repÚblica bolivariana de venezuela … · apoyo brindado en la elaboración de mi tesis....

115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS QUE PERMITA REDUCIR LOS TIEMPOS DE PARADAS NO PLANIFICADAS EN LA LÍNEA DE ENVASADO N° 10 EN LA EMPRESA CERVECERÍA POLAR C.A.,SAN JOAQUÍN Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL Autores: Aguiar, Julio C.I.: 13.988.740 Monasterio, Lorelie C.I.: 18.179.009 Tutor: Ing. Farías Maira San Diego, Febrero de 2013

Upload: vuminh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS QUE PERMITA REDUCIR LOS TIEMPOS DE PARADAS NO PLANIFICADAS EN LA LÍNEA DE

ENVASADO N° 10 EN LA EMPRESA CERVECERÍA POLAR C.A.,SAN JOAQUÍN

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

INGENIERO INDUSTRIAL

Autores: Aguiar, Julio

C.I.: 13.988.740 Monasterio, Lorelie

C.I.: 18.179.009 Tutor: Ing. Farías Maira

San Diego, Febrero de 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA INGENIERÍA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Ingeniero Farías María portador de la cédula de

identidad N° 5.503.344, en mi carácter de tutor del trabajo de grado

presentado por el(los) ciudadano(s) Aguilar Julio, portador de la cédula de

identidad N°13.988.740 y Monasterio Lorelie portador de la cédula de

identidad N° 18.179.009, (respectivamente), titulado

presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Industrial,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En San Diego, a los 13 días del mes de Febrero del año dos mil trece.

___________________________

Ing. Farías María. C.I.: 5.503.344

DEDICATORIA

A mi Madre y mi Padre, quienes merecen todo mi amor y mi cariño

porque me han apoyado en todo momento y me han orientado por el camino

del bien.

A mi Hijo Alessandro, a quien he robado su tiempo para dedicárselo a

mis estudios.

A Marco, mi amigo, mi compañero, quien siempre ha estado a mi lado.

A mi Familia, quienes me han brindado su apoyo en todo momento.

A mi Compañero Julio Aguiar quien me ha servido de apoyo en los

momentos más difíciles.

Lorelie

DEDICATORIA

A mi Madre, quien merece todo mi amor y mi cariño porque me ha

apoyado en todo momento y me ha orientado por el camino del bien.

A mis Hermanos César y Naymar, porque me han apoyado en todo

momento.

A mis sobrinos Andrés, Dubraska y César Manuel, porque son mi gran

tesoro

A mi Abuela Candelaria, quien estando ausente siempre me acompaña.

A mi Familia, quienes me han brindado su apoyo en todo momento.

A mis Compañeros Lorelie Monasterio y los Hermanos Marín, quien

me ha servido de apoyo en los momentos más difíciles.

Julio

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, quien me ha dado la vida, la fuerza y la

posibilidad de emprender este largo, duro y hermoso camino que hoy

culmino.

A mi Tutora Maira Farías, por sus conocimientos, paciencia y dedicación

que ha tenido para conmigo.

A mis Asesores Johnny Moreno y Jesymar Jiménez, quienes me

dedicaron parte de su tiempo.

A la Universidad José Antonio Páez, por abrirme las puertas y

brindarme esta nueva oportunidad de estudio.

A la Empresa Cervecería Polar, C.A., quien estuvo en todo momento

dispuesta a facilitarme cualquier información.

¡Gracias!

Lorelie

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, quien me ha dado la vida, la fuerza y la

posibilidad de emprender este largo, duro y hermoso camino que hoy

culmino.

A mi Tutora Maira Farías, por sus conocimientos, paciencia y dedicación

que ha tenido para conmigo.

A mis Asesores Johnny Moreno y Jesymar Jiménez, quienes me

dedicaron parte de su tiempo.

A la Universidad José Antonio Páez, por abrirme las puertas y

brindarme esta nueva oportunidad de estudio.

A la Empresa Cervecería Polar, C.A., quien estuvo en todo momento

dispuesto a facilitarme cualquier información.

A mis Compañeros de Trabajo, quienes de una u otra forma me

apoyaron durante mis estudios.

A mis jefes Luis Suarez, Robert Morurth y Omar Linares, por todo el

apoyo brindado en la elaboración de mi tesis.

¡Gracias!

Julio

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA ........................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL .................................................................................... vii

LISTADO DE FIGURAS ............................................................................. xi

LISTADO DE TABLAS ............................................................................... xii

LISTADO DE GRÁFICOS ......................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 15

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema: ......................................................... 17

1.2. Formulación del Problema: ............................................................ 21

1.3. Objetivos de la Investigación: ......................................................... 21

1.3.1. Objetivo General: ..................................................................... 21

1.3.2. Objetivos Específicos: ............................................................. 21

1.4. Justificación de la Investigación: .................................................... 21

1.3. Delimitación y Alcance: .................................................................. 22

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación: .................................................. 24

2.2. Bases Teóricas: ............................................................................. 28

viii

2.2.1. Plan de Mejoras: ...................................................................... 28

2.2.2. Proceso de Mejoramiento: ....................................................... 29

2.2.3. Paradas de Líneas: ..................................................................... 30

2.2.4. Tiempo de Respuesta: ................................................................ 30

2.2.5. Calidad Total: .............................................................................. 31

2.2.6. Programas para el Mejoramiento de la Calidad: ......................... 32

2.2.7. Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Predictivo: .................... 35

2.2.8. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (R.C.M.): ................... 36

2.2.8.1. Fases del R.C.M.: ................................................................. 37

2.2.9. Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.): ................................... 37

2.2.10. Mantenimiento de Clase Mundial (M.C.M.): .............................. 42

2.2.8. Diagrama de Pareto: ................................................................... 43

2.2.8.1. Utilidad del Diagrama de Pareto: .......................................... 44

2.2.9. Nivel de Confianza: ..................................................................... 45

2.2.10. Norma COVENIN 3049-93: ....................................................... 46

2.3. Bases Legales: ............................................................................... 46

2.4. Definición de Términos Básicos: .................................................... 46

CAPÍTULO III, MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación: .................................................................... 49

3.2. Diseño de la investigación: ............................................................. 49

3.3. Nivel de la investigación: ................................................................ 50

3.4. Población y Muestra: ...................................................................... 50

ix

3.5. Técnicas de Recolección de Datos: ............................................... 51

3.6. Técnicas de Análisis de Datos: ...................................................... 52

3.7. Metodología para el Desarrollo de la Propuesta: ........................... 52

CAPÍTULO IV, RESULTADOS

4.1. Fase I, Diagnosticar la situación actual causante de las paradas de

línea no planificadas en el área de envasado n° 10 en la empresa

Cervecería Polar C.A., San Joaquín: ........................................................ 55

4.1.1. Observación directa y entrevista con los operarios: .................... 56

4.1.2. Revisión Documental sobre el Historial de Paradas de Línea por

Zonas: ....................................................................................................... 62

4.2. Fase II, Determinar las causas que producen las paradas no

planificadas en la línea de envasado N° 10 en la empresa Cervecería Polar

C.A., San Joaquín: .................................................................................... 66

4.2.1. Diagrama de Ishikawa: ............................................................ 67

4.3. Fase III, Proponer un plan de mejoras que permita la reducción de

los tiempos de paradas no programadas en la línea de envasado n° 10 en

la empresa objeto de estudio: ................................................................... 81

4.3.1. Confiabilidad humana: ............................................................. 81

4.3.2 Confiabilidad de los procesos: .................................................. 82

4.3.3 Mantenibilidad: ......................................................................... 82

4.3.4 Confiabilidad de los equipos: .................................................... 82

4.3.5. Propuestas planteadas: ........................................................... 85

4.4. Fase IV, Evaluar los costos – beneficios del plan de mejora: ........ 95

x

CAPÍTULOVI, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones: ................................................................................. 99

5.2. Recomendaciones: ...................................................................... 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 101

ANEXOS ................................................................................................ 102

xi

LISTADO DE FIGURAS

CONTENIDO

FIGURA Pág.

Nº 1, Estructura del T.P.M. ....................................................................... 39

Nº 2, Pilares del T.P.M.............................................................................. 42

Nº 3, Estructura del M.C.M. ...................................................................... 43

Nº 4, Flujograma del Proceso de la Línea de Envasado N° 10 ................ 60

Nº 5, Procesos de la Línea de Envasado N° 10 ....................................... 61

Nº 6, Diagrama de Ishikawa ..................................................................... 68

Nº 7, Diagrama de Causas Lavadora de Botellas ..................................... 69

Nº 8, Diagrama de Causas Llenadora ...................................................... 71

Nº 9, Diagrama de Causas Inspector de Envases .................................... 73

Nº 10, Diagrama de Causas Paletizadora ................................................ 75

Nº 11, Diagrama de Causas Desembaladora ........................................... 77

Nº 12, Diagrama de Causas Embaladora ................................................. 79

xii

LISTADO DE TABLAS

CONTENIDO

TABLA Pág.

Nº 1, Fases del R.C.M. ............................................................................ 37

Nº 2, Resultados del Diagnóstico por Equipos ........................................ 62

Nº 3, Paradas no Programadas de la Línea de Envasado N° 10. ............ 63

Nº 4, Equipos de la Línea de Envasado N° 10. ....................................... 65

Nº 5, Resultados del Diagnóstico por Equipos - Horas ............................ 66

Nº 6, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Lavadora de Botellas ... 70

Nº 7, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Llenadora..................... 72

Nº 8, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Inspector de Envases .. 74

Nº 9, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Paletizadora ................. 76

Nº 10, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Desembaladora ......... 78

Nº 11, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Embaladora ............... 80

Nº 12, Causantes de Fallas en Equipos .................................................. 83

Nº 13, Frecuencia de Fallas ..................................................................... 84

Nº 14, Inventario de Piezas para Manteniendo y Reparación.................. 85

Nº 15, Inventario de Piezas Faltantes para Reparación .......................... 86

Nº 16, Plan de Capacitación .................................................................... 88

Nº 17, Planes de Mantenimiento (A) ........................................................ 90

Nº 18, Planes de Mantenimiento (B) ........................................................ 91

Nº 19, Planes de Mantenimiento (C) ....................................................... 92

Nº 20, Planes de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos (A)) ...... 93

Nº 21, Planes de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos (B)) ...... 94

Nº 22, Recurso Material ........................................................................... 95

Nº 23, Personal Requerido ...................................................................... 96

Nº 24, Resumen de Costos ..................................................................... 96

Tabla Nº 25, Análisis de Retorno de la Inversión ..................................... 97

xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

CONTENIDO

GRÁFICO Pág.

Nº 1, Resumen de paradas por mes ......................................................... 64

Nº 2, Diagrama de Pareto ......................................................................... 66

Nº 3, Diagrama de Pareto, Equipo Lavadora de Botellas ......................... 70

Nº 4, Diagrama de Pareto, Equipo Llenadora ........................................... 72

Nº 5, Diagrama de Pareto, Inspector de Envases .................................... 74

Nº 6, Diagrama de Pareto, Paletizadora ................................................... 76

Nº 7, Diagrama de Pareto, Desembaladora.............................................. 78

Nº 8, Diagrama de Pareto, Embaladora ................................................... 80

Nº 9 Frecuencia de Fallas ......................................................................... 85

Nº 10, Retorno de Inversión ...................................................................... 98

xiv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAS QUE PERMITA REDUCIR LOS TIEMPOS DE PARADAS NO PLANIFICADAS EN LA LÍNEA DE

ENVASADO N° 10 EN LA EMPRESA CERVECERÍA POLAR C.A.,SAN JOAQUÍN

Autores: Aguiar, Julio Monasterio, Lorelie Tutor: Ing. Farías Maira Fecha: Enero, 2013

RESUMEN

Un plan de mejoras es una serie de procedimientos, que comprenden una implementación activa para hacer una actividad de manera correcta, tal conceptualización hace que las empresas ejecuten técnicas y estrategias para optar por normativas que ayuden a fortalecer su producción, calidad de trabajo, entre otros. Por lo tanto, este trabajo de grado tiene como objetivo general proponer un plan de mejoras que permita reducir los tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado nº10 de la empresa Cervecería Polar, C.A., San Joaquín. Esta investigación está enmarcada como un proyecto factible, con un diseño de campo, empleando la observación directa y la entrevista como método de recolección de datos, utilizando la población de 45 empleados y obreros.

Descriptores: Educación especial, investigación, tipologías y áreas

temáticas

15

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación titulado "PROPUESTA DE UN PLAN

DE MEJORAS QUE PERMITA REDUCIR LOS TIEMPOS DE PARADAS NO

PLANIFICADAS EN LA LÍNEA DE ENVASADO N° 10 EN LA EMPRESA

CERVECERÍA POLAR C.A., SAN JOAQUÍN" tiene por finalidad dar a

conocer los resultados de la incidencia de los procedimientos como método

de estrategia para la forma de utilización adecuada de los mecanismos

operacionales dentro del departamento objeto de estudio.

Por otro lado, la presente investigación, tiene por objetivo la construcción

de un plan de mejoras debido a la problemática existente sobre la falla

organizacional a la hora de gestión una producción; basándose en la

importancia que, los procedimientos dentro de un área de trabajo son

determinantes en la fluidez de las acciones y actos evolución dentro de una

empresa.

Dentro de este orden de ideas, este proyecto se encuentra estructurado

por capítulos, donde de manera consecutiva y organizada, se pretende

identificar el área estudiada, enfocando las causas y efectos producidos en el

área objeto de estudio y las posibles conclusiones y recomendaciones

presentadas para el caso:

Por consiguiente, el Capítulo I: describe el Planteamiento del Problema,

las interrogantes de los investigadores, las cuales han sido convertidas en

acciones investigativas, de donde se desprenden el objetivo general y los

objetivos específicos y finaliza con la exposición de la justificación.

Seguidamente, se presenta el Capítulo II: donde se desarrolla el marco

teórico, donde se describen todos los hallazgos documentales y bibliográficos

que guardan relación directa con la temática; es así como se presentan los

antecedentes de la investigación y l as bases teóricas, estas últimas permiten

16

el entendimiento teórico de todo lo relacionado con el control interno y

proporcionó los datos necesarios para la elaboración de la propuesta.

Así mismo, se describe el Capítulo III: El cual hace referencia al marco

metodológico, donde se define el tipo de investigación, la población, la

muestra ,las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas

de análisis de datos.

Por otra parte, el Capítulo IV: Es donde se describen los resultados

obtenidos para el desarrollo de la investigación.

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema:

Desde el punto de vista de crecimiento industrial y mejora de calidad

laboral, las organizaciones deben mantener competitividad dentro del

mercado, lo que las hace ser las mejores frente a sus clientes, ganándose su

confianza; pero todo esto, conlleva a una responsabilidad que debe ser

estudiada y medida a cada momento por parte del sector comercial de la

empresa, de manera que se mantenga estable, en pro a la evolución; ya que

de no ser así, la durabilidad de la entidad podría verse incrustada en un

ambiente oscuro y bajo en rendimiento.

Por lo tanto, Sarmiento, M. (2009:78), agrega que “en la actualidad, a nivel

mundial, las empresas sufren constantes cambios dentro y fuera de la

misma, con relación a la forma de alcanzar metas, lo que obliga a estas a ser

más agiles; proyectando sus procesos productivos a la calidad socio-

industrial, con la finalidad de garantizar su durabilidad en el futuro”, esto hace

que ellas, incrementen sus niveles de competitividad entre diferentes

sectores industriales, volviéndose cada vez más exigentes, y por ende,

prestar un servicio significativo para todos sus clientes y proveedores; debido

a que las compañías en su totalidad, deben contar con registros informativos

exactos y mayor provecho del tiempo consumido, adquiriendo así una

imagen evolutiva y firme.

Por esta razón, Jiménez, A. (2007:91) agrega que en “…América Latina,

las empresas de los sectores públicos y privados han tenido que tomar

medidas de organización y ajuste de lineamientos para cubrir las grandes

demandas que las mismas poseen ante el mercado; ya que de no ser así se

quedarían fijas en un universo conformista, desmotivador y por ende

destructivo”; de esta manera, los software, los manuales de normas y

18

procedimientos, así como los planes de mejora, se encuentran a la cabeza

de estos importantes cambios que ayudan a una industria a mantenerse

durante el tiempo.

De acuerdo a lo anterior, Ramírez, J. (2011), expresa que, “Venezuela no

escapa de este universo transformador, ya que es uno de los países

latinoamericanos con mayor productividad para la exportación de productos

nacionales e internacionales debido a su numerosa población y grandes

cantidades de sectores industriales”, determinando que, se trata de un país

netamente comercial que requiere de ajustes constantes en sus formas de

elaboración de procesos para mantenerse como líder en el mercado.

Por otro lado, las grandes organizaciones manufactureras de servicios y

de producción, requieren de políticas que le permitan ahorrar tiempo y

materia prima para así obtener mayor productividad, optando por mejor

calidad de procesos, satisfaciendo de manera cuantiosa las entregas a cada

uno de sus clientes. Por consiguiente, el establecimiento de políticas de

producción rentable y sostenible desde el punto de vista económico, busca la

solución a la regulación de posibles fallas encontradas en actividades

laborales, pudiendo así lograr contar con jornadas de trabajo próspero que

califique las expectativas organizacionales; manteniendo a los trabajadores

en armonía operativa.

Sin embargo, la empresa Cervecería Polar C.A., ubicada en San Joaquín,

estado Carabobo, es parte de un grupo socio-industrial mayoritario y líder

dentro del conjunto de empresas que conforman el sector de comercio

ambicioso de la nación, por lo tanto, la misma ramifica una serie de

actividades que deben ser detalladas y evaluadas constantemente para

poder así cumplir con las metas de trabajo diario y el objetivo ideal de cada

subconjunto; por lo tanto no escapa de esta situación, ya que en la línea de

envasado n° 10 de la entidad antes descrita no se están cumpliendo a

19

cabalidad las metas planteadas, debido a problemáticas relacionada a la falta

de controles para la reducción de tiempos de paradas no planificadas.

Se puede acotar que la línea n° 10 se encuentra dividida en tres zonas; la

primera de ellas se denomina zona de vacío y consta de dos

despaletizadores que se encargan del desarme de paletas con cajas, dos

desembaladoras que separan las botellas de las cajas despaletizadas, las

cuales serán introducidas en una lavadora (Robok) para ser reutilizadas en el

próximo proceso de llenado. La segunda zona la cual se encarga del llenado

del producto, requiere que las botellas sean lavadas y desinfectadas

haciendo uso de una maquinaria llamada lineatronic, la cual se encarga de

analizar las posibles botellas defectuosas (Posean manchas, quebraduras,

entre otras), o contengan líquidos ajenos al que se está empleando para su

llenado.

Finalmente, la tercera zona denominada pasteurización, se encarga de

precalentar, calentar y enfriar los envases llenos de producto terminado, con

la finalidad de desinfectar el mismo, de este modo, al cumplirse estos tres

importantes procesos, pasan a ser etiquetados; momento donde surge el

inconveniente de rechazos; ya que se observan botellas mal etiquetadas, mal

llenadas o en su defecto mal tapadas, ocasionando no solo pérdida de

material, sino también de tiempo y esfuerzo laboral de trabajadores y

trabajadoras, los cuales debe exponerse al desarrollo de procesos extras que

limitan sus capacidades productivas y cumplimiento de metas diarias;

sumándose como un proceso más a ejecutarse al ocurrir una parada no

planificada.

Con base a lo anterior; resumiendo un poco, se puede decir que el área

objeto de estudio se encuentra diseñado para el llenado de recipientes

retornables de 222ml y posee una capacidad de producir 2000 botellas por

minutos, traduciéndose en 3333 cajas por hora, dando un total de 100% de la

producción masiva. Esto conlleva a decir que, la capacidad real de

20

producción se encuentra mermada debido a que de las 3333 cajas por hora

que se deberían producir en la línea n° 10 del área objeto de estudio, solo

ejecuta un total de 1850 cajas, traduciéndose a un promedio de 55,5% de la

producción masiva arrojando un 44,5% que se deja de producir por hora; lo

que se define en bolívares como un total de 74150Bs.F. de la producción

actual; ya que cada caja contiene ocho (8) litros de cerveza valorados en 50

Bs.F. cada una.

En consecuencia, el valor total por hora debería ser de 166650 Bs.F.,

indicando que en resumen la línea n° 10 de la empresa Cervecería Polar

C.A., posee un promedio de pérdidas por hora de 74150Bs.F., lo que

equivale a una jornada diaria de seis (6) horas a 444900Bs.F.,por esta razón,

se puede decir que el área antes mencionada posee en la actualidad un

parámetro de rendimiento entre los 45-85%, estando por debajo de su

capacidad total; esto debido a la falta de evaluación de procesos y control de

cambios por la demanda de productos; conllevando a la pérdida de tiempo,

intereses como dinero y clientes, posicionamiento dentro del mercado y

disminución de posibles negociaciones futuras.

Es de resaltar, que la línea de envasado n°. 10, opera sus actividades

haciendo empleo de una parada planificada, la cual se hace con el objetivo

de observar cada proceso para identificar fallas y aplicar correcciones, aun

así, surgen las llamadas paradas no planificadas, las cuales por la falta de

aplicación de correctivos y poca supervisión dentro de la parada anterior,

acarrea que el área operativa haya mermado su rendimiento y por ende la

capacidad de poder producir las cajas requeridas diariamente, convirtiéndose

así en un núcleo decadente que no facilita el mejoramiento del desempeño

en la línea, poniendo en riesgo la imagen industrial y alterando la calidad

laboral, tal como lo es el ambiente de trabajo; ya que se torna más forzado y

poco práctico.

21

Según lo antes expuesto, de continuar así la empresa Cervecería Polar

C.A., se vería inmersa en un ámbito socio-laboral que acarrea una trayectoria

negativa para la misma, en cuanto a mercado y ambiente laboral se refiere;

por esta razón se considera el estudio y aplicación de mejoras que permita

reducir los tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado n° 10

de la empresa objeto de estudio, con la finalidad de optar por un mecanismo

que ayude a incrementar sus niveles productivos.

1.2. Formulación del Problema:

¿Cómo se pueden disminuir los tiempos de paradas no planificadas en la

línea de envasado nº 10 en la empresa Cervecería Polar C.A., San Joaquín?

1.3. Objetivos de la Investigación:

1.3.1. Objetivo General:

Proponer un plan de mejoras que permita reducir los tiempos de paradas

no planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería

Polar C.A., San Joaquín.

1.3.2. Objetivos Específicos:

- Diagnosticar la situación actual causante de las paradas no

planificadas en la línea de envasado n°. 10 en la empresa

Cervecería Polar C.A., San Joaquín.

- Determinar las causas que producen las paradas no planificadas en

la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería Polar C.A.,

San Joaquín.

- Proponer un plan de mejoras que permita la reducción de los

tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado n° 10

en la empresa objeto de estudio.

- Evaluar los costos – beneficios del plan de mejoras.

1.4. Justificación de la Investigación:

Este proyecto debe su importancia a la creación de mejoras que conllevan

a un área industrial a desarrollar sus factores de mejora productiva,

22

disminución de errores, como es el caso de las paradas de línea no

programada dentro del área de envasado n° 10 y las múltiples ventajas que

este factor trae consigo, como lo son el mejoramiento de la calidad y

ambiente laboral, mayor aprovechamiento del tiempo, mejor despliegue de

trabajo dentro del área y por último un acoplamiento ideal entre el productor,

fabricante y consumidor.

Por otro lado, la preparación y análisis de este producto final promueve

una serie de beneficios enfocados al mejor desempeño de actividades y la

multiplicación de ganancias por producción, aumentando de forma

considerable, el incentivo económico para los trabajadores y trabajadoras así

como también para la industria. De esta manera, este estudio, es un

elemento clave para la evolución y avance industrial y puede ser aplicado en

cualquier otra área que diagnostique las mismas características.

En otro orden de ideas, el desarrollo global de este proyecto posibilita

ejercer los roles aprendidos como estudiante de Ingeniería Industrial en la

Universidad José Antonio Páez, dentro de la gerencia productiva, pudiendo

cumplir con los estatutos generales de estudios necesarios para obtener el

título de Ingeniero Industrial, dejando a su vez el nombre de la Institución en

alto. Por otro lado, este trabajo especial de grado también servirá como ficha

de interés temático-referencial para aquellos futuros estudiantes y

profesionales de la Universidad antes mencionada; así como de otras

instituciones, y como guía para el personal de la empresa objeto de estudio;

ya que contará con una herramienta práctica aplicable de desarrollo

productivo y gerencia laboral.

1.3. Delimitación y Alcance:

Este proyecto tiene como propósito, la propuesta de un plan de mejoras

para que permita reducir los tiempos de paradas no planificadas en la línea

de envasado n° 10 en la empresa Cervecería Polar C.A., planta Ubicada en

la carretera nacional San Joaquín-Mariara del Estado Carabobo; estimando

23

un tiempo de desarrollo de seis meses (6) iniciando el 11 de mayo de 2012

hasta el 11 de noviembre de 2012.No obstante, es importante recalcar que,

este estudio puede ser aplicado en cualquier otra área de la entidad objeto

de estudio; ya que muchas de ellas poseen características semejantes; lo

que aumenta el factor ambicioso del desarrollo del proyecto.

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Sabino, C. (1999:9), El marco teórico, marco referencial o marco

conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado

y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

"Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre

sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y

ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

2.1. Antecedentes de la Investigación:

De acuerdo a lo anterior, para fortalecer la investigación y lograr en la

misma un soporte fundamental en cada uno de los términos tratados, es

necesaria la utilización de antecedentes, lo cuales según lo expuesto por

Sabino, C. (1990:89), define como “todos aquellos trabajos de investigación

que preceden al que se está realizando. Son los relacionados con el objeto

de estudio presente en la investigación que se está haciendo”. Lo que

permitió hacer uso de las siguientes fuentes:

García, L. (2010), en su trabajo especial de grado titulado: “Programa

para la mejora económica con relación a cambios productivos en la

empresa Surginet de Guatemala”, para optar por el título de Ingeniera

Económica en la Universidad de San Carlos de Guatemala; este documento

tuvo como objetivo generar el desarrollo de un estudio económico basado en

los cambios productivos de la empresa Surginet, con la finalidad de masificar

sus cifras monetarias y gestionar mejoras tanto salariales como evolución

empresarial, tomando como estrategia de análisis y recolección de datos, la

entrevista estructurada, la observación directa y la encuesta, haciendo uso

además de los diagramas circulares y las tablas dinámicas; enmarcando el

proyecto bajo la modalidad de factible, donde se concluyó que la economía

juega un papel importante en la logística industrial y la mejora de procesos

25

dentro de una organización; ya que los índices de pérdida son los que

marcan la necesidad de estudiar un caso y valerse de mecanismos para

controlar tales niveles.

Por lo tanto, este trabajo especial de grado fue utilizado para el desarrollo

de esta propuesta; ya que concentra una serie de análisis económicos sobre

los cálculos de pérdidas y las posibles formas de enfrentar las bajas

productivas dentro de un sector empresarial, por ello es importante, su uso,

ya que mejora la proyección de datos y el detalle de lo que se quiere lograr.

Asimismo, se consideró la fuente de Quevedo, J. (2010), en su trabajo

especial de grado titulado: “Análisis, Diagnóstico y Propuesta de Mejora

de la Cadena Logística de la Línea de Productos Químicos de una

Empresa Peruana”, para optar por el título de Ingeniería Industrial en la

Universidad Católica del Perú, la cual tuvo como objetivo la generación de un

análisis basado en el diagnóstico de la cadena logística de una empresa de

productos químicos con la finalidad de gestionar una propuesta de mejora,

empleando las técnicas de recolección y análisis de datos como son los

diagramas de árbol y la entrevista directa; enmarcando la investigación bajo

proyecto aplicado, con un apoyo documental, pudiendo concluir que la

implementación de estructuras tecnológicas ayudan a la mejor distribución y

planificación de áreas de producción industrial, sin embargo, la observación y

cambios estratégicos hacen posible la evolución de la organización, por lo

tanto se deben mantener personal fijos encargados en la redistribución y

cambios para la mejor operatividad de las actividades laborales.

Al respecto, este trabajo especial de grado fue utilizado para el desarrollo

de la propuesta dada, ya que incorpora consigo una serie de elementos que

deben ser atendidos al momento de generar una planificación de mejora o

proyecto de estrategia industrial, de tal manera, su valor radica en la

posibilidad de concretar una idea más consistente y duradera.

26

Por otra parte, fue necesario el estudio y análisis de García, S. y Guevara

A. (2008), en su trabajo de grado titulado “Diseño de Indicadores de

Producción para la Minimización de Paradas de Líneas”, para optar por el

título de Magister en Gestión Productiva en la Universidad del CEMA,

Buenos Aires, Argentina, la cual tuvo como objetivo general estudiar las

formas de maximizar la satisfacción de los clientes externos, del área de TI

de una empresa química, de esta manera se tomaron en consideración las

herramientas de recolección y análisis de datos como lo son las encuestas y

el modelo clienting, todo esto enmarcado bajo la modalidad de proyecto

factible, el cual tuvo como conclusión principal que para mejorar áreas de

proceso productivo, es necesario rediseñar cada aspecto o actividad

elaborada, por lo tanto se debe observar la situación actual, establecer

posibles causas y generar correctivos que luego seguirán siendo probados a

través del tiempo con el objetivo de garantizar la buena ejecución futura.

Por lo antes descrito, este trabajo especial de grado, fue tomado en

consideración, ya que determina puntos claves a la hora de generar y

ejecutar un plan de mejora para la buena gestión productiva, en este caso la

evolución de la línea n° 10 de la empresa objeto de estudio, la cual contiene

un índice de pérdidas de producción aproximado de 45%.

Asimismo, se empleó el estudio y análisis de Echeverry, C. (2007), en su

trabajo de grado titulado “Estrategias Productivas para la Minimización de

Paradas de Líneas en el Área de Colada Continua en la Empresa

Alucasa C.A.”, para optar por el título de Ingeniero Industrial en la

Universidad de Carabobo, la cual tuvo como objetivo general la generación

de estrategias para la masificación productiva con relación a la minimización

de paradas de líneas en el área estudio, tomando como herramientas de

análisis y recolección de datos, la entrevista informal, la lista cotejo y la

revisión documental, todo esto enmarcado bajo la modalidad de proyecto

factible, teniendo como conclusión que, el desarrollo de amplitudes de

27

mejora productiva en un establecimiento operario, ayuda al trabajador a

desempeñar mejor sus labores y en tal sentido, manifiesta una actitud

significativa que favorece la evolución industrial.

De este modo, este trabajo de grado, fue empleado para el desarrollo de

la propuesta, ya que pone en práctica la construcción de un planificador

estratégico para la minimización de paradas de línea, tema central de esta

investigación, sirviendo así como un aporte clave en la producción de la

instigación.

Por último, se utilizó el estudio y análisis de Prada, J. (2007), en su trabajo

de grado titulado “Plan de Acción para el Control de Paradas de Línea en

el Área de Preformas PET para la Empresa ALPLAS de Venezuela, San

Joaquín”, para optar por el título de T.S.U. en Logística Industrial en el

Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial, el cual tuvo

como objetivo general la construcción de un plan de acción para el control de

paradas de líneas en el área de preformas PET, la cual había decaído

productivamente debido al desarrollo poco preciso de actividades; este

trabajo empleó como herramientas de análisis y recolección de datos, la lista

cotejo y la observación directa, todo esto enmarcado bajo la modalidad de

proyecto aplicado con un diseño de campo, teniendo como conclusión que,

en su mayoría, la industrial poseen déficit en el desarrollo de logros por la

mala planificación y creación de normativas para el ejecute de actividades,

de este modo, evaluar cada proceso es esencial y prudente dentro de

cualquier área.

Por consiguiente, este trabajo especial de grado fue utilizado como apoyo

para la construcción de la propuesta, debido a la perspectiva que este indica

en la manera en cómo se debe gestionar un mecanismo de control para la

solventar el problema de paradas de línea.

28

2.2. Bases Teóricas:

Según Méndez, A. (2002:90), “las bases teóricas constituyen el corazón

del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el

trabajo”. Por lo tanto, una buena base teórica formará la plataforma sobre la

cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella

no se puede analizar los resultados, de tal manera, presenta una estructura

sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se

pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo

instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio,

carecerá de validez.

2.2.1. Plan de Mejoras:

Abell, D. (1994), da como concepto de plan de mejoras a una manera de

extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica,

establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es

susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo

dictado por FadiKbbaul).Al respecto, la importancia de esta técnica gerencial

radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades

y afianzar las fortalezas de la organización.

Por lo tanto, a través de la planificación de mejoras continuas se logra ser

más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la

organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos

utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse

o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que

las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes. A

lo que, Casadiego, A. (2009), afirma que la planificación de mejora arroja

ventajas y desventajas muy importantes dentro de un sector industrial, por lo

tanto deben ser analizados ambos aspectos:

29

2.2.1.1. Ventajas:

- Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de

procedimientos puntuales.

- Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.

- Si existe reducción de productos defectuosos, trae como

consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un

consumo menor de materias primas.

- Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la

competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales

organizaciones.

- Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances

tecnológicos.

- Permite eliminar procesos repetitivos.

2.2.1.2. Desventajas:

- Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la

organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que

existe entre todos los miembros de la empresa.

- Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para

obtener el éxito es necesaria la participación de todos los

integrantes de la organización y a todo nivel.

- En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son

muy conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso

muy largo.

- Hay que hacer inversiones importantes.

2.2.2. Proceso de Mejoramiento:

Casadiego, A. (2009), indica que, la búsqueda de la excelencia

comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día.

Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las

actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles, por tal motivo,

30

el proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios

positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para

los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero.

Asimismo, este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y

equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del

servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso

humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y

desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

2.2.3. Paradas de Líneas:

Para Apamante, B. (2000:10), “…el concepto permite a un conductor que

se detenga la línea de producción si es necesario”, por lo tanto, cada vez que

ocurre un problema, el operador detiene la línea de producción, identifica el

problema, resuelve el mismo y recupera el flujo productivo tan pronto como

sea posible. Este enfoque requiere disciplina para responder y resolver cada

incauto rápidamente.

2.2.4. Tiempo de Respuesta:

Basados en Mark, C. (2009), se puede decir que el tiempo de respuesta

implica medir la satisfacción del cliente, ya que es rentable siempre y cuando

se acompañe de acciones que induzcan a la mejora y a la innovación. Si se

está dispuesto a invertir en (tiempo, esfuerzo y/o dinero), en consecuencia de

los resultados, la satisfacción del cliente es intranscendente, de este modo,

para hacer rentable el tiempo de respuesta, se debe establecer con claridad

el "para qué". Es común escuchar que el objetivo es crear lealtad, propiciar la

frecuencia del servicio e incrementar el índice de satisfacción, pero para

obtener dicho resultados hay que partir de ciertas estrategias para

posicionarse.

Por consiguiente, en la actualidad existe cierta unanimidad en que el

atributo que constituye, fundamentalmente al determinar la posición de la

empresa a largo plazo; es la posición de los clientes en cuanto al servicio

31

que recibe, resulta obvio que, para que el usuario se forme una opinión

positiva, debe satisfacer sobradamente todas sus expectativas, en otras

palabras cumplir con la calidad de servicio, en el tiempo justo.

2.2.5. Calidad Total:

Arenas, P. (2006), dice que sus orígenes se remontan a 1949, cuando la

Unión of JapanecesScientistsanEngineers (JUSE) creó un comité formado

por diferentes escuelas, ingenieros y funcionarios preocupados por la mejora

de la productividad, y por aumentar la calidad de vida. Es una filosofía que se

caracteriza por prevenir y, por ello, reducir drásticamente todos los costos de

no calidad y está basada en principios, entre los cuales se encuentran la

orientación al cliente, las mejoras continuas y el trabajo en equipo, también

es una estrategia administrativa dentro del movimiento de calidad que

considera e interrelaciona aspectos técnicos, humanos y materiales a través

de un enfoque de sistemas, integración, estrategias y mejora continua.

En los últimos tiempos, el concepto de calidad total está teniendo una

creciente aceptación debido a que el sistema independientemente de que

tiene un enfoque global que contribuye a la obtención de los resultados

esperados y a pesar de que requiere de cambios sustanciales (a veces

drásticos), a su vez, se alimenta de los siguientes criterios (Horizonte

Empresarial/No.2067):

El cliente exige calidad: el cliente que enfrentamos en el mercado es un

cliente evolucionado, más informado, más atento y racional en sus

elecciones, por lo que es un consumidor más exigente. Ese cliente no está

dispuesto a tolerar la falta de calidad, el mal servicio y no acepta excusas. La

calidad total representa la única forma de no ir a la zaga de las exigencias

del cliente sino, por el contrario, de suscitar continuamente su curiosidad, de

captar sus exigencias y de aumentar permanentemente su satisfacción.

32

La calidad es rentable: la calidad es una fuente de riquezas. Solo las

empresas que se caracterizan por la calidad de sus productos y de sus

servicios sobreviven en el mercado, alcanzan notoriedad y prosperan.

La calidad total mejora la moral del personal: donde la calidad es

escasa, es fácil que se produzcan frustraciones, conflictividad y confusión.

Se generan pérdidas de tiempo, mucho trabajo y escasas satisfacciones, lo

que a la larga conduce a la pérdida de competitividad, perdidas de personal,

etc. pretende revalorizar el papel del hombre en la empresa y hacer aflorar

los ilimitados recursos que posee cada ser humano.

Por consiguiente, el modelo de calidad total se puede resumir en los

siguientes aspectos:

- Satisfacción al cliente.

- Liderazgo.

- Información y análisis.

- Aseguramiento de calidad.

- Recursos humanos.

- Planificación estrategia.

- Efectos en el entorno.

- Resultados.

2.2.6. Programas para el Mejoramiento de la Calidad:

En la actualidad, existen diferentes tipos de métodos para mejorar la

calidad en una industria o en su defecto lograr evoluciones a los procesos de

un sistema laboral, entre ellos se puede hacer mención de los siguientes:

2.2.6.1. Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad

(P.P.M.P.):

En el incremento de la productividad de las empresas de bienes y

servicios, el Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad

posee un creciente significado, su objetivo se fundamenta en implementar

33

procesos de cambio con la filosofía de la mejora continua en organizaciones

productoras de satisfactores.

En consecuencia, el P.P.M.P es un programa de actividades que apoyado

en una metodología consistente, guía el conjunto de acciones tendientes a

propiciar las condiciones objetivas y subjetivas que aseguran la presencia de

la cualidad productiva de la empresa y su aplicación deberá tener las

siguientes características:

Involucrativo: (participativo): La aplicación del PPMP lleva implícito en

todas sus etapas la participación activa de todos sus trabajadores y la

dirección de la organización y unidades operacionales y las acciones de

involucramiento deben ser permanentes en cada etapa de aplicación. Este

principio es insoslayable.

Retributivo: Los trabajadores y dirigentes deberán recibir en todos los

sentidos retribuciones y beneficios por su aplicación, que satisfagan

necesidades; esta retroalimentación permitirá hacer más efectiva su

participación, y por ende, el involucramiento.

Permanente: El P.P.M.P. debe entenderse dentro de la filosofía de la

mejora continua y no un programa para solucionar un problema particular,

debe ser cíclico, y en cada ciclo ir adaptándose a nuevos estados más

exigentes en la evaluación de la productividad; con su aplicación debe ir

generándose en la organización y en la unidad operacional una capacidad de

cambio permanente.

Preventivo: Debe tender en su esencia a prevenir problemas, no solo

será un conjunto de acciones correctivas una vez detectados los problemas,

en la medida la misma tienda cada vez más a la prevención, su aplicación

reportara mayores beneficios.

Adaptivo: Debe estar en función de las características concretas de la

organización y su ambiente, en base a esto a adaptar las etapas y

estrategias a seguir en su aplicación.

34

De acuerdo a lo anterior, este programa cumple las siguientes etapas:

Etapa 1. Involucramiento: el objetivo de esta etapa es lograr desde el inicio

y durante todo el proceso, el compromiso y la participación activa de todos

los trabajadores implicados desde la alta dirección hasta el nivel operativo.

Etapa 2. Diagnóstico: el diagnóstico llevará implícito la medición de los

resultados a través de indicadores de productividad (I.P.) por una parte y de

los factores inhibidores por otra, con el fin de ver la influencia de estos

factores en la productividad.

Etapa 3. Estrategia de solución: consiste en diseñar de forma colectiva la

estrategia global de solución a los problemas diagnosticados.

Etapa 4. Instrumentación: consiste en aplicar la estrategia de solución

definida en la etapa anterior.

Etapa 5. Evaluación y ajuste: se basa en medir (evaluar) los avances de la

Instrumentación, medir los I.P. y valorar si se alcanzan los estados deseados

con el fin del aseguramiento real y sostenido de la productividad. En esta

etapa se abrirá un nuevo ciclo de aplicación del P.P.M.P. con metas

superiores.

2.2.6.2. Programa de Reingeniería:

Reingeniería

Esta filosofía fue popularizada en los años 90 de la mano de los

consultores Michael Hammer y James Champy, definiéndola como el tratar

de conseguir una optimización de los recursos de la organización

poniéndolos en coherencia con los objetivos a corto, mediano y largo plazo

que emanan del plan estratégico de la empresa, normalmente encaminados

a satisfacer las necesidades y exigencias de los clientes, de la forma más

eficaz y rentable.

De este modo, la reingeniería cuenta con una metodología de cinco fases:

la primera es la fase de análisis donde se procede a la identificación de las

áreas a analizar, lo que permitirá descubrir las oportunidades de mejora del

35

conjunto de la empresa. La segunda (fase de definición) es donde debe

entenderse perfectamente el plan estratégico de la empresa y los objetivos

de corto y largo plazo que emiten del mismo, también se crean los equipos

de trabajo que gobernaran y realizaran el proyecto, definiendo sus objetivos y

los componentes de los mismos.

Por otra parte, en la fase de desarrollo se prepara a la organización para

el cambio, entrenando a las personas para el mismo, se realizan pruebas de

funcionamiento y se preparan los nuevos procedimientos operativos. La fase

de implantación se caracteriza por la firma de los procedimientos finales por

parte de todos los implicados, luego los miembros de los equipos deberán

expandir el proyecto a lo largo y ancho de la organización. La última fase es

la del proceso de mejora continuada, la que se basará en la instalación de un

proceso vivo e inteligente de mejora que se conseguirá a través de la

creación de equipos de mantenimiento de los procesos y sistemas.

No obstante, es importante tomar en consideración que, si se parte de que

la reingeniería considera “empezar con una organización nueva que arranca

de cero”, se estará de acuerdo en estos casos los cambios o mejoramiento

son discretos y no continuos, es decir, el mejoramiento se dará por saltos en

el tiempo, que permitirán atemperar a la organización a la altura de los

mejores. Sin embargo, si los cambios son continuos, en el tiempo dos

organizaciones pudieran llegar al mismo punto pero, la que llega a través del

mejoramiento continuo llega antes, sienta pautas, gana en imagen y obtiene

una ventaja competitiva que elimina o neutraliza a aquella que llegó por

saltos discretos.

2.2.7. Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Predictivo:

Según Malakias, R. (2002), para que los trabajos de mantenimiento sean

eficientes es necesario el control, la planeación del trabajo y la distribución

correcta de la fuerza humana, logrando así que se reduzcan costos, tiempo

36

de paro de los equipos de trabajo, entre otros. De esta manera, para ejecutar

lo anterior se hace una división de tres grandes tipos de mantenimiento:

- Mantenimiento correctivo: se efectúa cuando las fallas han ocurrido;

su proximidad es evidente.

- Mantenimiento preventivo: se efectúa para prever las fallas con base

en parámetros de diseño y condiciones de trabajo supuestas.

- Mantenimiento predictivo: prevé las fallas con base en observaciones

que indican tendencias.

No obstante, es importante decir que, muchas personas consideran a los

dos últimos como uno, ya que la línea que los separa es muy sutil. Para

efectos de este estudio se agrupan en un solo tipo (preventivo).

2.2.8. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (R.C.M.):

Según Cárdenas, C. (2009), el mantenimiento centrado en confiabilidad es

un proceso utilizado para determinar los requerimientos de mantenimiento de

cualquier activo físico en su contexto operacional. Una filosofía de gestión de

mantenimiento, en la cual un equipo multidisciplinario de trabajo, se encarga

de optimizar la confiabilidad operacional de un sistema que funciona bajo

condiciones de trabajo definidas, estableciendo las actividades más efectivas

del mantenimiento en función de la criticidad de los activos pertenecientes a

dicho sistema, tomando en cuenta los posibles efectos que originaran los

modos de falla de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las

operaciones.

37

2.2.8.1. Fases del R.C.M.:

FASES METODOLOGÍA

I • Análisis de la planta para RCM • Análisis de Criticidad

II • Definición del Equipo o Sistema • Definición de Funciones del Equipo • Descripción de las Fallas Funcionales • Descripción de los Modos de Falla • Descripción de Efectos de Falla

• Aplicación Lógica de RCM: Metodología para elegir las acciones más apropiadas de mantenimiento y las frecuencias de aplicación

III • Documentación del programa de mantenimiento: Enfocado en la operación del Equipo o Sistema

IV • Aplicación de RCM (Equipo de trabajo, recursos materiales, físicos, tecnológicos) Nota: Ver capítulo 5, Diagrama de Proceso Aplicar RCM

Tabla Nº 1, Fases del R.C.M. Fuente: Cárdenas, C. (2009).

2.2.9. Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.):

De acuerdo con Espinoza, F. (2000), este surgió en Japón gracias a los

esfuerzos del JapanInstituteofPlantMaintenance (JIPM) como un sistema

destinado a lograr la eliminación de las seis grandes pérdidas de los equipos,

a los efectos de poder hacer factible la producción “Justin Time”, la cual tiene

como objetivos primordiales la eliminación sistemática de desperdicios. Estas

seis grandes pérdidas se hallan directa o indirectamente relacionadas con los

equipos dando lugar a reducciones en la eficiencia del sistema productivo en

tres aspectos fundamentales:

- Tiempos muertos o paro del sistema productivo.

- Funcionamiento a velocidad inferior a la capacidad de los equipos.

38

- Productos defectuosos o malfuncionamiento de las operaciones en

un equipo.

Por otro lado, el autor indica que el TPM incorpora una serie de nuevos

conceptos entre los cuales caben destacar el Mantenimiento Autónomo, el

cual es ejecutado por los propios operarios de producción, la participación

activa de todos los empleados, desde los altos cargos hasta los operarios de

planta, además de agregar a conceptos antes desarrollados como el

Mantenimiento Preventivo, nuevas herramientas tales como las Mejoras de

Mantenibilidad, el Mantenimiento Predictivo y el Mantenimiento Correctivo.

Seguidamente, el TPM requiere de un personal que haya desarrollado

habilidades para el desempeño de las siguientes actividades (Ver figura n°

1):

- Habilidad para identificar y detectar problemas en los equipos.

- Comprender el funcionamiento de los equipos.

- Entender la relación entre los mecanismos de los equipos y las

características de calidad del producto.

- Poder abalizar y resolver problemas de funcionamiento y

operaciones de los procesos.

- Capacidad para conservar el conocimiento y enseñar a otros

compañeros.

- Habilidad para trabajar y cooperar con áreas relacionadas con los

procesos industriales.

39

Figura Nº 1, Estructura del T.P.M. Fuente: Espinoza, F. (2000).

2.2.9.1. Pilares Básicos del T.P.M.:

Para tener una mejor perspectiva del significado del TPM hay que

entender que este se sustenta en 8 pilares:

Mejora Focalizada:

Objetivo: “Eliminar sistemáticamente las grandes pérdidas ocasionadas

con el proceso productivo”, las pérdidas pueden ser:

- Fallas en los equipos principales.

- Cambios y ajustes no programados.

- Fallas de equipos auxiliares.

- Ocio y paradas menores.

- Reducción de Velocidad.

- Defectos en el proceso.

- Arranque.

40

Mantenimiento autónomo:

Objetivo: “Conservar y mejorar el equipo con la participación del usuario u

operador”.

Concepto: “Los operadores se hacen cargo del mantenimiento de sus

equipos, lo mantienen y desarrollan la capacidad para detectar a tiempo

fallas potenciales”.

La idea del mantenimiento autónomo es que cada operario sepa

diagnosticar y prevenir las fallas eventuales de su equipo y de este modo

prolongar la vida útil del mismo. No se trata de que cada operario cumpla el

rol de un mecánico, sino de que cada operario conozca y cuide su equipo

además ¿Quién puede reconocer de forma más oportuna la posible falla de

un equipo antes de que se presente? Obviamente el operador calificado ya

que él pasa mayor tiempo con el equipo que cualquier mecánico, él podrá

reconocer primero cualquier varianza en el proceso habitual de su equipo.

El mantenimiento autónomo puede prevenir:

- Contaminación por agentes externos.

- Rupturas de ciertas piezas.

- Desplazamientos.

- Errores en la manipulación.

Con sólo instruir al operario en:

- Limpiar.

- Lubricar.

- Revisar.

Mantenimiento planeado:

Objetivo: “Lograr mantener el equipo y el proceso en condiciones óptimas”

Concepto: “Un conjunto de actividades sistemáticas y metódicas para

construir y mejorar continuamente el proceso”.

La idea del mantenimiento planeado es la de que el operario diagnostique

la falla y la indique con etiquetas con formas, números y colores específicos

41

dentro de la máquina de forma que cuando el mecánico venga a reparar la

máquina va directo a la falla y la elimina. Este sistema de etiquetas con

formas, colores y números es bastante eficaz ya que al mecánico y al

operario le es más fácil ubicar y visualizar la falla.

Capacitación:

Objetivo: “Aumentar las capacidades y habilidades de los empleados”.

Aquí se define lo que hace cada quien y se realiza mejor cuando los que

instruyen sobre lo que se hace y como se hace son la misma gente de la

empresa, sólo hay que buscar asesoría externa cuando las circunstancias lo

requieran.

Control inicial:

Objetivo: “Reducir el deterioro de los equipos actuales y mejorar los costos

de su mantenimiento”.

Este control nace después de ya implantado el sistema cuando se

adquieren máquinas nuevas.

Mejoramiento para la calidad:

Objetivo: “Tomar acciones preventivas para obtener un proceso y equipo

cero defectos”.

La meta aquí es ofrecer un producto cero defectos como efecto de una

máquina cero defectos, y esto último sólo se logra con la continua búsqueda

de una mejora y optimización del equipo.

TPM en los departamentos de apoyo:

Objetivo: “Eliminar las pérdidas en los procesos administrativos y

aumentar la eficiencia”.

El TPM es aplicable a todos los departamentos, en finanzas, en compras,

en almacén, para ello es importante es que cada uno haga su trabajo a

tiempo. En estos departamentos las siglas del TPM toman estos significados.

T.- Total Participación de sus miembros.

P.- Productividad (volúmenes de ventas y ordenes por personas).

42

M.- Mantenimiento de clientes actuales y búsqueda de nuevos.

Seguridad Higiene y medio ambiente

Objetivo: “Crear y mantener un sistema que garantice un ambiente laboral

sin accidentes y sin contaminación”.

Aquí lo importante es buscar que el ambiente de trabajo sea confortable y

seguro, muchas veces ocurre que la contaminación en el ambiente de trabajo

es producto del mal funcionamiento del equipo, así como muchos de los

accidentes son ocasionados por la mala distribución de los equipos y

herramientas en el área de trabajo (Ver figura n° 2).

Figura Nº 2, Pilares del T.P.M. Fuente: Espinoza, F. (2000).

2.2.10. Mantenimiento de Clase Mundial (M.C.M.):

Para Brush, J. (2003), es un conjunto de ideas-fuerza dirigidas a reorientar

la estrategia de mantención hacia un enfoque de mantenimiento pro-activo,

disciplinado en prácticas estandarizadas, gestión autonómica, competitivo y

43

con índices de desempeño clase mundial, el cual trabaja con un conjunto

denominado NAT.

Donde, la formación de un NAT: constituye Núcleos Autonómicos

Territoriales centrados en áreas claves del proceso y respetando la cadena

del valor para constituirlos en las células base del desarrollo participativo y

responsable del personal (Ver figura n° 3).

Figura Nº 3, Estructura del M.C.M. Fuente: Brush, J. (2003).

2.2.8. Diagrama de Pareto:

El Diagrama de Pareto, consiste en un gráfico de barras similar al

histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que

Clínica de Fallas y

Selectividad y

Vulnerabilidad

Sintomatología

y Predictividad

Estandarización

de Actividades

44

representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen

los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado.

2.2.8.1. Utilidad del Diagrama de Pareto:

- Al identificar y analizar un producto o servicio para mejorar la

calidad.

- Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o

causas de una forma sistemática.

- Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejemplo: por

producto, por segmento del mercado, área geográfica, etc.)

- Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la

prioridad de las soluciones.

- Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso

(antes y después).

- Cuando los datos puedan agruparse en categorías.

Por otro lado, también se empleará el Diagrama de Ishikawa, también

llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su

estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que

consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de

manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el

plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su

derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo

XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para

facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son;

calidad de los procesos, los productos y servicios.

Este tipo de herramienta, permite un análisis participativo mediante grupos

de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo

la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo

en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que

puede ser posible la solución del mismo.

45

2.2.9. Nivel de Confianza:

La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad

que existe para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que

un porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para

generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de

los casos de la población.

Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones

llega a ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces

se busca un porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las

investigaciones sociales se busca un 95%.. Probabilidad de que la

estimación efectuada se ajuste a la realidad. Cualquier información que

queremos recoger está distribuida según una ley de probabilidad (Gauss o

Student), así llamamos nivel de confianza a la probabilidad de que el

intervalo construido en torno a un estadístico capte el verdadero valor del

parámetro.

También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es ni un

porcentaje, ni la proporción que le correspondería, a pesar de que se

expresa en términos de porcentajes. El nivel de confianza se obtiene a partir

de la distribución normal estándar, pues la proporción correspondiente al

porcentaje de confianza es el área simétrica bajo la curva normal que se

toma como la confianza, y la intención es buscar el valor Z de la variable

aleatoria que corresponda a tal área.

Intervalo de Confianza (I): Es el intervalo de la variable en el cual está

comprendido, en términos de probabilidad, un determinado porcentaje de los

valores observados, por lo general se expresan en términos de la desviación

estándar; I/2= K.

Nivel de Confianza (C). Representa la probabilidad de que los valores

obtenidos en el muestreo no se desvíen más allá del Intervalo de Confianza.

46

Precisión (e). Representa el grado de desviación o tolerancia permitida

con respecto al valor verdadero de la media (I/2=e p).

2.2.10. Norma COVENIN 3049-93:

Esta norma venezolana establece como marco conceptual de la función

mantenimiento a fin de tener a la unificación de criterios y principios básicos

de dicha función. Su aplicación está dirigida a aquellos sistemas en

operación, sujetos a acciones de mantenimiento.

2.3. Bases Legales:

Para el desarrollo de la investigación, fue necesaria la utilización y

conocimiento de la Norma COVENIN 3049-93, dirigida al Mantenimiento.

Esta norma venezolana establece el marco conceptual de la función

mantenimiento, a fin de atender a la unificación de criterios y principios

básicos de dicha función. Su aplicación está dirigida a aquellos sistemas en

operación, sujetos a acciones de manutención.

Por otro lado, esta normativa establece un control específico sobre las

características que hay que tomar en consideración al momento de ejecutar

un mantenimiento, la determinación de los elementos y las herramientas a

utilizar para corregir averías. Tema que hace necesaria la utilización de esta

norma como medio de interpretación legal nacional, de manera que la

propuesta desarrollada cumpla con los lineamientos y exigencias descritos

en ella.

2.4. Definición de Términos Básicos:

- Área de producción: el área de producción, también llamada área o

departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el

área o departamento de un negocio que tiene como función

principal la transformación de insumos o recursos (energía, materia

prima, mano de obra, capital, información) en productos finales

(bienes o servicios).

47

- Calidad: puede definirse como la conformidad relativa con las

especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las

especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad o

también como comúnmente es encontrar la satisfacción en un

producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún

cliente.

- Capacidad de producción: capacidad de producción teórica,

muestra la máxima tasa de producción que puede obtenerse de un

proceso, se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.

- Mejoramiento Continuo: el Mejoramiento Continuo está definido

como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las

empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha

tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

- Nivel de Confianza: se llama nivel de confianza a un par de

números entre los cuales se estima que estará cierto valor

desconocido con una determinada probabilidad de acierto.

Formalmente, estos números determinan un intervalo, que se

calcula a partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es

un parámetro poblacional.

- Productividad: cociente resultante de dividir la producción

(resultados obtenidos) entre los recursos (insumos utilizados).

Mientras mayor sea la producción y menores los recursos (o

costos) utilizados en ella, mayor será la productividad.

- Producción masiva: total a producir en un área determinada.

- Tiempo asignado: tiempos ociosos, paradas por mantenimiento

preventivo o cualquier parada requerida para la administración de la

producción.

- Parada no planificada: se dice de la parada de un flujo laboral

(Proceso), desligado a la planificación, o sea que no fue a juicio

48

facultativo de un líder (Gerente), sino que se produjo por la avería

de una actividad o falla, ya sea individual o colectiva.

- Parada Planificada: es aquella que se hace para evaluar el

comportamiento de un área de trabajo, se toman mediciones de

tiempo y se chequean los resultados para mejorar el trabajo

operativo.

- Línea de Envasado: área destinada al llenado de un producto.

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la

investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el

estudio, los pasos para realizarlo y su método. Según Buendía, Colás y

Hernández (1997:34) “en la metodología se distinguen dos planos

fundamentales; el general y el especial”, en este sentido, es posible hablar

de una metodología de la ciencia aplicable a todos los campos del saber, que

recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con

vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.

3.1. Tipo de Investigación:

Según las definiciones dadas por el manual de tesis de grado de

especialización y maestría y tesis doctorales (2002), este proyecto presenta

un tipo de proyecto factible:

Un proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta viable o modelo de tipo práctico, satisfaciendo los requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p.32).

3.2. Diseño de la investigación:

Esta investigación posee un diseño de campo; ya que según Martínez,

(2004), refiere:

Una Investigación es de campo si el análisis sistemático de problemas en la realidad, en donde los datos de interés son recogidos de la realidad; en este sentido, se trata de investigaciones que parten de datos originales o primarios. También pueden aceptarse estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y

50

organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo (p.72).

3.3. Nivel de la investigación:

De acuerdo al nivel investigativo, se considera descriptiva; debido a que

Balestrini (1999:75) puntualiza que, esta investigación “es aquella que

puntualiza o esquematiza procesos de trabajo para su mejor o práctico

entendimiento”.

3.4. Población y Muestra:

Según Carlos A. Sabino (2002), se establece en el caso de que nuestra

población esté compuesta por un número relativamente alto de unidades

será prácticamente imposible, por razones de tiempo y de costos, y porque

no es en realidad imprescindible conservar cada una de las unidades que la

componen. En vez de realizar esa fatigosa tarea se procede a extraer una

muestra de ese universo, o sea un conjunto de unidades, una porción del

total, que represente la conducta de la población en su conjunto. Una

muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que

llamamos población y que sirve para representarlo.

En este sentido, la población se basa en el número de empleados que

componen la línea de envasado nº 10., el cual es de 45 empleados y

obreros, constituidos por supervisores, técnicos de mantenimiento y

operadores, por lo tanto, para la evaluación se tomó en consideración una

muestra igual a la población descrita anteriormente; basándose en un

concepto de muestra al azar dado por Sabino, C. (2002:88), donde se

contempla que “todos los integrantes de una población que pueden arrojar el

mismo resultado tras el desarrollo investigativo, puede ser elegido de manera

al azar”.

51

3.5. Técnicas de Recolección de Datos:

Para Sabino, C. (2002:45), “las técnicas de recolección de datos son los

medios que de manera organizada permiten la obtención de información

mediante el acercamiento a los hechos, ambiente y demás aspectos

relacionados con el problema”.

De acuerdo a lo anterior, en función de los objetivos de la presente

investigación, donde se plantea la propuesta de un plan de mejoras bajo la

modalidad de proyecto factible, se emplearan una serie de técnicas de

recolección de información, orientadas de manera especial para alcanzar los

fines propuestos. De esta manera, dada la naturaleza de del proyecto y

acorde a los datos que se requieren se utilizan las técnicas de investigación,

las mismas permiten abordar y desarrollar los requisitos para el diagnóstico

del estudio; entre las técnicas utilizadas se tienen las siguientes:

La Observación Directa:

Según Tamayo (2001), “La técnica de observación directa es aquella en la

cual el investigador puede observar y recoger mediante su propia

observación a través de esta se puede determinar las faltas en lo que

respecta al desempeño de sus funciones así como las causas que lo origina”.

Es decir permite al analista ganar información de primera mano que no se

podría obtener por otras técnicas y se adquiere información sobre la forma

en que se efectúan las actividades en la empresa, este método es útil

cuando se necesita definir el modo de llevar los procesos de control de las

actividades que allí se realizan.

La Entrevista Formal:

Según Tamayo (2001), “La entrevista es la relación directa establecida

entre el investigador y su objetivo de estudio a través de individuos o grupos

con el fin de obtener testimonios orales”. El tipo de entrevista utilizada en

esta investigación está definida como No Estructurada.

52

La Revisión de Documentos:

Esta técnica está enfocada en determinar las características de los

formatos utilizados en la empresa, así como la entrada de datos, salida de

información, los fines para los cuales fueron diseñados; uso y frecuencia de

emisión de los mismos; la revisión de los documentos puede efectuarse al

comienzo de la investigación, y sirve de base para comparar las operaciones

actuales. Al utilizar esta técnica se estudia toda aquella documentación

recopilada sobre el área de estudio (libros, revistas, páginas web, formatos

entre otros) que permitieron suministrar o conservar una información.

3.6. Técnicas de Análisis de Datos:

Para cumplir con cada fase se propone utilizar en la metodología, ciertas

técnicas o herramientas que permitan elaborar modelos gráficos del sistema

de estudio, establecidos en los datos obtenidos a través de las entrevistas,

observaciones y documentación bibliográficas. Entre las técnicas de análisis

de datos a aplicar se encuentra; el uso del Diagrama de Ishikawa y el

Diagrama de Pareto, los cuales comprenden una relación causa efecto del

problema planteado y las afecciones que puede contener el proceso

evaluado.

3.7. Metodología para el Desarrollo de la Propuesta:

Según Sabino, C. (2002:56), “toda labor de investigación requiere una

metodología para desarrollarla, de manera tal que se pueda apreciar todas y

cada una de los elementos que componen la acción investigativa”. Este

trabajo trata precisamente de conocer, diagnosticar y definir cada uno de los

elementos que conforman o constituyen la línea operativa n° 10 de la

empresa Cervecería Polar C.A., San Joaquín, con el objetivo de minimizar

sus paradas y tiempos de respuestas a través del desarrollo de un plan de

mejora. De esta forma, se estableció la siguiente metodología de trabajo:

53

Fase I, Diagnosticar la situación actual causante de las paradas no

planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería

Polar C.A., San Joaquín:

En esta fase se debe diagnosticar la situación actual causante de las

paradas de línea no planificadas en el área de envasado n° 10 en la empresa

Cervecería Polar C.A., San Joaquín. Dicha fase se llevará a cabo bajo la

implementación de herramientas de recolección de datos como lo son la

entrevista formal, observación directa, revisión de informes estadísticos y

análisis operacional de la línea.

Fase II, Determinar las causas que producen las paradas no

planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería

Polar C.A., San Joaquín:

En esta fase se deben analizar las causas que producen las paradas no

planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería Polar

C.A., San Joaquín, con el objetivo de formular un árbol de ideas claves útiles

para su solución; de esta manera su desarrollo será guiado mediante el

resultado del diagnóstico procedido de la fase anterior; utilizando para ello el

Diagrama de Ishikawa y Pareto como herramientas de análisis de datos

operacional.

Fase III, Proponer un plan de mejoras que permita la reducción de los

tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado n° 10 en la

empresa objeto de estudio:

En esta fase se debe elaborar un plan de mejoras que permita la

reducción de los tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado

n° 10 en la empresa Cervecería Polar C.A., San Joaquín sustentada bajo la

metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (R.C.M)

54

Fase IV, Evaluar los costos – beneficios del plan de mejora:

En esta fase se debe tomar en consideración todos los costos

operacionales, materiales y técnicos presentes en la propuesta elaborada,

con la finalidad de compararlos con los beneficios tangibles e intangibles que

esta genere; para luego representar gráficamente el tiempo de retorno de la

inversión realizada, concluyendo así, si el proyecto es factible o no de llevarlo

a cabo.

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos mediante el

desarrollo de la investigación utilizando diversas técnicas e instrumentos de

recolección de datos como la observación directa, la revisión de documentos

y la entrevista formal. También se hará uso de herramientas industriales para

el análisis de los mismos, tal es el caso del Diagrama de Pareto e Ishikawa

con el propósito de establecer las conexiones entre los hallazgos

encontrados y las posibles causas que generan la problemática en la línea

de producción Nº 10 para el envasado de cerveza.

Finalmente, se plantean las estrategias de solución más viable;

garantizando así una propuesta benefactora que amplifica la calidad laboral

dentro de un sector operativo industrial.

A continuación se muestra las fases de desarrollo metodológico:

4.1. Fase I, Diagnosticar la situación actual causante de las paradas

no planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería

Polar C.A., San Joaquín:

Para el desarrollo de esta fase, se utilizó como técnica de estudio la

observación directa con la finalidad de visualizar la situación actual de la

línea de producción Nº 10 de la empresa cervecerías Polar, también se llevó

a cabo una revisión documental sobre los registros de cada una de las

paradas producidas en el área de estudio durante un tiempo prolongado

(Enero-Septiembre del 2012), al igual que una entrevista informal o no

estructurada con el propósito de obtener mayor información mediante la

interacción con el personal.

56

4.1.1. Observación directa y entrevista con los operarios:

Es importante mencionar que para determinar los factores problemáticos

del área evaluada, se dividió el lugar en zonas de trabajo; identificando de

esta manera la ZONA A como el área de lavado, la ZONA B como el área de

llenado y la ZONA C como el área de embalaje.

Estas zonas realizan una serie de procesos como son el lavado de

botellas, supervisión de las mismas, llenado, etiquetado y embalado para ser

distribuidas a todos y cada uno de sus clientes, estas actividades se

describen a continuación:

ZONA A (Ver Anexo A):

Recepción de botellas vacías: Los envases de botellas vacías, apiladas en

torres denominadas paletas, son traídos en gandolas, desde las

distribuidoras o agencias, hasta el sitio de recepción para luego ser llevados

por montacargas hasta la despaletizadora.

Despaletizadora: Las gaveras recibidas, se separan de las paletas usando

una máquina con brazos mecánicos conocida como despaletizadora. Esta

descarga camada por camada las gaveras contenidas en cada paleta y las

distribuye en las vías transportadoras para su posterior traslado hacia la

desembaladora de botellas. Las paletas vacías son llevadas hasta el

arrumador de paletas, para ser utilizadas posteriormente en la paletizadora.

Desembaladoras: Esta máquina tiene como función retirar, mediante un

sistema neumático, las botellas vacías contenidas en cada gavera y

colocarlas en la mesa transportadora que las trasladarán hasta la lavadora

de botellas, además separa las gaveras vacías dirigiéndolas hacia las vías

que las transportarán hasta la máquina lavadora de cajas. En esta etapa del

proceso se evidencia paradas no programadas por que los cabezales dejan

botellas en la caja, esto genera faltante de botellas a la siguiente máquina del

proceso que es la lavadora de botellas, se le preguntó el operador de esta

condición y contestó que no se remplazan las gomas defectuosas.

57

Volteador de cajas: En esta etapa del proceso, las gaveras son volteadas

para eliminar cualquier tipo de partícula extraña encontradas para luego ser

lavadas, cabe destacar que estos equipos fueron creados por la empresa

para que el proceso de lavado sea más eficiente

Lavadora de cajas: Este equipo lava las gaveras sucias provenientes del

volteador, para luego pasarlas al embalador, en la empresa se utiliza para su

lavado agua recuperada de la lavadora de botellas que traen

concentraciones de soda.

Lavadora de botellas: El objetivo fundamental de este equipo es obtener

botellas limpias y en óptimas condiciones para ser llenadas. Estas vienen por

el transportador de botellas vacías sucias provenientes del desembalador,

para después ser ordenadas en los agitadores de forma tal que los

impulsadores las coloquen en los bolsillos de las cestas. Posteriormente son

lavadas con soda cáustica y luego con agua suave, para finalmente salir al

transportador de botellas limpias y así llegar a la etapa fundamental la cual

es el llenado, en esta etapa del proceso se evidencia paradas no

programadas por trancamiento de botellas en la mesa de entrada, y por

tubos inyectores tapados, se le preguntó al supervisor y operario de

producción los motivos de estas paradas y respondieron que se debe a la

falta de mantenimiento en ambos componentes.

Inspector de botellas vacías: En esta etapa del proceso se inspeccionan

las botellas y se eliminan las que contengan desperfectos que no pueden

continuar en el proceso. El inspector recibe las botellas provenientes de la

mesa de descarga de la lavadora, pasando luego por un enfilador de

botellas, para ser inspeccionadas en pared, pico, fondo, logo, y finalmente

pasar a la llenadora. En estos equipos se evidencia paradas no programadas

por falsos rechazos en las botellas inspeccionadas, las cuales deben ser

metidas en cajas para lavarlas nuevamente. También se evidencia

intervención frecuente de los técnicos de mantenimiento eléctrico para

58

ajustar la inspección y el manejo de botellas, se le preguntó a los técnicos de

mantenimiento y a los operarios las causas de esta problemática y

respondieron que existen fallas en los equipos de inspección y falta

homologar todos los parámetros de inspección.

ZONA B (Ver Anexo B):

Llenadora: Las botellas limpias salen del inspector de botellas vacías y

son llevadas por el transportador hacia la llenadora para ser envasadas con

cerveza o malta, se llenan a contrapresión de gas carbónico y de inmediato

pasan a la taponadora donde son cerradas herméticamente. El transportador

de botellas las recibe y las conduce hacia el inspector de envases llenos.

Aquí se evidencia baja velocidad en los equipos y salen botellas mal

llenadas. Se le preguntó al supervisor, al técnico y al operador el por qué

suceden retardos en la producción y todos coincidieron en que existen fallas

en los componentes del equipo.

Inspector de Botellas Llenas: En esta etapa del proceso se inspeccionan

las botellas llenas que vienen de las llenadoras y se eliminanlas que tengan

defectos como bajo nivel o estén sin tapas, que no pueden continuar en el

proceso, las botellas bien llenas y con tapas pasan luego al codificador.

Codificador: Como su nombre lo indica el codifica envases y bandejas

(botellas, latas, cajas de no retornable) que salen del proceso de producción.

Se le imprime a cada producto en la tapa o etiqueta (botellas), en el fondo

(latas) o en el plástico (cajas NR y latas) la fecha de consumo preferible, la

sigla correspondiente a la planta fabricante, la hora de envasado y el precio

sugerido de venta.

Pasteurizador: El pasteurizador recibe los envases provenientes del

inspector de botellas llenas, estas pasan por cuatro etapas

(Precalentamiento, Sobrecalentamiento, Pasteurización y Enfriamiento) para

luego salir a temperatura ambiente, estas etapas garantizan la pasteurización

del producto contenido en los envases llenos y tapados, con la finalidad de

59

entregar el mismo al consumidor microbiológicamente impecable, luego los

envases pasan al transportador que los lleva a las empacadoras o

embaladoras.

ZONA C (Ver Anexo C):

Embaladora: Las botellas salen del pasteurizador hacia el transportador,

pasan al embalador para ser colocadas en grupos de 36 ó 24 en las gaveras

vacías limpias, luego al transportador de gaveras con botellas llenas y

posteriormente pasan a la inspección de las mismas. En esta etapa del

proceso se evidencia paradas no programadas por que los cabezales no

agarran todas las botellas que van a la caja y quedan en la vía de transporte

que al acumularse hacen parar la máquina, se le preguntó al operadorel por

qué llegar a esta condición y contestó que ocurre por desgaste en las gomas.

También se encontró paradas no programadas por ajuste al sistema de

transmisión, se le preguntó al técnico de mantenimiento mecánico y

respondió que ocurre porque las cadenas están desgastadas.

Inspector de cajas: Eventualmente pueden ocurrir fallas en la embaladora

de gaveras o roturas de botellas a la salida de la embaladora, quedando

gaveras sin el contenido completo de las botellas correspondientes. Por esta

razón y con la finalidad de garantizar que cada caja que sale de la

producción contenga la cantidad correcta de unidades, existen los

inspectores de gaveras llenas a la salida de las embaladoras.

Contador de cajas: La actividad esencial que realiza el contador de cajas

es llevar la cuantificación de las cajas/gaveras de latas/botellas que se

realizaron en una orden de proceso. Las cajas/gaveras provenientes de la

empacadora o embaladora son llevadas a través del transportador al

contador, las cuales son cuantificadas a la orden de proceso para luego

continuar al paletizador.

Paletizador: Las cajas al llegar al paletizador son organizadas en camadas

y colocadas en paletas, luego con la ayuda del montacargas son enviadas

60

hasta el almacén de producto terminado y cargado directamente a los

camiones de carga. En la figura 4 se muestra el flujograma del proceso de la

línea Nº 10.

Figura Nº 4, Flujograma del Proceso de la Línea de Envasado N° 10 Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Asimismo, tal flujograma, se pudo representar de manera más dinámica

mediante la figura nº 5, donde se determinaron los aspectos esenciales de

operación de cada una de las vías de acción (Procesos) de la línea de

envasado nº 10.

61

Figura Nº 5, Procesos de la Línea de Envasado N° 10 Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

62

4.1.1.1. Resultado del Diagnóstico con Relación a las Observaciones

de los Equipos a Estudiar y Entrevistas Realizadas al Operario Principal

del Área:

Por medio de una observación y entrevista no estructurada realizada en el

área de investigación a los operarios se pudo identificar las fallas de cada

equipo estudiado en la línea de envasado número diez (10), que hacen

posible las paradas no planificadas. (Ver tabla 2)

Tabla Nº 2, Resultados del Diagnóstico por Equipos Fuente: Cervecería Polar C.A. (2012).

ÍTEMS EQUIPO Observación Directa Entrevista

1 LAVADORA DE BOTELLAS

Paradas en la mesa de entrada y parada por tubos de inyectores

Trancamiento de botellas en la mesa de entrada y parada por tubos de inyectores tapados

2 LLENADORA Baja velocidad en los equipos

Desgaste en las transmisiones y en las válvulas de llenado

3 INSPECTOR DE ENVASES VACÍOS

Falsos rechazos, excesivo manejo de botellas y fallo en el manejo de botellas rechazadas

Homologar los parámetros de inspección, mejorar la logística del proceso de selección de botellas rechazadas

4 PALETIZADORA Sellado de paletas roto y trancamiento de materia prima

Falla en los parámetros de mantenimiento y mejora en la logística de utilización del equipo

5 DESEMBALADORA Botellas dejadas en la caja Botellas que dejan de llegar a la lavadora de botellas

6 EMBALADORA Botellas que suelta el cabezal

Botellas que faltan en la caja produciendo sobrecarga laboral

7 VÍA DE CAJAS CON BOTELLAS LLENAS

Cajas con faltantes Cajas que le faltan botellas produciendo un retraso completo de todas las actividades

8 VÍA DE BOTELLAS LLENAS

Botellas caídas y vacías Botellas que no fueron llenas por la llenadora y caídas produciendo trancas

9 ETIQUETADORA B Botellas sin etiqueta Botellas que le falta su identificador promocional, lo tiene suelto o rasgado

10 PASTEURIZADORA Botella contaminada Botella con señales de algún desperdicio

4.1.2. Revisión Documental sobre el Historial de Paradas de Línea por

Zonas:

Una vez realizada la revisión documental obtenida de las fuentes internas

de reportes sistémicos de paradas de la línea número diez (10) del área

objeto de estudio, se obtuvo lo siguiente:

63

Tabla Nº 3, Paradas no Programadas de la Línea de Envasado N° 10. Fuente: Cervecería Polar C.A. (2012).

Zonas

Zona A Zona B Zona C Total

General Total

días/Parada

Enero

1 56 111 75 242

2(H) 36,11 168,79 59,60 264,51 11,02

3 3.333,00 3.333,0

T/P(C) 120387,96 562577,07 198646,8 881611,84

Febrero

1 32 46 35 113

2(H) 28,50 30,31 18,88 77,69 3,24

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 94990,5 101023,23 62927,04 258940,77

Marzo

1 75 104 75 254

2(H) 42,98 47,93 43,34 134,25 5,59

3 3333,00 3333,00

T/P 143252,34 159750,69 144452,22 447455,25

Abril

1 37 62 34 133

2(H) 33,50 34,40 24,47 92,37 3,85

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 111655,5 114655,2 81558,51 307869,21

Mayo

1 53 90 87 230

2(H) 38,63 93,06 62,03 193,72 8,07

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 128753,79 310168,98 206745,99 645668,76

Junio

1 36 77 67 180

2(H) 25,56 47,35 68,25 141,16 5,88

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 85191,48 157817,55 227477,25 470486,28

Julio

1 38 52 55 145

2(H) 30,54 34,16 46,22 110,92 4,62

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 101789,82 113855,28 154051,26 369696,36

Agosto

1 46 67 49 162

2(H) 30,41 62,69 47,76 140,86 5,87

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 101356,53 208945,77 159184,08 469486,38

Septiembre

1 30 44 46 120

2(H) 27,42 30,77 35,93 94,12 3,92

3 3333,00 3333,00

T/P(C) 91390,86 102556,41 119754,69 313701,96

64

En resumen, se tiene que la tabla número tres (3) determina de manera

precisa cada una de las paradas ocurridas en la línea de envasado número

diez (10) de la empresa Cervecería Polar C.A., demostrando que, por zonas

existe una pérdida de tiempo que supera las 200 horas, siendo así un

indicador significante de pérdidas y costo industrial.

Gráfico Nº 1, Resumen de paradas por mes Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Razón por la cual, en el gráfico número uno (1) se indican los porcentajes

de pérdida global durante el período de estudio (Enero-Septiembre, del

2012), que han provocado un total de 4164916,18 cajas pérdidas en paradas

no planificadas dando como resultado un total en bolívares que supera los

1

2

(H)

3

T/P

(C)

Cantidad de

Paradas Tiempo de Paradas

(Horas) Cajas Hora

Total Pérdida (Cajas)

Leyenda

65

208245840,00, indicando un descontrol y derroche de dinero en la línea de

envasado número 10 de la Empresa Cervecería Polar C.A. ubicada en San

Joaquín Estado Carabobo.

De acuerdo a lo anterior, la revisión documental arroja que el área de

estudio, estuvo parada por más de 52 días por un lapso de nueve (9) meses,

ocasionando pérdidas considerables que han generado retrasos en las

actividades diarias y la molestia de cada uno de los clientes que se

benefician con la disponibilidad inmediata del producto terminado.

Por otro lado, uno de los datos históricos fundamentales para el

diagnóstico de la situación actual, no son solo los tiempos de parada por

zonas; ya que estos solo determinan una idea global del caso, por lo tanto,

para lograr la precisión, fue necesaria, la revisión individual de fallas delos

equipos que forman parte del proceso de la línea Nº 10 yque provocan

paradas no programadas.(Ver tabla Nº 4)

Tabla Nº 4, Equipos de la Línea de Envasado N° 10. Fuente: Cervecería Polar C.A. (2012).

ítems Equipo TIEMPO PARADA

1 LAVADORA DE BOTELLAS 385

2 LLENADORA 240

3 INSPECTOR DE ENVASES VACÍOS 120

4 PALETIZADORA 100,6

5 DESEMBALADORA 100

6 EMBALADORA 100

7 VÍA DE CAJAS CON BOTELLAS LLENAS 78

8 VÍA DE BOTELLAS LLENAS 78

9 ETIQUETADORA B 50

10 PASTEURIZADORA 18

1269,6

La línea Nº 10 objeto de estudio, opera de manera simultánea con la

utilización de estos diez (10) equipos mostrados en la tabla anterior, los

cuales, como se puede observar presentan fallas que han generado tiempos

de paradas y como consecuencia pérdidas de producción. Todo esto

66

ocasiona serios problemas a la hora de gestionar las solicitudes de cada

cliente y el cumplimiento de metas diaria de trabajo.

4.2. Fase II, Determinar las causas que producen las paradas no

planificadas en la línea de envasado N° 10 en la empresa Cervecería

Polar C.A., San Joaquín:

En base a lo anterior, se aplicó el diagrama de Pareto, el cual permitió

determinar cuáles son los equipos con mayor generación de paradas dentro

del estudio, dando como resultado lo siguiente:

Tabla Nº 5, Resultados del Diagnóstico por Equipos - Horas Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ítems Equipos TIEMPO % TIEMPO %

ACUMULADO

1 LAVADORA DE BOTELLAS 385 30,32 30,32

2 LLENADORA 240 18,90 49,23

3 INSPECTOR DE ENVASES VACÍOS

120 9,45 58,68

4 PALETIZADORA 100,6 7,92 66,60

5 DESEMBALADORA 100 7,88 74,48

6 EMBALADORA 100 7,88 82,36

7 VÍA DE CAJAS CON BOTELLAS LLENAS

78 6,14 88,50

8 VÍA DE BOTELLAS LLENAS 78 6,14 94,64

9 ETIQUETADORA B 50 3,94 98,58

10 PASTEURIZADORA 18 1,42 100,00

1269,6 100

Gráfico Nº 2, Diagrama de Pareto Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

67

El resultado de aplicar Pareto, como se puede observar en la tabla Nº 5 se

determina que los equipos principales que generan paradas en la línea de

envasado son la lavadora de botellas, llenadora, inspector de envases

vacíos, paletizadora, desembaladora y embaladora de acuerdo a lo

establecido en el diagrama de Pareto donde el 80% de un efecto está

controlado por tan solo el 20% de las causas en cuestión.

4.2.1. Diagrama de Ishikawa:

La elaboración de dicho diagrama se obtuvo a través de la aplicación de

una tormenta de ideas, observación directa y revisión documental donde se

logró establecer diferentes teorías acerca de las causas probables de las

paradas de las maquinas principales que generan el problema en estudio.

(Véase figura Nº 5):

68

Figura Nº 6, Diagrama de Ishikawa Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

TIEMPOS DE PARADAS NO PROGRAMADAS

Lavadora de Botellas

Inspector de Envases Vacíos

Llenadora Desembaladora

Embaladora Paletizadora

Falta de reglas para el solvento de fallas Desconocimiento

sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Mala manipulación

Falta de piezas para su reparación

Desgaste del pistón de llenado

Calentamiento del panel giratorio

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del equipo

Desgaste del motor

Sobrecarga de actividades Falta de reglas

para el solvento de fallas

Desconocimiento sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del Equipo

Desgaste de la banda de transporte de envases

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Rompimiento del eje

Sobrecarga de actividades

Falta de reglas para el solvento de fallas

Desconocimiento sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del equipo

Desgaste del lente inspector

Sobrecarga de actividades

Desconocimiento sobre el equipo

No se sabe que calibración posee el equipo

Se desconoce los tópicos de carga del equipo

No existe un manual

Calentamiento por mala calibración de tensión y velocidad

Desgaste de rolineras y falta de inducción

69

Luego de haber elaborado el diagrama de Ishikawa se pudo observar las

posibles causas de las paradas no planificadas producidas en la línea de

envasado por dichos equipos como por ejemplo la falta de reglas para el

solvento de fallas, ausencia de piezas para su reparación, desconocimiento

del mismo, entre otros.

En virtud de lo antes mencionado se consideró necesario realizar un

diagrama de causa- efecto y un Pareto para cada equipo que presento mayor

tiempo de paradas, con el fin de determinar las causas principales que están

generando dichas paradas (ver figuras)

LAVADORA DE BOTELLA.

De esta forma se inició el estudio con la Lavadora de Botellas (Véase

figura Nº 6:

Figura Nº 7, Diagrama de Causas Lavadora de Botellas Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Para este diagrama DE ISHIKAWA se aplicó el siguiente diagrama de

Pareto

LAVADORA DE BOTELLAS

Personal

Utilidad

Método

Falta de reglas para el solvento de fallas

Desconocimiento sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Mala manipulación

Falta de piezas para su reparación

Desgaste del pistón de llenado

Calentamiento del panel giratorio

70

Tabla Nº 6, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Lavadora de Botellas

Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO (H) % TIEMPO (H) %

ACUMULADO

1 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

122 31,69 31,69

2 Mala manipulación 100 25,97 57,66

3 Falta de piezas para su reparación 58 15,06 72,73

4 Desconocimiento sobre el equipo 40 10,39 83,12

5 Falta de reglas para el solvento de fallas

25 6,49 89,61

6 Desgaste del pistón de llenado 20 5,19 94,81

7 Calentamiento del panel giratorio 20 5,19 100,00

TOTAL 385 100,00

Gráfico Nº 3, Diagrama de Pareto, Equipo Lavadora de Botellas Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 3) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 83%.

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

No se realiza mantenimiento preventivo lo cual se evidencia por la

ausencia de un plan para realizar labores rutinarias de engrase, lubricación y

sustitución de piezas que permitan alargar la vida útil del equipo, por otro

71

lado el correctivo muchas veces no puede ser realizado por la falta de piezas

de repuestos en inventario lo que retarda la reparación del equipo.

Mala manipulación del equipo

Esto debido a que los operarios no se encontraban capacitados al

momento de realizar las actividades correspondientes inherentes al equipo.

Falta de piezas para su reparación

Se observó una ausencia de piezas para la reparación del equipo, ya que

no poseen un inventario acorde a las necesidades de cada maquinaria.

Desconocimiento del equipo

Esto ocurre por falta de adiestramiento a los operadores en el área de

envasado, aun cuando anteriormente existían programas periódicos de

entrenamiento por parte de recursos humanos actualmente estos no se

llevan a cabo, y aunado a la rotación de personal en la línea, esto genera

que dichos operadores tengan que conocer el equipo sobre la marcha del

trabajo diario.

LLENADORA

Figura Nº 8, Diagrama de Causas Llenadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

LLENADORA

Personal

Utilidad

Método

Falta de reglas para el solvento de fallas

Desconocimiento sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del Equipo

Desgaste de la banda de transporte de envases

72

Como se aprecia en el diagrama anterior (Véase figura Nº 7), las causas

que generan problemas en el equipo Llenadora permitió el desarrollo de la

siguiente tabla aplicando Pareto, donde se precisan los valores porcentuales

acumulados con la finalidad de estudiar el 81% de ellos, representando los

acontecimientos más significativos dentro del equipo

Tabla Nº 7, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Llenadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO

(H)

% TIEMPO

(H)

% ACUMULADO

1 Falta de piezas para su reparación 58 24,17 24,17

2 Desgaste de la banda de transporte de envases 57 23,75 47,92

3 Desconocimiento sobre el equipo 40 16,67 64,58

4 Calibrado del Equipo 40 16,67 81,25

5 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo 30 12,50 93,75

6 Falta de reglas para el solvento de fallas 15 6,25 100,00

TOTAL 240 100,00

Gráfico Nº 4, Diagrama de Pareto, Equipo Llenadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 4) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 81%.

Falta de piezas para su reparación

De igual manera que en el equipo lavadora de botellas se evidencia la

falta de piezas para la reparación del equipo, ya que no poseen un inventario

acorde a las necesidades de cada maquinaria.

73

Desgaste de la banda transportadora

Esto debido a la falta de mantenimiento de la misma ya que en ella

quedan trozos de vidrio o restos del producto (cerveza o malta) durante su

utilización.

Desconocimiento del equipo

Al igual que en el equipo lavadora de botellas se observó que el

desconocimiento del equipo ocurre por falta de adiestramiento a los

operadores en el área de envasado, aun cuando anteriormente existían

programas periódicos de entrenamiento por parte de recursos humanos

actualmente estos no se llevan a cabo, y aunado a la rotación de personal en

la línea, esto genera que dichos operadores tengan que conocer el equipo

sobre la marcha del trabajo diario.

Calibración del equipo

Este puede variar de acuerdo a los cambios de temperatura, productos,

antigüedad de los componentes y la mecánica que soportan los equipos,

generando mal llenado, sin tapas, mal tapado del producto final.

INSPECTOR DE ENVASES VACIOS

Figura Nº 9, Diagrama de Causas Inspector de Envases Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

INSPECTOR DE ENVASES

Personal

Utilidad

Método

Falta de reglas para el solvento de fallas

Desconocimiento sobre el equipo

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del equipo

Desgaste del lente inspector

Sobrecarga de actividades

74

De acuerdo a lo observado en la figura Nº 8del inspector de envases de

una unidad que chequea las características tópicas de cada botella, se pudo

determinar las posibles causas que ocasionan la parada de la línea de

envasado (Ver tabla 8)

Tabla Nº 8, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Inspector de Envases

Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO

(H)

% TIEMPO

(H)

% ACUMULADO

1 Desgaste del lente inspector 30 25,00 25,00

2 Falta de piezas para su reparación 20 16,67 41,67

3 Calibrado del Equipo 20 16,67 58,33

4 Incumplimiento del procedimiento 15 12,50 70,83

5 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo 15 12,50 83,33

6 Sobrecarga de actividades 10 8,33 91,67

7 Desconocimiento sobre el equipo 10 8,33 100,00

TOTAL 120 100,00

Gráfico Nº 5, Diagrama de Pareto, Inspector de Envases Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 5) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 83%.

Desgaste del lente inspector

Esto debido a la antigüedad y falta de mantenimiento PREVENTIVO Y

CORRECTIVO del mismo, generando falso rechazo de botellas limpias.

75

Falta de piezas para su reparación

De igual manera que en el equipo de lavadoras de botellas y llenadora se

observó una ausencia de piezas para la reparación del equipo, debido a que

no existe un stock de inventario acorde a las necesidades de cada

maquinaria.

Calibrado del equipo

Al igual que en el equipo llenadora de botellas, el calibrado del mismo

puede variar de acuerdo a los cambios de temperatura, productos,

antigüedad de los componentes y la mecánica que soportan los equipos,

generando, falso rechazo.

Incumplimiento del procedimiento

Esto es debido al incumplimiento de los manuales de procedimiento

existentes en la empresa por parte de los supervisores y operarios

ocasionando que las actividades no sean llevadas a cabo en forma correcta

generando errores en el proceso.

PALETIZADORA

Figura Nº 10, Diagrama de Causas Paletizadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

PALETIZADORA

Personal

Utilidad

Método

Falta de inducción

Desconocimiento sobre el equipo

No se sabe que calibración posee el equipo

Se desconoce los tópicos de carga del equipo

No existe un manual

Calentamiento por mala calibración de tensión y velocidad

Desgaste de rolineras

76

De acuerdo a lo anterior (Véase figura Nº9), se pudo observar las posibles

causas originadas por la paletizadora, estas son las siguientes:

Tabla Nº 9, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Paletizadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO

(H)

% TIEMPO

(H) % ACUMULADO

1 Desgaste de rolineras 30 29,82 29,82

2 Se desconoce los tópicos de carga del equipo 20 19,88 49,70

3 Calentamiento por mala calibración de tensión y velocidad

20 19,88 69,58

4 Falta de inducción 15 14,91 84,49

5 Desconocimiento sobre el equipo 10 9,94 94,43

6 No existe un manual 5 4,97 99,40

7 No se sabe que calibración posee el equipo 0,6 0,60 100,00

TOTAL 100,6 100,00

Gráfico Nº 6, Diagrama de Pareto, Paletizadora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 6) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 84%.

Desgaste de rolineras

Esto debido a la falta de mantenimiento, desalineación, calidad de

lubricación y temperatura de operación del mismo generando un

trancamiento del cabezal, desperdicios de vidrios, vibraciones en el eje

77

apreciables auditivamente por un zumbido característico y retraso en el

proceso productivo.

Poco conocimiento de los tópicos de carga del equipo

Esta problemática surge por la fuerte rotación del personal, ya que ellos

desconocen el funcionamiento de cada equipo originando así mala

manipulación de los mismo al igual que un retraso en el proceso.

Falta de inducción a los operarios

Esto motivado al tiempo que tarda el personal para ingresar a la empresa

generando desorientación, aumento de los costos de reclutamiento y posible

pérdida de un buen elemento.

Calentamiento por mala calibración del equipo

Esto se debe a la falta de conocimientos por parte de los operarios ya que

para agilizar el proceso ellos aumentan y disminuyen la velocidad de la

maquina ocasionando un descontrol y desajuste del equipo

DESEMBALADORA

Figura Nº 11, Diagrama de Causas Desembaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

DESEMBALADORA

Personal

Utilidad

Método

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del equipo

Desgaste del motor

Sobrecarga de actividades

78

De acuerdo a lo antes descrito (Véase figura n°. diez (10)), la

representación delas causas del equipo se presenta en la siguiente tabla:

Tabla Nº 10, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Desembaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO

(H)

% TIEMPO

(H)

% ACUMULADO

1 Desgaste del motor 30 30,00 30,00

2 Calibrado del equipo 25 25,00 55,00

3 Sobrecarga de actividades 15 15,00 70,00

4 Falta de piezas para su reparación 15 15,00 85,00

5 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo 15 15,00 100,00

TOTAL 100 100,00

Gráfico Nº 7, Diagrama de Pareto, Desembaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 7) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 85%.

Desgaste del motor

Esto se produce debido a la falta de un plan de mantenimiento preventivo

en donde se toman en cuenta aspecto como la lubricación del motor, lo que

ocasiona un retraso e incumplimiento de las cajas programadas por horas

79

Sobrecarga de actividades

Dicha problemática se presenta dado que cada operador está encargado

de vigilar la maquinaria por si presenta fallas, pero cuando estas son

continuas, el mismo tiene que colocar manualmente las cajas en una banda

transportadora lo que genera fatiga, cansancio, estrés, descontento en los

trabajadores y retraso en el proceso.

Falta de piezas para su reparación

De igual manera que en el equipo inspector de envases vacíos se

evidencia la falta de piezas para la reparación del equipo, ya que no poseen

un inventario acorde a las necesidades de cada maquinaria.

Calibrado del equipo

Al igual que en el equipo inspector de envases vacíos, el calibrado del

mismo puede variar de acuerdo a los cambios de temperatura, productos,

antigüedad de los componentes y la mecánica que soportan los equipos,

generando, falso rechazo.

EMBALADORA

Figura Nº 12, Diagrama de Causas Embaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

EMBALADORA

Personal

Utilidad

Método

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Falta de piezas para su reparación

Rompimiento del eje

Sobrecarga de actividades

80

Este diagrama de causas (Véase figura Nº11) permitió el desarrollo de la

siguiente tabla de datos:

Tabla Nº 11, Resultados del Diagnóstico por Equipos – Embaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ÍTEMS CAUSAS TIEMPO

(H)

% TIEMPO

(H)

% ACUMULADO

1 Rompimiento del eje 25 35,71 35,71

2 Sobrecarga de actividades 15 21,43 57,14

3 Falta de piezas para su reparación 15 21,43 78,57

4 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo 15 21,43 100,00

TOTAL 70 100,00

Gráfico Nº 8, Diagrama de Pareto, Embaladora Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Según el diagrama de Pareto (ver gráfico Nº 8) las principales causas a

ser atacadas son aquellas que arrojan hasta el 78%.

Rompimiento del eje

Esto se produce por una mala alineación en el equipo el cual genera un

desgaste o falla en los acoplamientos, falla en los rodamientos, rotores o ejes

doblados o agrietados al igual que desperdicios y errores en el proceso.

81

Sobrecarga de actividades

Al igual que en la desembaladora dicha problemática se presenta dado

que cada operador está encargado de vigilar la maquinaria por si presenta

fallas, pero cuando estas son continuas, el mismo tiene que colocar

manualmente las cajas en la una banda transportadora lo que genera fatiga,

cansancio, estrés, descontento en los trabajadores y retraso en el proceso.

Falta de piezas para su reparación

De igual manera que en el equipo desembaladora se observó una

ausencia de piezas para la reparación del equipo, debido a que no existe un

stock de inventario acorde a las necesidades de cada maquinaria.

4.3. Fase III, Proponer un plan de mejoras que permita la reducción de

los tiempos de paradas no panificadas en la línea de envasado n° 10 en

la empresa objeto de estudio:

Con el desarrollo de las fases I y II, de la metodología de estudio, se

proporcionó la información suficiente para el diagnóstico, evaluación y

clasificación de las diferentes áreas problemas y sus agentes causantes, por

lo tanto se promueve la generación de mejoras que forjen mecanismos de

ayuda para el área.

Con base a lo anterior, para la propuesta se hizo uso del método de

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) ya que permite elaborar o

revisar planes de mantenimiento e inspección en equipos estáticos,

dinámicos, instrumentación y electricidad al igual que establecer el alcance y

frecuencia optima de paradas de plantas entre otras actividades teniendo en

cuenta los siguientes parámetros:

4.3.1. Confiabilidad humana:

Esta permite identificar los efectos que tienen las acciones humanas

desde el punto de vista de la calidad, seguridad, efectividad y eficiencia en

los procesos productivos, es por ello, que con la aplicación de esta técnica se

tuvo como resultado diversas causas para las paradas de línea no

82

planificadas debido a la desmotivación del operario, desconocimiento del

equipo entre otros.

4.3.2 Confiabilidad de los procesos:

Esta tiene relación con la comprensión de los procesos y los procedimientos

a seguir durante la jornada laboral de cada operario al igual que las

operaciones realizadas dentro de las condiciones de diseño de la

maquinaria, razón por la cual se tomó en cuenta para la realización de las

propuestas.

4.3.3 Mantenibilidad:

Esta hace referencia al uso que se le da a las maquinarias en un

determinado momento de acuerdo a las especificaciones establecidas por el

fabricante ya que al incumplirse pueden generar desgaste en el equipo.

4.3.4 Confiabilidad de los equipos:

Esta confiabilidad es presentada por el diseño y las características que

presenta el equipo inicialmente, pueden variar de acuerdo a la antigüedad y

uso que se les den.

En virtud de lo antes mencionado se desarrolló una tabla resumen donde

se especifica el bajo rendimiento para cada equipo involucrado en la línea de

envasado Nº10:

83

Tabla Nº 12, Causantes de Fallas en Equipos Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Equipo Bajo Rendimiento por

1 LAVADORA DE

BOTELLAS

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

Mala manipulación

Falta de piezas para su reparación

Desconocimiento sobre el equipo

2 LLENADORA Falta de piezas para su reparación

Desgaste de la banda de transporte de envases

Desconocimiento sobre el equipo

3 INSPECTOR DE

ENVACES VACÍOS

Desgaste del lente inspector

Falta de piezas para su reparación

Calibrado del Equipo

Falta de reglas para el solvento de fallas

No posee mantenimiento preventivo ni correctivo

4 PALETIZADORA

Desgaste de rolinera.

Se desconoce los tópicos de carga del equipo

Calentamiento por mala calibración de tensión y velocidad

Falta de inducción

5 EMBALADORA

Desgaste del motor

Calibrado del equipo

Sobrecarga de actividades

Falta de piezas para su reparación

6 DESEMBALADORA Rompimiento del eje

Sobrecarga de actividades

Falta de piezas para su reparación De acuerdo al resultado del diagnóstico obtenido sobre la situación actual

del área de estudio, la tabla n° 12, determina cada uno de los agentes que

son causantes de las paradas de líneas no planificadas en las maquinarias

pertenecientes a la línea de envasado nº 10

De esta manera se procedió a detallar en una matriz frecuencia la

intensidad de repeticiones en que una falla aparece sobre todos los equipos,

pudiendo así determinar cuál es la ocurrencia más persistente, dando como

resultado lo siguiente (Véase tabla 13):

84

Tabla Nº 13, Frecuencia de Fallas Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

FRECUENCIAS

ÍTEMS FALLAS FRECUENCIA

1 Falta de piezas para su reparación 5

2 Calibrado del Equipo 2

3 Desconocimiento sobre el equipo 2

4 No posee mantenimiento preventivo ni correctivo 2

5 Sobrecarga de actividades 2

6 Calentamiento por mala calibración de tensión y velocidad 1

7 Desgaste de la banda de transporte de envases 1

8 Desgaste de rolinera. 1

9 Desgaste del lente inspector 1

10 Desgaste del motor 1

11 Falta de inducción 1

12 Falta de reglas para el solvento de fallas 1

13 Mala manipulación 1

14 Rompimiento del eje 1

15 Se desconoce los tópicos de carga del equipo 1 De acuerdo a lo anterior, se construyó la siguiente gráfica (Véase gráfica

9), donde se evidencia de manera clara que la falla con mayor número de

apariciones sobre los equipos en la falta de piezas para su reparación,

seguido del calibrado y desconocimiento del equipo, además de que no

posee mantenimiento correctivo ni preventivo, terminando con una

sobrecarga de actividades.

Por lo tanto, la vulnerabilidad de los equipos radica exclusivamente sobre

la falta de piezas, lo que hace posible una parada de línea no satisfactoria

que trae consigo una malformación en las estrategias laborales, en cuanto al

cumplimiento de las metas diarias.

85

Gráfico Nº 9 Frecuencia de Fallas Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

4.3.5. Propuestas planteadas:

4.3.5.1. Mantener un Stock de inventario y frecuencia de falla de los

equipos:

De acuerdo a los datos obtenidos en las fases I y II se obtuvo que gran

parte de las paradas de líneas eran originadas por falta de piezas para la

reparación de los equipos, razón por la cual se propone un remplazo

periódico de piezas de acuerdo al equipo afectado en tiempos requeridos por

el manual del mismo, originando así la construcción de un inventario de

piezas para reparación donde se puedan determinar los stock de las mismas

y poder efectuar compras que garanticen una respuesta inmediata ante la

generación de una parada de línea no planificada. Para la elaboración de

dicho inventario se propone el siguiente formato:

Tabla Nº 14, Inventario de Piezas para Manteniendo y Reparación Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Pieza Stock

Máximo Mínimo Existencia

1

86

Ahora bien, “el tiempo regular que se debe tomar en consideración para

mantener los stock de existencia cubiertos es de un mes antes de que se

pueda requerir una mercancía, para ello es necesario el desarrollo de

estudios de inventario o en su defecto chequeos de manuales de

mantenimiento de equipos” (Paz, 2010:34), lo que de acuerdo a lo

planteados en la tabla nº 14, las piezas requeridas para sustitución en

equipos tienen un tiempo mínimo de tres (3) meses; por lo tanto, se requiere

un chequeo bimensual de piezas donde se estimaran las cantidades faltantes

y la compra de las mismas, teniendo un inventario seguro y a tiempo

previniendo las paradas de línea y por ende la pérdida de tiempo.

Asimismo, se tiene que el inventario actualizado de piezas faltante arrojó

el siguiente resultado:

Tabla Nº 15, Inventario de Piezas Faltantes para Reparación Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Pieza Stock

Máximo Mínimo Existencia

1 Rolineras 50 10 0

2 Lente Inspector 20 5 8

3 Motor West 2 1 0

4 Ejes 30 10 0

5 Banda de Transporte 3 1 0

Por otro lado, las tres (3) fallas siguientes corresponden al calibrado y

desconocimiento del equipo, así como también la no posesión de

mantenimiento correctivo ni preventivo; sucesos que determinan que el

empleado manipulador de la maquina no tiene los conocimientos adecuados

para el control de la misma, conllevándolo a un negligencia en la

configuración de equipo y sus tiempos de chequeo; por lo que se propone el

desarrollo de un adiestramiento al personal relacionado, propinando las

herramientas básica para el manejo del componente y su chequeo continuo.

87

4.3.5.2. Plan de capacitación:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase I y II se pudo observar

que una de las causas principales para las paradas de líneas no planificadas

fue el desconocimiento de los operarios hacia los equipos, al igual que la

mala calibración de los mismos.

Es por ello, que se propone un plan de capacitación cuyo propósito es

brindar a los trabajadores un conocimiento profundo sobre cada una de las

especificaciones de las maquinarias y su utilización, con la finalidad de

incrementar la efectividad y productividad de la línea de envasado

Para dicho plan se establecen los siguientes objetivos:

- Dar a conocer el funcionamiento de los equipos mediante acciones de

información.

- Disminuir accidentes no deseados utilizando los implementos de

seguridad.

- Aumentar la productividad y efectividad de la línea de envasado.

- Concientizar a los trabajadores en relación al uso y mantenimiento del

área de trabajo.

88

Plan de capacitación: Tabla Nº 16, Plan de Capacitación Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Objetivo Formar al personal en relación al uso de las maquinarias.

Acciones Meta Recursos Responsable

Tiempo

Curso de adiestramiento solo directivos

1 curso de 8 horas semanales

Instructor

Gustavo Colmenares (Personal Externo)

1 mes iniciando el 04/03/2013 al 29/03/2013

Dictar charlas sobre el uso de los implementos de seguridad y el funcionamiento de las maquinarias

1 charla semanal por departamento

Instructor

Folletos

Los directivos

10 semanas iniciando el 08/04/2013 hasta el 14/06/2013

Carteleras informativas

1 cartelera mensual por área

Lápiz, marcadores, fotocopias, entre otros.

Cartelera 60 x 90 cm

Los directivos del instituto

Mensual

89

4.3.5.3. Plan de Mantenimiento:

Mediante los resultados arrojados en el desarrollo de la investigación, se

pudo visualizar que otra de las causas por las que se producían las paradas

de líneas estaba orientada a la falta de un plan de mantenimiento correctivo y

preventivo para los equipos.

En virtud de lo antes mencionado se propone la elaboración de dichos

planes de mantenimiento para aquellos equipos que presentaron como

causa principal de parada la ausencia de los mismos, con la finalidad de

conseguir la máxima disponibilidad y fiabilidad de la planta ya sea a corto o

largo plazo al mínimo costo posible.

Los planes constaran de aquellas actividades a ser realizadas en cada

parte del equipo en determinado lapso de tiempo, estos se presentan a

continuación:

90

Planes de Mantenimiento

Tabla Nº 17, Planes de Mantenimiento (A) Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Fechas para la realización del Plan de Mantenimiento (Lavadora de Botella) Las actividades se realizaran semanalmente

Partes de las Maquinas y sus Elementos

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Juntas de bombas, presión de bomba, Tuberías, Sistemas

Neumáticos y tubería de lubricación

Comprobar hermeticidad, porosidad, sujeción y estado.

x x

Temperatura del Motor

Quitar las campanas de ventilador y eliminar la suciedad incrustada en ventiladores y motores para garantizar una buena refrigeración

x

Porta botellas

Reemplazar los insertos de cavidad de botellas dañadas o faltantes. Reparar portadores de botellas deformados. Controlar el tope de arrastre de los porta botellas, ajustarlos o renovarlos si es necesario.

x x x x x x x

Sistema neumático

Comprobar la presión puesta en las válvulas reductoras de presión. Examinar los daños exteriores de las conducciones.

x

91

Tabla Nº 18, Planes de Mantenimiento (B) Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

92

Tabla Nº 19, Planes de Mantenimiento (C)

Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Fechas para la realización del Mantenimiento (Lavadora de Botella) Las actividades se realizaran anualmente

Partes de las Maquinas y sus

Elementos Actividades Enero - Enero Marzo - Marzo Mayo -Mayo

Bombas, motores, instalación

eléctrica

Controlar las juntas de las bombas y los motores reductores en cuanto a fugas de aceite y/o de agua Comprobar la función de los reguladores de temperatura. Comprobación de las bombas en cuanto a suavidad de marcha de los rodetes y la corrosión.

x

Portadores de botellas, cadena,

guía de cadena y caja

Comprobar el juego de los rodillos y de los casquillos de la cadena principal. Comprobar si la guía de cadena está desgastada o dañada. Comprobar los topes de arrastre en los portadores de botellas, ajustarlos o recambiarlos, si es necesario.

x

Accionamiento

Comprobar los cojinetes de los árboles, limpiarlos o recambiarlos, si es necesario. Efectuar el cambio de aceite/cambio de la carga de grasa (indicaciones de la fábrica)

x

93

Tabla Nº 20, Planes de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos (A)) Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Plan de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos)

Intervalo Punto de Control Trabajo a ejecutar

Varias Veces al Día

Caja de lámpara/tapas de vidrio protector*

Limpiar.

Emisor de la detección de líquido residual/tapa de vidrio protector

Controlar, si es necesario limpiar.

Receptor de la detección de líquido residual/tapa de vidrio protector

Controlar, si es necesario limpiar.

Diariamente

Máquina y piezas de la máquina/componentes

Llevar a cabo un control visual durante los trabajos de limpieza

Máquina y piezas de la máquina

Eliminar la suciedad gruesa. Limpiar

Puertas del revestimiento protector y ventanas de protección/ventanillas

Controlar, si es necesario limpiar.

Cámara inspección de la superficie de contacto/tapa de vidrio protector

Controlar, si es necesario limpiar.

Conjunto de servicio/ separador de agua

Controlar el nivel del agua de condensación. SI ES NECESARIO: Evacuar el agua de condensación

94

Tabla Nº 21, Planes de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos (B)) Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Plan de Mantenimiento (Inspector de Envases Vacíos)

Intervalo Punto de Control Trabajo a ejecutar

Semanal

Conjunto de servicio/separador de agua, filtro

Controlar el filtro.SI ES NECESARIO: • Recambiar el filtro. • Limpiar el recipiente de plástico.

Transportadores/cadena, ruedas de cadena, tiras de desgaste

Controlar. SI ES NECESARIO: Recambiar las piezas correspondientes.

Todos los engranajes

Comprobar la estanqueidad. SI ES NECESARIO: Añadir lubricante o estanqueizarlos engranajes.

Mensualmente

Componentes neumáticos/ conexiones, conductos, válvulas, cilindros

Controlar. SI ES NECESARIO: Recambiar las piezas correspondientes.

Accionamiento/ correa dentada

Controlar. SI ES NECESARIO: Recambiar.

Lubricación central Controlar el funcionamiento, la estanqueidad y el lubricante.

Trimestralmente

Colectores de suciedad en conductos de alimentación/ cartucho filtrante

Controlar el cartucho filtrante. SI ES NECESARIO: Limpia

95

4.4. Fase IV, Evaluar los costos – beneficios del plan de mejora:

La aplicación de beneficios para el desarrollo coordinado y satisfactorio de

la línea de envasado n° 10 de la empresa Cervecería Polar C.A., San

Joaquín – Mariara, requiere de una serie de utilidades, las cuales son

descritas a continuación:

Factibilidad Operativa:

Al respecto, se puede decir que es totalmente factible operacionalmente;

ya que la empresa (Cervecería Polar C.A.) cuenta con el personal necesario

para la aplicación de las nuevas modalidades de trabajo.

Factibilidad Material:

Con relación a los costos materiales, se determina que el desarrollo del

proyecto se requiere de la actualización y compra del inventario de piezas

para el ejecute de remplazos, por lo tanto se tiene (Véase tabla nº 22):

Tabla Nº 22, Recurso Material Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Pieza Costo (Bs.F.) Cant. Requerida

Total

1 Rolineras 5000 50 250000

2 Motor West 35000 2 70000

3 Ejes 4000 30 120000

4 Banda de Transporte 72500 3 2175000

TOTAL 116500 85 2615000

Con relación a lo anterior, debido a que se trata de una propuesta

relacionada al mejoramiento de los mecanismos preventivos y correctivos de

los equipos de trabajo (Maquinarias) de la línea de envasado nº 10, para la

disminución de las paradas de línea no planificada, se puede determinar que

el requerimiento es sustentable con relación a los índices de pérdida

obtenidos en la tabla nº 23.

96

Factibilidad Económica:

Tabla Nº 23, Personal Requerido Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Herramientas necesarias Cantidad Costo por

unidad (Bs.) Costo total

(Bs.)

1 Instructor. 1 60 Bs/Hora 1.920,00

2 Material de apoyo (folletos, fotocopias, lápiz, marcadores, entre otros).

62 100,00 6.200,00

3 Cartelera 60x90 cm 2 240,00 480,00

TOTAL 8.600,00

Como bien se ha dicho, la empresa requiere de un adiestramiento para la

buena utilidad de los equipos, se aplicará a los vinculados directos que son

los operarios, danto un total de 22500Bs.f. (Véase tabla nº 17) en un tiempo

de dos (2) semanas, el cual será impartido por la empresa GL &

ASOCIADAS DE VENEZUELA C.A., ubicada en Caracas Venezuela; ya que

el problema radica en la falta de controles de ajuste de mecanismos como

calibración, entre otros.

En resumen, los costos requeridos para la implementación de la propuesta

es de 2.623.600 Bolívares Fuertes (Ver tabla nº 24):

Tabla Nº 24, Resumen de Costos Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Ítems. Recurso Costo

1 Material 2615000

2 Económico 8600

TOTAL 2623600

Beneficios:

Por otro lado, la implementación de la propuesta de trabajo permitió la

obtención de beneficios tales como

97

- Diminución de sobrecarga de actividades del personal que labora dentro

de la unidad operativa evaluada, debido a que todos los equipos se

encontraran funcionando al 100%.

- Aumento en ingresos por la diminución de compra de equipos debido a

daños por la mala corrección y prevención de fallos.

- Mayor dominio del personal sobre las máquinas, lo que trae consigo un

aprovechamiento significativo del producto y por ende la solución más

próxima a los problemas presentados, disminuyendo considerablemente

los tiempo de reparación de los mismos.

- Disminución de los tiempos de paradas de línea en el área de envasado

nº 10 de la empresa objeto de estudio, pudiendo así responder a tiempo

a las solicitudes de cada cliente, aumentando la responsabilidad y la

calidad laboral.

Al respecto, se tiene que la pérdida promedio anual monetaria para la

empresa objeto de estudio es de 462.768, 534 Bs.F., de acuerdo a la tabla nº

14 presentada con anterioridad y el monto de inversión de 2.623.600 Bs.F.,

lo que permitió la creación del siguiente resultado (Ver tabla nº 25):

Tabla Nº 25, Análisis de Retorno de la Inversión Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

ANÁLISIS DE RETORNO DE INVERSIÓN

Mes % Pérdida Mensual Pago Mensual de Inversión Ganancia

1 462768,53 2623600 0

2 462768,53 2160831,47 0

3 462768,53 1698062,93 0

4 462768,53 1235294,40 0

5 462768,53 772525,86 0

6 462768,53 309757,33 153011,21

7 0,00 0 462768,53

8 0,00 0 462768,53 De acuerdo a lo anterior se tiene que la inversión dada para la

implementación de la propuesta tiene un tiempo de retorno de seis (6)

meses, con lo cual se deduce un equilibrio en la ganancia de 139.111, 21

98

Bs.F. el cual incrementa a un 462.768, 53 Bs.F. para el siguiente mes (Véase

gráfica nº 10):

Gráfico Nº 10, Retorno de Inversión Fuente: Aguiar y Monasterio (2012).

Desde el punto de vista crítico, se puede decir que la aplicación de los

cambios propuestos para la disminución de los tiempos de paradas de línea

en el área de estudio, es totalmente viable; debido a que la implantación de

la misma requiere de una inversión mínima que en comparación con las

pérdidas puede ser cubierta en un período no mayor de siete (7) meses,

trayendo consigo, una serie de beneficios que aumentan la proyección

productiva de la organización desde el punto de vista de mejora en el

desarrollo de operaciones y el ambiente laboral.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

En definición, las paradas no planificada en un área de trabajo son los

agentes causantes de inconformidades en los procesos relacionados a

efectividad y eficiencia para el cumplimiento cabal de las metas diarias

fijadas, en consecuencia, el desarrollo de este proyecto de investigación

basado dentro de este enfoque problemático permitió concluir:

- La calidad de los procesos de trabajo se obtiene a través del análisis

sistemático de cada actividad desarrollada, pudiendo así finiquitar

controles estratégicos que permitan la satisfacción laboral, por lo tanto la

puesta en marcha de la propuesta planteada, sirvió de ejemplo para la

continuidad correcta de la línea de envasado nº 10 de la empresa

Cervecería Polar C.A.

- La aplicación de mecanismos de mejora no solo contribuyen al bienestar

laboral de los empleados y empleadas en la empresa objeto de estudio,

sino que también coadyuvan en la evolución industrial, ya que el

adoctrinamiento gestiona mayor número de producciones mensuales,

además de mostrarse como una empresa responsable y leal ante todos

sus clientes, evitando la pérdida de tiempo y las molestias generales.

- Por último, se determinó un ambiente de trabajo favorable que permite el

desempeño correcto de procesos sin ningún factor que determine

presión, disminuyendo la sobrecarga de actividades; ya que cada método

es directo y no permite retrasos, el cual es el agente principal de la

sobrecarga.

100

5.2. Recomendaciones:

Ahora bien, es muy importante que, dentro del contexto investigativo, las

razones indicadas en la propuesta planteada, posean indicadores que las

sustenten, haciéndolas más significativas, prácticas o simplemente mejor; en

consecuencia se recomendó:

Empresa:

- Poner en funcionamiento la propuesta desarrollada, ya que como se

indica, ofrece mejoras continuas en el envasado de productos, ayudando

el procesamiento de actividades y el equilibro socio-industrial entre el

cliente y la empresa; ya que se mejoran las fallas no explicitas

directamente en la solución, debido a que son causan derivadas de

sucesos mayores como falta de mantenimiento preventivo y correctivo,

factor otra causa como la sobrecarga de actividades, entre otros.

- Por otra parte, es importante generar estudios sobre las diferentes áreas

de la empresa con la finalidad de proveer nuevas estructuras de trabajo y

capacitación, para así optar por un manejo global y eficiente de

actividades industriales.

Institución:

- Proponer mayor cantidad de unidades curriculares que se

relacionen al manejo de estrategias para el solvento de problemas

industriales.

- Mejorar la dinámica estructural para el desarrollo de proyectos

investigaciones; ya que la actual genera mucha discordancia entre

un asesor académico y otro.

101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (2002). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial:

Ro-mor.

Fidias, Á. (1999). Tipos de Investigación. Caracas: Editorial: Navarrete.

Moreno, J. (03 de 05 de 2009). Mundo-JAMF. Recuperado el 03 de 05 de

2012, de www.mundojamf.ya.st

Omar Casadiego. (03 de 05 de 2011). OLX. Recuperado el 29 de 06 de

2012, de OLX: http://www.olx.com.ve/q/negocios/c-210

Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial:

Ovol.

Senn, J. (1996). Técnicas de Investigación. Valencia: Editorial: Ro-mor.

Tamayo, T. y. (1983). Métodos de Investigación Científica. Caracas:

Editorial: Ovelio.

UPEL. (2002). MANUAL DE TESIS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y

MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. Valencia: Editorial: FEUPEL.

ANEXOS

ANEXO A

ZONA A

ANEXO B

ZONA B

ANEXO C

ZONA C

ANEXO D

MANTENIMIENTO A

ANEXO E

MANTENIMIENTO B

ANEXO F

MANTENIMIENTO C

ANEXO G

MANTENIMIENTO D

ANEXO H

MANTENIMIENTO E

ANEXO I

MANTENIMIENTO F

ANEXO J

MANTENIMIENTO G

ANEXO K

MANTENIMIENTO H

ANEXO L

MANTENIMIENTO I

ANEXO M

MANTENIMIENTO J