

Valga destacar, que en el Desarrollo Endógeno el aspecto económico es

importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo:

en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.

Ubicación

El Desarrollo Endógeno se ubica en el área rural de la Parroquia Idelfonso

Vásquez, exactamente en la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo, al Noroeste

del Parque “Las Peonías”, en la intersección de la Carretera Sibucara con la Carretera

Tule.

Figura 9. Ubicación del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana

Fuente: Imagen tomada del Vuelo Aerofotogrametrico del 2006 realizado

por la Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo.

DEPB

FIGURA 10: Ubicación Del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana

Fuente: Google Earth (2008)

II.5. Glosario de Términos

ABRAE: Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas

del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de

manejo conforme a las leyes especiales (Parques Nacionales, Zonas

Protectoras, Reservas Forestales, entre otras).

Ámbito: Espacio o porción de territorio incluido dentro de ciertos límites.

Ámbito Rural: Es la porción de territorio restante una vez identificadas las

poligonales urbanas dentro de cada Parroquia.

Ámbito Urbano: Porción de territorio urbano incluido dentro de los límites

parroquiales o municipales, delimitado por elementos naturales o culturales en

base a lo establecido en los diferentes documentos de ordenación urbanística o

en función de lo que dictaminen las autoridades de cada Municipio.

Área Urbana: Es el área comprendida dentro del límite urbano propuesto en el

plan de desarrollo como uso urbano.

Catastro: Proceso que permite cuantificar y ubicar los recursos con los cuales

cuenta un territorio de un determinado País, para obtener un registro ordenado

de la propiedad del recurso. El catastro es un inventario selecto y específico que

se hace de la superficie de un País con el fin de determinar la extensión,

situación jurídica, naturaleza, condición agrológica, destino y valor económico de

esa superficie y lo que debajo y/o sobre ella se encuentra.

Cédula Catastral: Instrumento que garantiza el catastro físico, jurídico y

valorativo, ya que dispone del código catastral, plano de mensura, avaluó del

inmueble, acta de verificación de linderos, estudio de la Tradición legal e

inscripción catastral.

Certificado de empadronamiento catastral: Es el certificado que la división de

Catastro emitirá sobre un inmueble al cual no se ha comprobada la titularidad.

Código Catastral: Combinación de números y letras que de manera oficial,

exclusiva e inequívoca identificara a un inmueble cualquiera, individualizándolo

en el espacio geográfico nacional.

Constancia de inscripción catastral: Es la Constancia emitida por la Oficina

Municipal de Catastro como comprobante de que al inmueble le fue realizada la

inscripción catastral.

Estado: Es la división político primario de la República.

Ficha Catastral: Instrumento que será empleado oficialmente en el

Levantamiento Catastral a ejecutarse en todos los municipios del territorio de la

República.

Linderos: Son los costados que individualizan y delimitan un inmueble, que

permiten su representación en el plano y permite saber que inmueble o

accidente geográfico existen sobre tal rumbo o costado.

Manglar: Sitio poblado de Mangles.

Mangle: Arbusto de la familia de las rizoforáceas, abundanticima en las costas

de América intertropical.

Municipio: Constituye la unidad político primaria y autónoma dentro de la

organización nacional establecida en una extensión determinada del territorio.

Parcela: Porción de terreno, con construcciones o no, delimitada por una

poligonal cerrada, ubicada dentro de un mismo municipio considerada como la

unidad catastral por excelencia.

Parroquia: Es la división político administrativa local dentro de un municipio.

Sector Catastral: Es la porción de terreno, urbano o rural, conformado por

manzanas o subsectores delimitados por accidentes geográficos naturales o

culturales.

Sector dentro del ámbito rural: porción de terreno ubicado fuera de la

poligonal urbana de una Parroquia o Municipio conformado o no por subsectores

y delimitado por accidentes geográficos naturales o culturales.

Sistema Geodésico de Referencia: Conjunto de parámetros físicos y

geométricos que definen el marco de referencia fundamental para los trabajos

geodésicos.

Subparcela: Es la porción en que se divide la parcela y que corresponde a una

o varias edificaciones.

Subsector: Son las divisiones necesarias de realizar en un sector del ámbito

rural a los fines de facilitar el levantamiento y clasificación de la información.

Zona Homogénea Física: Es el espacio geográfico de una región con

características similares en cuanto a suelos, aguas, pendientes, vías, uso,

destino económico u otras variables que permiten diferenciar estas áreas de las

adyacentes.

Zona Protectora: Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan

un tratamiento especial por sus características, ubicación y condición, que por

encontrarse en zonas inmediatas a poblaciones, actúan como agentes

reguladores del clima y de las aguas. La declaratoria de una zona protectora

esta destinada a la conservación de bosques, suelos y aguas.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO III.1. Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo descriptivo, documental y de campo. “La

investigación descriptiva utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de

estudio o una situación concreta, señala sus características y propiedades, combinando

ciertos criterios de clasificación, sirve para ordenar, agrupar, o sistematizar los objetos

involucrados en el trabajo indagatorio.

Investigación documental: se realiza con el apoyo en fuentes de carácter

documental. Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, criterios e

interpretaciones de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrónicos.

La información recolectada en el trabajo proviene de material bibliográfico y

electrónico, también se utilizó la investigación bibliográfica que se refiere a la consulta

de libros. Se realizaron investigaciones hemográficas y la archivista. La hemográfica se

basa en la consulta de artículos o ensayos de revistas y periódicos; la archivista se

relaciona con la investigación a documentos, cartas, oficios, circulares y expedientes.

Investigación de campo: este tipo de investigación se apoya en la información que

proviene, entre otras: de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como

es compatible este tipo de investigación con la investigación de campo se deben

desarrollar juntas a fin de evitar una duplicidad de trabajo”. (Arias Fidias. 2004)

III. 2. Población y Muestra.

Población, Según Arias Fidias (1997:51) es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones.

A veces resulta imposible o nada práctico observar al total de los individuos

especialmente si son muy numerosos, por tal razón se toma una muestra representativa

de la población.

Muestra: es una parte de la población, seleccionada de acuerdo con una regla o

plan. Si tratamos con toda la población, el trabajo estadístico será principalmente

descriptivo. Por el contrario, si tratamos con una muestra el trabajo estadístico no

únicamente describe a la muestra sino que también proporciona información respecto a

la población muestrada.

En la investigación se toma como población a la Zona Protectora del Municipio

Autónomo Maracaibo.

La muestra seleccionada la constituye el Desarrollo Endógeno Patria

Bolivariana.

III.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Puede considerarse como la técnica de mayor impacto en la investigación ya que

enlaza al investigador con la realidad, o sea el sujeto con el objeto problema. Los

instrumentos de recolección de datos en esta investigación son:

Planos

Imágenes aerofotogramétricas

Documentación fotográfica

Mediciones

Sistemas de Referencia Geodésicos

Tracto Documentales

Documentación y encuestas

Entrevistas informales a personas vinculadas al área

Boletines informativos relacionados con el área publicados en Internet

Documentos y Leyes Relacionados con el Ordenamiento Territorial

Manuales de Proyectos de Catastro y del Ambiente

Formatos o Planillas.

Procedimiento de la Investigación

Para la elaboración del proyecto se debe cumplir el posible procedimiento que a

continuación se menciona:

Recopilación de material que sustentara la investigación.

Revisión de la Cartografía.

Actualización de la Poligonal de la Zona Protectora.

Actualización de la Poligonal de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

Actualización de la Poligonal del Parque las Peonías.

Revisión del Plano de Mensura Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Formación de polígonos sobre la Base Cartográfica en el área rural de la Parroquia

Idelfonso Vásquez.

Codificación de polígonos.

Establecimiento del Código Catastral en el Desarrollo Endógeno Patria bolivariana.

Diseño de formatos para la realización del Censo Inmobiliario.

Censo Inmobiliario en el Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Diseño de Formato de la Cédula Catastral.

Cédula Catastral de cada inmueble de área rural.

III. 4. Viabilidad de la Investigación

Viabilidad Técnica

La materia catastral siempre implica una tarea ardua y metódica donde deben

intervenir Organismos Públicos e Instituciones Universitarias como el caso de ésta

investigación donde participa La Universidad del Zulia, a través del Programa de

Postgrado en Catastro y Avalúo Inmobiliario, generando el conocimiento técnico y

científico necesario para la formación del Catastro en el País.

Viabilidad Financiera

La investigación cuenta con el respaldo financiero, ya que la Alcaldía Del Municipio

Autónomo Maracaibo está desarrollando el Catastro Urbano, el cual es financiado por

Fondos Públicos; sin embargo, ésta cuenta con Recursos económicos para desarrollar

el Catastro de las áreas Rurales de nuestro municipio, lo cual permite la formación y

conservación del Catastro en todo el Territorio, con el propósito de incorporar

progresivamente el Municipio a los planes de desarrollo nacional.

III. 5. Resultados esperados de la Investigación y Estrategias de difusión o implementación.

La metodología propuesta permite obtener toda la información catastral concerniente

a cada inmueble en su ámbito territorial, también permite la ejecución sistemática de

una serie de actividades técnicas desarrolladas tanto en oficina como en campo. Esta

metodología puede constituirse en referencia para el establecimiento del catastro rural y

de igual forma permitir la incorporación de los Municipios del área al proceso de

formación y conservación del catastro en sus respectivos ámbitos territoriales, ya que

en el País no existen experiencias precedentes que avalen la formación de un catastro

rural adaptado a la nueva tecnología de punta. Las estrategias de difusión o

implementación, la garantizan los trabajos de grado que de ésta investigación se están

generando, los cuales son coordinados por el laboratorio de catastro de la Escuela de

Ingienería Geodésica de la Universidad de Zulia.

III. 6. Otros logros del Proyecto.

El catastro estudia el sector donde esta enclavada la propiedad inmobiliaria

detectando todos aquellos aspectos que de una u otra forma tengan influencia en el

sector, área o zona, ya que las condiciones ambientales están relacionadas

íntimamente con la propiedad y por esta razón la metodología que se ha investigado

permite identificar las diferentes áreas de protección ambiental facilitando a los

organismos que compete esta materia la mayor y mejor intervención en las áreas

afectadas en la Zona Protectora del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

III. 7. Procedimiento de la Investigación.

Después de haber recaudado la información y el material necesario para el estudio,

los cuales fueron obtenidos a través de los Organismos Públicos (Alcaldía de

Maracaibo, Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Ministerio del Poder

Popular para la Infraestructura, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, La

Universidad del Zulia, Corpozulia), se procedió a programar las actividades por etapas

para la realización del trabajo.

Primera Etapa. Verificación de poligonales.

- Verificación de las poligonales que definen el ámbito urbano y el ámbito rural del

Municipio Maracaibo.

- Poligonal de la Zona Protectora de Maracaibo.

- Poligonal de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

- Poligonal del área rural de de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

- Poligonal del Parque “Las Peonías”.

- Poligonal del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

FIGURA 11: Poligonal de la Zona Protectora.

Fuente: Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo (2006).

Tabla 6. Coordenadas de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo.

COORDENADAS UTM – LA CANOA UTM – REGVEN

VERTICES ESTE NORTE ESTE NORTE

1 212.925,00 1.188.225,00 212.707,89 1.187.863,24

2 212.775,00 1.187.775,00 212.557,89 1.187.413,24

3 209.550,00 1.187.800,00 209.332,85 1.187.438,23

4 205.775,00 1.187.175,00 205.557,80 1.186.813,21

5 204.175,00 1.184.750,00 203.957,79 1.184.388,18

6 204.150,00 1.182.050,00 203.932,79 1.181.688,14

7 203.600,00 1.181.525,00 203.382,79 1.181.163,13

8 203.550,00 1.180.850,00 203.332,79 1.180.488,12

9 204.975,00 1.178.850,00 204.757,81 1.178.488,10

10 205.825,00 1.178.625,00 205.607,83 1.178.263,10

11 206.275,00 1.176.425,00 206.057,84 1.176.063,07

12 206.200,00 1.169.025,00 205.982,85 1.168.662,97

13 205.000,00 1.168.050,00 204.782,84 1.167.687,96

14 204.600,00 1.167.250,00 204.382,84 1.166.887,95

15 205.300,00 1.167.000,00 205.082,85 1.166.637,95

16 204.350,00 1.166.125,00 204.132,84 1.165.762,93

17 204.350,00 1.165.000,00 204.132,84 1.164.637,92

18 202.850,00 1.165.025,00 202.632,82 1.164.662,91

19 202.775,00 1.155.625,00 202.557,84 1.155.262,79

20 198.050,00 1.152.850,00 197.832,79 1.152.487,74

21 195.675,00 1.156.800,00 195.457,75 1.156.437,79

22 202.075,00 1.175.975,00 201.857,78 1.175.613,06

23 202.325,00 1.176.350,00 202.107,79 1.175.988,06

24 202.325,00 1.176.775,00 202.107,78 1.176.413,07

25 202.750,00 1.176.900,00 202.532,79 1.176.538,07

26 199.400,00 1.186.400,00 199.182,72 1.186.038,19

27 204.150,00 1.191.300,00 203.932,77 1.190.938,26

28 205.925,00 1.192.600,00 205.707,79 1.192.238,29

29 208.700,00 1.192.775,00 208.482,83 1.192.413,29

Nota: (*) Método de Conversión BADEKAS MOLODENSKY. Programa CARTOGEO

Versión 3.9.1 Fuente: República Bolivariana de Venezuela. Zona Protectora del Área

Metropolitana de Maracaibo. Jurisdicción de los Municipios Mara, Maracaibo y Urdaneta. Estado Zulia.

Gaceta Oficial Nº 33.478 con Fecha: 27/05/1986

Tabla 7: Coordenadas del Proyecto Endógeno Patria Bolivariana.

FUENTE: Dirección de Catastro (2005).

FIGURA 12: Poligonal Del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana

.

FUENTE: Dirección De Catastro De Maracaibo (2005)

Tabla 8. Cuadro De Las Coordenadas Del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Fuente: Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo (2008).

Segunda Etapa. Revisión y verificación de la información cartográfica.

- Cartografía del Municipio Maracaibo.

FIGURA 13: Cartografía del Municipio Maracaibo.

Fuente: Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo (1996).

- Cartografía de la Zona Protectora de Maracaibo.

FIGURA 14: Cartografía de la Zona Protectora del Municipio Maracaibo.

Fuente: Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo (2005).

- Cartografía de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

FIGURA 15: Cartografía de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

Fuente: Elaboración Propia (2008).

Poligonal

- Cartografía del área rural de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

FIGURA 16: Cartografía del Área Rural de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

Fuente: Imagen tomada del Vuelo aerofotogrametrico del Municipio

Maracaibo-Dirección de Catastro de La Corporación Alcaldía de Maracaibo

(2006).

- Cartografía del Parque “Las Peonías”.

FIGURA 17: Cartografía del Parque “Las Peonías”

Fuente: imagen tomada del Vuelo aerofotogrametrico del Municipio Maracaibo-

Dirección de Catastro de La Corporación Alcaldía de Maracaibo (2006).

- Cartografía del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

FIGURA 18: Cartografía del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Fuente: imagen tomada de CorpoZulia (2005).

Tercera Etapa. Actividades de Campo.

Para conocer las condiciones en las que se encuentra la Zona en estudio (Desarrollo

Endógeno Patria Bolivariana) y sus alrededores, se realizó un reconocimiento de

Campo el cual consistió en: una visita, donde los habitantes de la comunidad sirvieron

de guía y mostraron las debilidades y problemas que los afecta en la Zona. En esta

inspección también se aprovecho para ubicar y verificar los puntos de todas las

poligonales mencionadas en la primera etapa, de igual manera se verifico la información

cartográfica existente para ese momento. Una vez concluida la inspección se procedió a

explicar a la comunidad el porque del catastro y las ventajas que la investigación les

proporcionaría a futuro.

Cuarta Etapa. Chequeo de las Coordenadas topográficas de la Poligonal del

Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

Para la verificación del levantamiento topográfico se contó con la colaboración de un

grupo de estudiantes (Tesistas) de La Escuela de Ingeniería Geodesica de La

Universidad del Zulia y el apoyo prestado por el Instituto Municipal del Ambiente (IVIMA)

de la Alcaldía de Maracaibo. El chequeo de las Coordenadas de los puntos de la

poligonal del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana se realizó con un GPS; ya que el

levantamiento poligonal se había realizado anteriormente por la Oficina de planes y

proyectos de IVIMA cuando se ejecuto el proyecto habitacional, logrando así un trabajo

eficiente y efectivo para todos los involucrados.

Lo más recomendable para realizar esta metodología es que la poligonal del área de

estudio sea tomada de la información aerofotogrametrica (ortofoto) ajustado y

controlado con la Red Geodesica del Municipio previamente establecida y certificada

por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).

Durante esta etapa también se logro verificar y ajustar la información cartográfica

existente correspondiente al Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana, además se

procedió a realizar unas actualizaciones a la Cartografía de la zona adyacente, teniendo

como apoyo las imágenes del vuelo aerofotogrametrico realizado por la Alcaldía de

Maracaibo (Oficina de Catastro) en el año 2006 y las imágenes de Google Earth.

Quinta Etapa. Homogenización del área rural de la de la Parroquia Idelfonso

Vásquez.

Figura Nº 19 Imagen de la Zona Protectora del Municipio Maracaibo

Fuente: Vuelo 2006 (DICAT/CPU).

Después de obtenida la actualización y verificación de la cartografía se procedió a la

homogenización, proceso que se cumplió en la Oficina para luego realizar un chequeo

de campo. Para realizar esta tarea se utiliza el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y

el Plan de Ordenamiento Urbanística (POU), dado que son los instrumentos legales que

establecen los usos y restricciones en el área.

En el área de estudio existe una serie de barrios producto de invasiones no

controladas y no permitidas, por tal motivo se necesito definir la poligonal de cada uno

de estos asentamientos, pues ellos no aparecen contemplados en ninguno de los

planes citados anteriormente, razón por la que se tiene que definir las características,

tipología y usos existentes actualmente en la zona.

El producto de la homogenización son polígonos bien definidos y diferenciados cada

uno de ellos con sus respectivos usos, lo que permitirá formar la sectorización en la

Zona.

FIGURA 20: Homogenización del área rural de la Parroquia Idelfonso Vásquez.

Fuente: Vuelo 2006 (DICAT/CPU).

Sexta Etapa.

a. Codificación de los sectores.

Después de obtenidos los sectores dentro de la poligonal del área se procedió a

determinar el centro geométrico, para lo cual se tomaron las coordenadas de los

cuatros puntos que se ubican en cada uno de los extremos del polígono que encierra el

área rural, o sea, dos puntos al norte dicho polígono y dos puntos al sur ((P1 (N-E),

P2(N-W)), (P3 (S-W), P4 (S-E))), luego se trazan dos diagonales que unan los cuatros

puntos del polígono y donde se intercepten esta el centro geométrico del área en

estudio o el espacio geográfico.

El polígono donde se ubica el centro geométrico es codificado con el número 001, el

cual se convierte en el centro de la espiral que al girar en el sentido de las agujas del

reloj permite codificar los sectores. Al aplicar el procedimiento expuesto se obtuvo la

codificación del sector que encierra el Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana.

FIGURA 21: Codificación de los Sectores del área rural de la Parroquia Idelfonso

Vásquez.

Fuente: Diseño Autor (2008).

Código Patria

Bolivariana 028

FIGURA 22: Codificación de los Sectores del área rural.

Fuente: Diseño Autor (2008).

b. Codificación de los Subsectores de Patria Bolivariana

El procedimiento que se sigue según el Instituto Geográfico de Venezuela simón

Bolívar (I.G.V.S.B) es:

Partiendo del subsector que se ubico en el Nor-Oeste y en forma de zigzag se va

colocando el código a cada subsector. En el caso de estudio el zigzag se eligió en

forma horizontal.

Para codificar las parcelas se enumeran en forma circular y en el sentido horario,

empezando siempre por la que esta al Nor-Oeste.

Séptima Etapa: Levantamiento del Censo Inmobiliario.

Teniendo la codificación de los sectores se procedió al levantamiento parcelario y al

censo de cada uno de los inmuebles del Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana del

área rural de la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo, como unidad de

estudio en la investigación.

Durante la ejecución de esta etapa se verifico el código catastral de cada uno de los

inmuebles, haciendo la respectiva anotación en la Ficha Catastral (instrumento de

recolección de información), también se realizó la toma de fotografías y las correcciones

de área a las parcelas. A continuación se muestra la planilla utilizada para el Censo.

FIGURA 23: Código Catastral de cada Subsector de Patria Bolivariana.

Fuente: Diseño Autor (2008).

FIGURA 24: Código Catastral de cada una de las parcelas de Patria

Bolivariana.

Fuente: Diseño Autor (2008).

MODELO DE FICHA CATASTRAL

I. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA CATASTRAL

A. DATOS GENERALES.

Datos Generales: Contiene la información que permite ubicar en el Registro

Catastral, el expediente inmobiliario de cada uno de los inmuebles de un Municipio.

Esta sección de la ficha se llena por completo en la oficina.

Control de Archivo: Se marca en el recuadro con una √ cuando se ha efectuado la

comparación o cotejo de los datos del propietario del inmueble (nombre del

propietario, cédula de identidad, dirección, entre otros) contenidos en la ficha

catastral, con el archivo alfabético de mutaciones y el de inscripciones de inmuebles.

Ficha Catastral Nº: Es un número correlativo ascendente que se le asigna a la ficha

catastral al momento de ingresar al archivo, una vez realizada la visita de campo.

Este tiene que ser consecutivo para los efectos de trascripción a la base de datos

del Sistema Automatizado de Catastro o para el correspondiente control en el

archivo manual.

Inscripción Catastral: Se anota en el recuadro respectivo, el número que le

corresponde a la inscripción catastral del inmueble, efectuada ante la Oficina

Municipal de Catastro.

Fecha: Se anota el día mes y año cuando fue realizada la inscripción catastral.

B. CÓDIGO ANTERIOR.

Código Anterior: En este campo se anotará el grupo de dígitos que identifican al

inmueble resultado de actividades catastrales realizadas antes de la publicación del

presente instrumento; las cuatro primeras casillas están en blanco para facilitar la

incorporación de las distintas alternativas que se encuentran en las alcaldías del

país, los cuales son el resultado de los cambios que ha experimentado la

denominación de entidades que conforman la división administrativa del país

(municipios autónomos, municipios foráneos, distrito y parroquia).

C. CÓDIGO CATASTRAL

Código Catastral Ámbito Urbano: En el Catastro, cada parcela es identificada con

una secuencia de caracteres, denominado Código Catastral Ámbito Urbano.

Consiste en una anotación alfanumérica estructurada por tres (3) bloques, diez (10)

campos y veintisiete (27) caracteres, basada en la ubicación territorial de la parcela.

El primer bloque para el caso del catastro en el ámbito urbano está integrado por

tres (3) campos que corresponden al Estado, el Municipio y la Parroquia,

representados a su vez por tres pares de caracteres, es decir, un par para cada

entidad; respondiendo a la codificación que el Instituto Nacional de Estadística (INE),

asigna a la División Político - Territorial del País.

El segundo bloque está integrado por cuatro (4) campos que corresponden al

Ámbito, el Sector, la Manzana y la Parcela, representados por doce (12) caracteres.

Tres (3) para el Ámbito, tres (3) para el Sector, tres (3) para la Manzana y tres (3)

para la Parcela. Los campos correspondientes al ámbito, el sector y la manzana se

definen en una jornada previa al levantamiento parcelario, estableciéndose en este

último el correspondiente a la parcela.

El tercer bloque está integrado por la Sub - parcela, el Nivel y la Unidad;

conformado a su vez por tres campos de tres caracteres cada uno.

La Sub - Parcela es la porción de la parcela que corresponde a una edificación. Si la

parcela solo tiene un edificio, el número asignado a la Sub-parcela será 001; si es un

conjunto residencial integrado por tres edificios dentro de una misma parcela,

independientemente de la identificación con números, letras o nombres que presenten

los edificios, las sub-parcelas serán numeradas de manera secuencial: 001, 002 y 003,

iniciando esta numeración por la edificación ubicada más al noroeste de la parcela.

El Nivel corresponde al piso o planta donde está ubicado la unidad catastral. Este

Campo es alfanumérico y se distinguirá de la siguiente forma. Sótanos (S0I ..S09),

Planta Baja (PB), Mezaninas (M0I... M09), Pisos (P01...P99) y Penth House (PH).

La Unidad Catastral corresponde a la división mínima de construcción objeto de

levantamiento, la cual será numerada dentro del plano horizontal de cada nivel y se

distinguirá desde 001 al 999. Esto incluye apartamentos, locales comerciales, oficinas,

maleteros, depósitos, entre otros.

Código Catastral Ámbito Rural: En el Catastro, cada parcela es identificada con

una secuencia de caracteres, denominado Código Catastral Ámbito Rural.

Consiste en una anotación alfanumérica estructurada por tres (3) bloques, diez (10)

campos y veintisiete (27) caracteres, basada en la ubicación territorial de la parcela.

El primer bloque está integrado por tres (3) campos que corresponden al Estado, el

Municipio y la Parroquia, representados a su vez por tres pares de caracteres, es

decir, un par para cada entidad; respondiendo a la codificación que el Instituto

Nacional de Estadística (INE), asigna a la División Político - Territorial del País.

El segundo bloque para el caso del catastro rural está integrado por cuatro (4)

campos que corresponden al Ámbito, el Sector, el Sub - sector y la Parcela,

representados por doce (12) caracteres. Tres (3) para el Ámbito, tres (3) para el

Sector, tres (3) el Sub – sector y tres (3) para la Parcela. Los campos

correspondientes al ámbito, el sector y la manzana / sub - sector se definen en una

jornada previa al levantamiento parcelario, estableciéndose en este último el

correspondiente a la parcela.

A este código se le ha incorporado un tercer bloque integrado por la Sub - parcela,

El Nivel y Unidad; conformado a su vez por tres campos de tres caracteres cada uno.

La Sub - Parcela es la porción de la parcela que corresponde a cada una de las

partes en que se ha dividido una parcela. Las divisiones de cada uno de los

asentamientos campesinos (denominadas parcelas por el IAN), serán consideradas

como subparcelas. Si la parcela no tiene divisiones, el número asignado al campo de la

Sub - parcela correspondiente será 001; si es una parcela con más de una sub -

división, las sub - parcelas serán numeradas de manera secuencial: 001, 002 y 003,

iniciando esta numeración por la sub - parcela ubicada más al noroeste de la parcela.

El Nivel corresponde al piso o planta donde está ubicado la unidad catastral. Este

Campo es alfanumérico y se distinguirá de la siguiente forma. Sótanos (S0I... S09),

Planta Baja (PB), Mezaninas (M0I... M09), Pisos (P01...P99) y Penth House (PH).

La Unidad Catastral corresponde a la división mínima de construcción objeto de

levantamiento, la cual será numerada dentro del plano horizontal de cada nivel y se

distinguirá desde 001 al 999. Esto incluye apartamentos, locales comerciales, oficinas,

maleteros, depósitos, entre otros.

D. DIRECCIÓN DEL INMUEBLE.

Dirección del Inmueble: En este aspecto están recogidos los datos que permiten a

las autoridades municipales, la ubicación precisa del inmueble.

Parroquia: Se coloca el nombre de la parroquia a la cual pertenece el inmueble.

Ciudad / Localidad: Se coloca el nombre de la ciudad donde se encuentre ubicado

el inmueble.

Urb / Conj. Resd. / Barrio / Sector: Se indica con una √ el lugar donde se

encuentre el inmueble y seguidamente coloca el nombre de la Urbanización, Conj.

Residencial, Barrio o Sector.

Av / Clle / Crr / Trav / Prol / Crrt / Cjn / Psje / Blv / Vda / Esc / Snd / Tcal / Cno:

Se indica con una √ la dirección donde se encuentra ubicado el inmueble en estudio,

seguidamente se anotará el nombre que le corresponda.

Edif. / Apto. / Qta. / Casa / Rancho / C.C. / Local C / Ofc: Se indica con una √ el

tipo de construcción del inmueble en estudio, seguidamente se anotará el nombre

que le corresponda.

Nombre: Se anota el nombre del inmueble en caso de tenerlo.

N° Cívico: Se anota el número que identifique el inmueble. De no existir dicho

número, se colocará S / N.

Teléfono: Se anota el número telefónico del inmueble.

Punto de Referencia: Se anotará los nombres de calles, comercios, escuelas,

plazas, entre otros que se encuentren en el entorno del inmueble en cuestión.

E. DATOS DEL OCUPANTE.

Datos del Ocupante: En este aspecto están recogidos los datos que permiten a las

autoridades municipales, la ubicación precisa del Ocupante del inmueble.

Nombres y Apellidos / Razón Social: Se anota el nombre y apellido completo, o la

razón social de la persona natural o jurídica que argumenta ser el propietario del

inmueble, hay que indicar su condición jurídica. Entiéndase por razón social el

nombre del establecimiento o de la sociedad comercial.

Persona Natural (PN): Se marca con una √ cuando cumpla con lo establecido en el

Código Civil de Venezuela en su Artículo 16 que dice: “Todos los Individuos de la

especie humana son personas naturales”.

Persona Jurídica (PJ): Se marca con una √ cuando cumpla con lo establecido en el

Código Civil de Venezuela en su Artículo 19 que establece que: "Son Personas

Jurídicas, y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1. La Nación y las Entidades Políticas que la componen,

2. Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos

los cuerpos morales de carácter público.

3. Las Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones lícitas de carácter privado. La

personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la

Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido

creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos. El acta

constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objetivo de asociación, corporación y

fundación, y la forma en que sea administrada y dirigida”.

Cédula / RIF: Se anota el número de Cédula de Identidad o el número del Registro

de Información Fiscal (RIF) que le corresponda al ocupante.

Ciudad / Localidad: Se coloca el nombre de la ciudad donde reside el ocupante del

inmueble.

Urb / Barrio / Sector: Se indica con una √ el lugar donde reside el ocupante y

seguidamente coloca el nombre de la Urbanización, Barrio o Sector.

F. DATOS DEL PROPIETARIO / REP. LEGAL / ADMINISTRADOR.

Datos del Propietario / Rep. Legal / Administrador: En este aspecto están

recogidos los datos que permiten a las autoridades municipales, la ubicación precisa

del Propietario, Rep, Legal o Administrador del inmueble.

Nombres y Apellidos / Razón Social: Se anota el nombre y apellido completo, o la

razón social de la persona natural o jurídica que argumenta ser el propietario del

inmueble, hay que indicar su condición jurídica. Entiéndase por razón social el

nombre del establecimiento o de la sociedad comercial.

Persona Natural (PN): Se marca con una √ cuando cumpla con lo establecido en el

Código Civil de Venezuela en su Artículo 16 que dice: “Todos los Individuos de la

especie humana son personas naturales”.

Persona Jurídica (PJ): Se marca con una √ cuando cumpla con lo establecido en el

Código Civil de Venezuela en su Artículo 19 que establece que: "Son Personas

Jurídicas, y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:

1. La Nación y las Entidades Políticas que la componen,

2. Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los

cuerpos morales de carácter público.

3. Las Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones lícitas de carácter privado. La

personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina

Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas,

donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos. El acta constitutiva

expresará: el nombre, domicilio, objetivo de asociación, corporación y fundación, y la

forma en que sea administrada y dirigida”.

Cédula / RIF: Se anota el número de Cédula de Identidad o el número del Registro

de Información Fiscal (RIF) que le corresponda al Propietario, Rep, Legal o

Administrador del inmueble.

Urb / Barrio / Sector: Se indica con una √ el lugar donde reside el Propietario,

Representante Legal o Administrador y seguidamente coloca el nombre de la

Urbanización, Barrio o Sector.

Av / Clle / Crr / Trav / Prol / Crrt / Cjn / Psje / Blv / Vda / Esc / Snd / Tcal / Cno:

Se indica con una √ la dirección donde reside el Propietario, Rep, Legal o

Administrador, seguidamente se anotará el nombre que le corresponda.

Edif. / Apto. / Qta. / Casa / Rancho / C.C. / Local C / Ofc: Se indica con una √ el

tipo de construcción del inmueble en estudio, seguidamente se anotará el nombre

que le corresponda.

Nombre: Se anota el nombre del inmueble en caso de tenerlo.

N° Cívico: Se anota el número que identifique el inmueble donde reside el

propietario, de no existir dicho número se colocará S / N.

Teléfono: Se anota el número telefónico del Propietario, Rep, Legal o Administrador

del inmueble.

Punto de referencia: Se colocará el nombre de cualquier elemento que se

encuentre en las adyacencias del inmueble en cuestión y que pueda servir como

referencia para la ubicación del mismo.

G. DATOS DEL TERRENO.

Datos del Terreno: Este gran bloque de información, permite la caracterización de

la zona de levantamiento, con respecto a la dotación y cobertura de servicios,

elementos que resultan de fundamental importancia para el aspecto valorativo del

inmueble.

1. Topografía: Se refiere a las características particulares que

presenta un terreno en cuanto a su relieve.

Plano: Se indica con una √ cuando la superficie del terreno

se presenta plana o con pocos altibajos con relación a la

calzada de acceso.

Sobre Nivel: Se marca con una √ cuando la superficie del terreno se encuentra por

encima del plano definido por la calzada de acceso.

Bajo Nivel: Se marca con una √ cuando la superficie del terreno se encuentra por

debajo del plano definido por la calzada de acceso.

Corte: Se marca con una √ cuando la parcela de terreno fue sometida a un

movimiento de tierra para lograr su mejor aprovechamiento. El corte realizado

remueve el terreno natural que se encuentra por encima de la calzada de acceso.

Relleno: Se marca con una √ cuando la parcela se le adiciona un agregado de

material elevando su nivel.

Inclinado: Se marca con una √ cuando el terreno presenta pendientes.

Irregular: Se marca con una √ cuando el terreno presenta irregularidades en el

relieve como por ejemplo, colinas con pequeños valles, ligeramente planos,

ligeramente inclinado con inclinaciones muy abruptas, entre otros.

2. Acceso: Se marca con una √ para indicar el tipo de acceso que presenta la parcela.

Calle Pavimentada: Se marca con una √ cuando el acceso

al inmueble es una calle que está pavimentada y es

transitable. Se pueden presentar varias modalidades,

siendo más comunes las siguientes:

- Calle Engranzonada: Se marca con una √ cuando la calle presenta una capa

uniforme de material de relleno, sin pavimento.

- Calle de Tierra: Se marca con una √ cuando la calle es de tierra, sin relleno; pero

transitable.

- Escalera Pavimento: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es una

escalera común pavimentada.

- Escalera de Tierra: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es una

escalera común de tierra (sin pavimento).

- Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Acceso no señalado en los puntos

anteriores.

3. Forma. Se refiere a la forma de la parcela, la cual viene dada por el polígono que la

define. Esto influye directamente en el valor del terreno, de allí su importancia dentro

de las características generales de la parcela. La forma se puede catalogar de la

siguiente manera:

Regular: Se marca con una √ cuando la forma de la

parcela es semejante a un rectángulo o un cuadrado, y

está en condiciones de lograr la máxima utilización del

Terreno.

Irregular: Se marca con una √ cuando la forma de la parcela es un polígono irregular,

es decir que representa dificultad para lograr su máximo aprovechamiento.

Muy Irregular: Se marca con una √ cuando la forma se excede en quiebres y

ondulaciones, dificultando aun más su posibilidad de aprovechamiento.

4. Ubicación. Se refiere a un dato adicional que ayuda a tener una visión más

aproximada del emplazamiento que presenta el inmueble en cuestión.

Convencional: Se marca con una √ cuando el inmueble se

puede ubicar fácilmente desde la vía de acceso al mismo.

Esquina: Se marca con una √ cuando el inmueble se encuentra ubicado en una de

las esquinas de la manzana, ofreciendo mejores condiciones para su

aprovechamiento.

Interior de Manzana: Se marca con una √ cuando el inmueble no es de fácil

ubicación, aun estando frente a la vía de acceso.

5. Entorno Físico: Se marca con una √ para indicar el tipo de paisaje que circunda al

inmueble en estudio.

Zona Urbanizada: Se marca con una √cuando el inmueble se encuentra localizado en

una zona urbanizada fuera de la poligonal urbana, determinada por la Alcaldía.

Zona no Urbanizada: Se marca con una √ cuando el

inmueble está localizado en una zona o sector, disponiendo

o no de los servicios básicos, pero dentro del área urbana

establecida.

Río / Quebrada: Se marca con una √ cuando el inmueble

colinda con un río / quebrada sin importar que estos no presenten caudal alguno.

Barranco / Talud: Se marca con una √ cuando el inmueble se encuentre emplazado

cerca de un corte pronunciado del terreno; ya sea sobre el talud, en el talud o bajo el

talud.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Entorno Físico no señalado en los puntos

anteriores.

6. Mejoras del Terreno: Cambios físicos o construcciones de naturaleza más o menos

permanentes sobre la tierra de un carácter tal que incrementan su utilidad y/o valor.

Muro de Contención: Coloque una √ si en el predio

existen muros de contención, definidos según

terminología devaluación de Bienes Inmuebles como la

estructura de soporte inclinada o vertical para confinar o

restringir el movimiento de tierra o agua.

Nivelación: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el inmueble se ha

realizado una nivelación, entendiéndose como tal, al trabajo realizado en el terreno

para uniformizar las diferentes alturas o elevaciones.

Cercado: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el inmueble está

cercado, entendiéndose como tal al muro que se pone alrededor de algún terreno

para su resguardo y que sirve para demarcar los límites de una propiedad.

Pozo Séptico: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el inmueble existe

un pozo séptico.

Lagunas artificiales: Coloque una √ si en el predio existen lagunas artificiales,

definidas como depósitos para el almacenaje de agua hecho por el hombre a fin de

suministrar agua al inmueble.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Mejoras al Terreno no señalado en los

puntos anteriores.

7. Tenencia Terreno: Se marca con una √ para indicar la relación jurídica que existe

entre el ocupante y el inmueble; acorde con el Régimen de Propiedad. A los efectos

del Catastro Urbano, se distinguen las siguientes relaciones de acuerdo al Código

Civil de Venezuela (CCV).

Propiedad: “Es el derecho de usar, gozar y disponer de

un inmueble de manera exclusiva con las restricciones y

obligaciones de la Ley” (Art. 545 CCV).

Arrendamiento: “Es el contrato por el cual una de las

partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de

una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y

mediante un precio determinado que éste se obliga a

pagar a aquella” (Art. 1.579CCV).

Comodato: “Es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra

gratuitamente una cosa, para que sirva de ella, por tiempo o para uso determinado,

con cargo de restituir la misma cosa” (Art.1.724 CCV).

Anticresis: “Es un contrato mediante el cual el propietario de un inmueble lo cede

temporalmente a favor del acreedor, a fin de que éste impute los frutos y productos a

los intereses del crédito y luego al capital de su acreencia”. (Art. 1.855 CCV).

Enfiteusis: “Es un contrato por el cual se concede un fundo a perpetuidad o por un

tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de pagar un canon o pensión

anual expresado en dinero o especies” (Art. 1.565 CCV).

Usufructo: “Es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya

propiedad pertenece a otro del mismo modo que lo haría el propietario” (Art. 583

CCV).

Derecho de Uso: “Quien tiene el uso de un fundo solo podrá tomar de él los frutos

que basten a sus necesidades y a las de su familia” (Art. 624 CCV).

Derecho de Habitación: “El derecho de Habitación se limita a lo que sea necesario

para la habitación del concesionario y de su familia, según las condiciones del

mismo” (Art. 626 CCV).

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Forma de Tenencia no señalado en los

puntos anteriores.

8. Régimen Propiedad: Se marca con una √ para indicar la clasificación de las tierras

con relación a las personas a quienes pertenecen, sean de derecho público (La

Nación, los Estados, los Municipios) o de derecho privado (particulares), Art. 538

hasta 543 Código Civil de Venezuela.

Ejidos: Según el Artículo 123 de la Ley Orgánica de Régimen

Municipal, "son terrenos ejidos:

1. Los que con dicho carácter hayan venido disfrutando los

Municipios,

2. Los que hayan adquirido, adquieran o destinen los Municipios para tal fin;

3. Los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas no adquiridos legalmente

por terceras personas;

4. Los terrenos baldíos que circundan las Poblaciones de los Municipios, conforme a la

previsible expansión de aquellas, de acuerdo a los señalamientos del Organismo

Nacional de Planificación Urbana. Las mensuras y demarcaciones las hará practicar

el respectivo Concejo o Cabildo, para que el Ministerio de Agricultura y Cría (hoy

Ministerio de la Producción y el Comercio), previa verificación del caso, expida el

título correspondiente dentro del año siguiente, dejando siempre a salvo los derechos

de terceros; y

5. Los terrenos propiedad del Instituto Agrario Nacional que circunden las poblaciones

de los Municipios cuando sean necesarios para el ensanche urbano. El Ejecutivo

Nacional en la autorización que otorgue determinará el número de hectáreas que se

destinarán a ejidos. Los Municipios celebrarán con el Instituto Agrario Nacional los

correspondientes convenios de donación o compra, y en este último caso, el precio a

pagar por el Municipio al Instituto, no podrá ser mayor a la cantidad que éste

efectivamente haya pagado al momento de adquirirlos, más el valor de las

bienhechurías, si las hubiere, y los intereses causados a la tasa del doce por ciento

(12%) anual”.

Municipal Propio: Cuando el inmueble es propiedad del Municipio, habiendo sido

adquirido por compra o donación.

Nacional: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a la nación. Forman parte de

los bienes nacionales, según lo establecido en el Art. 19 de la Ley Orgánica de la

Hacienda Pública Nacional.

1. “Los bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título

entraron a formar el patrimonio de la Nación al constituirse ésta en Estado Soberano

y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la Nación o se hayan

destinado o destinaren a algún establecimiento público nacional o algún ramo de la

Administración Nacional.

2. Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la República y

que no tengan dueño”.

Baldíos: Según artículo primero de la Ley de Tierras Baldías y Ejidos: "Son baldíos

todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la República, no sean ejidos

ni de propiedad Particular ni Pertenezcan legítimamente a corporaciones o personas

jurídicas. Parágrafo Único. Se consideran también como baldíos y la Nación entra

desde luego a poseerlos, los terrenos ejidos que han quedado abandonados por la

extinción, comprobada oficialmente, del dominio que en ellos ejercía el Municipio”.

Estatal: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a las Entidades Federales

(Estados).

Privado Individual: Se refiere a los inmuebles que pertenece a una persona natural

o jurídica.

Privado Condominio: Se aplica a la propiedad inmobiliaria que se rige por la Ley

de Propiedad Horizontal.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Régimen de Propiedad no señalado en los

puntos anteriores.

9. Uso Actual: Se refiere al uso que se le esté dando a la parcela al momento del

levantamiento parcelario. Existe una variedad de usos definidos entre los cuales se

mencionan los siguientes:

Residencial: Se marca con una √ si el uso que se le está dando al inmueble es

residencial, ya sea este unifamiliar, bifamiliar o multifamiliar. Con frecuencia se

presentan inmuebles que se encuentra sometido a más de un uso, como por

ejemplo; residencial y comercial; en estos casos se deben indicar todos los

presentes.

Comercial: Se marca con una √ cuando existe un comercio de cualquier tipo.

Industrial: Se marca con una √ cuando en el inmueble objeto de estudio está

instalada una industria, definida como conjunto de las operaciones que concurren a

la transformación de las materias primas y la producción de la riqueza.

Recreacional / Deportivo: Se marca con una √ cuando el inmueble está destinado

instalaciones deportivas.

Asistencial Salud: Se marca con una √ cuando el inmueble presenta uso de

asistencia médica tanto preventiva como curativa, ya sean estos de carácter público

o privado. Ejemplo: hospital, ambulatorio, medicatura, clínica, entre otros.

Educacional: Se marca con una √ cuando en el inmueble está instalado un plantel

educativo público o privado. Ejemplo: grupo escolar, escuela básica, instituto

superior.

Turístico: Se marca con una √ cuando en el inmueble se desarrolle alguna actividad

con fines turísticos. Ejemplo: Módulos de información turística, Sitios Históricos,

Monumentos Naturales, entre otros.

Social / Cultural: Se marca con una √ cuando el Inmueble tenga fines sociales o

culturales. Ejemplo: club social, teatro, entre otros.

Gubernamental / Institucional: Se marca con una √ cuando en el inmueble estén

instaladas oficinas de Instituciones del gobierno, tales como: Gobernación, Alcaldía,

entre otros.

Religioso: Se marca con una √ cuando el inmueble está destinado a instalaciones

religiosas.

Pesquero: Se marca con una √ .aquellos predios que dediquen mas del 70% de su

actividad económica al manejo de los peces.

Agroindustrial: Se marca con una √ aquellos predios que dediquen el 70% de su

actividad económica a la transformación de productos agrícolas.

Agroforestal: Se marca con una √ aquellos predios que dediquen el 70% de su

actividad económica a la transformación de productos del bosque o explotación

maderera.

Agrícola: Se marca con una √ aquellos predios donde el 70% de su actividad

económica sea de agricultura vegetal.

Pecuario: Se marca con una √ aquellos predios donde el 70% de su actividad

económica sea de agricultura animal.

Forestal: Se marca con una √ .aquellos predios donde exista manejo de los

bosques con fines económicos.

Minero: Se marca con una √ cuando en el inmueble objeto de estudio su uso

predominante es la extracción de minerales y los metales del subsuelo.

Sin uso: Se marca con una √ cuando la parcela no esté siendo utilizada. Ej.:

Ruinas, Terrenos sin construcción, Edificaciones en construcción, entre otros

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Uso Actual no señalado en los puntos

anteriores.

10. Servicios Públicos: Este renglón se corresponde con aquellas actividades de

responsabilidad directa o indirecta asumidas por el Municipio, con la finalidad de dar

satisfacción al interés general de la comunidad, marcando con una √ en la casilla

correspondiente, cuando el servicio esté presente en el sector, aún cuando el inmueble

no esté disfrutando del mismo.

Acueducto: Se marca con una √ cuando

existe acueducto artificial elevado o

subterráneo para conducir agua. Este

conducto debe estar en la calle, avenida,

vereda, entre otros.

Cloacas: Se marca con una √ cuando por la calle, avenida, vereda, entre otros, exista

el servicio de cloacas, definiéndose como tal, al sistema de canales, tubos o galerías

por donde desaguan las aguas servidas.

Drenaje Artificial: Se marca con una √ cuando existan cunetas, alcantarillas,

torrenteras, entre otros, en la vía que pasa por el frente de dicho inmueble.

Electricidad Residencial: Se marca con una √ cuando exista este tipo de servicio en

la calle, avenida o vereda donde se ubique el inmueble.

Electricidad Industrial: Se marca con una √ cuando exista este servicio en la calle,

avenida o vereda donde se ubique el inmueble.

Alumbrado Público: Se marca con una √ cuando existe alumbrado en la calle,

avenida o vereda donde se ubique el inmueble.

Vialidad: Se marca con una √ cuando la parcela tiene acceso directamente por alguna

vía, bien sea calle, avenida, callejón, vereda, entre otros.

Pavimento: Se marca con una √ cuando existe una capa de rodamiento que puede ser

asfalto o cemento.

Acera: Se marca con una √ cuando el área comprendida entre el brocal de la calle y el

lindero de la parcela, esté pavimentada. La acera puede ser de concreto, ladrillo,

piedra cementada, entre otros.

Transporte: Se marca con una √ cuando el servicio de transporte colectivo pasa a una

distancia menor de trescientos metros (300 m) de la parcela.

Teléfono: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.

Cobertura Celular: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.

Cable TV: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.

Correo y Telégrafo: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.

Gas: Se marca con una √ cuando el servicio pase al frente de la parcela.

Aseo: Se marca con una √ cuando el servicio pase al frente de la parcela; es decir,

que se haga limpieza de calles, avenidas, veredas, entre otros.

Escuela: Se marca con una √ cuando el servicio educacional exista en la localidad.

Medicatura: Se marca con una √ cuando el servicio asistencial exista en la localidad.

Riego: Se marca con una √ cuando en el predio exista un sistema de riego definido

como un sistema de tubería o canales que sirven para transportar agua para la

siembra.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Servicio Público no señalado en los puntos

anteriores.

Observaciones: Se anotan los reparos o advertencias que puedan existir en

cualquiera de los aspectos relacionados con el inmueble, identificando cada caso con

su respectiva letra y número.

H. DATOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN.

Datos Generales de la Construcción: Este grupo se refiere a los aspectos

generales que permiten agrupar las edificaciones en grandes tipologías

constructivas.

1. Tipo: Se refiere a los distintos tipos de edificación que se puedan encontrar en los

ámbitos urbano y rural. A continuación se explican un conjunto de términos que

permiten conceptualizar.

Quinta: Se marca con una √ cuando la vivienda sea unifamiliar o bifamiliar y

presente todas las comodidades, estando la misma aislada con retiros perimetrales.

Casa-Quinta: Se marca con una √ cuando el inmueble es una casa-quinta, definida

como vivienda cuyas características son similares a las de una quinta, pero sin los

retiros laterales.

Chalet: Se marca con una √ cuando la edificación es realizada en madera al estilo

suizo, de pequeñas dimensiones y por lo general su uso es recreacional y hotelero.

Town House: Se marca con una √ cuando la vivienda es por lo general unifamiliar

de 2 niveles generalmente apareadas y que funcionan como un condominio.

Casa Tradicional: Se marca con una √ cuando la vivienda presenta características

constructivas de valor histórico y cultural. Estas en su mayoría son edificaciones

contiguas, similares y se agrupan por lo general en el casco central del centro

poblado.

Casa Convencional: Se marca con una √ cuando la vivienda, es por lo general

pareada con edificaciones contiguas, sin retiros al frente. Se diferencian de las

anteriores debido a que no tienen valor histórico tradicional.

Casa Económica: Se marca con una √ cuando la construcción presenta elementos

constructivos de bajo costo, respondiendo por lo general a soluciones habitacionales

realizadas por organismos nacionales, regionales o locales.

Rancho: Se marca con una √ cuando la construcción presenta caóticas

características constructivas. Son viviendas por lo general de reducido tamaño,

ambientes integrados y pocas comodidades.

Edificio: Se marca con una √ cuando la edificación tiene más de dos niveles desde

su base.

Apartamento: Se marca con una √ cuando la condición de la edificación forma parte

de una mayor que a su vez tiene otras que siguen un modelo de similares

características constructivas.

Centro Comercial: Se marca con una √ cuando existe una edificación,

generalmente de gran desarrollo horizontal, contentivo de un conjunto de locales

destinados a la práctica de actividades comerciales de ejercicio legal en el país.

Local Comercial: Se marca con una √ cuando la construcción existente fue

especialmente edificada para el desarrollo de la actividad comercial. A diferencia del

centro comercial, estos son de menor dimensión y por lo general son de uso

individual.

Galpón: Se marca con una √ cuando la edificación es un cobertizo grande, con

paredes o sin ellas. Generalmente se usa como depósito y algunas veces como

comercio y oficina, además de ser depósito, o como asiento de actividades

industriales.

Vaqueras: Se marca con una √ cuando la edificación es un cobertizo o establo

cercado con estantillos de madera o metal, piso totalmente rústico o sin piso, que

sirve para guardar el ganado y ordeñar.

Cochineras: Se marca con una √ cuando existan edificaciones realizadas

especialmente para el resguardo de porcinos.

Corrales y anexos: Se marca con una √ cuando la edificación es un sitio cercado y

descubierto que sirve para el resguardo de animales, generalmente la cerca de

alambre de púa soportada sobre estantillos de madera, concreto o metal.

Bebederos: Se marca con una √ cuando la construcción es un recipiente fijo donde

beben agua los animales, por lo general son realizados en concreto, pero también

los hay de plástico o madera.

Comederos: Se marca con una √ cuando la construcción es un envase donde se

vierte comida para los animales.

Tanques: Se marca con una √ cuando la construcción es un depósito de agua.

Otro: Se indicará cualquier otro Tipo de construcción no señalado en los puntos

anteriores.

2. Descripción de Uso: Es el uso que se le está dando al inmueble en el momento del

levantamiento.

Unifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación es

utilizada por una sola familia, respondiendo su distribución

arquitectónica a esta situación.

Bifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación

dedos niveles o apareada, fue construida para albergar

dos familias. Estas presentan conexiones independientes a

los servicios.

Multifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación, por lo general de varios

niveles, alberga varias familias, acorde con su distribución arquitectónica original.

Comercio al Detal: Se marca con una √ cuando la edificación está destinada al

comercio menor.

Comercio al Mayor: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para la

venta o distribución de cualquier producto en grandes cantidades. Ejemplo:

mayorista de víveres.

Mercado Libre: Se marca con una √ cuando la edificación, es utilizada como

mercado, es decir, donde existen pequeños expendedores al detal.

Oficinas: Se marca con una √ cuando en la edificación funcionan oficinas de

cualquier tipo. Local destinado a actividades administrativas o al ejercicio de

profesionales.

Industrial: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para procesar

materia prima.

Servicio: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para prestar algún

servicio bien sea público o privado.

Agropecuario: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para realizar

actividades agropecuarias.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Descripción de Uso no señalado en los

puntos anteriores.

3. Tenencia Construcción: Se refiere al tipo de tenencia que tiene la construcción en

el momento del levantamiento parcelario.

Propiedad: Se marca con una √ cuando la edificación o construcción, es propiedad

privada según la razón social que la ocupa.

Arrendamiento: Se marca con una √ cuando la edificación

se encuentra arrendada alquilada a la razón social que la

ocupa.

Comodato: Se marca con una √ cuando cumpla con la

siguiente condición. "El Comodato o préstamo de uso, es

un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra

gratuitamente una cosa, para que se sirva de ella, por

tiempo y para uso determinado, con cargo de restituir la misma cosa". (Art. 1.724

CCV).

Anticresis: “Es un contrato mediante el cual el propietario de un inmueble lo cede

temporalmente a favor del acreedor, a fin de que éste impute los frutos y productos a

los intereses del crédito y luego al capital de su acreencia”. (Art. 1.855 CCV).

Enfiteusis: “Es un contrato Por el cual se concede un fundo a perpetuidad o por un

tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de pagar un canon o pensión

anual expresado en dinero o especies” (Art. 1.565 CCV).

Usufructo: “Es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya

propiedad pertenece a otro del mismo modo que lo haría el propietario” (Art. 583

CCV).

Derecho de Uso: “Quien tiene el uso de un fundo solo podrá tomar de él los frutos

que basten a sus necesidades y a las de su familia” (Art. 624 CCV).

Derecho de Habitación: “El derecho de Habitación se limita a lo que sea necesario

para la habitación del concesionario y de su familia, según las condiciones del

mismo” (Art. 626 CCV).

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Tenencia de la Construcción no señalado en

los puntos anteriores.

4. Régimen Propiedad: Se marca con una √ para indicar la clasificación de las tierras

con relación a las personas a quienes pertenecen, sean de derecho público (la Nación,

los Estados, los Municipios) o de derecho privado (particulares), Art. 538 hasta 543

Código Civil de Venezuela.

Municipal Propio: Cuando el inmueble es propiedad del

Municipio, habiendo adquirido por compra o donación.

Nacional: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a la nación. Forman parte de

los bienes nacionales, según lo establecido en el Art. 19 de la Ley Orgánica de la

Hacienda Pública Nacional:

1. “Los bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones que por cualquier título

entraron a formar el patrimonio de la Nación al constituirse ésta en Estado Soberano

y los que por cualquier título haya adquirido o adquiera la Nación o se hayan

destinado o destinaren a algún establecimiento público nacional o algún ramo de la

Administración Nacional.

2. Los bienes muebles o inmuebles que se encuentren en el territorio de la República y

que no tengan dueño”.

Estatal: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a las Entidades Federales

(Estados).

Privado Individual: Se refiere a los inmuebles que pertenece a una persona natural

o jurídica.

Privado Condominio: Se aplica a la propiedad inmobiliaria que se rige por la Ley

de Propiedad Horizontal.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Régimen de Propiedad no señalado en los

puntos anteriores.

I. DATOS ESTRUCTURALES DE LA CONSTRUCCIÓN.

Datos Estructurales de la Construcción: Este grupo se refiere a los aspectos

estructurales de la construcción.

1. Soporte: Es el conjunto de elementos resistentes que integran la edificación, los

cuales soportan y transmiten las cargas al subsuelo, contribuyendo a darle rigidez al

conjunto.

Concreto Armado: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en

columnas compuestas de una mezcla de arena, cemento, piedra picada y cabillas de

acero.

Metálica: Se marca con una √ cuando la edificación se

soporta en una estructura de acero, hierro u otro

elemento metálico.

Madera: Se marca con una √ cuando la edificación se

soporta en una estructura de madera.

Paredes de Carga: Se marca con una √ cuando en las

paredes reposa la estructura que soporta el techo, es

decir que si eliminamos las paredes el techo se desploma.

Prefabricado: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en elementos

prefabricados.

Machones: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en columnas de

concreto mezclado, utilizada generalmente en edificaciones de un nivel. En estos

casos la columna es vaciada una vez levantadas las paredes.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Soporte no señalado en los puntos

anteriores.

2. Techo: Se refiere a las características de los elementos que soportan y transmiten a

través de otros elementos estructurales el peso de la cubierta de la construcción al

suelo, la cual a su vez protege a los ocupantes de la intemperie.

Concreto Armado: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que

soportan la cubierta del techo, son a base de concreto armado.

Metálica: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que soportan la

cubierta del techo son metálicos.

Madera: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que soportan la

cubierta son vigas de madera

Varas: Se marca con una √ cuando los elementos

estructurales que soportan la cubierta son varas de

madera. (Ej. Mangle).

Cerchas: Se marca con una √ cuando los elementos

estructurales que soportan la cubierta son estructuras

metálicas de forma triangular en su mayoría,

generalmente utilizadas como soporte para techos de

galpones.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Techo no señalado en los puntos anteriores.

J. CUBIERTA.

Cubierta: Se refiere a los elementos que conforman la cubierta externa del techo de

un inmueble.

Madera Teja: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es teja apoyada sobre

madera.

Placa Teja: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es teja apoyada sobre

placa (losa nervada o maciza).

Platabanda: Se marca con una √ cuando la

cubierta externa es placa (losa nervada o

maciza), generalmente impermeabilizada.

Teja/ Caña Brava: Se marca con una √ la cubierta externa es teja apoyada en una

estructura de techo compuesta de vigas de madera, varas, barro y caña brava.

Asbesto: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas acanaladas

de asbesto cemento. Actualmente no se recomienda el uso de este material.

Aluminio: Se marca con una √ cuando la cubierta está construida con láminas

acanaladas prefabricadas de este mismo material.

Zinc: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas acanaladas de

este material.

Acerolit: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas acanaladas

de brea con recubrimiento metálico delgado.

Palma: Se marca con una √ cuando cubierta externa del techo es de palma

entrabada.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Cubierta Externa no señalado en los puntos

anteriores.

K. DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Datos complementarios de la Construcción: Se refiere a las características de los

elementos de la construcción tales como paredes, estado de conservación, otros

datos.

1. Paredes: Se refiere a las estructuras verticales que encierran un recinto, protegen

de la intemperie y sirven para la separación interna de ambientes.

a. Tipo: Se refiere a los tipos de materiales utilizados en la construcción de las

paredes.

Bloque de Cemento: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de

elementos prefabricados de cemento y arena, huecos y de dimensiones variables.

Bloque de Arcilla: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de

elementos prefabricados de arcilla, cocida, huecos y de dimensiones variables.

Ladrillo: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de elementos

prefabricados de arcilla cocida, macizo y de dimensiones variables.

Adobe: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de ladrillos macizos

de tierra apisonada, secados al sol y de dimensiones variables.

Tapia: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de tierra apisonada

elaborada con una formaleta de espesor variable.

Bahareque: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de una mezcla de

barro paja con armadura de caña amarga o madera delgada.

Prefabricada: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de unidades

modulares ensambladas en el sitio.

Vidrio: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta láminas de vidrio de

color y espesor variable.

Madera Aserrada: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de tablas

de madera.

Sin Paredes: Se marca con una √ cuando el inmueble no presenta paredes.

Otro: Se indicará cualquier otro Tipo de paredes no señalado en los puntos

anteriores.

1.2. Acabado: Se refiere a la apariencia final que presenta el friso o recubrimiento de

las paredes.

Friso Liso: Se marca con una √ cuando las paredes

presenten un friso libre de rugosidades al tacto.

Friso Rústico: Se marca con una √ cuando las

paredes presentan un friso con variaciones en la

textura debido al uso de cepillo de madera o rodillo de

textura.

Sin Friso: Se marca con una √ cuando las paredes no presenten friso.

Obra Limpia: Se marca con una √ cuando los elementos integrantes del acabado

de la obra son de primera, no requiriendo agregados adicionales.

Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Acabado de pared no señalado en los

puntos anteriores.

2. Estado de Conservación: Se marcará con una √ el aspecto físico de la construcción

y su apariencia tanto externa como interna. Esta clasificación será realizada por el

inspector de levantamiento parcelario al momento de la visita, conforme a sus

conocimientos en materia de construcción. Si existe más de una tipología de

construcción en el inmueble, se debe indicar el estado de conservación para cada una

de ellas.

Excelente: Se marcará con una √ cuando el estado de conservación es excelente,

término con el cual se define una estructura nueva en la que no se vislumbra

deterioro, no se observa daño.

Bueno: Se marcará con una √ aquellas estructuras no

necesariamente nuevas, donde no demuestran

deterioro, al menos visibles, y por efectos del uso se

encuentra solamente un tanto deslucidas y sus

materiales son de buena calidad.

Regular: Se marcará con una √ aquellas estructuras que tienen algunos daños

menores.

Malo: Se marcará con una √ aquellas estructuras con mayor grado de deterioro que

se puedan encontrar, en condiciones precarias lo cual las hace prácticamente

inhabitables.

3. Otros Datos: Se refiere a información complementaria de los datos anteriores, de

fundamental importancia para el cálculo de la edad efectiva, y para la depreciación

respectiva al momento del avalúo.

Año de Construcción: Se refiere al año en que originalmente fue construido el

inmueble.

Año de Refacción: Se refiere el año en que el inmueble ha sufrido modificación por

ampliación o por remodelación parcial, se anota en porcentaje la parte modificada o

refaccionada.

% de Refacción: Se indica en porcentaje, que porción de la construcción ha sido

refaccionada.

Edad Efectiva: Esta casilla se llena en la oficina, tomando en consideración la fecha

de construcción y la de remodelación, con la fecha en que se realiza el avalúo del

inmueble.

Nº de Niveles: Se anotará el número de plantas que tenga la edificación en estudio.

Nº de Edificaciones: Se anotará el número de construcciones existentes en la

parcela.

L. DATOS DEL REGISTRO INMOBILIARIO.

Datos del Registro Inmobiliario: En este renglón se indicarán los datos que

certificarán la propiedad del inmueble en estudio. De acuerdo a las diferentes

transacciones a las que haya sido sometido el inmueble, de cada documento se

indicarán los siguientes datos:

Número del documento: Se anota el grupo de dígitos que identifican al documento

en el Tomo del Registro Subalterno correspondiente.

Folio: Se anota el número de la hoja donde esta asentado el documento.

Tomo: Se anota el número del libro donde permanece registrado el documento.

Protocolo: Se anotan los números de clasificación de registro del inmueble.

Fecha: Se anota el día, mes y año en que se produjo el asentamiento del inmueble

en los libros del registro.

Área del terreno (m2): Se anota el área total que posee el terreno.

Área de la construcción (m2): Se anota el área total que posee la construcción.

Monto del inmueble registrado: En este renglón se colocará el monto en Bolívares

de la transacción realizada.

M. VALORACION ECONÓMICA.

Valoración Económica: Este renglón se refiere al valor atribuible del inmueble en

estudio, tanto del terreno (1) como de la construcción (2).

1. Terreno.

Área (m2): Se anota en el recuadro la superficie del terreno.

Valor Unitario: Se anota el valor unitario determinado en la planta de valores de la

tierra.

Sector: Se anota el código asignado al sector donde se encuentra ubicado el

inmueble.

Factor de Ajuste por Área (m2): Se anota el resultado obtenido al aplicarse el

factor de ajuste por la superficie del terreno.

Factor de Ajuste por Forma: Se anota el resultado obtenido al aplicarse el factor

de ajuste por la forma del terreno.

Valor Ajustado (Bs/ m2): Se anota el resultado obtenido al ajustar el valor del

terreno.

Valor Total: Se anota el resultado obtenido al aplicar la formula correspondiente.

2. Construcción.

Tipología: Se anota la tipología representativa de la construcción.

Área (m2): Se anota en el recuadro el área de la construcción.

Valor (m2): Se anota el valor unitario de la tipología correspondiente a la

construcción.

% Depreciación: Se anota el porcentaje de depreciación obtenido a través del

método utilizado.

Valor Actual (Bs): Se anota el valor actual resultante de la metodología aplicada.

Valor Total (Bs): Se anota el valor total de la construcción.

Área Total (m2): Se anota el área total de la construcción.

Inmueble: En este renglón se anota el valor total del inmueble (terreno y

Construcción).

Observaciones: Se anotan los reparos o advertencias que puedan existir en

cualquiera de los aspectos relacionados con el inmueble, identificando cada caso

con su respectiva letra y número.

N. UBICACIÓN DE LA PARCELA.

Ubicación de la Parcela: Se refiere a toda la información relacionada con la

ubicación de la parcela, información necesaria a la hora de registrar al inmueble.

Esta información hace referencia al código catastral, los linderos actuales del

inmueble, la situación relativa, el croquis de levantamiento parcelario, la fecha en

que fue levantado el inmueble y la persona que elaboró dicho levantamiento;

adicionalmente a éste debe estar anexo una copia del documento original del

inmueble.

1. Datos Generales: Contiene la información que permite ubicar el Registro Catastral,

el expediente inmobiliario de cada uno de los inmuebles de un Municipio.

Control de Archivo: Se marca en el recuadro con una √ cuando se ha efectuado la

comparación o cotejo de los datos del propietario del inmueble (nombre del

propietario, cédula de identidad, dirección, entre otros) contenidos en la ficha

catastral, con el archivo alfabético de mutaciones y el de inscripciones de inmuebles.

Ficha Catastral Nº: Es un número correlativo ascendente que se le asigna a la ficha

catastral al momento de ingresar al archivo, una vez realizada la visita de campo.

Este tiene que ser consecutivo para los efectos de trascripción a la base de datos

del Sistema Automatizado de Catastro o para el correspondiente control de la

producción en el archivo manual.

Inscripción Catastral: Se anota en el recuadro respectivo, el número que le

corresponde a la inscripción catastral del inmueble, efectuada ante la Oficina

Municipal de Catastro.

Fecha: Se anota el día, mes y año cuando fue realizada la inscripción catastral.

2. Datos de Ubicación: En este renglón se colocará el código catastral asignado al

inmueble y los nombres de los propietarios u ocupantes, vecinos cuyos inmuebles

sirven de linderos al mismo, comenzando por el inmueble ubicado al norte, hasta

culminar por el inmueble ubicado al sur, así como también, se colocará la coordenada

UTM de la siguiente manera: para el caso del ámbito urbano, el empadronador se

ubicará al frente del inmueble y tomará el punto de coordenada en el límite lateral

derecho de la fachada principal del mismo y para el caso del ámbito rural el

empadronador se ubicará en la entrada principal del inmueble y tomará el punto de

coordenada (esto de realizarse la captura de la coordenada con un GPS) y por último

colocará el HUSO al cual pertenece, bien sea, 18, 19 0 20.

3. Situación Relativa de la Parcela: Para el caso del ámbito urbano, en el recuadro

se hará un pequeño dibujo, simulando el inmueble, que indicará la posición del mismo

con respecto a la manzana, además se escribirán los nombres de las calles que rodean

la manzana y para el caso del ámbito rural, en el recuadro se hará un pequeño dibujo,

simulando el inmueble, que indicará la posición del mismo con respecto al sector,

además se escribirán los nombres de los caminos que rodean al sector.

4. Croquis de Levantamiento Parcelario: En este recuadro se realizará un croquis

del inmueble con todas las medidas, tanto del terreno como de la construcción, además

se determinarán y colocarán las coordenadas UTM de los puntos que definen el terreno;

es importante señalar que el empadronador debe identificar el norte de la parcela.

Fecha de primera visita: Se anota en el recuadro respectivo la fecha en que se

realizó la primera visita.

Fecha de Levantamiento: Se anota en el recuadro respectivo la fecha en que se

realizó el levantamiento.

Elaborado por: Se escribe el nombre del encuestador que realizó el croquis y la

respectiva cédula de identidad.

Revisado por: Se escribe el nombre del funcionario que revisó el croquis y la

respectiva cédula de identidad.

Octava Etapa: Diseño del formato de la Cédula Catastral.

Para diseñar este formato se tomo información del Instituto Geográfico Simón

Bolívar, Dirección de Catastro de la Alcaldía del Municipio Maracaibo y la Autora de la

Investigación. A continuación se presenta el formato de la Cédula Catastral:

FIGURA 25: Formato de Cedula Catastral en AUTOCAD.

Fuente: Diseño Autor (2008).

CAPITULO IV

PROCESAMIENDO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

IV. 1. Procesamiento de Datos

Después de realizar el trabajo de campo, el cual quedo plasmado en una

planilla o formato denominado Ficha Catastral, se procedió a elaborar el

producto final, que es la Cédula Catastral, para lo cual se cumplieron los

siguientes pasos:

1. Sobre el formato prediseñado y utilizando el software Autocad 2006, a escala

1:1000, se comienza a llenar los campos del formato.

2. Trascripción de Código Catastral y la dirección del Inmueble: el código

verificado en campo se transcribe de la ficha catastral al formato de la cédula

catastral y la dirección del inmueble con su respectivo número cívico, el cual

fue asignado por la Oficina de Catastro del Municipio. En los extremos,

izquierdo y derecho, del primer cajetín del formato se colocan los logos de la

Alcaldía y del Organismo que realizo el catastro.

Figura 26. Primer Cajetín de la Cédula Catastral

Fuente: Diseño Autor (2008).

3. Dibujo de la Mensura: para realizar este paso se procedió a obtener las

coordenadas de la poligonal general (coordenadas en REGVEN), dentro la

cual aparecen distribuidas las parcelas que conforman el Desarrollo

Endógeno Patria Bolivariana, por tal motivo cada una de las parcelas

levantadas y censadas están referidas a este plano. Los pasos hasta aquí

descritos facilitan el ploteo de la mensura de cada una de las parcelas, lo

cual se realiza usando siempre el software AutoCad. Asimismo, en el

espacio asignado para dibujar la mensura, deben aparecer los linderos bien

definidos y el área de la construcción rayada para diferenciarla del área de la

parcela, las coordenadas Norte y Este a los lados del dibujo de la mensura, y

se debe indicar la dirección Norte de la misma. En la parte inferior de este

cajetín se debe colocar una nota en la cual se establece quien realizo el

levantamiento topográfico, si es topografía clásica y si es extraída de un

ortofoto se identifica quien realizo el vuelo, la fecha del vuelo, la escala, el

datum y las coordenadas en REGVEN, como también el numero de la

misión. En la muestra estudiada, el levantamiento topográfico lo realizo el

Instituto Municipal de la Vivienda (IVIMA).

Figura 27. Cajetín de la Mensura del Inmueble.

Fuente: Diseño Autor (2008).

4. Colocación de las fotos del inmueble: sobre el cajetín central del formato se coloca

en el primer recuadro la fotografía del inmueble, en el segundo se plasma el croquis

de ubicación de la parcela con respecto a la posición que ocupa en el subsector

(debe aparecer el subsector para tener una ubicación relativa); y luego debe

aparecer el listado de coordenadas con las respectivas distancias y rumbos de la

parcela dibujada.

5. Tracto Documental: en el llenado de este cajetín es muy importante anotar el

número del registro de mensura (RM) dato que facilita realizar el histórico del

inmueble, cuando se van transcribiendo los datos del documento. En el caso

estudiado en la investigación, la propiedad es del Municipio, o sea un patrimonio

municipal, por tal motivo no se coloca el nombre del comprador, ni el vendedor, ya

que el documento no ha sido protocolizado ante el Registro subalterno, solo se

encuentra registrado en la notaria pública, lo mismo ocurre con la cédula de

identidad y el RIF de los respectivos otorgantes.

Figura 28. Cajetín del Tracto documental.

Fuente: Diseño Autor (2008).

6. Catastro Valorativo: para la conformación del cajetín, se toma la

información del documento correspondiente al área del terreno y el área

según la mensura, lo cual permite determinar la diferencia de áreas en

metros cuadrados; y la cual no debe exceder al 5% para evitar la

superposición con otra propiedad contigua, luego se transcribe el precio

unitario del terreno, valor que es calculado previamente y colocado en la

ficha catastral. Con el precio unitario y el área del terreno se determina el

valor del terreno, este procedimiento fue realizado previamente. También

se deben colocar las características que posee la construcción y la edad

de la misma (datos que se obtuvieron en el censo), los cuales permiten

realizar el calculo de el precio unitario de construcción, que

conjuntamente con el área determinan, el valor de la construcción,

sumándole al mismo el valor de los equipos existentes en el inmueble

(Tanques de agua, Equipo hidroneumático, entre otros). Cumplidos los

procedimientos anteriores finalmente se obtiene el valor total del

inmueble (valor del terreno más valor de la construcción). En la parte

inferior del cajetín se coloca la zonificación, el cual determina el uso del

terreno.

Figura 29. Cajetín del Catastro Valorativo.

Fuente: Diseño Autor (2008).

7. Niveles Aprobatorios: es el último cajetín del formato, que se ubica en la

parte inferior derecha de la Cédula Catastral. En el se recogen los datos

relacionados con el agente censador, el inspector, el dibujante, el revisor

técnico y el revisor legal; también en la parte inferior se coloca la fecha de la

elaboración de la cédula catastral, el número del registro de la mensura (RM)

y la firma del Director de la Oficina de Catastro del respectivo Municipio, si lo

hubiere.

Figura 30. Cajetín de los Niveles Aprobatorios.

Fuente: Diseño Autor (2008).

A continuación se presenta el producto final de la Investigación, La Cédula

Catastral:

Figura 31. Cédula Catastral.

Fuente: Diseño Autor (2008).

IV. 2. Análisis de Resultados

La metodología estudiada ha permitido obtener el diseño de la Cédula

Catastral, la cual cuenta con los siguientes aspectos:

La Metodología propuesta por el investigador permite la resolución y

definición de límites físicos bien definidos, que en conjunto con aspectos

sociales y ecológicos facilitan el ordenamiento territorial.

Los resultados obtenidos después de realizar la actividad campo, es el

aporte de un instrumento que facilita el estudio de zonas con alto impacto

ecológico.

Por otra parte, con la metodología del Catastro Rural en zonas consideradas

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), permite precisar

la ubicación territorial de espacios aptos para el establecimiento de los

desarrollos endógenos.

Las poligonales revisadas en la investigación permiten agrupar y delimitar el

estudio referente a los inmuebles, la topografía y el espacio geológico.

Actividad realizada gracias a la Geomática, dicha información se integra

dentro de un Sistema de Información Geográfico (SIG).

La información aportada con la metodología propuesta en la investigación, y

que debe ser considerada por los entes interesados en el desarrollo de

soluciones habitacionales, es que el Desarrollo Endógeno Patria Bolivariana

resulto ser para el Catastro un hibrido, a razón de que es una tipología

constructiva usada para el área urbana y fue desarrollado en área rural, con

características especiales ya que según el Plan de Ordenación Urbanístico

(POU) esta clasificado como área Rustica (ARU3).

El estudio genero la Cédula Catastral, la cual integra los tres aspectos del

catastro: físico, jurídico, valorativo; lo que permite obtener la información

necesaria para precisar las dimensiones económicas y sociales de la tierra,

ya sea a través del peritaje y valuación de inmuebles, como también el

estudio de producciones agrarias y el diseño de Sistemas de imposición en

las áreas rurales.

CONCLUSIONES

Luego de analizar e interpretar los resultados obtenidos con la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos para el establecimiento de la Metodología para

Elaborar Catastro Rural en Zonas consideradas Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial (ABRAE), se llego a las siguientes conclusiones:

Las Instituciones Oficiales encargadas del ordenamiento territorial presentan

escasa información catastral en el área rural; ya que no cuentan con los

instrumentos y bases de datos catastrales, que permitan la elaboración de

proyectos para la resolución de problemas relacionados con la administración de

tierras y su manejo sostenible.

La investigación demostró que las herramientas empleadas en la Ingeniería

Geodesica pueden contribuir al establecimiento de nuevas metodologías para

lograr procedimientos catastrales, que contribuyan a la toma de decisiones en la

solución de problemas que aquejan al territorio, ya sea de ordenamiento

territorial, de índole ambiental, social, jurídico o económico.

La metodología planteada se aplico en un área rural, que además es una zona

ABRAE, para poder informar a los organismos competentes que la única

solución para mantener y resguardar las Zonas Protectoras en el País es

manteniendo el Catastro Rural.

Durante el trabajo de campo se observo que la zona no posee los servicios

básicos necesarios para que una comunidad pueda subsistir; por tal motivo la

desembocadura de las aguas negras y el deposito de basura están siendo

recibidos por la Laguna “Las Peonías”, lo que traerá como consecuencia la

destrucción total del Parque Turístico “Las Peonías”.

RECOMENDACIONES

Las autoridades del Instituto Nacional de Tierras (INTI) deben mantener una

relación directa con la Escuela de Ingeniería Geodesia, de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad del Zulia, para que reciban el asesoramiento en

materia catastral en beneficio del Estado y por ende de las comunidades.

Se debe solicitar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que

elabore un proyecto conjuntamente con el Laboratorio de Catastro y la

Dirección de Catastro de la Alcaldía de Maracaibo, para redefinir la poligonal

de la Zona Protectora, pues ésta debe pasar por las vías de comunicación o

límites físicos que no se modifiquen con el tiempo, ya que cuando se plotean

los puntos sobre los planos, aparecen ubicados sobre construcciones de los

barrios producto de nuevas invasiones.

Se recomienda a las Oficinas de Catastro de todos los Municipios realizar el

Catastro rural, con el fin de que tengan un inventario inmobiliario actualizado

y una clara idea del tipo de proyecto que se puede desarrollar en las

comunidades rurales que se encuentran tan olvidadas y desasistidas.

Continuar aplicando la Metodología al resto de las comunidades existentes

en la zona, puesto que ya se cuenta con la información básica que servirá de

plataforma para realizar el catastro en toda el área, dada la existencia de

muchos barrios sin ningún control.

Se sugiere al Instituto Geográfico de Venezuela Simón bolívar (IGVSB) que

elabore proyectos de Catastro rural, puesto que en el País no se cuenta con

la información que permita el aprovechamiento de los recursos tanto

naturales como económicos y sociales.

BIBLIOGRAFIA

1. Aiello- Mazzari, C. (2004). Manual de Procedimientos y Guía para la Elaboración

del Trabajo Especial de Grado y Tesis Doctoral. Universidad del Zulia, Facultad

de Ingienería, División de Postgrado de Ingienería. Editora Cateryna Aiello

Mazzari. 1º Edición. Venezuela.

2. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Nueva Cartografía Digital de Bogotá.

Disponible en: www.catastrobogota.gov.ve.

3. Arias G, Fidias. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la

Metodología Científica, 4 ta Edición. Caracas-Venezuela. Editorial Episteme C. A.

4. Arquiluz/Ifad. (2006). Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona

Protectora de la Ciudad de Maracaibo. Trabajo de Investigación Publicado. La

Universidad del Zulia. Maracaibo Estado Zulia.

5. Erba, Diego Alfonso. (2006). Ponencia: Formación del Catastro Rural en Brasil.

Disponible en formato electrónico: www.lincolninst.edu.

6. Fundevi (Fundación de la Vicerrectoria de Investigaciones). (1993). Plan de

Manejo de la Reserva Biológica Carara. San José de Costa Rica. Instituto de

Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica.

7. Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Collado y Batista Lucio, Pilar.

(2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill Interamericana Editores,

S.A, de C.V-México.

8. Instituto Lincoln Of Land Polyci. (1993). Actualización del Catastro para

América Latina y el Caribe. (Online). www.lincolninst.edu.

9. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar: El Catastro Nacional.

(2002). Caracas-Venezuela. Disponible en formato electrónico:

www.igvsb.gov.ve.

10. Jaure O, Manuel., (2000). Consideraciones sobre los Levantamientos

Catastrales Urbanos. Revista Geográfica Venezolana. Mérida-Venezuela. 1990-

2000. Pagina 41, Volumen XXXI.

11. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales y

Otros. (1989). Proyecto Plan de Ordenación Territorial de la Zona Protectora de

la Ciudad de Maracaibo del Estado Zulia.

12. Romero de Yragorry, Bienvenida y Otros., (2007). Como Diseñar Proyectos

Comunitarios. 4 ta Edición. Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de

la Ciencia y la Tecnología en la Región Zulia (FUNDACITE ZULIA).

13. Vargas, Erica., (1997). Definición de un Perfil de Sostenibilidad para la

identificación de opciones de desarrollo en Comunidades Rurales. Disponible en

formato electrónico: http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev31/pg34.htm.

14. Vargas, Erica., (1997). Propuesta para la planificación eco turística del sector

Sur-Sureste de la Reserva Biológica Carara y su zona de influencia. Tesis de

Maestría en Turismo Ecológico con énfasis en planificación y administración del

ecoturismo. ULACIT (Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología).

San José de Costa Rica.