reproduccion

14
Reproducción En Los Seres Vivos. Por: Diana Carolina Velasco Cardona Yuliana Hurtado Carmona 11*4 I.E PBRO Bernardo Montoya Giraldo 2015

Upload: diyunana

Post on 13-Aug-2015

27 views

Category:

Science


5 download

TRANSCRIPT

Reproducción En Los Seres Vivos.Por:

Diana Carolina Velasco CardonaYuliana Hurtado Carmona

11*4I.E PBRO Bernardo Montoya

Giraldo

2015

Reproducción En Los Seres Vivos

La reproducción es un proceso biológico que permite la producción de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Podremos de esa forma conocer que las dos modalidades básicas se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa. El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es su característica más importante. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto.

Es importante para la supervivencia de la especie y esta supervivencia se da por muchos factores. Por ejemplo, las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos, es una es una forma de supervivencia que se da a través de su reproducción al transmitir su código genético ya modificado. Además todos necesitamos de todos, en cualquier ámbito... la reproducción de los seres vivos garantiza un equilibrio en cualquier sistema y este equilibrio es muy delicado....carnívoros que comen herbívoros, estos se alimentan de plantas y estas crecen gracias a los nutrientes de los desechos de los animales... romper una cadena genera grandes cambios... Si realmente entiendes la importancia de la reproducción de los seres vivos (plantas, microorganismos, mamíferos, aves, peces) entenderás porque es tan importante cuidar tu medio ambiente).

Importancia De La Reproducción

Reproducción SexualReproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos. La reproducción sexual implica la singamia o fecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará en las embriofitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres.

SEXUAL TIPOS CARACTERISTICAS EN QUE SERES SE DA DIBUJO

Isogámica En ella, los gametos que se fusionan tienen la misma forma externa y la misma fisiología

se da en algunas algas, hongos inferiores y protozoos

anisogámica Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o macrogameto.

la presentan la mayoría de los seres pluricelulares

REPRODUCCIÓN ASEXUALLa reproducción asexual es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre.Este tipo se llama también reproducción vegetativa porque la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor.

ASEXUAL TIPOS CARACTERISTICAS EN QUE SERES SE DA DIBUJO

FISION El organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales. Cada una de estas crece hasta alcanzar el tamaño completo y el proceso puede renovarse

Organismos unicelulares

GEMACION consiste en formar yemas o brotes que luego se desprenden del cuerpo de la madre originando un nuevo ser, como las levaduras y las hidras de agua dulce

Organismos multicelulares y unicelulares

FRAGMENTACION típica de plantas celulares como las algas, cada fragmento desprendido originará a un nuevo ser.

Organismos multicelulares

REGENERACION las partes perdidas pueden ser sustituidas o regeneradas, como en el caso de los Saurios( lagartijas) cuando pierden la cola por regeneración vuelve a formarse.

Organismos multicelulares

ESPORURACION típica de ciertas especies de bacterias, de hongos y de Pteridofitas en la cuál cada espora originará un nuevo ser.

Organismos multicelulares

Meiosis y mitosis

MitosisTodos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo.

Etapas De La MitosisProfase: Se forma un huso acromático hecho de haces de micro túbulos, las fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de micro túbulos, controlando la formación de esas fibras. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

Metafase: las cromáticas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los micro túbulos unidos a los centrómeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.

Anafase: los micro túbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromáticas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.

Telofase: el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucariotas a partir del retículo endoplasmático.

Meiosis Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (= fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interface, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis

Etapas de la meiosis Proface I Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:- desaparece la membrana nuclear (3)

- se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)- se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)- se forma el huso acromático (6)- cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)

Metafase I Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial (1).

Anafase I Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromáticas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

 

Telofase I Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la División II.“

Citocinesis I La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica.

División II Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromáticas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interface; serán por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal.

Bibliografía• http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/14226• http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema22-6repr.htm• https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061023223619AAkzEOA• https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110420132611AAYSH0s• http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_2eso_10_reproduccion/

2quincena10/2quincena10_contenidos_2a.htm• https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080502183040AApW7Zy• http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis/mitosis.htm#inicio• http://sebastian-mitosis.blogspot.com/2008/10/etapas-de-la-mitosis.html• http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos7.htm