reproducción humana 02

Upload: abraham1960

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Reproduccin Humana 02

    1/4

    Sistema de Gestin de

    la Calidad

    REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

    INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOSCIENCIAS NATURALES ED AMBIENTAL GRADO 8

    REPRODUCCIN HUMANA 02

    Fecha:02 de abril de

    2013Versin: 2.0

    1

    PROCESOS BIOLGICOS (NivelOrgansmicos) Continuacin..

    UNIDAD 3: REPRODUCCIN EN LOS SERESVIVOS. Embarazo y parto. Fecundacin y desarrollo embrionario

    humano.

    FECUNDACIN.

    Una vez formados los gametos, para que seproduzca un nuevo ser es necesario queel vulo y el espermatozoide se junten yfusionen, a este proceso se le

    denomina fecundacin. En la especie humanala fecundacin es interna, es decir se producedentro del cuerpo de la mujer, concretamente enlas Trompas de Falopio.

    Para ello es necesario que se produzcala copulacin o coito que consiste en laintroduccin del pene en la vagina y laposterior eyaculacin del semen (aunque, comoveremos ms adelante, en la actualidadexisten tcnicas de reproduccinasistida mediante las cuales pude darseuna fecundacin in vitro, en el laboratorio).

    Si no hay ningn obstculo (algn mtodoanticonceptivo) el semen pasar por la vagina,atravesar el tero y llegar a las Trompas deFalopio. De los cientos de milesde espermatozoides, solamente unos pocosllegarn hasta el vulo y solamente uno podratravesar la membrana plasmtica del vulo yproducirse la fecundacin. Todos losdems espermatozoides son destruidos en elviaje. La razn de producirse millonesde espermatozoides es para garantizar que, almenos uno, pueda alcanzar el vulo.

    El vulo fecundado es una nueva clula quevuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrlos 23 cromosomas del vulo ms los 23del espermatozoide y se denomina Cigoto.El cigoto comenzar un viaje hasta implantarseen el tero.

    Durante este viaje comienza a dividirse yempieza a desarrollarse como embrin. A partirde las 16 clulas

    se empieza hablarde mrula, ya quesu aspectorecuerda a unamora.

    Reconoce la importancia deestablecer los criterios delembarazo y parto en el ser

    humano ydefine la fecundaciny desarrollo embrionario

    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/nuetec.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/nuetec.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/anticonc.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/anticonc.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/anticonc.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/anticonc.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/nuetec.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/nuetec.htm
  • 7/28/2019 Reproduccin Humana 02

    2/4

    Sistema de Gestin de

    la Calidad

    REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

    INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOSCIENCIAS NATURALES ED AMBIENTAL GRADO 8

    REPRODUCCIN HUMANA 02

    Fecha:02 de abril de

    2013Versin: 2.0

    2

    A continuacin algunasclulas continan

    dividindose ydesplazndose y pasan aun estado que sedenomina blstula. Eneste estado es como llegaal tero y se produce laimplantacin o nidacin.

    EMBARAZO

    La primera seal de que se ha producidoun embarazo es que desaparece lamenstruacin. El embarazo es la fase de

    desarrollo del vulo fecundado, este procesodura 9 meses y se realiza en el tero.

    Cuando la blstula se implanta en el endometriouterino, se desarrolla el saco amnitico quealbergar al embrin. El sacoamnitico est lleno de lquido amnitico queamortiguar los posibles golpes que reciba.

    Entre el tero y el embrin se desarrollarla placenta que permitir alimentar al embrin yretirar y eliminar los productos de desecho,tambin actuar como barrera defensiva. Lacomunicacin entre la placenta y el embrin serealiza a travs del denominado cordnumbilical, por el que pasan dos arterias y unavena.

    PARTO

    El parto humano, tambin llamado nacimiento,

    es la culminacin del embarazo humano, elperiodo de salida del beb del tero materno. Es

    considerado por muchos el inicio de la vida de la

    persona. La edad de un individuo se define por

    este suceso en muchas culturas. Se considera

    que una mujer inicia el parto con la aparicin de

    contracciones uterinas regulares, que aumentan

    en intensidad y frecuencia, acompaadas de

    cambios fisiolgicos en el cuello uterino.1

    El proceso del parto humano natural se

    categoriza en tres fases: el borra miento ydilatacin del cuello uterino, el descenso y

    nacimiento del beb y el alumbramiento de la

    placenta. El parto puede verse asistido con

    medicamentos como ciertos anestsicos o

    la oxitocina, utilizada ante complicaciones de

    retraso grave de alumbramiento. Junto con

    la episiotoma (incisin quirrgica en la zona

    del perineo), todo esto no debe hacerse nunca

    de manera rutinaria, ya que el parto ms seguro

    es el que evoluciona espontneamente y en el

    que no se interviene innecesariamente.2Enalgunos embarazos catalogados como de riesgo

    elevado para la madre o el feto, el nacimiento

    ocurre por cesrea: la extraccin del beb a

    travs de una incisin quirrgica en el abdomen.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Parto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-cnism-1http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-cnism-1http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-cnism-1http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Partohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Parto#cite_note-cnism-1
  • 7/28/2019 Reproduccin Humana 02

    3/4

    Sistema de Gestin de

    la Calidad

    REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

    INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOSCIENCIAS NATURALES ED AMBIENTAL GRADO 8

    REPRODUCCIN HUMANA 02

    Fecha:02 de abril de

    2013Versin: 2.0

    3

    EL PARTO NATURAL O VAGINAL:Es un proceso fisiolgico que anuncia

    el nacimiento de un beb. Su desarrollo tiene unproceso previsible, unas etapas que marcantiempos que hay que respetar y precisa de unoscuidados necesarios para las futuras mams. Eltrabajo de parto es una de las principalespreocupaciones de la mujer embarazada, sobretodo, de las primerizas, las no han pasado poresta experiencia todava.

    Ser mam esun trabajo quese aprende conla prctica y la

    preparacinpara el partoes una labor deinformacinque ayuda aestar mstranquila y confiada cuando llegue el momento.

    Aunque no sepas nada acerca del proceso y delas etapas del parto, los cursos de preparacinal parto pueden ayudarte en este sentido.Tambin podrs conocer los mtodos de partoalternativos, y hablar con tu mdico acerca delparto que te interese o el que, en realidad,

    necesitars.

    LOS SNTOMAS DE PARTONo esperes ms para llamar a tu mdico, sea deda o de noche, cuando: Las contracciones se produzcan a cada 5 o

    10 minutos. Rompas la placenta y salga un lquido de

    color marrn verdoso oscuro con manchas. Notes manchas de sangrado vaginal. No puedas caminar ni hablar durante las

    contracciones. Notes algo de dilatacin.

    DURACIN DEL TRABAJO DE PARTO

    El proceso de parto suele durar de 8 a 12

    horas, aunque existen excepciones. Todo

    depende del estado de la mam y del beb. El

    trabajo de parto se inicia con las primeras

    contracciones provocadas por el borramiento del

    cuello uterino hasta que desaparece por

    completo. Las contracciones suelen ocurrir cada

    20 o 30 minutos, y tienen una duracinaproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una

    vez desaparecido el cuello del tero, las

    contracciones aumentan debido a la dilatacin

    progresiva del cuello que deber presentar una

    apertura mxima de 10 cm para que pueda dar

    paso al beb. Hasta que el beb salga, este

    proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8

    horas, dependiendo si es o no el primer parto de

    la madre.

    Las contracciones de parto

    Una vez que se ha iniciado el proceso

    de dilatacin del cuello uterino, generalmente,

    es normal empezar a sentir contracciones

    suaves cada 10 o 15 minutos, con una duracin

    media de 20 segundos. En este momento, la

    abertura de tu tero ser de casi dos

    centmetros. Las contracciones siguen, y se van

    intensificando. Suelen obedecer al siguiente

    ritmo:

    Contracciones a cada 5 minutos, con

    duracin entre 30 y 40 segundos, dilatacinde casi 5 cm.

    Contracciones a cada 3 o 4 minutos, con

    duracin de 40 a 45 segundos, dilatacin

    de unos 6 cm.

    Contracciones a cada 2 o 3 minutos, con

    duracin de 45 a 50 segundos, dilatacin

    de 8 cm.

    Contracciones a cada 1 o 2 minutos, con

    duracin de aproximadamente 1

    minuto, dilatacin de casi 10 cm. Cuando

    llegues a esta etapa, tendrs poco tiempo

    entre una contraccin y otra para

    recuperarte. Puedes sentir una sensacin de

    calor, estiramiento y ardor en la vagina,

    acompaado de sudoracin alrededor de la

    boca.

  • 7/28/2019 Reproduccin Humana 02

    4/4

    Sistema de Gestin de

    la Calidad

    REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

    INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOSCIENCIAS NATURALES ED AMBIENTAL GRADO 8

    REPRODUCCIN HUMANA 02

    Fecha:02 de abril de

    2013Versin: 2.0

    4

    La expulsin del beb en el parto

    Cuando el cuello alcance los 10 cm de

    dilatacin, se inicia el proceso de expulsin del

    beb. Las contracciones se alejarn y se

    presentarn cada 2 o 3 minutos. Seguramente el

    mdico, cuando ests preparada, te pida que

    hagas pujos para empujar el beb hacia el

    exterior. En esta fase, la cabeza del beb

    penetra en el canal de parto y va bajando hasta

    el perin realizando un movimiento de rotacin

    interna.Cuando el mdico consiga ver 3 o 4 cm de la

    cabeza del recin nacido, te practicar, si

    necesario, la episiotoma (un corte en la zona

    del perin a la entrada de la vagina) para facilitar

    la salida del beb, y evitar desgarres por el

    esfuerzo y la presin del beb. El mdico te

    pedir que contines empujando a tu beb y,

    una vez que salga un hombro y luego el otro, el

    resto del cuerpo saldr sin esfuerzo por s

    mismo. Y en este momento sentirs dolores,

    pero el sentimiento de alivio ser intenso y

    podrs disfrutar de la alegra porque, tu hijo

    acaba de nacer! El parto se termina con

    la expulsin de la placenta.

    http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo

    /partos/index.htm

    http://www.guiainfantil.com/blog/1035/un-plan-de-parto-por-que-es-tan-importante.htmlhttp://www.guiainfantil.com/blog/1035/un-plan-de-parto-por-que-es-tan-importante.htmlhttp://www.guiainfantil.com/videos/282/preparacion-para-el-parto-como-hacer-pujos/http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttp://www.guiainfantil.com/videos/282/preparacion-para-el-parto-como-hacer-pujos/http://www.guiainfantil.com/blog/1035/un-plan-de-parto-por-que-es-tan-importante.htmlhttp://www.guiainfantil.com/blog/1035/un-plan-de-parto-por-que-es-tan-importante.html