republica bolivariana de venezuela ministerio del...

37
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA CATEDRA: ANALISIS DE SISEMAS DOCENTE: ROSALES, CARYULY MARACAIBO-ZULIA “Sistema para el COMEDOR UNEFA” AUTORES: Ojeda, Henrry 19342991 Trejo, Moammar 18494214 Maracaibo, Febrero 2011

Upload: trinhcong

Post on 30-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

CATEDRA: ANALISIS DE SISEMAS

DOCENTE: ROSALES, CARYULY

MARACAIBO-ZULIA

“Sistema para el COMEDOR UNEFA”

AUTORES:

Ojeda, Henrry

19342991

Trejo, Moammar

18494214

Maracaibo, Febrero 2011

Índice

1.- Identificación del estudio de factibilidad del entorno.

.- Nombre de la Empresa

.- Reseña histórica.

2.- Procedimientos del departamento de Bienestar Estudiantil.

3.- Identificación del problema.

4.-Identificar soluciones.

5.- Alternativas.

6.- Análisis costo-beneficio.

7.- Actividades.

8.- Objetivos General.

9.- Objetivos Específicos.

10.- Identificar Usuario.

11.- Recopilar reportes S.A.

12.- Elaborar procedimientos propuestos

13.- Metodología de los autores.

Desarrollo

1.- 1.- Identificación del estudio de factibilidad del entorno.

.- Nombre de la Empresa

UNEFA: Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

AV N0 2 Milagro al lado del instituto nacional de canalizaciones. Sector cotorrera. Maracaibo en la

torre sur del banco central de Venezuela al frente de la plaza bolívar de la ciudad.

.- Reseña histórica:

El 29 de octubre del 2004 según orden administrativa N0 229, el Coronel (GN) José Alexander

Parada Granados es nombrado decano de la UNEFA núcleo Zulia, la Universidad Nacional

Experimental Politécnica De La Fuerza Armada es una universidad completamente diferente al resto de

la academia debido a que se ofrece carreras novedosas.

La UNEFA ofreces dos áreas de estudios las cuales son ingeniería y sociales, algunas carreras

de ingeniería son: Ing. Sistemas, Ing. Telecomunicaciones, Ing. Petroquímica, Ing. Naval y en el área

sociales ofrece: licenciatura en administración de desastre, licenciatura en economía social, licenciatura

en administración y gestión municipal.

El Personal y Docente Administrativo esta estrictamente constituido de crear por ciertas áreas

las cuales se derivan, en la parte superior se encuentra el vice-rectorado académico y debajo de el se

encuentra el decano de núcleo Zulia, seguidamente nos encontramos con el consejo de núcleo, la

universidad también tiene tres divisiones las cuales son Div. Secretaria, Div. Académico y la Div.

Administrativa seguidamente en esta división académica se encuentra una coordinación local de

investigación y otra coordinación de desarrollo docente y también existen los Departamentos de pre-

grado, Dep. de post grado, Dep. de investigación, Dep. de instrucción militar, Dep. evaluación

académica y el Dep. desarrollo estudiantil. (ver Anexo 1 Organigrama de la UNEFA).

El departamento de bienestar estudiantil esta bajo la responsabilidad de un equipo

multidisciplinario de profesionales psicólogo orientadores trabajadores sociales los cuales forman el

equipo SAIE, se encarga de hacer cumplir las normas y reglamentos internos dentro y fuera de la

universidad, atender de forma individual y grupal a los alumnos, dirigir y ejecutar los programas de

servicios estudiantiles también brinda apoyo ante otras dependencias que ameriten la ayuda al

momento de eventualidad. (Ver Anexo. 2 Organigrama de Bienestar Estudiantil.)

2.- Procedimientos del departamento

* Ingresa alumno al departamento

* Solicita la plantilla

* Se le hacen preguntas personales y académicas

* Se entrega la plantilla

3.- Identificar el problema.

“Ineficiencia y descontrol en el proceso de beca comedor en la UNEFA” (Ver Anexo 3 Árbol

del Problema.)

4.- Identificar soluciones

Para exponer posibles soluciones se creo el árbol del objetivo (Ver Anexo.4 Árbol del Objetivo.)

y el árbol de alternativa. y (Ver anexo 5) de las cuales las alternativas son:

* Control en el departamento de bienestar estudiantil

* Posee un S.I que organice los procesos de la beca comedor

* Eficiencia en la mejora de los procesos actuales

5.- Solución de alternativas.

5.1.- Alternativa para crear un sistema de información que organice los procesos de beca comedor.

5.1.1.- Factibilidad técnica para crear un sistema:

En el departamento de Bienestar Estudiantil se realizo una encuesta (ver tabla 1 encuesta da

factibilidad económica) de la cual se a recolectado la siguiente información: Existen maquinas

disponibles para crear un sistema de información pero que se encuentran de manera regular con un

software (microsoft) el cual no tendrá un buen soporte para la instalación de este nuevo sistema ya que

se necesita cambiar el software a Linux, porque se creara el sistema basado en el.

Se necesita mejorar la capacidad de memoria de las computadoras existente ( la memoria RAM y el

lector del cd) de la cual se hará uso de ella para que así pueda soportar el sistema a instalar y funcionen

adecuadamente.

(ver tabla 1 encuesta da factibilidad técnica para crear un sistema)

Encuestas SI NO

Existen en actualmente equipos

para crear un S.I

El equipo esta en condiciones

favorables.

Funcionan adecuadamente la

maquinaria existente.

Estan en un ambiente adecuado.

Poseen software la maquinaria.

El software esta en condiciones

para la creación del S.I.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.1.2.- Factibilidad Económica para crear un sistema:

Se necesita saber el presupuesto o lo que la empresa estaría dispuesta a pagar para la creación

del nuevo programa que seria para su beneficio siempre y cuando el programa sea fácil de entender y

que los empleados se familiaricen con el nuevo sistema de información el cual cubrirá todas las

necesidades

(Ver tabla 2 encuesta de factibilidad económica para la creación de un sistema, ver tabla 3 costo de la

creación de un sistema de información y ver tabla 4 costo operativo/material).

(Tabla 2 encuesta de factibilidad económica para la creación de un sistema)

Encuestas Si No

Es accesible el precio a pagar por

el nuevo programa a adquirir

La empresa posee recursos para

llevar a cabo la compra via web

Tienen la capital suficiente para

acceder a la compra

En caso de desistir al proyecto

pagaría lo realizado

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

(ver tabla 3 costo de la creación de un sistema de información).

Actividad Costo-Hora Horas al Día Días Semanas Total

Análisis de

informe de

actividades

60 3 2 1 120

Diseño de B.D 90 2 5 8 7200

Diseño de

prototipo

90 2 3 8 4320

Programar 130 4 4 8 16640

Prueba 100 1 3 8 2400

Total 1 470 12 13 2 meses 30680

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

(Tabla 4 Costo operativo/ material)

Actividades Cantidad Precio Total

Borrador 2 3 6

Lápiz 12 1 12

Marcador 4 3 12

Rema de Papel 2 50 100

Copias 100 0,2 20

Cuaderno 2 15 30

Saca punta 4 2 8

Total 2 126 74,2 188

El total de la creación del nuevo sistema de información tendría el precio total de treinta mil

ochocientos sesenta y ocho bolívares fuerte (30868 bolívares fuertes).

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.1.3.- Factibilidad operativa.

Realizada la encuesta a los trabajadores del departamento (ver tabla 5 encuesta de factibilidad

operativa para la creación de un sistema) se a recolectado cierta información donde cabe destacar que el

personal no esta capacitado para crear o manejar un programa, tampoco han aportados ideas para la

elaboración de este.

Se necesita una persona que pueda adiestrarlos o brindarle unas charlas sobre el manejo de los sistemas

de información para que así puedan detectar un error o cuando se implemente un nuevo software ellos

puedan familiarizare sin ningún problema y que le den el mantenimiento adecuado.

(tabla 5 encuesta de factibilidad operativa para la creación de un sistema)

Encuesta Si No

El personal esta familiarizado

con la maquinaria

Realizan el mantenimiento

adecuado a las maquinas

Sabran localizar algún error en el

sistema

El personal a participado en el

desarrollo o planificación de un

sistema

Los estudiantes se veran

perjudicados con la implanacion

de un sistema de informacion

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.2.- Alternativa para adquirir un sistema de información que organice los procesos de beca comedor.

5.2.1.- Factibilidad técnica para adquirir un sistema:

De acuerdo a lo recolectado en la institución el departamento de bienestar estudiantil (ver tabla

6 de la factibilidad tecnica para adquirir un sistema) consta de unas maquinas que tienen buena

capacidad de memoria que puede ayudar a solventar en la búsqueda de un sistema operativo ya sea por

la web o en el mercado,

(tabla 6 de la factibilidad técnica para adquirir un sistema)

Encuestas SI NO

Existen actualmente equipos

para adquirir un S.I

El equipo esta en condiciones

favorables.

Funciona adecuadamente la

maquinaria existente.

Están en un ambiente adecuado.

Poseen software la maquinaria.

El software esta en condiciones

para la adquisición del S.I.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.2.2.- Factibilidad Económica para adquirir un sistema.

Según en la encuesta realizada al jefe del departamento (ver tabla 7 de la factibilidad económica de

adquirir un sistema) se llevo al estudio a que estaría dispuesto a adquirir ya sea por web a adquirir un

programa de alto nivel económico pero que no cubrirá sus necesidades ya que en el mercado no se

encontrara un sistema con esas aplicaciones requeridas por el cliente.

(Tabla 7 de la factibilidad económica de adquirir un sistema)

Encuestas Si No

Es accesible el precio a pagar por

el nuevo programa a adquirir

La empresa posee recursos para

llevar a cabo la compra via web

Tienen la capital suficiente para

acceder a la compra

En caso de desistir al proyecto

pagaría lo realizado

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.2.3.- factibilidad operativa para adquirir un sistema.

El personal no tiene los conocimientos necesarios para adiestrarse con el nuevo sistema a

instalar (ver tabla 8 de la factibilidad operativa de adquirir un sistema) por lo que le costara detectar un

error en el software adquirido y se verán perjudicados en familiarizarse con las aplicaciones nuevas y

necesitaran de un personal profesional para que puedan brindarle unas charlas y puedan estar

preparados.

(tabla 8 de la factibilidad operativa de adquirir un sistema).

Encuesta Si No

El personal esta familiarizado

con la maquinaria

Realizan el mantenimiento

adecuado a las maquinas

Sabrán localizar algún error en el

sistema

El personal a participado en el

planteamiento de un sistema

Los estudiantes se verán

perjudicados con la implantación

de un sistema de información

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.3.- Alternativa para mejorar un sistema de información que organice los procesos de beca comedor.

5.3.1.-Factibilidad técnica para mejorar un sistema:

El estudio realizado por la encuesta al departamento de bienestar estudiantil (ver tabla 9 de la

factibilidad técnica para mejorar un sistema) a determinado que las maquinas no tiene un disco duro

con suficiente memoria RAM para soportar los nuevos cambios de las aplicaciones que se irían a

instalar a ese sistema que esta presentando fallas e inquietudes en el personal trabajador .

(tabla 9 de la factibilidad técnica para mejorar un sistema)

Encuestas SI NO

Existen actualmente equipos

para mejorar un S.I

El equipo esta en condiciones

favorables.

Funcionan adecuadamente la

maquinaria existente.

Estan en un ambiente adecuado.

Poseen software la maquinaria.

El software esta en condiciones

para la creación del S.I.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.3.2.- factibilidad Económica para mejorar un sistema.

La empresa si tiene la posibilidad de costear los gastos que se harán para mejorar el software

que ya tienen (Ver tabla 10 de la factibilidad económica para mejorar un sistema), corriendo con las

consecuencias que a corto plazo este presentara fallas en los procesos ya que no es cien por ciento

factible y tendrán que volver a hacer otra inversión.

(tabla 10 de la factibilidad económica para mejorar un sistema)

Encuestas Si No

Es accesible el precio a pagar por

el nuevo programa a adquirir

La empresa posee recursos para

llevar a cabo la compra vía web

Tienen la capital suficiente para

acceder a la compra

En caso de desistir al proyecto

pagaría lo realizado

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

5.3.3.- Factibilidad operativa para mejorar un sistema.

El personal no esta capacitado para actualizar el software (ver tabla 11 de la factibilidad

operativa para mejorar un sistema y ver tabla 12 Costo/ Mejorar Sistema) tampoco tienen idea alguna

de como relacionarse con las fallas que presenta el sistema en ese momento, necesitarían de un

personal que le dicte una charla para que tengan conocimiento ante esta novedad.

(tabla 11 de la factibilidad operativa para mejorar un sistema)

Encuesta Si No

El personal esta familiarizado

con la maquinaria

Realizan el mantenimiento

adecuado a las maquinas

Sabran localizar algún error en el

sistema

El personal a participado en el

planteamiento de un sistema

Los estudiantes se verán

perjudicados con la implanacion

de un sistema de información

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

El costo de la mejoraron de un sistema saldría en:

(Tabla 12 Costo/ Mejorar Sistema)

Actividades Costo Hora Días Semanas Total

Actualizar 20000 20000

Adiestrar al

personal

60 2 5 2 1200

Total 20600 2 5 2 21200

6.- ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

6.1.- Crear un sistema tiene un costo de 30.868BsF y los beneficios que posee son:

Reducción de costos de operación (tiempo, dinero, h/h).

Aumento de productividad.

Mejor control.

Optimización o simplificación de procedimientos.

Mayor entusiasmo en los trabajadores.

Imagen de la organización.

Mejora en la precisión de las operaciones.

6 meses de garantía.

30 días de adiestramiento.

Actualización de software y hardware en las maquinarias.

Mantenimiento.

Nueva base de datos.

Programación adaptada a las necesidades de la empresa.

Creación del manual.

Será compatible con cualquier versión.

Fiabilidad.

Flexible.

Mejora la distribución mediante la automatización de los procesos.

6.2.- Adquirir un sistema tiene algunos beneficios de las cuales son que posee son:

2 meses de garantía.

1 semana de adiestramiento al personal.

Posee manual de instrucciones.

Compatible solo con Windows vista.

Mejora la distribución mediante la automatización.

Actualización en la base de dato.

6.3.- Mejorar un sistema tiene un costo de 21.200BsF y los beneficios que posee son:

Compatible con cualquier versión.

Base de datos actualizada.

1 mes de garantía.

2 semanas de adiestramiento.

Mejora la distribución mediante la automatización de procesos.

Manual de instrucciones.

Mantenimiento.

6.4.- Recomendaciones:

Luego de analizar y proporcionar las tres alternativas se recomienda estudiar mejor la

primera(ver tabla 13 Tablas de comparacion), ya que pesar de que su costo, el cual es relativamente

más alto, ofrece mayores beneficios y abarca todas las necesidades que la empresa posee, mejorara

todos los procesos actuales, además en cuanto a la parte técnica (maquinaria), la empresa no deberá

efectuar gastos en la misma puesto que el sistema viene programado de acuerdo al molde de la

empresa.

Para conocer mayor las desventajas y ventaja de cada alternativa ir a la (figura uno)

Tabla 13 de Comparación

ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS

1.- Crear un sistema de

información que organice los

procesos de beca comedor.

- 6 meses de garantía.

- Creación de manual.

- Alto nivel de flexibilidad.

- Adiestramiento a todo el

personal.

- Mejor control.

- Fiabilidad.

-Aumento de productividad.

- Optimización de los procesos.

- Más costoso que mejorar y

adquirir.

2.- Adquirir un sistema de

información que organice los

procesos de beca comedor.

- Más económico que comprar y

mejorar.

- 1 mes de garantía.

- Falta de adiestramiento.

- La empresa debe adaptarse al

sistema.

- Difícil ubicación.

- Fiabilidad limitada

3.- Mejorar sistema de

información que organice los

procesos de beca comedor.

- Mas económico que crear pero

más caro que adquirir.

- 3 meses de garantía.

- Inversión en maquinaria.

- Adiestramiento de 2 semanas y

a 10 empleados.

7.- Actividades

7.1.- Hacer un instrumento de recolección de datos para los tres (3) trabajadores del departamento de

bienestar estudiantil, para poder visualizar los defectos que esta posee. Los pasos a seguir son:

Investigar antecedentes del departamento de bienestar

Desarrollar un plan global y objetivos para cumplir las necesidades

Tener autorización para hablar con los trabajadores.

Planificar la encuesta.

Tratar de juzgar qué información le interesa más al usuario

La encuesta se realizara en un tiempo estimado de una (1) semana.

7.2.- Hacer un instrumento de recolección de datos (entrevista) al jefe del departamento de bienestar

estudiantil para poder visualizar los defectos que esta posee. Los pasos a seguir son:

Investigar antecedentes del departamento de bienestar

Desarrollar un plan global y objetivos para cumplir las necesidades

Tener autorización para hablar con los trabajadores.

Planificar la encuesta.

Tratar de juzgar qué información le interesa más al usuario

La encuesta se realizara en un tiempo estimado de una (1) semana.

7.3.- Validar los instrumentos con expertos metodológicos y contenido.

De acuerdo con la encuesta y entrevista elaborada, acudirán a los expertos en contenido y

sistemas, luego de un análisis aprueban que la redacción, confiabilidad y las preguntas realizadas,

tienen coherencia con respecto al problema que presenta la empresa.

7.4.- Análisis de resultados

Luego de aplicar los instrumentos y analizar las respuestas, se tiene que la empresa está

presentando problemas en la distribución de productos y servicios a raíz de que los métodos utilizados

no son los correctos, puesto que no poseen un proceso de automatización adecuado, además de que el

personal no esta totalmente capacitado para mejorarlo y no tienen a ningún experto en el área de

sistemas que pueda implementar algún cambio en los procesos, y los equipos están desactualizados en

cuanto a software.

(Para observar mas detalladamente el tiempo que se empleara tomar estas actividades ir a la figura 1

Cronograma de Actividades, ver la figura 2 Diagrama de Gantt y ver la figura 3 Pert CPM).

8.- Objetivos General:

Desarrollar un Sistema de informacion para el control de los procesos de la beca comedor.

9.- Objetivos Específicos:

1.- Identificar los procesos Actuales de la beca comedor.

2.- Diseñar una base de datos para registrar el control de la beca comedor.

3.- Desarrollar un sistema de informacion para los procesos de la beca comedor.

4.- Actualizar equipos tecnológicos del departamento de la beca comedor.

5.- Adiestrar a los trabajadores del departamento de servicio estudiantil.

10.- Identificar Usuario:

Existes dos tipos de usuarios que son:

1.- Los usuarios directos son el jefe del departamento de bienestar estudiantil y los empleados

que trabajan en ella, los trabajadores son (Administrador, secretaria y ayudante administrativo) se

encargan de mejorar los procesos de la beca comedor y además se benefician ya que tienen un salario el

cual es de su agrado

2.-Los usuarios indirectos son los estudiantes de la UNEFA, ellos se benefician ya que al

obtener la beca comedor tendrían un adecuado registro y control de sus datos.

11.- Recopilar reportes S.A.

El sistema de la beca comedor existen unas serie de pasos importante el cual él alumno debe

cumplir antes de que este sea evaluado en el departamento de bienestar estudiantil. El primer paso es

que él alumno al llegar en el departamento, solicita la planilla de la beca comedor el personal que se

encuentra atendiendo, le pide la cedula para chequear por sistema si el alumno pertenece en la

institución y una vez que se confirma de que si existe se le entrega la planilla para que empiece a

escribir todos sus datos, y aquí mismo se verifica de que las planillas estén completas, en caso de no

estén los requisitos necesarios que se pide se denota como no apto y se le devuelve al estudiante para

que coloque la informacion que necesita tener el departamento y tenga los datos del estudiante cuando

quiera renovar, una vez las planillas tengan los datos completos se pasa al proceso de revisión, que las

encuestas que aparecen en la planilla estén correctamente seleccionadas, si no lo están se le devuelve

al estudiante y si lo están las planillas se evalúan para ver si el estudiante está apto para darle una beca

si se confirman que la encuesta este bien respondida el alumno queda como preseleccionado para

elegir los estudiantes que se merecen tener esta beca después de seleccionar en el sorteo al estudiante se

confirma su beca se entrega el carnet para que disfrute de ella durante un mes el cual tiene que venir a

hacer el mismo proceso ya antes mencionado.

En el (anexo 6 planilla de la beca comedor) e aquí donde el estudiante coloca todos los datos

personales, académicos, domicilio, familiares entre otros , es decir, su dos nombres y apellidos numero

de cédula, carrera, semestre quien es el jefe de familia entre otras.

12.- Elaborar procedimientos propuestos:

El sistema propuesto tendría:

1.- Descargar la planilla por la vía Web y enviar al modulo del departamento.

2.- Un modulo para registrar a los estudiantes que deseen la beca comedor.

3.- Selección automática para lo que serán becados.

13.- Metodología de los autores.

A continuación se mostraran algunas metodología de para realizar un diseño de informacion.

*) Kendall y Kendall (2009)

Según la metodología de Kendall y Kendall nos indica que para realizar un diseño es necesario

analizar las tres primeras fases, las cuales es:

1.- identificar los problemas.

2.-procesos.

3.- los objetivos.

Es necesario de que se cumplan los requerimientos y analizar las necesidades el que se

implementara en la creación del sistema. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información

mediantes técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas. La concepción de la interfaz de

usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información.

Las fases del diseño son:

- Realizar el diseño lógico de todo el sistema

- Elaborar procedimientos precisos para la captura de los datos que van a ingresar al sistema de información.

- Elaborar el diseño de la base de datos

- Diseñar las diferentes interfaces de usuarios de cada operación, procedimiento y/o función.

- Diseñar controles y procedimientos de respaldos que protejan al sistema y a los datos.

- Producir los paquetes específicos de programas para los programadores

- Elaborar una lista de las funciones genéricas y de las que será obligatorio crear.

En esta fase se utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico

del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que

aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos.

La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información, la

interfaz conecta al usuario con el sistema, también incluye el diseño de archivos o bases de datos que

almacenarán gran parte de los datos indispensables.

En esta fase el analista interactúa con los usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que

satisfaga las necesidades de información de estos últimos, y finalmente el analista debe diseñar

controles y procedimientos de respaldo que protejan al sistema y a los datos.

*) SENN (2000).

Senn nos muestra que el diseño de un sistema de informacion establece la forma en la que el

sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los analistas de

sistemas comienzan el proceso de diseño identificando los reportes de entra y salida que debe producir

este, realizado lo anterior se determinan con toda precisión los datos específicos para cada reporte y

salida. Es común que los diseñadores hagan un esquema del formato o pantalla que esperan que

aparezca.

El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, asimismo se escriben con todo

detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales los creadores del sistema seleccionan las

estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento (discos, cintas magnéticas o archivos en

papel).

El diseño de un sistema según Senn son los lógicos y físicos:

-)LOGICO:

Especificaciones de Salida.

Especificaciones de Entrada.

Especificaciones de archivos y bases de datos.

Especificaciones de procesamiento.

Requerimientos de datos.

-)FISICO:

Diseño Físico: Entrada de datos

Soporte para decisiones

Generación de Reportes

Consultas

Comunicación

Mantenimiento de Archivos

Respaldo

Archivos de Transacción, de reporte, maestro, etc.

En general, el analista debe diseñar el sistema de manera que:

Sea fácil de utilizar

Este bien validado

Evite fallas en procedimientos críticos para la empresa

Sea flexible

Sea Adaptable

Sea ergonómico

En la actualidad existen estándares de diseño de sistemas, a continuación se dan ejemplos de

áreas incluidas en estos estándares:

Estándares para datos: modelos a seguir para nombrar a los datos y especificar su longitud y

tipo, esto está contenido en el diccionario de datos.

Estándares de Codificación: Abreviaturas para describir procesos y entidades dentro de una

organización.

Estándares Estructurales: lineamientos para dividir el sistema en módulos, para la codificación

estructurada, reutilización de código.

Estándares de Documentación: descripción de los detalles de la aplicación

-) Castellanos. (2008)

Es donde se pone de manifiesto la creatividad del Analista, para solucionar el problema

planteado en el Estudio de Factibilidad, y cumplir con los Objetivos establecidos en el Análisis

del Sistema, en el diseño donde se establece la estructura del sistema propuesto, y se va

armando la Documentación Técnica que servirá de base para su construcción y para un

posterior mantenimiento.

Describe las especificaciones del Sistema Propuesto y define CÓMO lo va a hacer el

nuevo Sistema. En conclusión presenta el Modelo del Sistema Propuesto

Luis Castellanos utiliza fases a seguir las cuales son:

Fases a seguir: Diagrama de Flujo de Datos del Sistema Propuesto

Diccionario de Datos del Sistema Propuesto

Diagrama Entidad Relación

o Modela lógicamente las estructuras de datos del sistema relacionado

o Describe la distribución de datos almacenados

Diagrama Estructurado de Datos

o Representa el uso de los datos como Modelo Funcional.

o Refleja el uso de los datos a través de un Modelaje Físico de la Base de Datos

o Se basa en el DER

Diagramas de Acción

o Describen detalladamente los elementos de un programa o módulo.

o Es la última etapa del diseño y materia prima para el programador

o También se le conoce por: Lenguaje estructurado, pseudo código, algoritmo, etc.

o Permiten representar la estructura global de un programa y el detalle de las tareas que

realizan los módulos que lo componen

o Facilita cambiar las palabras claves por los comandos del lenguaje de programación a

usar

o Se pueden elaborar aparte del DFD, o como parte del DD en los procesos del último

nivel de resolución.

Diseño de Interfases (Pantalla, Impresora, otros)

o Se diseñan las plantillas para las pantallas del sistema y para los reportes impresos (para

el programador) y se muestran las pantallas y reportes como se proponen (para

aprobación del usuario)

o El Diseño de Interfases debe:

Satisfacer objetivos planteados

Adaptarse al usuario

Proveer cantidad adecuada de información

Proporcionar el método apropiado para la salida

o La salida debe ser oportuna y disponible para el usuario

o Formas de salidas:

Reportes impresos (impresoras). Deben contener: Membrete o Logo, Fecha de

emisión, Hora de emisión, Número de Página y Número de Páginas total, código

del reporte.

Reportes por pantalla

Reportes en archivos

Reportes en discos

Selección de la plataforma de desarrollo

o Se selecciona la plataforma de desarrollo más adecuada para el sistema propuesto.

o Plataforma incluye el Hardware, el Sistema Operativo, Lenguaje de Programación y

Manejador de Base de Datos.

- ) Montilva:

En sus investigaciones y experimento Montilva explica en dos metodologías la forma de diseñar

un sistema de informacion.

1. MEDSI (año 1992)

En esta metodología Montilva consta de dos tipos de diseño para la creación de un sistema:

1.1. Diseño Preliminar

Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que

satisfaga los requerimientos y necesidades, restricciones y atributos establecidos en la fase

III y el diseño trata de una elaboración de un prototipo o modelo físico que delinea la

interacción hombre y máquina del sistema de información

Dentro de esta fase encontramos:

-.Definición de prototipos: en este paso el grupo de desarrollo elabora diferentes prototipos que

puedan satisfacer la especificación funcional, las restricciones y los atributos identificados en la fase

anterior, el prototipo está regida por la estructura o configuración global del sistema de información, en

ella se indica si el diseño del sistema ha de ser independiente, centralizado o distribuido.

.-Los prototipos que no puedan ser desarrollados totalmente con la tecnología disponible en la

organización actualmente, se elaboran las configuraciones técnicas adicionales que ellos requieran y se

solicitan las cotizaciones respectivas a los vendedores del mercado.

-.Realizar un análisis costo – beneficio.

-.Para cada prototipo se determina sus costos de desarrollo y operaciones y se estima los beneficios

que puedan obtenerse. Se comparan los diferentes prototipos bajo un criterio económico pre-

establecido. Los resultados obtenidos se resumen en un informe técnico denominado informe de

prototipo.

-.Selección de prototipos de los resultados de este análisis se presenta y discute con la comisión de

planificación, quién decide posteriormente el prototipo más conveniente y da las instrucciones

necesarias para la adquisición de la tecnología que haga falta.

1.2 Diseñado Detallado.

Esta fase se elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se

construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado, en esta fase produce el paquete de

diseño, dentro de esta encontramos los siguientes pasos:

- Diseño de Entradas y Salidas.

- Diseñar dialogo hombre y máquina.

- Dependiendo del tipo de interacción hombre-máquina seleccionado, en esta actividad se debe:

- Determinar el medio de comunicación.

- Determinar el tipo de diálogo hombre y máquina y diseñarlo completamente.

- Describir la acción que debe realizar el computador ante cada comando o selector que del usuario.

Watch (2004)

Según Montilva el método Watch se basa en diseños arquitectónicos.

Diseño Arquitectónico (DA) permite establecer el conjunto de componentes que integran la

aplicación SIE, las relaciones y restricciones de interacción entre ellos, las relaciones con otras aplicaciones externas y la distribución física de cada uno de estos componentes

Diseño Detallado (DD) permite especificar de manera precisa cada uno de los componentes de

la arquitectura; incluyendo cada programa y su interfaz con el usuario, los repositorios de datos y las

conexiones previstas en la arquitectura. De igual manera, se diseñan los procedimientos y documentos

de uso y mantenimiento de la aplicación.

Autor escogido es Montilva:

Utilizaremos la metodología de montilva pues nos explica en dos metodologías la forma de

diseñar un sistema de información. En la metodología Medsi se realiza un diseño preliminar, se encarga

de diseñar prototipos, realizar un análisis costo-beneficio, determinando sus costos de desarrollo

y operaciones y se estiman los beneficios que puedan obtenerse, luego la selección de prototipos de los

resultados de este análisis se presenta y discute con la comisión de planificación, quién decide

posteriormente el prototipo más conveniente y da las instrucciones necesarias para la adquisición de la

tecnología que haga falta; y en el diseñado detallado donde se elabora un diseño detallado del sistema

de información que muestre como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado

teniendo en cuenta una serie de pasos.

Y la metodología Watch se basa en diseños arquitectónicos que permite establecer el conjunto

de componentes que integran la aplicación SIE, y el diseño detallado que especifica de manera precisa

cada uno de los componentes del sistema.

ANEXOS

Anexo 1. Organigrama de la UNEFA

Fuente: UNEFA (2011)

Div. Secretaria

Vice-Rectorado Académico

Consejo del núcleo

Div. Académica

Decano del Núcleo

Coor. Local de desarrollo docente

Coor. Local de investigación educativa y tecnológica

Dep. Pregrado

Dep. Post grado

Dep. De desarrollo estudiantil

Dep. De instrucci

ón Militar

Div. Administrativo

Dep. De investiga

ción

Dep. De planificación central y evaluación académica

Anexo. 2 Organigrama de Bienestar Estudiantil.

Fuente: Dep. Bienestar Estudiantil (2011)

Psicologo

Bienestar Estudiantil

Orientador

S.A.I.E

Trabajadores Sociale

Anexo 3 Árbol del Problema.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

Larga espera saber y es seleccionado o no.

Perdida de tiempo

Molesta del estudiante

“Ineficiencia y descontrol en el proceso de la beca comedor en la UNEFA.”

Descontrol en el departamento de bienestar estudiantil

Carece de un S.I. Que organice los procesos de beca comedor

Defecto en la mejor de los procesos actuales

Ausencia de personal profesional

Demora en la revisión de documento del estudiante

Desorganización de expedientes

El personal no posee conocimiento para adquirir un S.I

Ignorancia para crear un S.I

Inexperiencia de maquinaria tecnológica adecuada Bajos recursos

económicos

Falta de una buena planificación en el proceso

Desactualización en las planillas de los nuevos estudiantes

Resultados pocos optimos

Inexperiencia en el personal

No posee herramientas adecuadas

Diferentes criterios de programación

Variedad de lenguaje de programación

Inadecuados análisis de los procesos actuales

Desconocimientos

Prototipo

Base de dato

Sistemas

Actividad Fisi

co

Logico

Pantalla

Proceso

Flujo de informacion inadecuada

Ver Anexo.4 Árbol del Objetivo.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

Revisión y selección eficaz

Tiempo optimo

Satisfacción estudiantil

“Eficiencia y control en el proceso de la beca comedor en la UNEFA.”

Control en el departamento de bienestar estudiantil

Posee un S.I. Que organice los procesos de beca comedor

Eficiencia en la mejora de los

procesos actuales

Selección del personal profesional

Expedientes organizados

Ágil proceso en la revisión de documentos

Posee suficiente conocimientos para adquirir un S.I

capacidad para crear un S.I

Poseen maquinarias

Factibilidad económica

Actualización en las planillas de los nuevos estudiantes

Resultados deseados

Hay personal con experiencia

Herramientas adecuada

Mutuo acuerdo de programacion

Conocimiento de un lenguaje especifico

Adecuados análisis de los procesos actuales

Conocimientos

Prototipo

Base de dato

Sistemas

Actividad Fisic

o

Pantalla

Proceso

Flujo de informacion adecuada

Excelente planificación en el proceso

Logico

Entrevista

La siguiente entrevista se le realizara al jefe del departamento con la finalidad de

recopilar mas información para solventar el problema el cual está presentando la empresa

Nº.- 1 ¿Existe un sistema que determine las fallas el cual ocurre los problemas?

Repuesta:

En la empresa no existe ningún sistema que pueda determinar las fallas.

Análisis

En la entrevista realizada al jefe del departamento el departamento no existe sistema alguno el

cual pueda detectar las fallas el cual procesos de la beca comedor tenga algún problema.

Nº.- 2 ¿Considera usted necesario el mejorar los procesos actuales?

Respuesta:

Si consideramos necesarios el actualizar los procesos.

Análisis

Según la pregunta realizada al jefe del departamento se llego a la conclusión que si es

necesario actualizar todos los procesos para conseguir una eficacia en los procesos.

Nº.- 3 ¿Existen registros de los datos de los estudiantes de la UNEFA?

Respuesta:

Si hay registros de los alumnos de la Unefa

Análisis

En la pregunta realizada al jefe del departamento comento que si hay registros de los datos de

cada estudiante de la unefa.

Nº.- 4 ¿El sistema actual es eficiente?

Respuesta:

No es eficiente

Análisis

La según la pregunta realizada al jefe se llego que el sistema no es eficiente que el presenta

algunas fallas en sus procesos.

Nº.- 5 ¿Considera usted necesario el mejorar los procesos actuales? Y ¿Por qué?

Respuesta:

Si consideramos necesarios el actualizar los procesos porque están algo obsoleto y

presentando algunas fallas

Análisis

En la entrevista realizada al jefe del departamento nos comento que es necesario actualizar los

procesos actuales porque presentan algunos problemas en los procesos.

Encuesta.

La siguiente encuesta se le realizara al personal estudiantil del cual tomares una muestra

de la población total (5000) el cual serán 200 alumnos.

Nº.- 1 ¿Como cataloga usted los procesos de la beca comedor?

Respuestas

N.- 1 Cantidad Porcentaje

Muy bien 20 10,00%

Bien 50 25,00%

Regular 89 44,50%

No Tan Bien 25 12,50%

Mal 16 8,00%

Total 200 100,00%

Análisis

Según la pregunta realizada a los estudiantes de la unefa llegamos a la conclusión de que el

44,50% de los estudiantes consideran que los procesos de la beca comedor es regular y los demás

opinan que los procesos son bien.

Nº.- 2 ¿Que tan rápido son los procesos de inscripción de la beca comedor?

Respuestas

N.- 1 Cantidad Porcentaje

Muy Rápido 20 10,00%

Rápido 40 20,00%

Regular 50 25,00%

No Tan Rápido 80 40,00%

Lento 10 5,00%

Total 200 100,00%

Análisis

Los estudiantes consideran que los procesos de la beca comedor no es tan rápido ya que obtuvo

40,00% y el resto de los estudiantes opinan diferentes.

Nº.- 3 ¿Cree usted que el departamento de bienestar estudiantil utilizan los recursos necesarios

para los procesos de la beca comedor?

Respuestas

N.- 1 Cantidad Porcentaje

No 130 85,00%

Si 70 15,00%

Total 200 100,00%

Análisis

La pregunta realizada a los estudiantes de la unefa consideran que el departamento de bienestar

estudiantil NO utiliza todos sus recursos necesarias para optimizar los procesos de la beca comedor.

Nº.- 4 ¿ Cree usted que si se cambian los procesos de la beca comedor seria beneficioso para

los estudiantes como para los trabajadores del departamento?

Respuestas

N.- 1 Cantidad Porcentaje

Si 180 90,00%

No 20 10,00%

Total 200 100,00%

Análisis

Los estudiantes de la unefa estan de acuerdo a que si se cambian los procesos podría ser

beneficioso para ellos como para los que trabajan en el departamento.

Nº.- 5 ¿Sabría usted a quien recurrir si se le presenta un problema cuando se esta haciendo los

procesos de la beca comedor?

Respuestas

N.- 1 Cantidad Porcentaje

No 190 95,00%

Si 10 5,00%

Total 200 100,00%

Análisis

El estudiantil SI sabría a quien recurrir en caso de que le ocurra un problema en el proceso de la

beca comedor.

Figura #1. Cronograma de Actividades

MES

ACTIVIDAD ALCANCE SEMANAS

1.- Instrumento de

recolección de

datos (encuesta)

Recabar

información de

forma directa con

los trabajadores.

2.- Instrumento de

recolección de

datos (entrevista)

Recabar

información de

forma certera

obtenida a través

del gerente.

3.- Validación

Su finalidad es que

el experto

metodológico y de

contenido validen

los instrumentos.

4.- Aplicación

Para obtener la

mayor información

posible sobre la

empresa y el

problema que

presenta.

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

Figura # 2. Diagrama de Gantt

A

Aplicación

Validación

Encuesta

Entrevista

2d 1s 9d TE

A= actividad

TE= tiempo de ejecución

d= días

s= semanas

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

Figura # 3. Pert CPM

Fuente: Ojeda, Trejo (2011)

4

3

1

2

5