republica aristocratica 1899 - 1919

Upload: nestor-pilco-contreras

Post on 07-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

HISTORIA DEL PERÚ

TRANSCRIPT

  • DOCENTE: PILCO CONTRERAS, NESTOR PREPARATORIA LA ACADEMIA

    1 PUNO: Jr. Lima # 224 (Parque Pino) JULIACA: Jr. Dos de Mayo (Plaza de Armas)

    I. CONCEPTO. Periodo de gobierno de dirigido por los oligarcas civilistas,

    dedicado a la agro-exportacin, minera y finanzas. Tambin llamado SEGUNDO

    CIVILISMO, comprende los aos de 1885 a 1919 segn Jorge Basadre.

    OLIGARCAS Barones del azcar.

    II. CONTEXTO INTERNACIONAL

    Expansin del imperialismo ingles Desarrollo de la primera Guerra Mundial (1914 1918). Desarrollo de la revolucin Rusa (1917).

    III. CARACTERSTICAS

    A) ECONOMIA.

    Modelo econmico: primario exportador. Dependencia econmica hacia el imperialismo ingls.

    Peruvian Corportion Ferrocarriles

    London Pacific Petroleum Company Petrleo

    Banco del Per y Londres Banca

    Duncan Fox Textilera

    British Sugar Company Azcar

    Peruvian Amazon Company Caucho

    Casa Rickets Lana

    INTENSIVO 2016 11/01 /2016

    PILCO CONTRERAS, Nstor

    HISTORIA DEL PER

    REPBLICA ARITOCRTICA

  • DOCENTE: PILCO CONTRERAS, NESTOR PREPARATORIA LA ACADEMIA

    2 PUNO: Jr. Lima # 224 (Parque Pino) JULIACA: Jr. Dos de Mayo (Plaza de Armas)

    Desarrollo de nuevas actividades econmicas: AGROEXPORTACION (Azcar y Algodn), extraccin cauchera y extraccin petrolera.

    Predominio de los latifundios en la sierra (gamonalismo = hacendados de la sierra sur).

    Desarrollo de enclaves: MINERO y AGRARIO.

    B) SOCIAL Exclusin de las mayoras: el pueblo es brbaro e ignorante al que haba

    que educar, como tambin fragmentarlo para controlar mejor.

    Persistieron relaciones de produccin no salariales y abusivas: el yanaconaje (servilismo indgena en el campo), el enganche (pago por adelantado en las minas y latifundios de la costa), correras (cacera de indios para obligarlos a

    buscar caucho) y habilitaciones (pago con caucho).

    Predominio de la oligarqua terrateniente los barones del azcar.

    MOVIMIENTO OBRERO PERUANO

    Las mutuales sociedad de auxilios mutuos fue el primer sistema de organizacin obrera.

    1886 se form el primer sindicato Los panaderos de la Estrella del Per

    Se organizan los primeros movimientos obreros bajo principios Anarcosindicalistas (Manuel Gonzlez Prada) La Protesta Delfn Lvano -Manuel Carreo.

    C) POLITICA

    Hegemona del partido Civil IV. PRESIDENTES

    A) NICOLS DE PIEROLA (1885 1899)

    Creacin de la sociedad annima recaudadora de impuestos. Creacin del impuesto a la sal con la finalidad de recuperar Tacna y Arica. Misin militar francesa dirigida por Pablo Clements propone la creacin de la

    Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y el servicio militar obligatorio.

    Creacin de la libra peruana de oro. Se firm el tratado Billinghurts La Torre para convocar al plebiscito en Tacna

    y Arica.

    Se inicia la explotacin del Caucho en la selva con Fermn Fitzcarrald (rey del caucho).

    B) EDUARDO LOPEZ DE ROMAA (1899 1903)

    Se inicia la gran minera con CERRO DE PASCO MINING COO. Se elabora los cdigos de aguas, minera y comercio. Se inicia el boom algodonero y azucarero en la costa peruana.

  • DOCENTE: PILCO CONTRERAS, NESTOR PREPARATORIA LA ACADEMIA

    3 PUNO: Jr. Lima # 224 (Parque Pino) JULIACA: Jr. Dos de Mayo (Plaza de Armas)

    Se rompe relaciones diplomticas con chile por la hostilizacin de peruanos en Tacna y Arica.

    Se inicia las exploraciones a la selva: Pedro Portilla, Mesones Muro, etc. Se consolida el uso del patrn monetario de oro (generalizacin del uso de la

    libra peruana de oro).

    Firma el tratado OSMA VILLAZON con Bolivia. C) MANUEL CANDAMO (1903 1904)

    Establece la ley de ferrocarriles Construccin del tranva lima chorrillos. A su muerte asume el mando Serapio Caldern quien convoca a elecciones

    D) JOS PARDO Y BARREDA (1904 1908)

    Despleg el MAYOR FOMENTO A LA EDUCACION, reforma educativa (educacin primaria gratuita y obligatoria).

    Se crean escuelas nocturnas para obreros en las ciudades. Crea la escuela normal de varones (hoy Enrique Guzmn y Valle) Permite el ingreso de mujeres a la universidad. Se crea la escuela de Artes y Oficios 1905 (hoy politcnico Jos Pardo). Se construye los ferrocarriles La

    Oroya Huancayo y Cusco Sicuani.

    Se construy la cripta de los hroes, para rendir tributo a los

    peruanos de la Guerra del Pacifico. Compra los cruceros Grau y

    Bolognesi.

    Se intensifica los reclamos obreros (federacin de panaderos Estrella del Per en Lima).

    Proyecto pro-obrero Jos Matas Manzanilla (Proyecto Manzanilla).

    Ministro de Economa: Augusto B. Legua.

    E) AGUSTO B. LEGUIA (1908 1912)

    Intento de golpe pierolista: el da del carcter o acto de NO FIRMO!. Promulg La ley de accidentes de trabajo. 1911 Se produjo la primera huelga a nivel nacional (impulsada por los textiles

    de vitarte).

    Descubrimiento de Machupicchu en 1911 (Hiram Binghan). Se adquirieron unidades navales como el crucero Comandante Aguirre y los

    submarinos Ferr y Palacios.

    TRATADOS INTERNACIONALES (mayor crisis fronteriza).

  • DOCENTE: PILCO CONTRERAS, NESTOR PREPARATORIA LA ACADEMIA

    4 PUNO: Jr. Lima # 224 (Parque Pino) JULIACA: Jr. Dos de Mayo (Plaza de Armas)

    Con Chile: incidente de la corona Con Ecuador: se rechaza el fallo del rey espaol Alfonso XIII y opta por el

    arreglo directo.

    Con Colombia: el incidente de la pedrera (Oscar R. Benavides expulsa a los colombianos del Trapecio Amaznico).

    Con Brasil: se firma el tratado de lmites VELARDE RIO BRANCO Con Bolivia: se firma el tratado de lmites POLO BUSTAMANTE

    F) GUILLERMO BILLINGHURTS (1912 1914)

    Presidente populista conocido como el primer obrero del Per. Lema de su campaa PAN GRANDE.

    Estableci la jornada de 8 horas de trabajo para los trabajadores del muelle y Drsena del Callao (1913).

    Reglament el derecho de huelgas Fund los primeros barrios obreros (Surquillo). Educacin: enseanza obligatoria del curso de religin en las escuelas. Conflicto entre ejecutivo y legislativo (Pretexto para el golpe : El idelogo

    del rgimen Mariano H. Cornejo propuso ampliar el rgimen presidencial a 5 aos y suprimir las vicepresidencias (de dominio Legusta)

    G) OSCAR R. BENAVIDES (1914 1915)

    Estallido de la GRAN GUERRA (1 guerra mundial), trajo consecuencias como: Encarecimiento de los productos de primera necesidad. Retiro de la libra peruana de oro establecindose el billete y la moneda feble. Se inaugur el Canal de Panam (1914). Problema de remensura de los yacimientos de Brea y Parias con Londoc

    Pacific quienes lo vendieron a Internacional Petroleum Company (IPC).

    H) SEGUNDO GOBIERNO DE JOS PARDO (1915 1919) Periodo de renacimiento civilista. Desarrollo de la I guerra mundial,

    fomento el aumento de las exportaciones hasta en un 300%.

    (BOOM DE LA EXPORTACION).

    Nuestro pas rompe relaciones diplomticas con Alemania (incidente

    Lorton).

    El 15 de enero de 1919 se decreta la LEY GENERAL DE 8 HORAS DE TRABAJO a nivel nacional.

    Establece la ley de libertad de cultos. Se desarrolla la rebelin campesina

    en Puno, liderada por Rumi Maqui (Teodomiro Gutirrez Cueva) a causa de

    explotacin y latifundismo.

    Estall el golpe de estado de Legua apoyado por el veterano Andrs A. Cceres.