representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 resumen: el...

102
Universidad Viña del Mar. Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales. Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las Sociedades Anónimas Deportivas y el proceso de mercantilización en el fútbol. Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo. Manffred Kuschel Mancilla Profesor guía Francisco Báez Urbina Viña del Mar, abril de 2014

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

Universidad Viña del Mar.

Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las Sociedades Anónimas Deportivas y el proceso de

mercantilización en el fútbol.

Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo.

Manffred Kuschel Mancilla

Profesor guía Francisco Báez Urbina

Viña del Mar, abril de 2014

Page 2: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

2

Dedicado a mis papás. Gracias por todo el apoyo brindado.

Page 3: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

3

RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores de identidad más potentes del último tiempo. Cada vez son más las personas que se transforman en hinchas, actores sociales los cuales marcados por la fuerte identidad que transmite dicho deporte, siguen y apoyan a las instituciones que practican y desarrollan este pasional deporte. Parte de esta popularidad es producto del proceso de mercantilización, que a través de la globalización, ha introducido al igual que en gran parte de las esferas de nuestra sociedad, la mercadotecnia y el poder del dinero como eje regular y central de los procesos sociales. Hoy en día el fútbol no sería el mismo y no tendría el alcance que tiene si no fuese gracias al poder del dinero y de las empresas privadas que se mueven en la búsqueda de tal codiciado capital.

Un tipo de empresa que en las últimas décadas se ha entrometido de lleno en el fútbol es la Sociedad Anónima Deportiva (SAD), la cual representa la sociedad entre dos o más personas que contengan poder adquisitivo dentro de un club deportivo profesional. Pese a que en diversos países este modelo lleva décadas de funcionamiento, en Chile se instauró recién en el año 2005 bajo el decreto de ley 20.019 luego de que gran parte de las instituciones profesionales de nuestro país se vieran afectadas por una fuerte crisis financiera. Con ello, se puso fin al sistema de Asociación Civil liderada y controlada por los socios para dar paso a este sistema SAD maniobrada y representada por empresarios y hombres de negocios.

Dicho esto y conociendo el fuerte impacto social que genera el fútbol en la sociedad chilena, principalmente en aquellos hinchas que se identifican plenariamente con este deporte, este estudio buscará conocer cuáles son las representaciones sociales que dichos actores poseen sobre estas empresas SAD y sobre el proceso de mercantilización en general, y de paso, conocer si esa identidad y las prácticas que se desarrollan en torno a ella, se han visto afectadas por la intromisión de este creciente paradigma dentro del balón pié-nacional.

Page 4: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

4

ÍNDICE.

Pág.

INTRODUCCIÓN............................................................................................6

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA............................................................ 9 1.1 El fútbol, la identidad y el hincha........................................................ 9 1.2 El fútbol y el poderío económico ....................................................... 14 1.3 El negocio del fútbol chileno............................................................... 16 1.4 Los hinchas y las Sociedades Anónimas.......................................... 17

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 23

3. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 23

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................... 23

5. HIPÓTESIS....................................................................................................24

6. MARCO REFERENCIAL.............................................................................. 25

6.1 El fútbol................................................................................................ 25 6.2 Las Sociedades Anónimas Deportivas............................................. 29

7. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 36

7.1 El concepto de Identidad...................................................................... 36 7.2 El concepto de Representación Social............................................ .. 42 7.3 La transformación social: de lo público a lo privado........................ 44 7.4 Zygmunt Bauman: La modernidad Líquida........................................ 50 7.5 Pierre Bourdieu: Constructivismo estructuralista............................. 52

8. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 56 8.1 Carácter................................................................................................. 56 8.2 Enfoque Metodológico......................................................................... 57 8.3 Alcance de Investigación...................................................................... 58 8.4 Población y Muestra.............................................................................. 59 8.5 Técnica de recolección de datos.......................................................... 61

Page 5: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

5

8.6 Técnica de análisis de datos................................................................ 61 8.7 Plan de análisis.......................................................................................62 8.8 Pauta de entrevista.................................................................................65

9. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS.............................................. 67

9.1 La ruta hacia el ser Hincha.................................................................... 67

9.2 Bitácora de un Hincha.............................................................................70 9.3 Concepciones sobre el fútbol moderno............................................... 74 9.4 Representaciones sobre la administración privada............................ 79 9.5 Representaciones sobre una dualidad desigual..................................85 9.6 ¿Asociación Civil o Sociedad Anónima Deportiva?........................... 89 CONCLUSIONES........................................................................................... 91 Palabras Finales............................................................................................ 95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 96 RECURSOS ELECTRÓNICOS...................................................................... 101

Page 6: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

6

"Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol" (Eduardo Sacheri).

INTRODUCCIÓN.

La sociología es la ciencia que estudia sistemáticamente los fenómenos sociales

humanos, los cuales están impresos bajo la interacción y la relación que los individuos de dicha sociedad potencian y realizan dentro de un contexto social determinado. Por ello, la sociología tiene un sinnúmero de ramas que de algún modo buscan dar explicación empírica a cada una de las esferas del universo social. Una de estas y que muy desvalorizada está por el campo de la sociología y de las ciencias sociales en general, es el deporte.

El deporte es un fenómeno no ajeno a la realidad social. Hoy en día podemos evidenciar cómo la actividad física y el deporte en sí constituyen uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestros tiempos, tanto a nivel de práctica como a nivel de espectáculo, el cual reúne y congrega a millones y millones de deportistas, aficionados y apasionados alrededor del planeta. El deporte, lejos de la visión superficial que representa, se nutre de una gran cantidad de interacciones con el resto de las esferas estructurales de la sociedad, tanto cultura, educación, salud, política, economía, medios de comunicación, servicios sociales, entre otros. Mencionado esto, y comprendiendo la fuerte interrelación estructural que dicho fenómeno deportivo posee, la sociología del deporte es la materia encargada de analizar estas interrelaciones mediante la comprensión del sentido de su práctica, de sus distintas formas de expresión, de las interacciones sociales que emergen durante su realización y de las diversas funciones que proporcionan tales acciones en la sociedad (Muñoz y Moscoso, 2009).

Si hablamos de deporte y de congregación, indudablemente el fútbol está en la cúspide de ambos sitiales. Es sin lugar a duda el deporte más popular del planeta, aquel que más gente reúne y el que mayor interrelación de esferas estructurales genera dentro del universo social. La expansión viviente de este deporte, producto de la globalización y de canales que fomentan tal evento como los medios de comunicación; diarios, televisión, radio y en el último tiempo, internet; han potenciado la ruptura de todo tipo de barreras, uniendo personas de los más distintos aspectos sociales, económicos, étnicos y culturales. En ese sentido, el fútbol es un fenómeno social capaz de generar intensas identidades colectivas en aquellas personas que se sienten apasionadas por este deporte haciendo incluso que las instituciones que siguen la representen como pertenencia propia.

La identidad futbolística como cualquier otro proceso identitario es desarrollada e incorporada en las subjetividades de los hinchas por medio de procesos de socialización a lo largo de los cuales –procesando los datos que les llegan a través de la experiencia, por una parte, y del discurso por otra-, dichos actores intentan coordinar su acción con la de otros y participar de un modo aceptable en la realización de prácticas sociales ya existentes en relación a una institución deportiva en particular (Kaliman y Chein 2006).

Page 7: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

7

Pese a que el fútbol se caracteriza por las grandes olas de gente que mueve, y por el fuerte sentido identitario que genera en ellas, en la actualidad no solo de amor a la camiseta vive y existe. Conscientes de tamaño efecto, grupos de elite y de gran poderío económico insertaron sus fichas dentro de este deporte; lo cual generó y potenció que la mercantilización, al igual que en gran parte de las esferas sociales, implantara sus leyes de la mercadotecnia y del dinero, potenciándolas como ejes reguladores y centrales del desarrollo del fútbol profesional moderno (Vergara, 2012).

En la actualidad podemos ver cómo en el fútbol, inserto en un mundo neoliberal,

mueve enormes sumas de dinero tanto en contratación de jugadores como en conceptos de marketing y programación, donde los medios de comunicación, en particular la televisión, han sido grandes beneficiarios de dicho fenómeno. La transmisión de un partido puede simbolizar millones y millones de dólares para una cadena televisiva, algo parecido ocurre con la publicidad; aparecer 30 segundos en televisión o como sponsor dentro de un estadio de fútbol significará una movilización importante de dinero. Hoy en día es normal ver a estas empresas moviéndose dentro del mundo-fútbol con el afán de conquistar el mayor capital económico posible, como también lo es, ver a aquellos simpatizantes, hinchas y fanáticos pagar dinero el cual inclusive no tienen en sus manos, para poder disfrutar de la liturgia - espectáculo que les simboliza y representa este pasional deporte. Pese a ello, tales empresas no son las únicas que se movilizan dentro del universo-fútbol.

Las fuertes crisis financieras que a lo largo de la historia han atormentado al

mundo, a sus sociedades e instituciones, como no podría ser menos, también han afectado a este deporte, generando que las instituciones deportivas profesionales se vean problematizadas en dichos conceptos económicos. El creciente paradigma mercantil que se experimenta dentro de este deporte supone consigo un esfuerzo mayor por parte de las instituciones deportivas en lo que a economía se refiere. Muchas de estas instituciones, al verse enfrentadas y superadas por este creciente paradigma, sufrieron numerosos problemas financieros generando que gran parte de ellos recalasen en condiciones de quiebra y/o sobreendeudamiento demostrando que no todas estaban preparadas para dicha transformación.

Así, y para dar respuesta rápida y eficiente a tales problemas, los clubes del

mundo (no todos) fueron privatizándose gradualmente, de modo que gente externa que tuviera el poder adquisitivo para hacerse con ellos mediante concesión, pudieran formar asociaciones financieras con el fin de mantenerlos y dirigirlos. De esa forma nacen las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), empresas que fundadas bajo la representación de la unión de dos o más personas (empresarios en su mayoría), se convirtieron en las reemplazantes de las fundantes Asociaciones Civiles de socios. Estas sociedades las podemos encontrar a lo largo de la historia del fútbol mundial siendo el primer país en privatizar sus equipos Inglaterra. Ejemplo de ello hoy en día es el Manchester United F.C, uno de los clubes más populares y poderosos del planeta, que hace más de 100 años es manejado por grupos de privados e inversionistas (Ibídem).

El modelo SAD existe hace mucho tiempo en el fútbol mundial. En Chile, la

quiebra apareció recién en la primera década del siglo XXI producto de las ineficientes administraciones pasadas que llevaron a muchos clubes, entre ellos los dos más populares del país. Desde ese entonces somos espectadores de un fútbol chileno mucho más comercializado y manipulado por la fuerza del dinero, donde los clubes deportivos

Page 8: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

8

son vistos bajo un paradigma empresarial en que lo primordial es el rédito económico y no otros aspectos que quizás sí eran tomados en cuenta bajo el antiguo modelo.

En ese sentido, hacemos hincapié en que existe una transformación generalizada en la sociedad durante las últimas décadas. El proceso de privatización es un fenómeno que no sólo ha afectado al mundo del deporte, sino también a todas las otras esferas que rodean nuestra vida social. Estamos evidenciando el proceso de “privatización de la vida” (Torralba, 2009). Dicho fenómeno de transformación de lo público a lo privado es producto de la descolectivización e individualización del ser humano, paradigma que funda la hegemonía de la concepción de individualidad por encima de lo netamente colectivo y/o social (Ibídem).

La sociología del deporte, o en este caso del fútbol, tiene como funcionalidad observar y analizar el fenómeno deportivo en su magnificación estructural como también en sus especificaciones más concretas. Si bien dentro de nuestro país, el fútbol no tiene el respeto que merece por el campo de las ciencias sociales, mucho menos por el de la sociología, sí existen algunos trabajos que esbozan y analizan tal temática, siendo primordialmente la problemática de la violencia y de las barras bravas. Bajo esa consideración, este trabajo pretenderá abrir un poco más el horizonte de la problemática fútbol y mencionar que existen otros elementos que de igual modo pueden ser ricos en observación y análisis sociológico. Dicho esto se procurará realizar un análisis transversal que abarque desde la concepción identitaria del hincha, la observación de ciertos fenómenos manifestados en la estructura del fútbol moderno tanto mundial como también nacional.

El fútbol actual, maniobrado y manipulado por el mercado, e invadido tanto por

grupos de elite como por grupos financieros, como lo son las mismas Sociedades Anónimas, se ha convertido en un fútbol mucho más racional y menos pasional, en un fútbol mucho más instrumental y menos valórico, en un fútbol mucho más duro y estructurado y menos humano. Bajo estas consideraciones es que se efectuará un estudio exploratorio que nos muestre desde el punto de vista identitario, cuáles son las representaciones sociales que los hinchas chilenos poseen sobre este fútbol moderno mercantil y, particularmente sobre las Sociedades Anónimas Deportivas, aquellas que finalmente son las dueñas, las que manipulan y dirigen las instituciones que en esencia deberían pertenecerles.

Page 9: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

9

1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 El fútbol, la identidad y el hincha.

Tanto por su simpleza, por su libertad y por su imprevisto desarrollo acaecido dentro del campo de juego, y a la vez por su extrema complejidad y organización evidenciada fuera de ella, el futbol es sin lugar a dudas el deporte rey por excelencia. Con toda seguridad, es el deporte más popular del planeta, capaz de congregar millones y millones de personas para deleitarlas, emocionarlas y unificarlas no solo en la deportividad y competencia, sino también en lo cultural. En ese sentido, el fútbol puede ser considerado como uno de los forjadores de identidad más potentes existentes del último tiempo. Cada vez son más las personas que se convierten en hinchas, calificación que se le atribuye a aquellos actores sociales que marcados por la potencia identitaria que transmite el mundo del fútbol, alientan y siguen a las instituciones que practican y desarrollan este pasional deporte.

Según el Big Count 2006, encuesta oficial realizada por la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) 1 , el número de participantes activos de este deporte asciende a los 270 millones, es decir, un aproximado 4% de la población mundial (Big Count, 2006). Cabe señalar que por “participantes activos” se entiende a jugadores y árbitros inscritos en alguna de las federaciones amateur y profesional que estén dentro de las 207 naciones pertenecientes a la FIFA. Pero si a ello le sumamos, jugadores retirados, dirigentes, periodistas, empleados de los clubes, equipos médicos, y por sobre todo, fanáticos, hinchas y aficionados, el porcentaje sin duda aumentaría en gigantescas proporciones. En ese sentido cabe señalar, que al ser el deporte más popular del planeta, es capaz involucrar personas de diferentes géneros, edades y sectores sociales; hombre y mujeres, niños y abuelos, pobres y ricos, etc.

Las aficiones, hinchadas y fanaticadas generan a través de una autorepresentación y de forma subjetiva una especie de identidad colectiva. Ésta es subjetiva debido a que cada uno de los integrantes del colectivo posee una cierta interpretación de la realidad y de actuar frente a ella, pero al momento de agruparse y confluir con los demás finalmente es compartida por todos. La interpretación de estos sujetos es interiorizada de una manera totalmente diferente a la de los hinchas del otro equipo (los otros), y es así como surge un patrón de representación y de reconocimiento, lo cual a su vez, genera y regenera un sentimiento de pertenencia con el grupo y con la institución que acérrimamente tanto glorifican y defienden. La subjetividad identitaria básicamente está generada por el hecho de tener, al igual que el de al lado, un sentimiento en común, es decir, ser simpatizante, hincha, o fanático del mismo equipo de fútbol, los cuales a su vez crean y acentúan el acto y la motivación de ser perteneciente a dicho colectivo.

Es por ello que hablar de fútbol hoy en día significa hablar más que de un simple deporte. Manuel Castells (2006) en un artículo publicado en la Universidad de Santiago Compostela, expresa que “si el Barca [F.C Barcelona] es más que un club2, el fútbol es más que un deporte e incluso más que un espectáculo” (Castells, 2006:1). Bajo dicha postulación es posible comprender que este deporte no sólo se entiende como tal, sino

1 Español: Federación Internacional de Fútbol Asociado.

2 Se hace referencia a la visión posicional y propagandística més que un club (más que un club)

que el F.C Barcelona da a conocer y entender a seguidores y al mundo en general.

Page 10: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

10

que además como un fenómeno masivo, el cual se encarga de generar pasión y espectáculo entre quienes lo siguen. Además, este deporte pasión-espectáculo, tiene la capacidad de emitir y recibir mensajes, entendiendo a éste como una fiesta ritual en la cual se condensan miles de expresiones, signos y símbolos de los hinchas, de los jugadores y de cada uno de los participantes que se pueden apreciar en cada liturgia futbolística tanto dentro como fuera de la cancha. Cada una de estas expresiones tiene capacidad de largo alcance receptor, consiguiendo así superar barreras de todo tipo. García, tomando las palabras de Villena, señala que “el fútbol no sólo ha tenido una amplia difusión geográfica, sino que también ha experimentado una difusión intensiva, permeando a prácticamente todos los sectores de la sociedad, atravesando fronteras regionales, de clase, de generación, de etnia y cada vez más de género” (García, 2009: 13 citando a Villena, 2009). Hoy en día y en todas partes del mundo, el fútbol es canalizado de distintas pero no excluyentes maneras; se ve, se escucha, se siente; y en Chile no estamos exentos a ello. En nuestro país, al igual que en la gran parte de los países latinoamericanos, el fútbol es visto como el deporte principal, pero además, como uno de los forjadores de identidad más potentes entre sus habitantes. Carrión señala que “el fútbol es una de las prácticas sociales de identificación colectiva más importantes, porque es un fenómeno que trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho total, que involucra lo social, lo cultural, lo político y lo económico” (Carrión, 2006: 1). En Chile, como en gran parte de Sudamérica, el hincha por el fútbol ríe, sufre, discute, crea amistades como también rivalidades. Por el fútbol el hincha vive pero también muchas veces muere. Un simple resultado puede determinar el grado de éxtasis de un individuo, lo cual muchas veces genera en su inconsciente una influencia tan enajenada, que sus actos posteriores logran tener una repercusión gigantesca en el entorno social que lo rodea.

Para los hinchas, el fútbol es un sentimiento que trasciende a la práctica deportiva, superando la limitación equívoca de llamarlo simple deporte, el cual genera y regenera identificaciones independientemente de la condición de los sujetos, para unirlos –y a su vez dividirlos- bajo un mismo patrón de identidad colectiva.

“El fútbol no es sólo una pelota rodando, el hincha alentando, los directivos mandando y un equipo produciendo capital. Es también lo que está detrás: juego, inteligencia, saber, poder, pasión, mercado. De esta manera, en un estadio [como fuera de él] confluyen sociedad, política, economía, cultura, idiosincrasia, costumbres, formas de comportamiento, clases sociales y ocio” (Muñoz, 2009).

Castells, señala que la identidad futbolística se sobrepone a la identidad étnica, ya que en este caso, es simbólica. Esta tipología identitaria es construida sobre el amor a los colores de un club deportivo, por medio de una trayectoria histórica. Los jugadores y el entrenador –señala- son expresión de aquellos colores por lo cual se deben a los socios y a la hinchada. Los clubes se deben a sus hinchas, así como las empresas se deben a sus accionistas, al menos en teoría (Castells, 2006).

Carrión por su parte postula que existen distintas vías identitarias para adherirse a un club de fútbol. Los aficionados, hinchas y fanáticos se sienten identificados a un equipo determinado ya sea por: a) el origen que éste tenga; b) el estilo que demuestra; c) el o los jugadores que tienen en sus filas; d) el uniforme que simbolizan y exponen; e) la membresía que sienten con un equipo amigo o local; f) procesos socializadores que han tenido; g) el éxito que tiene el club; y finalmente h) la oposición que tiene otro club con el propio (Carrión, 2006).

Page 11: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

11

El poder simbólico que porta este deporte, permite que la población se identifique de manera simultánea y múltiple por medio de cada una de estas tipologías. En ese caso, hay que decir que cada una de las anteriores vías de identidad futbolística que el autor expone, no son excluyentes unas respecto de las otras, sino que muy por el contrario, convergen mutuamente dentro de la subjetividad de cada individuo al momento de sentirse perteneciente a algún color. Así, el fútbol se convierte en un elemento importante de atracción social que le lleva a ser un espacio de encuentro y confluencias de voluntades, pasiones e intereses diversos y contradictorios (Ibídem).

Dicho encuentro, en un principio marcado por la fuerte diversidad heterogénea que

siempre puede existir en un grupo, da paso a una homogeneidad social fuertemente manifestada en la unificación identitaria del color futbolístico al cual tan apasionadamente los hinchas siguen. En aquel momento las palabras son omitidas, el extraño que se encuentran a un lado se convierte en un hermano, las pocas palabras que se puedan pronunciar no significan cosas, sino lo que realmente significa son las relaciones creadas entre aquellos individuos. En otras palabras, lo que importa no es el significante del encuentro, sino el significado, que de uno u otro modo, simboliza y genera la unión y dicho sea de paso, la pertenencia, que sienten los hinchas miembros de dicho colectivo (Borja, 2001).

La relación interpersonal que se da entre un hincha y otro(s), no es una relación racional pero pese a ello existe una reciprocidad en los sentimientos expresados: “mi club ganó, ¿tú eres de mi equipo? Venga, dame un abrazo hermano del alma” (Ibídem). Entre los hinchas no se necesita tener un conocimiento más allá de la identidad futbolística que posee el compañero, no se requiere conocer la vida cotidiana y privada de cada uno y lo que eso conlleva (pese a que obviamente también se puede dar). Lo que verdaderamente interesa es el triunfo –o derrota- que unifica independientemente del anonimato a cientos, miles y millones de personas. Y así como no se necesita conocer la privacidad de un individuo para ser hermano, tampoco se necesita conocer la del otro para que éste sea un rival. Si la camiseta del otro es de color diferente a la de nosotros, ese individuo será siempre un contrincante, indiferentemente a si en la privacidad y/o cotidianeidad pueda existir una amistad o relación.

Así, y como ya se señaló con anterioridad, el club de fútbol genera en sus hinchas un sentimiento de pertenencia, el cual a su vez, potencia las relaciones interpersonales entre dichos sujetos sin necesariamente invadir en la privacidad de estos. Según Giménez (2010), la pertenencia social, lejos de eclipsar o disminuir la identidad personal del sujeto, es precisamente quien la define y constituye. Más aún, cuanto más amplios son los círculos sociales de los que se es miembro, tanto más se refuerza y se refina la identidad personal. ¿Pero qué significa la pertenencia social? Giménez señala que aquél concepto implica la inclusión de la personalidad individual dentro de una colectividad hacia la cual experimenta y evidencia un sentimiento de lealtad. Esta inclusión se realiza a través de la asunción de algún rol dentro de la colectividad, pero por sobre todo mediante la apropiación del complejo simbólico-cultural que funge como emblema de aquella colectividad tales como el credo y la cruz en una iglesia cristiana (Giménez, 2010).

Un individuo puede sentirse partícipe y perteneciente en dos tipos de colectividad sociales: los grupos y las colectividades (redundantemente). En ese sentido, y tomando en consideración las postulaciones de Merton, Giménez señala que los grupos y las colectividades pese a que parecieran sinónimos, son elementos sociales muy distintos.

Page 12: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

12

“Según Merton, se entiende por grupo “un conjunto de individuos en interacción según reglas establecidas” (p. 240.) Por lo tanto, una aldea, un vecindario, una comunidad barrial, una asociación deportiva y cualquier otra socialidad definida por la frecuencia de interacciones en espacios próximos serían “grupos”. Las colectividades, en cambio, serían conjuntos de individuos que, aún en ausencia de toda interacción y contacto próximo, experimentan cierto sentimiento de solidaridad “porque comparten ciertos valores y porque un sentimiento de obligación moral los impulsan a responder como es debida a las expectativas ligadas a ciertos roles sociales” (p. 249). Por consiguiente, serían “colectividades” para Merton las grandes “comunidades imaginadas” en el sentido de B. Anderson (1983), como la nación y las iglesias universales (pensadas como “cuerpos místicos”)” (Ibid: 6).

En vista de ello, las hinchadas, al ser una socialidad que no desarrolla una interacción interpersonal bajo reglas y normas establecidas, pero que sí experimenta un sentimiento de solidaridad entre sus miembros, deben ser catalogadas como una colectividad. En ellas, los miembros comparten valores y sentimientos de obligación moral, los cuales se traducen en apoyo y aliento hacia la institución que siguen. Así, según la teoría social de Merton, las hinchadas serían comunidades imaginadas en donde los sentimientos y valores estipulan y estimulan entre sus miembros, roles sociales que a su vez fomentan la identificación, la pertenencia y el apoyo constante con dicha institución deportiva. Pero a su vez, es debido señalar que dentro de estas colectividades sí es posible encontrar grupos, que como señala el autor, integran un conjunto de individuos en interacción según reglas establecidas. Estos son los denominados piños; grupos de hinchas pertenecientes a alguna barra que se caracterizan por representar a una región, comuna, ciudad u otro sector social dentro de una colectividad tan heterogénea como lo son las hinchadas y fanaticadas.

El sentido de pertenencia ya sea en un grupo como en una colectividad, implica compartir el complejo simbólico-cultural que funciona como emblema de estos mismos, nos permite –señala Giménez- reconceptualizar dicho complejo en términos de representaciones sociales. La pertenencia implica compartir el núcleo de representaciones sociales que caracteriza y define a la colectividad o grupo. (Giménez, 2010).

El concepto de representación social se refiere a construcciones socio-cognitivas propias del pensamiento ingenuo o del también conocido sentido común que pueden definirse como un “conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado” (Ibid: 7 citando a Abric, 1994: 19). En un sentido más preciso, podemos señalar que las representaciones sociales serían, entonces, “una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, y orientada a la práctica, que contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social” (Ibid: 7 citando a Jodelet, 1989, 36).

En dichos términos la identidad futbolística podría comprenderse como una construcción socio-cognitiva propia de simpatizantes, hinchas y fanáticos que elaboran en relación a representaciones sociales, es decir, en base a una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido por ellos, informaciones, creencias, opiniones y actitudes, una forma de entender, comprender e interpretar la vida, en donde el gusto por el fútbol y el amor a la institución que siguen es una parte esencial en sus cotidianeidades. Estas representaciones sociales son las encargadas de generar las guías de comportamiento y prácticas que los miembros de estas colectividades futboleras tienen, quienes mediante percepciones y acciones determinan el rol que estos tienen y tendrán como hinchas de dichas instituciones. Es así entonces como los hinchas de los clubes de

Page 13: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

13

fútbol interpretan la realidad y viven bajo ese paradigma, ya que como señala Giménez, “los hombres piensan, sienten y ven las cosas desde el punto de vista de su grupo de pertenencia o de referencia” (Ibid: 7).

Hablar de identidad futbolística supone necesariamente poner en cuestionamiento la pertenencia de ésta como subtipo de identidad colectiva, o bien, reconocer que sólo es una instancia en donde se producen simples agregados de individuos con identidades individuales con alguna convicción o interés en común, en este caso, el gusto por el deporte y específicamente por fútbol y una institución determinada. En ese sentido es imprescindible apuntar en que existen tres tipos de individuos futboleros. En un extremo se encuentra el aficionado, sujeto que manifiesta una inclinación desapasionada por una institución y que en raras ocasiones sigue al equipo en su propio estadio (Dosal Ulloa, 2006). Al otro extremo se encuentra el fanático, quien en palabras de Galeano, alienta al equipo independientemente del resultado (Galeano, 1995). Para él, su equipo es su religión, el altar religioso que domingo a domingo debe alabar. En un término medio por así decirlo3, se encuentra el hincha, sujeto que se siente partícipe en el club y por ende, ejerce un papel de actor social y legitimador de la identidad y de las acciones que se desarrollan tanto dentro como fuera de la cancha (Dosal Ulloa, 2006).

Tomando en consideración estas tres tipologías futboleras, es posible señalar que cada uno de ellos posee una fuerza identitaria diferente, en donde comportamientos y prácticas son ejercidas y realizadas de dispar manera. Pese a que existe un mismo simbolismo representativo marcado por la determinada institución que siguen, las representaciones sociales de cada tipología son diferentes y por ende, la expresión cultural que exhiben también. Como el aficionado manifiesta desinteresadamente una inclinación por una institución sin poseer representaciones sociales que lo vinculen cotidianamente con dicho objeto identificado, sería erróneo catalogar a estos como miembros de una colectividad, ya que pese a compartir símbolos y simbolismos futboleros, no se autorepresentan en base a un conocimiento socialmente elaborado y orientado a la práctica de construir una la realidad común como conjunto social con los demás entes sociales. Mercado y Hernández señalan que el “hecho de que los sujetos se adscriban a un grupo (y/o colectividad) no implica que se identifican con él, pues “[…] nada hay más alejado de un proceso mecánico que la identificación. No es suficiente etiquetar a una persona con un rótulo. Tan es así que muchas personas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios en la sociedad estadounidense no muestran ningún grado apreciable de identificación étnica (Morales, 1999: 88)” (Mercado y Hernández, 2010: 6). En vista de ello, es imprescindible deducir que los aficionados son sólo simples agregados de individuos que tienen en común un único elemento, la inclinación por un determinado equipo de fútbol, factor completamente diferente al desarrollo de identificación en hinchas y fanáticos, los cuales serán expuestos a continuación.

Como ya se señaló hace un momento, los hinchas son una especie de movilizador de la identidad y los fanáticos una especie de ciegos efervescentes capaces de catalogar a su institución deportiva como una religión. En ese sentido, cabe señalar que ambas tipologías pese a poseer distinto nivel de pasión, comparten un núcleo de símbolos y representaciones sociales y por ende, una cercanía con respecto a la orientación común de la acción. En otras palabras, tanto hinchas como fanáticos construyen sus realidades poniendo gran énfasis en la identificación de un color determinado. Además, y como bien señala Giménez (2010), se comportan como verdaderos actores colectivos capaces de

3 Término medio que en el estricto rigor teórico y práctico no es tan así, ya que el ser tipo-hincha

está mucho más cerca del tipo-fanático que del tipo-simpatizante.

Page 14: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

14

pensar, hablar y operar desde un paradigma representativo, ya que estos comparten conjuntos de creencias, opiniones y actitudes relacionadas al fútbol y en particular a una institución deportiva determinada.

1.2 El fútbol y el poderío económico.

Pero hablar de fútbol no sólo supone tomar en cuenta el aspecto deportivo del juego y la tonada social de la hinchada identificándose y alentando a su institución deportiva. Como bien lo mencionó Carrión (2006), el fútbol puede ser conceptualizado como un hecho total, en donde la simple condición de juego y la práctica social de identidad son alcanzadas (y en gran parte superadas) por factores de otras índoles como lo es, por ejemplo, la economía. El fútbol es uno de los fenómenos de masas más potentes del mundo y bien lo saben los sectores financieros.

Para dar una muestra del poderío económico que se instauró en el balón pié mundial, a continuación se entregarán una serie de datos. Según la empresa de consultoría Deloitte, (en términos macroeconómicos) si el fútbol fuese un país, sería la 17° economía más grande del mundo con un PIB de 500.000 millones de dólares, superando a países como Suiza y Bélgica (Deloitte, 2012). Por otro lado, en lo que a conceptos microeconómicos se refiere, en la temporada 2010/2011, sólo entre los 20 clubes de fútbol más ricos del mundo, se recaudaron 4,4 billones de euros (Ibídem).

Carrión señala que en la actualidad, la competencia deportiva que realizan las instituciones deportivas, no es otra cosa que una competencia mercantil, la cual se encuentra organizada por la “multinacional monopólica” FIFA, bajo un sistema regulatorio absolutamente centralizado (Carrión, Biblioteca de fútbol ecuatoriano, 2006).

“La FIFA se comporta cada vez con mayor fuerza como una empresa multinacional que tiene, primero, una lógica de “franquicia”, que opera regionalmente a partir de las 6 confederaciones y de las 119 federaciones nacionales

4, con las cuales regula (en

primer lugar) el mercado nacional e internacional de competencias; y, (en) segundo (lugar), un modelo de marca en conjunto del territorio planetario –indiferenciado e integrado- principalmente por medio de monopolio que representa (reglas, institucionalidad), también de las alianzas comerciales que ha establecido con los medios de comunicación y con los llamados sponsors” (Ibid: 9).

Es así como la FIFA demuestra el gran potencial que posee, en donde gracias a una lógica divisoria puede controlar y fiscalizar cada una de las confederaciones regionales que tiene por todos los continentes, asumiendo sí, que la más importante es la europea, UEFA, continente donde se presentan los mejores equipos y jugadores del mundo, y por ende, donde se maneja una mayor cantidad de dinero (pese a los problemas de crisis). Entre los años 2007-2010 la FIFA obtuvo ganancias económicas sobre los 631 millones de dólares lo cual aumentó su reserva en tan solo ocho años a 1,280 millones de dólares (FIFA, 2011). En estos últimos cuatro años se obtuvieron ingresos de 4,189 millones de dólares y gastos de 3,558 millones de dólares, lo que deja el positivo balance ya mencionado anteriormente (Ibídem).

En lo que respecta a los clubes de fútbol, en las últimas décadas se pudo evidenciar una transformación dirigencial y organizacional de estas instituciones. Así, gran

4En la actualidad el número de federaciones nacionales pertenecientes a FIFA asciende a 207

países.

Page 15: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

15

parte de los clubes de fútbol profesionales pasaron de estar administradas por asociaciones civiles contextualizadas bajo una fuerte tradición identitaria, a asociaciones económicas comerciales, más conocidas como Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Este proceso de transformación pasó principalmente por el impedimento que tenían las asociaciones civiles para responder al nuevo y creciente reto económico que se desarrollaba en la economía mundial y futbolística, en donde las crisis financieras limitaban el accionar de las instituciones deportivas. Tal reto económico se produjo principalmente por desordenes administrativos que las asociaciones civiles tuvieron en algún momento de su historia, los cuales llevaron a las instituciones a difíciles momentos económicos.

El primer país que experimentó las Sociedades Anónimas Deportivas fue Inglaterra en el año 1921 (Victoria-Andreu: 2012). Luego de unas décadas y producto de numerosas crisis financieras que sacudieron a los equipos europeos, las sociedades anónimas se fueron forjando de manera generalizada. Primero en Italia (1981), segundo en Francia (1984) y tercero en España (1990) (Ibídem). Por su parte, en lo que respecta a Latinoamérica, las SAD llegaron a fines del Siglo XX y comienzo del Siglo XXI, en donde una de las más recordadas y mencionadas en el plano internacional latinoamericano5, fue el control administrativo del Club Social y Deportivo Colo-Colo en el año 2005 por Blanco y Negro S.A., luego de que la institución fuera declarada en quiebra en el año 2002, con una deuda de $22.000.000.000.

Antes de indagar en profundidad qué sucede con los clubes profesionales del balón pié nacional, es necesario exponer algunos beneficios y perjuicios que engloban a este enfoque administrativo-financiero, como así también sucede con las Asociaciones Civiles Deportivas.

- Ventajas y desventajas de las SAD y de las Asociaciones Civiles.

a) Factor económico. La mayor ventaja que tiene la Sociedad Anónima es que permite una mayor capacidad de financiamiento y gestión económica mediante la diversificación de actividades, la participación de grandes accionistas, y la cotización en las bolsas de valores. Todo esto permite, en teoría, aumentar las fuentes de ingreso y utilidades al club (Victoria-Andreu, 2012). Tomando en consideración tal punto, es posible señalar que las Asociaciones Civiles están en desventaja en conceptos económicos frente a las Sociedades Anónimas por la imposibilidad de responder a las principales necesidades de los clubes, las cuales tienen que ver con el facturar diversificando sus actividades y por sobretodo, obtener financiamiento (Ibídem).

Pero así como las Asociaciones Civiles tienen desventajas, las Sociedades Anónimas también. Uno de los factores que impulsó a los clubes de fútbol a cotizar en la bolsa y convertirse en sociedades anónimas fue la idea según la cual esta condición les daría una mayor estabilidad económica, pensando de antemano que el valor de las acciones estaría completamente desligado de los resultados deportivos que la institución tendría. Pero la realidad mostró justamente lo contrario: las acciones de los clubes responden más a factores deportivos que a las valoraciones de dichas entidades como marcas de negocio.

5 El manejo de Blanco & Negro S.A. fue muy mencionada por la prensa internacional debido a la

influencia que tuvo en el surgimiento económico y deportivo de la institución. Pese a ello, en los últimos años se han ido desarrollado maniobras perjudiciales por parte de la directiva, las cuales influenciaron negativamente en conceptos deportivos y sociales de la institución.

Page 16: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

16

En otras palabras, los resultados deportivos afectan positiva o negativamente el valor que las acciones tengan en la bolsa (Ibídem).

b) Sistema de responsabilidad jurídica. En lo que respecta a los asuntos jurisdiccionales, las Sociedades Anónimas poseen un modelo de responsabilidad jurídica y económica las cuales carecen las asociaciones, debido principalmente a que las S. A. poseen diversos sistemas de control. Es por ello que la transparencia es un factor esencial en el manejo de las Sociedades Anónimas (lo cual no significa que siempre suceda). La contraparte la lleva la Asociación Civil, ya que ésta mantiene y desarrolla un modelo que termina quitando responsabilidad a la dirigencia, puesto que “el patrimonio es de todos y a la vez de nadie” (Ibid: 6).

c) Factor social y emocional. Uno de los elementos más importante de las asociaciones de fútbol y que no realizan ni respetan las Sociedades Anónimas es la comprensión de que un club es una institución social: “la asociación civil tiene la ventaja de poner al club de fútbol en manos de los hinchas” (Ibid: 6). Cuando los clubes de fútbol se convierten en Sociedades Anónimas, la institución pasa a ser propiedad privada de unos cuantos accionistas cuyo interés económico prima por sobre los demás, en definitiva, dicha institución se convierte con todas sus letras en una empresa y, por ende, es administrada como tal (Ibídem). Es aquí donde se crea el conflicto de posturas, ya que los hinchas sienten que sus equipos al que tanto dicen amar de algún modo u otro dejó de pertenecerles, para convertirse así en un objeto cuyo único mecanismo de funcionamiento es la obtención de beneficios económicos para los dueños-mayoritarios de las acciones de los clubes.

1.3 El negocio del fútbol chileno.

Como se mencionó anteriormente, las Sociedades Anónimas Deportivas llegaron al fútbol chileno por medio de un decreto de Ley en Mayo del año 2005, tras el quiebre institucional y económico del Club Social y Deportivo Colo-Colo en el año 2002, evento que manifestó y evidenció la precaria y deficiente gestión económica de los equipos de fútbol de nuestro país. Así, fue bajo el gobierno de Ricardo Lagos Escobar que las S. A. fueron impulsadas bajo la ley 20.019, más conocida como Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), con la finalidad de mejorar las gestiones económicas de dichas instituciones. Con esta ley, en un plazo de 16 meses, se obligó a todos los clubes de fútbol (profesionales) a privatizarse. Para ello, se dieron dos opciones; la primera, y a la cual casi la totalidad de los clubes accedieron, era crear una Sociedad Anónima con fines de lucro. La segunda, a la cual muy pocas optaron, era crear un Fondo de Inversiones bajo el nombre de Fundación o Corporación, pero con una pequeña salvedad6. El motivo

6

Los tres clubes que actualmente están dirigidos por corporaciones son Club Deportivo Huachipato, Club de Deportes Cobresal y Club Deportivo Universidad de Concepción. Para integrar el directorio de Huachipato, las personas deben ser funcionarios de CAP (Compañía Acero del Pacífico). De esta empresa además, reciben aportes económicos los que son destinados principalmente al Fútbol Joven del club. En el caso de Cobresal, el club está ligado a la división El Salvador de CODELCO (Corporación Nacional del Cobre de Chile), con los cuales mantienen un contrato comercial (las instalaciones del club son propiedad de la empresa). Además, sucede casi lo mismo que en el anterior caso, los miembros del directorio son en su mayoría, trabajadores de la división El Salvador de CODELCO. Y por último el Club Deportivo Universidad de Concepción, el cual, como su nombre lo señala, pertenece a una de las ramas deportivas de la Universidad de Concepción y se encuentra a cargo (redundantemente) de la Corporación Club de Fútbol de la Universidad de Concepción

Page 17: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

17

por el que casi ningún club eligió esta segunda opción, pasó principalmente porque quienes potencialmente dirigieran esas fundaciones o corporaciones, debían responder penalmente en caso de problemas económicos. Por lo cual, muy pocos empresarios-dirigentes quisieron arriesgarse a tal sanción.

Cabe destacar que se pueden distinguir dos tipos de S.A., las cerradas y las abiertas. Las cerradas son administradas por un grupo de accionistas, quienes designan a un gerente general, el que recibe un sueldo y se encarga de rendir cuentas a los dueños del club. En cambio, las abiertas son aquellas que se manejan por medio de la bolsa de valores, de modo que los antecedentes financieros se hacen públicos (Ibídem).

En la actualidad existen treinta y dos clubes profesionales (Primera División A y Primera División B), de los cuales solo tres están administrados por corporaciones, mientras que los otros veinte y nueve lo están por sociedades anónimas o concesionarias7. Entre los miembros de estas últimas se pueden encontrar empresarios de diversos sectores como el retail, la construcción, la gastronomía, las finanzas, y otras áreas; incluso gente de la política. Las motivaciones del por qué esta gente se insertó en el mundo del fútbol, o mejor dicho, del negocio del fútbol, según Economía y Negocios Online también son diversas. Algunos lo hacen para devolverle la mano a las ciudades en donde nacieron o progresaron como empresarios, ayudar a los clubes emblemáticos de la zona, sentir amor por la camiseta, pero otros y quizás la mayoría, como buenos hombres de negocio, con la finalidad de obtener utilidades y por ende, buscar aumentar sus capitales económicos (Ramírez, 2013)8.

1.4 Los hinchas y las Sociedades Anónimas Deportivas.

Los hinchas se forjan mediante el amor a la camiseta de la institución a la cual siguen. Estos clubes deportivos además de como su nombre lo señala, ser organismos deportivos, en una primera instancia ejercían un rol socializador entre aquellos que se sentían representados con sus colores. La tradición histórica del club era transmitida vía hereditaria, o bien, mediante las relaciones interpersonales que el apasionado por el deporte rey disfrutaba con sus pares.

Ahora bien, siendo que estas instancias socializadoras de identidad aún persisten entre los individuos futboleros, es necesario mencionar que pueden verse afectadas (negativamente o positivamente) por el cambio administrativo - financiero que ha transformado al balón pié-chileno. Pese a que tal transformación no está directamente ligada con el forjamiento de identidad en los hinchas, éstos sienten y piensan que desde que las Sociedades Anónimas han tomado el control de sus clubes, la esencia de las instituciones se ha desvalorizado incluso hasta en algunos casos perderse por completo.

Con la llegada de las S.A., el fútbol chileno pudo establecer en un comienzo, un equilibrio entre logros financieros y logros deportivos, lo cual evidenciaba y hacía suponer, un negocio redondo para los nuevos inversionistas que veían en este deporte una extraordinario método de obtener ganancias, utilidades y reconocimiento social. Pero, con el correr de los años se pudo apreciar que tales ganancias económicas sólo llegaban

7 Cabe también señalar que aparte de los treinta y dos equipos profesionales agrupados en

Primera División A y Primera División B, existe la Segunda División Profesional (que vendría a ser la Tercera División) en la cual se encuentran doce equipos, de los cuales tres son equipos filiales de instituciones de Primera División A, mientras que los otros nueve son clubes deportivos profesionales. 8 Columnista Economía y Negocios.

Page 18: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

18

cuando el equipo concesionado obtenía triunfos importantes o poseía un enorme capital social que lo amparaba. Así, según un estudio realizado por el Diario Financiero, más de un 85% de los clubes profesionales registraron pérdidas económicas desde el año 2007 hasta el 2011. En tales años, los clubes profesionales del balón-pié nacional, acumularon pérdidas por más de 30.600 millones de pesos lo cual es equivalente a unos US$ 64,1 millones (Diario Financiero, 2012).

De las veintinueve Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP) o fondos deportivos registrados en la Superintendencia de Valores y Seguros, sólo el 13,8% tuvo saldo positivo hasta el año 2011: Antofagasta, Colo-Colo, Curicó Unido y Cobresal. De estas últimas, la concesionaría Blanco y Negro S. A. fue la única que repartió dividendos entre sus accionistas (Ibídem). Tales cifras en el año 2012 tuvieron una fuerte variación. Gracias a los últimos logros obtenidos por la Universidad de Chile, Azul Azul S. A. mejoró su finanza y pudo obtener utilidades de 4.281 millones de pesos. Por contraparte, tras el pésimo momento futbolístico e institucional que está viviendo Colo-Colo, Blanco y Negro obtuvo pérdidas por 2.849,741 millones de pesos. Mismo resultado pero en menor medida obtuvo Cruzados S.A (Universidad Católica) con pérdidas de 782 millones de pesos (Fuenzalida, 2013)9.

Si bien uno de los motivos más importantes del por qué algunos clubes chilenos no han generado ganancia se debe principalmente a la baja asistencia de público a los estadios10, las concesionarias hacen poco esfuerzo en motivar que suceda lo contrario; entradas a alto costo, equipos poco competitivos lo que a su vez es sinónimo de paupérrimos espectáculos, desinterés por los socios, etc., experiencias determinantes que más que acercar a la gente, está alejándola. A eso hay que sumarle que en un entorno donde todo movimiento es sinónimo de dinero, la venta de entradas puede reemplazarse por la venta de algún producto, camiseta, indumentaria, u otras formas de generar recursos.

A su vez está el fuerte desinterés que existe por parte de las dirigencias con las tradiciones de los clubes, ya que los accionistas de las concesionarias muchas veces ni siquiera se sienten identificados con los colores de las instituciones, lo cual significa que gran parte de las decisiones que toman no sean en pro del club y su hinchada, sino en intereses personales. Es así que cuando el deporte se transforma en negocio, pierde su esencia característica, ya que priman otras motivaciones que se sobreponen a los aspectos deportivos, sociales y tradicionales de las instituciones, valores que como se señaló, anteriormente eran el motor representativo de aquellos apasionados por este deporte

Por otra parte, el Gobierno es otro ente que potencia la pérdida de tradiciones futboleras, tal es el caso del Plan Estadio Seguro11 y en específico algunos de sus puntos, donde por ejemplo, prohíbe el ingreso de lienzos, banderas, bombos, e incluso paraguas;

9 Columnista La Tercera.

10 En el año 2012 juntando Torneo de Apertura y Torneo de Clausura, y pese al mal momento

futbolístico e institucional, Colo-Colo fue el equipo que llevó más gente al estadio con un total de 393.201 personas de local, seguido por Universidad de Chile con 261.291 personas. (http://estadioseguro.gob.cl/estadisticas.html) 11

“El Plan Estadio Seguro es una iniciativa liderada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (MISP), e implementada a través de la Intendencias regionales, cuyo principal objetivo es que las familias de todo Chile puedan asistir a los estadios de manera segura y que tanto su ingreso, permanencia y salida cuenten con las garantías necesarias para ello” (http://www.estadioseguro.gob.cl/plan-estadio-seguro.html)

Page 19: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

19

objetos que, históricamente han sido parte de las tradiciones de hinchas y en específico de las barras, quienes los llevan al estadio como forma de identificación y reconocimiento frente al entorno social que los rodea y principalmente frente a la barra rival, instancia en la cual se produce una especie de lucha simbólica, que los enfrenta mediante número de asistentes, cánticos, ruido; en definitiva, una pugna sobre quien expresa más fuerte la pasión por sus colores. Pese a que el Gobierno argumenta que la prohibición de estos elementos tiene como objetivo motivar que las familias vuelvan al estadio, los hinchas y fanáticos (no solo aquellos pertenecientes a las barras) defienden que tales objetos son parte de una expresión sociocultural la cual promueve la esencia del fútbol; la fiesta, la alegría y la identidad que sienten estos con sus determinados clubes. Además, acusan que existe una estigmatización por parte del Gobierno, donde se criminaliza a las barras chilenas12 y a sus integrantes, independientemente de que en grupos con miembros tan heterogéneos es difícil y casi imposible verificar que verdaderamente sea así en su totalidad, pese a que es sabido, muchos delincuentes se disfrazan de hinchas. Así bien lo explica San Martín:

“Tenemos un Plan que -en el papel- está diseñado para que ‘la familia vuelva a los estadios’, pero en la práctica, opera bajo el supuesto de que todos los hinchas son potenciales delincuentes, pues al ingresar a los estadios, no sólo las barras, sino que todas las personas quedan a merced de una especie de estado de sitio (...) llevándose a cabo una absurda represión ejercida sobre hinchas de todas las edades y géneros. A esto se le suma la prohibición de ingresar con banderas, lienzos, bombos y otros instrumentos musicales las cuales constituyen importantes símbolos identitarios para los barristas...” (San Martín, 2012).

Volviendo las SAD, es necesario cuestionarse cuáles son los verdaderos motivos para que los accionistas vean en el fútbol chileno un buen negocio. Cómo es posible que un mercado pequeño, donde no existe un gran flujo de inversión ni una rentabilidad extraordinaria como sí sucede en otros comercios, llame tanto la atención de gente tan poderosa. Está claro que si un ciudadano cualquiera invierte dinero no lo hace con motivo de buscar un pasatiempo ni una entretención, sino de obtener y aumentar su riqueza monetaria. En ese sentido, cabe señalar que la participación del accionista está dividida en dos aristas: por un lado, administrar la institución tratando de obtener logros deportivos y equilibrio financiero, y por otro, tratar de conseguir valores mediante la venta de jugadores, es decir, debilitando el negocio en lo que debería ser lo primordial, el aspecto futbolístico. Tal característica determina muchas veces el por qué los clubes tienen éxitos transitorios y al poco tiempo después se encuentren nuevamente endeudados, lo que finalmente, les impide potenciarse nuevamente para la conquista de logros, proceso el cual, están viviendo gran parte de los clubes profesionales de nuestro país (Diario Financiero, 2012).

Paradójicamente, en Europa pareciera que los jeques árabes y multimillonarios excéntricos están salvando la situación, haciéndose con clubes semi-quebrados como el Chelsea (Inglaterra), el Manchester City (Inglaterra), el Paris Saint-Germain (Francia) o, recientemente, el Mónaco (Francia). En estos casos claramente no parece que estos

12

Se utiliza tal adjetivo siguiendo la representación realizada por Ítalo San Martín, quien se refiere a las barras chilenas en vez de bravas (como suele utilizarlas el periodismo criollo) debido a que la intervención Plan Estadio Seguro no discrimina entre aquellas barras que, dado su histórico comportamiento se han ganado el título de bravas, como lo son la Garra Blanca (Colo-Colo), Los de Abajo (U. de chile) y en menor medida Los Cruzados (U. Católica) y Los Panzers (Santiago Wanderers), y el resto de las barras nacionales, simpatizantes, hinchas y fanáticos que generalmente han mostrado un comportamiento socialmente aceptado (San Martín, 2012).

Page 20: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

20

multimillonarios tengan como objeto hacerse más ricos. Son otras razones, como la figuración y el reconocimiento social, el poder o simplemente el no saber qué hacer con tanto dinero, lo que explica sus tremendas inversiones futbolísticas (Ibídem). Pese a ello, dicha realidad está muy lejos de suceder en Chile. Los accionistas del fútbol chileno no invierten por diversión (o por razones no-económicas), como sí puede suceder en estos clubes; lo hacen justamente por lo contrario, buscar aumentar sus capitales económicos. Eso significa que muchas veces las decisiones tomadas sean cortoplacistas y pensadas bajo la índole que motivó a estas personas a adquirir tales acciones, dicho esto, bajo una mirada empresarial. Tales consecuencias desastrosas para la(s) institución(es) deportiva(s) obviamente generan una molestia en los hinchas, quienes en definitiva deberían ser elementos indispensables para los dueños-accionistas de las concesionarias, tomando en consideración que sin la presencia de estos, el negocio del fútbol llegaría a su fin, ya que finalmente son ellos quienes mantienen en funcionamiento el flujo de capitales tanto en el estadio como en la bolsa.

Bajo esa percepción corporativa, se podría comparar la posible reacción existente entre un cliente regular de alguna empresa y un cliente del fútbol, como en este caso lo sería el hincha. Si un cliente de una compañía telefónica X se encuentra disgusto con el servicio prestado por la empresa, tiene la posibilidad de ejercer un reclamo, y en caso que esa molestia no sea solucionada, puede cambiarse a otra compañía telefónica sin mayor problemática. En el fútbol esto no sucede, ya que los clientes, es decir, los hinchas, a pesar de tener todo el derecho de demostrar enfado o molestia con algún suceso provocado por la concesionaria para con el club, no cambiarán de institución como sí podría suceder con la compañía de teléfono, debido a que la identidad futbolística supone que el hincha debe seguir al club amado en todo momento, incluso si la culpa de tal paupérrimo periodo sea de una S.A. en sí y no propiamente de la institución, cuerpo técnico y/o jugadores. De hecho, uno de los símbolos expresivos más potentes de identidad futbolística que los hinchas y fanáticos expresan constantemente es el amor a la camiseta en los momentos más oscuros, instancias donde manifiestan que el fútbol es más que un simple deporte, más que una simple mercado empresarial; es un hecho total que supera ciertas limitaciones, capaz de generar una identidad colectiva inmensa en sus seguidores. En términos baumanianos nos referimos a la transformación líquida que ha venido sufriendo este deporte en las últimas décadas pero con mayor notoriedad, desde el aparecer de las S.A. como modelo de administración.

Según este autor (2000), frente a la vieja modernidad sólida, encarnada y manifestada bajo sus macro-relatos, sus certidumbres, sus valores, sus ideales utópicos, su defensa de lo público, su fe ciega en el compromiso mutuo, su excesiva confianza en la razón y el Estado-nación, en los últimos años se ha evidenciado una nueva época, una época mucho más frágil, gaseosa, incierta, riesgosa, inestable y fluida, es decir, una época mucho más agitada, donde la elusividad y el miedo al compromiso son características propias, época del vidrio y el plástico flexibles, época donde los medios audiovisuales-digitales y las transmisiones en vivo son imprescindibles (Martínez, 2007).

Mientras que la modernidad sólida se caracterizaba por lo concreto que era el sistema social y las relaciones sociales, la modernidad líquida es entendida como una figura de cambio y de transición: los elementos sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo, duran; mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente, fluyen, así como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados (Bauman, 2000).

Page 21: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

21

Ahora bien, el fútbol puede comprenderse como un plano perfecto de la sociedad, ya que en cierto modo, lo que ocurre dentro de una cancha de fútbol13 proyecta, asimila y refleja aquello que sucede en las calles y en el sistema social en el que la gente desarrolla sus vidas. Dicho esto podemos señalar que todos aquellos valores que antes eran concretos, inmutables y firmes, donde la lealtad, el esfuerzo, el compromiso mutuo y los ideales utópicos eran muestras de una cotidianeidad de relaciones sociales sólidas, en cierto modo es todo aquello que en el fútbol se le ha llamado sentir los colores, defender la camiseta, tener un sentimiento inmutable e inquebrantable de amor por el equipo de fútbol a través del tiempo. Pues bien, estos valores tan sólidos evidenciados en la práctica social futbolera, durante los últimos años también han sido afectados por la modernidad líquida, se han vuelto gaseosos, mutables, interesados y transformables.

Sería irresponsable señalar que la modernidad líquida ha alcanzado en su totalidad al deporte rey, pues bien, aún quedan aquellos directivos, futbolistas, futboleros e hinchas, que mantienen hasta el día de hoy esos valores sólidos expresados en la lealtad y amor a la camiseta y que sea dicho de paso, no se venden, ni abandonan a su equipo en las duras, comprometidos y dignos de autodenominarse hinchas. Pero es cierto, y muy evidente, cada vez proliferan más los futboleros líquidos, aquellos que sólo mueven y motivan su participación por el interés inmediato y egoísta. Aquellos que sólo están en las maduras, cuando se gana y triunfa, cuando las cosas van bien. A su vez, están aquellos que ven en todo lo hermoso, una linda forma de obtener recursos. Así, aparecieron las sociedades anónimas, como consecuencia de esta transformación a la que denominamos fútbol-líquido, donde el sentimentalismo romántico de amar a la camiseta, pasó al sentimentalismo burocrático de administrar con la mayor cantidad de números azules las instituciones que tanto dicen amar.

“(El fútbol-líquido) es el futbol donde algunos directivos saltan de la noche a la mañana del gobierno o de una empresa ajena al deporte, a dirigir los destinos de un equipo de futbol. Es el futbol negocio donde las estadísticas de los encuentros y jugadores son claras y transparentes, pero las estadísticas de los estados financieros, las transacciones y negocios de los equipos y federaciones se mantienen en buena parte ocultas” (Martínez, 2007).

Así, tomando en consideración la insignificante importancia que las SAD le dan a esos fieles hinchas sólidos, donde gracias al cada vez más potente fútbol líquido, no se respeta ni se valora las tradiciones y opiniones, se hace imprescindible cuestionarse qué representaciones sociales tienen estos sobre esas formas administrativas concesionarias, asumiendo bien que tales tradiciones, valoraciones, opiniones y prácticas identitarias, han podido sufrir transformaciones con antaño, periodos donde pese a irregularidades económicas, las instituciones ejercían una gran fomentación de identidad en sus hinchadas, elemento el cual era catalogado como piedra angular de esta pasión deportiva. A su vez, existía una gran promoción para que los hinchas y fanáticos se convirtieran en socios y con eso, tener la opción de poseer un rol mucho más participativo y activo dentro del club al que tanto quieren, algo muy diferente a lo que sucede actualmente. Hoy en día, el hincha y el socio son prescindibles. Este último prácticamente ya no obtiene beneficios que lo hagan ser y sentirse importante para el club y para las decisiones que éste pueda tener. Por su parte, el hincha es visto simplemente como un cliente comercial, el cual

13

En términos metafóricos asumiendo bien que dentro de una cancha de fútbol se refiere a todo lo que envuelve este deporte-pasión-espectáculo como un hecho total que convive con muchas esferas de la estructura social.

Page 22: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

22

consume una marca determinada, pese a que muchas veces el producto ofrecido por esa marca, es de pésima calidad y/o está a precios inaccesibles.

El hincha es y ha sido siempre el agente estandarte y movilizador de la identidad futbolística, el actor manifestante de las prácticas que la tradición futbolera exige y promueve desde su esencia. Pese a que existen agrupaciones que de algún modo luchan por devolverle la esencia identitaria al fútbol chileno, aquellos que tratan de devolver la solidez perdida y transformada, es evidente que poco pueden hacer frente al poder líquido y su capital económico. El fútbol líquido arribó a nuestro país y se ha instaurado cada día con mayor fuerza. Las S.A. llegaron al balón-pié nacional en el año 2005 luego de que los clubes sufrieran numerosos problemas financieros. Los hinchas han podido ser observadores de aquella transformación administrativa, transformación que les ha quitado ese espacio social - público para recalar en manos del sector privado. En ese sentido, aquellos niños y jóvenes que en la década de los 90 crecieron y forjaron su identidad con un color futbolístico determinado, fueron observadores preferentes de los últimos momentos de estabilidad económica y administrativa de aquellas instituciones, y del mismo modo, actores presentes de la dolorosa transformación social y administrativa que significó abandonar el sistema tradicional de Asociaciones Civiles para convertirse en lo que hoy conocemos como Sociedad Anónima Deportiva.

Desde aquella transformación, los equipos han tenido oscilantes resultados; cosa parecida ha ocurrido con las prácticas identitaria de los hinchas, individuos sólidos y esenciales en esta praxis social-deportiva llamada fútbol. Es así que, conociendo un evidente conflicto entre las hinchadas que velan por los intereses identitarios, tradicionales y esenciales del fútbol; y las Sociedades Anónimas Deportivas, que velan por intereses administrativos, financieros y personales de sus integrantes, es que surge la siguiente pregunta de investigación.

Page 23: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

23

2) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

Para guiar la investigación es necesario fundar una pregunta central, la cual debe ser expuesta de manera clara y precisa para alejar las ambigüedades dentro del marco de estudio. La pregunta de investigación hace énfasis en el principal interés que el investigador como la investigación misma tienen al momento de construcción del problema. Dicho esto, la pregunta de investigación que abordaremos y daremos respuesta en este estudio es:

- ¿Qué representaciones sociales poseen los hinchas chilenos pertenecientes a un rango etario de 20 y 30 años de edad sobre el actuar de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol profesional de nuestro país?

3) OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del estudio es: Conocer las representaciones sociales que los hinchas chilenos de entre 20 y 30 años de edad poseen sobre el actuar de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol profesional de nuestro país.

4) OBJETIVO ESPECÍFICOS:

4.1 - Comprender cómo se construye la identidad futbolística en los hinchas chilenos de los clubes de fútbol profesionales de nuestro país, cuyo rango etario es de 20 y 30 años de edad.

4.2 - Conocer las representaciones sociales de los hinchas chilenos en relación al fenómeno de privatización experimentada en el mundo del fútbol.

4.3 - Describir la estructura de negocio del fútbol actual en relación a la estructura organizativa antigua que poseían tradicionalmente los clubes sociales deportivos.

Page 24: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

24

5) HIPÓTESIS.

Los hinchas chilenos durante los últimos años, se han visto enfrentados a las

nuevas formas administrativas del fútbol chileno, las cuales, manejadas por Sociedades Anónimas, producirían ciertas alteraciones en los conceptos tradicionales y esenciales de la práctica social que engloba a este deporte tanto a nivel nacional como incluso a nivel internacional.

De ese modo, y atendiendo particularmente a la pregunta de investigación, los hinchas chilenos pertenecientes al tramo etario de 20 y 30 años de edad, al crecer y forjar su identidad futbolística en una época dorada y estable del fútbol chileno, la cual contempló grandes logros para el balón-pie nacional, tendrían como representaciones sociales la tesis que las Sociedades Anónimas Deportivas simbolizan una transformación negativa para fútbol chileno, debido a que representan un punto extremo de mercantilización en este deporte, fenómeno que, en su raíz -supondrían- es nocivo para el mundo del fútbol y la esencia que éste representaba en épocas anteriores tanto en lo deportivo como en lo netamente social. A su vez, los hinchas se verían humillados y pasados a llevar por aquellas concesionarias debido a la nula participación que poseen dentro de una institución que anteriormente era pública-social y que ahora es de índole privada.

Por otro lado, podemos suponer que los hinchas construirían su identidad futbolística principalmente a través de la herencia familiar gracias al rol que cumple el padre, ya sea transmitiendo el interés por el deporte en sí, como también por la institución la cual actualmente representa y expresa identidad en dichas personas.

A su vez, el fenómeno de la mercantilización evidenciada en el último tiempo en el fútbol supondría para los hinchas, una transformación totalmente negativa para el deporte como para los propios hinchas, ya que abandona la esencialidad deportiva de la misma para convertirla en una práctica perteneciente al rubro del entretenimiento y del ocio.

Por último, Y pese a todas las problemáticas financieras experimentadas en la década pasada, los hinchas chilenos afirmarían que el pasado modelo administrativo de Asociaciones Civiles desempeñaba una mejor gestión dentro del planeta-fútbol que el actual modelo de Sociedades Anónimas Deportivas, ya que este último, se centra principalmente en el objetivo económico y no en lo social y valórico como sí es característica principal del primero.

Page 25: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

25

6) MARCO REFERENCIAL.

Para conocer el contexto en el que se desarrolla la investigación, explicaremos por

medio de un marco de referencia, los temas de relevante importancia tales como el concepto de fútbol y de Sociedad Anónima Deportiva.

6.1 El fútbol.

El fútbol es definido como un deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores, y que consiste en introducir en la portería del equipo contrario un balón esférico, impulsándolo con los pies, el cuerpo (salvo manos y brazos) y la cabeza siguiendo ciertas reglas (Real Academia Española, 1970).

Aunque los orígenes de este deporte se asocian con los ingleses en la edad media, existen diversos antecedentes que señalan que se practicaba mucho tiempo antes. En el siglo III, el fútbol fue jugado por primera vez en Egipto. Pero paralelamente en el mismo siglo, se practicaban juegos similares en la dinastía Han de la antigua China. En el Mediterráneo, los romanos y griegos practicaban el harpastum y el epislcyros respectivamente, quienes llevaron estas ideas a las islas británicas. Así, en estas islas, específicamente en Inglaterra, nace lo que se denomina como fútbol (moderno) aproximadamente en el siglo XIX (Santa Cruz, 1998).

Dunning afirma que el fútbol (moderno) fue un proceso que se originó en Inglaterra con independencia. Así se pudo evidenciar dos procesos que se dieron casi simultáneamente en los Siglos XVIII y XIX: El primero tiene que ver con la marginación cultural del football popular, proceso que se originó aproximadamente a mediados del siglo XVIII y ganó popularidad en el XIX, y el segundo, con el desarrollo de nuevas formas de fútbol en instituciones socializadoras como lo son las escuelas y las universidades públicas de la década de 1840 hacia adelante (Dunning, 1999). Incluso antes de que tuviera una forma moderna reconocida mundialmente, el fútbol comenzó a masificarse y extenderse primero por las Islas Británicas y luego finalmente, por todo el mundo. Un elemento que influyó en tal suceso fue la creación de la F.A Cup14 en el año 1871, año que justamente se formó la RFU (Rugby Football Union), lo cual supuso una competitividad destinada a ver quién se convertiría en la competición de fútbol más famosa de Inglaterra. En ese entonces, el desarrollo del fútbol era visto como una práctica social deportiva para estratos sociales medios y altos, sin embargo, el juego era tan atractivo que pronto empezó a extenderse con rapidez, no solo en términos geográficos sino también, por los estratos inferiores de la jerarquía social. Como resultado de ello, el fútbol adquirió gradualmente y con justo mérito el nombre de juego del pueblo (Ibídem).

Gracias a la masificación evidenciada, cada vez empezaron a asistir más y más gente a los campos de juego, por lo cual, algunos clubes empezaron a cobrar dinero por la entrada de estos, hecho que finalmente forjó la base económica para la profesionalización de este deporte:

“A medida que el fútbol fue extendiéndose, cada vez más espectadores empezaron a acudir a los partidos, sobre todo a los partidos de máximo nivel, y algunos clubes empezaron a cobrar por entrar. De esta forma empezó a gestarse la base económica

14

Conocido como el torneo de fútbol más antiguo del mundo y que actualmente aún se desarrolla en Gran Bretaña.

Page 26: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

26

para la aparición del profesionalismo. Éste fue ratificados por la F.A. en 1885, y en 1888 se constituyó una Football League de 12 clubes. Jugaban unos contra otros en

casa y en campo contrario compitiendo por el título de Campeones (Ibid: 124).

La llegada a Latinoamérica se expresa mediante el arribo de colonias inglesas ya en el siglo XIX. El primer país sudamericano en donde se practicó fue Argentina. Hacia 1860, el fútbol comenzó a realizarse al interior de la colonia británica de Buenos Aires, lo cual es especialmente significativo tomando en cuenta que en 1863, al fundarse la Asociación Inglesa, es cuando nace el fútbol moderno (Ibídem).

En relación a nuestro país, el fútbol (moderno) llegó vía marítima gracias al arribo de los marinos ingleses a la ciudad de Valparaíso, lo cual generó a su vez una fuerte influencia entre los habitantes de dicha ciudad. Así, motivados por tal nuevo fenómeno, fue que una treintena de muchachos (la mayoría de aproximadamente 16 años de edad) fundaron un 15 de agosto de 1892 un club llamado Santiago Wanderers, institución que por dicho motivo se le conoce como el decano del fútbol chileno (Futbol Chileno, s/a).

Pero el fútbol no sólo es entendido como un deporte y un juego de competición, eso lo dejamos en evidencia en los puntos anteriores. El fútbol es una práctica que trasciende tal connotación recreativa. Así bien lo entiende Carrión, quien acota que este deporte es uno de los forjadores de identidad colectiva más importantes y más potentes en la esfera social:

“El fútbol es una de las prácticas sociales de identificación colectiva más importante, porque es un fenómeno que trasciende su condición de juego para convertirse en un hecho total –social, cultural, político y económico- y porque rompe con las fronteras de su origen como actividad de ocio circunscrita a un territorio y a un segmento social (de las elites londinenses) para convertirse en una actividad global” (Carrión, 2006: 1).

La identificación o surgimiento de sentimiento identitario que produce el fútbol es colectivo y múltiple, debido principalmente a la condición de arena simbólica y simbiótica que tiene. Arena, en el sentido de ámbito de confluencia social de diversidad heterogénea. Múltiple en el sentido de que es una práctica donde varios conjuntos sociales se identifican entre sí y en contraposición a otros. “Es en definitiva, un espacio público (arena) que integra (simbiótico) y representa (simbólico) a partir de una pluralidad de elementos que confluyen simultáneamente” (Ibídem).

A su vez, el autor sostiene que estas adhesiones múltiples de identidad se consiguen o forjan mediante diferentes vías, las cuales se describirán a continuación:

a) El origen. Muchos hinchas se sienten identificados con los colores de un equipo por el origen que éste último pueda tener. El cómo y bajo qué condiciones se creó, la ciudad donde nació, el estrato social del que proviene, etc., influyen masivamente en la concepción identitaria del sujeto a la hora de elegir un equipo.

b) El estilo. Muchas veces los equipos de fútbol tienen desde siempre líneas de juego definidas que los caracterizan y son elementos a partir de los cuales atraen a los sectores de la población que se identifican con ellas; la garra o entrega, la técnica, lo físico. Así, dirigentes de los clubes buscan siempre jugadores y entrenadores que mantengan esta tradición, con lo cual se respeta la identidad de cada club y de paso la del hincha.

c) El jugador. También se generan identidades a través de cada uno de los jugadores. Los futbolistas representan colectivos sociales que son portadores de imaginarios que transmiten a partir de su personalidad, del puesto en que juegan, de la condición étnica, del país de procedencia, de la edad, de la técnica o talento que tienen,

Page 27: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

27

y/o de la garra o empuje que demuestran. Esta vía se puede interpretar a partir de tres sucesos: cambiarse de equipo porque mi jugador favorito lo hizo; llamar traidor al futbolista que se fue al equipo rival; y/o comprar productos de una determinada marca deportiva porque mi jugador favorito las usa. Así se puede demostrar que en este caso el jugador está por encima del equipo al que el individuo pertenece.

d) El uniforme. Las identidades de los equipos se expresan además por los colores de la camiseta que, de cierto modo, se convierte en símbolo con el que se identifica el hincha. Así, se puede señalar que el aficionado, hincha o fanático construye el imaginario de voy al estadio porque ahora jugamos. No voy a ver a mi equipo, voy a jugar con mi equipo. Soy el jugador número 12.

e) La membresía. Este tipo de identidad hace referencia al territorio donde juega el equipo. Se puede ejemplificar así: Hoy juega un equipo chileno por la Copa Libertadores de América contra un equipo argentino, por lo que alentaré a ese equipo chileno aunque no sea mi equipo favorito. Aquí, el nacionalismo y la membrecía son los que priman.

f) La socialización. Otra matriz de referencia identitaria en este deporte es la herencia familiar y las estrategias de socialización del barrio, estudio, trabajo o amistad. Allí se produce una transmisión generacional o social de la membresía simbólica. Es decir, soy de este equipo porque tú también lo eres.

g) El éxito. Vivimos en una era dominada por la eficiencia y los triunfos. Ganar no solo es algo importante, es lo único. Así, el ser de un equipo ganador y campeón tiene más probabilidades de convocar a una mayor hinchada y por ende, de generar una mayor fuerza identitaria entre ellos. Por el contrario, este tipo de identidad, genera que los hinchas constantemente deseen el fracaso (derrota) de los equipos rivales.

h) La oposición. La confrontación puede deducirse como la esencia del fútbol y la base de las identidades por un equipo. El rival y la rivalidad son la vida misma del fútbol, así también para los hinchas, aficionados y fanáticos. En la rivalidad existe un proceso histórico de reconocimiento del otro (el rival), que toma fuerza mediante la expresión máxima de la confrontación futbolística: el clásico. Aquí se confrontan las identidades sociales de los ricos contra los pobres; quienes son de una misma localidad o ciudad; de una región contra otra; de una historia contra otra, etc. (Ibídem).

Por otra parte, Dosal Ulloa sostiene que vivir el fútbol como una pasión, es donde se ven reflejados los fuertes sentidos de pertenencia expresados por medio de las identidades, no sólo de los jugadores o de los dueños, sino principalmente, de la gente que los apoya llamados hinchas (Dosal Ulloa, 2006).

Es por ello que en torno a tales procesos generadores de identidad, la socialización y la herencia familiar juegan un rol importantísimo, pero estos no son los únicos. Por ello, se pretenderá contemplar el esquema diseñado por Fernando Carrión (2006) quien da una lista de ocho posibles vías de identificación que el sujeto usa al momento de elegir un color de fútbol. Además, cabe señalar que esta identificación clubística es un proceso múltiple, lo que significa que estas vías identitarias señaladas por este autor no son aislantes unas con otras, sino que por el contrario, pueden convergir mutuamente en la subjetividad de cada individuo al momento de sentirse perteneciente a dicho color.

La generación de identidad futbolística es un proceso constructivo y como tal se forja mediante elementos socializadores, de representaciones y de interacciones. Los hinchas construyen su mismidad futbolística, a partir de la identidad que comparten con otros hinchas basada en el sentimiento de pertenencia que significa ser parte de los colores de un equipo de fútbol determinado. En ese sentido hablar de mismidad, supone de antemano la existencia de una otredad, es decir, de un grupo de sujetos

Page 28: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

28

pertenecientes identitariamente a otro equipo de fútbol. Con ello, el ser hincha define la identidad y el comportamiento de los participantes a través de reglas implícitas que existen al momento de apoyar a una institución deportiva. Los hinchas son guardianes de la identidad, ya que determinan prioridades y legitimidades, censurando a su vez, cada actividad que no es digna de un hincha y encargándose de fijar la historia oficial de tal deporte que debe ser aceptada (Ibídem).

En ese sentido, el autor señala que existe una gran diferencia que debe ser señalada, entre el ser hincha y el ser simpatizante de un equipo. Esta fundamental diferencia estriba en que el hincha se siente participe porque es parte de una pasión, es militante y actor y a no un simple espectador. Así, muchos hinchas, dan el nombre de la 12 a su barra o apoyo, por sentirse el jugador número 12 del equipo. Por otra parte, el simpatizante es alguien que manifiesta una inclinación desapasionada por una institución y en raras ocasiones sigue al equipo en su propio estadio. Esta diferencia es tan marcada y excesiva en el terreno del estadio, que el individuo simpatizante ni siquiera puede sentarse en una porra establecida de hinchas y fanáticos (Ibídem).

Galeano aprecia que “rara vez el hincha dice: ‘hoy juega mi club’. Más bien dice: ‘hoy jugamos nosotros’. Bien sabe este jugador número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música” (Galeano, 1995: 13).

Entre el hincha y el fanático también existe una gran diferencia. Mientras que el hincha “huye una vez por semana” al estadio, el fanático es el “hincha en el manicomio”:

“El fanático llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya por el camino viene armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido en la barra brava, peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y de miedo el miedoso. La omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la semana, la cama sin deseo, el empleo sin vocación o el ningún empleo: liberado por un día, el fanático tiene mucho que vengar” (Ibid: 15).

Según el autor, el fanático va a ver el partido, pero no lo ve. Ya que lo trascendental no es el espectáculo deportivo, sino lo que rodea a éste, la tribuna. “Ahí está su campo de batalla”. El fin del fanático es alentar al equipo independientemente el resultado o el juego de él, como también provocar o entrar en conflicto con la hinchada del equipo rival (Ibídem).

Los problemas de definición en este ámbito significan un gran obstáculo para los investigadores al momento de estudiar, pensar y comprender el fenómeno social y cultural del denominado deporte rey. Por ejemplo, Zambaglione desde una mirada etnográfica define su propia tipología de identitario futbolístico. Para este autor, dentro del universo fútbol existen cinco tipos de actores: primero, los espectadores comunes; segundo, los hinchas fanáticos; tercero, los hinchas duros nómades; cuartos, los guardia vieja; y quinto, la hinchada (Zambaglione, 2008).

- Los espectadores comunes: Para el autor, estos sujetos son aquellos que asisten al juego deportivo como observador. Reacciona ante una situación especial pero siempre que devenga del juego en sí. Su corporeidad se expresa aplaudiendo, agitando los brazos, abrazando a otro espectador, gesticulando, imitando a los jugadores o jugando pateando pelotas imaginarias. Todo en relación al juego deportivo.

Page 29: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

29

- Los hinchas fanáticos: Son aquellos que poseen como marca registrada, la fidelidad a sus colores, y en base a ello, se encargan de demostrarlo. Se diferencia del espectador común a través del seguimiento incondicional, ya que el espectador sólo acude al estadio cuando se juega de local, mientras que el fanático trata de ir incluso de visita. Su ubicación en el estadio siempre es cerca de la hinchada ya que es allí donde más se canta y apoya al equipo. - Los hinchas duros nómades: Se caracteriza por estar compuestos por adolescentes y jóvenes de entre 13 y 18 años que se definen por su inestabilidad. Van y vienen, se renuevan, no acuden siempre al estadio, no son seguidores fieles como los fanáticos. Son aquellos que aparecen en partidos especiales como algunas finales o en partidos de copa internacional. - Los Guardia Vieja: son aquellos que en antaño formaban parte de la hinchada, son los viejos líderes o sus allegados. Son espectadores que antes protagonizaban peleas y luchas varias y que en función del tiempo, la edad y sus vicisitudes han perdido su lugar central en la hinchada. - La Hinchada o banda: La banda es un grupo jerárquicamente organizado. Se caracteriza por ser sinónimo de violencia y por las luchas físicas. Los líderes y jefes tienen un gran poder sobre el resto de la hinchada en función de su prestigio como luchadores. Los integrantes de la hinchada son aquellos que se ubican en la cabecera del estadio. Detrás del arco se colocan diversos tipos de banderas, pancartas y otros emblemas. De igual forma ocurre con los saltos y los cánticos, ya que la hinchada tiene como característica central el aliento durante todo el encuentro futbolístico (Ibídem).

Si bien es entendible la diferenciación empleada por este autor entre cada colectividad señalada, cabe destacar que para la realización de nuestra investigación, no se contemplará a cabalidad por la simple razón que dicha tipología está basada en aquellos sujetos partícipes del evento futbolístico in stadium, lo cual deja en otro margen a aquellos que, sintiendo una identificación de igual modo potente con algún club determinado, están indispuestos o impedidos de poder asistir a la cancha ya sea por motivos económicos, territoriales u otra dificultad. Por tal, como el autor expresa una mirada etnográfica de los futboleros, obviamente contempla a aquellos individuos que sí acuden al estadio constantemente, lo cual segrega del mismo modo a aquellos que no pueden hacerlo. Por tal motivo, para el presente estudio se utilizará la tipología expresada por Dosal Ulloa ya que diferencia de un modo más macro los aspectos más determinantes del individuo futbolero15. En vista de ello, cabe señalar que las tipologías señaladas por Zambaglione son a su vez subtipos de las categorías hinchas y fanáticos, referentemente a aspectos más micro de estas colectividades bajo un paradigma etnográfico.

6.2 Las Sociedades Anónimas Deportivas.

El surgimiento de las Sociedades Anónimas coincide con el nacimiento del capitalismo el cual impulsó la creación de empresas comerciales la cual para fundación y funcionamiento requería de capitales, y la limitación de la responsabilidad de los socios a la cuantía de sus aportaciones. Así, la consolidación del capitalismo es lograda en parte gracias a las sociedades anónimas, ya que se ha establecido como su instrumento más idóneo, sobre todo al permitir la fácil transmisión de las acciones representativas del capital social de los socios fundadores hacia terceros, por medio de acciones al portador

15

Dosal Ulloa postula tres tipologías para contemplar y explicar a los individuos futboleros: Simpatizantes, hinchas y fanáticos.

Page 30: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

30

(que se transmiten mediante su simple entrega) o de nominativas (que además de la tradición requieren el endoso del documento) (Auditoría Legal de Compraventa, s/a).

En la primera etapa del capitalismo, con el desarrollo industrial y comercial de los principales países europeos, las nuevas sociedades anónimas se mantuvieron como sociedades semi-públicas, autorizadas y controladas por el Estado, las cuales tenían finalidades económicas complementarias al de éste, y también como sociedades privadas que aunque igualmente requerían la concesión estatal, gradualmente fueron extendiendo sus actividades para satisfacer las nuevas exigencias de la nueva burguesía (Ibídem).

En términos simples y concretos, una Sociedad Anónima “es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional, representado por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta por el monto de su aportación” (Perdomo Moreno, 1998: 56). Ojeda (s/a) analizando la definición realizada por Perdomo Moreno señala 8 puntos explicativos.

1. Sociedad. En virtud de que el contrato es bilateral o plurilateral, supuesto que intervienen como mínimo dos personas. 2. Mercantil. Por estipular que la sociedad asume la calidad de comerciante. 3. Capitalista. El principal elemento del contrato social lo constituye el capital. 4. Denominación. El nombre de esta especie de sociedad siempre se formará con el nombre de alguna cosa, fin objetivo, etc., seguidas de las iniciales S.A. o palabras Sociedad Anónima, ejemplo: “Relojes Suizos del Sur, S.A.” 5. Capital fundacional. La sociedad deberá contar al momento de la constitución con un capital suscrito mínimo (este monto mínimo dependerá de lo establecido por las leyes de sociedades anónimas del país en donde se funda tal sociedad). 6. Acciones nominativas. Son porciones iguales en que se ha dividido el importe del capital social; estos títulos de crédito constituyen el conjunto de derechos y obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad, es decir, el status del accionista. Las acciones serán nominativas. 7. Accionistas. Nombre que reciben las personas físicas o morales que suscriben y exhiben las acciones. 8. Responsabilidad limitada. Quiere decir que, los accionistas deben responder hasta el monto de las acciones (Ojeda, s/a). En simples palabras una Sociedad Anónima existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación es limitada al pago de sus acciones. La denominación se formará de manera libre, pero siempre distinta la de cualquier otra sociedad existente y al emplearse irá siempre seguirá de las palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A. En la actualidad ha llegado a divulgarse tan universalmente que en la actualidad la utilización de su denominación es sinónimo de empresa organizada para acometer importantes aspectos de la banca, del comercio en general y de la industria (Reyes, 2010).

Por su parte, una Sociedad Anónima Deportiva es un tipo especial de Sociedad Anónima, y como tal, sus características son muy parecidas con la obviedad que éstas tienen como función ordinaria la gestión de un club deportivo. Según Francisco Ledezma, la Sociedad Anónima Deportiva puede definirse como “una modalidad especial de sociedad anónima, caracterizada por tener como objeto exclusivo la participación en competiciones deportivas oficiales o privadas y el desarrollo de actividades deportivas. En la denominación social de estas sociedades se incluye la abreviatura S.A.D.” (Ledezma, 2008).

Page 31: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

31

Las SAD de los clubes de fútbol propiamente tal, se originaron como una solución a la crisis del fútbol mundial en Europa. Se presentó con la idea de trasplantar el modelo estadounidense de deporte profesional, donde los equipos son propiedades de accionistas; un sistema que en estricto rigor, permitía un mayor control y auditoría sobre los manejos del equipo, así también del dinero invertido en ellos, es decir, operar como empresa pero con fines de resultados deportivos (Correa, 2010).

A continuación se presentarán algunos casos de países en donde estas sociedades regulan las instituciones deportivas de fútbol.

- España. La SAD nace en una época en donde la mayoría de los clubes deportivos, principalmente de fútbol y baloncesto, tenían gigantescas deudas por distintos casos, tales como impuestos, salarios a jugadores, entre otros. Debido a tal situación, se inició un proceso de transformación de las entidades deportivas, la cual terminó con la Ley 10/1990, en donde se propuso el nuevo modelo societario ya mencionado (Ibídem).

Tal caso español tiene la característica de que los clubes en Sociedades Anónimas Deportivas no poseen limitación de propiedad, lo cual influyó en que muchos clubes transformados fueran adquiridos por un solo propietario. (Ibídem) Tal es el caso actual de Málaga Club de Fútbol, quien en el año 2010 fue adquirido por el jeque catarí Abdullah ben Nasser Al Thani quien a su vez, se convirtió en presidente de la institución (Málaga Club de Fútbol, s/a).

Pese a tal posibilidad de conversión la Ley SAD realizó excepciones a los clubes que no estaban atravesando problemas económicos, tal es el caso del Real Madrid, Barcelona F.C y Athletic de Bilbao (Correa, 2010).

- Inglaterra. Es quizás el caso más influyente del mundo del fútbol, puesto que en allí se planteó desde el siglo XIX, que desde la misma escritura pública, la dualidad de objetivos de los equipos deportivos tienen que poseer como principio básico la consecución de beneficios económicos y éxitos deportivos. Siendo cierto y ya reconocido por distintos actos de este sistema, es que siempre habrá accionistas que persigan ambos objetivos. Así, se pueden distinguir de modo muy sencillo dos grupos de accionistas (Ibídem).

Por una parte están los accionistas con un perfil inversor que ven en el fútbol un negocio, y por tanto, son susceptibles de inversión y beneficio. Por otra parte, están aquellos accionistas que anteponen la función deportiva de la entidad como una prioridad por sobre la obtención de rendimientos económicos, es decir, aquellos que priman los aspectos deportivos por los monetarios (Ibídem).

Inglaterra fue el primer país en llevar el fútbol a la cotización de la bolsa de valores, donde el Tottenham Hotspur fue el primer club ya en el año 1983. En la actualidad clubes como el Chelsea, quien tiene como máximo accionista y dueño al ruso Román Abramóvich, luego que comprara el equipo cancelando la deuda que los atenazaba, o como el Manchester United, quien en la actualidad tiene como máximos accionistas a la familia Glazer.

Los clubes buscan el principio de la dualidad Glory and Profit el cual en esencia, debería ser la base de Sociedad Anónima Deportiva, así sea sólo una declaración utópica sin mayores efectos jurídicos, pero que funcione como orientador y guía de las decisiones de los administradores de los clubes y como mandato supremo que rija en tales entidades SAD. (Ibídem)

Page 32: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

32

- Italia. La ley n° 91 señala que podrán contratar jugadores o atletas profesionales, únicamente las sociedades deportivas constituidas bajo la forma de sociedades por acciones o sociedades de responsabilidad limitada. (Victoria-Andreu: 2012). En vista de ello, tales sociedades deben desarrollar exclusivamente actividades deportivas y de ello, destinar el mínimo de 10% de sus ganancias a escuelas juveniles de formación deportiva. Además, tal ley establece que la sociedad deberá estar afiliada a una o más federaciones nacionales reconocidas por el Comité Olímpico Nacional italiano. Asimismo, la ley impuso la designación de una comisión fiscalizadora para todas las sociedades deportivas con la finalidad de evitar malas administraciones en las instituciones deportivas. Pese a ello, es necesario señalar que este órgano no pudo evitar la corrupción en el fútbol, ejemplificado mediante la crisis del 2006, en donde gran parte de los equipos profesionales sufrieron duros golpes económicos debido a las malas gestiones de algunos de sus dirigentes, quienes llegaron a falsificar cuentas y acabaron por hundir y derrumbar tales instituciones (Ibídem).

- Francia. El caso francés es uno de los modelos de SAD más interesantes, ya que se aproxima al modelo de la co-gestión. En este país, existen tres tipos de sociedades comerciales deportivas: La Sociedad Deportiva Unipersonal a Responsabilidad Limitada, la cual ha tenido poco éxito; la Sociedad Anónima con Objeto Deportivo (SAOS), la cual es un tipo de sociedad sin fines de lucro, que prohíbe la distribución de dividendos; y por último, la Sociedad Anónima Deportiva Profesional (SADP), la cual fue creada expresamente para responder a las necesidades del deporte profesional y por ello es el caso más necesario de ejemplificar y por ende, será analizada (Ibídem).

Victoria-Andreu señala que este modelo es muy interesante debido a las SADP se crean en base a las Asociaciones Civiles de origen, las cuales no desaparecen. La asociación que permite la creación de la sociedad deportiva se convierte en Asociación Soporte. La ley n° 84/610 prevé una repartición de las competencias entre dicha Asociación Deporte y la Sociedad Anónima Deportiva por medio de una convención entre ambas. Así, la Asociación Soporte continúa en funcionamiento, manejando las actividades no profesionales de la institución así como las condiciones de utilización por la sociedad de la denominación, marca u otros símbolos distintivos pertenecientes a la asociación. Por otro lado, la Sociedad Anónima maneja las actividades profesionales del club. Se opera así una cesión de la actividad deportiva por parte de la Asociación Civil a una sociedad comercial creada por ella (Ibídem).

-México. En el fútbol mexicano, la gran mayoría de las instituciones deportivas profesionales están organizadas bajo el sistema de Sociedades Anónimas, las cuales, presentan la característica particular con respecto a una sociedad anónima común, que se basa en poder variar su capital sin necesidad de recurrir a la junta de accionistas (Ledezma, 2008).

Dentro de este modelo, existen clubes que no son Sociedades Anónimas y son aquellos que están ligados a las universidades. En estos casos, tienen la estructura jurídica de asociaciones civiles sin fines de lucro (Ibídem).

Page 33: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

33

- Sociedades Anónimas Deportivas en Chile.

Hasta el año 2005, el fútbol chileno se desarrollaba bajo un modelo de Asociaciones Civiles, donde los clubes profesionales (así también los amateur), eran administrados por corporaciones, sociedades de socios y/o personas las cuales (se supone) sabían mucho de este deporte. Tales sujetos por mucha pasión que tenían en función de sus instituciones, y por mucha sabiduría que poseían en torno a este deporte, finalmente pudo evidenciarse el poco manejo administrativo y de responsabilidad comercial que desarrollaban en tales institucionalidades. Malos manejos administrativos, millonarios sueldos con escasa rentabilidad (en lo deportivo), recortes financieros, impuestos impagos, corrupción, entre otros; llevaron a que gran parte de las instituciones profesionales del balón-pié nacional, cayeran en fuertes crisis financieras, las que finalmente desencadenaron la quiebra de numerosas de ellas.

Con los clubes profesionales pasando por su peor momento administrativo-financiero, que tuvo su ejemplo máximo cuando Colo-Colo fue declarado en quiebra en el año 2002 tras poseer una deuda cercana a los $22.000.000.000 (alrededor de US$30.000.000), se dio lugar a numerosas discusiones senatoriales para ver el modo en cómo podría ser posible superar tales desastrosas situaciones. Cabe señalar que los principales iniciadores de estas discusiones fueron Sebastián Piñera, Carlos Ominami, Jorge Pizarro e Ignacio Pérez, todos en ese entonces, senadores de la republica (Vizcarra, 2008).

Con la discusión ya convertida en proyecto y finalmente llevada y votada en el parlamento, las Sociedades Anónimas se convertirían en el modelo salvador del fútbol chileno. Así, se dio paso a la legislación de la ley 20.019, más conocida como Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), con la finalidad de, en un primer lugar, mejorar y dar un vuelco completo a las paupérrimas gestiones económicas y administrativas de las instituciones profesionales deportivas.

Desde otro punto de vista, la ley 20.019 buscó la transformación institucional del fútbol chileno, el cual se produce con el ingreso definitivo del concepto deporte espectáculo. El fútbol es sin lugar a dudas, el deporte que más personas mueve en nuestro país (también en el mundo), y por ende, el que mayor cantidad de recursos económicos genera. (Ibídem). Esta óptica de espectáculo, convierte de tal modo que los espectadores o hinchas sean vistos como clientes, es decir, como consumidores de tal evento deportivo.

Como características, puede señalarse que esta ley exigió a todos los clubes de fútbol partícipes de las ligas profesionales de nuestro país a privatizarse en un plazo máximo de 16 meses. Para tal acción, dicha ley estipula dos opciones; la primera, y a la cual casi la totalidad de los clubes accedieron, era crear una Sociedad Anónima con fines de lucro. La segunda, a la cual solo tres optaron, era crear un Fondo de Inversiones bajo el nombre de Fundación o Corporación, pero con una pequeña salvedad. El motivo por el que casi ningún club eligió esta segunda opción pasó principalmente porque quienes potencialmente dirigieran esas fundaciones o corporaciones, debían responder penalmente en caso de problemas económicos. Por lo cual, muy pocos empresarios-dirigentes quisieron arriesgarse a tal sanción.

En la actualidad, existen treinta y dos clubes profesionales (1era y 2da división), de esos, solo tres están administrados por corporaciones (Huachipato, Universidad de Concepción y Cobresal), mientras que los otros veinte y nueve lo están por sociedades

Page 34: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

34

anónimas o concesionarias. Entre los miembros de estas últimas pueden encontrarse empresarios de las más diversas índoles como el retail, la construcción, la gastronomía, las finanzas, y otras áreas; inclusive gente de la política. Tales miembros se insertaron en el mundo del fútbol, o mejor dicho, en el negocio del fútbol por diversas motivaciones. Según el diario financiero Economía y Negocios Online, algunos buscan devolverle la mano a las ciudades en donde nacieron o progresaron como empresarios, ayudando a los clubes emblemáticos de la zona. Otros lo hacen por amor a la camiseta y a la institución, es decir, por sentirse hincha del club, pero otros y quizás la gran mayoría, como buenos hombres de negocio y visión empresarial, con la finalidad de obtener utilidades y por ende, aumentar sus riquezas (Ramírez, 2013)16.

Colo-Colo fue el primer equipo en adoptar el sistema concesión. Blanco y Negro S. A. tomó el control administrativo por treinta años, a cambio de cancelar todas las deudas que el Club Social poseía. Bajo el nuevo sistema, Colo-Colo consiguió en sus primeros tres años de concesión dominar completamente el Campeonato Nacional chileno, obteniendo 5 títulos nacionales, un equipo plagado de excelentes jugadores y reconocido en todo el continente. De tal modo, Colo-Colo demostraba con copas, triunfos y jugadores estelares que el modelo SAD era lo mejor que le podía suceder al balón-pié nacional. Luego de esa pequeña etapa dorada, y siguiendo con el principio inglés glory and profit la concesionaria desmanteló completamente el equipo, usufructuando el legado dejado por el club. Así, posterior a aquella época dorada, el equipo colocolino obtuvo un solo éxito, Campeonato Clausura 2009 y constantes fracasos hasta la actualidad tanto en el aspecto deportivo como dirigencial, lo cual, desencadenó en el descontento social de la hinchada, produciéndose de tal modo constantes protestas por partes de estos contra Blanco y Negro S. A. y sus integrantes (Vergara, 2012).

En lo que respecta al otro grande del fútbol chileno, Universidad de Chile, el 26 de Mayo de 2006 fue declarada en quiebra por la corte de apelaciones de Santiago tras mantener una deuda al fisco, la cual ascendía a $5.700 millones de pesos. 364 días después Azul Azul S.A., se adjudicaría la concesión del club por 30 años, prorrogables a 15 en caso de cancelar la deuda tributaria del club antes de un periodo.

El periodo concesionario de Azul Azul S.A. ha tenido de dulce y agras. En menos de 5 años, Universidad de Chile consiguió su primer título internacional y cuatro campeonatos nacionales. Además, se finalizó la construcción del Centro Deportivo Azul en la comuna de La Cisterna. Pero así como pasó con Blanco y Negro S.A., no todo fue bueno para la concesionaria azul ya que enfrentó diversas problemáticas con la hinchada, debido al alza de precios en las entradas –Azul Azul llegó a cobrar 15 mil pesos por una galería para la semifinal de Copa Sudamericana el 2011-, constantes cambios de localía –durante 2009 jugó en 5 reductos distintos de local, incluyendo Coquimbo y Viña del Mar-, y graves incumplimientos en los contratos con socios abonados (Ibídem).

Luego del periodo de Blanco y Negro, Azul Azul ha tomado la supremacía, y es quien se convirtió en el modelo de S.A para el resto de los equipos del país. Pero dicha concesionaria es solo la triunfadora dentro de un universo de 29 S.A.D.P. (U. de Concepción y Huachipato no son S.A.D.P.) que poco han cambiado en términos de profesionalismo-espectáculo desde la implementación de la ley 20.019. No ha aumentado la competitividad ni los equipos dentro de la competencia nacional. Es más, ni siquiera se ha acercado a la época dorada del fútbol chileno, que durante 1969 y 1982 ofreció su mejor espectáculo y rendimiento en copas continentales –Universidad de Chile, Colo-Colo,

16

Columnista Economía y Negocios.

Page 35: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

35

Cobreloa, Unión Española, O’Higgins, Palestino y Universidad Católica disputaron, al menos semifinales de Copa Libertadores- (Ibídem).

Si bien, casos como el de los grandes del fútbol chileno han pasado por muy buenos momentos, ejemplos como el de Unión San Felipe o Rangers de Talca17 han mostrado la otra cara del fútbol-negocio, ensuciando la actividad y poniendo bajo la lupa a estas concesionarias, cuestionando de tal modo los reales intereses que poseen por la competencia deportiva.

En ese sentido, y siguiendo los postulados de Vergara, parece ser que las SAD no son el remedio que el fútbol necesita(ba), tampoco la solución definitiva a la violencia. El autor señala que si bien prometieron mejorar la competencia y el espectáculo con su llegada, lo que realmente hemos visto en todos estos años de vigencia es que no han realizado grandes cambios en el fútbol nacional. De tal modo, es necesario comprender la llegada de las S.A. al balón-pié nacional como la privatización de la competencia y la categoría de espectáculo deportivo en Chile, principios que obedecen a las reglas del mercado y al sistema económico al que optó el país- o más bien al que se le impuso, considerando que las reglas las imponen los grupos elitistas- no como lo que intentan mostrar los medios de comunicación a la opinión pública, es decir, la profesionalización del fútbol no es tal, debido a que quienes han adquirido el fútbol no buscan mejorar la competencia si no que solo intentan hacer crecer fortunas personales y satisfacer su ego a través de algo pertenece a la gente, a los hinchas y a quienes gozan del fútbol como una práctica social identitaria y no comerciante (Ibídem).

La pérdida de participación de la sociedad civil en un ámbito tan propio e importante como el fútbol, el cual crea identidades, relaciones sociales, imaginarios comunes y colectivos, tanto locales como nacionales, que cada fin de semana reúne a millones de personas, no puede ser tomado a la ligera ni interpretado de maneras burdas ni simplistas. Es necesario comprender lo que sucede con un aspecto cultural y social arraigado en nuestra identidad. Es por esto que hay que dejar en claro que el fútbol negocio llegó para quedarse y frente a eso los hinchas, tienen la obligación de encontrar una vía para demostrar el descontento, las necesidades y las propuestas que significa tal suceso, con la finalidad de mejorar algo que siempre les debió haber pertenecido (Ibídem).

17

Unión San Felipe se ha convertido en un equipo al servicio de la triangulación de jugadores. Este acto, si bien no infringe ninguna normativa FIFA, no es bien visto en el mundo del fútbol –la triangulación implica pagar menos por un determinado jugador y venderlo a través del club chileno a un precio mucho mayor, lo que se traduce en menor pago de comisiones, impuestos y gravámenes propios de estas transacciones, debido a que clubes como el mismo U. San Felipe compran pases de jugadores estrella pero nunca recalan en Aconcagua. Casos como el de Ignacio Piatti, comprado por U. San Felipe e inmediatamente traspasado a San Lorenzo de Almagro en Argentina o Víctor Meza, delantero Argentino que siguió el mismo camino que Piatti son los que ponen bajo la lupa el gerenciamiento del club aconcagüino. Ninguno de los jugadores pisó suelo chileno. Finalmente las sospechas sobre Rangers recaen debido a que el grupo inversor que controla U. San Felipe es quien adquirió al cuadro talquino. Fuente: Juan Pablo Varsky, Un matrimonio por conveniencia, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina. 31 de Mayo de 2010.

Page 36: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

36

7) MARCO TEÓRICO.

El Marco teórico permite conocer los conceptos básicos utilizables en el desarrollo de nuestro trabajo a través de la revisión de trabajos y teorías previamente realizadas por otros investigadores. En ese sentido en una primera parte abordaremos los conceptos tanto de identidad como de representaciones sociales para que posteriormente demos paso a diversas explicaciones teóricas en base a la transformación público/privado como también relacionado a la temática del fútbol y los conflictos que perjudican al hincha producto del proceso de la mercantilización y de las Sociedades Anónimas Deportivas.

7.1 El concepto de Identidad.

El término identidad fue incorporado a las ciencias sociales gracias a las obras de Erick Erickson, psicoanalista, quien a mediados del siglo XX empleó el término ego-identidad en sus estudios sobre las problemáticas de los adolescentes y las formas en que pueden superar las crisis propias de su edad. En dichos estudios, Erickson concibe a la identidad, como “un sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un individuo en cuanto tal” (Mercado y Hernández citando a Erickson, 1977: 586); lo cual, según Mercado y Hernández, puede traducirse en la percepción que tiene el individuo de sí mismo cuando se pregunta ¿quién soy? (Ibídem).

El concepto de identidad puede ser distinguido entre identidad personal (individual) e identidad social (colectiva). La identidad personal, señala, es la concepción que una persona tiene de sí misma, la cual finalmente le hace ser quien verdaderamente es. Por otro lado, la identidad social es el sentido de identificación y de pertenencia a un grupo determinado. Se basa tanto en la pertenencia a un grupo como en la diferencia con un grupo externo (Ibídem). La identidad es un conjunto de elementos que crea identificación y representación pero a su vez forja una diferencia con el otro no sólo a nivel personal, sino que además a nivel colectivo, instancia donde se crea y fomenta el sentimiento de pertenencia.

Por su parte, Rodríguez, citando a Laing, señala que la identidad personal es el sentido que una persona o individuo otorga a sus actos, a las percepciones, a los motivos e intencionalidades que éste tiene. La identidad es aquello por lo que uno se siente que es el mismo, en este lugar y en este tiempo, tal como en aquel lugar y en aquel tiempo pasado o futuro, es aquello por lo cual se es identificado (Rodríguez, 1989 citando a Laing, 1961).

Además, agrega que, la identidad está sellada por los rituales de confirmación, los cuales unifican el concepto que cada persona tiene sobre sí mismo. En ese sentido, y citando nuevamente a Laing, Rodríguez dice que “la identidad es una fuente de fortaleza de tipo ideológico, que proporciona un sistema de ideas que brinda una imagen del mundo convincente. La identidad incluye un sentido de futuro anticipado” (Ibídem). Este autor concluye que la identidad no es sólo un simple factor que sirve a los sujetos para autopercibirse, sino que es el fundamental y más importante, ya que incluye a todos los otros incluso se antepone a la misma autopercepción.

“El término identidad personal, indica la capacidad que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen que tiene del mundo, con sus actos. El poseer personal bien integrada presupone tener un conocimiento claro y preciso de nuestras

Page 37: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

37

capacidades, intereses, actitudes, objetivos, normas y valores. Es el saber quiénes somos y estar a gusto con ello, el conocer que queremos y luchar por obtenerlo dentro de las reglas que nos dictan nuestras propias normas y valores” (Ibid: 2).

Mead (1972), uno de los precursores de la psicología social en Estados Unidos señala que la persona posee la característica de ser un objeto para sí, caracterizada y representada por el self, es decir, un ser reflexivo que puede llegar a ser al unísono sujeto y objeto. Aquél proceso de autoconciencia no está en el individuo desde su nacimiento, sino que se desarrolla por medio de la experiencia social del mismo sujeto. En otras palabras, el autor señala que sólo es lograda cuando el sujeto adopta las actitudes de los otros individuos en un medio social o contexto de experiencia y conducta en el que tanto él como los otros están involucrados. “El individuo se experimenta a sí mismo como tal, no directamente sino indirectamente, desde los puntos de vista particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social al cual pertenece” (Mead, 1972: 170).

Gonzales (2011) analizando a Mead (1972) señala que la persona surge en un contexto social ya que es una construcción social. Mead –señala- elaboró dos conceptos importantes en su teoría, el yo y el mí cuyo objeto es mostrar el vínculo entre lo individual y lo colectivo. El mí hace alusión a las exigencias de la comunidad hacia el individuo mientras que el yo establece el aspecto creativo e innovador de la conducta. Mediante el mí se adoptan ciertas actitudes del otro en el grupo, mientras que el yo reacciona frente a esas actitudes. A pesar de la presencia de actitudes organizadas que constituyen el mí, se reacciona como un yo. La reacción a una situación es incierta y, para Mead, eso es lo que constituye el yo. De manera que la persona es esencialmente un proceso social que se lleva a cabo con esas dos fases distinguibles (Gonzales, 2011).

En ese punto –señala- el mayor valor que posee la teoría de la intersubjetividad de Mead es el mecanismo de interrelación entre el individuo y sociedad que tiene en cuenta como ninguna otra teoría la especial configuración del ser humano como un ser social y lingüísticamente construido a la vez, dotado de autonomía, acción y pensamiento (Ibídem).

Por su parte Blumer (1982) quien desde la Escuela de Chicago fundó el interaccionismo simbólico, señalaba que dicha teoría parte de tres premisas fundamentales: La primera de ellas es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. La segunda es el significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con su prójimo. La tercera premisa sostiene que los significados se modifican y manipulan a través de un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va encontrando en su paso. En dichas premisas las ideas básicas sobre la persona, la acción, la interacción, los objetos y la sociedad, según Blumer (1982) se fundamenta el interaccionismo simbólico:

“El punto de vista del interaccionismo simbólico sostiene que el significado que las cosas encierran para el ser humano constituye un elemento central en sí mismo: Se considera que ignorar el significado de las cosas conforme al cual actúan las personas equivale a falsear el comportamiento sometido a estudio, por estimarse que el hecho de restar importancia al significado en beneficio de los factores que supuestamente motivan la conducta, constituye una lamentable negligencia del papel que el significado desempeña en la formación del comportamiento” (Blumer, 1982: 3).

El significado es el resultado de un proceso de interacción entre los individuos. Es decir, el significado es un producto social, una creación que surge de y a través de las acciones de los individuos en el transcurso de la interacción. Blumer (1982) postula que la

Page 38: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

38

utilización de dicho concepto por parte de la persona que actúa, implica un proceso interpretativo que el individuo hace de su entorno y no simplemente la manifestación o la aplicación de significados establecidos. La interacción es un proceso caracterizado por el descubrimiento del significado de acciones de los otros individuos y por la transmisión de indicaciones a esa otra persona sobre cómo debe actuar (Ibídem)

Blumer acerca el pensamiento de Mead, señala que éste no es un proceso sino una estructura. Distingue dos fases analíticas en su concepción del sí mismo: el yo y el mí. El yo –señala- no es un sí mismo, surge cuando se hace reflexivo, es decir, cuando es capaz de convertirse en objeto y sujeto de la propia acción que realiza. Por su parte, el mí consiste en la incorporación del otro en el individuo. Según Blumer, mediante el mecanismo de interacción consigo mismo, el ser humano deja de ser un organismo que responde y cuya conducta es producto de lo que influye sobre él desde fuera, desde dentro o incluso desde ambas partes (Gonzales, 2011).

En definitiva, la perspectiva de Blumer concibe al ser humano como actor existencialmente libre de mecanicismos, el cual posee la capacidad de aceptar, rechazar, modificar e inclusive definir normas, roles y creencias de la comunidad en la que se encuentre, de acuerdo a sus propios intereses personales y los planes de acción que mantenga en el momento (Ibídem).

Por su parte, la Teoría de la Dramaturgia de Goffman, señala que la identidad está formada por la construcción de la estructura social en la cual la persona vive y los roles que representan los individuos que tiene a su alrededor. Según Chihu y López (2000), Goffman aplica las metáforas teatrales con el propósito de representar la forma en que los individuos actúan y se presentan sus imágenes ante sí mismos y ante los otros. La interacción social es observada como una actuación o papel representado frente a una audiencia (performance). Goffman trataba de establecer los códigos o marcos de significación mediante los cuales, en la interacción, se produce el encuentro entre las microestructuras de significado que componen la expresión de la persona y la macroestructura de significados que componen la cultura. Este acto se comprende a través del concepto de marcos, esquemas interpretativos que simplifican y condensan la realidad social al seleccionar y codificar las situaciones y eventos y relacionarlos con el medio en el que el actor se desarrolla (Chihu y López, 2000).

El escenario (donde se desarrolla la performance), puede dividirse en dos partes, los bastidores (backstage) y el escenario mismo (stage). En los primeros, los actores se preparan para salir y representar sus papeles y donde también se producen los efectos especiales para impresionar al público. En los bastidores existe una categoría de personajes cuya función es arreglar el escenario, proporcionar los adimentos para que los actores puedan desarrollar su papel. Los actores que participan arriba del escenario son dos: el protagonista y el antagonista. Además de ellos pueden haber coactores pero sólo en calidad de apoyo del protagonista (Ibídem).

Según Juán Sebastián Bundio (2011) este modelo dramatúrgico puede fácilmente representar la interacción social que se desarrolla en un estadio de fútbol. Los hinchas no concurren al estadio para sólo ver un espectáculo deportivo, sino que se posicionan como actores dentro de un espectáculo más amplio del cual, el partido es sólo una parte. Los hinchas, en términos dramatúrgicos exponen en escena un complejo juego coreográfico y lírico. Dicho colectivo que denominamos genéricamente como hinchada, conforma un equipo (team). Este equipo desarrolla una performance de acuerdo a un guión pautado y en el marco de una ceremonia simbólica donde existen reglas de actuación que deben

Page 39: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

39

seguirse. Como correctamente sostienen Chihu y López (2000), ser un actor social implica presentarse en una región social donde existen patrones de conducta que se encuentran gobernados por reglas, al igual que en una obra teatral. Un equipo constituye una agrupación sólo en relación con la situación de interacción que implica un espectáculo deportivo, y no coincide necesariamente con la estructura social del grupo existiendo una fuerte heterogeneidad entre sus miembros. Si bien, existe una coordinación principalmente en las barras, esa posición de autoridad existe solo dentro del escenario, no es extensible a otras esferas de interacción. Aunque es cierto que el prestigio que otorga la pertenencia a una barra sí es extensible a otros contextos (Bundio, 2011). Es en el stage donde la barra (fanáticos), en tanto actor social, intentará producir una reacción en los demás espectadores, simpatizantes e hinchas mediante la coreografía y la lírica, y además, al mismo tiempo que tiene que mantener el control de la imagen (face) del sí mismo (self) del grupo que se intenta expresar a través de los cantos. Este grupo intenta mostrar a la audiencia (simpatizantes e hinchas locales como también hinchadas rivales) una imagen de sí mismo a partir de los cantos, los cuáles contienen información previamente elegida para de algún modo exponer su autorrepresentación. Bundio señala que este acto implica un uso deliberado de las expresiones verbales y el comportamiento no verbal, convirtiendo la interacción social en un juego donde cada actor intenta controlar las impresiones que genera (Ibídem citando a Zeitlin, 1981: 99). Goffman habla de idealización cuando se refiere a la estrategia de exaltar los atributos propios valorados por el grupo, y sostiene que esta fachada o imagen no es arbitraria sino parte del equipamiento expresivo normalizado de los actores (Ibídem).

En el caso de los espectáculos deportivos, el stage lo constituye la tribuna popular, el lugar donde se instala la barra (brava), que para la perspectiva teatral de Goffman tendrá un frente donde se desarrolla la acción propiamente dicha, pero también un marco. Este marco se refiere a las partes escénicas que constituyen el decorado, constituido por la disposición de las banderas, lienzos e instrumentos representativas de los grupos más pequeños que componen el colectivo hinchada. La disposición de estos elementos simbólicos puede ser entendida como una práctica ritualizada de los hinchas en donde existe una disposición pautada que debe mantenerse en todos los partidos. Es decir, si bien la tribuna constituye el marco físico, el escenario de ninguna manera se reduce a ser un espacio vacío sino que los simpatizantes, al colgar sus trapos, están de algún modo cargando de sentido ese espacio y contribuyendo a la decoración del escenario. Para Goffman, esta acción define la situación, y esta definición es lo que determina que ese espacio sea justamente el frente de la representación. Junto a este frente general, existe un frente personal, compuesto por todo el equipo expresivo que el actor individual lleva consigo, camisetas, banderas personales, características sociales, modulación de voz, expresiones gestuales, etc. (Ibídem).

Volviendo netamente a la concepción de identidad, Tajfel (1981) señala desde la psicología social, y bajo su teoría de identidad social que la identidad social (valga la redundancia) es el vínculo psicológico que permite la unión entre un individuo y un grupo (Mercado y Hernández, 2010). Para que ello sea posible, la persona debe tener tres características: “a) Percibir que pertenece al grupo. b) Ser consciente de que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o negativo. c) Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo” (Ibid: 4 citando a Chihu, 2002: 5-6). En ese sentido, la pertenencia al grupo es elemento fundamental de la identidad social, ya que mientras el individuo se siente parte de un grupo, al mismo tiempo se siente diferente de los miembros de otros grupos a los que no pertenece; por ello –señalan- la fuente de identificación del individuo es el propio grupo, pero pese a ello, los grupos

Page 40: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

40

externos juegan también un papel importante, ya que cuando se experimenta la diferencia a los otros, se reafirma la pertenencia al grupo (Ibídem).

Dicha pertenencia a un grupo se da mediante un proceso de categorización en el que los individuos ordenan su entorno a través de categorías y/o estereotipos los cuales finalmente se convierten en creencias compartidas por dicho grupo, respecto a otro; “aluden a rasgos de personalidad como simpáticos, huraños, sinceros, características físicas —altos, fuertes, rechonchos—, conducta social como; trabajadores, vagos, responsables, al género; los hombres, las mujeres y sobre todo, a los grupos étnicos; gitanos, judíos, polacos y a los grupos nacionales; alemanes, franceses, italianos” (Ibid: 5 citando a Aguirre, 1999: 65).

Mercado y Hernández señalan que la pertenencia al grupo considera la existencia de dos niveles de identidad. Por un lado está la identidad que tiene que ver netamente con la adscripción o membresía de grupo y por el otro, la identidad que supone conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados por dicho grupo; es decir, estar conscientes de los rasgos que los hacen comunes y forman el nosotros. Por ello, resulta mucho más complicado que los individuos puedan alcanzar el segundo nivel, ya que para compartir algo, es necesario conocer ese algo y por sobretodo, asumirlo como propio. Así los autores ejemplifican con los partidos políticos (Ibídem).

“Para que los sujetos que se afilian a un partido político puedan compartir los principios ideológicos se requiere que los conozcan y, sobre todo, que coincidan con ellos, o por lo menos con la mayor parte de éstos; de tal manera que les sirvan como marcos de percepción y de interpretación de la realidad, y también como guías de sus comportamientos y prácticas. Pero esto no es observable, sólo lo pueden “sentir”, experimentar, los sujetos mismos en las relaciones e interacciones que mantienen entre sí —al interior del partido— y con los miembros de otro partido político” (Ibid: 6).

Como se mencionó anteriormente, el hecho de que los sujetos se adscriban a un grupo no implica necesariamente que se identifican con él, pues “nada hay más alejado de un proceso mecánico que la identificación. No es suficiente etiquetar a una persona con un rótulo. Tan es así que muchas personas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios en la sociedad estadounidense no muestran ningún grado apreciable de identificación étnica” (Ibid: 6 citando a Morales, 1999: 88). En vista de ello –señalan- Tajfel estipula que la identidad social está compuesta de tres componentes: cognitivos, evaluativos y afectivos. Los cognitivos serían los conocimientos que tienen los sujetos sobre el grupo al que se vinculan, los evaluativos se refieren a los juicios que los individuos emiten sobre el grupo, y los afectivos tienen que ver con los sentimientos que les provoca pertenecer a dicho grupo (Ibídem).

La identidad social se genera mediante un proceso social en el cual el individuo se autodefine a sí mismo, a través de su inclusión en una categoría, lo que implica al mismo tiempo su exclusión de otras. Además, como el individuo no está solo en dicho proceso, su pertenencia al grupo va más allá de lo que piensa acerca de sí mismo, por lo cual, requiere del reconocimiento de los otros individuos con los que se relaciona; por ello se dice que la identidad “emerge y se reafirma en la medida en que se confronta con otras identidades, en el proceso de interacción social” (Giménez, 1996: 11).

Kaliman y Chein (2006) señalan que una identidad colectiva está basada mediante una generalización de las subjetividades de un conjunto de agentes sociales. Esto significa que un conjunto de seres humanos comparte un mismo modo de interpretar la realidad y de actuar conforme esa interpretación. Estos modos de interpretar la realidad y

Page 41: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

41

motivación para la ejecución de una acción son llamados contenidos psíquicos y están de alguna manera dentro de lo que llamamos subjetividad de los agentes sociales (Kaliman y Chein 2006).

“las identidades, como cualquier contenido cultural de las subjetividades humanas, son desarrolladas e incorporadas en las subjetividades de los agentes sociales en los procesos de socialización a lo largo de los cuales –procesando los datos que les llegan a través de la experiencia, por una parte, y del discurso por otra-, los actores intentan coordinar su acción con la de otros y participar de un modo aceptable en la realización de prácticas sociales ya existentes” (Ibid: 17).

Por tal motivo, señala, las identidades colectivas son sociológicamente relevantes ya que suelen implicar no sólo que los individuos tengan un mismo sentimiento de pertenecía a un grupo, sino que además, convicciones tales como las de que el grupo existe como tal, y que éste tiene intereses compartidos y que hay ciertas conductas que conviene o que se deben seguir en función de la pertenencia a él (Ibídem).

La concepción de identidad puede interpretarse desde dos grandes paradigmas: el enfoque esencialista y el enfoque constructivista. Dicho esto, una de las nociones de identidad colectiva más antigua y difundida, es el enfoque esencialista. Kaliman y Chein sostiene que este enfoque concibe la realidad mediante cualidades metafísicas, independientes y previas a las prácticas de los agentes sociales. Esta noción de identidad apunta efectivamente a la pertenecía de individuos a un grupo humano, y, en ese sentido, remite a la problemática de las identidades colectivas que constituye el núcleo de nuestro interés, pero la adscripción identitaria se presupone más allá de lo que efectivamente existía en la conciencia y en el saber práctico de los agentes sociales concretos (Ibídem).

Este enfoque esencialista de la identidad está particular y exclusivamente vinculada a las identidades nacionales en los estados nacionales modernos. Esto mediante la necesidad de legitimar la unidad política de los habitantes de amplios territorios y de contrastarlas con las poblaciones vecinas, se impulsó recurrentemente a los intelectuales a postular concepciones espirituales y homogeneidades invisibles cifradas en abstracciones como la chilenidad, la argentinidad, la peruanidad, etc., hipostasiadas en símbolos perceptibles y concretos como las banderas, los himnos nacionales, etc. (Ibídem).

Tomando en consideración a Guerrero, la visión esencialista, entiende a la identidad como una esencia suprahistórica, es decir, como un atributo natural inamovible e inmutable a través del tiempo, con el que nacen y se desarrollan las identidades que determinan, de una vez y para siempre, la conducta y la vida de los individuos y las sociedades (Guerrero, 2002).

Al otro extremo se encuentra el enfoque constructivista. Siguiendo con el aporte de Guerrero, este autor señala que el análisis constructivista a diferencia del análisis esencialista, ve a las identidades no como esencias inmutables y ahistóricas, sino como construcciones sociales y construcciones dialécticas, pues las identidades sufren cambios y se transforman constantemente a través del tiempo (Ibídem).

“La identidad como construcción social constituye un sistema de relaciones y representaciones, resultante de las interacciones, negociaciones y símbolos conscientes de sujetos social e históricamente situados. La identidad forma parte de

Page 42: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

42

una teoría de las representaciones sociales18

que dan sentido al proceso de construcción simbólica del mundo social. En ese sentido, decir que la identidad pertenece al mundo de las representaciones no implica pensar que son meras ilusiones producto de la subjetividad y fantasía de los actores sociales que están desprovistas de consecuencias prácticas” (Ibid: 101).

Todo proceso de construcción identitaria se inicia con la necesidad que el y/o los sujetos tienen por autorreflexionarse a sí mismos, es decir, la mismidad, que hace referencia a la imagen del yo, el cual permite al individuo y/o al grupo decir yo soy esto o nosotros somos esto. Así, hablar de la mismidad significa entonces ser de una determinada manera, lo cual sitúa el supuesto obvio de ser y sentirse diferente al/los otro(s). En ese sentido la otredad es consubstancial en la construcción de la identidad, ya que ésta solo es posible en la alteridad; es decir, siempre frente al yo está un alter, el otro y siempre frente al nosotros están los otros. En conclusión, como señala el autor, no existe la mismidad sin la otredad y no existe la identidad sin la alteridad (Ibídem).

7.2 El concepto de Representación Social.

Para hablar del concepto de representación social es inevitable no hacerlo, por lo menos en un comienzo, bajo los postulados de su mentor, Serge Moscovici.

En primera instancia debemos señalar que Moscovici propuso el concepto de representación social en el año 1961. Tal conceptualización - teorización es considerada como una valiosa herramienta dentro de las ciencias sociales ya que ofrece un marco explicativo acerca del comportamiento de las personas estudiadas que no se circunscriben a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trascienden al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias y generales, tales como las estructuras de poder y de subordinación (Araya, 2002).

Según el mismo Moscovici, “la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979: 17). En palabras más sencillas, las representaciones sociales son una forma de conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro de un ambiente social el cual se origina a través de la interrelación comunicacional de un determinado grupo social.

En ese sentido, Moscovici postula que parecen ser entidades casi tangibles. Circulan, se cruzan y se cristalizan en nuestra cotidianeidad por medio de palabras, gestos, encuentros. La mayor parte de las relaciones sociales estrechas, de los objetos producidos o consumidos, de las interrelaciones comunicacionales intercambiadas están impregnadas de ellas. Corresponden por un lado, a la sustancia simbólica que entra en su elaboración y, por otra, a la práctica que produce dicha sustancia, así como la ciencia o los mitos corresponden en una práctica científica y mítica (Moscovici, 1979).

Rodríguez y García (2007), estudiosos del concepto señalan que cumple dos roles:

18

Las representaciones sociales modelan la percepción que un individuo o grupo tiene de la realidad, de sí y de los otros (Guerrero Arias, 2002).

Page 43: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

43

“a) Primero, convencionalizar los objetos, personas y eventos que encontramos. Les otorgan una forma definitiva, las localizan en una categoría y gradualmente las establecen como modelo de cierto tipo, distinto y compartido por un grupo de personas. b) Segundo, las representaciones son prescriptivas, esto es que se nos imponen con una fuerza irresistible. Esta fuerza es una combinación de estructura que se nos presenta antes de que empecemos a pensar y sobre una tradición que nos marca qué debemos pensar” (Rodríguez y García, 2007: 161 citando a Moscovici 1984: 22).

En cuyos roles se especifican que las representaciones otorgan una forma definitiva que prescriben con una fuerza irresistible. Pero en un mundo social donde las sociedades y grupos sociales varían, se flexibilizan y cambian, ambos atributos son difíciles de sostener. Por ello, no siendo ingenuo, Moscovici años más tarde introduce una clasificación de las representaciones sociales en tres tipologías: hegemónicas, emancipadas y polémicas. Con lo que expande la conceptualización de la representación (Ibídem). Así, una definición más reciente estipula que una representación social es

“Una red de conceptos e imágenes interactuantes cuyos contenidos evolucionan continuamente a través del tiempo y el espacio. Cómo evolucione la red depende de la complejidad y velocidad de las comunicaciones como de la comunicación mediática disponible. Y sus características sociales están determinados por las interacciones entre individuos o grupos...” (Ibid: 162 citando a Moscovici, 1988: 220).

Teniendo en cuenta que las representaciones se fundan en que los individuos construyen y son construidos por la realidad social, hay que apreciar que dicha noción de realidad social es un elemento clave al momento de comprender esta teoría. El mundo de la vida -señala Araya- es aquel que se da por establecido como realidad. El sentido común que lo constituye se presenta como realidad por excelencia, logrando que de esa manera se imponga sobre la conciencia de las personas pues se les presenta como una realidad objetivada, ordenada y ontogenizada. En ese sentido la autora se plantea numerosas preguntas referentes a la realidad social: “¿Cómo se forma en las personas la visión de la realidad? ¿Se forma individualmente o socialmente? ¿Cómo incide esta visión en sus conductas cotidianas?” (Araya, 2002: 14). Sin duda cada individuo crea su propia opinión y elabora una particular visión de la realidad sin que, de modo alguno, esto signifique que dicha elaboración constituya un proceso individual e idiosincrásico. La inserción de las personas en las diferentes categorías o esferas sociales y su adscripción a colectividades, constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en la elaboración personal de la realidad social, esto es aquello que genera visiones compartidas de la realidad e interpretaciones similares de los hechos y las acciones sociales (Ibídem).

Con la concepción de las representaciones sociales, Moscovici pone mayor énfasis en lo colectivo y en la comprensión de la realidad social a partir de su construcción social, ya que, señala, en la interacción sujeto-objeto, no existe un solo sujeto, sino que intervienen otros sujetos, a los que el autor les llama Alter, que además de relacionarse estrechamente entre ellos y ellas, guardan también íntima relación con el objeto social. La teoría de las representaciones sociales hace énfasis en los procesos inferenciales presentes en la construcción de la realidad y en la insistencia de que la realidad es relativa al sistema de lectura que él y los sujetos aplican de ella. De ahí que para acceder al conocimiento de las representaciones sociales se deba partir en un abordaje hermenéutico. Al concebir a las personas como productoras de sentido, el análisis de las representaciones sociales focaliza en dichas producciones simbólicas, en los significados

Page 44: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

44

y en el lenguaje a través de los cuales las personas construyen el mundo en que viven (Ibídem).

7.3 La transformación social: de lo público a lo privado.

Al hablar de transformación de un ente social a uno privado, es necesario reconocer que no solo supone hablar de un simple cambio administrativo como podría ser el reemplazo de gabinete de un gobierno por ejemplo. Si no, nos referimos a algo mucho más profundo y transversal, un elemento que supone la transformación ínsita de un paradigma social. Hablamos del proceso transformativo que ha venido renunciando y excluyendo a la esfera pública por una creciente y mucho más consolidada esfera privada.

Es evidente que en el mundo actual la dualidad Público / Privado ha sido foco impresionante de análisis por la transformación que simboliza y afecta a numerosas esferas de la vida social. Para empezar, delinearemos quizás los principales culpables de dicho proceso transformativo, la individualización y el desarrollo de la modernización. Durmont plantea que el individualismo es la ideología de la sociedad moderna. Una ideología que valora la hegemonía del individuo e ignora o subordina a la estructura social, concepción del mundo que ha seguido un desarrollo paralelo al proceso de sociedades modernas y capitalistas (Mejía, 1994).

Anterior a ello, las sociedades tradicionales se sustentaban bajo una concepción holística, la cual valoraba la totalidad social y dejaba de lado al individuo, privilegiando de ese modo la sociedad global. Durkheim señala que en la solidaridad mecánica, las personas se asemejan de tal forma unas a las otras por su forma de concebir el mundo, generando que la conciencia colectiva coincida con la conciencia personal que cada una de las personas tenía en ese entonces. “El individualismo es una simple forma de subordinación del tipo colectivo y sigue todos sus movimientos, del mismo modo que el objeto que es propiedad de un individuo sigue los de su dueño” (Durkheim, 1985:100). Mejía señalaba que en las sociedades holísticas, la conciencia individual no se pertenece a sí misma sino a la sociedad; la comunidad es vista como una entidad sagrada que moldea e influye en el comportamiento individual de los miembros de dicha colectividad. Ello quiere decir que en el mundo tradicional no existe diferenciación entre la dimensión subjetiva individual y la objetiva social. Toda acción individual se explica como resultado de fuerzas divinas que dominan la conciencia colectiva, la independencia intelectual del individuo sucumbía frente a la autoridad intelectual mágico-religioso dominante en la sociedad. Por consiguiente, el individualismo y la racionalidad son dos procesos centrales en el desarrollo de la modernidad. El mundo fue desprovisto de toda trascendencia, la racionalidad eliminó la magia, el misterio y las mediaciones religiosas que sometían a las personas, la intuición y el sentido común fueron reemplazados por la evaluación lógica y sistemática que rigen el actual comportamiento social. En definitiva, el hombre se transformó en el actor central de la realización histórica de la civilización, y con ello, surgió la identidad del yo (Ibídem).

El autor citando a Simmel señala que son cuatro las condiciones estructurales que permitieron la emergencia del individualismo. En primer lugar, está la ampliación del grupo en el espacio. Más personas, mayor distribución en espacio físico mayor, genera un menor número de contactos y de experiencias. En segundo lugar está la extensión de la economía monetaria la cual permite establecer relaciones contractuales libres de vínculos personales. “La forma de dinero es un nivelador pavoroso que disuelve las diferencias estamentales y transforma a todos los hombres en meros medios, les otorga

Page 45: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

45

independencia y autonomía” (Ibid: 5). En un tercer lugar tenemos el pluralismo social, el cual constituye el fundamento de la división del trabajo, basado en la especialización y diferencia. La pluralidad simboliza la adhesión y lealtad a un conjunto diferenciado de actividades sociales tanto familia, ocupación asociaciones, etc., y al mismo tiempo significa mantenimiento de un equilibrio fundado en la interacción funcional de los miembros. Por último, en un cuarto lugar, Simmel destaca el desarrollo de la alienación, la cual produce un sentimiento de independización de las cosas y de la sociedad sobre sus creadores, generando que los sujetos sientan sometimiento. Las personas perciben que la vida se vuelve cada vez más ajena, extraña. Se encuentran perdidos en un mundo que ellos mismos han creado, lo que finalmente los induce a refugiarse en la individualidad, como una dimensión propia y real (Ibídem). Precisamente con el desarrollo del individualismo en el siglo XVIII, periodo de cristalización de la modernidad es cuando se desarrollan las nociones de público y privado.

Ya en el presente somos testigos de una época de muchos cambios. La descomposición de lo social y la apelación al individualismo como principio de una nueva cosmovisión humana han debilitado gran parte de las estructuras de acogida, que en otros tiempos aseguraban al individuo protección y afecto. En este presente el vivir en comunidad parece ser una expresión de privación de libertad, una atadura irrenunciable. (Torralba, 2009). Experimentamos el proceso de desinstitucionalización junto con el cada vez más creciente proceso de individualización. La ética de la realización personal es la corriente más poderosa de la sociedad actual. El ser humano elige y aspira a ser el autor de su propia vida y el creador de una identidad individual, se ha convertido en el protagonista del presente tiempo (Ibídem).

El creciente proceso de individualización ha derivado en la privatización de la vida. El individualismo se ha convertido en una de las mayores ideologías de nuestro tiempo, el patrón de interpretación de un mundo sin horizonte de la propia experiencia privada: privada en el sentido de autorreflexión y privada también en el sentido de mercantilizada (Ibídem). El individualismo ha roto casi todos los vínculos sociales, los grupos de proximidad tales como la familia, los compañeros, los grupos escolares o profesionales. En este universo individualista muy diversificado muchos buscan y encuentran un sentido en la realización de sus propios objetivos y retos profesionales, pero no en las instituciones sociales y/o políticas. Si antes, en la sociedad tradicional, la familia, junto con la escuela, garantizaba la socialización de las jóvenes generaciones mediante la interiorización de normas, valores y patrones de conducta, ahora, en la sociedad postmoderna, esta función socializadora se ve seriamente amenazada. La apropiación o interiorización de normas o valores ya no va paralela a la socialización (Ibídem).

De ese modo, la dualidad Público / Privado si bien puede hacer hincapié en la comprensión de muchas cuestiones y problemáticas tanto en conceptos de individualización / colectivización recientemente señalados, en espacios físicos y espacios psicológicos, entre otras, abordaremos la comprensión del sistema administrativo como ente de dicha transformación.

Hablar de transformación administrativa presupone entonces hablar del fenómeno de la privatización. Randall Fitzgerald profesó hace más de dos décadas lo siguiente:

“La privatización es una revolución silenciosa que está recorriendo al mundo. Más de 50 países participan en este proceso –ya sea vendiendo empresas estatales, desregulando los sectores agrícola o industrial, o contratando por fuera servicios

Page 46: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

46

gubernamentales- a una velocidad y amplitud de transformación global que ha sido pasmosa” (Guerrero, 1990 citando a Fitzgerald, 1989: 35).

La privatización pese a estar más ligada a la temática estatal / sector privado como señalamos anteriormente, no solo contempla a aquella. En nuestra época evidenciamos un fenómeno transversal que afecta la vida cotidiana de la sociedad en su conjunto. Las relaciones sociales, las conductas y los objetivos de las personas están cada vez más individualizados lo que a su vez potencia el sentido de competencia por desmedro de la solidaridad.

Sennett (2006) señala que nos desenvolvemos en un “nuevo capitalismo”

caracterizado por la polaridad del mundo, dividida entre relaciones sociales a gran escala en derredor del trabajo y relaciones personales, propias de un mundo privado. Este nuevo capitalismo es un sistema mucho más individualizante que los sistemas fijos y permanentes de las grandes burocracias. El problema reside –postula el autor- en que con la individualización, el valor individual se ha transformado en un asunto de habilidad y movilización de talento. Ya no reside más en el respeto recibido como miembro de una categoría social. Se pasó del reconocimiento hacia el autodesarrollo y gran parte de la sociedad perdió con dicho cambio. El sistema no tiene suficiente espacio para acomodar a la gente a la que presiona para que sea más habilidad, competente y competitiva (Sennett, 2006)

Los cambios estructurales e institucionales fomentan ciertos cambios psicológicos

y subjetividades de las personas. El autor señala que todos tenemos necesidad de sentirnos útiles en algo, y bajo esa línea, el ámbito laboral continúa siendo una esfera privilegiada en la hora de (auto)atribuirnos el necesario reconocimiento social. A eso atribuye el talento; mientras que en las estructuras anteriores se otorgaba una real importancia a la experiencia y logros obtenidos por el actor, en las nuevas instituciones se persiguen sujetos adaptables a situaciones imprevistas, al trabajo periódico por medio de la división del trabajo. El hombre nuevo rompe la relación con los demás, se enorgullece de su independencia pese a que, postula Sennett, no es tan así (Ibídem).

“El hombre nuevo se enorgullece de evitar la dependencia, y los reformadores del Estado de bienestar han tomado esa actitud como modelo, es decir, que cada uno es su propio consejero médico y el gestor de su propio fondo de pensiones. En la práctica, tal como ocurre en la empresa privada, esto reduce la responsabilidad pública. Pero también elude una verdad igualmente dura: que la inutilidad engendra dependencia: que la insuficiencia crea la necesidad de ayuda” (Ibid: 90)

Por su parte David Harvey (2007) señala que entre 1978 y 1980 fue una época donde se fomentaron grandes cambios en la historia social, principalmente en la economía mundial. Tanto en China, como en Reino Unido como a su vez en Estados Unidos, se manifestaban singulares transformaciones económicas a las que doctrinariamente se llamó neoliberalismo y que suponía un cambio no solo de gestión, sino también de pensamiento económico en el mundo entero (Harvey, 2007).

El autor sostiene que el neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas

político-económicas la cual afirma que la mejor manera de promover y mantener el bienestar del ser humano consiste en no restringir la libertad de desarrollo de las capacidades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada. (Ibídem)

Page 47: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

47

Harvey tomando la opinión de Dahl y Lindblom (1953) señala que después de la Segunda Guerra Mundial tanto el capitalismo como el comunismo en su versión pura habían fracasado. El único horizonte por delante era la construcción de una combinación precisa entre Estado, mercado e instituciones sociales/democráticas para de ese modo garantizar la paz, la integración, el bienestar y la estabilidad. Así, en el plano internacional se fue forjando un nuevo orden mundial a través de la creación de diversas instituciones como lo fueron la ONU, el FMI, el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internaciones de Basilea, cuyas entidades tenía como finalidad contribuir a la estabilización de las relaciones internacionales. A su vez se incentivó el libre comercio de bienes mediante un sistema de tipos de cambios fijos, sujeto a la convertibilidad del dólar estadounidense en oro a un precio fijo (Ibídem).

Todas estas transformaciones terminaron en la creación del neoliberalismo como

eje principal de la economía mundial. Según el autor, el objetivo de esta “teoría político-económica” era modificar el equilibro político y la relación de fuerzas en el conjunto de la economía-mundo capitalista recurriendo para ello a todo el arsenal de la violencia económica, estatal y militar. La violencia de los mercados debe conjugarse así con la violencia política, militar, ideológica y estatal si las transformaciones nacionales y globales han de encontrar una misma unidad de proyecto de diseño estratégico. De ese modo, lejos de debilitar el Estado, la estrategia neoliberal supone una reivindicación de su violencia estructural para modificar en beneficio de las clases dominantes los parámetros de la convivencia social y de dominación política. (Ibídem)

De ese modo Sennett y Harley hacen hincapié en que el “nuevo capitalismo” o

“neoliberalismo” como lo llama cada uno, se entromete desde la elite para de ese modo obtener un propio beneficio de convivencia social y de dominación política, generando que la demás población sea afectada no solo en las relaciones sociales y en la convivencia mutua, sino en la concepción mundana, individualizándolos y haciéndolos dependientes del sistema económico cada vez más.

El propio Bauman (2000) (de quién hablaremos en profundidad más adelante),

señala que la era moderna trae consigo síntomas de individualización en las personas afectando las relaciones tanto interpersonales como institucionales. En ese sentido, sostiene que dicha gran transformación ha venido afectando a las estructuras estatales, a las condiciones laborales, a las relaciones interestatales, la subjetividad colectiva, la producción cultural, la esfera íntima de las relaciones amorosas y amistosas y la vida cotidiana; es decir, ha venido afectando a todas aquellas relaciones entre el ser humano con los demás. Este proceso de individualización, característico de la modernidad, contiene una idea emancipadora del individuo respecto de la determinación heredada e innata de su carácter social, y lo deja abierto a la aventura y realización individual. Bauman sostiene que dicho proceso de individualización, aparejado a la época moderna, no es otra cosa que la consecuencia de la liberación humana de sus destinos sociales y confrontarse con la tarea ardua y solitaria de construirse otra identidad humana con las responsabilidades y consecuencias de su realización. En otras palabras, la modernidad reemplaza la predeterminación de una posición social por una autodeterminación compulsiva y casi obligatoria por parte del individuo (Bauman, 2000).

Por su parte Beck (2006), entendiendo a la modernidad como reflexiva, no en el

sentido pensativo, sino de reflejo, sostiene que los cambios que evidenciamos son resultados de programas políticos impuestos por el poder y como consecuencia de la dinámica de las innovaciones tecnológicas. La globalización es un proceso que viene

Page 48: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

48

desde afuera, que rompe y trasciende del poder político, moral y económico de cada uno de los Estados-nación. Vivimos el tránsito de una primera a una segunda modernidad radicalizada. En la primera modernidad, a pesar de que todo se transforma (tal como postulaba Bauman), permanecen categorías básicas y las ideas maestras del cambio social. En la segunda modernidad, aquellas ideas son cuestionadas públicamente; el cambio de paradigma polariza a los grupos sociales y plantea a la sociología la exigencia de cambiar sus teorías. Esta segunda modernidad, la que vivimos actualmente, impacta profundamente en la vida de los individuos. La implementación del Estado de bienestar en gran parte de los países occidentales elevó el nivel de vida de manera sustentable en las personas. Según Beck, esta mejora provocó un nuevo proceso de individualización, en el cual la pertenencia a la clase social pasó a segundo plano y el conflicto se mudó a la familia y a la relación de género. Con ello, la sociedad se volvió estamentaria. Los grupos sociales se distinguen ahora por el consumo y no por la pertenencia a una clase social, como sí ocurría tradicionalmente. No obstante, el individuo no es libre en su totalidad. Es un individuo institucionalizado. Se apega y sigue el guion de un modelo de individualización Ibídem).

Para el autor, el proceso de individualización es un proceso contradictorio. El

proceso de socialización impide la autonomía individual. La existencia privada depende de situaciones y condiciones que escapan totalmente de la intervención del individuo; aquello significa total dependencia del mercado en todos los aspectos de la vida. Por ello, la individualización produce en las personas una estandarización. “La individualización, más exactamente la supresión de las relaciones vitales tradicionales, coinciden con una (...) estandarización de las formas de existencia” (Beck, 2006: 217). Esta dependencia hacia las instituciones incrementa las situaciones de crisis ante las condiciones individuales generadas pues paradójicamente, el individuo debe elegir. El ser humano se convierte en un homo options. Todo lo que lo engloba debe decidirse: la vida, la muerte, el género, la identidad, la religión, el matrimonio, el parentesco y los vínculos sociales. Pero esta elección no es libre; se decide dentro de una gama preestablecida y con rutinas estandarizadas (Ibídem).

Por su parte Castel (1995) señala que la sociedad está pasando por un proceso de

advenimiento de individualismo negativo. Quiere decir que las personas se han visto descolgadas de los mecanismos de protección general o de la participación en grandes colectivos, se convierten cada vez más en individuos, pero en individuos individualizados, sin apoyo y, por tanto, sujetos a privación que sobrellevan su individualidad como una carga. En ese sentido, Castel señala que existen dos tipos de individualismos; el individualismo negativo y el individualismo de proyección (Castel, 1995).

“(el) individualismo negativo es totalmente distinto del individualismo de proyección, de la cultura de atención y complacencia en uno mismo, fenómeno de middle class, característico de los años sesenta y setenta. Es algo muy diferente que ya no es complacencia en la subjetividad, sino que corresponde más bien al hecho de que los sujetos se reencuentran individuos por defecto, porque se ven excluidos de los colectivos protectores”. (Ibid: 124)

Castel utiliza el concepto de desafiliación para dar cuenta de las rupturas en los vínculos sociales que el individuo se ve obligado a afrontar hasta quedar aislado de los grupos sociales en los que configuraba su identidad social y a los que preinscribía el sentido de pertenencia. La exclusión, vuelve problemática la integración social, no solo para quienes quedan fuera de círculos sociales activos sino también para quienes, por ejemplo, integrados al sistema laboral, se sientan vulnerables a causa de la precarización

Page 49: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

49

de las relaciones laborales. En las sociedades occidentales del primer mundo, la exclusión se esconde fácilmente detrás de un esquema familiar proteccionista y posibilitado de acciones consumistas (Mathieu, s/a).

En lo que concierne a organismos sociales, muchas son las instituciones que han dejado atrás el carácter y la organización social para de algún grado poder responder al creciente paradigma capitalista que experimentamos en la época moderna. Clubes deportivos, centros recreativos, escuelas de teatro, o incluso espacios sociales como parques, playas y áreas verdes, hacen evidenciar que no son pocas las instancias sociales que han requerido de ayuda privada para seguir en funcionamiento. El asociacionismo pareciera estar en grave peligro.

El informe del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria señala, es necesario potenciar el asociacionismo desde un prisma de consolidación y estructuración en algo estable y que poco a poco se consolide a través de la generación de sus propios medios. Para ello, estas asociaciones civiles deben generar lograr una mayor participación de los ciudadanos y conseguir dinamizar el sector por sus propios valores, no a cambio de subvenciones, con la dificultad que ello entraña. Para luchar contra este proceso de privatización y desaparición de las asociaciones civiles es necesaria la consecución de los siguientes objetivos: Una mayor participación social, que se acerque a las necesidades reales de los ciudadanos. Un incremento de las iniciativas ciudadanas y aumento en la conciencia de responsabilidad y participación. Obligatoriedad en el cumplimiento de las responsabilidades legales en relación a los servicios que desarrollen, delimitando competencias. Nuevas pautas de organización y colaboración que posibilitarán nuevas estructuras para el desarrollo de programas tanto deportivos como sociales, sea cual sea la especialidad de la asociación (Consejo Superior de Deportes, 2007).

Basándonos en la transformación experimentada por los clubes deportivos,

podemos señalar lo siguiente: El modelo tipo clubes, en el que estos constituían un espacio de socialidad de carácter local y sin objetivo de lucro, está siendo desplazado por la formación de empresas tipo sociedades anónimas, muchas de ellas con capital transnacional. Los simbolismos y el reforzamiento de vínculos comunitarios y sociales han sido relegados ante el objetivo principal de obtener ganancias económicas, provocando de tal modo, una pérdida de capital social acumulado por las antiguas sociedades civiles, así como una privatización del capital simbólico y económico que generaron los clubes. Además, existe una creciente racionalización administrativa y gerencial, asociada a la emergencia de una tecnocracia internacional, la cual implica la pérdida del control administrativo de los equipos por parte de los hinchas y socios, transformados éstos en accionistas o dejados a la simple condición de clientela (Villena, 2006).

Otro elemento que ha sufrido consecuencia tras la transformación público-privado

en el mundo del fútbol es el consumo. Existe una creciente mediatización del consumo por cuatro factores tendenciales: el desarrollo tecnológico en el campo de la comunicación y la emergencia de una cultura mediática-postmoderna; la urgencia de controlar la violencia fuera de los campos de juego; la desterritorialización del fútbol, ligada a la necesidad de eliminar cualquier inferencia del medioambiente, sea natural o social, en los eventos deportivos; y la transnacionalización de los clubes y los eventos deportivos. A su vez, gracias al desarrollo tecnológico y a la transnacionalización del capital, los medios están dejando de ser instituciones nacionales para convertirse en empresas transnacionales en los cuales la influencia y control político e ideológico por el Estado u otros sectores nacionalistas es cada vez menor. Por último está el tema del patrocinio.

Page 50: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

50

Los clubes de hoy, ya denominadas empresas, están siendo patrocinados cada vez menos por los Estados y empresas locales, las cuales son reemplazadas cada vez más por las grandes firmas transnacionales, desde las más variadas industrias. Como consecuencia de ello, el recurso a la pasión futbolera ya no es orientado a promover prácticas como comprar lo nuestro o reivindicar lo propio sino a estimular el consumo de los hinchas a un nivel global (Ibídem).

En ese sentido podemos ver cómo la descolectivización y privatización del fútbol

no solo influye a los clubes propiamente tal, sino que además a todo el universo en el que se congregan estos. De ese modo regresamos nuevamente al concepto de privatización de la vida. En Chile dicho fenómeno de individualización y privatización no es menor. Las personas parecen ganar un grado mayor de autonomía individual mediante su tracción de los ámbitos sociales. De ser así ello podría debilitar la vida social. La profunda restructuración de la sociedad chilena en las últimas dos décadas ha significado un desplazamiento desde la responsabilidad colectiva, ejercida por el Estado, hacia la responsabilidad individual, ejercida básicamente en el ámbito del mercado. El doble movimiento de globalización e individualización da mayor impulso a las estrategias individualistas. Al remover las estructuras y costumbres heredadas, al socavar los hábitos de socialidad y ofrecer fuertes incentivos a la búsqueda individual de éxito y felicidad, el actual proceso de transformación libera al individuo de un conjunto de trabas sociales y mentales. El informe señala que este avance de la individualización no puede ser asumido verdaderamente si no se redelimita el vínculo social. Para ello, es necesario un lazo social capaz de contener y potenciar al individuo. En efecto, la identidad individual no puede ser elaborada en forma aislada, ya que siempre remite a un sentido de identidad colectiva. Sólo en dicho marco social pueden formarse las biografías individuales. Es, pues, la afirmación misma de la libertad individual que conduce a preocuparse del vínculo social (Desarrollo Humano Chile, 2000).

Como podemos ver, el tema de la privatización de instituciones ya sean públicas o sociales, va netamente ligada al fenómeno transversal de individualización que nació hace ya unos siglos y que en el último lapso de la historia se ha acrecentado gracias al sistema capitalista y al fenómeno mundial de la globalización. Vivimos en una sociedad mucho más individualista, desconfiada y reacia. El espíritu de competitividad no solo se quedó en una temática de tú a tú que enfrenta a las individualidades por ver quién es mejor, sino que ésta fue traspasada a la sociedad en general, tanto instituciones como organismos sociales. Con ello, las relaciones sociales se vieron afectadas tornándolas precarias y volátiles.

Aquél fenómeno será explicado más detalladamente a continuación gracias a los postulados de Zygmunt Bauman.

7.4 Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida.

En esta obra, Bauman explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que ha permanecido en el tiempo y cuáles son las características que han cambiado o transformado. Una de esas características es el individualismo que marca las relaciones de los individuos y las torna precarias, transitorias y volátiles. De tal modo, la modernidad líquida simboliza el cambio y la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados” (Bauman, 2000).

Page 51: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

51

Este autor centra su pensamiento crítico en cinco temas o características esenciales: emancipación, individualización (ya nombrada), espacio/tiempo, trabajo y comunidad. Su teoría central hace referencia a que la modernidad sólida encarnada y manifestada bajo el capitalismo industrial, el Estado-nación, los partidos políticos y sindicatos fuertes, la familia patriarcal, entre otros, ha sufrido una variación y transformación en las últimas décadas hacia una modernidad líquida, en la que todas las relaciones sociales se han vuelto fluidas e inestables (Vásquez, 2008).

Con la metáfora de la fluidez, Bauman trata de caracterizar la implicancia de los líquidos, que a diferencia de los elementos sólidos, no conservan fácilmente su forma. Los fluidos, señala, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. Mientras que los sólidos poseen una clara dimensión espacial pero neutralizan el impacto del tiempo, los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos y propensos a cambiarla, por ende, para ellos lo preponderante es el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar, el cual sólo llenan por un momento (Bauman, 2000).

“Los fluidos se desplazan con facilidad. ‘Fluyen’, ‘se derraman’, ‘se desbordan’, salpican’, ‘se vierten’, (...) a diferencia de los sólidos, no es posible detenerlos fácilmente –sortean algunos obstáculos, disuelven otros o se filtran a través de ellos, empapándolos-. Emergen incólumes de sus encuentros con los sólidos, en tanto que estos últimos –si es que siguen siendo sólidos tras el encuentro- sufren un cambio: se humedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asociamos con la idea de ‘levedad’. Hay líquidos en pulgadas cúbicas que son más pesados que muchos sólidos, pero de todos modos tendemos a visualizarlos como más livianos (...). Asociamos ‘levedad’ o ‘liviandad’ con movilidad e inconstancia: la práctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance” (Ibid: 3).

Así, Bauman expresa que frente a la vieja modernidad sólida, en los últimos años se ha manifestado una transformación, la cual ha evidenciado una nueva época mucho más gaseosa, frágil, incierta, riesgosa, inestable y fluida, es decir, una época mucho más movida, donde la elusividad y el miedo al compromiso son características propias (Martínez, 2007).

La modernidad líquida viene contextualizada bajo un capitalismo globalizado, el cual ha impuesto la desregulación, la flexibilización, la liberación y la privatización de los mercados. La consigna hágaselo usted mismo se expande y se universaliza no en términos autogestionarios sino más bien resolutivos. Se rompe el vínculo de mutua responsabilidad entre el individuo y la comunidad que debería ampararlo. Se privatizan las problemáticas públicas y por ende, los privados se adueñan del espacio público. La crisis de lo político es resultado de este proceso de privatización de los asuntos públicos, inducido mediante la expansión mundial del capitalismo neoliberal y por el debilitamiento del Estado de bienestar. Así, este triunfo de la privacidad ocasiona al mismo tiempo, un sentimiento de inseguridad y provoca como efecto boomerang la violenta cristalización de las identidades asesinas (Maalouf), esto es, la búsqueda de seguridad y de refugio en unas comunidades cerradas y excluyentes, sean las urbanizaciones ricas, protegidas frente a los extraños, o sean los guetos marginales que proliferan en las ciudades de todo el mundo (Campillo: 2003).

Vivimos en una incertidumbre, en una época donde los sistemas de seguridad que antiguamente protegían al individuo se han ido debilitando, así como la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como una condición del éxito. Esta nueva insensibilidad exige a los individuos una flexibilidad, fragmentación y

Page 52: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

52

compartimentación de intereses y afectos, por lo que se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, abandonar compromisos y/o lealtades. En ese sentido, Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Así, el autor se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio, de liquidez en el estricto rigor financiero (Vásquez, 2008).

Otro aspecto interesante expuesto por Bauman es la necesidad de individualización que el individuo está ejerciendo por medio de la identidad. El individuo del mundo líquido se encuentra atrapado entre la necesidad de construirse una identidad propia y el peligro de que esa identidad constituya un lastre demasiado pesado para continuar con el viaje. La identidad postmoderna es rizomática, proteica. Su estructura es un manuscrito donde nuevos grafos se inscriben sobre los antiguos desplazándolos, haciendo de la elaboración de un yo siembre renovado una tarea inacabable. Para ello el individuo saturará esas variables de su identidad con contenidos nuevos incorporados bajo una lógica de consumo propia del mercado (Arenas, 2010).

“Será ese mercado el que nos proporcione identidades-tipo bajo la forma de expertos, terapeutas, consejeros, monitores, personal trainers, psicólogos, cazadores de tendencias; en definitiva, especialistas revestidos con suficiente autoridad para saber lo que está in y lo que está out disponerlo en kits de identidad y símbolos de life-style ya prefabricados y listos para su consumo inmediato” (Ibid: 119).

Además, junto con librarnos de la dificultosa práctica de la autoconstrucción, se nos garantiza el carácter ya socialmente testado de esas identidades que no necesitan de ulterior negociación para ser socialmente aprobadas (Bauman, 2000). Las identidades en la modernidad líquida al igual que gran parte de las construcciones sociales actuales, son como un manto liviano, listo para ser arrojado a un lado en cualquier momento.

Bauman se ha alzado como uno de los referentes del pensamiento contemporáneo más importantes de la actualidad, gracias y sobre todo, por su ya explicado, diagnóstico de la líquida vida moderna. Desde la década de los noventa, Bauman viene haciendo un minucioso y profundo análisis de las implicaciones sociales del tránsito de la fase sólida a la fase líquida de la modernidad. Existen pocos temas sobre el que no haya depositado su bisturí teórico: la ética, la globalización, el consumo, el individuo, el trabajo, la utopía, el arte, la ciudad, el amor, la muerte, el sexo, los extranjeros, la comunidad, la identidad... Todos y cada uno de esos temas son diseccionados una y otra vez por la mirada de Bauman, la cual ofrece una perspectiva del mundo actual voluntariamente asistemática pero al mismo tiempo precisa y extremadamente coherentes. Como relata en una entrevista: “En todos mis libros constantemente entro en la misma habitación, sólo que entro por diferentes puertas, de modo que veo las mismas cosas, los mismos muebles, pero desde una perspectiva diferente” (Arenas, 2010 citando a Welzer, 2002: 109)

7.5 Pierre Bourdieu: Constructivismo Estructuralista y la generación de Violencia Simbólica.

Constructivismo estructuralista es la denominación que se le entrega a la teoría social planteada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la cual permite entender la sociedad desde tres prismas diferentes: como estructura estructurada históricamente; como estructura capaz de estructurar las prácticas sociales y las relaciones de poder; y como estructura abierta a las transformaciones, es decir, con capacidad de ser

Page 53: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

53

estructurable por las luchas de poder emprendidas por los actores sociales. Tal teoría no puede ser calificada como objetivista ni como subjetivista, debido a que tiene la capacidad de trascender de esta división mediante la creación y utilización de dos conceptos claves: el campo y el habitus (De la Torre, 2002).

Dentro de la sociología de Bourdieu, un campo es un sistema de relaciones sociales, que está definido por la posesión y producción de una forma específica de capital simbólico. Existen numerosos campos, los cuales en alguna medida, poseen autonomía particular, por lo que la posición dominante o dominada de los participantes en el interior de ese campo, depende de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de todos los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, es aquel que define la estructura social (Di Cione, 2006).

Un campo es un sector históricamente determinado de la actividad social (estructuras simbólicas). Algunos ejemplos de campos estudiados por el sociólogo francés o por sus discípulos han sido el arte, el sistema educativo, los medios de comunicación de masas o el mercado de la vivienda. En cada uno de estos sectores, los participantes desarrollan actividades en las que ponen en juego los recursos de los que disponen, con la finalidad de obtener la ganancia simbólica que sólo ese campo puede proveer (Ibídem). En ese sentido los participantes, según Bourdieu, lejos de ser sujetos pasivos y/o robóticos, son agentes con capacidad de luchar, crear y participar, o en otras palabras, movilizarse. Pese a ello, tal capacidad de luchar, crear y participar no permanece bajo un libre albedrio ya que se encuentra delimitada por la adaptación que el agente participante tenga de su habitus al momento de enfrentarse con los demás en la conquista de dicho capital simbólico.

El habitus es el sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquirido a través de las experiencias previas del agente. En ese sentido se puede explicar que el habitus no es más que un vínculo entre el ámbito objetivo y el subjetivo del sujeto, es decir, la relación existente entre la estructura objetiva del campo social y la percepción subjetiva que dicho sujeto tiene de ese campo (Giménez, 1997). Este concepto le permite a Bourdieu postular como principio generador de las prácticas realizadas en el campo una intencionalidad sin intención, una regularidad sin sumisión consciente a una regla, una racionalidad sin cálculo y una causalidad no mecanicista (Ibídem). En otras palabras, el habitus es el encargado de limitar el grado de pensamiento y comportamiento que el individuo tiene o mejor dicho, puede poseer y expresar dentro de cierta circunstancia, la cual estará previamente pauteada por el campo en el que se esté desarrollando las prácticas sociales del o los sujetos en cuestión. Bourdieu lo explica todo con su metáfora del juego:

“La acción que guía el sentido del juego tiene todas las apariencias de la acción racional que diseñaría un observador imparcial dotado de toda la información útil y capaz de manejar tal información racionalmente. Y sin embargo no tiene por principio la razón. Basta pensar en la decisión espontánea del jugador de tenis que se sube a la red a contratiempo para comprender que no tiene nada en común con la construcción racional que, luego de analizar dicha decisión, elabora el entrenador para explicarla y para desprender de allí lecciones comunicables. De hecho, las condiciones del cálculo racional casi nunca vienen dadas en la práctica, sea por falta de tiempo, sea porque la información es limitada, etc. Y sin embargo, los agentes hacen ‘la única cosa que tenían que hacer’ mucho más frecuentemente que si actuaran al azar...” (Bourdieu, 1987: 21).

Page 54: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

54

En base a los postulados del constructivismo, el concepto de habitus permite articular lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas, es decir el campo. En ese sentido, Bourdieu señala: “por constructivismo quiero decir que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que llamamos habitus, y por otra parte estructuras, y en particular de lo que llamo campos y grupos, específicamente de lo que se llama generalmente las clases sociales” (Di Cioni 2006 citando a Bourdieu, 1986: 127). Por otro lado, el autor señala que por estructuralismo “quiero decir que existen en el mundo social mismo, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc., estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones” (Ibid: 127). De tal modo es que el autor define él mismo su teoría como constructivismo estructuralista, valorando así que existen constructos de realidad social que los mismos sujetos realizan, pero también ciertos elementos estructurales los cuales están estructurados históricamente desde mucho antes que estos se desempeñen en la vida social.

Así, hablar de construcción y estructura, de habitus y campo, presupone hablar de un espacio social donde se desarrolla tal encuentro. Un espacio social de relaciones de dominación, de poder y de enfrentamientos. En base a eso surge la noción de violencia simbólica, la cual implica pensar, necesariamente, el fenómeno de la dominación en las relaciones sociales, especialmente su eficacia y el fundamento central que la hace posible. “El análisis de la aceptación dóxica del mundo –dice Bourdieu-, que resulta del acuerdo inmediato de las estructuras objetivas con las estructuras cognoscitivas, es el verdadero fundamento de una teoría realista de la dominación y de la política. De todas las formas de ‘persuasión clandestina’, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas” (Bourdieu, 1995: 120). Aquello que quiere explicar Bourdieu se funda en que la violencia simbólica es una práctica de dominación que se establece gracias a la mediación que el o los sujetos dominados no pueden evitar entregarle al ente dominante debido a que estos ven como un elemento natural e irrompible tal estructura de dominación, y por ello, la recepción de sentirse como un elemento dominado.

Según señala Calderone la violencia simbólica funciona en la medida en que para su existencia y perduración cuente con el consentimiento de los agentes sociales. Así, para comprender el funcionamiento de este mecanismo, señala, es necesario omitir las tradicionales dicotomías entre coerción y autosometimiento, entre estructura y subjetividad, entre imposición exterior e impulso interior, entre conciencia verdadera y falsa. Para cumplir esta tarea, finalmente es el concepto de habitus la bisagra que nos permite entender un proceso mucho más complejo que la pura coerción o el mero voluntarismo. Para Bourdieu, los sujetos no son objetos de mecánicos determinismos, ni sujetos de plena conciencia que obedecen a razones plenamente conocidas. En el mejor de los casos, son sujetos razonables más que racionales. Los sujetos no son solo eso, son actores (Ibídem).

“Los ‘sujetos’ son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico (...), sistema adquirido de preferencias, principios de visión y de división (lo que se suele llamar un gusto), de estructuras cognitivas duraderas (que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas) y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada. El habitus es esa especie de sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada –lo que, en deporte, se llama del juego el arte de anticipar el desarrollo del futuro del juego” (Bourdieu, 1997: 40).

Page 55: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

55

La violencia simbólica es una forma de violencia que insta a imponer significaciones las cuales son aceptadas implícitamente en un ámbito social, debido a su propia carga de invisibilidad y simbolismos que la hacen aún más perjudicial. El poder existe en las cosas y en los cuerpos, en los campos y en los habitus; como también en las instituciones y en los cerebros, “pero cuyos actos de conocimiento, por parciales y falseados, contienen reconocimiento tácito de la dominación implicada en el desconocimiento de los verdaderos fundamentos de la dominación” (Silva y Browne, 2008 citando a Bourdieu, 2002: 22). De este modo -señalan Silva y Browne- el poder simbólico se encuentra en cada una de las prácticas contemporáneas de la sociedad: es un poder invisible que no puede ejecutarse sino con la confabulación de los que no desean saber que lo padecen o incluso lo ejercen. Es un poder de construcción de imaginarios que tiene la tendencia de conformar un orden gnoseológico (Ibídem). Lo simbólico es siempre aceptado, más que como una actividad liberadora o catártica del agente social, como una mera determinación más. Es en este lugar-momento donde se esconde la dominación y con ello, la reproducción de lo social, de las construcciones y de la estructura. Es por este gran poder que las transformaciones de un orden social determinado están subordinadas a lo simbólico. Quien aspire a la conservación o por el contrario, a la transformación de dicho orden, no tiene más opción que comprender aquellos mecanismos básicos de las relaciones simbólicas, tanto posibilidades como los límites. Solo así será posible salir de la autocomplacencia y de las salidas fáciles e ingenuas (Hernández, s/a).

La violencia simbólica como todo lo simbólico, se encuentra en cada una de las esferas sociales. Tanto aquellos excluidos como quienes deseen competir por los bienes (capital simbólico) de algún determinado campo, están obligados a reconocer que los medios con los que los dominantes ya cuentan son los aceptados, debido a que un campo sólo puede funcionar si encuentra individuos predispuestos a comportarse como agentes responsables que luchen por ganar y obtener aquellos beneficios que éste les propone. Cuando existen sujetos predispuestos, por causas innumerables, la reproducción y la dominación están siempre aseguradas. Es así como se reproducen lo social y por lo que, fuera de concepciones ideológicas, es tan compleja la transformación social. Sobre todo si la propuesta renovadora, casi escatológica, ubica epistemología tan lejos de los problemas simbólicos (Ibídem). De ese modo, el poder otorgado a los dominantes es la base de la violencia simbólica, que lleva a los propios dominados a ejercer sobre sí mismos las relaciones de dominación, y lo que asegura su existencia es que las ignoran como tales. Por lo que el trabajo de la sociología, si acaso comparte algo de la propuesta de Bourdieu, es esencialmente ese desvelamiento (Ibídem).

La tarea del sociólogo, una preocupación constante de Bourdieu, es establecer la lógica específica de las luchas de posición y de verdad, así como establecer a través de un análisis el estado de la relación de fuerzas y de los mecanismos de transformación en los diferentes campos. Es, en otras palabras, el trabajo de hacer una historia de las luchas simbólicas, esas que tienen como resultado, realizadas en su objeto, nuestro presente (Bourdieu, 1982). Sólo el conocimiento puede ejercer un efecto liberador sobre nuestro presente, y si es acertado siempre afectará, lo queramos o no, a los fundamentos de la violencia simbólica (Ibídem).

Page 56: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

56

8) MARCO METODOLÓGICO.

El marco metodológico alude a la explicación de los pasos a desarrollar en la investigación por medio de una sistematización rigurosa y ordenada que a su vez permite describir y analizar los supuestos del estudio y de la reconstrucción de los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.

8.1 Carácter.

El carácter elegido para el diseño y ejecución de esta investigación será de índole cualitativo ya que ésta busca conocer, entender y comprender el fenómeno social desde la propia subjetividad del actor, a través de las experiencias narradas por él mismo. En ese sentido, el enfoque cualitativo se basa en estudiar la subjetividad de los sujetos de un modo inductivo, con el fin de conocer la perspectiva que estos tienen frente a la problemática o fenómeno estudiado.

Para LeCompte, la investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos (LeCompte, 1995). Para esta autora, gran parte de las investigaciones cualitativas están preocupadas por el entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en que los sujetos de estudios desarrollan su vida cotidiana.

Sandoval señala:

“Los acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico; el estudio de la vida cotidiana como el escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de los distintos planos que configuran e integran las dimensiones específicas del mundo humano y, por último, ponen de relieve el carácter único, multifacético y dinámico de las realidades humanas” (Sandoval, 1996: 15).

Dicho esto podemos señalar que los métodos cualitativos parten del supuesto básico que el mundo social está construido por medio de significados y símbolos. En ese sentido se puede justificar el por qué la elección de este paradigma. Al querer conocer las representaciones sociales construidas por los hinchas chilenos sobre las SAD es necesario tomar en consideración que la realidad que ellos exponen está construida en base a significaciones y símbolos capaces de forjar una colectividad que determina una tipología de identidad colectiva, en este caso la ya mencionada identidad futbolística o más específica aún, la identidad clubística. Así, para poder cumplir los objetivos del estudio y de tal modo comprender tales constructos, es imprescindible realizar una investigación de carácter cualitativo debido a que este tipo de estudio observa el carácter intrínseco del fenómeno que se pretende investigar a través del relato de de la vida cotidiana; experiencias y representaciones que los hinchas mantienen frente a las SAD y al proceso de mercantilización evidenciado en el fútbol moderno. Cada ser es único, la realidad humana de éste es diferente a la de otro, por eso es importantísima la interiorización subjetiva del hincha ya que de paso, desestimamos que pese a mantener una identidad en común con el otro, la experiencia y la representación social de estos sea homogénea.

Page 57: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

57

8.2 Enfoque metodológico.

Hablar de identidad presupone hablar de una transformación social desarrollada con el paso del tiempo gracias a procesos de interacción de un individuo con otros. Este fenómeno se construye gracias a los procesos de interacción, socialización, representación y reproducción que los hinchas realizan en función de ciertos elementos y simbolismos futbolísticos, los cuales posteriormente generan en ellos, sentimientos de simpatía y pertenencia con dicha institución y por otra parte, un sentimiento de diferenciación con aquellos hinchas identificados con otra institución.

Para poder conocer cuáles son las representaciones sociales que los hinchas chilenos poseen en función de las concesionarias administrativas y la mercantilización del fútbol, es necesario indagar en la conciencia y la subjetividad de estos como actores prácticos e identificados con el fútbol y con una institución deportiva determinada. Para ello, este estudio se realizará bajo el marco de la tradición fenomenológica.

La fenomenología se entiende como “la ciencia de los fenómenos que se

manifiestan a través de la conciencia. El enfoque fenomenológico se centra en cómo las personas comprenden los significados de los eventos” (Latorre, Rincón, y Arnal, 1996: 1). En ese sentido, cabe señalar que la investigación fenomenológica se caracteriza por tres aspectos: a) la preponderancia que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento; b) el estudio de los fenómenos desde la mirada y perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; y c) el interés por conocer y comprender cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción con otros individuos (Ibídem).

Así, siguiendo estas tres características podríamos decir que la experiencia

subjetiva de los hinchas a investigar será el fundamental medio de obtención de información, ya que en base a él, podremos obtener el conocimiento requerido que nos ayudará a cumplir los objetivos planteados y a su vez, responder la pregunta de investigación. Además, para realizar tal cometido, es de suma importancia comprender el fenómeno desde la particular mirada de los hinchas del fútbol ya que son ellos quienes finalmente sufren, se alegran, viven y experimentan dicho fenómeno social. Por último, y dejando en claro que el sentimiento identitario de los hinchas es también construido en torno a la interacción con otros sujetos, es muy importante comprender el mundo social que los rodea, ya que en ella, puede quizás, encontrarse las respuestas a la pregunta realizada y si no, ayudará de gran modo a conseguirlas.

Por otro lado, hablar de experiencia subjetiva y de la objetividad que el hincha del fútbol le entrega al fútbol en sí y a la realidad social en la que está insertado, presupone tocar las representaciones sociales que dicho sujeto posee de tal realidad. En ese sentido, en esta investigación se abordará el objeto de estudios a través de dicho concepto. Pero, ¿por qué estudiar las representaciones sociales? Araya (2002) señala que emprender estudios acerca de la representación de un objeto social (por ejemplos nombra el SIDA y las relaciones entre mujeres y hombres) permite reconocer los modos y procesos de constitución del pensamiento social, a través del cual los individuos construyen y son construidas por la realidad social. Además, las representaciones sociales nos aproximan a la visión de mundo que los individuos o colectivos tienen, pues dicho conocimiento basado en el sentido común es el que la gente utiliza para el acto y/o toma de posición ante los distintos objetos sociales (Araya, 2002). De ese modo, podremos acercarnos más a la visión que tienen los hinchas chilenos sobre el proceso de

Page 58: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

58

mercantilización del deporte que aman, y por sobre todo, los simbolismos que tienen como individuo-colectivo sobre las SAD.

Abordar el concepto de representación social posibilita entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (Ibídem citando a Abric, 1994). Esto deriva en la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar el núcleo figurativo de una representación social alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, pues ello constituye un paso significativo para la modificación de una representación y por ende de una práctica social (Ibídem citando a Banchs, 1991).

8.3 Alcance de Investigación.

Nuestra investigación tendrá un alcance exploratorio, debido a que la temática central ha sido poco estudiada y abordada por la comunidad científica social: “Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 115)

Cabe señalar que gran parte de los estudios sociológicos que tocan al fútbol como problemática a investigar, lo hacen en relación al fenómeno de las barras bravas y la violencia impuesta y generada por estas, atendiendo a que éste es el gran problema que engloba al deporte rey en conceptos sociales. En vista de dicho acontecimiento, es posible apuntar la escasa trascendencia que la comunidad social y sociológica en particular le otorga al fútbol como problemática social, desconsiderando tal vez, el fuerte impacto que produce en las esferas tanto económica, cultural, política y obviamente social. Es por ello que al querer indagar y conocer las representaciones de los hinchas chilenos comprendiendo y entendiendo que debajo de tales representaciones existen expresiones de creencias identitarias que estos actores tienen como miembros de una colectividad futbolística y clubística, es requerido enmarcar la investigación dentro de un estudio exploratorio debido al carácter intrínseco de la cuestión abordada, en donde la subjetividad de los sujetos juega un rol primordial y que como ya fue señalado, no ha merecido la consideración necesaria dentro del campo de las ciencias sociales.

El fútbol, al ser un hecho total que contiene tanto aspectos sociales como culturales, económicos y políticos, y que a su vez incluye e influye a un sinnúmero de personas tanto a nivel nacional como nivel mundial, debería poseer una gama de investigaciones mucho más numerosa de las que hoy en día posee, en donde como se señaló, gran parte de ellas sólo hace referencia a la violencia expresada y desarrollada por los fanáticos barras bravas. Así, con las escasas publicaciones que observan las subjetividades de quienes hacen posible el fenómeno del fútbol, o sea los hinchas, es que se dará paso a realizar una investigación exploratoria, con la finalidad de obtener una mayor penetración y comprensión de la problemática ya explicada. Además, si a esto se le suma el factor “modelo administrativo”, la exploración se hace mucho más necesaria ya que sólo existen tesis investigativas que abarcan a las SAD desde el prisma jurídico y no desde el campo de la sociología.

Page 59: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

59

8.4 Población y muestra.

Por población se puede entender el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández, Fernández y Baptista, 2006 citando a Selltiz, 1974). A su vez, la muestra, es en esencia, un subgrupo de la población (Ibídem).

Como ya fue distinguido en el planteamiento del problema y con mucha más profundidad en el marco referencial y teórico, el individuo que dota de una identidad futbolística puede dividirse en un marco de tres tipologías, las cuales netamente dependen del grado de efervescencia, interés e importancia que aquel sujeto les da a la/s institución/es que sigue. Así, en términos simples, podemos encontrar en un primer lugar a los simpatizantes. Individuos que pese a estar identificados con alguna institución deportiva específica, no desarrollan un interés tan fuerte como para contemplar tal identificación como una relevancia en su vida cotidiana. El simpatizante sabe muy poco sobre fútbol y se siente seguidor de algún equipo sin siquiera interesarle la realidad de éste. Al otro extremo de tal abanico identitario podemos encontrar al fanático. El fanático es aquel que come y respira fútbol. Individuo que cataloga a este deporte como una religión y que pone a su institución sobre un altar divino. Se rinde fiel y ciegamente por los colores de su club lo cual muchas veces le hace desarrollar prácticas sociales desviadas. Dentro de este subgrupo están los barras bravas. En definitiva, el fanático es aquel que sabe mucho de fútbol, pero pese a tal sabiduría, su ciega devoción lo hace convertirse en un ser intolerante y por ende, imparcial frente a los demás. Por último, y en medio de estos dos casos extremos, se encuentra el hincha. El hincha es el elemento más importante de una institución deportiva. Es aquel que determina las prioridades y legitimidades de la identidad futbolística. En simples palabras, es el sujeto encargado de salvaguardar los colores del club, sin tener temor de honrar y/o criticar a su institución cuando la situación lo amerite. En ese sentido, el hincha vendría a ser el término medio entre simpatizante y fanático, y por ende, obtiene una parcialidad y reconocimiento de todas las latitudes del mundo fútbol. Por tal motivo, el hincha, sea del equipo que sea, es el identificado futbolero más querido y respetado.

Esta investigación contemplará sólo al tipo identitario hincha, debido a la gran neutralidad e imparcialidad que tal tipología simboliza dentro de la naturaleza social de este deporte. En ese sentido, cabe señalar que las unidades de análisis contemplarán a aquellos hinchas de clubes profesionales del fútbol chileno considerando un rango etario específico, el cual bordará entre los 20 y 30 años de edad. Tal decisión de delimitar el estudio en dicho tramo etario pasa principal y únicamente por el objetivo de conocer las representaciones sociales de sujetos adultos jóvenes que hayan experimentado el forjamiento de identidad futbolística en la última década de existencia de las Asociaciones Civiles como fuente de administración de sus clubes y dicho sea de paso, por ser observadores preferentes del proceso de transformación público-privado al modelo SAD.

La población del estudio no discriminó en tipos de sexo y género, ya que la selección de éstas significaba un obstáculo en la obtención de los objetivos, los cuales quieren ver y conocer las representaciones de los hinchas chilenos obviando a estos como una colectividad caracterizada por ser una mismidad heterogénea, comprendiendo que la gran y única causa que los homogeneízan es el sentimiento de simpatía, amor y pertenencia que les representa el fútbol y sus respectivas instituciones a través de la identidad futbolística. Por último, en lo que a población se refiere, cabe señalar que se contempló sólo a hinchas residentes en las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Puerto Montt y Santiago, con la finalidad de obtención de datos de diversos sectores socio-

Page 60: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

60

geográficos del país, lo que a su vez significó la posibilidad de aumentar la variación identitaria, o en otras palabras, conocer hinchas de distintos equipos.

En lo que concierne a la muestra, cabe señalar que ésta consideró un rango de entre diez a quince hinchas de equipos profesionales de fútbol de nuestro país, los cuales y como ya se señaló anteriormente, son pertenecientes a las regiones de Valparaíso, de los Lagos y de la Metropolitana. La decisión como se mencionó recientemente, pasó por la capacidad que significaba aumentar la heterogeneidad identitaria y de ese modo captar una mayor cantidad posible de identidades. Tomar muestra de tres regiones tanto dos céntricas como una sureña simboliza de ese modo la posibilidad de engrandecer el muestreo y de algún modo la variación y diversificación de hinchas.

Para la obtención de los datos en esta mismidad heterogénea, se efectuó un muestreo de avalancha, también conocido como bola de nieve. Este tipo muestral “consiste en pedir a los informantes (entrevistados) que recomienden a posibles participantes” lo cual tiene por objeto aproximarse lo más posible a un muestreo aleatorio mediante el seguimiento de una red social de los sujetos participantes. La realización del muestreo avalancha, está compuesto por cuatro pasos. En primer lugar, se realizó un mapa de red, en el cual se describió de la mejor manera posible a la población objetivo, es decir, a los hinchas de distintos equipos profesionales de nuestro país, los cuales como se señaló anteriormente, estuvieron dentro de una población perteneciente a la V región de Valparaíso, la X región de los Lagos y la Región Metropolitana. Posterior a ello, en un segundo paso, se efectuó un “proceso de referenciación”, es decir, se le pidió a un informante clave perteneciente al primer grupo de entrevistados, nominar y contactar a otro(s) individuo(s) de la población objetivo ya anteriormente señalado. De tal modo, se obtuvieron varios puntos de partida o contactos iniciales. En un tercer lugar, se concretó la entrevista con el hincha nominado por el hincha anterior, y de paso, se le pidió a dicho sujeto que invite a otro hincha para que forme parte de la investigación. Por último, se repitió el procedimiento. Cada grupo de hinchas nominados representaron una etapa, estos nominaron a otros hinchas quienes a su vez llamaron a otros hinchas; de esta forma se formó una red de respondientes-referenciado- respondiente; cadena denominada bola de nieve (Martín-Crespo, s/a).

La utilización de dicho muestreo se justifica mediante la posibilidad de obtener informantes conocedores e interesados en la temática del fútbol y de las Sociedades Anónimas Deportivas propiamente tal, gracias a la capacidad y oportunidad de acercamiento que previos entrevistados pueden realizar con otros agentes futboleros futuros. De esa forma, el abanico fue ampliado de un modo no sesgado por parte del investigador y de paso, se pudo llegar a una heterogeneidad superior de personas entendidas con la problemática en cuestión.

A su vez, se realizaron dos entrevistas para contemplar la opinión de expertos respecto a la problemática en cuestión. Aquellos son académicos de universidad, el primero, Fernando Contreras; psicólogo, académico de la Universidad Alberto Hurtado, Magister en Sociología y Doctorando en la Universidad Autónoma de Barcelona. El segundo, Rodrigo Figueroa; sociólogo, académico de la Universidad de Chile y Magister en Economía del Trabajo y Relaciones Laborales. Tales expertos nos ayudaron a comprender de mejor manera el fenómeno del fútbol y cómo los hinchas interiorizan por medio de sus identidades la transformación del fútbol chileno hacia un sistema mucho más mercantilista ilustrado en el presente modelo SAD.

Page 61: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

61

8.5 Técnicas de recolección de datos.

El objetivo de la recopilación de datos en metodología cualitativa es llegar a comprender los diferentes fenómenos y en torno a ellos, explicar el impacto que estos tienen en la forma de pensar y de actuar de la población (Bouchon, 2009).

Existen diversas técnicas de recolección, las cuales son útiles para recaudar los más diversos tipos de datos y para ser utilizados en diversos tipos de investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas o incluso mixtas. Además, existe la posibilidad de siempre crear un nuevo instrumento de recolección, siempre y cuando sea adaptado para una investigación específica. Pese a estos detalles y en lo que concierne directamente a este estudio, la técnica de recolección será la entrevista.

Las entrevistas son un método indirecto, predominantemente cualitativo, que se utiliza para obtener información en profundidad, ampliar datos, inquirir detalles, extender horizontes, conseguir nuevas ideas o cuando otra técnica directa posee una dificultad para obtener la información y datos necesarios (Departamento de Ciencias para la Construcción, Universidad de Chile, s/a). Dicha técnica puede definirse desde la fenomenología como “los reiterados encuentros, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (Taylor y Bogdan, 1986). Existen tres tipos de entrevista en los estudios sociales: la entrevista estructurada, la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad.

En este estudio, la recopilación de datos e información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales tienen como característica que el entrevistador se base en una guía de preguntas predefinidas, y que pese a ello, pueda tener la libertad de introducir preguntas adicionales o reformularlas, precisar conceptos, inquirir detalles o cambiar el orden de las preguntas. (Ibídem). La decisión de elección de dicha técnica pasa por la intensidad de la entrevista, en donde el entrevistado al expresar sus representaciones vía subjetividad, y más sobre algo que verdaderamente “lo apasiona” podría en algún grado haberse desviado de la temática central de investigación y por ende, de la problemática que se está investigando. Es por ello que la utilización de una pauta con preguntas predefinidas ayudó a que la entrevista mantenga la dirección requerida hacia los datos e información necesitados para dar respuesta a la pregunta de investigación como también al cumplimiento de los objetivos previamente planteados.

8.6 Técnica de análisis de datos.

Como ya fue señalado anteriormente, esta investigación se desarrollará bajo el marco epistemológico-metodológico de la fenomenología, la cual busca comprender e interpretar los fenómenos sociales por medio de la exploración de la experiencia subjetiva de las personas en su mundo cotidiano. En base a este planteamiento, se considera que aquellos que viven en el mundo de la vida cotidiana son capaces de atribuir significado a una situación, por lo cual, es el significado subjetivo de la experiencia lo que constituye el tema de estudio (Mieles, Tonon, Alvarado, 2012). Bajo este postulado, señalamos que es de carácter imprescindible conocer las significaciones subjetivas que los hinchas investigados le dan al fútbol reconociendo a éste como una práctica deportiva, social e identitaria, pero a su vez, comprender las significaciones que sienten en base al modelo administrativo que tomó presencia bajo la ley 20.019 y que lleva en el baló-pié nacional más de 7 años de antigüedad.

Page 62: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

62

Así, para el análisis de tales significados subjetivos provenientes de la experiencia, se concretó la realización del análisis temático. “El análisis temático, (es) definido como un método para el tratamiento de la información en investigación cualitativa, que permite identificar, organizar, analizar en detalle y reportar patrones o temas a partir de una cuidadosa lectura y re-lectura de la información recogida, para inferir resultados que propicien la adecuada comprensión/interpretación del fenómeno en estudio” (Ibid: 23, citando a Braun y Clarke, 2006). Identificar, establecer e informar temas y estructuras, permitió poder revelar y conocer las experiencias, significados y realidades de los sujetos estudiados, como también, examinar las circunstancias en que tales realidades, significados y experiencias son efectos de los discursos de la sociedad (Ibídem).

Este tipo de análisis consiste en leer un corpus19 de los datos recopilados para poder definir el contenido y con ello, las categorías puedan ser construidas y mejoradas en el curso de la lectura del corpus textual. En un principio, las significaciones de los textos recompilados, son categorizadas según el modelo que guía al investigador, se trata de la grilla de análisis: matrices para frases o temas. Posterior a ello, se realizó una intervención estadística sobre los elementos de la grilla de análisis: frecuencia o cantidad de aparición, variación según los hablantes, según los contextos, interdependencia entre los elementos de un modelo. El investigador mediante el análisis desarrollado, dio cuenta de cuáles eran los temas que están en juego en el corpus y cómo se seleccionó y construyó en base a ellos (Escalante y de los Ángeles, 2011).

8.7 Plan de Análisis.

El plan de análisis consiste en describir los pasos para realizar el análisis de los datos previamente obtenidos por medio de la técnica de entrevista semi estructurada. Para ello se dispondrá a continuación a través de una tabla y posteriormente en forma descriptiva, la definición de los Conceptos, Dimensiones e Indicadores que se utilizarán para fines del análisis en cuestión.

- Definición de las dimensiones.

19

El concepto de Corpus hace referencia a todas las oraciones de un discurso o una serie de ediciones de un medio de difusión.

Concepto

Dimensión

Indicador

IDENTIDAD

1. Identidad Futbolística

1. Afecto

2. Tipo de hincha

3. Identificación

2. Representación Social

4. Pertenencia grupal

5. Significados simbólicos

Page 63: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

63

a) Identidad: Conjunto de caracteres que individualizan o genera diferenciación entre las personas, cosas o grupos, consecuencia de la interacción del individuo con su entorno social y cultural (del Río, 2008). En ese sentido, se puede comprender que no existiría identidad sin la relación con el otro. Dicho concepto de identidad puede ser distinguido entre identidad personal (individual) e identidad social (colectiva). La identidad personal es la concepción que una persona tiene de sí misma, la cual finalmente le hace ser quien verdaderamente es. Por otro lado, y lo que convoca plenamente a este estudio, la identidad social es el sentido de identificación y de pertenencia de un(os) individuo(s) a un grupo determinado. Se basa tanto en la pertenencia a un grupo como en la diferencia con un grupo externo (Ibídem). En otras palabras, la identidad colectiva se conforma como un conjunto de creencias compartidas por una sociedad, o un grupo de personas que implican una visión de sí misma como un nosotros. Esta se entiende como la acción de autorepresentación del nosotros mismos como éstos y no como otros (Cabrera, 2004).

- Identidad futbolística: Proceso de autorepresentación que un grupo de sujetos van creando a través de subjetividades, percepciones e imaginarios; de relaciones sociales con otros actores; y de una trayectoria histórica; actos de devoción y de entusiasmo hacia los colores de una institución deportiva futbolística determinada ya sea a nivel de clubes como a nivel de selección nacional, los cuales a su vez generan un sentimiento de identificación y de pertenencia con dicha institucionalidad, y en contraste, una oposición y/o una diferenciación con grupos futboleros ajenos y/o rivales. La identidad clubística, considerada en este estudio, puede adquirirse por medio de diferentes vías, las cuales a su vez, es posible obtenerse de forma conjunta y simultánea. Así y según lo da a expresar Carrión, la adhesión a una institución y la representación de identidad y pertenencia que ésta representa, pueden generarse mediante: a) el origen que éste tenga; b) el estilo que demuestra; c) el o los jugadores que tienen en sus filas; d) el uniforme que

FUTBOL NEGOCIO

3. Mercantilización

6. Fútbol-Espectáculo

7. Pérdida de esencia

4. Profesionalización

8. Mejoras Salariales

9. Reglamentación

SOCIEDAD ANÓNIMA

DEPORTIVA

5. Administración Clubes Sociales-Deportivos

10. Motivaciones

11. Identidad Futbolística-

Clubística

12. Pérdida Participación del

Hincha

6. Obtención de Logros

13. Éxito Deportivo

14. Réditos Económicos

Page 64: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

64

simbolizan y exponen; e) la membresía que sienten con un equipo amigo o local; f) procesos socializadores que han tenido; g) el éxito que tiene el club; y finalmente h) la oposición que tiene otro club con el propio (Carrión, 2006).

- Representación Social: Según la noción de Serge Moscovici, “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979: 17). En simples palabras, las representaciones sociales son una forma de conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro de un ambiente social el cual se origina a través de la interrelación comunicacional de un determinado grupo social.

b) Fútbol-Negocio: Gracias al potente impacto social que ha generado, el fútbol dejó de ser una simple práctica deportiva para convertirse en uno de los fenómenos comerciales más potentes del planeta. Bajo las exigencias mercadológicas de la industria mediática del entretenimiento, el fútbol moderno ha sido rebautizado paradigmáticamente como fútbol-espectáculo el cual cataloga a este deporte no solo como tal, sino que además, como un servicio de consumo de ocio y entretenimiento que del mismo modo, transforma a aquellos hinchas y fanáticos en clientes y a su vez, a aficionados en potenciales consumidores. Hoy en día, el deporte en tanto espectáculo y producto de consumo, se ha convertido en un elemento principal en la nueva cultura de masas y aparece como un fenómeno indiscutible en la presente sociedad moderna.

- Mercantilización: Conjuntamente con el crecimiento global del deporte en sí y del fútbol en específico, se fue dando el progreso de los medios de comunicación a la par de la consolidación del capitalismo como sistema económico hegemónico. Tales factores fueron los detonadores de un fenómeno mediático y consumista en un deporte que en la actualidad se encuentra en su total apogeo. De ese modo, el fútbol se fue convirtiendo en una nueva esfera invadida por el sistema capitalista, en el cual ha podido sacar provechos tanto en conceptos de mercados como de profesionalización. Según Dimitriu, el deporte se encuentra dentro de uno de los sectores privilegiados, debido a su adaptabilidad y movilidad, para ubicarse dentro de la dura competencia de destinos: “la industria del deporte puede identificar con rapidez nuevos nichos de mercado, aprovechar sitios o recursos no explotados y acelerar tasas de rentabilidad en una sinérgica combinación con otros sectores, como transporte, servicios bancarios, hotelería, arquitectura, publicidad y medios” (Dimitriu: 2001: 2).

- Profesionalización: Junto con la comercialización del mundo deportivo, la invasión del eje capitalista supuso la transformación práctica-laboral del fútbol desde el amateurismo hacia la profesionalización. El deporte, al convertirse en un bien de consumo tanto por los derechos de televisión como por el mismo merchandising, ha sido conducido hacia una mayor profesionalización de su gestión influenciando en mejoras laborales para aquellos partícipes dentro de esta esfera. De ese modo, el proceso de profesionalización hace referencia tanto a los jugadores como a las mismas organizaciones deportivas, en relación al nivel de profesionalidad que se exige a los futbolistas en conceptos deportivos tanto prácticos como desarrollo del juego en sí, sin dejar de lado la mejora quizás

Page 65: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

65

estratosférica de las remuneraciones, y por otro lado la necesaria racionalización del funcionamiento de las organizaciones dedicadas a la promoción, desarrollo y práctica del fútbol y del deporte en general.

c) Sociedad Anónima Deportiva: Tipo especial de sociedad anónima la cual tiene como característica principal tener como objeto exclusivo la participación en el desarrollo de actividades deportivas profesionales. En nuestro país se instaura tal modelo como medida de solución a las deficientes administraciones de las sociedades civiles, las cuales llevaron a que casi la totalidad de los clubes profesionales tuvieran problemas económicos dejando a muchos de ellos en estado de quiebra.

- Administración Clubes Sociales Deportivos: Las Sociedades Anónimas Deportivas operan como sociedades anónimas comunes, pero con la incorporación de determinadas especificaciones para adaptarse al mundo del deporte. Dicho esto, las SAD se transforman en concesiones de las entidades deportivas, teniendo de ese modo la capacidad de dirigir, controlar y manejar el rumbo de dichas entidades. Uno de los puntos críticos hace referencia a la escasa y nula participación que los hinchas y socios tienen de los clubes a los cuales se sienten pertenecientes, ya que al ser administradas de forma empresarial, prima el raciocinio instrumental de los números por sobre el ámbito social desarrollado en las antiguas Asociaciones Civiles.

- Obtención de Logros: Las Sociedades Anónimas Deportivas fueron fundadas en Inglaterra bajo la dualidad Glory and Profit, la cual estipula que las entidades deportivas tienen que poseer como principio básico la consecución tanto de beneficios económicos como de éxitos deportivos. Si bien siempre existirán aquellos accionistas que busquen la primacía del logro deportivo por sobre el económico o la equidad entre ambos objetivos, existen otros, no pocos, que ven en el área del deporte particularmente el fútbol, una grata instancia para la generación de dicho capital económico por sobre lo netamente deportivo y social, elementos trascendentales dentro del mundo del deporte. En vista de eso se entiende que la intromisión de esta gente está marcada y guiada únicamente por este objetivo.

8.8 Pauta de entrevista.

A continuación se expondrá la pauta de entrevista que se realizó a los sujetos

investigados. Cada una de las preguntas está agrupada dependiendo de las categorizaciones previamente señaladas en la definición de las dimensiones.

Page 66: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

66

Identidad:

1. ¿Cómo nació en ti el afecto por el fútbol? 2. ¿Qué sensaciones te produce (ver, escuchar y/o practicar) este deporte? 3. En una escala de 1 a 10, en donde 1 es “simpatizante” y 10 es “fanático”, ¿qué

tan “hincha” te consideras? 4. ¿De qué equipo eres hincha? 5. ¿Hace cuánto tiempo eres hincha de esta institución? 6. ¿Qué te motivó para identificarte con este club?

Fútbol-Negocio:

7. ¿Qué opinión tienes de la mercantilización del fútbol? 8. ¿Es beneficioso o dañino para el hincha que el fútbol esté cada vez más

influenciado por el poder económico? 9. ¿Cómo crees que ha respondido el fútbol chileno a este nuevo paradigma en donde

el mercado y el espectáculo juegan un rol primordial dentro de este deporte?

Sociedades Anónimas Deportivas:

10. ¿Qué opinión tienes sobre las Sociedades Anónimas Deportivas? 11. ¿Cómo crees que ha sido el actuar de ellas tanto en tu club como en el fútbol

chileno en general? 12. ¿Crees que la presencia de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol

chileno perjudican a los hinchas? 13. ¿En lo personal, como hincha, te sientes afectado con la presencia de ellas

manejando el fútbol chileno? 14. En definitiva, después de casi siete años de implementación de este modelo, ¿qué

sistema administrativo crees que es el mejor para el fútbol chileno y sus hinchas, la antigua sociedad civil o la presente sociedad anónima deportiva?

Page 67: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

67

9. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS.

La investigación realizada, llevada a cabo en las regiones Décima, Quinta y

Metropolitana, específicamente en las ciudades de Puerto Montt, Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, permitió conocer las subjetividades de muchos hinchas, los cuales abiertamente y bajo un interés evidente por el fenómeno estudiado, dieron sus puntos de vista y opinión referente al tema. Sus nociones, proveniente de relatos obtenidos a través de la técnica entrevista semi-estructurada nos permitió conocer sus pensamientos e ideas referentes al fenómeno del fútbol tanto en términos netamente deportivos, como a su vez en conceptos identitarios, estructurales y sociales.

El estudio realizado contempló el relato de catorce entrevistados, los cuales fueron contactados por medio del muestreo bola de nieve. Dichos entrevistados en su totalidad se autodenominaron como hinchas, descartando de tal modo las otras categorizaciones expuestas anteriormente, simpatizante y fanático, abarcando así sólo el objeto de estudio necesario y referente en la problematización de esta investigación ya que cualquiera de estas dos subjetivas categorías, podrían interferir y variar enormemente los resultados de esta misma. A su vez, se realizaron dos entrevistas a académicos expertos en la temática quienes otorgaron amablemente sus postulados y opiniones para ayudarnos a entender e interpretar de mejor manera las representaciones de los hinchas sobre la problemática en cuestión.

9.1 La ruta hacia el ser Hincha.

Los jóvenes hinchas tuvieron sus primeras aproximaciones al mundo del fútbol durante el periodo de infancia, siendo el factor principal para aquel inicio, la herencia familiar. En ese sentido, la mayoría de los hinchas entrevistados señalan que el padre juega un rol primordial en el nacimiento de la identidad futbolística, producto de numerosas acciones tales como las constantes idas al estadio, la comunicación directa entre el progenitor y el sujeto y también la obtención de simbolismos clubísticos identitarios como lo son camisetas y banderas. A su vez, algunos de ellos señalan que la identidad futbolística sí fue producto de herencia pero no así la identidad clubística. Pese a que de niños todos fueron influenciados por la familia para ser y sentirse identificados con alguna institución en específico, existen casos en que al momento de elección, caracterizada en la etapa pre-adolescente, se diferencian de las fomentaciones y motivaciones familiares para dar paso a un criterio mucho más particular y personal. Esta decisión significó muchas veces un enfrentamiento identitario en los hinchas, lo que dificultó pero a su vez potenció en mayor medida la concepción de identidad con las instituciones deportivas en cuestión.

Según Carrión (2006), evidenciamos que la vía identitaria más representativa en los hinchas entrevistados es la “Socialización”. La identidad es adquirida por medio de la transmisión generacional y/o social de la membresía simbólica. Yo soy de este equipo porque tú también lo eres, parecen manifestar los hinchas de nuestro país al identificarse con una institución, lo cual, y en cierto modo, manifiesta el potente sentido de interacción que poseen aquellos identificados plenariamente con el mundo del fútbol y sus instituciones. En ese sentido podemos señalar qué, como el fenómeno de la socialización se divide en dos; socialización primaria y secundaria, lo mismo ocurre en la interiorización de la identidad. El hincha adopta un criterio identitario por medio de la socialización primaria referente a la relación social que tiene con la familia, principalmente el padre para

Page 68: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

68

después refundarla y potenciarla en la práctica de la socialización secundaria con sus pares.

En ese sentido, además de la herencia familiar, otros factores importantes en la vida de los hinchas fueron la práctica deportiva y el elemento socializador que aquello conlleva. La totalidad de los sujetos entrevistados presumen que la práctica deportiva desarrollada en diferentes etapas de sus vidas tanto infancia, pre-adolescencia y/o adolescencia, generó potenciar en buena medida la identidad futbolística. Cabe señalar que la práctica deportiva significa y significó para los hinchas dispares sensaciones; unos creen que el jugar está más bien ligado a la entretención y al ejercicio del ocio, mientras que otros poseen una postura mucho más competitiva de la misma. A su vez, los entrevistados ven en dicha acción deportiva una gran herramienta generadora de socialización y de paso, del forjamiento de lazos de amistad con otras personas. Esa amistad creada juega otro rol importantísimo en la generación de identidad, ya que al tener pares con intereses y representaciones compartidas, el hincha forja un sentido de pertenencia y autosatisfacción que lo hace sentir de algún modo apoyado por el otro.

“El gusto por el fútbol nació de chiquitito, mi papá me fue introduciendo en el fútbol, jugaba a la pelota con él y así de apoco fue naciendo el cariño por este deporte... después uno va creciendo y aprendiendo cosas, conociendo gente y compartiendo. Ahí empecé a jugar a la pelota con los amigos, y bueno, también conversar de fútbol porque era y hasta el día de hoy es muy agradable el tema, me gusta mucho el fútbol, jugar, mirar, hablar (...) Todo se lo debo a mi papá que me inició y a mis amigos que finalmente potenciaron por así decir este gusto por el fútbol” (Hincha n°4).

Por último y no menos importante, otro elemento indispensable a destacar en el

proceso de construcción de la identidad futbolística-clubística del hincha chileno fueron los medios de comunicación. En la década de los 90, el fútbol era transmitido tanto por radio AM y FM como por televisión abierta, lo cual generó que las personas pudieran disfrutar visual y auditivamente y sin mayores restricciones de los partidos de fútbol de las instituciones a las cuales comenzaban a sentir sentimientos de identificación. Señalado esto, existen ciertos eventos deportivos que marcaron deportivamente y representativamente a los hinchas de nuestro país. El primero de ellos fue la obtención de la Copa Libertadores de América en el año 1991 por Colo-Colo, convirtiéndose hasta la fecha en el único club nacional en lograr dicho logro. Otro recuerdo importante que marcó a muchos hinchas, quizás aquellos más representados con la camiseta azul, fue la obtención del campeonato por parte de la Universidad de Chile en 1994 después de largos 25 años sin haber salido campeón. Otro hecho que potenció de gran manera la identidad futbolística en los hinchas chilenos fue la participación de la Selección Chilena en el Mundial de Francia 98, lo cual a su vez masificó en gran medida la noción futbolera en nuestro país. Con estos ejemplificadores casos, podemos evidenciar que los eventos deportivos por sí marcaron a una generación, y más aún si dichos eventos fueron expuestos y fomentados por medios de comunicación tan populares en dicha época como lo fueron la televisión abierta y la radio.

En ese sentido, cabe señalar las vías identitarias que los hinchas tuvieron al momento de elegir una institución deportiva por desmedro de otra. Como se mencionó anteriormente, la herencia familiar juega un rol primordial en la identidad clubística del hincha, ya que es el principal factor y/o elemento decidor en dicho proceso. Los padres (principalmente), son aquellos sujetos portadores y fomentadores de la identidad clubística en la infancia de los presentes hinchas, aquellos que de un modo u otro transmiten el gusto y el interés tanto deportivo como identitario por una institución

Page 69: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

69

deportiva. Pero esta herencia familiar juega principalmente un rol iniciador en dicha identidad. Los entrevistados señalan que la verdadera transformación, cuando realmente dejan de ser niños simpatizantes y se convierten en hinchas ocurre en la etapa pre-adolescente, entre los 10 y 14 años de edad.

“Cuando chico yo era del Colo... lo único que yo me acuerdo del Colo cuando chico, era la Libertadores que lo celebraba como un hincha más pero más que todo por lo que significó ver a toda la gente feliz y eso, pero sinceramente yo no recuerdo haber sido del Colo, mis papás y mis amigos hasta el día de hoy me molestan con eso (Risas...) Después ya más grande, no sé 9 u 10 años recuerdo que mi papá me regaló un equipo completo de la U, por eso después fui como acercándome más a ese equipo, pero como buen niño así muy tímidamente. Después ya más grande, 13 o 14 me hice hincha, mis amigos también potenciaron más esa identidad por así decirlo y empecé a ver los partidos y todo eso...” (Hincha n°7).

Así, podríamos señalar que en edades, marcadas por una fuerte realización de

actos de socialización, en donde el sujeto interactúa en gran medida con sus pares tanto compañeros de clase como amigos de otros lugares, se genera y potencia en mayor medida la identidad clubística, netamente por el acto de habla y escucha sobre temáticas acorde a ello. También está el tema anteriormente tocado referente a los medios de comunicación y a la transmisión de eventos deportivos que posteriormente marcaron a muchos de una generación que se estaba iniciando en el planeta-fútbol.

Bajo dichos mecanismos de construcción identitaria que posee el hincha del fútbol,

podemos apreciar lo señalado por Mercado y Hernández (2010) quienes hacen énfasis en que la pertenencia a un colectivo identitario considera la existencia de dos niveles. Por una parte está la identidad que tiene que ver netamente con la adscripción o membresía que tiene el individuo en dicho grupo, y por otra parte, la identidad que supone conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados por el grupo; es decir, estar conscientes de los rasgos que los hacen comunes y forman el nosotros (Ibídem).

Los hinchas -como pudo señalarse anteriormente- al ser influenciados en una primera parte por el factor familiar, viven sus primeras aproximaciones en el mundo del fútbol experimentando la cercanía y la adscripción con una institucionalidad deportiva. Dicha aproximación es el primer paso para interiorizarse identitariamente con un equipo, lo cual, en concepciones de Mercado y Hernández, correspondería al primer nivel de identidad colectiva ya que en dicha etapa sólo existe una vinculación producto de una especia de presión social de parte del progenitor para sentir nexo con alguna de estas institucionalidades. Por otro lado, llegar al segundo nivel significa conocer el colectivo y los valores que impone pero por sobre todo, asumirlo como propio mediante un sentimiento de pertenencia, lo cual resulta mucho más dificultoso para el individuo debido a la fuerte exigencia que esto supone. En ese sentido, el hincha al ya alcanzar una etapa más madura o por lo menos consciente de la vida y de los intereses que mantienen en ella, es donde alcanza dicha segunda nivelación ya que es ahí donde decide y opta por interiorizarse de lleno en algún colectivo futbolístico. Historia, valores, orgullo, entre otros, son los simbolismos representativos que el hincha adopta en el segundo nivel de identidad. Es en ese tramo donde la representatividad se vuelve relevante para el individuo y en donde la concepción del nosotros toma fuerza gracias al sentido de pertenencia que posee frente a dicho colectivo institucional.

Según Cabrera la identidad colectiva se conforma como un conjunto de creencias compartidas por un grupo de personas que implican una visión de sí misma como un

Page 70: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

70

nosotros. Esto se entiende como la acción de autorepresentación del nosotros mismos como éstos y no como otros (Cabrera, 2004). Dicha autorepresentación grupal supone verse a sí mismos como sujetos definibles y definidos que constituyen el núcleo de lo que para una colectividad será aceptable e imaginable. Por ello –señala- las significaciones sociales que constituyen la identidad colectiva son significados aceptados e incuestionables por una sociedad, y más aún, son la matriz de esos significados (Ibídem).

En ese sentido, al ya tener clara conciencia identitaria, el hincha se convierte en un sujeto definido que da vida a la colectividad gracias a la intromisión y representación de significados sociales y valóricos que transmite la esencia de la colectividad deportiva. El alentar hasta la muerte, cantar hasta romper la voz, estar en las buenas y en las malas, son ejemplos de consignas simbólicas que de algún modo deben ser llevadas a la experiencia vital del ser Hincha ya que aquellas significaciones simbólicas constituyen y dan expresión del concepto de identidad que estos individuos tienen tanto del club deportivo como de la colectividad que integran.

9.2 Bitácora de un Hincha.

Ya conociendo cómo el hincha se forja como tal mediante un proceso de construcción social, conoceremos las representaciones, opiniones y significaciones que éste tiene sobre el fútbol en su generalidad.

Si repasamos la noción de Moscovici, “la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979: 17). En palabras más sencillas, las representaciones sociales son una forma de conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro de un ambiente social el cual se origina a través de la interrelación comunicacional de un determinado grupo social.

En ese sentido, podemos abordar e interpretar a este deporte como un fenómeno capaz de transmitir y representar para los hinchas del mismo una gama impresionante de sensaciones. Cada uno de los entrevistados señalan que el fútbol es idóneo de generar un sinnúmero de emociones las cuales influyen de sobremanera en el estado anímico de dichos sujetos. Desde numerosas alegrías, pasando por rabias, frustraciones y llegando a tristezas que muchas veces desencadenan en llanto, el fútbol genera en el hincha un vaivén de emotividades capaz de afectar anímicamente el estado de esa persona no solo en el lapso de un día, semanas, sino también meses. Algunos incluso han vivido toda su vida con alguna desilusión. En ese sentido, los entrevistados señalan que el fútbol no solo es deporte, sino que a su vez pasión, por lo que el resultado y desarrollo de un encuentro en sí, tienen simboliza una gran satisfacción para el hincha ya que en él desarrolla el rol que lo caracteriza, sea cual sea el final de dicho evento.

Los hinchas mantienen relaciones sociales con otros pares a través de la influencia del sentido común, el cual se vuelve parte del conocimiento que tienen estos en un ambiente social que busca o mantiene los mismos criterios valóricos y sociales. Según Moscovici, las representaciones sociales parecen ser entidades casi tangibles. Circulan, se cruzan y se cristalizan en nuestra cotidianeidad por medio de palabras, gestos y

Page 71: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

71

encuentros. La mayor parte de las relaciones sociales estrechas, de los objetos producidos o consumidos, de las interrelaciones comunicacionales intercambiadas están impregnadas de ellas (Ibídem). De ese modo podemos entender que los hinchas identificados plenariamente con una institución deportiva expresan de forma intangible las representaciones sociales mantenidas con dicha institucionalidad, las cuales se ven expresadas tanto en momentos agradables y victoriosos por medio de la alegría y emoción, como en momentos irregulares y derrotados a través de la tristeza, rabia e impotencia.

Por otro lado, y como ya fue mencionado en anterioridad, existe una gran diferencia tanto intangible como tangible en lo que a tipología de hincha se refiere. En ese sentido cabe señalar que los entrevistados se autodenominaron como hinchas objetivos, diferenciándose de ese modo, de las demás categorizaciones expuestas en el marco teórico simpatizantes y fanáticos. Los sujetos entrevistados consideran que el simpatizante es una especie de hincha de cartón, el cual no posee una identidad sincera con la institución que dice querer y que sólo muestra interés cuando dicho club obtiene o vive un buen momento deportivo. A su vez, los hinchas se diferencian del fanático primero que todo en concepciones de objetividad. Para el hincha, a diferencia del fanático, el fútbol es un elemento importante en la vida pero no el principal, por eso, señalan, el equilibrio es necesario ya que ayuda a distinguir adecuadamente las prioridades en la vida. Familia, trabajo, estudios, son elementos imprescindibles en la vida social de cualquier persona, y para el hincha del fútbol no podría ser menos. Los hinchas consideran que el extremismo del fanático conlleva a muchos errores, incluso a problemas con la ley, por lo que pese a que muchas veces la pasión del fútbol nubla, hay que tener cierto criterio y moderación al momento de experimentarla.

“Para mí el simpatizante es como el hincha moda, aquel que nunca ha tenido a su equipo de fútbol definido, que gustándole el fútbol no tiene un equipo definido y por eso, siempre le están gustando equipos que están como de moda o que en el momento están bien y aparecen harto en la tele. Yo no soy un simpatizante, estoy arriba de esa catalogación. Me gusta mi equipo, sufro por él, me sé la historia, los ídolos, cosas así. Pero tampoco me considero fanático-fanático, porque para eso tendría que nublarme... los fanáticos se nublan, ven a su equipo como un dios. El fanático llega a hacer cosas que no son correctas muchas veces para la sociedad, delincuencia, violencia, como te digo, se nublan y mucho. Yo no estoy ni ahí con eso... (Hincha n°8).

La práctica del fútbol como también la visualización, es entendida como una

herramienta de entretenimiento que ayuda a salir de la cotidianeidad y las temáticas que se desarrollan en la misma. La capacidad de abandonar por un instante el pensamiento en temas triviales y diarios, hace notar la potencialidad que engloba este deporte, donde mucho de los sujetos entrevistados aprecian que, por medio de la entretención y el relajo, hace olvidar por 90 minutos los problemas presentes. De ese modo, el fútbol se convierte en un sano vicio capaz de generar sana competencia y mucha diversión en sus seguidores. En ese sentido observamos que en la relación sujeto-objeto postulada por Moscovici, o en este caso hincha-club de fútbol, no existe un solo sujeto sino que en dicha relación intervienen otros sujetos los que el autor llama Alter que en este caso son los otros hinchas, simpatizantes, fanáticos y demás personas que se desenvuelven en el mundo del fútbol. Al observar al fútbol como un mecanismo de entretenimiento que ayuda a desviar las temáticas cotidianas, los hinchas a través de sus representaciones sociales estipulan que dicho deporte es una instancia para establecer relaciones con estos otros pares que se encuentren en la misma sintonía de entretenimiento y distracción.

Page 72: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

72

Con respecto a lo netamente clubístico y particular, los hinchas mantienen significaciones representativas muy parecidas. Si bien, cada uno posee ideas y pensamientos diferentes al hincha del otro equipo, basada en su experiencia como hincha y también en la historia y popularidad de su club, existen muchas similitudes entre ellas. Después del factor familiar, el cual todos señalan es muy importante, está el tema del logro deportivo. Gran parte de los entrevistados señalan que ver a su institución obtener algún logro deportivo, tanto título, participación en copas internacionales, ascensos, etc., representa una motivación extra para sentirse partícipe y perteneciente a las filas de un club deportivo.

A su vez, otro elemento representativo para los hinchas es la importancia que tiene la hinchada misma, en particular la barra. Ver a la gente expresar la identidad del club de una manera tan potente y exaltante, de una manera mucho más pasional que el hincha medio, genera un sentimiento de pertenencia mayor en estos sujetos. Los cánticos, los colores, el aliento, los bombos, las banderas, los lienzos, todos estos simbolismos identitarios que el fanático posee tanto dentro como fuera del estadio genera en el hincha un mayor sentido de representación con la institución, principalmente por todo lo que fomenta en la gente motivándolo aún más a identificarse con dicho club. Se resalta el sacrificio que mucha gente tuvo y tiene que hacer para seguir sintiéndose representado de las instituciones, ya que pese a que algunos sectores consideran que el fútbol es un elemento sin importancia, para otros es algo imprescindible en sus vidas, claro está, manteniendo el criterio y la objetividad previamente señalada.

Por otro lado, conjuntamente con las similitudes, existen algunas diferencias necesarias de señalar. No es misterio que dentro del planeta-fútbol existen equipos grandes y equipos chicos, etiquetaciones marcadas principalmente por el nivel de popularidad y por la historia que cada institución posee. Bajo ese postulado existen representaciones que varían considerablemente en la subjetividad de los hinchas.

Mientras que para el hincha de alguna institución llamada grande, tanto Colo-Colo, Universidad de Chile y/o Universidad Católica, las representaciones sociales van muy ligadas a la historia de la institución, es decir, al origen y los logros deportivos que ha tenido a lo largo de su historial. En ese sentido el hincha de equipo grande en ciertas palabras expone su orgullo y manifestaciones bajo los momentos históricos que su institución vivió en alguna etapa de su rica historia, ejemplo de ello es la consagración de Colo-Colo como equipo importante de Sudamérica al obtener la Copa Libertadores de América en el año 1991 o bien la obtención de la Copa Sudamericana por Universidad de Chile en el año 2011. Además, otro elemento importantísimo dentro de un club grande es la popularidad que tienen. El hincha de equipo grande se jacta mucho sobre la popularidad que su institución deportiva tiene tanto a nivel nacional como internacional, lo cual engrandece su identidad, pertenencia y representación con dicha institucionalidad como también con la demás gente que dice pertenecer a ese equipo.

Por otro lado, tenemos a los hinchas pertenecientes a instituciones medianas y chicas. A diferencia del hincha de club grande, el hincha de club chico manifiesta que más que la historia y los éxitos deportivos, la representación y pertenencia va ligada netamente al sentimiento de localía. De este modo, entendemos que el hincha de club chico se siente identificado con dicha institución por la exclusiva razón que ésta es un exponente de la región o ciudad a la cual el sujeto dice sentirse perteneciente. En ese sentido podemos apreciar que el hincha resalta de gran manera el origen de la institucionalidad y de paso, señala, genera un sentimiento mayor de identificación que un equipo grande ya que lo representativo no pasa por una vía exitista sino localista. De ese modo, el hincha

Page 73: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

73

de equipo chico señala que existe una especie de presión social para ser de alguna institucionalidad grande principalmente de Colo-Colo y Universidad de Chile y en el cual los medios de comunicación juegan un rol muy importante. Bajo ese punto, el hincha de equipo chico considera que es mucho más difícil ser de un club de dicha característica considerando la facilidad que tiene serlo de un club grande que constantemente está obteniendo logros deportivos. El club chico, es un club que muy rara vez consigue triunfos, por lo que los pocos logros son experiencias magnificas tanto para el hincha como para la ciudad o región misma, fenómeno que ocurrió ahora último con O’Higgins de Rancagua, tras salir Campeón por primera vez en su historia.

“Yo creo que siempre de que eres chico, te hacen elegir quizás por una presión social, ser del Colo o de la U. Yo cuando chico vi que el Colo andaba mejor y puta, fui del Colo po. Pero por una volá social más que nada. Mis amigos eran del Colo, mis primos, y así po. Después cuando vas madurando, vas viendo cuál es tu personalidad, y puta, yo soy bien localista para mis cosas, yo quiero la ciudad donde nací y dónde me crié, me siento muy perteneciente a los lugares que me marcan, entonces elegí Lota Schwager en parte por eso, porque es donde yo nací (...) Mi equipo es chico, sé que es muy difícil que ganemos algo, pero si lo ganamos, será tremendo fiestón no solo en Lota sino en toda la región” (Hincha n° 6).

De ese modo podemos evidenciar que el proceso de identificación que los hinchas tuvieron al momento de identificarse con una institución deportiva se vio fuertemente influenciada por la socialización secundaria y por la capacidad de decisión que el sujeto mantuvo en alguna etapa de su adolescencia. En ese sentido cabe señalar que dicha vía varía producto de si el club el cual adoptan es grande o chico/mediano. De ese modo, la secundaria vía identitaria que los hinchas de equipo grande poseen según los postulados de Carrión es el Éxito. Vivimos en una sociedad donde el ganar no es simplemente algo importante, sino lo principal. Un equipo ganador tiene una mayor probabilidad de convocar una mayor hinchada y por ende, de generar una mayor fuerza identitaria entre sus hinchas. De ese modo, aquellos que se sienten representados con algunas de las tres instituciones llamadas grandes, las cuales son oriundas de la capital, ven en sus éxitos y en la cantidad de hinchas que poseen, una motivación extra al momento de elegir identitariamente. Por otro lado, aquellos hinchas de equipos no-grandes, es decir, chicos y medianos, se fundan en el Origen que aquellos clubes tuvieron al momento de forjarse. En ese sentido, la identificación de los hinchas con estos clubes ocurre por el criterio localista que aquellos simbolizan, ya que representan las zonas y ciudades donde nacieron y/o se criaron dichos sujetos. La definición de esta construcción identitaria se acentúa más en la etapa preadolescente del hincha, ya que en dicho periodo, obviamente, existe una maduración y un sentido de definición mayor que en la etapa infantil.

En definitiva las representaciones sociales nacientes de sus sentidos identitarios, son construcciones que van procreando ya sea por acontecimientos históricos o por las relaciones sociales y simbólicas que desempeñan los hinchas con los miembros de dicha colectividad. La teoría de las representaciones sociales hace énfasis en los procesos inferenciales presentes en la construcción de la realidad y en la insistencia de que la realidad es relativa al sistema de lectura que él y los sujetos aplican de ella. De ahí que para acceder al conocimiento de las representaciones sociales se deba partir en un abordaje hermenéutico. Al concebir a las personas como productoras de sentido, el análisis de las representaciones sociales focaliza en dichas producciones simbólicas, en los significados y en el lenguaje a través de los cuales las personas construyen el mundo en que viven (Araya, 2002). De ese modo apreciamos que los hinchas productores del sentido simbólico futbolístico se caracterizan por la potente gama y expresión de

Page 74: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

74

significados futbolísticos y valóricos que van construyendo en el mundo identitario en el cual se desarrollan y experimentan.

9.3 Concepciones sobre el fútbol moderno.

El fútbol moderno es muy distinto al que nuestros abuelos, bis-abuelos, libros de historia e imágenes en blanco y negro nos relataban.

Los hinchas consideran que el negocio en el fútbol es una realidad existente y como tal sólo queda aceptarla. En primer lugar, hablar de negocio es hablar de capitalismo. Bajo ese postulado los entrevistados consensan que al igual como ha sucedido en cada una de las esferas de la vida social, el capitalismo a través de sus herramientas mercantilistas, se ha insertado en el mundo del deporte, específicamente en el fútbol, con una fuerza notable y al parecer, cada vez mayor. El mercado es parte de la sociedad moderna y por ello, señalan, no hay otro acto que hacer más que sólo aceptar que se desarrolle en ella.

No es novedad observar el inmenso alcance que tiene el fútbol en la actualidad ni mucho menos notar la increíble popularidad que posee en millones y millones de personas alrededor de todo el mundo. Una actividad masiva simboliza mucha rentabilidad y eso bien lo supieron las empresas. Los entrevistados señalan que al ver esta ola de masividad dentro del mundo del fútbol, las empresas, de forma inteligente, vieron la posibilidad de entrometerse en la búsqueda de la rentabilidad. En ese sentido, los entrevistados en su gran mayoría consensan que este fenómeno genera tanto positivas como negativas consecuencias.

Hablando en términos positivos, el hincha considera que el fútbol-negocio influyó de grata manera en el ámbito profesional. Con la intromisión del dinero, el fútbol pudo dejar atrás ciertas prácticas amateuristas para dar mayor potencia a la profesionalización de la misma. La consecuencia más importante, señalan, es el aumento salarial que se experimenta en dicho deporte. Si bien los sueldos de las estrellas son estratosféricos, la remuneración de la media del futbolista profesional ha aumentado en demasía en los últimos años. Eso ha producido que muchos niños y jóvenes vean en el fútbol un mecanismo de ascensión social, y se inicien en él no como una práctica de entretenimiento y ocio sino como una búsqueda del abandono de la pobreza. Además, a diferencia de antaño, hablando principalmente del caso chileno, existían muchos problemas para el pago de los salarios lo que afectaba enormemente tanto en lo personal como en lo netamente deportivo a cada jugador. Así lo señala uno de los entrevistados cuyo padre fue futbolista profesional en la década de los 90 y principios de los 2000:

“Con la ANFP bien administrada, con Mayne-Nicholls en adelante, puta, el fútbol ha mejorado mucho, se ha profesionalizado bastante gracias al cambio de estatutos que le dan una mejora laboral por así decir al futbolista. Ya no se acepta que los jugadores jueguen gratis, que no les paguen ni uno durante meses, claro, es muy diferente a antes. Yo lo vivía, veía a mi viejo que muchas veces le pagaban como dos o tres meses después y eso era penca po, afectaba no solo su juego, sino a toda la familia y las relaciones en ésta...” (Hincha n°6).

Además, la intromisión del capital económico en el fútbol presupone una mayor oportunidad para los clubes, quienes en cierta medida se ven beneficiados por la inyección de dicho capital. El marketing, la venta de camisetas y productos, el patrocinio, el aporte de privados, la televisión, entre otros, son diferentes formas que las instituciones

Page 75: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

75

deportivas tienen para conseguir fondos, los cuales, en teoría, sirven para mejorar la competitividad y el nivel deportivo de estas. Bajo ese punto los hinchas aprecian que las desigualdades entre planteles en conceptos deportivos esta principalmente influenciado por la desigualdad económica que existe entre los clubes; el que tenga más dinero, será más competitivo, el que tenga menos, lo será menos, algo, señalan, muy parecido al sistema social mismo donde el que tiene más tiene muchas más oportunidades y mejores condiciones de vida que aquél que tiene menos. Asimismo, el fútbol-negocio permitió una significativa renovación del espectáculo tanto en lo deportivo como en lo estructural y en los espacios físicos. En lo que respecta al espectáculo deportivo, los hinchas entrevistados en su gran mayoría señalan que mejoró notablemente desde que la mercantilización se instauró de forma definitiva en el fútbol nacional. En ese sentido al parecer, la mejora en el nivel de los planteles vino de la mano con la mejora salarial y económica que los equipos han venido experimentando en el último tiempo. En tanto, en lo que concierne al aspecto físico, el fútbol chileno se renovó completamente con la construcción y reconstrucción de numerosos estadios a nivel nacional, tanto gracias a aportes estatales (en su gran mayoría), como a gastos privados de los clubes o de las empresas a cargo de estas. El Estado subsidiario permitió que el fútbol chileno respondiera no sólo en conceptos deportivos y económicos, sino que además en la estructura física donde se desarrolla dicho espectáculo deportivo. Finalmente, los entrevistados señalan que la estructuración institucional del fútbol chileno ha mejorado en demasía comparativamente con la década pasada, lo que, señalan, ha permitido estas numerosas mejoras anteriormente ya nombradas.

Por contraria parte, los entrevistados señalan que no todo es tan bello ni color de rosa. La mercantilización del fútbol pese a generar mayores recursos en las entidades deportivas, de algún modo está afectando la esencia del fútbol ya que ha transformado el paradigma central, y con eso, el objetivo de deportividad existente hace décadas anteriores.

“El fútbol se ve afectado cuando se mercantiliza demasiado, ya lo ves con la adquisición de elementos que pueden ser nocivos para el club, como por las políticas que se pueden ingestar a raíz de lo que te puede generar un club de fútbol bien administrado o mal administrado en muchos casos... básicamente eso, soy muy negativo en ese sentido. No le veo demasiada positividad, se mueve mucho, mucho lucro...” (Hincha n°2).

Los hinchas creen que el negocio extremo mata la esencia debido a que existe una lógica del todo vale lo cual puede influir de muy mala manera en la competencia y deportividad de (valga la redundancia) este deporte, ejemplo de ello son los posibles arreglos de resultados los cuales influenciados por intereses personales afecta no solo a la institucionalidad del fútbol sino también a todos aquellos que se sienten apasionados por este deporte.

Además, y quizás más importante y/o relevante aún, es la transformación que se ha concretado hacia el hincha del fútbol. En la actualidad y según los mismos entrevistados hacen notar, el fútbol y todas las empresas que se mueven en nombre de él tratan al hincha no como tal, sino como un objetivo de rentabilidad, o en otras palabras como un cliente. Hoy en día expresar identidad futbolística es muy difícil, y por sobre todo caro. El precio de las entradas, el precio de la camiseta, la contratación de canales Premium deportivos e incluso simplemente practicar el juego, significa un coste económico no menor para los hinchas, quienes aseguran, no es nada fácil ni sencillo

Page 76: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

76

sentir tanto gusto por este deporte ya que muchas veces la identidad queda sólo en la subjetividad y no en la expresión concretada.

“La mercantilización es buena en el sentido de que si no fuera por ella quizás el fútbol no tendría el alcance que hoy en día tiene... (Por otro lado) es mala porque ha ido matando la esencia del deporte... para poder disfrutar a concho, tienes que pagar por todo, la entrada, el CDF, el pasaje, la cancha, por todo hay que pagar, si incluso en el fútbol amateur los jugadores tienen que pagar por jugar y por entrar...” (Hincha n°14).

Si habláramos en términos baumanianos (Bauman, 2000) podríamos señalar que

la mercantilización ha afectado de gran forma el planeta del fútbol. Todos aquellos valores que antes eran concretos, inmutables y firmes en la modernidad sólida, tales como la lealtad, el esfuerzo, el compromiso mutuo y los ideales utópicos, hacían muestra de una cotidianeidad de relaciones sociales sólidas las cuales simbolizan justamente todo aquello que en el fútbol es llamado sentir los colores, mojar la camiseta, querer el escudo, es decir, tener un sentimiento inmutable e inquebrantable de amor y pasión por la institución a través del tiempo, sea este bueno o malo. En el fútbol sólido, el amor a la camiseta primaba por sobre otros intereses. Los hinchas alentaban a sus equipos independientemente del momento que estaban pasando, los jugadores preferían la pertenencia al club que tanto decían amar por sobre el traspaso que les significaría una notable mejoría de sueldo. Hoy en día ese fútbol sólido está quedando atrás. Esos valores tan concretos y consistentes evidenciados en la práctica social futbolera, durante las últimas décadas han sufrido cambios. La transformación gaseosa ha generado que ese fútbol sólido, hoy en día esté cada vez más líquido.

A su vez, gran parte de los entrevistados hacen notar un descontento no solo con el sistema económico que como se señaló, beneficia y afecta al deporte en sí, sino también con el sistema político y las decisiones que las autoridades han tomado en el último tiempo. Si bien, el Estado en el último tiempo ha ayudado mucho para engrandecer el balón-pié nacional a nivel estructural y arquitectónico, existe una gran molestia generalizada con las decisiones que se han tomado en términos identitarios y representativos, principalmente por la realización del Plan Estadio Seguro. Los hinchas entrevistados alegan bajo gran consenso, que el Plan Estadio Seguro llevado a cabo por el gobierno de Sebastián Piñera y bajo la cartera de Cristian Barra, se esconde bajo la intencionalidad de acabar con la delincuencia pero además de eso, pareciera tener otro propósito. Así, los entrevistados señalan que pese a que el Plan se fundamenta en un buen objetivo, creen que las decisiones para que se cumpla son equívocas ya que atentan contra el folclore y la tradición del fútbol y de quienes viven y disfrutan este deporte. Ejemplo de ello está en la omisión de elementos que históricamente han estado presente en la tradición futbolera tanto mundialista como latinoamericana principalmente; bombos, banderas, lienzos, papeles picados, entre otras, omisiones que para el hincha perjudican notablemente la esencia e identidad de todo el planeta-fútbol. Por otro lado, los hinchas señalan que existe una especie de pánico colectivo (donde los medios de comunicación juegan un rol muy importante cabe señalar), para que la gente, simpatizantes e hinchas no vean con muy buenos ojos la idea de ir al estadio a ver a sus equipos, principalmente por el visible peligro que significa estar junto a fanáticos desenfrenados y delincuentes infiltrados de hinchas lo que termina potenciando la pasividad y el sedentarismo. Si a eso le sumamos la fuerte propaganda sedentarista que realizan las autoridades y el mismo Canal del Fútbol, tenemos una ecuación muy interesante.

Page 77: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

77

Estamos evidenciando un fútbol líquido, un fútbol organizado de manera inevitable

por la televisión, las narrativas y los ajustados horarios de su programación. En ella, la publicidad se hace casi tan importante como el evento mismo, donde simultáneamente bombardean los anuncios publicitarios, aquellos que a nadie les interesa ver, pero que paradójicamente todos ven. La publicidad no sólo está en la televisión, sino también impresas en las camisetas, shorts y calcetas. Los estadios y torneos cada vez más llevan el nombre de empresas cosmopolitas, casos como el Campeonato Nacional Scotiabank y la Copa Bridgestone Libertadores. En definitiva, es el fútbol donde el poder del patrocinio le da a estas empresas el derecho a colarse en nuestra memoria e identidad futbolística.

En la actualidad cada vez proliferan más los futboleros líquidos, aquellos que sólo mueven y motivan su participación por el interés inmediato y egoísta. Aquellos que sólo están en las maduras, cuando se gana y se triunfa, cuando las cosas van bien. A su vez, están aquellos que ven en todo lo hermoso, una linda forma de obtener recursos. Así aparecieron las sociedades anónimas, como eje central del fútbol-líquido, donde el sentimentalismo romántico de amar a la camiseta, pasó al sentimentalismo burocrático de administrar con la mayor cantidad de números azules las instituciones que tanto dicen amar.

“(El fútbol-líquido) es el futbol donde algunos directivos saltan de la noche a la mañana del gobierno o de una empresa ajena al deporte, a dirigir los destinos de un equipo de futbol. Es el futbol negocio donde las estadísticas de los encuentros y jugadores son claras y transparentes, pero las estadísticas de los estados financieros, las transacciones y negocios de los equipos y federaciones se mantienen en buena parte ocultas” (Martínez, 2007: 2).

Es más, para alguno de nuestros entrevistados, existe una conspiración muy grande para terminar con la cultura de ser Hincha. En ese sentido fundamentan que dicho pánico colectivo que desempeñan las autoridades bajo el Plan Estadio Seguro, fomentadas por los diferentes medios de comunicación, y considerando la fuerte influencia que genera el CDF siendo el único canal que transmite en vivo y en directo los partidos de fútbol, aprecian, quieren establecer una idea simplista y sedentaria del ser Hincha. En otras palabras lo que los grupos de elite quieren es tranquilizar y adormecer al hincha para convertirlo en un simple simpatizante que no le moleste para nada, de hecho todo lo contrario, quedarse en la casa sentado en el sofá viendo el fútbol por televisión. “Los medios de comunicación a través del CDF y a través de las políticas neoliberales,

han logrado crear una imaginación en la sociedad de que ir al estadio es algo malo digamos, ya no es algo bueno cachai. La gente, los hinchas, las familias de los hinchas piensan que ir al estadio es como ir a una guerra que te puede pasar de todo y eso no es tan así. Creo que quieren tranquilizar a la gente a que se queden en casa sin molestar a nadie, digamos que quieren un mayor control social...” (Hincha n°1).

Los grupos de elite prefieren que en Chile existan muchos más simpatizantes que hinchas porque para los primeros, el fútbol se vive de una manera mucho más tranquila e innecesaria lo cual en cierto modo les asegura un mayor control en torno a la efervescencia de la gente. En ese sentido, hay que resaltar que a su vez, dicha tranquilidad simboliza una mayor regulación e intervención por parte de las Sociedades Anónimas Deportivas y de los empresarios que las maneja, lo que en cierto modo les asegura la posibilidad de manejar y dirigir las instituciones sin el intervencionismo acérrimo de la gente. Cabe señalar que este último punto se tocará en las páginas

Page 78: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

78

siguientes cuando nos interioricemos en lo netamente relacionado con las Sociedades Anónimas Deportivas.

“Ya no es como antes donde el hincha era parte de la institución, ahora el hincha se

siente apartado, separado, aislado. Eso es lo que muchos hinchas reclaman hoy en día, que con todo esto del Estadio Seguro, que va junto con el tema de las instituciones y las Sociedades Anónimas se complementan... tratan de ver al hincha como un objeto aparte cachai... Están queriendo eliminar al hincha, no de agregarlo e incluirlo... ellos quieren eliminar al hincha y entre comillas, traer más simpatizantes...” (Hincha n°3).

Conspiración o no, lo que sí parece evidente y para los hinchas también lo es,

existe una relación muy potente entre los grupos políticos y económicos; ciertas decisiones que no solo afectan al hincha sino que al mundo del deporte en sí pasan por una doble consideración que muchas veces, beneficia los intereses personales más que los colectivos y sociales.

Por último, otro elemento dañino para el fútbol es la noción de entretenimiento y ocio que se le ha otorgado a este deporte. Si bien todos saben, simpatizantes, hinchas, fanáticos e incluso aquellos que no sienten afinidad alguna por este deporte que el fútbol es simplemente un juego, también todos saben que positiva o negativamente el fútbol supera tal limitación para convertirse en una forma de expresión cultural. La intromisión de la mercantilización en el fútbol supuso con ello una transformación en el paradigma comprensivo y de realización de todo lo que se conoce no solo como fútbol, sino como deporte en sí. Los hinchas postulan que el problema no está principalmente en la convicción que le están entregando al deporte, sino en la omisión y censura que se realiza en términos tradicionales desconociendo o mejor dicho olvidándose que el deporte y en particular el fútbol para todos aquellos que lo siguen no solo es un elemento de ocio y entretenimiento, sino una herramienta identitaria que conlleva numerosos simbolismos tradicionales y esenciales en la vida de personas, familias y comunidades.

“...es que en ese sentido es lo que ha sucedido con el deporte en Estados Unidos, deportes como el beisbol, fútbol americano, estos deportes fueron creados para entretener, siempre han sido para entretener. Y ese eje quieren darle al fútbol mundial, un fútbol que supuestamente tiene que ser un deporte de pasión y que se note, ahora no po, todo se juega con mucho, mucho dinero, todo involucra dinero, y es lo mismo que pasa con esos deportes gringos, falta que vendan en las galerías esas cuestiones de los gorros para tomar cerveza y comer hot-dogs, es lo único que falta. En ese sentido, creo que están matando la pasión de lo que es el fútbol” (Hincha n°3).

El futbol líquido, elusivo, gaseoso, frágil y volátil a pesar de todas sus contradicciones y defectos, hoy está más fuerte que nunca. De hecho, tal pareciera, y a juzgar por todo lo que gira a su alrededor, presenciamos la etapa de su mayor esplendor pues las pasiones que alienta y las experiencias gratificantes que origina en varios miles de millones de personas han hecho que ningún partido político, gobierno o religión del mundo tenga hasta ahora más adeptos, seguidores y simpatizantes que el futbol-espectáculo. “Sin embargo, algo tan importante y poderoso en el plano mediático, cultural, político y económico no puede ser inofensivo. Esa es la fascinante paradoja del futbol-líquido” (Martínez, 2007: 4).

Por su parte, los expertos entrevistados postulan que el fenómeno de

mercantilización experimentada últimamente en el mundo del fútbol como del deporte en general, es producto de una gama de importantes transformaciones societales que se

Page 79: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

79

vienen evidenciando desde ya unas décadas. Dichas transformaciones societales se manifiestan principalmente con el surgimiento de nuevos mecanismos de conquista el eje capitalista está desarrollando en la vida social. Privatización, individualización, objetivo máximo de rentabilidad, son elementos muy evidentes en el presente periodo sobre todo en una sociedad tan influenciada por el neoliberalismo como la nuestra. Dicho fenómeno en el mundo del fútbol ha generado la eliminación de ciertas cosas y la suma de otras. “El fútbol moderno es un fútbol muy distinto al de hace 20 o 30 años. Hay versiones

radicales en donde el hincha clásico desaparece y es reemplazado por un consumidor bajo el efecto del marketing. El hincha actual desarrolla su pasión no solo por su club, sino por las marcas que se mueven alrededor de él. A su vez, hay otras versiones, donde operan fenómenos contextuales, arraigados muy fuertemente en las sociedades, en donde se conjugan tradición y modernidad como en Inglaterra” (Experto n°2).

Observamos del mismo modo, que el mayor efecto de la mercantilización en el fútbol fue reemplazar la concepción de hincha por la de consumidor. El fútbol dejó de pertenecer a la gama del deporte, ahora se desarrolla en el mundo del espectáculo, el ocio y el entretenimiento y como buen rubro necesita clientes a quien venderle el producto. De ese modo el hincha fue convertido lentamente en aquel cliente que no lo pensaría dos veces aunque incluso tenga que pagar para expresar de algún modo su identidad. Los académicos señalan que en nuestro país cada vez es más potente esta transformación debido a que el proceso neoliberal se manifiesta cada vez más fuerte. Pese a que aún estamos lejos de igualar otras ligas, como las del Norteamérica o las asiáticas, es cada vez más potente la intromisión del ocio y el entretenimiento en la vida de los hinchas.

“En el caso chileno se ha tendido, sobre todo en los dos grandes referentes, a mercantilizar al hincha, definiéndolo más bien como un consumidor de la marca, antes que alguien que es parte de la construcción del club. Creo que Chile es un caso interesante a estudiar, especialmente en el caso de Colo-Colo en donde esta estrategia es muy agresiva” (Experto n°2).

9.4 Representaciones sobre la administración privada.

La administración del fútbol chileno ha variado enormemente en comparación hace una década. Luego de la crisis financiera, estructural e institucional que vivió el fútbol chileno y la mayoría de sus clubes, la administración sufrió grandes transformaciones donde la más importante sin duda fue el reemplazo de las Asociaciones Civiles por las Sociedades Anónimas Deportivas. Para los hinchas del fútbol, esta transformación no fue menor ya que supuso grandes cambios dentro de la estructura institucional de los clubes a los que siguen. En ese sentido, los hinchas entrevistados señalan que el sistema de SAD tiene elementos muy buenos y otros que no lo son tanto. Empecemos por los buenos.

Como ya se acotó con anterioridad, los hinchas adjudican el mundo mercantil dentro del fútbol como un paso más dentro de la historia del deporte, asumiendo que dicho proceso es normativo para la época capitalista en la que estamos viviendo y por ende señalan, no queda más que sólo aceptarlo. Así, los hinchas consideran que el modelo de Sociedad Anónima Deportiva en el caso chileno, ha mejorado notablemente la estabilidad en concepciones económicas muy por diferente a lo que ocurría una década atrás en donde no existía una legislación clara que favoreciera a la institucionalidad deportiva en rangos administrativos como netamente relacionado con el ámbito

Page 80: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

80

profesional; los jugadores, actores principales de esta práctica. La estabilidad financiera ocurre mediante la inyección de capital que los sectores privados realizan a las instituciones, mejorando de paso, al menos en teoría, el nivel deportivo de dichos clubes, ya que otorga la capacidad financiera de poder comprar a mejores jugadores y/o realizar reformas que potencien las series menores.

En ese sentido parece ser que la transformación administrativa de lo social-público hacia el sector privado no parece molestar tanto a los hinchas entrevistados. Estos comprenden que la privatización es un elemento que ha ocurrido en todas las esferas de la vida y el fútbol simplemente es una más. Los hinchas señalan que mientras el club sea dirigido de la mejor manera, no importa mucho quién esté a cargo y si esa gente esté o no ganando dinero a costa del club. La gran mayoría dice, lo importante es que al club le vaya deportivamente bien, ya que esto es deporte. Parece ser que la ideología del individualismo ha llegado también al mundo identitario. En palabras de Beck (2006), experimentamos una segunda modernidad, en donde la sociedad está mucho más individualizada, las relaciones sociales son más complejas y la confianza en el otro es mucho más débil. Dicho proceso individualista intensiva la dependencia hacia las instituciones sociales, tales como los clubes de fútbol, pero no de una manera participativa sino pasiva. De ese modo podemos señalar que los hinchas de los clubes simplemente esperan a que las instituciones se desarrollen sin importar quién esté dirigiéndolo, acción que cambia cuando se presentan malos resultados deportivos o deficiencias económicas como pasó con la anterior gestión administrativa.

La estabilidad financiera potenciada y generada por la intromisión de las SAD al fútbol chileno, ha ayudado en la mantención de muchos clubes chicos, los que según palabras de los hinchas entrevistados, si no fuera por ellas, lo más seguro es que hubiesen desaparecido debido a la escasa capacidad de enfrentar este nuevo reto mercantilista. Así, los hinchas de equipos chicos consideran a nivel particular que las SAD les hicieron más bien que mal a sus instituciones ya que sin las presencias de éstas, los clubes tendrían mayores problemas de estabilidad del que pueden tener en el presente. En ese sentido los hinchas consideran que más que una intencionalidad de querer hacerse millonarios a costa de un club chico, los empresarios buscan sólo generar dinero suficiente para un vivir tranquilamente y de paso, mantener al equipo de la zona, ciudad o región en donde nacieron, crecieron y/o se desempeñan dichos empresarios. Dicho esto, los hinchas señalan que las SAD dependen mucho de la ética empresarial y sobre todo personal que tiene cada uno de los empresarios que está en la cabeza de las concesionarias ya que finalmente son ellos quienes toman las decisiones en pro o en contra de la institución.

“Yo creo que va de la mano con la ética empresarial que tenga cada país po. Creo que en Sociedades Anónimas de Europa hay personas legales po... o no sé si legales pero sí trabajadores o éticamente correctos en materia empresarial, algo muy distinto a los chantas que tenemos acá en Chile po. Si comparas los empresarios de nuestro fútbol con aquellos que manejan el fútbol europeo, estamos mal, nos falta mucho...” (Hincha n°5).

En ese sentido pese a que existe alguna mejora principalmente en el ámbito económico, los hinchas creen que falta mucho para estar al nivel de países donde el modelo SAD posee una buena experiencia tanto en la institucionalidad como en lo netamente deportivo. Aún así, gran parte de los entrevistados señalan que las SAD han ayudado mucho al fútbol chileno, primero por ser las salvadoras luego de la debacle que dejaron a varios clubes en quiebra y a otros más al borde de ella y segundo por el

Page 81: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

81

respaldo económico que sectores privados realizan en estas instituciones. Las SAD partieron de muy buena manera viniendo a refundar la administración del fútbol chileno gracias a la gran inyección de capital que desarrollaron en buena parte de los clubes de nuestro país. En ese sentido los hinchas veían con muy buenos ojos la transformación del modelo ya que señalan, las expectativas eran increíblemente altas al corroborar que existía un trabajo mucho más serio, transparente y fiscalizado que el anterior, el cual finalmente dejó en una paupérrima posición a los clubes profesionales del balón-pié nacional.

“Cuando llegaron (las SAD), todos pensaban que las Sociedades Anónimas iban a ser un boom y que serían un éxito mundial y estaríamos a niveles europeos, pero, hablando fríamente, yo considero que las cosas siguen igual que antes nomas, quizás como te digo, un poco más ordenado y transparente pero porque no les queda otra... igual el futbol ha mejorado, el espectáculo, eso sí considero que ha mejorado un poco más, pero creo que se esperaba mucho más de lo que tenemos ahora” (Hincha n°9).

Con respecto al ámbito negativo, la primera crítica que realizan los hinchas y quizás con el mayor consenso presentado dentro de este estudio, es la observación del opaco sentido identitario que presentan y representan los accionistas pertenecientes a las distintas SAD. La gran mayoría de los empresarios que están a cargo de los clubes sociales deportivos no sienten una afinidad de hincha con la institución que dirigen, lo cual muchas veces determina que las decisiones tomadas o pensadas por estos sean contraproducentes con los fines sociales, deportivos e institucionales de los clubes de fútbol. En ese sentido los hinchas asumen que el fútbol al abrir sus puertas a la extrema mercantilización, permitió que personas que quizás no poseen identidad futbolística se entrometieran y decidieran el rumbo de las instituciones ligadas a este deporte. Caso ejemplificativo, el cual también fue muy mencionado por los entrevistados es la intromisión que tuvo en su momento Sebastián Piñera al adquirir casi un 10% de las acciones de Blanco y Negro (Colo-Colo) convirtiéndose en ese fecha en el máximo accionista individual, pese a que toda su vida se había autorepresentado como hincha de Universidad Católica. Este ejemplo en su momento y hasta hoy en día es muy cuestionado debido al gran interés político que en ese entonces tenía Piñera. Queriéndose postular a Presidente de la República fue muy misterioso que decidiera adquirir paquetes accionarios del club que se dice, es el más popular de Chile. Según algunos entrevistados, Piñera buscaba obtener un mayor poder y reconocimiento ciudadano para así poder encarar de mejor manera las elecciones presidenciales. Al parece dicha idea le funcionó. Dejando de lado el tema económico y político, y refiriéndonos netamente en lo administrativo, las SAD en los últimos años han venido cometiendo muy malas gestiones institucionales las cuales se podemos dividirlas en dos aspectos, la índole social y la índole deportiva. Primero apuntaremos a lo social. Según los entrevistados, el mayor error de las SAD es impedir que el hincha tenga opinión y participación dentro de la institucionalidad ya que, señalan, él es elemento más importante e imprescindible de los clubes sociales deportivos. De ese modo pese a que, algunos señalan, lo más importante para el hincha son los resultados deportivos es muy importante sentirse respaldado y respetado. Las SAD no mantienen interés en el ámbito social de la institucionalidad. Evitan que hinchas, fanáticos y socios, sean agentes participativos de los clubes de fútbol. Por

Page 82: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

82

dicho motivo existe un descontento casi generalizado por parte de los hinchas de nuestro país al no sentirse verdaderos actores de todo lo que engloba la práctica futbolística. En ese sentido expresan, los hinchas actualmente sólo son considerados como clientes de del deporte, clientelas que consumen desde entradas al estadio, CDF Premium, ropas deportivas, camiseta de las instituciones, entre otros, es decir, considerados como simples consumidores de un mercado. Pese a ello los hinchas critican que hasta el consumidor de un producto o servicio tangible es más escuchado y respetado, lo cual hace evidenciar lo desorientados que están en temáticas identitarias y sociales los altos mandos de estas concesionarias.

“Se tiende a reemplazar a la persona, al sentimiento que tiene esa persona por números y cifras. Hay que pensar que el club se fundó sobre ciertos principios, sobre ciertos ideales que todavía tiene la gente, y al final de cuentas uno ve que esa gente es transformada en un público objetivo, quien es el que consume el producto del equipo. Entonces uno tiene que estar pendiente de las necesidades del futuro y de los objetivos, no dejarlo de lado. Al cliente siempre hay que mantenerlo contento, y eso es lo que se han olvidando los ingenieros comerciales que trabajan con ellos y la lección básica de ingeniería comercial es mantener bien al público objetivo, porque si matas la gallina de oro, cómo vas a procrear por así decirlo. Ellos son los que consumen el producto que se vende, hay que cuidarlos….” (Hincha n°12).

Las SAD han ido matando poco a poco el romanticismo del fútbol. Evitar que aquellos que día a día sufren y/o se alegran por sus equipos no tengan opción de voz ni mucho menos participación es un acto inaceptable para gran parte de los entrevistados. Bajo ese postulado señalan, las SAD a largo plazo, pueden afectar de mala manera en la concepción identitaria de los hinchas del fútbol haciendo que esta pierda intensidad no solo por la censura de voz y participación, sino también por la transformación del aspecto pasional hacia uno más racional y calculado, desarrollado en el área del espectáculo y del entretenimiento previamente ya señalados. Dicho esto algunos entrevistados conjeturan que si es así, el fútbol en nuestro país podría desaparecer en un futuro próximo ya que los hinchas chilenos y en general los latinoamericanos viven el fútbol de un modo mucho más pasional en comparación a quizás hinchas de otras localidades del planeta como puede ser en Europa, Asia o Norteamérica.

“A mí en lo personal me afecta porque las SAD quizás no ahora pero sí a largo plazo, harán que perdamos toda nuestra identidad con los colores. Yo también puedo perder mi identidad y eso sería lo más fatal que puede haber en esta vida, que te quiten algo que tú amas con todo tu corazón, sería terrible. Yo siempre he dicho, tengo tres amores, mi polola, la música y mi equipo de fútbol. Si me hicieran perder uno de esos amores, sería terrible... Creo que si quitan ese sentimiento de identidad y pasión, el fútbol en Chile moriría” (Hincha n°3).

Según los postulados de Bourdieu, podemos evidenciar un efecto de violencia

simbólica proveniente de estas estructuras de poder. Las SAD al tener total control dirigencial y dictatorial sobre las decisiones que engloban a las entidades de fútbol, están violentando a aquellos hinchas, fanáticos y/o socios que de algún modo no están siendo tomados en consideración ni respetados como actores sociales dentro de esta institucionalidad. En esencia esa es una de las grandes críticas que se realiza en este estudio, la omisión de participación que la estructura de poder le brinda a aquellas personas identificadas con un club de fútbol, dominados al no poder dar opinión, al no ser respetados, al no ser tomados en consideración, al ser censurados.

Page 83: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

83

Bourdieu se funda en que la violencia simbólica es una práctica de dominación que se establece gracias a la mediación que el o los sujetos dominados no pueden evitar entregarle al ente dominante debido a que estos ven como un elemento natural e irrompible tal estructura de dominación, y por ello, la recepción de sentirse como un elemento dominado. En ese sentido, Bourdieu señala que para que el campo se mantenga en estable funcionamiento, debe haber dominantes y dominados que mantengan tal reproducción tanto en la lucha como en la pasividad. En ese sentido podemos observar a miles, quizás millones de hinchas que pasivamente y conscientes de tal acto de dominación no hacen nada para transformar dicho campo social. Que pese a saber el contexto en el que se están desarrollando, prefieren omitir y aceptar la violencia generada. Pese a ello, por otro lado vemos a unos pocos, comparativamente, que pese a la desventaja del capital económico se movilizan en una lucha por recuperar aquello que tanto dicen que pertenecerles, el control o por lo menos la participación y voz de opinión dentro de sus arrebatadas instituciones deportivas.

Las SAD están compuestas por personas que beneficiadas por el hecho de tener dinero tienen la capacidad de convertirse automáticamente en dueños de una institucionalidad el cual en esencia y bajo los estamentos fundantes debería ser de todos, o mejor dicho de nadie, manejado únicamente por hinchas y socios capacitados para tal labor. Estas personas las cuales muchas veces no poseen una identidad futbolística con dicho club se alistan en el gabinete sólo con la afinidad de conseguir réditos económicos, sin pensar si quiera en la dualidad característica de las sociedades anónimas deportivas fundadoras inglesas Glory and Profit, conseguir éxitos deportivos y un buena respuesta económica. Bajo ese sentido podemos apreciar la perspectiva violentista que estos grupos económicos realizan a los hinchas haciendo caso omiso de las opiniones, percepciones y representaciones que estos tienen como actores sociales de las institucionalidades. La violencia simbólica es una forma de violencia que insta a imponer significaciones las cuales son aceptadas implícitamente en un ámbito social, debido a su propia carga de invisibilidad y simbolismos que la hacen aún más perjudicial. El poder existe en las cosas y en los cuerpos, en los campos y en los habitus; como también en las instituciones y en los cerebros, “pero cuyos actos de conocimiento, por parciales y falseados, contienen reconocimiento tácito de la dominación implicada en el desconocimiento de los verdaderos fundamentos de la dominación” (Silva y Browne, 2008 citando a Bourdieu, 2002: 22). De este modo -señalan Silva y Browne- el poder simbólico se encuentra en cada una de las prácticas contemporáneas de la sociedad: es un poder invisible que no puede ejecutarse sino con la confabulación de los que no desean saber que lo padecen o incluso lo ejercen. Es un poder de construcción de imaginarios que tiene la tendencia de conformar un orden gnoseológico (Ibídem).

Los hinchas además alegan, no sólo no existe interés hacia el hincha sino además existe una intencionalidad de acallarlo y censurarlo. Al igual como se mencionó con anterioridad, existe una idea “conspirativa” de que las SAD evitan al hincha para de algún modo adormecerlos y hacerles preocupar por sólo el éxito deportivo y no institucional que vive cada club. En ese sentido, los hinchas señalan que las SAD ejercen un plan para quitarles poder y fuerza ya que de ese modo la toma de decisiones serán mucho más fáciles. Lo mismo ocurre con los socios ya que no existen políticas claras y motivacionales para que el hincha se transforme en tal, debido a que, señalan, no les conviene a las SAD de que así sea por el simple hecho de evitar las constantes críticas y entrometidas acciones que el socio al sentirse partícipe tiene todo el derecho de hacer.

Page 84: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

84

Esta desmotivación por parte de las SAD de acercar socios ha generado que inconscientemente los hinchas, fanáticos y socios no vean beneficiosamente el convertirse en tal ya que aprecian que aunque lo sean, la crítica, voz y opinión es pasada por alto y no respetada. En simples palabras los hinchas señalan que el ser socio o no da lo mismo para su persona ya que su voz y participación será censurada y no tomada en cuenta como sí ocurría en épocas anteriores por lo que el dinero aportado no simbolizará ningún beneficio personal ni mucho menos social. “Al hincha se le da poca participación y el hincha mismo tiene poco interés hacia la

institución (...) si los hinchas tuvieran un porcentaje mínimo de participación o por lo menos quisieran que el hincha tuviera voz y voto para por lo menos elegir alguna decisión aunque sea la más mínima, aunque sea una votación para la compra de un jugador, puta, con eso, la cosa cambiaría mucho po. Con eso volvería a ser la institución de todos...” (Hincha n°11).

Pese a ello, se pudo evidenciar en el último trimestre del 2013 cómo los movimientos sociales pueden cambiar y combatir dicha realidad. Ejemplo de ello es el caso Colo-Colo y la influencia que tuvo el movimiento social Colo-Colo de Todos, donde los hinchas lentamente fueron sintiendo que el ser socio sí es un mecanismo de ayuda y soporte para que los clubes puedan volver a las manos de aquellos que aman a sus instituciones o por lo menos para que dichos hinchas se sientan partícipes de ellos. No es secreto para nadie que tanto deportiva como institucionalmente Colo-Colo ha vivido un periodo muy malo, quizás el más negativo de su historia. Fracasos deportivos, pésimas decisiones deportivas, paupérrimas gestiones institucionales y a eso la suma de la negatividad y censura que se realizaba a los socios e hinchada desencadenó un descontento generalizado por parte de los seguidores de este club el cual bajo organización están dando cátedra de que se puede desequilibrar dicho fenómeno20. Es cosa de observar los números. De los casi 400 socios al día que tenía el club hasta hace 6 meses, con el movimiento se llegó a casi 40.000 en un periodo de 3 meses, algo inédito señalan historiadores deportivos. Bajo este fenómeno, algunos hinchas entrevistados se sienten sorprendidos y esperanzados ya que ven con muy buenos ojos que el socio se reconozca como tal y exija algo que potencialmente debe ser respetado como lo es la opinión y participación. De paso, señalan, este movimiento puede causar un gran efecto en los demás clubes ya que Colo-Colo al ser uno de los más populares y considerarse el caso icónico dentro de esta especie de lucha entre David y Goliat ejemplifica mediáticamente las opciones que puede tener un socio y un hincha en el ámbito institucional y legal de tan nombrado conflicto. Bajo ese punto señalan que si David logra vencer a Goliat, mismo resultado podría ocurrir en las demás instituciones.

“Yo creo que falta un movimiento social de hinchas que fomente y de a expresar que el fútbol es algo importante para la gente, algo como lo que está haciendo Colo-Colo, con la campaña de hacerse socio... pese a ello creo que igual se ve difícil el asunto, es como una batalla entre David contra Goliat, porque la empresa tiene todo el poder y el dinero y el socio ahí nomás po, las puras ganas de querer cambiar el asunto... En Colo-Colo si no me equivoco el directorio son como 9 y de esos 9 solo 2 son socios, o sea nada po. Si los socios consiguen algo importante, ya sea sacar a Blanco y Negro o por lo menos tener un mayor porcentaje en la mesa de directores, ya es un triunfo que los demás clubes pueden y deben imitar...” (Hincha n°9).

20

Cabe recordar que este estudio se desarrolló durante el año 2013 y principios de 2014, por lo que cierta información no se encuentra actualizada.

Page 85: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

85

Bien dice Hernández (s/a) basándose en Bourdieu, lo simbólico es siempre aceptado (por lo menos por la gran mayoría) más que como una actividad liberadora como una simple determinación. Los hinchas pese a la evidente detracción realizable a las SAD, se esconden bajo la dominación de éstas, lo cual permite la reproducción de lo social, de las construcciones subjetivas de estos por medio de su habitus y de aquellas estructuras de poder establecidas por las elites. En cambio quienes aspiran a la transformación de dicha estructura de poder, aquellos hinchas y socios que ven en su habitus una expresión de crítica, aquellos que siendo David no tienen miedo de enfrentarse a Goliat, saben conscientemente que su presencia hoy en día es sinónimo de nada y por ende, aburridos de dicha condición, reclaman un cambio. Pese a ello, estos hinchas tendrán que comprender más temprano que tarde, que existen ciertos mecanismos básicos en esta lucha simbólica, ciertas posibilidades y ciertas limitaciones que deben ser respetadas. Ejemplo de ello pueden ser aquellos que piden las salidas de las SAD del fútbol chileno, sin saber quizás que si eso sucede o llega a suceder, las deudas históricas que llevaron a dichas institucionalidades a la quiebra volverían a cero, por lo cual el club social tendría el doble de los problemas que pueda tener en la actualidad. Dicho esto, el hincha crítico, aquel que no se asusta para recuperar lo que le pertenece, aquel que quiere transformar el campo del fútbol chileno, deberá ser muy paciente y estudioso en relación a las posibilidades y limitaciones que pueda tener en dicha búsqueda de la metamorfosis social deportiva.

9.5 Representaciones sobre una dualidad desigual. Las SAD se fundaron en Inglaterra con el objetivo de una doble recompensa; conseguir logros deportivos y a su vez, obtener réditos económicos que superaran las inversiones realizadas por los sectores privados. Casi dos siglos después, observamos que en nuestro país esa búsqueda de la dualidad fundante al parecer no es tan igualitaria. Pese a que en el deporte debe obviamente privar lo deportivo, la intromisión de las SAD ya en el siglo XIX dijo otra cosa. El capitalismo permitió que la búsqueda del rédito económico entrara en el mundo del deporte lo que ha logrado que a lo largo de su historia sea considerada una transformación más de todas las que ha tenido. El problema entonces no ocurre en la intromisión de la dualidad logro deportivo/éxito económico, sino en la primacía de una por sobre la otra. La principal motivación que tienen los empresarios para adentrarse en el fútbol más que una búsqueda del éxito deportivo de los clubes que tanto dicen amar, según los propios hinchas, es la obtención del rédito económico, sea cual sea el camino para lograrlo. Dicho esto, hay ocasiones en que las tomas de decisiones tanto deportivas como institucionales no pasan por un tema netamente planificado ni duradero, ya que, señalan, lo que más les preocupa es recuperar sus inversiones en el menor tiempo posible. En ese sentido, los entrevistados manifiestan que a diferencia de otros sistemas SAD ocurrentes en otros países, en Chile, los empresarios ven la oportunidad únicamente como un mero proceso cortoplacista para generar dinero, sea harto o poco, depende de la popularidad del club y de la ética empresarial que cada uno de los miembros de las concesionarias posee. En otras realidades, los empresarios se insertan en el fútbol bajo distintas lógicas, tanto como un hobby, gastando e invirtiendo dinero que están destinados simplemente para eso, como también con la finalidad de obtener el mayor número de ganancias tal como ocurre en nuestro país. La diferencia prima no en la búsqueda del capital

Page 86: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

86

económico, ya que al ser empresarios obviamente será objeto de gran interés, sino que en la prioridad que le dan a dicho asunto. En Europa por ejemplo, existe una tendencia de proyectar las administraciones y procesos deportivos a largo plazo, lo cual ha traído muchos beneficios tanto deportivos (valga la redundancia) como institucionales, sociales e incluso marketeros. En nuestro país, al existir la primacía de la obtención de capital por encima del logro deportivo, las decisiones administrativas y deportivas son tomadas con el menor de los plazos para que de ese modo la rentabilidad obtenida sea lo más apresurada posible. En ese sentido, los hinchas señalan que ya sea en un club deportivo como en una empresa cualquiera, o incluso en un gobierno, para que exista el éxito es necesario tener visión de futuro. Por ello encuentran muy extraño que siendo empresarios, gente la cual debería saber y tener claro que los proyectos a largo plazo aseguran buenos resultados, opten por una visión cortoplacista, afectando no solo a la institución y sus hinchas sino que también a sus propios bolsillos ya que ganan menos de lo que tal vez podrían obtener si se extendiera dicho plazo. “Las gestiones de los equipos están afectando al hincha. El hincha sufre por el hecho

de que las decisiones tomadas son demasiado cortoplacistas. Las SAD no miran más allá de un año con suerte un año. Si no hay éxitos deportivos en ese lapso de un año, simplemente no hay quien levante a la institución después, obviamente hablando de equipos grandes que piensan sólo ser campeón. En el caso de mi equipo y de los demás equipos chicos la realidad es otra, pero de todos modos son igual de cortoplacista, ya que la intención no es conseguir un logro deportivo, sino vender la mayor cantidad de jugadores posibles en el menor tiempo posible” (Hincha n°10).

Las SAD vendrían siendo una consecuencia más de la transformación líquida mencionada por Bauman (2000). Pese a que hoy en día prácticamente a toda acción o producto se le otorga un valor monetario y el fútbol no se encuentra ajeno a dicho fenómeno, las administraciones de las S.A. son aquellos entes que potencian y fomentan aún más tales acciones. El fútbol líquido se traduce justamente en la dualidad señalada. En cómo lograr que un club pueda obtener buenos resultados pero por sobretodo, ganancias económicas, dineros que muchas veces ni siquiera son reinvertidos en las instituciones, sino que van directamente a los bolsillos de aquellos individuos que están en la cúspide del sistema administrativo del balón-pié.

Pese a ello, los hinchas son enfáticos en que la crítica va más allá del lucro y la búsqueda del capital económico, o sea, saben bien y muy conscientemente que los empresarios necesitan recuperar sus inversiones. El mayor descontento es consecuencia de las constantes faltas de respeto que se producen con el club social y deportivo como también con sus seguidores ya que pasan por alto valores históricos y fundantes de aquellas instituciones. Dicho esto, los entrevistados señalan, no todos, pero sí una buena parte de ellos, que no importa que los accionistas ganen dinero a costa de los clubes ya que fueron ellos son quienes por medio de su poder adquisitivo, permitieron tenerlos y mantenerlos vivos hasta el día de hoy. Lo que sí exigen, es una mejora en la ética empresarial en estas concesionarias, un mayor sentir colectivo ya que las decisiones que toman no solo afectan al club en sí, sino que además a millones de personas, familias y generaciones que se sienten identificados con un color determinado.

Los hinchas saben que los empresarios sólo hacen lo que la ley les permite por lo cual ese es otro punto a mejorar. Es necesaria una refundación legal que incite y obligue a estas concesionarias a respetar los valores y tradiciones previamente señaladas ya que, pese a que existe una regulación mucho más densa que en tiempos anteriores, las SAD

Page 87: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

87

aún tienen muchas libertades que pone en peligro a la institución y como dijeron anteriormente algunos hinchas, inclusive a la identidad en un largo plazo.

Para ello el hincha –señala- debe ser capaz de generar un movimiento social que acuse dichas malas prácticas, las cuales afectan no solo a la institucionalidad en términos deportivos y valóricos, sino incluso sociales e identitarios. Si habláramos en términos bourdesianos daremos cuenta que el fútbol es un campo social donde se genera un conflicto de estructuras entre los dominados y los dominantes. Un espacio social de relaciones de dominación, de poder y de enfrentamientos donde se genera ciertos actos de violencia simbólica. Bourdieu señala que la violencia simbólica es una práctica de dominación que se establece gracias a la mediación que el o los sujetos dominados no pueden evitar entregarle al ente dominante debido a que estos ven como un elemento natural e irrompible tal la estructura de dominación, y por ello, la recepción de sentirse como un elemento dominado. En simples palabras, el dominado es dominado porque se deja dominar, porque acepta las reglas del juego y porque se autosomete a lo estipulado por las estructuras de poder. Los hinchas consientes de lo que ocurre en su campo social de interés, deciden autosometerse y dejar que el juego lo dirija las concesionarias de fútbol como también las demás empresas privadas que se ven insertas en el mundo del deporte. Señalan que poco y nada pueden hacer como simples hinchas, ya que el poder, el dinero y las leyes, son grandes soportes a favor de aquellas empresas. Es por ello que para generar una verdadera lucha, el hincha debe estar muy informado de lo que ocurre y podría ocurrir al tratar de recuperar lo que simbólicamente debería pertenecerles.

Los académicos entrevistados son enfáticos en decir que el hincha chileno enfrenta y presencia este fenómeno de un modo más bien crítico y desconfiable. Si bien existe una visión generalizada por parte de los hinchas hacia las SAD, ésta varía enormemente por dos factores, los cuales dependen de dónde es construida dicha representación social. Al parecer, la misma hinchada está dividida. Una parte de la hinchada critica particularmente a la SAD que maneja su institución desde una mirada exitista del asunto, ejecuta sus representaciones basadas en la ausencia de logros deportivos que pueda tener la institución la que siguen. Esta representación está más radicada en aquellas instituciones llamadas grandes las cuales, al parecer, malacostumbran a sus hinchas a que en el corto plazo, obtengan logros deportivos. Una vez que dejan de ganar, la culpa primero es del técnico, luego de los jugadores, hasta finalmente ir subiendo la escala jerárquica acudiendo y repudiando las acciones y decisiones tomadas por los administradores y dirigentes de las concesionarias. “Una parte de la hinchada cuestiona a las SAD porque no ganan, no avasallan, no

masacran al rival. Esto cuestiona la noción de éxito de nuestro modelo social de desarrollo. Nos hace sentirnos frustrados y dolidos por no mantener el éxito característico de nuestra institución” (Experto n°2).

Por otra parte, el mismo experto señala que existe otra fracción que ejerce su

crítica fundada no sólo en la ausencia del éxito, la cual vendría a ser una simple consecuencia de lo primordial. Esta fracción de hinchas postula que las SAD han afectado en la esencia y los valores del club, despojando y eliminando parte de los intangibles simbólicos que caracterizaban a las instituciones en tiempos donde el capital social era valorado. En ese sentido, la crítica se centra en la falta de participación que tienen los hinchas y socios dentro de la institucionalidad lo cual –señala- afecta mucho más transversalmente que un simple periodo deportivo.

Page 88: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

88

“En otras hinchadas, tanto de equipo grande como de equipo chico, se cuestiona a las SAD porque roban la esencia del club, despojando al mismo de sus intangibles simbólicos y representativos que son los elementos que sustentan la grandeza de un institución de futbol a través de su historia. La gente además exige voz y participación, no se siente ni ve representada por personas que tienen interés más en lo económico que en lo social” (Experto n°2).

Las dos justificaciones de expresión no son divisorias en su totalidad. Cabe señala que ambas se congregan conjuntamente al momento en que el hincha expresa su malestar social. La división es referida en el fundamento y nacimiento de dicha crítica ya que algunos sectores la realizan basadas netamente en la ausencia de éxito mientras que otros ven mucho más allá y la fundan en un elemento mucho más intrínseco y transversal. En ese sentido el hincha puede verse afectado en el corto o largo plazo dependiendo su interés primordial. Para los hinchas críticos a largo plazo la identidad como también el romanticismo puede sufrir enormes consecuencias y al mismo tiempo verse afectada mientras que en el corto plazo más que también afectarla genera un efecto contrario; la engrandece.

Es cierto que el éxito deportivo atrae y genera mucho sentido identitario en las

personas, haciendo sentir un profundo orgullo y una gran euforia en todos aquellos hinchas representados con una institución determinada, pero los momentos negativos tanto deportivos como institucionales al parecer generan un efecto mayor. Gran parte de los hinchas aseguran que vivir fútbol en periodos deficientes tanto deportiva como institucionalmente más que disminuir la identidad, la aumenta, ya que fomenta un sentimentalismo mucho más profundo, que se ve expresado bajo la tristeza, la rabia y la impotencia. En ese sentido, el oscuro presente que vive gran parte de los clubes profesionales de nuestro país, algunos más otros menos, consecuencia de las desastrosas decisiones y administraciones de las concesionarias, como también la poca y nula participación y voz que se les otorga a los hinchas, ha incrementado y reforzado el sentido identitario en estos, el cual se ve expresado en un mayor sentimiento representativo y manifestante tanto dentro como fuera de la cancha. Ejemplo de ello es lo que sucedió en el último tiempo con los hinchas de Colo-Colo que lejos de abandonar a su institución luego de un periodo tan oscuro, el más negro de su historia, hicieron lo contrario y se acercaron mucho más al club. También está el caso de Universidad Católica que luego de obtener tres veces consecutivas un segundo lugar, sus hinchas dicen sentirse mucho más potenciados identitariamente. O con Universidad de Chile, que luego del éxito futbolístico del 2011, está viviendo un negativo momento deportivo e institucional, lo cual ha reforzado la identidad en sus hinchas, tal como señalan, ocurrió en la espera de 25 años del título obtenido en el año 1994.

“Yo creo que más allá de la participación, la identidad del hincha no se ve afectada, sino todo lo contrario, yo creo que se refuerza. Si a los hinchas no se les da el lugar que corresponde, tanto por el mismo tema de las acciones como también porque no tienen voz dentro del aparato directivo, ni mucho menos en la toma de decisiones... si no se les da ese lugar que para mí es más que merecido, obviamente se agitarán, y yo creo que toda esa rabia que sienten, al ver lo que estos señores hacen lo que quieren con sus equipos y no poder hacer nada, creo que intensifica la identidad en el sentido de querer buscar medios para sí poder hacer algo” (Hincha n°13).

En ese sentido, podemos evidenciar que el refrán tenemos aguante y el alentamos en las buenas y en las malas para el verdadero hincha sí es importante y por ende, debe ser siempre cumplido. La identidad clubística no está en crisis, por lo menos en el corto

Page 89: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

89

plazo. Lo que sí lo está y eso es indudable, es la relación existente entre el estamento social y la administración actual, debido a que los clubes están siendo manejados en su mayoría, por personas que no generan representación alguna con los hinchas, fanáticos y socios, lo cual genera y regenera un conflicto y una lucha simbólica entre los que sí se identifican verídicamente con aquellos que están a la cabeza de dichos clubes que en acciones más que palabras, parecen no hacerlo.

9.6 ¿Asociación Civil o Sociedad Anónima Deportiva? Al igual que las SAD, según los entrevistados, las Asociaciones Civiles presenciadas hace una década poseen buenos y malos elementos, por lo cual no es sencillo para ellos estimar cuál es mejor que la otra. Para empezar, señalan, las Asociaciones Civiles se caracterizan por el fuerte sentido identitario que genera en la hinchada, fomentando a su vez la cercanía con el club y la motivación para que aquellos se conviertan en socios instruyendo a que son los mismos socios aquellos que de manera democrática estipulan a los líderes que manejarán y organizarán las arcas de los clubes. Bajo ese postulado, los hinchas señalan que si hablaran en términos pasionales y románticos, la Asociación Civil sería el mejor modelo ya que se preocupa del ámbito social, algo que la presente SAD mantiene bastante abandonada como pudimos evidenciar. Victoria-Andreu (2012) justamente acentúa que en que el antiguo modelo-organización de Asociaciones Civiles ejercía un rol mucho más importante en la motivación e interés por el capital social de las instituciones deportivas, acrecentando una mayor participación tanto en los hinchas como en los socios, a través de mesas de trabajo, giras de entrenamiento, filiales deportivas y por sobre todo, la capacidad de elecciones democráticas para elegir a los líderes y dirigentes, algo que no ocurre con el actual sistema de Sociedades Anónimas Deportivas. Por su parte, en lo que concierne al ámbito negativo de la misma, la debilidad más grande que tiene la Asociación Civil es el desorden de gestión que se genera en la mesa administrativa. En base a ello, es imposible para los hinchas no recordar los motivos que desencadenaron los problemas financieros de hace una década atrás: nula transparencia, sueldos impagos, recortes presupuestarios, contratos millonarios, etc., constantes que se repitieron no solo en uno o dos clubes, sino que sacudió a la estructura entera del balón-pié nacional. En vista de eso, y comparativamente hablando, señalan que las SAD están desarrollando una mejor labor financiera y administrativa que la anterior Asociación Civil, por lo que en este round, el triunfador es el actual modelo, principalmente por la eficacia, el orden y la transparencia mostrada hasta la fecha. Victoria-Andreu estipulaba algo parecido en sus enunciados, postulando que las SAD poseen un mayor manejo económico y financiero ya que están siendo manejadas por personas que conocen el negocio y de paso, reciben remuneración especial para cumplir correctamente dicho trabajo lo cual motiva aún más una labor correcta y transparente.

Dicho esto, los entrevistados señalan no saber cuál es mejor para el fútbol chileno ya que ambas tienen elementos positivos y negativos para el balón-pié. En términos esenciales y románticos, las Asociaciones desarrollan un mejor papel, lo cual deja sin duda muy conformes a los hinchas ya que les agenda participación y voz autorizada en la toma de las posibles decisiones. Por otro lado, en términos racionales y burocráticos, las Sociedades Anónimas estipulan un mejor manejo administrativo y financiero lo cual asegura una mayor estabilidad a las instituciones que controlan. A eso se suma la inyección económica que desarrollan los sectores privados, que en el mundo de hoy, bajo

Page 90: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

90

este creciente paradigma mercantilista es más que necesario. Por otro lado, cabe señalar que los hinchas consideran que cada caso de administración tanto de Asociación Civil como de Sociedad Anónima Deportiva sufre variaciones en comparación con la otra ya que el manejo y las personas que realizan tales acciones pueden ser éticamente diferentes.

Los expertos en la materia, ayudando a comprender dicho fenómeno, señalan que las SAD a pesar de seguir los mismos conductos legales y organizativos, se diferencian todas las unas a las otras. Las gestiones y las regulaciones que se cometen en ellas varían enormemente ya sea por conceptos mediáticos o por la especialidad, ética y motivaciones que tienen los miembros de éstas. A su vez, resaltan, existen numerosos modelos SAD alrededor del mundo por lo que hablar en términos generales sería equívoco. Lo que sí está claro es que para algunas de estas sociedades, los clubes que manejan son simples marcas de negocio negando la identidad y valores que fomentan no solo en sus hinchas sino también en la sociedad en general. En ese sentido, los académicos expresan que la importancia que le dan al capital social depende mucho de la ética y la concepción identitaria que tengan los miembros del gabinete accionario ya que ella sin duda puede afectar no solo a los hinchas que no se sienten representados, sino además a la institucionalidad del fútbol en su totalidad. Finalmente, podemos señalar que los hinchas consideran casi en unanimidad que lo mejor para el fútbol chileno sería un sistema administrativo híbrido que agrupe lo mejor de ambas partes, asegurando de ese modo estabilidad económica y burocrática y además, promoción, fomentación, respeto e interés en los conceptos valóricos, identitarios y sociales estipulados en la fundación de cada club social-deportivo. En ese sentido algunos hinchas con un conocimiento más engrandecido sobre el panorama, resaltan el modelo alemán, país donde el fútbol mantiene un sistema híbrido el cual estipula bajo decreto de ley que el 51% de las acciones debe pertenecer a los socios, mientras que el 49% restante a los sectores privados. “Creo que hay que guiarse con el modelo de Alemania, que es sumamente ordenado

en todo esto finanza y administración, y que precisamente le dan poder, o empoderamiento que está tan de moda decirlo, a la hinchada a base de adquisición de parte de club en ámbito económico y en gerencia deportiva. Para mí, es la decisión más correcta, guiarse por la supremacía mundial alemán, que justamente es democrática. 51% pertenece a los hinchas y un 49% a los privados, con eso el hincha tiene participación y control sobre las decisiones de las empresas privadas y de paso recibes apoyo económico, lo mejor... (Hincha n°2).

En definitiva, los hinchas señalan, que con el sistema alemán el club tiene la

facultad de poder recibir un plus privado de carácter económico, manteniendo un orden estructural y financiero y de paso, estipular que lo más importante en el mundo del fútbol siguen siendo los hinchas y socios, aquellos que ríen, lloran, se enfadan y sufren por su equipo cada fin de semana.

Page 91: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

91

CONCLUSIONES.

Para concluir, podemos señalar finalmente que los hinchas que fueron partícipes

de este estudio, en primer lugar, son sujetos que representan sus identidades futbolísticas como un elemento importantísimo en su vida pero no como el principal. De ahí la autodefinición de hincha y no de otra tipología. Tal como señaló un entrevistado, “el fútbol es la cosa más importante de las menos importantes” es la representación clara del hincha, si bien el fútbol es un componente muy significativo, existen otros elementos que son aún mucho más, tanto en la vida personal como en lo netamente social. Dicha identidad genera y fomenta ciertas representaciones sociales que pese a no ser compartidas por todos, sí evidencian grandes similitudes, las cuales acentúan aún más el criterio de heterogeneidad homogeneizada característica en estas colectividades de hinchas.

Bajo dicha concepción y lejos de entender el fenómeno de identidad como una esencia suprahistórica ajena al individuo, entendimos que dicho fenómeno es una construcción social pues las identidades sufren transformaciones y mutaciones de manera constante a través del tiempo. Dicho proceso identitario ocurre mediante las relaciones sociales que los hinchas tienen con su entorno y con la relación histórica que estos generan con dicho ambiente social. En ese sentido, si existe una fuerte correlación entre los hinchas chilenos, ésa está dada en el proceso de construcción de identidad.

El sentido identitario futbolero es adquirido en la socialización primaria principalmente gracias a la herencia familiar. Los padres en su gran mayoría, en algunos casos los abuelos, son los principales agentes sociales que influyen en el proceso de identificación futbolera de hinchas. Dicho proceso nace en la infancia gracias a las manifestaciones y expresiones de simbolismos futboleros, para luego potenciarse en la etapa pre-adolescente del hincha. En ese sentido, pese a nacer gentileza de la relación padre/hijo, el nivel futbolero Hincha es recién alcanzado gracias a los procesos de socialidad que dicho sujeto tuvo con sus pares tanto en el barrio como en la escuela primaria.

A su vez, pudimos evidenciar que junto con la herencia familiar coexisten otras vías identitarias al momento en que el hincha se identifica con un club deportivo. Aquellas vías varían dependiendo el tamaño de la institución. En equipos grandes, la vía secundaria es el éxito. El hincha de club grande, malacostumbrado a siempre obtener triunfos o estar en los primeros lugares, se autoadscribe a dicha institucionalidad muchas veces motivado por aquello que representa mediáticamente. Vivimos en una sociedad donde el ganar es lo más importante. Por otro lado, en equipos chicos o medianos, más que el éxito, el hincha se ve interesado en el origen, fundándose en el criterio localista expresado a través de la representación de alguna ciudad o localidad en particular. Estas vías identitarias ocurren en un proceso de socialización secundaria gracias a la interacción que el hincha en cuestión tiene con sus pares tanto en la escuela como en otras instituciones en las que se desempeñe.

La identidad creada por los hinchas del fútbol manifiesta ciertas representaciones sociales en torno a dicho deporte y a aquello que lo rodea. En la actualidad el fútbol y todo lo que lo engloba es muy distinto a cómo era unas cuantas décadas atrás. El hincha es observador y a la vez partícipe de un fútbol aprehendido por la fuerza del dinero. En ese sentido, y referente al fenómeno de privatización evidenciado en los últimos años en este deporte tanto a nivel nacional como internacional, pudimos advertir que los hinchas

Page 92: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

92

entrevistados son muy conscientes que dicho fenómeno es uno más de las tantas intromisiones que el sistema capitalista financiarizado (capital financiero) y la globalización mercantil de las corporaciones, realizan hoy sobre la vida social. Asumen que poco y nada pueden hacer para cambiar tal situación ya que criticar dicho fenómeno supone criticar el sistema social en el que están inmersos y se desarrollan como entes sociales Pese a ello, consideran que la privatización trae consigo algunas mejoras en el ámbito futbolístico tanto en lo económico como en lo netamente profesional. Mejoras en las condiciones laborales, aumento de la tecnología y el fuerte alcance que ha tenido tanto gracias a los medios de comunicación como a la inyección de la empresa privada, son sólo ejemplos de la capacidad que ha fomentado y generado la intromisión del paradigma mercantil en el mundo deportivo.

Por contraparte, logramos evidenciar una consensada preocupación por el fundamentalismo mercantil que está sacudiendo al fútbol mundial. La mercantilización extrema está causando que este deporte sea visto de un modo diferente, no sólo por los medios de comunicación y las empresas privadas que se desarrolla en él, sino también por los mismos hinchas. La transformación paradigmática de la deportividad como sinónimo de representación e identidad social hacia el ámbito del entretenimiento y el ocio, ha generado que los hinchas deban siempre requerir al pago monetario para poder expresar aquella orgullosa identidad. En simples palabras, el hincha es conceptualizado con todas sus letras en un consumidor del fútbol y pareciera ser que aquella transformación fue dada sin que éste se diera cuenta. El hincha se siente tenazmente afectado por el bombardeo simbólico que realizan tanto instituciones lucrativas, como también las mismas entidades organizadoras que permiten la intromisión de dichas instituciones tales como la FIFA o más regionalmente la CONMEBOL o la ANFP. La expresión de identidad está influida por el uso del capital económico que muchas veces ni siquiera se dispone generando incluso un potencial endeudamiento. Así entendemos que pese a sentirse personas objetivas y conscientes del asunto, muchas veces la pasión es incontrolable cayendo fácilmente en el juego de las estructuras de poder.

Como no podía ser menos, tal paradigma mercantilista ha producido del mismo modo la transformación de la estructura administrativa. En base a ello, pudimos distinguir las representaciones de los hinchas en base a la actual SAD y también sobre la comparativa que realizan con el antiguo modelo de Asociación Civil. De ese modo, podemos señalar que los hinchas entrevistados consideran que ambos sistemas mantienen positivos y negativos elementos para el planeta-fútbol. Tales calificaciones dependen del tipo de capital y la labor que cumplen con él.

Referente al capital económico, el presente modelo SAD está mucho más capacitado financieramente para poder gestionar una institución deportiva. La transformación mercantil supuso una sobre exigencia económica de los clubes sociales deportivos, lo cual desencadenó en situaciones de quiebras e inestabilidad financiera en gran parte de estas instituciones tanto a nivel nacional como inclusive mundial. Bajo ese ejemplo, las Asociaciones Civiles perdieron mucha representatividad y credibilidad económica en los hinchas de nuestro país debido al fracaso que simbolizaron en aquél periodo negro de la historia del fútbol chileno. Por otro lado ven en las SAD, un creciente modelo de gestión que aún debe afinar ciertos puntos legales y éticos, pero sin lugar a dudas, el panorama financiero es mucho más auspicioso y estable que en la década pasada.

Relacionado netamente al capital social, comparativamente, la Asociación Civil vence por lejos. Los hinchas consideran que si bien las SAD en términos económicos

Page 93: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

93

representan una mayor estabilidad y manejo de la situación financiera y de gestión, en conceptos sociales dejan mucho que desear. Al ser instituciones controladas por sectores privados, los clubes sociales son manipulados como marcas empresariales, factor que afecta en demasía a las hinchadas que se siente identificadas con aquellas instituciones. El capital social deja de ser un factor relevante para los clubes, el hincha deja de ser escuchado como la voz de la crítica y la preocupación y el socio deja de ser el ente participante y decidor de los liderazgos que mantendrían y regirían cada una de estas instituciones. En ese sentido, los hinchas se ven simbólicamente violentados y pasados a llevar ya que sus voces de crítica, interés y participación son simplemente censuradas y aisladas. Esta experiencia era completamente diferente una década atrás donde pese a existir un desorden mucho mayor en términos administrativos y financieros, aquellos que debían esforzarse por mejorar y recuperar la institucionalidad eran los propios hinchas y socios que actualmente no simbolizan nada más que asientos ocupados y/o contratos con el CDF Premium.

Parece ser que la transformación social del espacio público al sector privado en las instituciones deportivas tal como lo señala Villena (2006), relega los simbolismos y el reforzamiento de vínculos comunitarios y sociales ante el objetivo principal de la obtención de ganancias económicas, provocando de ese modo, la pérdida de capital social acumulado por las antiguas asociaciones civiles, así como una privatización del capital simbólico y económico que generaron las entidades sociales.

Referente a nuestro objetivo general, podemos señalar y finalmente concluir que los hinchas chilenos desde una mirada identitaria futbolística, expresan cierto sentido crítico sobre al actuar de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol nacional. Tal representación crítica no pasa netamente por conceptos administrativos ni de gestión ya que, como fue señalado con anterioridad, existe cierto conformismo y satisfacción, principalmente por el orden y la estabilidad económica que han venido desarrollado estos años, sino que por el discreto interés que presentan con el capital social y valórico de los clubes deportivos.

En ese sentido, en este estudio pudimos observar que para los hinchas, el modelo impuesto en el balón-pié chileno es incongruente con el fútbol ya que se olvida del factor más importante y primordial, la gente. La participación, la opinión, la voz; son simplemente pasados por alto por los dueños de los paquetes accionarios generando que no exista interacción y comunicación entre ambas partes. No existen instancias ni de diálogo ni mucho menos de atención. El hincha no se siente representado, ni el empresario se sienta interesado en considerar lo que las personas exigen, exponen y proponen, lo cual fomenta aún más el descontento de la barra con aquellos que están a la cabeza de las concesionarias.

Bauman explicaba que este quiebre del vínculo social es producto de la modernidad líquida la cual genera una sociedad mucho más individualista y privatizada y por ende desconfiada. Las SAD vienen a representar el estado líquido del fútbol presente, en el cual se desenvuelven cada vez más personas cuyos intereses superan el de simplemente brindar romanticismo y deportividad en los clubes, primando la búsqueda de otros réditos por sobre incluso lo deportivo. La dualidad objetiva fundada por las SAD inglesas Glory and Profit está muy desequiparada. Los privados buscan el éxito económico por sobre el deportivo y eso no gusta, para nada, en la gente.

Sennett con su conceptualización de “nuevo capitalismo” y Harley con “neoliberalismo” hacían hincapié en cómo dicha transformación económica se entromete

Page 94: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

94

para que las elites puedan obtener un beneficio mayor de convivencia social y de dominación política, inclusive a costa de la demás población, sin importar que esta sea afectada no solo en las relaciones sociales y en la convivencia mutua, sino en la concepción mundana, individualizándolos cada vez más.

Por su parte, pensando nuevamente a Bourdieu y su teoría constructivista estructuralista, asumimos al mundo del deporte y en específico del fútbol como un campo social donde juegan las estructuras objetivas, organismos institucionales tales como la ANFP, las empresas privadas y administrativas como las SAD; como a su vez el desarrollo del hábitus del hincha desde una postura subjetiva identitaria. Dicho hábitus está siendo afectado por la violencia simbólica que desarrollan aquellas instituciones de poder. Las SAD al tener total control dirigencial y dictatorial sobre las decisiones que engloban a las entidades de fútbol, violentan a aquellos hinchas, fanáticos y socios que no son tomados en consideración ni mucho menos son respetados como actores sociales dentro de esta institucionalidad.

En ese punto observamos que los hinchas ejercen su mirada crítica sobre las SAD y la estructura de poder tanto por el factor deportivo como por los elementos sociales y valóricos. Malos resultados, malas decisiones, primacía de intereses personales, omisión del sentido valórico y tradicional, eliminación del oído social; son los principales causantes del descontento generalizado de los hinchas. Si bien hay que señalar, la administración como también los resultados deportivos varían en cada una de las concesionarias, existe una gran reiteración en términos éticos y valóricos de las decisiones tomadas por las personas que se encuentra dirigiendo en ellas, lo cual ha provocado un gran consenso por parte de los hinchas en dichas críticas.

En definitiva, y atendiendo a la respuesta de nuestra pregunta de investigación, en este estudio pudimos apreciar que los hinchas a través de sus representaciones sociales consideran que las SAD no son un mal modelo de gestión en el mundo del fútbol, lo negativo se centra, en la libertad legal que los miembros de aquellas poseen para administrarlas. La ética empresarial de los accionistas como cualquier otro elemento ético en cualquier otro campo no se reglamenta, por lo que mientras exista una ventana semi abierta para realizar acciones que supongan intereses personales, no dudarán en abrirla. Por ello es necesaria una regulación tanto en lo legal como en lo netamente relacionado con la gestión para que el capital social no sea completamente anulado y reemplazado por simples simpatizantes videntes de un espectáculo de entretenimiento que no potencia ni fomenta una verdadera representación identitaria con las instituciones deportivas de nuestro país.

Page 95: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

95

Palabras Finales.

Luego de casi un año, quizás un poco más, estudiando y comprendiendo la

problemática que engloba al mundo del fútbol, por fin hemos finalizado este estudio. No fue sorpresa notar que dicha temática dentro de las ciencias sociales está muy desvalorizada, eso se pudo evidenciar en la dificultad que supuso encontrar bibliografía tanto referencial como teórica acorde a la materia en cuestión. Pese a tal dificultad, este estudio pudo ser capaz de unir varios de los puntos característicos del fútbol moderno; identidad, representación, mercantilización y administración; los cuales muchas veces son estudiados de forma apartada, efecto que entrega aún más valor personal y de paso, un gran valor bibliográfico para aquellos interesados en esta materia.

El fútbol es un fenómeno social en el cual se congrega una gran cantidad de esferas sociales tanto política, económica, cultural y social; indiferente a ello, la investigación social de este fenómeno mayoritariamente ha tratado individualmente cada una de estas concepciones. Pese a que este estudio trató de ilustrar a nivel transversal los elementos sociales en base al ámbito económico, es imposible abarcar todo lo pensado en solo cien páginas. De igual forma pudimos, en humilde opinión, acercarnos de buena manera a las representaciones sociales que el capital social del fútbol mantiene sobre la estructura de este deporte.

Tras los resultados obtenidos emergen varios puntos investigativos que prometen excelentes tópicos para estudios posteriores. Las representaciones y postulados de los hinchas permitieron conocer elementos muy relevantes para el capital social mismo como también para el mundo de las ciencias sociales.

La relación que existe entre el fútbol y la política es uno de esos temas, evidenciar cómo a través de este deporte el sector político trata de adquirir tonalidades de poder. No son pocos los políticos, gobiernos democráticos en incluso dictaduras que se han entrometido en el fútbol como mecanismo de poder y legitimidad ideológica lo cual se convierte en un interesantísimo tema para tratar. Otro elemento relevante y de gran interés es la influencia de los medios de comunicación tanto en la hinchada como en la estructura misma. Sin lugar a dudas el fútbol es sinónimo de popularidad, herramienta casi segura de rating y auspicio, por lo cual es utilizado como una posibilidad perfecta para llegar a más gente. Por último y para no alargarnos más, está el tema de la identidad nacional que las selecciones nacionales generan en la población. Las selecciones nacionales representan mecanismos de identidad nacional no solo en los hinchas, sino también en las sociedades a nivel transversal. Aquello lo saben los sectores de elite, tanto políticas, financieras, como a su vez los mismos medios de comunicación, quienes fundados en sus intereses, potencian aún más dicha marca representativa.

De este modo finalizamos enfatizando en que el fútbol es un elemento muy rico en lo que a estudios sociológicos se refiere, entregándonos innumerables temáticas para ser consideradas. Falta simplemente abrir una ventana para insertarse en ese mundo tal como lo hicimos nosotros al querer conocer las representaciones sociales de los hinchas sobre el proceso de mercantilización y el modelo SAD. El fútbol es una pasión casi incontrolable. Está en manos de los hinchas la capacidad de seguir entregándonos material. Está en manos nuestras como investigadores entender que ese material no solo es de carácter relevante para ellos, sino que para toda la sociedad moderna.

Page 96: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ARAYA, Sandra (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. FLACSO. Costa Rica. ARENAS, Luis (2010). Zygmunt Bauman, Paisajes de la Modernidad Líquida. Revista Internacional de Filosofía. España. BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad Líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica. México D.F. BECK, Ulrich (2006). The Cosmopolitan Vision. Polity Press. Cambridge. BLASCO, Teresa y OTERO, Laura (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investigación. Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, España. BLUMER, Herbert (1982). El Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora Nova, S.A. Barcelona, España. BOUCHON, Magali (2009). Recogidas de datos: Metodología Cualitativa. Departamento de Apoyo Técnico a las Operaciones (ASTAO), Médicos del Mundo. BOURDIEU, Pierre (1987). Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Argentina BOURDIEU, Pierre (1995) y WACQUANT, Loic. Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México. BOURDIEU, Pierre (1997). El nuevo Capital, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona BUNDIO, Javier Sebastián (2011). Estudiando el canto de una hinchada de fútbol mediante autómatas celulares. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Argentina. CALDERONE, Mónica (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Rosario. Argentina. CAMPILLO, Antonio (2003). Reseña Modernidad Líquida, Zygmunt Bauman. México. 2003. CARRIÓN, Fernando (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva. FLACSO.

Quito, Ecuador.

CARRIÓN, Fernando (2006). Área de candela: Fútbol y literatura. Biblioteca de fútbol

ecuatoriano. FLACSO. Quito, Ecuador.

CASTEL, Robert (1995). El advenimiento de un individualismo negativo. Revista Debats

n°54. Valencia, España.

Page 97: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

97

CHIHU, Aquiles y LÓPEZ Alejandro (2000). El enfoque dramatúrgico en Ervin Goffman.

Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana. México.

CORREA, Leonardo (2010). Las Sociedades Anónimas Deportivas, SAD. Universidad de La Sabana. Especialización en Derecho Comercial. Facultad de Derecho. Chía, Cundinamarca, Colombia. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTE (2007). La gestión deportiva local: Problemática

actual y tendencias del futuro. Federación Española de Municipios y Provincias. Las

Palmas de Gran Canaria, España.

DELOITTE (2012). Fan Power, Football Money League. Deloitte Sports Business Group.

Manchester, Inglaterra.

DESARROLLO HUMANO CHILE (2000). Índice de Desarrollo Humano 2000. PNUD.

Santiago, Chile.

DE CIONE, Vicente (2006). Nociones básicas de P. Bourdieu: campo, habitus, illusio y capital simbólico. Departamento de Geografía. Planificación y ordenamiento territorial. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina. DIMITRIU, Andrés (2001). Magallanes en bermudas: turismo, organización territorial y crisis. Revista Científica Digital Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, volumen 2, número 4, UNESCO. DOSAL ULLOA, Rodrigo (2006). El fútbol un juego de identidad. Universidad

Iberoamericana. México.

DUNNING, Eric (1999). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. ESCALANTE, Eduardo y DE LOS ANGELES, María (2011). Aproximación al análisis de datos cualitativos: aplicación en la práctica investigativa. 1a edición. Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina. ESPEJO-SAAVEDRA, José Luis (2013). Elaboración de un modelo de impacto del fútbol profesional en la economía española. Investigación docente. ESIC Editorial. España. ESPINOZA, Lía (2011). Reseña Anthony Giddens, La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Cuadernos de Historia Cultural, Reseñas. Viña del Mar, Chile. FIFA (2006). Encuesta Big Count 2006. FIFA (2011). Informe de Finanzas 2011. 62 Congreso de la FIFA. Budapest, Hungría.

GALEANO, Eduardo (1995). Fútbol a sol y sombra. Siglo XXI Editores, Editorial Catálogos. Buenos Aires, Argentina.

Page 98: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

98

GARCÍA, Gabriela (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas en los estadios

de Quito. Maestría en ciencias sociales con mención en comunicación. Quito, Ecuador.

GIMÉNEZ, Gilberto (1997). La Sociología de Pierre Bourdieu. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México. GIMÉNEZ, Gilberto (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México. GIMÉNEZ, Gilberto (2010). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México. GONZÁLES, María Elena (2011). Identidad: un proceso constante, dinámico y fluido. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. GONZÁLES, Noé (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral, vol. XIV, núm. 40. Universidad de Guadalajara. México. GUERRERO, Omar (1990). Revista Internacional de Ciencias Administrativas. Instituto Nacional de Administración Pública. España. GUERRERO, Patricio (2002). La Cultura: estratégicas conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador. HARVEY, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL. España. HERNÁNDEZ, Cesar (Sin año de publicación). El lugar de la Violencia Simbólica en Bourdieu. Artículo UNAM. México. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. HERNÁNDEZ, Rocío (2001). Globalización y privatización: El sector público en México, 1982-1999. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. México. KALIMAN, Ricardo y CHEIN, Diego (2006). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. Facultad de Filosofía y Letras UNT, con subsidio del CIUNT. Tucumán, Argentina. LATORRE, Antonio; RINCÓN, Delio del y ARNAL, Justo (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona. LECOMPTE, Margaret (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación

cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de

investigación y evaluación Educativa. Escuela de Educación Universidad de Colorado-

Boulder. Estados Unidos.

Page 99: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

99

LEDEZMA, Francisco (2008). Sociedades Anónimas Deportivas para el Fútbol Chileno. Memoria para el grado Ciencias Sociales y Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Santiago, Chile. MARTÍNEZ, Samuel (2007). Paradojas del fútbol líquido. Columna Mediotiempo.com. México. MEAD, George (1972). Espíritu, persona y sociedad. Paidos 3era Edición. Buenos Aires, Argentina. MEJÍA, Julio (1994). Lo público y lo privado en las clases populares de Lima. Alma Mater. Revista de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. MERCADO, Asael y HERNÁNDEZ, Alejandrina (2010). El proceso de la construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. Universidad Autónoma del Estado de México. México. MIELES, María; TONON, Graciela y ALVARADO, Sara (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanistica. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. MORO DA DALT, Lorena (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Fundación Secretariado Gitano. Madrid, España. MOSCOVICI, Serge (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul, Buenos Aires. Argentina. MOSCOVICI, Serge y FARR, Robert (1984). The Phenomenon of Social Representations. Cambrige University Press. Reino Unido. MOSCOVICI, Serge (1988). Notes Towards a Description of Social Representations. European Journal of Social Psychology. MUÑOZ, Victor y MOSCOSO, David (2009). Programa de la asignatura: Sociología del Deporte. Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Deporte. Sevilla, España. OJEDA, María Elizabeth y BERNAL, Blanca (Sin año de publicación). Concepto de Sociedad Anónima. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, México. PERDOMO MORENO, Abraham (1998). Contabilidad de Sociedades Mercantiles. ECAFSA. México D.F. PERIS, Rosana y AGUT, Sonia (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. España. 2007 REYES, María Belén (2010). Financiamiento a través de emisión de obligaciones de la empresa Comerpoint Negocios. Tesis para la obtención del grado Ingeniero: Finanzas y

Page 100: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

100

Auditorías, CPA. Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio. Escuela Politécnica del Ejército. Quito, Ecuador. RODRÍGUEZ SANCHEZ, José Luis (1989). Trastorno de identidad, factor común en los alumnos “problema” de bachillerato. Tesis maestría de Psicología Clínica. Departamento de Psicología. Universidad de las Américas Puebla. México. RODRÍGUEZ, Tania y GARCÍA, María de Lourdes (2007). Representaciones Sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara. Editorial CUCSH-UDG. Guadalajara, Jalisco, México. SALGADO, Ana (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

SAN MARTÍN, Ítalo (2012). Plan Estadio Seguro: Una intervención biopolítica a las barras del fútbol chileno. Magister en Intervención Social. Universidad del Biobío. Concepción, Chile. SANDOVAL, Carlos (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia

SANTA CRUZ, Eduardo (1998). Origen y Futuro de una pasión: Fútbol, cultura y modernidad. Lom Ediciones. Santiago, Chile. SENNETT, Richard (2006). La cultura del Nuevo Capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona, España. SILVA, Víctor Manuel y BROWNE, Rodrigo (2008). Comunicación, violencia y poder simbólico en la sociología de Pierre Bourdieu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Complutense Madrid. España. SIMMEL, George (1986). El individuo y la sociedad. Península. Barcelona, España. SOCA, Ricardo (2004). La fascinante historia de las palabras. Editorial Associação Cultural Antonio de Nebrija. Río de Janeiro, Brasil. TAJFEL, Henri (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Herder. Barcelona, España. TAYLOR, S.J y BOGDAN Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. México. VÁSQUEZ, Adolfo (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid. España. VICTORIA-ANDREU, Francisco (2012). Fútbol profesional en Latinoamérica: Asociación versus Sociedad Anónima Deportiva. Iusports. España. VILLENA FIENGO, Sergio (2003). Futbologías, identidad y violencia en América Latina. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

Page 101: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

101

VIZCARRA, Pedro (2008). Sociedades Anónimas Deportivas en Chile, implementación, funcionamiento y fiscalización al amparo de la Ley 20.019. Memoria para optar al título de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Comercial. Universidad de Chile. ZAMBAGLIONE, Daniel (2008). Sobre las identidades. ¿Qué es una “Hinchada”?. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. RECURSOS ELECTRÓNICOS. AUDITORÍA LEGAL DE COMPRAVENTA (s/a) Capítulo 1: Sociedades Anónimas http://digital.dgb.uanl.mx/te/1020148007/1020148007_02.pdf BLIGOO (s/a). Sociedades Anónimas en el Fútbol Chileno, ¿Solución o sólo un negocio? http://todoescancha.bligoo.cl/sociedades-anonimas-en-el-futbol-chileno-solucion-o-solo-un-negocio#.UKqCtYY2Ttg CASTELLS, Manuel (2006). Fútbol, globalización, identidad. Columna La Vanguardia,

España.

http://www.caffereggio.net/2006/05/06/futbol-globalizacion-identidad-de-manuel-castells-

en-la-vanguardia/

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE (s/a). Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción. https://www.u-cursos.cl/ DE LA TORRE, Renée (2002). El campo religioso, una herramienta de duda radical para combatir la creencia radical. Revista Universidad de Guadalajara. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu5.html DIARIO FINANCIERO (2012). El fútbol chileno en rojo: más de 85% de los clubes registra pérdidas desde 2007. http://w2.df.cl/el-futbol-chileno-en-rojo-mas-de-85-de-los-clubes-registra-perdidas-desde-2007/prontus_df/2012-12-06/212544.html DIARIO FINANCIERO (2012). El negocio del fútbol. Son los hinchas, ¿clientes? Porque si los hinchas fueran clientes... http://m.df.cl/el-negocio-del-futbol/prontus_df/2012-04-12/194824.html FUENZALIDA, Ramiro (2013). Azul Azul arrasa con ByN en las Finanzas. Deportes. La Tercera. http://www.latercera.com/noticia/deportes/2013/03/656-516198-9-azul-azul-arrasa-con-byn-en-las-finanzas.shtml FUTBOL CHILENO. Clubes de fútbol profesional chileno. http://www.futbolchileno.com

Page 102: Representaciones sociales de los hinchas chilenos sobre las … · 2014. 8. 8. · 3 RESUMEN: El fútbol es sin lugar a dudas el deporte más popular del planeta, uno de los forjadores

102

GAJARDO, Mayra (s/a). Representación Social. Scribd. http://es.scribd.com/doc/32804198/Representacion-Social-Moscovici MÁLAGA CLUB DE FÚTBOL (s/a). La historia del Club. http://www.malagacf.com/es/club/historia MARTÍN-CRESPO, María Cristina (s/a). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista Científica de Enfermería. Nure Investigación. http://www.fuden.es/formacion_metodologica_obj.cfm?id_f_metodologica=35 MATHIEU, Gladys (s/a). Desafíos actuales para el estudio de la cultura política. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Complutense de Madrid. España. http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro12/nuestros_docentes/mathieu.htm MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA (2013). Boletín Estadístico. Plan Estadio Seguro. http://estadioseguro.gob.cl/estadisticas.html MUÑOZ, Federico (2009). Filosofía o Sociología del fútbol. Futbolred. http://www.futbolred.com/blogs/futbolera_comunidad_societal/2009/02/filosofia-o-sociologia-del-fut.php RAMIREZ, Claudia (2013). “Arriba de la pelota”: Los empresarios y ejecutivos en el fútbol chileno. Economía y Negocios Online. http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105250 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1970). Fútbol. http://lema.rae.es/drae/?val=f%C3%BAtbol TORRALBA, Francesc (2009). La privatización de la vida. Forum Libertas. http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=14162 TOVAR, Jorge (2013). La sorprendente importancia del fútbol en la economía mundial. Economía del fútbol. Gol y Fútbol. http://www.golyfutbol.com/blog/2013/01/13/la-sorprendente-importancia-del-futbol-en-la-economia-mundial/ VÁSQUEZ, Catarina (s/a). Para entender a Anthony Giddens: Teoría de la Estructuración. Columna Hierbas Comunicacionales. http://hierbascomunicacionales.wordpress.com/2010/12/20/para-entender-a-anthony-giddens-teoria-de-la-estructuracion-2/ VARAS, Norman (2013). Empresarios, políticos y oportunistas: ¿Quién es Quién en las Sociedades Anónimas Deportivas? http://charlatecnica.cl/2013/01/empresarios-politicos-y-oportunistas-%C2%BFquien-es-quien-en-las-sociedades-anonimas-deportivas/ VERGARA, Jorge (2012). Llegó el fútbol negocio, el verdadero fútbol negocio. http://alboindomito.blogspot.com/2012/11/llego-el-futbol-negocio-el-verdadero.html