representaciones de maltrato de los niÑos entre 7 - 11...

387
REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CENTRO MEDICO COMFAMILIAR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA ROSA ISABEL CAMACHO PUENTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BARRANQUILLA 2005

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CENTRO MEDICO COMFAMILIAR DE LA CIUDAD

DE BARRANQUILLA

ROSA ISABEL CAMACHO PUENTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BARRANQUILLA

2005

Page 2: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN AL CENTRO MEDICO COMFAMILIAR DE LA CIUDAD

DE BARRANQUILLA

ROSA ISABEL CAMACHO PUENTES

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Prevención del Maltrato Infantil

Tutora ELENA BUSTOS RINCON

Psicóloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL BARRANQUILLA

2005

Page 3: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

Nota de Aceptación: ________________________

________________________

________________________

___________________________

Firma del Presidente del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

__________________________ Firma del Jurado

Barranquilla, enero de 2005

Page 4: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por su infinito amor y compañía en la realización de este proyecto. A mis padres quienes fueron un gran apoyo y sostén para culminar mi trabajo. A los niños, por ser ellos el motivo de inspiración de este proyecto, sus voces, su ternura y sus juegos animaron la realización y culminación de esta idea en la cual ellos fueron protagonistas. Y a ti querido lector por dedicarte a leer estas páginas y esforzarte por conocer a través de ellas a los niños y niñas.

Rosa

Page 5: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a las siguientes instituciones: A la Pontificia Universidad Javeriana por ofrecerme la oportunidad a través de la especialización de formarme en un espíritu crítico y otorgarme las bases para ser una investigadora social comprometida con las realidades de este país. En especial quisiera agradecer a las dos tutoras que acompañaron e hicieron posible la realización de este proyecto: Elena Bustos, por estar siempre dispuesta para ofrecer su apoyo, ayuda y conocimientos, por su entrega incondicional, muchas gracias. Naya Gutiérrez, quien con su experiencia y sabiduría hizo posible que este proyecto fuera enriquecido con sus aportes y reflexiones. Al Centro Médico Comfamiliar, al Área de Capacitación de comfamiliar y en especial a María Morales, a Juana, por ser ellas las que creyeron en el proyecto y aportaron las instalaciones para poder llevarlo a cabo, a ustedes muchas gracias. Al personal de aseo, quien colaboro para adecuar los espacios dirigidos a los niños. A Dios, a mis padres, y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma aportaron sus conocimientos, creatividad y entusiasmo para la culminación de esta investigación.

Page 6: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

“Los niños no son buenos ni malos, son simplemente seres que

como tú y como yo lloran, ríen y sueñan. Te invito querido amigo a que descubras a esos seres que aunque pequeños son

portadores de ideales, de sueños de esperanzas que quizás algún día tú perdiste, el día en que dejaste de vivir con ese niño

que habita en ti”.

Rosa Isabel Camacho

Page 7: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 13 1. HALLAZGOS 43 1.1 REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE NIÑOS ENTRE 7 - 11 AÑOS DE EDAD 43 1.1.1 El golpe como mecanismo de control 43 1.1.2 La hostilidad manifestada en los regaños 56 1.1.3 Vivenciar peleas de otros 64 1.1.4 No poder expresar la agresión 72 1.1.5 La privación del juego 85 1.1.6 La escuela 101 1.1.7 Carencia de satisfacción de necesidades básicas 115 1.1.8 La violencia 118 1.2 REPRESENTACIONES DE FIGURA PATERNA 121 1.2.1 El promotor y ejecutor de la norma 121

Page 8: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

1.2.2 El que pega 125 1.2.3 Compañero de juegos 126 1.3 REPRESENTACIONES DE FIGURA MATERNA 128 1.3.1 Ansiedad ante el espacio doméstico 129 1.3.2 Agreste 130 1.3.3 Cuidadora 133 2. LA INTERVENCION 136 2.1 LA FASE INICIAL DE INTERVENCION 136 2.1.1 Taller de derechos 140 2.1.2 Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas 148 2.2 LA INTERVENCION FINAL 170 2.2.1 Descripción de los momentos de la fase de Intervención Final 171 3. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES 226 BIBLIOGRAFIA 239 ANEXOS 243

Page 9: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. El maltrato se representa con indefensión 43 Figura 2. El maltrato se representa con indefensión 44 Figura 3. El maltrato se representa con indefensión 44 Figura 4. Los regaños con hostilidad lastiman las emociones de los infantes 56 Figura 5. Negación de la representación de maltrato (vivenciar peleas de otros) 64 Figura 6. Negación de la representación de maltrato (vivenciar peleas de otros) 65 Figura 7. Dificultad de los niños para manifestar la agresión 72 Figura 8. Ausencia de compañeros de juego 85 Figura 9. Interrupción de los espacios de juego 86 Figura 10. El encierro 86 Figura 11. La escuela como representación de maltrato en los niños 101 Figura 12. La escuela como representación de maltrato en los niños 101 Figura 13. Papá es el que pega 121 Figura 14. Las labores domésticas impartidas por las madres como representación de maltrato en las niñas 128

Page 10: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

LISTA DE VIÑETAS

pág.

Viñeta 1. Actitud de Empoderamiento de una niña frente a la situación de los golpes 161 Viñeta 2. Actitud de empoderamiento de una niña frente al ambiente educativo 162 Viñeta 3. La madre es reforzadora de maltrato en la escuela 163

Viñeta 4. La maestra como figura de hostilidad 163

Page 11: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Primer encuentro 244 Anexo B. Grupo focal 251 Anexo C. Entrevista a profundidad 260 Anexo D. Taller de derechos de la infancia 284 Anexo E. Taller de identificación de emociones y habilidades Comunicativas 308 Anexo F. La evaluación 333 Anexo G. Intervención con los padres y los niños 341

Page 12: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de una investigación que busca hallar, describir, interpretar y darle sentido a las representaciones de maltrato que poseen los niños entre 7-11 años de edad que asisten al Centro Médico Comfamiliar de la ciudad de Barranquilla. Tales representaciones se constituyeron en elementos de intervención para niños y adultos con la finalidad de producir transformaciones que favorezcan relaciones mutuales entre los mismos. Palabras claves: representaciones, maltrato, niños, vínculos, figura paterna, figura materna.

Page 13: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

13

INTRODUCCION

SITUACION PROBLEMÁTICA

Muchos temas con relación al maltrato infantil generan inquietudes y se

consideran susceptibles de ser investigados. Uno de estos temas de interés es

el conocer cuáles son las representaciones de maltrato que los niños poseen

generadas en su relación con los adultos.

Sería muy valioso describir las actitudes de los adultos que desencadenan

inconformismo o dolor en los niños para así plantear posibilidades de intervención

encaminadas a un mejor trato del adulto con el niño. Trabajar sobre este tema

resulta interesante ya que hoy día se conoce lo que los adultos dicen sobre los

niños y sobre las situaciones descritas en la categoría de maltrato pero poco se

sabe de lo que los niños dicen al respecto.

Tal como lo sostienen algunos autores como Estanislao Zuleta1, cuando afirma

que los adultos manejan representaciones de infancia y que basados en eso que

creen de los infantes los tratan, los abordan y los educan. Imaginarios que

determinan en si las conductas esperadas de los niños, pero este conocimiento

1 ZULETA, Estanislao. El carácter social de la infancia. Proceso de desnaturalización. (Documento).

Page 14: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

14

no siempre está basado en una cercanía con el infante, en una comprensión

hacia él o por decirlo mejor en un verdadero conocimiento hacia él mismo sino en

interpretaciones que aunque válidas necesitan ser enriquecidas con un acto más

empático con los niños, en el cual se aprenda sobre ellos con base a sus aportes

e intervenciones.

Existen varias investigaciones sobre el maltrato al interior de la familia, llevadas a

cabo principalmente por el ICBF, sin embargo estas investigaciones están muy

encaminadas a explorar las representaciones que los adultos tienen de maltrato,

los vínculos que ellos establecen con los infantes, pero son muy pocas las

investigaciones en las cuales se hace al niño un participante activo.

Así por ejemplo hay una investigación titulada “Características sociales y

dinámicas de las familias registradas como casos de maltrato al menor por el

ICBF de la ciudad de Barranquilla”2. En dicha investigación más que estudiar al

niño maltratado se pretende describir como son estas familias maltratantes.

No obstante una investigación titulada “Autoestima en los niños con maltrato psicológico en el contexto familiar”3, examina al infante y describe aspectos 2 GONZALEZ, Marta. y OLAYA Alba Características sociales y dinámicas de las familias registradas como casos de maltrato al menor por el I.C.B.F de la ciudad de Barranquilla. En: Maestría en desarrollo Familiar. Universidad del Norte. 1996. 3 VILLAMIZAR, Amaya. Autoestima en niños con maltrato psicológico en el contexto familiar. Universidad de Santander. 1995.

Page 15: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

15

que tienen que ver con el auto-concepto del niño maltratado.

Otra de estas investigaciones fue llevada a cabo en el programa de Psicología

de la Universidad del Norte del año 1999, se titula “El cuento como facilitador de

la elaboración psíquica de situaciones de maltrato vividas por niños de 4 a 7

años de edad que han sido reportados al ICBF de Barranquilla”4. En este trabajo

se pretende determinar si el cuento cuyo contenido está basado en situaciones de

maltrato: abuso físico, emocional y sexual tiene un efecto facilitador en la

elaboración psíquica de los sentimientos, pensamientos, emociones de los niños

tales como la culpa presente ante los eventos maltratantes de los cuales ellos son

participantes y sobre los cuales se espera puedan tener un adecuado proceso de

elaboración.

Además de estas investigaciones existen innumerables artículos sobre maltrato

infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad de esta

problemática en la cual la familia (papá, mamá) son participantes activos de este

conflicto, es en los hogares donde se inicia la problemática del maltrato.

Por lo tanto no cabe duda que el tema de maltrato infantil hoy día requiere de

investigaciones, cuyos aportes permitan generar solución a esta problemática que

4 ALARCON VASQUEZ, Yolima. y NIEBLES, Vianet. El cuento como facilitador de la elaboración psíquica de situaciones de maltrato vividas por niños de 4 a 7 años de edad que han sido reportados al I.C.B.F.de Barranquilla. Barranquilla. Programa de psicología. Universidad del Norte. 1999.

Page 16: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

16

afecta a nuestra región y a nuestro país. Afortunadamente ya se han hecho

estudios, proyectos e investigaciones en torno a este tema en el cual se hace

necesario seguir indagando innumerables factores que favorecen el maltrato

como lo son: el desempleo, los conflictos emocionales de los adultos, el mal uso

del poder etc.

Ahora bien, resulta beneficioso investigar sobre las experiencias que los niños

consideran como maltratantes, para esto se decide abordar una población de

niños y niñas que asisten a la consulta externa del servicio de psicología de una

caja de compensación familiar, los cuales presentan en la evaluación indicadores

de maltrato. En el proceso de interacción con ellos surgen vivencias e inquietudes

en sus relatos que llevan a indagar acerca de su percepción interna sobre hechos

maltratantes vividos, es decir a profundizar sobre qué tipo de representaciones de

maltrato manejan en referencia con los adultos; esto, sumado al alto volumen de

pacientes que viven en hogares en los cuales existen muchos errores en relación

con la crianza. (Hogares pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo, medio y

alto).

La investigación por lo tanto aportaría elementos para el trabajo terapéutico ya

que aunque el proyecto de investigación no está encaminado a cómo hacer

mejores terapias infantiles sí permite obtener o inferir sobre las experiencias y

sobre los imaginarios que los niños consideran maltratantes generados en su

relación con los adultos e incorporar estos resultados en la realidad social de los

Page 17: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

17

pacientes (niños y padres) que asisten diariamente a la consulta. Así mismo,

comprender lo que sucede en dichas relaciones, qué elementos dentro de los

núcleos familiares actúan como factores de riesgo para la aparición de maltrato.

Si son los niños quienes generan la información entonces se podría partir de una

subjetividad muy acertada que bien ha de ser objetiva y confiable, ellos como

sujetos activos y participantes del conflicto tienen mucho que decir y aportar al

respecto.

Ahora bien, ¿Cuáles son las manifestaciones más claras de que el tema

propuesto para investigar es un problema investigativo?

- El maltrato de los padres hacia los niños(as). Se observa a los padres

maltratando a los niños aun en la consulta, lo cual es un reflejo de la manera que

interactúan con los niños dentro del hogar. Así mismo se ven niños sintiéndose

incómodos o ansiosos por actitudes verbales y no verbales de sus progenitores.

- Indicadores de maltrato. En las consultas también se perciben en los niños

indicadores que dan referencia de maltrato como lo son: pocas opiniones de los

niños, miedo a estar solos aun después de los seis años de edad (ansiedad a la

separación), miedo a la oscuridad, agresividad, hiperactividad, necesidad de

suministros orales o gratificaciones inmediatas, impulsividad, no les gusta esperar

turnos, no respetan límites y presentan falta de hábitos en relación al aseo.

Page 18: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

18

Conductas que se hacen inapropiadas ya que van acompañadas de ansiedad y

afectan la relación que los niños establecen con los otros y consigo mismo.

Así mismo existen indicadores5 que coinciden con las características del niño

maltratado emocionalmente como los son:

Baja autoestima

Introversión

Depresión

Perdida de apetito (Anorexia en algunos casos)

Reacciones psicosomáticas (Enuresis, migrañas, constantes dolores de

estómago)

Permanencia en silencio delante de los adultos

Pasividad

Fracaso escolar

Inseguridad

Dificultad para establecer relaciones satisfactorias

Cabe destacar que no se afirma que los niños que presenten estos indicadores

es porque necesariamente son maltratados sino que al indagar sobre las historias

familiares o factores ambientales se encuentra que muchos de los niños que

5 FUNDACION HOGARES DEL FUTURO. Manual de diagnóstico para identificar Maltrato Infantil. p. 23.

Page 19: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

19

muestran estos indicadores en su conducta presentan o vivencian maltrato en

sus diversas manifestaciones.

- Representaciones de maltrato presentes en las pruebas psicotécnicas.

Cuando se aplica el test de familia de Corman6 (en el contexto terapéutico) dentro

de la institución Centro Médico Comfamiliar se observa frecuentemente que los

niños representan a sus figuras parentales como maltratantes, así por ejemplo

algunos afirman que papá es el más malo, dando razones como: “Papá me coge

a la fuerza y me pide que le hable...”, otros niños se describen así mismos como

malos sobre lo cual sería interesante indagar si ellos se ubican en esa categoría

por sí mismos o por lo que sus padres les dicen sobre ellos; otros por el

contrario al preguntarles ¿cuál es él más malo en tu familia? sostienen que

ninguno, es decir sus representaciones son diferentes a las anteriores.

- Factores de riesgo. En las consultas también se observan factores que

pueden actuar como factor de riesgo para la presencia de maltrato infantil como

lo son: ignorancia de los padres, pobreza desempleo, desavenencias conyugales

en las cuales los niños claramente se convierten en el objeto de los padres no

teniendo muchas veces ni voz ni voto en las decisiones de los adultos; hijos no

deseados, padres agresivos o con neurosis no manejadas, padres que a su vez

6 CORMAN, Luís. El test de dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapeluz, 1967.

Page 20: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

20

fueron maltratados de niños, stress y conflictos emocionales no elaborados de

parte de los adultos.

- El poder manifestado en las relaciones padre-hijo(a). En los adultos también

se observa el inadecuado uso del poder como única forma de corregir y organizar

conductas de los niños, por lo cual ante los comportamientos habituales de los

niños como el juego y la socialización los adultos asumen un papel coercitivo y

represivo al negarles o interferir en estos espacios en los cuales los niños dedican

gran parte de su tiempo, lo cual no es comprendido en ocasiones por los adultos,

ya que estos desean que el niño se dedique constantemente a sus deberes,

usando en ocasiones maneras violentas para tal fin. Convirtiéndose muchas veces

estas experiencias en situaciones de maltrato. De esta forma se desconocen los

valores de tolerancia y respeto como formas alternativas de relación con los niños.

- Necesidad de conocer sobre el maltrato. Al evaluar y hacer seguimiento de los

casos se descubre que es necesario adquirir mayor conocimiento sobre lo que

los niños piensan sobre el maltrato para así generar más acertadas

intervenciones encaminadas a la promoción del buen trato y a la prevención del

maltrato infantil .

- Datos estadísticos sobre el maltrato. Son muchos los casos de violencia

infantil en sus diversas manifestaciones, en el departamento del Atlántico los

cuales requieren de adecuadas intervenciones.

Page 21: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

21

El maltrato infantil como otra forma de violencia ha venido

aumentando considerablemente en los últimos años en el

departamento del Atlántico, afectando notoriamente a la población

infantil de cualquier clase social. En el primer semestre de 1999 la

entidad reporto cerca de 400 casos de maltrato Infantil. Esta

alarmante cifra que ha confirmado el Bienestar Familiar a través de la

oficina de Atención al usuario representa un incremento del 28.75%,

en comparación a las reportadas para este mismo periodo el año

inmediatamente anterior. Este número de denuncias es preocupante,

teniendo en cuenta que sólo se trata de las familias que recibe el

Bienestar familiar a través de la oficina de Atención al usuario y los

siete centros zonales. Lo más inquietante es que a estas cifras hay

que sumar los casos que no se denuncian. 7

- Escasa participación de los niños en la problemática del maltrato Infantil.

Lo más importante es que en realidad a los niños poco se les deja expresar por

considerarlos muy pequeños para esto y se hace necesario entonces comenzar a

abrir los espacios en los cuales ellos sean escuchados.

7 MARIN., Ismael. Alto índice de casos por maltrato infantil. En: La Libertad, Barranquilla. (19, agosto, 1999); p. 3 D.

Page 22: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

22

EXPLICITACIÓN DE LOS INTERESES DE TRANSFORMACION

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Indagar e intervenir las representaciones de maltrato construidas por los niños

con la finalidad de promover nuevas formas de relación adulto-niño.

• Prevenir el maltrato infantil a través de la generación de espacios de

transformación que permitan abordar las representaciones que de maltrato poseen

los niños.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fomentar la creación de espacios de reflexión y participación en los cuales los

niños puedan expresar sobre cuáles representaciones se constituyen en maltrato

hacia ellos.

• Contribuir a la prevención del maltrato infantil a través de la concientizacion de

los niños como sujetos de derecho.

Page 23: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

23

• Empoderar a los niños con habilidades comunicativas que les permitan proponer

relaciones alternativas adulto-niño.

• Sensibilizar a los padres de los niños participantes con la problemática del

maltrato infantil y abrir espacios para hacer consciencia de sus responsabilidades,

limitaciones y posibilidades para resolver esta problemática.

El trabajo está encaminado a prevenir el maltrato infantil a través de la

generación de espacios de transformación que permitan abordar las

representaciones que de maltrato poseen los niños. Así, cada encuentro se

constituye en una oportunidad para promover cambios que generen mejores

relaciones adulto-niño y que a su vez posibiliten a través de las reflexiones de los

niños principalmente y de los padres la creación de espacios en los cuales se

recreen relaciones mutuales adultos-niños.

Se espera encontrar las representaciones de maltrato construidas por los niños.

Ellos al exponer sus ideas están participando y construyendo su propia realidad.

Realidad que merece ser respetada y sobre la cual se ha de trabajar.

Ellos decidirán cuales de las cosas que hacen los adultos son maltrato para ellos

para así posteriormente darles a conocer a los padres esta información para

generar intervenciones encaminadas a resolver dicha problemática a través de la

Page 24: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

24

movilización de creencias que deban ser repensadas por los adultos en relación

con el tema de maltrato infantil y sobre las cuales se pueda reflexionar en un taller

o encuentro diseñado para esto. Pero no solo se logrará llegar a intervenir a los

adultos, a los niños también será posible orientarlos en relación al maltrato infantil

con base a los resultados obtenidos en la Investigación/Intervención.

Así por ejemplo, si para los niños el ser golpeados es ser maltratado, entonces se

buscará intervenir sobre dicha problemática, dando lugar a que los niños

vivencien otras formas de relación entre adultos y niños a través de proponer y

construir junto con ellos nuevas acciones y modelos de relación de los adultos con

los niños, para tal fin las dinámicas, juegos y el uso adecuado de la palabra como

mediadora puede ser útil para la creación de estos modelos alternativos. Temas

como los derechos del niño y las actitudes que favorezcan las habilidades

comunicativas en los niños serán de utilidad para promover la intervención en los

niños y colaborarles a los mismos a que generen posibilidades para prevenir el

maltrato en sus vidas.

No se podría terminar sin antes decir que el aporte más valioso de la investigación

lo recibiría la investigadora ya que sería la persona que directamente y a través

de un proceso reflexivo construido a lo largo de la investigación será intervenida

en sus representaciones de maltrato y que a su vez conocería las

representaciones de los otros (los niños). Por lo tanto tendría un valioso

Page 25: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

25

conocimiento en sus manos con miras a la creación de novedosas estrategias

que serán de utilidad en su vida profesional, familiar y social.

REFERENTES TEÓRICOS INICIALES

Para el desarrollo de la Investigación/intervención se partió de las siguientes

categorías conceptuales que bien fueron complementadas con otros conceptos

en el transcurrir de la investigación. Representaciones – vínculos – maltrato infantil

– figura materna – figura paterna.

Todas estas categorías al ser abordadas en la investigación contribuyen a la

construcción de conocimiento con miras a la Prevención del maltrato infantil,

tema sobre el cual es necesario ahondar en su complejidad para abordarlo

adecuadamente. Si se desea como en el caso de esta investigación saber lo que

piensan los niños sobre el maltrato es necesario tocar el tema de las

representaciones.

“Las representaciones son los contenidos mentales cuyos referentes son los

objetos del mundo”8. “Asimismo ellas dan referencia a la construcción de sentidos

compartidos y a la apropiación y mediación que cada sujeto hace de los mismos

8 URIBE, Miguel y PARRA Jaime. Vínculos. Pensamiento y comprensión. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2000. p. 119.

Page 26: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

26

constituyéndose como base de los imaginarios, las expectativas, las creencias, las

fantasías y las prácticas que incluyen la dimensión espiritual, religiosa y las

motivaciones éticas que de allí se derivan”9.

Las creencias son representaciones que se constituyen en un camino para la

transformación. Estas son definidas como: “la acción de creer, cosa que se cree o

en lo que se cree”10. A pesar de que las creencias se conforman de fundamentos

difíciles de cambiar han de ser movilizadas para dar paso al establecimiento de

nuevas y constructivas relaciones si así se requiere. Situación que no es fácil de

llevar a cabo si se considera que una de las peculiaridades de las creencias es la

de constituir convicciones emocionalmente arraigadas, cuyos contenidos no

pueden ser objeto de cuestionamiento o discusión. Así, son muchas las

creencias que tanto los niños como los padres han de cuestionarse si se

pretenden construir relaciones y vínculos alternativos.

Entonces las representaciones se refieren a las imágenes mentales construidas

por cada sujeto pero que a su vez conllevan el pensar de la colectividad, por lo

tanto las representaciones se enmarcan dentro de una cultura y un contexto

específico.

9 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Bitácora, Bogotá, 2000. p.48. 10 SECO, M.; ANDRES , O y RAMOS, G. Diccionario del español actual. Madrid : Santillana, 1999.

Page 27: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

27

Estas a su vez se generan en los vínculos con mamá y papá principalmente.

Al revisar las múltiples condiciones asociadas a la ocurrencia del

maltrato de niños y niñas, podemos constatar cómo todos estamos

involucrados en estos complejos hechos. Asimismo, vemos cómo las

creencias y concepciones culturales, la organización social y económica

y las pautas de conducta familiar e individual interactúan para hacer del

maltrato hacia los niños y niñas situaciones habituales que sólo causan

rechazo ante sus expresiones más dramáticas. Nuestra actuación en la

crianza, la socialización y el intercambio con los niños y niñas facilita su

ocurrencia, lo que lleva a que éste sólo pueda ser enfrentado con

cambios que nos comprometen a todos en nuestra conducta habitual,

en lo que pensamos y cómo nos vinculamos.11

Así, entender el tema de los vínculos en la infancia es de importancia. Los vínculos

dan alusión a relación, a adherencia, los cuales pueden ser vínculos de amor o

vínculos de odio.

Sobre el vínculo de amor se podría afirmar que existe un vínculo de

amor + (amor positivo) en donde las personas están unidas por senti-

11 GUARIN, Lyda Patricia. Investigación/Intervención. Otras modalidades de intervención I: Las alternativas. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2000. p. 18.

Page 28: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

28

mientos como el afecto, la colaboración, la admiración, etc.

Mientras que el vínculo de amor - (amor negativo) significa que

estamos en una relación de amor distorsionado; no amor o amor

destructivo, por ejemplo el sometimiento, el control sobre el otro,

la sobreprotección, la intrusión, etc.12

El vínculo de odio por su parte como su nombre lo indica hace referencia a las

relaciones matizadas por la agresión, la hostilidad y sobre todo con una

connotación de destrucción hacia el otro. Salvo cuando el vínculo de odio genera

procesos de reflexión que conlleven a relaciones mutuales, dignificantes y de

respeto. “El resultado de esta búsqueda depende de la capacidad de tolerar la

frustración para buscar un curso de acción que sea aceptable y constructivo, o por

el contrario, la descarga se hace inminente, sin consideración por el otro”13.

Luego, las interacciones de los adultos con los niños van a influenciar las

representaciones que estos últimos tengan de maltrato. Así, los vínculos y las

representaciones guardan una relación que no se puede desconocer ya que es a

través de los vínculos como se generan las representaciones.

12 GARCIANDIA, José Antonio y TORRES, Nubia Esperanza. Vínculos 1. Aspectos generales y vínculo de amor. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil .Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2000. p. 119. 13 GREEN, A. La nueva clínica psicoanalítica, citado por GARCIANDIA, José y TORRES Nubia Esperanza. El vínculo de odio. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá: Javegraf, 2000. p. 100.

Page 29: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

29

Ahora bien, al abordar el tema de la familia, la figura materna y la figura paterna

necesariamente habría que incluirlas.

Se podrían tomar conceptos como la norma y el súper yo en relación al padre,

indagando la manera en que los niños intronizan esta norma. La flexibilidad o no

de las mismas y sobre todo conocer si para los niños estas normas son

generadoras de maltrato. Así por ejemplo, para algunos niños el que les prohíban

ver televisión entre semana es una conducta maltratante. Así mismo, mirar estos

aspectos a la luz de las representaciones que los niños tienen de la figura paterna.

Es decir comprender como ellos vivencian las relaciones que establecen con la

figura del padre, si están matizadas por el temor al percibir una figura autoritaria,

distante y lejana en la comunicación y en los vínculos de amor o si por el contrario

perciben a la figura paterna como cercana y confiable.

En lo que respecta al papel de la madre, enfocarse en los cuidados amparo y

apego hacia el niño. Es posible encontrar aspectos de la relación madre – niño,

que para estos últimos sean representaciones de maltrato como la

sobreprotección, el doble vínculo, comunicación paradójica, etc. Experiencias que

en sí mismas perjudican las relaciones adultos- niños ya que le impiden al infante

un adecuado desarrollo de sus potencialidades construyéndose así vínculos de

amor-(negativo) entre ellos en los cuales no prevalezca la admiración, el afecto y

la colaboración, lo que conlleva a un empobrecimiento en los vínculos.

Page 30: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

30

Es necesario tener en cuenta que la investigación se trabajará con los niños en

edad escolar (7 – 11 años), en los cuales la escuela y el aprendizaje hacen parte

de sus vivencias, es el período de latencia en donde el juego, la mentira, el robo y

las normas han de ser considerados, ya que pueden ser oportunidades que

generan relaciones maltratantes y son conductas comunes en esta etapa.

Así mismo, es probable encontrar que las representaciones de maltrato que

poseen los infantes estén ligadas o mantengan relación con las conductas o

comportamientos mencionados en esta etapa, los cuales hacen parte de la

cotidianidad de los niños. Por ejemplo, cabría pensar que los niños puedan

representar como maltrato el que no los dejen jugar, el castigo por decir mentiras,

etc. El castigo es entendido como: estimulo desagradable o doloroso que se

añade al entorno después de que ocurre determinado comportamiento,

disminuyendo la probabilidad de que dicho comportamiento se repita.14

Si bien es cierto los castigos físicos no poseen una justificación para su ocurrencia

pues conllevan a una conducta de maltrato en el infante, han de ser reemplazados

por las correcciones que si van acompañadas de castigos no físicos se debe tener

en cuenta que: “estos se han de emplear de manera esporádica y no como una

herramienta habitual de corrección, no debe depender del estado de animo, del

14 FEDMAN, Robert. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. 3 ed. México: Mc Graw Hill. 1.998 p. 565.

Page 31: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

31

cansancio, del estrés o del conflicto de los padres y no deben ir acompañados de

gritos o amenazas.” 15.

Y por último cabría considerar en la investigación la categoría de maltrato infantil,

en el cual existe la siguiente clasificación que surge de un grupo coordinado por la

Defensoría del Pueblo, que luego de analizar características culturales, sociales,

medicas, legales y religiosas del país presentó una propuesta de clasificación del

síndrome. Esta clasificación identifica las siguientes formas de maltrato: maltrato

físico, abuso sexual, negligencia y descuido, maltrato psicológico.

El maltrato físico es definido como toda lesión no accidental infringida

contra un menor de edad, que le produzca una lesión que supere el

enrojecimiento de la piel. También, toda lesión en que se utiliza un

objeto para agredir a un menor de edad.

Abuso sexual, definido como la utilización de un menor de edad con la

finalidad de satisfacer sexualmente a un adulto.

Maltrato psicológico, es el que se genera por carencia, exceso,

alteración o combinación de las anteriores en las relaciones que

inicialmente se dan en los niños a través de los padres y cuidadores y

15 LOPEZ, María Elena. y GONZALEZ, María Fernanda .Inteligencia emocional. Pasos para elevar el potencial Infantil. Tomo 2. Colombia: Gamma ediciones, 2003 .p. 40.

Page 32: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

32

se van extendiendo a lo largo de la vida, produciendo alteraciones en

su desarrollo psicoafectivo motor, del lenguaje de socialización y

adaptación.

Negligencia y descuido, que se define como la deprivación de

necesidades básicas cuando se pueden brindar, para garantizar al niño

o niña un desarrollo físico, mental y social normal.

Maltrato Social. Se define como la situación en que se encuentra una

niña, niño o adolescente en relación con la satisfacción de sus

necesidades básicas, como consecuencia de la falta de garantías

estatales.16

Otro tipo de maltrato es el maltrato en la escuela, el cual está relacionado con el

modelo pedagógico tradicional que se aplica en gran parte de los planteles

educativos del país. Este propicia y mantiene el maltrato pues está sustentado en

una relación de poder y autoridad (docente – alumno).17

Aunque esta tipologización de maltrato ayude a identificar formas de maltrato

través de los hallazgos encontrados que bien pueden dar alusión a maltrato físico,

16 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Op. Cit., p. 36-38. 17 http: //www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/02Niñezmaltratada.htm.

Page 33: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

33

psicológico, sexual, negligencia o maltrato en la escuela existe una mejor postura

y es la de concebir el maltrato como posibilidad humana, no desconociendo que

existen innumerables factores que se conjugan para su aparición, los cuales

dependen de la cultura, las normas y la interacción que establecen los sujetos. Es

decir el maltrato ha de ser concebido como algo complejo en donde la subjetividad

cobra mucha importancia y en donde una clasificación por sí misma no es una

respuesta amplia a un problema real como lo es el maltrato, en donde las

relaciones son el eje para comprender e interpretar sobre el mismo, de ahí que

exista una definición mas integral de lo que es el maltrato : “El maltrato infantil es

una posibilidad humana que ocurre en el espacio de las relaciones adultos(as)-

niños(as) donde ciertas condiciones como la rabia, la frustración y el miedo,

pueden llevar a actuaciones maltratantes cuando se conjugan aspectos subjetivos

y socioculturales que lo facilitan”18.

Así, entendiendo que el maltrato es una posibilidad para reconstruir sentidos, que

ocurre en la dinámica de las relaciones se buscará que a través de los procesos

realizados con los participantes se genere una zona intermedia o de descanso.

Este último concepto (área intermedia) aunque no está dentro de las categorías

conceptuales de la investigación será aplicado en el transcurso del proyecto de

investigación, ya que el permitir espacios en los cuales los niños puedan

18 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Op.cit., p.45.

Page 34: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

34

expresarse libremente da alusión a la creación de un espacio o zona de descanso,

en la cual seguramente existan objetos transicionales o actividades que sirvan

para la suspensión y la calma.

En el recorrido investigativo se busca diseñar, recrear o producir ese

lugar - zona intermedia- donde las diversas formas de expresión o de

lenguajes de los sujetos involucrados (el arte, la música, el juego, la

danza, la literatura, la oralidad) tengan un sitio privilegiado, con el fin de

propiciar un campo de reflexión, exploración, ensayo y creación sobre

nuestro propio pensamiento. Así se provoca el movimiento y el

desplazamiento de las maneras de pensar, tener y reproducir las

reacciones maltratantes hacia relaciones más dignificantes y mutuales.

En otras palabras, las dinámicas grupales basadas en la experiencia de

la tercera zona pretenden la creación de múltiples posibilidades de

sensibilidad y comprensión de las relaciones y de la propia realidad, a

partir del juego con el pensamiento, las ideas y las imágenes que

construimos permanentemente.19

19 GUTIERREZ, Naya. Desarrollo de proyecto I. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2002. p. 34-35.

Page 35: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

35

ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación utilizó el enfoque cualitativo para su realización, ya que pretendía

interpretar la realidad social de los infantes y descubrir sus pensamientos,

sentimientos y acciones.

Los problemas en la investigación social cualitativa se refieren a la

investigación de las acciones de las personas, las experiencias

humanas, los comportamientos, los sentimientos, así como al

funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos

culturales y las interacciones entre naciones. Algunos datos pueden ser

cuantificados, tales como las causas, la información de base acerca de

las personas o los objetos estudiados, pero la parte central del

análisis es interpretativo”20

Ahora bien, en el marco de la investigación cualitativa se adopto la modalidad de

investigación/Intervención como forma de conocer y acercarse a las realidades de

los niños para desarrollar así alternativas preventivas del maltrato infantil.

Lo que se propone la Investigación/Intervención es modificar los

vínculos, las formas de relacionarse las personas, propiciar la simetría

20 STRAUSS, A. & CORBIN, J. La investigación cualitativa, citado por GUTIERREZ, Op.cit., p.20.

Page 36: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

36

de las relaciones y por ello siempre se está trabajando con los sujetos a

partir de lo que los sujetos quieren, creen, piensan, hacen, saben (…).

Busca que comprendamos que no necesariamente tenemos que

vincularnos a los demás a través de la sumisión, o del sometimiento o

del poder. Por eso se hace tanto énfasis que se trabaje más sobre el

aspecto simbólico de los sujetos. 21

Con respecto a la población se destaca que los niños de la investigación fueron

seleccionados con base en los indicadores de maltrato que aparecen al inicio.

Ellos asistían a valoraciones psicológicas en el centro médico Comfamiliar en

relación a problemáticas distintas como: maltrato infantil, problemas de conducta,

bajo rendimiento escolar, etc. Pertenecen al estrato medio y medio bajo de la

ciudad de Barranquilla. Estos niños fueron remitidos por las EPS y por el ICBF al

centro médico.

Al observar sus problemáticas y contar con la disposición de los mismos para la

asistencia a las reuniones se llevó a cabo el trabajo de investigación en el área de

capacitación de la institución.

21 DE SANTACRUZ,C.(2001). Grabación de auditoria, citado por GUTIERREZ, Op.cit., p.26.

Page 37: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

37

La muestra estuvo conformada por 25 niños(as) entre 7 –11 años de edad

distribuidos en tres grupos.

Grupo 1 (10 niños)

Grupo2 (10 niños)

Grupo3 (5 niños)

Los padres hacen parte del proceso de intervención por lo cual se incluyen dentro

de la investigación aunque no se constituyan en los principales protagonistas.

Ahora bien, para recolectar la información se utilizan las siguientes técnicas:

- La Observación: a través de la observación se podrán percibir

comportamientos que dan alusión de maltrato y utilizar esta información como un

elemento de importancia en la investigación.

- Grupos Focales: de acuerdo a lo encontrado se hará necesario profundizar en

algún aspecto de la investigación, por lo cual se dará paso a la conformación de

un grupo que comparta determinada problemática que posea relación con el

objetivo o los fines de la investigación.

- Entrevista a profundidad: es una entrevista que supone una situación

conversacional cara a cara y personal. En ella, el entrevistado es situado como

Page 38: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

38

portador de una perspectiva, elaborada y desplegada en “diálogo” con el

investigador.22

- Talleres: en los cuales sea posible investigar y construir una experiencia de

intervención con los niños con respecto a la problemática en cuestión. Estos

fueron construidos con apoyo de materiales como los cuentos, juegos etc. La

finalidad de dichos talleres es generar reflexiones tanto en el investigador como

en los niños.

La idea es que los talleres puedan realizarse por medio de una

adaptación del enfoque pedagógico del diálogo cultural o diálogo de

saberes, 23 fundamentado en que el conocimiento no se construye sólo

con la memorización de la información; pues cada vez se da más valor

a la creatividad y a la sensibilidad como caminos de construcción del

conocimiento, y al hacerlo invitan a construir nuevos sentidos para

cada concepto, a la vez que posibilita por excelencia la conciliación, la

escucha, la aceptación de la diversidad, la importancia del aporte verbal

de puntos de vista, entre otros.

22 GUTIERREZ, Op.cit., p.83-84. 23 MARIÑO, G. Manual aprender a enseñar, citado por GUARIN, Op.cit., p.65.

Page 39: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

39

Los padres por su parte también participarán de un taller reflexivo diseñado para

ellos en torno a la problemática del maltrato infantil.

- Dibujos y otras expresiones graficas: (creaciones en plastilina, dibujos en

general y dáctilo pintura). Técnicas que permitan a los niños traspasar las

barreras del lenguaje verbal y expresar aquello que por algunas circunstancia no

es fácil decir con palabras, por lo cual es susceptible de ser expresado mediante

la proyección. El maltrato o las representaciones del maltrato pueden generar

dolor o ansiedad, al ser expresadas gráficamente es una excelente forma de

manifestarlas a los demás.

El proceso llevado a cabo tuvo el siguiente recorrido: partió de un primer

encuentro en el cual los niños divididos en sus respectivos subgrupos realizaban

un dibujo que representara una situación maltratante de parte de sus padres.

Posteriormente con base a la información encontrada se lleva a cabo la técnica de

grupo focal para indagar la representación de “El Pegar” como experiencia de

maltrato para los niños ya que esta representación de maltrato era la más común

durante el primer encuentro con los niños y por lo tanto requería de profundización

para conocer lo que los niños decían y sentían al respecto sobre esa realidad la

cual resultó ser dolorosa para ellos. Del primer encuentro también surgió la idea

de realizar una entrevista a profundidad en la cual se indagara sobre una

representación creada por los niños: “En mi casa todo esta bien”. De esta manera

Page 40: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

40

se pretendía mirar si esta representación era en verdad parte de la realidad de los

niños o si escondía otras representaciones subyacentes que por ser dolorosas no

eran expresadas y de ser así determinar cuáles eran.

Todo el proceso anteriormente citado dio pie a la conformación de un taller de

derechos, en el cual los niños pudieran reflexionar y expresar sus anhelos,

deseos, sentimientos al crear sus propios derechos y entender la importancia de la

palabra derecho en sus vidas. A través de los derechos que ellos construían se

podían indagar algunas representaciones de maltrato al expresar aquello que no

era respetado de parte de los adultos, lo cual era manifestado en los diálogos

construidos durante el taller.

El trabajo continúa con un taller de identificación de emociones y habilidades

comunicativas que primeramente muestra cómo las emociones de los niños

estaban siendo afectadas en las representaciones que de maltrato ellos manejan y

el cómo identificar esas emociones para aprender a comunicarlas.

Todo lo anterior se hizo con apoyo de guías de observación que pretendían

recoger aquello que los niños no expresaban en lo dialógico, es decir el lenguaje

no verbal utilizado por los mismos compuesto de gestos, silencios, resistencias

manifestadas con el cuerpo, que permitían entender y comprender con mayor

profundidad las representaciones de maltrato y ver la complejidad encontrada

entre lo que lo que los niños decían y lo que hacían, lo cual no siempre es

Page 41: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

41

congruente. Para esta actividad se contó con un observador que registrara estas

conductas y estuviera atento de todo lo que no era tan visible y que requería de

una observación para el posterior análisis de la información. Por lo tanto la

observación se basó en todo aquello que pudiera acompañar las representaciones

de los niños y que no pertenecía a lo verbal.

Durante los encuentros y talleres asimismo se utilizaron los dibujos y expresiones

graficas como forma de recolectar la información y hacer dinámico el trabajo con

los infantes.

En un principio la investigación se enfocó en indagar y construir intervenciones

sobre las representaciones de maltrato que los niños tenían en relación a sus

padres pero debido a la información contenida en sus discursos en los cuales los

niños representaban el maltrato en la escuela se hizo conveniente incluir la

categoría de maltrato en la escuela dentro de la investigación.

Los padres participan al final de la investigación, en el momento de la intervención

para darles a conocer las representaciones de maltrato construidas por los niños y

niñas y reflexionar sobre las mismas para generar mejores relaciones con los

infantes y por lo tanto generar espacios de transformación.

La investigación da cuenta de todo el proceso realizado el cual es registrado a

través de diálogos con los niños para respetar así sus interlocuciones y conservar

Page 42: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

42

la fidelidad en las mismas .La Investigación/Intervención se constituyó en un

proceso de indagación en los niños pero también en un espacio de intervención

iniciado desde el primer encuentro con los niños basado principalmente en la

apertura a la reflexión con los infantes, el uso de la palabra de los mismos como

mediadora y la creación de una zona intermedia y de descanso en donde la

libertad y la espontaneidad estuviesen presentes, donde cada actividad realizada

con ellos surgía como respuesta a la anterior con el fin de construir con los niños

maneras de prevenir el maltrato infantil y que finaliza con una intervención a los

niños y otra a los padres en la cual se recogen los aspectos meritorios de ser

transformados en relación al maltrato para construir así relaciones mutuales,

significativas y que reconozcan a los niños como sujetos de derechos.

Page 43: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

43

1. HALLAZGOS

Con base al primer encuentro, grupo focal, entrevista a profundidad, taller de

derechos, taller de expresión de emociones y habilidades comunicativas

realizadas con los niños se construyen las siguientes categorías de análisis.

1.1 REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE NIÑOS ENTRE 7-11 AÑOS DE

EDAD

1.1.1 El golpe como mecanismo de control.

Figura 1. El maltrato se representa con indefensión

Page 44: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

44

Figura 2. El maltrato se representa con indefensión

Figura 3. El maltrato se representa con indefensión

Page 45: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

45

El recibir golpes de parte de los adultos para corregirlos fue una experiencia de

maltrato para los niños, muy significativa si se tiene en cuenta que seis niños

durante el primer encuentro sostenían argumentos como:

Maltrato es: “Cuando mi mamá me pega con la correa, gancho y pulla” (niña).

“No me gusta que mis padres me peguen”. (niña).

Así mismo ante una pregunta abierta en la entrevista a profundidad que tiene que

ver con la relación que los niños sostienen con los padres surge una respuesta

que inmediatamente arroja la situación del pegar.

Es como si fuera la primera imagen que se viene a la mente de esta niña cuando

se le habla o se le cuestiona sobre los vínculos con sus padres así:

I: ¿Cómo se portan tus papás contigo?

N.A: “Cuando me pegan yo lloro mucho y mi hermana cuando le pegan ella se ríe y yo

no hago así. Cuando me pegan lloro y mi mamá me soba porque soy delicada”.

Lo anterior es un hecho muy significativo si se tiene en cuenta que la relación con

sus padres para esta niña estaba mediada por los golpes. Estos son un referente,

expresan el comportamiento habitual de los padres hacia ella, es la forma de

comunicación y ante todo un modelo de relación, expresa él cómo se portan sus

Page 46: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

46

papás con ella. Modelo que bien remite a un esquema de asimetría donde el niño

o la niña es visto como un ser que necesita ser corregido, enderezar sus pasos y

actuaciones, situación que por ser tan habitual marca la respuesta de los niños a

la pregunta sobre el comportamiento de algunos padres hacia sus hijos. Es decir

los niños llegan a asociar el trato de los adultos hacia ellos con los golpes. El

riesgo aquí son las naturalizaciones que pueden surgir, ya que un niño o niña que

perciba a sus padres como portadores de golpes terminará por aceptar ese

modelo de relación como único, como verdadero y lo que es peor como justificado

pues al aceptarlo como válido entonces los niños creerán que ante cualquier

conducta o comportamiento que asuman necesitan ser golpeados para ser

corregidos. Así mismo esto está mostrando que para los padres esta manera

habitual de corregir es necesaria y justificada por las mismas razones que poseen

los niños, es decir para corregir comportamientos.

El pegar de parte de los adultos también se constituye en una experiencia que

lastima las emociones de los infantes, que genera miedo y tristeza.

Situación que bien podría impedir un sano desarrollo mental y emocional.

Uno de los enfoques más recientes y que ha generado toda una

revolución está relacionado con el concepto de “Inteligencia

emocional” desarrollado por el estadounidense Daniel Goleman a

partir de 1.977. Su principal aporte ha sido el de ampliar la visión de

Page 47: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

47

la inteligencia humana apoyado en una rigurosa y moderna

investigación sobre el cerebro y la conducta. Su concepción sobre la

inteligencia tiene que ver con la manera como las personas conocen

y controlan sus emociones, motivaciones y energías para influir

positivamente en el mundo que los rodea y no en su desempeño en

pruebas que pueden evaluarse cuantitativamente. 24

Así, se ha comprobado que la inteligencia en los niños tiene una relación directa

con el manejo de las emociones, por lo tanto si los padres no se constituyen en

guías u orientadores para canalizar las emociones de los niños se tornaría en

personas que fomentan el escaso desarrollo de la inteligencia y el poco control de

las emociones en el niño que bien pueden ser lastimadas en el castigo físico.

I: ¿A quién le tienes miedo?

N.O: “A mis padres cuando me van a pegar y me da miedo”.

I: ¿Cuándo sientes tristeza?

N.O: “Cuando me van a pegar”.

I: ¿En cuales situaciones tienes miedo hacia tus padres?

N.O: “Cuando me pegan”.

24LOPEZ, María y GONZALEZ María Fernanda. Inteligencia emocional. Pasos para elevar el Potencial Infantil. Tomo I .Colombia: ediciones Gamma, 2003. p.14.

Page 48: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

48

Estas respuestas de los niños dan a entender cómo se sienten cuando son

golpeados pero también muestran que los padres seguramente están

desconociendo las consecuencias que conlleva en los niños el recibir golpes.

Entonces la práctica del pegar es un acto que bien puede ser inconsciente pues

sobre él los padres no están meditando y reflexionando, que de hacerlo detendrían

esta acción y utilizarían otras formas alternativas de corrección que no llevaran a

lastimar las emociones de los infantes.

Ahora bien, no cabe duda que para los niños maltrato y golpes van unidos. Un

niño maltratado es para ellos aquel que se le pega.

Respuestas surgidas en la entrevista a profundidad a los niños.

I: ¿Para ti qué es un niño maltratado?

N.A: “Los que tienen heridas, golpes y después se mueren”.

N.A: “Que a uno le peguen, que le griten”.

N.A: “Eso depende de el, que si se porta mal, hace cosas que no debe hacer, los papás lo

tienen que regañar o pegar ”.

N.O: “Mis amigos porque no le hacen caso a los papás cuando salen dejan la casa

desordenada y a ellos les pegan”.

Page 49: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

49

En estos argumentos se muestra la relación que los niños establecen entre

maltrato y golpes. Esta representación colectiva es muy arraigada si se tiene en

cuenta que ante la misma pregunta sobre la definición del niño maltratado todos

los niños cuestionados sobre esto dijeron que el niño maltratado era representado

por los golpes que recibía. No hubo otro tipo de respuestas que diera cuenta de

otra definición de niño maltratado que no fuera el ser golpeado. Por lo tanto la

realidad de los golpes en los niños hace parte para algunos de sus discursos y

para otros de sus experiencias. Se observa asimismo que los niños han aceptado

lo que es una creencia de consenso común: “si me porto mal, o hago cosas

que no debo hacer entonces me tienen que pegar”.

Es como si el maltrato tuviese alguna justificación para existir cuando en realidad

no existe ninguna razón para irrespetar al otro y afectar su dignidad. De esta

manera los niños están cargando con sentimientos de culpa, constituyéndose ellos

mismos como responsables directos del maltrato. Situación que no es cierta pues

antes que enfocarse en buscar culpables, las relaciones nos deben llevar a todos

(niños y adultos) a cuestionarnos, a replantearnos comportamientos y formas

nuevas de interactuar con el otro asumiendo responsabilidades cuyo fin sea

simplemente el ser mejor personas y convivir de una manera armónica con el otro.

Y no como se observa en estos ejemplos en donde los deberes están implicados

en la conducta de pegar, no cumplir con los mismos para los niños favorece el

que les peguen. Los deberes aquí no hacen parte de las normas y la

responsabilidad sino que el cumplirlos para los niños conlleva a que no aparezca

Page 50: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

50

la probabilidad de que les peguen. Pensamiento que si los niños avalan asimismo

les está generando miedos y temores, ya que por sumisión a los adultos hacen o

dejan de hacer algunas experiencias cotidianas. Entonces aquí la norma no

cumpliría un papel formativo sino coercitivo y represivo. De igual forma los otros,

la sociedad son referentes: “mis amigos a ellos les pegan”. Ver lo que sucede a

los otros niños ayuda a construir representaciones de maltrato y a entenderlas

desde el punto de vista de la sociedad y las normas que ella establece, es como

si los niños encontraran un acuerdo o consenso común que los llevara a entender

los sucesos desde una única perspectiva la de lo social.

Sería entonces muy útil que los padres tuvieran en cuenta que ellos como padres

también podrían estar manejando creencias como: “el pegar se justifica ante el no

cumplimiento de los deberes”, ser críticos y reflexivos en cuanto a esto les

ayudaría a entender la solidez o no de ese constructo y sobre todo enseñar a

los niños a tener así mismo un espíritu crítico frente a las situaciones de los otros

niños enseñándoles entonces que el mundo y la sociedad se pueden construir de

manera diferente. Una manera en donde la mutualidad es decir el intercambio de

experiencias con el otro se den bajo la tolerancia, el respeto y en donde las

correcciones a través de los golpes carezcan de situaciones que las justifiquen.

• Los golpes asimismo se constituyen en experiencias de dolor físico y

emocional para los niños.

Page 51: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

51

I: ¿Cómo son los golpes con la correa?

N.O: “son muy duros”.

La representación de maltrato para los niños: “los golpes como mecanismo de

control” arroja a su vez información contenida en los vínculos familiares en los

cuales se construyen dichas representaciones. El hogar es entonces el escenario

donde confluyen sentimientos, emociones y pensamientos.

Los dibujos incluidos son ilustrativos de lo siguiente: Los niños de la investigación

que participaron en el grupo focal representan con lágrimas el dolor que sienten

cuando les pegan. Aunque algunos escriben que se sienten tristes otros lo

reflejan con la expresión de los rostros de los dibujos en los cuales se plasma la

aflicción, la indefensión y la impotencia al lado de figuras con rostros agrestes en

ocasiones.

Tales figuras generan vínculos de odio en la relación con los infantes por lo cual

se hace necesaria la creación de vínculos de amor que den contención a las

respuestas hostiles de las figuras parentales generándose así relaciones más

armónicas en la familia.

De importancia es resaltar que una niña escribe: “cuando me pegan me siento

asustada y lo que hago es estudiar para que no me peguen”. Luego nuevamente

se observa que cumplir deberes es una forma de garantizar que no les peguen a

Page 52: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

52

los niños. Pareciera que los padres extinguieran la conducta de los golpes cuando

los niños están pendientes de sus labores. Esto nos remite a un concepto de niño

manejado por los padres y es el de que el niño juicioso, quieto, obediente no

merece ser golpeado. Se ha ganado el premio para no ser maltratado de lo

contrario si lo merece. Situación que obviamente favorece la aparición de la

conducta de maltrato hacia los niños si se tiene en cuenta que con esta

concepción se desconoce que al igual que cualquier ser humano en su

cotidianidad los niños pueden faltar al cumplimiento de deberes, y antes que

enseñarles a cumplirlos a través de los golpes se han de crear otros mecanismos

más sanos para hacerlo. También es posible resaltar en este ejemplo en el cual

la niña debía hacer un dibujo que acompañara lo que había escrito, que la

emoción del susto que bien da alusión al miedo se percibe con otra emoción no

explícita pero sí implícita en el dibujo, la rabia, la cual no es expresada en lo

dialógico pues la represión de dicha emoción es el mecanismo de defensa

utilizado por ella para ocultar lo que siente sin embargo en la proyección a través

del dibujo se plasman estos contenidos inconscientes y la manifestación clara del

vínculo de odio desencadenado en esta situación . (Ver figura 1).

Es decir esta niña no puede expresar sus emociones sino que las debe guardar.

No le está permitido hacerlo.

A nivel de lo vincular se hace conveniente resaltar por ejemplo las situaciones

en las cuales hay mayor posibilidad de que a los niños de la investigación les

Page 53: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

53

peguen, por ejemplo, cuando pierden un examen, cuando se portan mal, cuando

no hacen caso, según lo que ellos mismos afirman en sus respuestas25.

Luego, no cumplir las normas es un factor de riesgo para que los niños sean

golpeados por sus padres. Situación que valdría la pena analizar si se tiene en

cuenta que los vínculos de odio pueden aparecer y hacerse presentes ante estos

factores en los cuales los niños y los adultos han de generar estrategias para

abordar estos momentos de riesgo y darles soluciones acertadas y armónicas al

interior de la familia, para que no se desencadenen golpes y maltrato físico en

los infantes.

Así mismo las experiencias de los golpes hacia los niños pueden convertirse en

situaciones de tristeza mediadas por el dolor.

La tristeza es un sentimiento desolador proveniente de un dolor tan

intenso, que hace desaparecer la posibilidad del vínculo y torna el

sentimiento del odio hacia sí mismo. En la tristeza no se puede odiar

al otro, por lo tanto se pierde el vínculo con él. El odio destinado al

otro, se dirige hacia sí mismo como sucede en casos de tristeza

patológica, la depresión en la cual los objetos son desvinculados del

depresivo que se torna cada vez más aislado, hasta propiciarse la

25 Respuestas de los niños en el grupo focal.

Page 54: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

54

propia muerte con el acto del suicidio colofón del proceso de

desvinculamiento del mundo.26

Quizás no lleguen los niños al suicidio de manera literal pero si la tristeza

ocasionada por los golpes que reciben se vuelve patológica como se decía

anteriormente, los niños pueden llegar a morir a sus anhelos, esperanzas e

ilusiones, perder la seguridad en sí mismos y en los demás y no vincularse con

los otros, crearían entonces una manera alienante de vivir.

Este entonces es el riesgo que acarrean los golpes dentro del hogar. Situación

que se hace meritoria de ser reflexionada, repensada con miras a la

construcción de otras formas de corrección, donde argumentos como estos no

vuelvan a aparecer en los niños.

N.A: “Nosotros empezamos primero haciendo desorden y ellos nos corrigen pegándonos”

Y se de paso a otras alternativas de corrección como el diálogo.

I: ¿Consideran que deben pegarles para corregirlos o existen otras formas de

corregirlos?

NIÑO: Sí, dialogar.

26 GARCIANDIA y TORRES, El vínculo de odio, Op. cit., p.86-87.

Page 55: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

55

Durante los encuentros se incentivó a los niños a la comprensión de la

complejidad en la situación del pegar. El como los adultos se desesperan, desean

en ciertas ocasiones hacer cumplir las normas inmediatamente, situación que

muchas veces lleva a experiencias maltratantes para con ellos, lo cual a su vez es

una invitación para que los niños no generen hostilidades y resientan con sus

padres, sino para que alcancen a comprender que los adultos asumen muchas

veces acciones motivadas por sus conflictos emocionales, esta orientación

también trataba de promover la empatía de los niños hacia sus padres. Este

proceso se constituyó en un primer paso de intervención en la problemática. De

igual forma se hace necesario intervenir a los niños con mayor profundidad en la

conciencia de que los golpes no poseen una justificación, que no hay razones

válidas para ser maltratado.

Situación que también se debe movilizar en los padres y además hacerlos

conscientes de lo que les sucede a los niños en su área mental y emocional

cuando son maltratados a través del castigo físico.

Page 56: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

56

1.1.2 La hostilidad manifestada en los regaños.

Figura 4. Los regaños con hostilidad lastiman las emociones de los niños

Es otra representación de maltrato para los infantes también en ocasiones

acompañada por la acción de pegar.

“No me gusta que me peguen con la correa cuando me regañan cuando salgo (niño) ó “no

me gusta cuando me regañan” (niño).

Ante lo cuál se ve que este último niño a través del dibujo muestra que dicho

regaño va acompañado del pegar cuando dibuja a su padre con una correa en

dirección hacia él. (Ver fig.4)

Luego los regaños se imparten con la amenaza o la acción de pegar, situación

que se hace necesario intervenir ya que la corrección como tal no conlleva o no

Page 57: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

57

está ligada directamente con el pegar, es decir a un niño se le puede regañar sin

utilizar golpes para la corrección; si se usan los dos métodos (regañar y pegar)

se está haciendo una corrección que además de severa puede ser innecesaria

pero si generadora de maltrato, mucho más si ese regaño se manifiesta con

mucha intensidad y pierde su carácter formativo.

En el siguiente diálogo se observa esta misma situación:

PAPÁ: “Le voy a pegar por perder el examen, le voy a dar con la correa”.

HIJA: “Papá NO, eso a mi me pone triste”.

MAMÁ: “Pero no la regañes tanto nada más por un examen como si tu fueras a las

reuniones de ella sabes que, no me digas nada, OK”.

Ahora bien, no se trata de desconocer que la rabia y frustración puedan ser

sentidas tanto por los niños como por los adultos, de lo que se trata es de mirar

cómo se afrontan esas pasiones. Si el otro es visto como un objeto persecutorio

que ha perdido sus características o si es tomado en cuenta como ser humano.

La contraparte de este tipo de relación es la consideración, entendida

como una relación en la que se reconoce la existencia del otro como

una persona distinta, con aspectos positivos y negativos a pesar de

lo cual se mantiene el vínculo que está basado en este

reconocimiento y el planteamiento de una relación de mutualidad;

Page 58: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

58

es decir, una relación, que a pesar de captar las diferencias y la

asimetría, puede también situarse simétricamente en la medida en que

ambos miembros se gratifican y se desarrollan recíprocamente.27

Así mismo el utilizar regaños unidos a la amenaza con pegar o aún llegar al acto

mismo de golpear al otro se puede transformar de un acto destructivo a un acto

constructivo en la medida en que esa pulsión de odio da pie a transformaciones

y a procesos reflexivos y a reconstruir los vínculos con el otro, para así no volver

a cometer la misma situación maltratante.

Es decir, si los padres reflexionan sobre la hostilidad en los regaños y el uso

desmedido que hacen de las pulsiones hostiles cuando no les dan contención a

sus respuestas pueden construir formas sanas de relación con ellos mismos al

controlar sus emociones y elaborarlas y con su hijos ya que crearían vínculos de

amor en beneficio de la relación que los une como miembros de una misma

familia. “La pulsión de vida, enredada con la pulsión de muerte, conduce a una

variedad de posibilidades inteligibles de placer o goce; la pulsión de muerte,

separada de la de vida, se vuelve propiamente insensata, no se sustenta en

argumentos comprensibles, es decir, los razonamientos no tienen lugar”28.

27 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Op. cit., p. 61. 28 GARCIANDIA y TORRES, El vínculo de odio, Op.cit., p. 95.

Page 59: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

59

Si bien es cierto no se puede desconocer que hay que corregir a los niños. Esto es

muy útil y hasta necesario pues al niño desde pequeño se le han de impartir

normas y cumplimiento de deberes que le permitan una adaptación social y un

adecuado crecimiento, la clave está en que esos regaños como se dijo

anteriormente no degraden al niño y se constituyan en experiencias de corrección

y edificación, situación percibida por una de las niñas como se observa en el

siguiente diálogo.

N.A: “No me maltratan, nada más me regañan y también cuando yo no arreglo mi

cuarto, no cumplo con mis deberes”.

La comprensión de las situaciones en las cuales los regaños aparecen con más

frecuencia hacia los niños ha de ser visto desde dos perspectivas; la de la

cotidianidad del infante y la posición de los adultos.

Por ejemplo la calle, las peleas son situaciones en las cuales los niños asumen

conductas que se hacen difíciles de manejar por los adultos y ante las cuales ellos

como padres asumen regaños que lastiman a los niños ya que esos regaños

tienden por ejemplo a culpabilizar y por lo tanto a denigrar y a generar ansiedad

en los infantes.

I: ¿Qué es lo que menos te gusta?

N.A: “Que me regañen a veces mi tía, mi papá o mi hermana. Me regañan porque

Page 60: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

60

cuando yo le pego a mi hermana ella me pega y la otra es que yo me porto

mal”.

N.A: “A veces en la calle le ponen pelea y la mamá los regaña, nos hecha la culpa a

los que estamos ahí”.

Tales situaciones derivadas de la cotidianidad del niño si llevan a experiencias de

regaño siempre han de tener un carácter constructivo que muestre lo que hay que

corregir y el porqué, y no en un acto inconsciente y desmedido en el cual se

expresan las pulsiones hostiles citadas anteriormente.

Ahora bien, si el regaño es constructivo los niños pueden entender el porqué es

necesario que este sea impartido y colocarse así en la posición del otro (los

adultos)

N.A: “Mi mamá me dice que me porte bien. Que no coja las cosas y objetos de la

casa”.

I: ¿Y esos objetos que tú dices que no puedes coger son objetos de valor de la

casa?

N.A: “A veces las cosas que cojo son de vidrio, como hay dos niñitos chiquitos

ellos me ven a mí y los cogen. Ellos quieren cogerlos y los pueden partir”.

Page 61: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

61

I: ¿O sea qué esto es un regaño hasta necesario porque los chiquitos quieren

imitar lo que tú haces?

N.A: “Y a veces les digo no cojan eso porque después los regañan y ellos no

entienden”.

I: Tú has entendido lo complejo que es el trato de los adultos con los niños.

Ese regaño del que hablas a la vez tiene una función, la de tener cuidado con

los niños pequeños y con los objetos de valor.

Es como difícil esa situación porque hay unas normas, hay unos objetos que

no se deben romper porque tienen un valor.

N.A: “Sí, el valor de los recuerdos, otros valen mucho”.

I: Correcto, tienen un valor emocional y material. Ahora, tú puedes expresar

que esos regaños no te gustan para ir modificando situaciones y ver que

puedes hacer.

De lo contrario no lo entenderán porque seguramente para ellos los regaños se

convierten en claras manifestaciones de hostilidad de parte de los adultos para

ellos, que lastiman sus emociones como lo muestran estos ejemplos del taller de

identificación de emociones y habilidades comunicativas:

Page 62: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

62

I: ¿Cuándo sientes tristeza?

N.A: “Cuando mi papá me regaña”.

I: ¿En cuáles situaciones tienes miedo hacia tus padres?

N.A: “Que me regañen, que me griten, que me peguen”.

N.O: “Cuando lo regañan se pone triste”.

I: ¿En cuáles situaciones sientes miedo hacia tus padres?

N.A: “Cuando me regañan”.

I: ¿En qué situaciones aparece el miedo en tu vida?

2 NIÑOS: “Cuando me gritan”.

Otra muestra de que para los niños el regaño es una experiencia maltratante que

conlleva una relación asimétrica de poder de los adultos hacia los niños, es esta

expresión que lanzó un niño sobre una situación ocurrida en el taller de

derechos.

N.O: “Seño ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y pegar”.

Ser pequeño conlleva a que me maltraten, me regañen y me peguen. Algo así

como una condición naturalizada en la infancia. Un imaginario que los niños

manejan y que muestra claramente cómo conciben la asimetría como algo natural,

Page 63: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

63

es decir el adulto para los niños tiene un poder intrínseco para gobernar al infante.

De esta manera los niños se están percibiendo así mismos como seres

indefensos, sin autoridad, fácilmente manipulados por otros. Concepción que bien

plantearía para algunos niños que infancia y maltrato van ligados. En el ejemplo

anterior el término pequeño, es otro elemento de importancia para analizar, al

decir esta palabra que reemplaza al término niño, los niños ven que su tamaño los

define en su posición frente a los adultos, es decir si soy de menor tamaño hay

alguien que al poseer mayor tamaño puede tener mas poder que yo. Todo lo

anterior tiene implicaciones bastante importantes ya que si los niños se perciben

como pequeños, indefensos y vulnerables se les dificultará exigir sus derechos,

decir un no ante una experiencia de maltrato como lo es la hostilidad manifestada

en los regaños de los adultos no sólo en el ámbito familiar sino también en otros

espacios en donde puede generarse esta representación como en la escuela; y lo

que es peor aceptaran que es una realidad inamovible, y en lo que al adulto se

refiere si ellos transmiten esta idea de asimetría a los niños están justificando que

el maltrato se da hacia los más pequeños (los niños) y que asimismo ellos por ser

de menor tamaño no tienen derecho a defenderse, derecho que sería exclusivo de

los adultos. Tanto la posición de los niños como la de los adultos favorece la

aparición de maltrato ya que se fomenta una posición de subordinación y

autoridad. Posición que no beneficia la mutualidad, el compartir, el gozo y la

satisfacción en la relación adulto-niño(a).

Concepción que se hace necesario movilizar en los niños y también en los adul-

Page 64: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

64

tos ya que es posible que en la socialización a través de la cultura se halla

traspasado esta creencia.

Sobre todo se hace conveniente repensar adultos y niños lo formativo o no que

puede ser un regaño, dependiendo de la forma en que este sea impartido, sería

entonces mucho más valioso cambiar el término regaño por palabras como

diálogo, conversación o comunicación con el otro, que a la vez se constituyeran en

formas habituales de corrección. Es por esto que los adultos no han de

desconocer que si imparten con hostilidad los regaños están asimismo

enseñándoles a los niños un modelo de agresión. Modelo que muchas veces ellos

como padres criticarán en sus hijos sin comprender que ellos como sujetos de

interrelación con los infantes les enseñaron este modelo de relación del cual les va

a ser muy difícil para los niños desligarse.

1.1.3 Vivenciar peleas de otros.

Figura 5. Negación de la representación de maltrato de los niños (vivenciar

peleas de otros) en la relación con los adultos

Page 65: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

65

Figura 6. Negación de la representación de maltrato de los niños (vivenciar

peleas de otros) en la relación con los adultos

“Yo no quiero que mi papá y mi abuela peleen porque a mi abuela le molesta todo” (niña).

Así, se percibe que a los niños les ocasiona malestar ver a sus familiares

discutir más aún si estas discusiones ocurren entre sus padres.

Ejemplo:

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las experiencias que a ti

te hacen sentir mal, angustiada o insegura de la relación con tus padres?

N.A: “Que peleen”.

N.O: “A mi no me gusta que mis papás se peleen, yo le digo una cosa a mi papá y mi

papá deja de pelear con mi mamá. Mi hermano se asusta con las peleas y a mi no

me gusta que se asuste”.

De la segunda respuesta se resalta que para el niño la empatía al ponerse en el

lugar del hermano lo lleva a una comprensión de los sentimientos del otro.

Page 66: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

66

Situación que los adultos han de aprender ya que al discutir en presencia de los

niños están dando muestras de que han perdido esta capacidad. “Los seres

humanos no pueden vivir sin sociedad, y, en consecuencia, no pueden sobrevivir

en este mundo si carecen de una profunda sensibilidad y capacidad de

comprensión del otro”29.

Así mismo la representación de vivenciar peleas de otros como experiencia de

maltrato para los niños adquiere gran significado en la investigación si se tiene en

cuenta que por ejemplo esta representación fue asumida por dos niños en la

entrevista a profundidad, la cual fue realizada a cinco infantes que sostuvieron en

el primer encuentro que nada les molestaba o los hacía sentir maltratados en la

relación que tenían con sus padres al preguntarles sobre las representaciones de

maltrato que poseían en la cotidianidad con ellos (ver figuras 5 y 6). Situación que

en la entrevista demostró no ser cierta ya que dos niños representaron como

maltrato la categoría en cuestión. Así mismo resulta claro mirar porqué en ese

primer encuentro en el cual los niños podían expresar lo que los hacía sentir

incómodos en la relación con sus padres no lo hicieron.

Sobre el 1° ejemplo:

I: ¿Esto que tú me has dicho que te molesta en tu casa lo has comentado con tus

padres?

29 URIBE, PARRA, Pensamiento y Comprensión, Op. cit., .p.85.

Page 67: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

67

N.A: “no”.

I: ¿Te da miedo?

N.A: “un poquito”.

2º ejemplo:

I: “En un primer encuentro expresaste que en tu casa nada te molestaba, que todo

estaba bien. Ahora tú expresas que te molesta el ver a tus padres pelear. ¿Por

qué eso no lo expresaste en el encuentro?

N.O: (Guarda silencio)

N.O: “Yo no quería decir nada”.

I: ¿Y por qué?

N.O: “No. porque yo tenía miedo otra vez que se pelaran y mi hermanito otra vez

que se asustara. No me gusta que mi hermanito llore”.

I: ¿Y que pensabas que iba hacer con lo que dijeras sobre el dibujo que hiciste

en el primer encuentro?

N.O: “Que de pronto mi Papá se enterara y me fuera a regañar”.

I: ¿Es decir tú tenías miedo de que yo le contara y él te fuera a regañar?

N.O: “Sí”.

Page 68: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

68

Así, se observa que estos niños presentan temor a expresarse en sus hogares, a

decir lo que no les gusta, situación que bien refleja que la comunicación en el

hogar no es eficaz y tampoco presenta apertura hacia las diversas opiniones.

Luego en estos hogares los niños no ven clara la posibilidad de expresar y

comunicar lo que sienten y lo que vivencian, se defienden usando la negación de

lo que sienten siendo el miedo o el temor a las acciones de los adultos al

manifestarles lo que les desagrada, la principal causa para no decir a papá y

mamá eso que a ellos les incomoda dentro del hogar, como son las peleas entre

sus padres; a pesar de esto el niño de este último ejemplo asumió una actitud de

empoderamiento.

I: ¿Y qué pasó cuando les dijiste a tus papás que no te gustaba que pelearan?

N.O: “Yo les dije que ya no se pelearan, yo no lo dije bien porque tenía miedo

entonces otra vez comenzó la pelea y les dije a los dos que ya no pelearan y

cuando mi papá y mi mamá miraron a mi hermano dejaron de pelear”.

A pesar de que a través de esta actitud de empoderamiento el niño asume una

posición dentro de su hogar llegando a formular soluciones al conflicto, no se debe

desconocer que el tener que intervenir en esta situación proponiendo alternativas,

tanto para los niños como para cualquier ser humano resulta incómodo,

desagradable y en algunos casos estresante como en este ejemplo en el cual el

niño sentía miedo ante la expresión de su inconformidad sobre las discusiones de

sus padres; además el temor aparecía porque el expresar el niño eso que resulta

Page 69: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

69

desagradable en el hogar es asimismo un motivo para la discordia y no un espacio

para construir y edificar con base a una problemática, dado que no existen las

posibilidades para una comunicación abierta y fluida en el hogar. Ser un mediador

de conflictos en las peleas entre papá y mamá es una forma de vivenciar maltrato

y de verlo en otros como los hermanos de acuerdo al ejemplo anterior. Por lo

tanto más que empoderarse a los niños para hablar y expresar qué no les gusta

(ver discutir a sus padres) se requiere que sus progenitores comprendan que para

convivir existe una responsabilidad y un compromiso de todos los involucrados,

que es el realizar acciones que favorezcan el diálogo, la mutualidad, el respeto y

el afecto. Valores que los infantes pueden claramente aprender si los observan en

la relación que sus padres establecen entre si en donde la comunicación entre

ellos sea para construir relaciones y por lo tanto en el hogar se abra un espacio

para poder expresar desacuerdos de una manera sana y no para destruir al otro.

Estos son otros ejemplos que ilustran que las peleas entre papá y mamá afectan

las emociones en los niños y que además no hacen parte de lo dialógico y de su

cotidianidad. Al parecer los niños creen que lo feo y desagradable en el hogar

hay que ocultarlo y no revelarlo públicamente, ya que pertenece al ámbito de lo

privado.

I: ¿Qué otras cosas hacen papá o mamá que a ustedes los pongan tristes?

N.A: “Cuando pelean”.

Page 70: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

70

I: Haber, ustedes me dicen que no participan de la solución de los problemas.

¿Cuándo hay problemas en la casa cómo se resuelven esos problemas?

NIÑOS EN CORO: “Hablando”.

I: ¿Pero eso pasa en realidad?

N.O: “Discutiendo”.

I: ¿Quiénes discuten en la casa?

N.A: “Mi papá y mi mamá”.

De esta forma los niños manejan una creencia y es la de no expresar ni en su

casa ni en otros espacios lo que resulta desagradable. Tristemente ni en el

espacio privado (el hogar), ni en el público (el afuera) existe la posibilidad de

comentar sobre lo que es feo, tedioso, o que incomoda en el hogar. Se encubre

con expresiones que ocultan las realidades, es decir los niños deben expresar y

dar por hecho que en el hogar todo marcha bien, que se dialoga aunque así no

sea en verdad, pero que tanto para los niños como para los adultos se debe

aceptar como cierto sin llegar a cuestionamientos, los cuales de por si se tornan

incómodos ante la confrontación que estos generen en los involucrados. Por lo

tanto es indispensable que en estos momentos se movilice esta creencia tanto en

los niños como en los adultos. Ambos socializados por la cultura en la que están

inmersos en donde reprimir, esconder y enviar al sótano de la consciencia las

Page 71: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

71

experiencias desagradables es una consigna. Situación que bien puede cambiar si

se comprende que aquello que es displacentero para expresar, que afecta la

convivencia hay que enfrentarlo para otorgarle solución. Por lo tanto si los niños

representan el maltrato con vivenciar peleas de los adultos es mucho más sano

que dicha representación salga a la luz para ser elaborada, manejada y sobre todo

para que permita construir relaciones nuevas matizadas por el afecto y la verdad

entre adultos – niños(as).

En el proceso investigativo se logró intervenir a algunos niños en un primer

momento sobre la importancia que tenía para ellos el expresarle a sus padres que

las peleas los hacían sentir maltratados, venciendo así la creencia de que en casa

no podían expresar lo que no les gustaba, primeramente como proceso reflexivo

es decir que los niños pensaran que esta posibilidad de expresarse era una opción

o una nueva y mejor manera de enfrentar conflictos así en sus hogares no

pudieran llevar a cabo esta acción.

Así mismo, el indicarles que las discusiones entre sus padres no iban dirigidas

hacia ellos es una forma de desvincularlos de la agresión que vivenciaban sus

progenitores.

La intervención debe continuar en los padres quienes han de tomar conciencia de

que sus conflictos mal manejados desencadenan inestabilidad emocional en los

infantes. Además es percibido por ellos como una representación de maltrato.

Page 72: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

72

Representación que puede cambiar si los niños aprenden que en el hogar existe

un espacio para dialogar y para comunicarse sin tener que llegar a discusiones y

por lo tanto a la violencia.

1.1.4 No poder expresar la agresión.

Figura 7. Dificultad de los niños para manifestar la agresión

Los niños de la investigación también manifestaron que el no poder expresar la

agresión era algo que los disgustaba y los maltrataba

“Derecho a apegarle a mi hermana sin recibir castigo alguno” (2 niños)

I: ¿Por qué se le ocurrió este derecho?

Page 73: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

73

N.O: “Le pegamos a la hermana y el papá le pega a uno, tenemos derecho a desquitarnos

y pegarle a la hermana sin recibir castigo alguno” (2 niños)

Aquí vemos (señalando el dibujo) a un hermano pegándole a la hermana y el

papá no le importa, está leyendo el periódico. (Ver figura 7)

Así mismo, durante la exposición de los derechos creados por los niños en el

taller de derechos, surgieron otros nuevos derechos que ellos no habían escrito

en el momento de hacer la actividad y que fueron expresados a través del discurso

como éste que simplifica el derecho a expresar la agresión y que esta enunciado

a manera de reclamo:

N.A: “Que no nos dejen pelear”

I: ¿Qué no los dejen pelear? ¿Cómo así?

(Entonces ríen dos niñas)

Una niña grita ¡Mentira!

N.A: “Que no nos dejen salir y ver TV.”

“Que no nos dejen pelear”

Dice la niña “ay otra vez” y vuelve a reírse.

Page 74: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

74

De estos dos ejemplos se puede rescatar que para estos niños existe la necesidad

de expresar y desplazar la agresión presente en sus vidas. Esto se puede

apreciar porque en el primer ejemplo uno de los niños cuando hubo un receso

de actividades jugaba a corretear a su hermana y pegarle. Ella no se sentía

incómoda sino que también peleaba con él usando sus manos, parecía que este

niño desplazara la agresión si se tiene en cuenta que en el hogar del niño existe

la violencia y que de una u otra forma tanto él como su hermana recreaban o

plasmaban una realidad de su familia, ya que estos niños son hijos de padres

que se hallan en proceso de separación a través del I.C.B.F; el juego y el

desplazamiento de la agresión les permitía expresar esta emoción.

“El desplazamiento es el mecanismo de defensa que consiste en cambiar la

emoción o la catexia de una pulsión de un objeto” (o idea) a otro”30.

También es necesario destacar que la rabia no es posible para los niños

expresarla pues lleva implícitas consecuencias como regaños que bien pueden

considerarse injustos si dichos regaños van acompañados de agresión y no con

miras a la corrección, ya que a la agresión que el niño presenta se le añadiría

mayor hostilidad ante la violencia de una reprimenda.

De todas formas toda agresión que un niño manifiesta lleva un mensaje

30 SARASON, Irwin. Sicología anormal. 2 Ed. México: Editorial Trillas, 1977. p. 59.

Page 75: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

75

encubierto. Algo quiere transmitir ese niño, como ocurrió en el taller de

habilidades comunicativas en el cual un niño fue agredido por otro.

Ante la agresión el niño se tornó indiferente y hostil durante el taller; él estaba

comunicando sus sentimientos, su desagrado ante lo ocurrido y como esa

experiencia se constituía en una desmotivación para participar y colaborar con las

actividades.

Cuando hubo un acercamiento para conversar sobre lo sucedido el niño empezó a

llorar y a expresar con palabras entrecortadas cómo se sentía. Esto da pie para

pensar que en este momento el niño necesitaba ser comprendido y no juzgado.

Mucho más significativo resulta lo que la madre comentó al final del taller al decir

que a él lo que menos le gustaba era que lo agredieran.

En la entrevista a profundidad en la cual este niño fue un participante expresó

aspectos sobre su historia familiar que explican el porqué la agresión toma una

connotación tan importante en su vida.

I: ¿Cómo crees que son los padres de los niños maltratados?

N.O: “Hay padres que nos dejan abandonados como en mi historia” (Esto es

Page 76: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

76

refiriéndose a los padres que en verdad lo habían abandonado por lo cual tuvo

que ser adoptado por otra familia).

N.O: “En mi primera casa me pegaban y tenía que ir al callejón. Mamá me pegaba con

correa, chancleta de cuero”.

I: ¿Qué razones te daba ella para pegarte?

N.O: “No sé yo no hacía nada malo y ella siempre me pegaba, jugaba con unos carritos

que me regalaban. Solamente habían dos personas buenas, tía y abuelito”.

Luego, este niño había vivido en medio de vínculos de odio, de experiencias

hostiles que quedaron como marcas y señales en su aparato mental por lo cual

cualquier suceso acompañado de hostilidad representaba para él esa primera

experiencia de maltrato. Razón por la cual reaccionaba con indiferencia y

hostilidad pues esa era la forma de relacionarse o la posibilidad que el medio

donde vivía le otorgaba. Aquí entonces se observa cómo en los espacios que

interactúen los niños se van a generar representaciones matizadas de emociones

y sentimientos que los acompañaran a lo largo de sus vidas y que serán recreadas

cuando los escenarios lo permitan. Es por esto que las representaciones de

maltrato han de ser sustituidas por representaciones de buen trato si se espera

mejores y acertadas respuestas de los niños donde la violencia o la represión de

la misma no sea una constante en el modo de reaccionar del infante.

Page 77: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

77

En este último ejemplo se percibe que la agresión es expresada por la madre y

que genera ambivalencia en el menor al no entender una posible razón para ser

maltratado. Si bien es cierto, no existen razones para que un niño sea maltratado,

el infante o cualquier ser humano merece que se le comuniquen el porqué de las

acciones o correcciones justas o injustas hacia él, de lo contrario quedaría en el

niño la búsqueda de explicaciones que seguramente no podrá encontrar mucho

más si como en este ejemplo no existen ni siquiera supuestas razones de parte

de la madre. Tal situación sin lugar a dudas desencadena la agresión en el niño al

sentir que ha de cargar con una culpa injusta que recae sobre sus hombros.

Así, la expresión adecuada de la agresión que sentía es necesario que aflorara

y que sobre ella se hiciera un buen manejo, ya que negar la expresión de la

misma es una representación de maltrato en el niño debido a la inhibición y los

mecanismos usados como regaños o golpes para detener los impulsos hostiles.

Siempre se ha pensado que expresar la agresión es comunicar simplemente una

rabia y no que detrás de esto que es visible se esconden o subyacen otras

experiencias, otras sensaciones que pueden no ser tan visibles, las cuales a su

vez llevarían a los adultos a comprender de una manera más real y objetiva al niño

o niña.

Los ejemplos siguientes muestran que los niños parecen no ser comprendidos

Page 78: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

78

cuando tienen rabia y que sobre esta rabia los adultos no realizan un adecuado

manejo en los infantes sino como se dijo anteriormente se les regaña con dureza:

I: ¿Puedes expresar la rabia en tu casa? sí o no ¿Por qué?

N.A: “No, porque se enojarían mis padres”.

I: ¿En casa te da miedo expresar opiniones, decir lo que no te gusta?

N.A: “Sí”.

I: ¿Por qué?

N.A: “Porque me regañan”.

I: ¿Puedes expresar la rabia en tu casa? sí o no ¿Por qué?

N.O: “No”.

N.O: “No, porque tengo que respetar porque si yo alzo la mano a una persona me

pegan y me regañan peor y me va mal”.

I: ¿La rabia qué ustedes sienten la pueden expresar a los papás?

N.A: “A veces la comunicamos, a veces nos regañan”.

I: ¿Puedes expresar lo que no te gusta en tu casa?

N.O: “No, todo con buenos modales”.

Page 79: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

79

Esta última expresión muestra lo que el niño ha aprendido en la familia y es que

todo se expresa con buenos modales.

N.O: “De pequeño vivía con mis padres luego estoy con mis padres adoptivos,

aprendo buenos modales, no ver ciertas películas hasta los 18 años”.

Ahora bien, no se trata de decir que las normas y la disciplina en el hogar no

deben existir, que ellas sean disfuncionales, por el contrario son sanas pues

además de permitir la adaptación al niño le permiten una sano desarrollo mental y

emocional, de lo que hay que tener cuidado es de enseñar al niño que estar

molesto, sentir agresión o aun manifestarla en ocasiones es un acto indecoroso o

un gesto de mala educación, más bien se hace necesario enseñarle a los niños

que esta emoción se torna inadecuada cuando se maneja mal y por lo tanto

afecta primeramente a él y a su entorno. Así mismo los padres al percibir el enojo

de sus hijos y regañarlos están contribuyendo a aumentar la agresión en el niño, a

darle un inadecuado manejo a esta emoción y por lo tanto darle cabida ya sea a la

represión de la misma como ocurre en estos ejemplos o a otras formas no

adecuadas de canalizar la agresión que afectan tanto al niño como a los que lo

circundan. Si los padres no comprenden que los niños tienen derecho a manifestar

inconformismo, rabia o enfado creerán que la expresión de esta emoción en los

niños es una razón para maltratarlos, es decir desconocerán que están

fomentando el maltrato infantil con dicha creencia y además perderán de vista que

la agresión, la ira, como cualquier emoción cuando es canalizada conduce a un

Page 80: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

80

sinnúmero de posibilidades y al desarrollo de potencialidades al integrarse todos

estos elementos en la personalidad del infante, es decir que de reconocer y

entender la agresión en los niños los padres les ayudarían a crecer, a formarse

adecuadamente reconociendo que tanto lo oscuro y lo noble de la personalidad

hace parte de los infantes.

El taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas fue útil

para enseñarle a los niños a identificar sus emociones , entre ellas la agresión o

rabia, para así poder comunicar lo que deseaban con la actitud que favorece la

habilidad necesaria para ello. Intervención que de aplicarse a los hogares sería

de mucha utilidad. Así, a los niños se les insistió que ante cualquier emoción era

necesario: “responsabilizarse de ella, no justificar sus comportamientos por

acciones de los otros, ponerse en el lugar de los demás como forma de

establecer comunicación con los otros, aprender a decir no y aceptar que ellos al

igual que un adulto pueden cometer errores en su comportamiento ante lo cual no

deben culpabilizarse”31. Estas actitudes al aplicarlas se encargarían de generar

comunicaciones más eficaces y por ende los infantes tendrían un mayor control y

manejo de las emociones, lo que a su vez permitiría que los niños aprendieran a

expresar las mismas y no a esconderlas, que es la creencia que ellos manejan.

Situación que permitiría prevenir el maltrato al darles a los niños herramientas

para el manejo de su mundo interno el cual se pone en juego con el mundo

31 LOPEZ y GONZALEZ, Inteligencia Emocional. Pasos para elevar el Potencial. Tomo I. Op. cit., p.84.

Page 81: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

81

externo cuando se interactúa con los otros.

Los ejemplos citados sobre la representación de maltrato de los niños: “no poder

expresar la agresión” indican cómo se dijo anteriormente que los padres

posiblemente están enseñando a sus niños a reprimir la agresión y a considerar

que esta emoción se ha de esconder y no ser manifestada, ya que muchas

veces ni siquiera hace parte de lo público, de lo que se puede decir y comunicar

a los demás, tal creencia así mismo persiste en los niños quienes consideran que

no se debe decir, que es un derecho el pegar o el pelear pues cuando expresaban

este derecho se reían, se miraban unos a otros, evadían el tema pero a la vez lo

manifestaban al hablar de elementos que aportaban información sobre las

situaciones en las cuales expresaban agresión, sobre la necesidad de hacerlo y

el deseo de liberar esta emoción. Así la norma y el deseo coexistían sin vivenciar

contradicción alguna.

Si se generase un espacio más flexible para la expresión y canalización de

emociones como la agresión, las respuestas de los niños a las manifestaciones

agresivas de ellos mismos y de los otros podrían generar mejores vínculos y

respuestas más asertivas que las del siguiente ejemplo en la cual los niños

evaden sus respuestas.

I.: ¿Qué piensas de tus padres cuando te hacen coger rabia?

N.O “Nada”.

Page 82: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

82

N.O: “M e quedo callado”.

Se podrían entonces generar comunicaciones menos asimétricas, es decir

menos verticales en donde la autoridad del padre y de la madre no lleven a la

consideración de niño como un ser desvalido. Comunicaciones en las cuales no

este naturalizada la idea que los niños han de permanecer planos, inmóviles y

pasivos ante lo que otros hagan que se constituya en una experiencia

displacentera para ellos, cambiarían entonces los infantes sus respuestas a la

agresión de los padres como por ejemplo: “no me gusta que mi papá me hable

así”, “quisiera decirle cómo me siento”, “le digo a papá que no me gusta que me

trate así”, etc. Respuestas motivadas claro está por el espacio y la oportunidad

que se les pueda brindar en el hogar para manifestar la agresión.

Lo anterior también permite enfocarse en que a los niños no les gusta que los

hagan enojar. Representan esta vivencia como maltrato para ellos.

“A veces me pegan, después me hacen llorar, a veces me molestan cuando termino de llorar

me pongo enojada con mi mamá, me dice que la perdone que no fue una mala intención y

que no lo vuelva hacer” (niña).

I: ¿Qué cosas son las que a ustedes los hacen enojar de parte de sus padres?

N.A: “Que no nos dejen jugar”.

“¡Que no nos dejen pelear!”

Page 83: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

83

N.A: “Que no nos dejen salir y ver TV”.

“Que no nos dejen pelear”.

También se encuentra esta representación ante la actividad de dibujar un animal

con el que los niños se identificaran y explicaran el porqué de esta elección.32

“Con el animal tigre, porque a veces cuando hablan mal de mi me enfurezco” (niño).

I: ¿Qué cosas hacen los adultos que a ti te hagan tomar rabia?

N.A: “La pelea y la violencia”.

I: ¿Puedes expresar la rabia?

N.O: “No, porque no me gusta ver a mi familia pelear”.

En este ejemplo se muestra que la rabia al ser expresada conlleva a estos niños

a generar mayor agresión en el hogar, situación que no necesariamente debe

ocurrir si a esta emoción se le da un adecuado manejo dentro del hogar sin

desconocer que para los padres resulta incómodo el ver peleas de sus hijos en la

casa o cualquier otra manifestación de agresión, y que ante la tensión que esta

emoción produce se recurre fácilmente a la represión de la misma. Ahora bien, la

agresión como manifestación del odio merece ser comprendida en sus orígenes.

32 En el primer encuentro.

Page 84: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

84

“La palabra odio se origina del término latino odium, cuyo sentido es

aborrecimiento, enojo, enfado o antipatía”33.

Y ese mismo odio o agresión que sienten los seres humanos en sus vidas puede

ser constructivo si se usan mediaciones como la palabra.

“Vemos que merced a las palabras y a su condición mediadora, el odio es

conjurado y transformado en una fuerza generadora de grandes cambios. En

última instancia, es la palabra la que propicia la transformación desde la

dimensión negativa del odio a su dimensión positiva”34. Y es precisamente el uso

de las palabras y del amor como coadyuvante lo que va a dar contención a las

respuestas hostiles de los niños y a transformarlas en experiencias de vida y

construcción.

Así, la intervención con los niños ha de continuar generando en ellos reflexiones y

movilizaciones sobre la creencia: “la agresión no se puede expresar” en la cual

como se dijo anteriormente el deseo hace su aparición al anhelar la expresión de

dicha emoción.

Esta misma creencia ha de movilizar reflexiones en los padres para generar y

construir nuevas y más sanas relaciones en las cuales ha de quedar claro que

33 GARCIANDIA Y TORRES, Vínculo de Odio, Op. cit., p.11. 34 Ibíd., p. 61.

Page 85: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

85

no se trata de crear violencia en el hogar o de permitir que la agresión sea una

constante en la familia sino de canalizar y permitir la expresión de esta emoción

así como la de otras socialmente aceptadas como la alegría. Asimismo se ha de

modificar la creencia sostenida por los adultos y los niños en referencia a que la

agresión manifestada por los infantes es una justificación para ser maltratado.

1.1.5 La privación del juego.

Figura 8. Los niños tenemos derecho a jugar. (Ausencia de compañero de juegos)

“Mis derechos que los sábados pueda jugar con alguien o con mis amigos

cercanos a mi casa” (Niña)

Page 86: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

86

Figura 9. (Interrupción de los espacios y decisiones de los niños)

Figura 10. (El encierro)

Page 87: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

87

Esta representación de maltrato (privación del juego) cobra mucha importancia

en los niños si se tiene en cuenta que sus discursos giraban entorno a este

tema: el juego. Además las otras categorías de análisis guardaban muchas

veces relación con esta representación de maltrato. Y no es para menos ya que

el juego en la etapa de latencia (6 – 11 años) adquiere una gran importancia.

“Jugando, el niño despliega sus capacidades de hacer amigos y enemigos de una

forma tal que no se realiza fácilmente por fuera del marco ofrecido por el juego”35.

Para comprender esta categoría se establecieron unas subcategorías que arrojan

información sobre las situaciones y el cómo ocurre la privación del juego. Así no

poder jugar está relacionado con Ausencia de compañeros de juego, interrupción

de los espacios y decisiones dé los niños y el encierro.

• Ausencia de compañeros de juego:

“Yo quiero jugar con mis compañeros los sábados. Yo quiero ir pero nadie me acompaña”.

“Mis derechos que los sábados pueda jugar con alguien, con mis amigos cercanos a la casa”.

(Fig. 8)

35 WINNICOTT, D.W. Playing and Reality, citado por ROJAS, Alejandro. y TORRES, Nubia Esperanza. El desarrollo Infantil. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil .Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2000. p. 86.

Page 88: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

88

Para esta niña abandono y no acompañamiento de parte de sus padres y adultos

es una forma de ser maltratada. No están los adultos presentes para ir a jugar.

No existe alguien con quien jugar ni que me lleve a jugar con otros, luego los

niños muchas veces no pueden jugar por no tener figuras que los acompañen a

vivenciar esta actividad placentera para ellos.

La soledad entonces es un elemento presente en sus vidas. El expresar: “que los

sábados pueda jugar con alguien”, es así mismo un reclamo para el adulto ya que

ni los padres ni otra figura en el hogar cumplen la posición de acompañante en los

momentos de dispersión.

Si embargo esta niña plantea posibilidades de transformación; menciona el día

sábado reconociendo que en este día en su gran mayoría niños y adultos

descansan de sus labores que bien puede ser el espacio propicio para que se

relajen y se reúnan en familia.

La creencia del día sábado como momento de descanso es una realidad

compartida que la niña observa en otras familias, espacios o lugares que de no

verla en la suya le podrían dar a entender que los momentos de dispersión y

descanso no son permitidos ni respetados en su hogar. En todo caso lo que habría

que transformar aquí, es que los niños tengan tanto el tiempo disponible como

la compañía para dedicarse al ocio. A los padres se hace necesario que se les

Page 89: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

89

oriente sobre la importancia de acompañar a sus hijos en los momentos de

dispersión y juego como una forma de establecer vínculos de amor con los

infantes y a los niños se requiere sean orientados sobre el compromiso que ellos

como promotores del juego tienen de enseñarle a sus padres cuales juegos y de

qué manera les gusta llevarlos a cabo, ya que los adultos pueden desconocer los

juegos de interés para los niños por lo cual no se motivan a participar junto con

ellos en actividades lúdicas.

• Interrupción de los espacios y decisiones de los niños.

1º ejemplo:

DOS NIÑOS: “Derecho a jugar porque en nuestras casas no nos dejan jugar”. (Ver fig.9)

N.O: Porque cuando estamos aburridos en la casa pedimos permiso a veces nos

dejan jugar pero a veces no.

2 º ejemplo:

N.O: “Derecho a que me dejen jugar computador”.

I: ¿Por qué no te dejan jugar computador todos los días?

N.O: “Porque mi mamá me critica porque no me dejan tareas”.

Page 90: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

90

3º ejemplo:

N.A: “Quiero jugar con mis amigos preferidos, no regaños, si ver novelas, si jugar”

I: ¿Cuáles son los amigos preferidos?

N.A: “Los de cerca de mi casa”.

I: ¿No te dejan jugar con ellos?

N.A: “O sea cuando tengo que quedarme en la casa cuidando a mi primito”.

Estas situaciones expresan que además del interés que los niños tienen por el

juego la norma cumple un papel de importancia como regulador de los espacios

de juego de los niños. Así, el no cumplimiento de los deberes escolares es una

preocupación para los padres que conlleva a suprimir e interrumpir los espacios

de juego en los infantes.

“Yo quiero tener derecho a todo lo que mi papá no me permita. No jugar, no irme para la

calle, si me ve jugando nintendo me regaña” (niño).

Este es un reclamo de aquellos espacios que los niños piden les sean tenidos en

cuenta donde el juego es el denominador común de sus decisiones.

El no respeto de las decisiones o el que no los dejen decidir con respecto al juego

es una representación de maltrato para ellos, que les produce rabia.

Page 91: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

91

I: ¿En qué situaciones dices que no se respeten sus decisiones?

N.O: “Cuando mi mamá yo le digo algo y ella me dice otra cosa que yo no quiero”.

I: Cuando tú le dices algo a tu mamá ella te dice algo que tú no quieres y ¿cómo te

sientes cuando no te respetan tus decisiones?

N.A: “Mal”.

I: ¿Te sientes triste o con rabia?

NO: “Con rabia”.

I: ¿Cuáles son esas cosas que ella te dice y que no te gustan?

N.O: “Cuando yo le digo que si puedo jugar, ella me dice que no, yo le digo mamá

me deja ir al parque y ella me dice que no”.

Los niños han decretado y han decidido que el juego es un motivo de alegría, gozo

y satisfacción en sus vidas. Le han concedido preponderancia e importancia al

juego como realidad compartida y experiencia inigualable en su cotidianidad, en la

cual los adultos también forman parte de esos momentos.

I: ¿Qué es lo que más te gusta?

N.A: “Jugar y estar con mi familia”.

I: ¿Cuáles son las cosas que hacen los mayores que te hacen sentir feliz?

N.A: “Que me lleven al parque”.

Page 92: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

92

I: ¿Cuándo sientes alegría?

N.A: “Me siento alegre cuando mis padres me dicen que van hacer un paseo y mas

me alegro que mi tía me dice que vamos para Comfamiliar”.

Así, el juego es un elemento esencial en la etapa de latencia, “la capacidad para

jugar es tan esencial, que su ausencia o su inhibición corresponden, la mayoría

de las veces, a una perturbación importante en el desarrollo y la organización de la

personalidad” 36 .

Además, el que los niños no tengan reconocido el espacio para jugar es una

interferencia en los procesos de aprendizaje según Winnicott. “El juego se

caracteriza por una cierta preocupación, es decir, la capacidad para abstraerse y

dedicarse de lleno a dicha actividad. Es, en cierto modo el preludio de lo que más

adelante llamaremos concentración” 37.

Ahora bien, no se debe desconoce como se dijo anteriormente el espacio de la

norma, los deberes y la ejecución de los mismos, los cuales son necesarios para

la formación de los niños, “el súper yo constituye también el sedimento positivo de

los valores de la especie y de las figuras parentales” (Brainsky)38.

36ROJAS Y TORRES, Op. cit.,p.85. 37WINNICOTT,D.W. Playing and Reality, citado por ROJAS y TORRES, Op.cit.,p .85. 38BRAINSKY,S. Manual de psicología y psicopatología dinámicas, citado por ROJAS ,Op.cit.,p.93.

Page 93: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

93

Valores y deberes que van desde el ámbito doméstico hasta los espacios

escolares y laborales; situación planteada a través de una de las niñas de la

investigación, quien al otorgarle un dibujo para colorearlo se sentía muy

satisfecha y al preguntarle si ella coloreaba constantemente respondió que no lo

hacía en su casa porque tenía que trabajar en la tienda de sus padres.

Los padres por lo tanto necesitarían hacer un esfuerzo para no asignar deberes

que impidan la ejecución del juego en la vida de los niños, han de buscar un

equilibrio entre las normas y el juego de sus hijos, situación que también los niños

requieren comprender ya que han de ir aprendiendo que existen espacios para

cumplir deberes y espacios para jugar.

En este aspecto no se puede desconocer que ante la situación económica que

rige nuestro país la incorporación de los niños al trabajo es cada vez mayor por lo

cual no se ha de perder la dimensión de que en la infancia es de importancia el

juego así como también el cumplimiento de las normas que cada contexto

requiera para la adaptación de niños y adultos. Así por ejemplo, en las clases

bajas el trabajo es una actividad compartida por niños, adultos y demás miembros

de la familia, en este contexto el trabajo y el sustento se conciben como una

responsabilidad compartida. A pesar de que a los niños se les incluya en la

dinámica del trabajo no se les ha de negar la posibilidad de jugar ya que el que los

niños tengan normas y deberes no excluye el que también tengan un derecho

Page 94: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

94

como lo es el del juego, al cual pueden y deben acceder para un sano y adecuado

desarrollo de su personalidad.

Por otro lado, si a los niños no se les respeta el espacio tanto físico como

psicológico para jugar se estarán creando niños que en un futuro tengan una alta

posibilidad de ser adultos neuróticos, rígidos y obsesivos en sus actividades y

funciones debido al excesivo cumplimiento de la norma que aprendieron en la

infancia.

Una forma de que los padres aprendan la importancia de permitir el

descanso a los niños a través del juego es por medio de la

comprensión del juego en sus propias vidas, y como dice winnicott39,

del disfrute que ellos como adultos puedan vivenciar a través de la

creatividad, la experiencia estética de la pintura, la música y la lectura;

la capacidad de compartir un chiste; la posibilidad de ver y disfrutar

con otro un partido de fútbol; el vestirse con ilusión para una ocasión

especial; etc. Es decir, se convierte en una forma de relación con el

mundo, donde los aspectos personales y los de la realidad pueden

encontrarse de manera creativa.

39WINNICOTT,D.W. Playing and Reality, citado por ROJAS y TORRES, Op.cit., p. 45.

Page 95: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

95

Solamente los adultos teniendo una zona intermedia o de descanso en sus vidas pueden comprender el espacio transicional o zona de ilusión en los niños

representada a través del juego.

Así, el juego es un elemento esencial en la vida no sólo de los infantes sino

también de los adultos. Algo así como una necesidad de la raza humana.

• El encierro.

Para algunos niños de la investigación “no salir” es una representación de

maltrato, así como también no poder frecuentar con cierta regularidad lugares o

espacios abiertos como los parques.

Este discurso estuvo presente incluso antes de que los niños pudieran crear sus

propios derechos. Así, de manera rápida y temerosa una niña afirmó: ¡Que me

dejaran salir! en el momento en el cual se les daba a todos los niños las

indicaciones de lo que tenían que hacer.

Ejemplos

“El que no nos dejen salir” (2 niños).

Page 96: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

96

I: ¿Qué hacen papá o mamá que a ti te haga aparecer la tristeza?

N.O: “Que no me dejen salir”.

Ante estos discursos surgen cuestionamientos como por ejemplo ¿No serán las

prohibiciones para salir algo necesario para proteger a los niños? Esto es pensar

en los peligros que hay en las calles para los niños, y es que en verdad los

padres han de marcar ciertos límites para cuidar a sus hijos.

Además en esta etapa de latencia los amigos cumplen un papel importante por lo

cual en los infantes puede haber un gran deseo de salir y encontrarse con los

cómplices de juegos y travesuras. A pesar de esto algunos discursos de los niños

pueden estar expresando reclamos ante aquello de lo que adolecen:

N.O: “No me dejan manejar la cicla por el callejón”.

N.O: “Yo quiero tener derecho a todo lo que mi papá no me deja. No jugar, no irme

para la calle y si me ve jugando nintendo me regaña”. (Fig. 10)

Así, el niño que reclama lo dejen montar cicla por el callejón es probable que esté

manifestando que esta actividad como no la puede hacer en la calle la tiene que

realizar o desea llevarla a cabo en la casa. Seguramente si afuera de su casa se

pudiera recrear no reclamaría el buscar este espacio al interior del hogar.

Page 97: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

97

Lo cierto es que a los niños no les gusta estar encerrados y que para ellos es

maltrato el que los espacios públicos (las calles) no puedan ser espacios para

disfrutar, lo cual asimismo es un maltrato social.

Ante el temor de que los niños frecuenten espacios del afuera se hace

conveniente movilizar en niños y adultos nuevas formas de compartir el espacio

público, por ejemplo indicarle a los niños que sus salidas han de ser en compañía

de adultos en los espacios que a ellos les satisfacen ante lo cual la respuesta

de los adultos ha de ser el acompañamiento y la conciencia de que los niños al

igual que los seres humanos en general necesitan realizar, interactuar y conocer

el mundo circundante (el afuera). Espacio que los adultos han de respetar y

propiciar dichas salidas con la finalidad de establecer relaciones afectivas con sus

hijos al darles lo que ellos requieren y reclaman para su bienestar. Al respecto

cabría destacar que para los adultos es fácil creer que las salidas y el afuera

pertenecen al ámbito de los mayores, ya que son ellos los que laboran en

instituciones, los que se divierten en sitios públicos en los cuales pueden

desenvolverse desconociendo que los niños también tienen el mismo derecho de

pertenecer o frecuentar los espacios públicos con la diferencia de que al infante

hay que acompañarlo, controlarlo en ocasiones para que su comportamiento se

adapte al entorno y sobretodo el reconocer que sus espacios difieren a los de los

adultos . El mundo circundante está representado para los niños como se ve en

los ejemplos anteriores con los parques, los amigos vecinos, y en general los

lugares abiertos. Entonces existen un sinnúmero de posibilidades y lugares para

Page 98: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

98

tener en cuenta que se constituyen en una zona intermedia o un punto de

encuentro entre el adulto y el niño donde el afuera y el adentro se conjugan para

producir situaciones que enriquecen y se resuelven en beneficio de la relación

adulto-niño(a).

El que se busque una relación de niños y padres a través del juego es una

experiencia que conlleva a la mutualidad en las relaciones, a un intercambio de

vivencias, experiencias y saberes que permiten no sólo construir el mismo juego

sino la relación papá- hijo(a), mamá-hijo(a). Para que esto se de es necesario

empezar a movilizar creencias y constructos que afectan tanto a los niños como a

los adultos. Así por ejemplo, el que los niños perciban que su realidad es no tener

compañeros de juegos, suprimir los espacios de los mismos, y permanecer

encerrados los lleva a tener una connotación de que la infancia es un período

donde ellos no son sujetos participantes sino receptores de órdenes de otros (los

adultos) quienes los han de proteger y encauzarlos en las normas ya que ellas

prevalecen por encima de los espacios de juego. Así mismo los adultos al impedir

espacios de juego en los niños y no acompañarlos en los espacios públicos están

percibiendo al niño como un ser que no posee necesidades sociales y de

interacción, que ha de protegerse y cuidarse dentro del hogar, ya que el afuera no

le pertenece y es a su vez amenazante para él. Dando sin lugar a dudas un

significado a la protección del niño enmarcada por la idea de un ser que es

desvalido y que hay que proteger y cuidar de las amenazas externas y sobre el

cual hay un compromiso dentro del hogar mas no en el afuera. Tal concepción de

Page 99: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

99

protección puede cambiar hacia una concepción más justa y objetiva como la

siguiente:

La protección es el conjunto de actividades continuas y permanentes

encaminadas a proporcionar el desarrollo integral40. Y entendemos que

al interior de dicho concepto se encuentra la búsqueda de la proyección

general del niño y del adolescente como entes éticos, el desarrollo de su

misma personalidad en términos de sus potencialidades, su capacidad

participativa y organizativa, su liderazgo al interior de los sistemas

sociales a los que pertenece y, en lo fundamental, a la construcción de

identidades, que los conviertan en garantes de libertades y derechos de

otros.41

Tal como lo expresa la frase anterior al niño se le ha de respetar su liderazgo en

los sistemas sociales a los que pertenece, respetarles su opinión sobre la

importancia que para él tiene el espacio público y las posibilidades que

conjuntamente con los adultos se puedan generar. Esto es precisamente

reconocerlos como sujetos de derechos y porque no decirlo darles una connota-

40 RUIZ, E. Proteccion y Prevencion. (Ponencia), citada por RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y Legal de la Infancia. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá: Javegraf, 2001.p.233. 41 JIMENEZ CABALLERO,C. Sobre los niños, los adolescentes y los jóvenes. (ponencia), citada por RESTREPO, Op.cit.,p233-.234.

Page 100: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

100

ción de ciudadanos, ya que la participación en la infancia es una experiencia

primaria que los reconoce como ciudadanos. Así, se gesta un nuevo concepto de

ciudadanía donde a partir de lo que dicen, sienten y manifiestan los niños sobre

sus realidades y representaciones se puedan construir espacios, vínculos y

nuevas ideas o representaciones de infancia.

Ahora bien, un aspecto que no se puede dejar atrás es el reconocer que el juego

es una terapia para los niños; es a través de esta actividad que calman sus

ansiedades temores y conflictos.

I: ¿Te da miedo expresar lo que no te gusta?

N.O: “Sí, porque me asusta y a veces viene mi primo o mi prima y yo juego con

ellos”.

N.O: “A mi no me gusta que mis papás peleen, yo le digo una cosa a mi papá y

mi papá deja de pelear con mi mamá. Mi hermano se asusta con las peleas y a

mi no me gusta que se asuste”.

I: ¿Y tú qué haces cuando ellos pelean?

N.O: “Yo le digo a mi papá. Papi no peleen más mira que mi hermano está

llorando, entonces mi papá deja de pelear”.

I: ¿Tu hermano se pone nervioso y tú también te pones nervioso?

N.O: “Si pero yo le doy los juguetes y deja de llorar”.

Page 101: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

101

El juego entonces cobra mucha importancia en la vida de los infantes, se requiere

un equilibrio entre normas- límites para permitir que lo lúdico tome lugar en la vida

de los infantes.

1.1.6 La escuela.

Figura 11. La escuela como representación de maltrato en los niños

Figura 12. La escuela como representación de maltrato en los niños

Page 102: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

102

La escuela también se constituye en una representación de maltrato para los

niños. Esta categoría que en un principio no estaba incluida dentro de los objetivos

de la Investigación/Intervención, fue necesario abordarla al observar en los

hallazgos generados a partir de el taller de derechos con los niños que esta

institución era parte de los diálogos y los discursos que daban alusión al maltrato

hacia ellos, por lo cual se requería incluir esta categoría en la investigación y

asumirla como parte de los objetivos de la misma, ampliándose así el interés de

descubrir las representaciones de maltrato que poseían los niños en la relación

con sus padres a las representaciones de maltrato que poseen los niños en

relación a los adultos, los maestros con los cuales interactúan en la escuela.

El interés de los niños por abarcar en sus discursos el espacio de la escuela como

representación de maltrato se pudo comprobar al realizarle preguntas a los niños

que no inducían de manera directa una respuesta en relación a la escuela, sin

embargo estas respuestas reflejaban que el maltrato que viven en esta institución

es real y que de una u otra forma busca ser manifestado, testimoniado a otros y

relacionado con otras experiencias cotidianas.

1º ejemplo:

I: Tú te acuerdas en el primer encuentro que al decirles a todos los niños y a ti que

dibujaran algo que les molestara en la relación que tenían con sus papás tú me

Page 103: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

103

escribiste que nada te molestaba. ¿Por qué crees que me dijiste eso siendo que

ahora me dices que te molesta que te peguen y te regañen?

N.A: “Tenía miedo”.

I: Tenías miedo, ¿Y qué pensabas que te podía pasar si me decías eso?

N.A: (Guarda silencio, se le repite nuevamente la pregunta).

N.A: “Allá en el colegio a veces no llevo la tarea y la profesora me regaña”.

2º ejemplo:

Diálogo de tres niños:

N.A 1: “Mis papás pelean, papá se va para el trabajo, cuando llega se habla con

mamá como si no hubiera pasado nada”.

I: Discuten, se van y luego se hablan como si nada hubiera pasado.

N.A 2: “Así es mí mamá, cuando pelea con mi papá al día siguiente ya se hablan”.

N.O: “Así como en mi colegio, la profesora apenas por perder un examen, y los

otros están hablando la seño los castiga y los pone en la puerta. A veces los

saca del salón y los deja parados”.

Page 104: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

104

3º ejemplo:

I: ¿A qué le tienes miedo?

N.A: “A perder el año y a perder el examen”.

Estos ejemplos reflejan que para los niños es necesario expresar el maltrato que

viven en la escuela que bien representa experiencias de miedo y dolor. En la

escuela hay regaños que producen miedo, castigos que lastiman, situaciones

similares a las que ocurren en el ámbito familiar de acuerdo al análisis de

categorías anteriores.

Valdría la pena diferenciar las representaciones que los niños consideran como

maltrato al interior de la escuela y el maltrato que se origina en el hogar ante el

manejo de lo educativo y los deberes escolares por parte de los padres.

Así, el pegar de parte de los profesores, el no saber que responder en clases, el

mal rendimiento en los exámenes y el ver a los amigos pelear fueron

representaciones de maltrato en la escuela para los niños de la investigación,

reflejados en el taller de identificación de emociones y habilidades

comunicativas:

I: ¿En tu colegio qué te hace estar triste?

N.O: “Que la seño me pegue”.

Page 105: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

105

I: ¿En el colegio qué situaciones te producen miedo?

2 NIÑOS: “Cuando me preguntan algo”.

N.O 1: “Cuando la profesora llama al acudiente y me da miedo”.

N.O 2: “Cuando el profesor llega al curso y nos encuentra en desorden”.

N.A 3: “Que pierda el examen”.

I: ¿Qué les hace sentirse tristes en el colegio?

N.O: “Los exámenes”.

N.A: “Cuando la profesora dice que estoy mal en todas las materias”.

N.A: “Cuando mis amigos pelean”.

Estos ejemplos dejan entrever que en la escuela se manejan relaciones de poder

donde el temor a la autoridad es la constante, temor a perder exámenes, temor a

realizar acciones como el desorden por no ser reprendidos por el docente, etc. Y

es precisamente lo anterior, lo que conlleva a mirar el concepto de maltrato en

instituciones escolares: “está relacionado con el modelo pedagógico tradicional

que se aplica en gran parte de los planteles educativos del país. Este propicia y

mantiene el maltrato, pues está sustentado en una relación de poder y autoridad

(Docente – alumno)” 42 . Los niños sienten por lo tanto que la escuela es un lugar

en donde el poder y su ejercicio de parte de los docentes es generador de

experiencias displacenteras, de ahí que la escuela se constituya en una represen-

42 http: //www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/02NiñezMaltratada.htm

Page 106: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

106

tación de maltrato. A su vez los docentes al seguir anclados en el modelo de

verticalidad docente-alumno están asumiendo la postura de que el niño es un ser

que debe obedecer, sujetarse a las normas de una manera pasiva, lineal, que

requiere de mecanismos de control coercitivos como regaños o reprensiones

fuertes que alinien su conducta y por lo tanto otorguen una uniformidad al grupo

de alumnos al enseñarles a mantener la creencia de que en la escuela se ha de

obedecer para no ser maltratados. Sin duda alguna la experiencia de educar aquí

se desvirtúa a una enseñanza de valores caracterizados por controles externos y

no por procesos reflexivos en los niños que los lleven a entender qué valores son

necesarios para su formación humana.

Detrás de todo esto también se enmascara un temor en los docentes y es el de no

ensayar nuevas formas para constituir el proceso de aprendizaje de los niños en

algo autónomo y didáctico, por la confrontación, cambios y nuevas estrategias

que exige este proceso, que de no hacerlo no deja otro camino que el de la

sumisión del alumno frente al poder del profesorado con la finalidad clara de que

se cumpla con un solo objetivo, el de los logros académicos.

Lo anterior sumado a otras vivencias de la escuela hace que estos niños sientan

insatisfacción hacia la misma y los deberes que ella conlleva.

Page 107: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

107

Un niño afirma:

“Derecho a no estudiar”

(Ante lo cual los demás niños se ríen al escuchar esta expresión).

“No al colegio” (Fig.11)

Este derecho lo crean dos niños

Un niño del grupo dice: “No al colegio porque no le gusta estudiar” el niño contesta

“embuste seño” (Le da pena y se hecha a reír con temor).

“No al colegio” (niña)

I: ¡No al colegio! ¿No te gusta ir al colegio?

N.A: “Si me gusta por una parte por otra no”.

¿Por qué no me gusta? (Se pregunta ella)

“Porque ponen mucha tarea” (Responde).

Los discursos de estos niños también están encaminados a considerar que el

colegio o las instituciones educativas a las cuales asisten resultan generadoras de

experiencias de maltrato para ellos. Es maltrato el tener que hacer muchas tareas

y estudiar arduamente, los niños sienten una sobrecarga de labores que les

impiden la ejecución de actividades placenteras como el juego.

Page 108: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

108

La escuela está llena de contradicciones. Las prácticas siguen ancladas

en una tradición escolar que no permite verdaderos avances, y aun

cuando hay una conciencia explícita de los retos planteados por las

reformas todavía persiste el hecho de adquirir conocimiento y dejar de

lado funciones de la escuela, como la formación de ciudadanos y

ciudadanas. Todo esto radica en conservar el poder mediante

instrumentos disciplinarios y organizativos que garanticen el control

máximo de niños, niñas y jóvenes, del que la obsesión por el

rendimiento académico es parte, pues se inscribe en esta órbita y pone

en riesgo físico, emocional y moral a los alumnos y alumnas.43

Así, las practicas educativas se han de plantear un desafío, el de conjugar y

fusionar el rendimiento académico con las actividades recreativas y adecuada

formación de valores en los niños. Resulta claro, que si desde las aulas se imparte

la enseñanza a través de la imaginación, el juego, es decir se crea un espacio de

zona intermedia, será más claro entender el porqué los niños necesitan unir

normas y juegos para el aprendizaje, situación que asimismo los niños podrán

aplicar en sus hogares al tener espacios para el conocimiento y la realización de

tareas y espacios para el esparcimiento. Si los niños percibiesen el estudio como

algo placentero, enriquecedor y generador de interés en sus mentes y sobre todo

43CAJIAO, F. Poder y justicia en la escuela colombiana, citado por CARRILLO, Zaida. Alternativas preventivas desde la escuela y la comunidad .Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá: Javegraf, 200.p.7.

Page 109: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

109

como una experiencia que no interfiere con sus espacios de juego y dispersión no

representarían las tareas escolares como hostiles.

De esta forma se destaca que tanto niños como docentes han de movilizar la

creencia de que la sumisión como modelo educativo es un modelo natural y la

creencia de que lo académico prevalece por encima de otras necesidades

humanas, que en este caso se refiere a las necesidades de jugar que poseen los

niños y porque no decirlo los adultos, tal como se dijo en el análisis de la categoría

de juego. Sin duda esto es una frontera por la que niños y docentes han de

transitar si desean ver transformaciones y logros en la escuela.

Cabe destacar que además de los discursos presentados anteriormente, en uno

de los dibujos, cuando los niños construían sus derechos se observa que este

último iba acompañado de discursos como no pegarnos, si ver telenovelas, no

regañarnos, si jugar y NO AL COLEGIO (niña), en letras de mayor tamaño que los

otros derechos construidos por ella. (Ver Fig.12)

Sin embargo se hace conveniente resaltar que no ir al colegio no es un derecho

que poseen los niños al contrario es un derecho para ellos el ir al colegio,

respaldado por la UNICEF – Colombia,44 con base a la iniciativa que tuvieron

algunos niños al expresar su derecho a la educación.

44 El 25 de octubre de 1996 más de 2.700.000 niños votaron por sus derechos.

Page 110: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

110

Así mismo no estudiar manifestado por algunos niños tampoco hacía parte de un

derecho que ellos poseen, pues esto implica que los niños no requieren el

cumplimiento de sus deberes.

Ahora bien, como se dijo anteriormente el que los niños expresaran su

desagrado ante las tareas y deberes esconde o enmascara el que ellos desean

tener el derecho a jugar o a no tener excesivas funciones, y por lo tanto sentirse

mejor en su desarrollo personal y su formación.

Cuando los niños expresaban desde el inicio del taller que querían se les

respetara el derecho a no estudiar y a que los dejaran salir lo decían de manera

rápida y temerosa, como si eso estuviera prohibido decirlo, la actitud de los

demás niños era reírse ante estas ideas que expresaron dos niños en el

momento de dar las explicaciones para que realizaran el taller.

Luego, para los niños existe la creencia de que el colegio y los deberes no

pueden ni deben ser cuestionados pues socialmente esto no es aceptado y al

parecer en sus hogares esta inconformidad con lo escolar no es valorada por sus

padres o no se les presta la atención que se merece. Así mismo, el que las

representaciones de maltrato surgieran de manera indirecta y espontánea en los

diálogos con los niños, buscando entremezclarse con otras respuestas cotidianas

o incluso dándoles respuesta a estas situaciones con las experiencias en la

Page 111: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

111

escuela, es una muestra de que los niños no tienen el espacio para expresar

dichas representaciones.

Esta situación demuestra que los infantes por lo tanto requieren tener los espacios

para expresarse, espacios que ellos han de ir generando desde la expresión de

inconformidades con base a las representaciones de maltrato en la escuela

construidos por ellos. Asimismo, los adultos, padres y docentes tienen la misión de

cuestionar, replantear y modificar aspectos relacionados con la escuela con base

a las representaciones que los niños tengan sobre la misma. Nuevamente se hace

necesario que los adultos rescaten que lo que es incómodo o requiere ser

repensado sea tomado como algo a lo que hay que conferirle sentido y una

adecuada solución.

Así mismo, se hace necesario valorar que un factor protector de maltrato de los

padres hacia los niños es el cumplimiento de estos de sus labores o tareas

escolares, como se percibe en los siguientes ejemplos:

N.O: “Tengo derecho a jugar, pero tengo que estudiar y hacer caso y me la gano”.

N.A: “Yo tengo derecho a ver TV con mis hermanas pero para poder ganármelo con

mis deberes hoy podré ver TV”.

N.O: “Derecho a jugar porque en nuestras casas a veces no nos dejan jugar porque

cuando estamos aburridos en la casa pedimos permiso a veces nos dejan jugar

Page 112: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

112

pero a veces no”.

I: ¿En qué se basan tus papás para decirte que no juegues?

N.O: Porque hay que estudiar”.

I: ¿Y a ti te parece que te exigen mucho en el estudio o tú eres el que no estudia?

N.O: Yo soy el que no estudia”.

En los niños por lo tanto existe un reconocimiento de que sus acciones pueden

generar consecuencias a su favor. Son conscientes de la importancia de cumplir

deberes para adquirir derechos, tema que se les enfatizó en el taller como una de

las formas de tener una mayor posibilidad de ejercer sus derechos ante los

adultos. A pesar de esto, en los niños y en los adultos ha de quedar claro que el

cumplir deberes no es una experiencia coercitiva y represiva para adquirir

derechos, sino una forma de organizar conductas y comportamientos en los cuales

halla un espacio para la norma y otro para el deseo.

Si cumplir con los deberes es un factor protector de maltrato para los niños el no

hacerlo a la vez constituye en un factor de riesgo para ser maltratados por sus

progenitores en las diversas manifestaciones de maltrato (regaños, golpes, peleas

etc.)

N.A: “Es que cuando mi hermana estaba haciendo tareas yo la molestaba, entonces mi

mamá le ponía las quejas a mi papá. “Esta niña es muy molestona” le dijo a mi

papá. Mi hermana porque no quiere hacer las tareas, después mi papá me dijo

Page 113: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

113

otra cosa a mí y luego me pegó” 45.

Así, en la casa para los padres el no cumplimiento de deberes escolares es un

motivo para maltratar, lo cual se constituye en una naturalización también para los

niños como lo sostiene el discurso de esta niña:

“No cumplir con los deberes, no hacer las tareas por eso los papás hacen lo que hacen y los

maltratan”.

Situación que por lo tanto se hace necesario sea transformada tanto en los niños

como en los padres y docentes ya que no cumplir deberes no es un motivo para

ser maltratado sino un motivo para ser corregido, ya que si no se piensa de esta

forma se partiría del imaginario, de que el maltrato se justifica ante

comportamientos de los niños. Razón por la cual se colocaría la responsabilidad

de la situación solamente en el niño desconociendo las múltiples variables que

pueden operar en una situación como esta referida al no cumplimiento de deberes

como lo son el desinterés del niño en la escuela, la falta de control emocional de

los adultos para tolerar frustraciones y conflictos, conductas propias de la infancia,

etc.

De no observar la complejidad se estarían generando culpas muy difíciles de llevar

45 En la entrevista a profundidad.

Page 114: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

114

para los niños y cuyas consecuencias se harían sentir en la personalidad del

infante.

Ahora bien, si el espacio de la escuela es placentero para los niños, seguramente

lanzaran expresiones como la de esta niña: “Derecho hacer la tarea”. Es decir lo

educativo se tornaría armónico y formaría parte de un control interno y no externo.

Así mismo, de los niños hay que aprender la empatía que les permite ponerse en

el lugar del otro y reconocer como se siente ese otro, de esta forma los maestros o

docentes comprenderían que los malos tratos a los niños también los afectan y

que así como los infantes reconocen que no debe haber maltrato hacia los

profesores, tampoco lo debe haber hacia ellos.

I: ¿Qué les hace sentirse tristes en el colegio?

N.O: “Cuando se le alza la voz a la seño”.

I: ¿Quién le alza la voz a la seño?

N.O: “Un niño que está en el colegio”.

I: ¿Y eso te da tristeza a ti?

N.O: “Sí, porque esta mal. A cambio la seño le está enseñando y él se está portando

mal”.

Page 115: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

115

1.1.7 Carencia de satisfacción de las necesidades básicas.

“porque cuando llego del colegio me da hambre porque cuando me da gastritis me

llevan al hospital” (Niño).”

A través de la actividad en la cual los tres grupos de niños(as) elegían uno de los

10 derechos del niño reconocidos por la UNICEF y explicaban el porqué la

elección de dicho derecho, fue notoria la elección repetitiva del derecho número

4: “Derecho a una alimentación, vivienda y atención medica adecuadas para el

niño y la madre”.

Argumentos como estos surgieron en sus respuestas:

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y la madre.

Porque cuando llego del colegio me da hambre porque cuando me da gastritis me llevan al

hospital” (niño) (Grupo 1).

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y la madre

porque lo que alimenta es la carne que da la sangre. El jugo de remolacha” (niño) (Grupo

1).

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y la madre

porque necesitan una buena alimentación para que se alimenten las familias” (niña)

(Grupo 2).

Page 116: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

116

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención medica adecuada para el niño y la madre.

Porque el niño y la madre necesitan vivienda si no tienen se quedan sin casa. Se quedan sin

vivir en la casa” (niña) (Grupo 3).

Estas respuestas son ejemplos de maltrato social dirigidas hacia los niños pues

aunque ellos no digan de manera directa que la no satisfacción de sus

necesidades básicas (alimentación, vivienda) es una experiencia de maltrato si

dejan entrever que adolecen de una alimentación adecuada por ejemplo, al

expresar que tienen hambre. (niño)

“Maltrato social se define como la situación en que se encuentra una niña, niño o

adolescente en relación con la satisfacción de sus necesidades básicas como

consecuencia de la falta de garantías estatales”46.

Luego, el Estado representado en una población adulta que lo conforma es

también un promotor de maltrato infantil si se tiene en cuenta que con su falta de

asertividad en políticas públicas y generación de empleos facilita la disminución

de la calidad de vida de las familias razón por la cual ni los padres ni los niños

poseen un bienestar adecuado. En un país como este en donde no se logra la

satisfacción de necesidades básicas en la mayoría de sus ciudadanos se esta

46 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Op. cit., p. 38.

Page 117: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

117

promoviendo directa o indirectamente un factor de riesgo para la aparición de

maltrato como lo es la pobreza, ya que ella conjugada con aspectos subjetivos de

los adultos abre una gran posibilidad para que surga el maltrato intrafamiliar y por

ende el maltrato infantil. El Estado ha de repensar sobre esto, ya que cada vez

más trata de abordar la problemática de maltrato infantil, busca proponer

soluciones a este fenómeno, pero no comprende o no se apersona de las causas

como la pobreza que de no ser afrontadas a través de la justicia social y de

políticas publicas no permitirá que en verdad se empiece a trabajar desde las

raíces de la violencia no sólo familiar sino social. Resulta significativo mirar cómo

en otros países los niños se interesarían probablemente por otros derechos, por

ejemplo el derecho a la igualdad sin distinción de raza credo o nacionalidad, caso

seguramente de los niños palestinos, no así nuestros niños colombianos se

interesan por el derecho a alimentarse, esto a su vez nos remite a comprender

que cada contexto ha de dar soluciones a la infancia y sus problemáticas y no

establecer leyes universales desconociendo las realidades de las comunidades de

cada territorio. Resulta significativo mirar este aspecto si se tiene en cuenta que

la muestra poblacional de la investigación son niños en su mayoría de estrato

medio bajo y bajo de la ciudad de Barranquilla, los cuales en realidad presentan

una situación económica desfavorable.

Page 118: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

118

1.1.8 La violencia.

“Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad ¿Por qué?

Porque la raza es una igualdad que me gusta y también da paz. “(Niña)

Los niños también reconocen la violencia en la cual se hallan inmersos, es esta

otra experiencia de maltrato para ellos

“Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia

entre los pueblos. Porque ai mucha violencia” (niño Grupo 2).

“Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre. Porque nosotros somos

niños y no tenemos el valor de todas las cosas que hay en este territorio y tampoco una

violencia que hay con todos los niños y niñas” (niña Grupo 2).

Los niños así mismo reconocen que hay soluciones a los conflictos como el de la

violencia.

“Derecho a una igualdad sin distinción de raza o nacionalidad. La raza es una igualdad

que me gusta y también da paz” (niña Grupo 02).

La igualdad de razas, credos, posibilita según la percepción de la niña, la paz y

por lo tanto el cese de la violencia. Término antagonista de la paz. El que los

niños puedan expresar opiniones sobre problemas de índole social y con base a

Page 119: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

119

ellas construir representaciones de maltrato hacia ellos les está permitiendo

ejercer su ciudadanía o para expresarlo mejor su preciudadania, es decir: “aquel

estado de la niñez en el que se esta gestando el futuro ciudadano”47. De esta

forma al abrir espacios para que los niños puedan repensar, cuestionar y

establecer juicios además de conferirles una identidad como ciudadanos les

permite el ser críticos y aceptar las reflexiones que su infancia les facilita generar

para así establecer soluciones a los conflictos inherentes a la sociedad. Sin duda

al permitir estos espacios para los niños que bien pueden denominarse políticos

se irrumpe con una creencia sostenida y es la del adulto como ciudadano y sujeto

de derechos para dar pasó al niño como sujeto de derechos. De no ser así al niño

se le limita su capacidad de pensar, se le confiere una identidad de objeto receptor

de los adultos, aislado del entorno social al que pertenece cuando en realidad

ahora más que nunca debido a los cambios de la sociedad requiere tener una

posición basada en criterios morales.

La formación moral para el niño en el marco de su preciudadania es

indispensable para su vida democrática. Es más, el hecho de que el

niño alcance los más altos grados de desarrollo moral lo pueden llevar

al punto de lograr distancia respecto de los intereses predominantes

en una sociedad. La adquisición de virtudes morales críticas respecto

47GARCIA, G y MICCO, S. “Hacia una teoría del pre-ciudadano” citado por RESTREPO, Op. cit., p. 193.

Page 120: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

120

de los intereses debiera constituirse en un objetivo central de una

política de promoción ciudadana activa.48

Así, en este encuentro (taller de derechos) los niños mostraron que el concepto

de ciudadanos es algo que ellos pueden ejercer al opinar, decidir y aportar

soluciones como lo hicieron en esta actividad ya que lo único que se necesita es

de la creación de espacios que favorezcan estas oportunidades. Espacios que son

útiles para prevenir el maltrato infantil al reconocer que el niño es capaz de ejercer

sus derechos, pensar y reflexionar aun de situaciones o fenómenos sociales que

quizás bajo la mentalidad del adulto se piense que ellos no pueden manejar o que

son entes pasivos frente a estas problemáticas. La actividad en torno a los

derechos se constituyo entonces en una experiencia de Intervención al permitirles

a los niños la expresión de sus criterios y representaciones de maltrato social, lo

cual permitió a su vez conocer la interpretación de sus realidades sociales. Sin

duda acercarse al niño como ciudadano es tener una idea más objetiva y real del

niño como persona.

Ver al niño como ciudadano es empezar a concebir un concepto de infancia muy

distinto, concepto que el niño también puede vivenciar al ver que el adulto lo trata

y lo aborda de esta manera. No cabe duda que para empezar a cambiar nuestra

sociedad colombiana hay que empezar por los más pequeños, por los que

48 Ibíd., p. 179.

Page 121: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

121

empiezan a florecer y que representan a nuestro país con el fenómeno de la

violencia.

1.2 REPRESENTACIONES DE FIGURA PATERNA

Figura13. (Papá es el que pega)

1.2.1 El promotor y ejecutor de la norma. Papá es el promotor y ejecutor de

la norma mientras que mamá es quien con su protección evita en ocasiones la

corrección a través de los golpes generándose conflictos entre los padres sobre

este aspecto.

“Mi mamá pelea con mi papá cuando me regaña a mí y me va a pegar y después se pone

rabioso y comienzan a pelear los dos” (Niña).

“Mamá dice que no me va a pegar y papá dice que sí” (Niña).

Los niños reconocen la norma representada en la figura del padre. “El súper “Yo”

encarna la ley y prohíbe su trasgresión, representando en el interior del sujeto los

Page 122: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

122

límites estructurantes en un comienzo asegurados por los padres y, en especial,

por la función paterna”49. Si bien es cierto, las normas cumplen un papel

importante pues indican el aprendizaje de límites y disciplina, sin embargo los

niños parecen percibir a la figura del padre como autoritaria por lo cual les

produce temor. Así, percibir al padre como una figura de autoridad demuestra que

para los niños papá es una figura distante, a la cual hay que obedecer por las

consecuencias que no hacerlo genera, esto es, ser golpeados o maltratados por

los papás.

I: ¿A quién le tienes miedo?

N.A: “A papá”.

N.O: “A mi papá”.

La autoridad del padre no sólo es percibido para los niños con respecto a ellos

sino que esta autoridad se extiende a la figura materna, por lo cual es el padre

quien ejerce el poder dentro del hogar. Un poder de padre patriarcal o autoritario.

I: ¿Cuándo hiciste la actividad del encuentro tus papás pelaban?

NA: “No porque ahora se le olvida hacer algo a mi mamá y mi papá le grita”.

49 TORRES, N. URIBE, M. y ROJAS, A. El sentido y la construcción de lo subjetivo. Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Santa fe de Bogotá: Javegraf, 2000.p.81.

Page 123: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

123

I: ¿Por qué razón discuten papá y mamá?

NO: “Porque mi papá a veces le dice a mi mamá que vaya a la reunión y ella no lo

hace”.

Si los niños ven en sus hogares este ejercicio de poder y estas divisiones de roles

tan marcadas (papá es el que manda y mamá tiene que obedecer, no cometer

errores como el olvidar cosas) se les estaría transmitiendo de parte de sus padres

que esa es la única forma de dinámica familiar que pueden conocer.

“cuando hablamos del sexo masculino y del sexo femenino estamos hablando de

instituciones históricamente construidas y no de datos naturales”50 . Lo más triste

es que naturalizar comportamientos, dar por sentado que los roles en la familia ya

están dados es una forma de negarles a los niños la necesidad de construir su

existencia bajo el concepto de ciudadanía, en el cual ellos mismos pueden tener

la posibilidad de ver la libertad como elección para construir su mundo.

La idea es dinamizar la transformación de las relaciones familiares

sobre tres parámetros: transformando las identidades de géneros;

garantizando los derechos humanos y aportando substantivamente a

la reconstitución de la socialidad y de la superación del déficit

50 JIMENEZ, Carlos. Espacios para la transformación. Vínculo familiar y ciudadanía. Especialización en prevención del maltrato infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Javegraf, 2001. p.22.

Page 124: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

124

doméstico. Dicho más brevemente, de lo que se trata es de hacer más

posibilitadores los vínculos familiares en la perspectiva de la apertura

al otro: la ciudadanía.51

Luego, la dinámica y estructura de los roles en relación a la atribución de

mandatos y tareas específicas a los hombres y mujeres son construcciones

históricas que pueden ser discutidas y transformadas hacia cambios que den

nuevos significados a las experiencias de los sujetos y que favorezcan relaciones

más armónicas y mutuales entre los miembros. Transformación que debe llegar no

sólo a los adultos sino también a los niños, lo cual se constituye en una forma de

prevenir el maltrato infantil si se parte de que una de las cuestiones que favorece

el maltrato y que niega las posibilidades es la asimetría en las relaciones lo que

conlleva a la no existencia de mutualidad. Es decir si los niños observan en sus

hogares relaciones matizadas por el poder y la sumisión padre- hijo , papá –mamá

estarán vivenciando y construyendo formas asimétricas de relacionarse en donde

ellos serán objetos manejados por el poder de los padres, no sujetos con

capacidad de comunicar, cuestionar, opinar o proponer soluciones, así como

también de cometer errores y rebasar normas, situación de la que ningún niño

puede presumir de no llegar a hacer pues en su condición de niño se halla en un

proceso de crecimiento y maduración de experiencias basadas en errores y

desaciertos.

51 Ibíd.,p. 189.

Page 125: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

125

Prevenir el maltrato entonces se daría desde las representaciones que de padre y

madre tengan los niños. La importancia de la equidad de género trasciende mucho

más si se considera que ese niño o niña tiene probabilidad de repetir su historia

años más tarde en la construcción de su propio hogar por lo cual desde el

presente se han de dar cambios al interior de la familia, para que así ese niño o

niña pueda bajo la libertad establecer una familia en donde el concepto de género

cobre otros matices, los de la convivencia pacifica.

1.2.2 El que pega. Así mismo, papá es percibido como el que pega, ya que en

los dibujos realizados por los niños muchas veces aparece la figura paterna

sosteniendo una correa.

Papá es por lo tanto una figura con poder, lo cual se puede apreciar en el dibujo

en el cual papá se representa con un tamaño muy grande y el niño es muy

pequeño en relación a él (ver Fig.13). Situación que no solamente se puede

apreciar en el plano físico, es decir una figura grande frente a una pequeña sino

también en el plano de las relaciones donde ser pequeño conlleva a entender que

existe una figura más grande, con mayor poder y sobretodo que me puede

dominar como lo es la figura paterna.

Page 126: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

126

Los diálogos también dan fe de esto.

N.A: “Es que cuando mi hermana estaba haciendo tareas yo la molestaba,

entonces mi mamá le ponía las quejas a mi papá. Esta niña es muy molestona

le dijo a mi papá, mi hermana porque no quiere hacer las tareas, después mi

papá me dijo otra cosa a mí y después me pegó”.

Nuevas formas de corrección serían más sanas y contribuirían a la reconstrucción

de relaciones entre niños y padres. Formas que pueden darse desde el diálogo

hasta las expresiones de ternura y afecto de parte de la figura paterna.

1.2.3 Compañero de juegos.

I: ¿Cómo se porta papá contigo?

N.A: “Bien, me trata bien juego con él”.

I: ¿Cómo se porta papá contigo?

N.O: “Se porta bien porque juega conmigo y con mi hermano”.

N.O: “Derecho 2. 6, y 7. Porque mi papá me lleva a montarme en los carros chocones”52

52 En el taller de derechos.

Page 127: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

127

Esta representación de padre “el que juega” resulta ser muy positiva tanto para

los niños como para los padres ya que ayuda a la consolidación de vínculos de

amor + (positivo), al compartir una experiencia gratificante.

Mucho más si se tiene en cuenta que el juego es de vital importancia para los

niños en la etapa de latencia. “El juego es la manera de desarrollar el campo de lo

transicional, permitiendo al niño ingresar al mundo de las experiencias

compartidas” 53.

El juego así mismo, es una excelente forma de desdibujar la figura autoritaria del

padre, que pega, que domina, por una figura cercana y afable.

De igual forma el ser compañeros de juegos es una alternativa para prevenir el

maltrato infantil, ya que además de consolidarse vínculos de amor padres-

niños(as), permite que el espacio de juego genere una influencia en el niño, la cual

a su vez ocasiona posibilidades para que el niño tenga mayor respeto hacia esa

figura que juega como lo es el padre , y en la cual se confía ya que es compañero

de juegos y por lo tanto una autoridad a seguir; de lo que se trata es de mirar que

para los niños es mas fácil admirar, imitar y obedecer a aquel con el cual

establecen confianza que aquel con el cual solamente comparten experiencias de

normas y disciplinas.

53 WINNICOTT, D.W. Playing and Reality, citado por ROJAS y TORRES, El desarrollo Infantil, Op.cit., p.85.

Page 128: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

128

Además el que los papás jueguen con sus niños es una invitación para conocer a

ese niño en su realidad, la del juego, ya que es muy difícil amar aquello que no

conocemos, entonces los niños serían más cercanos, se comprenderían mucho

más al observarlos en sus momentos de juegos y travesuras.

El acompañar los padres a los niños para jugar es una forma de cimentar la

simetría entre adultos y niños(as), sin perder la asimetría de poder papá-niño(a), la

cual ha de darse en la relación.

1.3 REPRESENTACIÓN DE FIGURA MATERNA

Figura 14. (Las labores domésticas impartidas por las madres como

representación de maltrato en las niñas).

Page 129: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

129

1.3.1. Ansiedad ante el espacio doméstico. La figura materna fue representada

como maltratante en ocasiones. Las situaciones planteadas se referían al ámbito

de lo doméstico “A mí , mi mamá me maltrata porque a veces no quiero hacer el aseo en la

casa” (niña).

“No me gusta ver a mi mamá todos los días cuando no estaba trabajando; el aseo, lavar los

chismes, y aburrida en la casa y eso no me gustaba porque eso era todos los días y rezando

para que le dieran trabajo, hasta que un día Dios le dio el trabajo y ahora está feliz de la

vida y yo me pongo feliz” (niña). (Ver Fig. 14).

Los dos ejemplos anteriores dan alusión a que las labores domésticas son

transmitidas a las niñas como experiencias generadoras de ansiedad o angustia,

además transmitidas como displacenteras y aburridas en su ejecución. No se

desconoce el que así mismo las madres se vean afectadas por la situación

económica (desempleo), lo cual puede incidir en la actitud plasmada en el

segundo ejemplo, ya que los problemas económicos abruman a esta madre quien

no puede sentirse feliz o en armonía consigo misma, situación que percibe su

hija.

Es claro en el segundo ejemplo la identificación que la niña adquiere con la figura

materna, sintiendo lo que ella siente al afirmar “Ahora está feliz de la vida y yo me

pongo feliz” (niña). Así mismo cuando afirma que la madre estaba aburrida y

trabajando el aseo y eso a ella no le gustaba; manifestaba el sentimiento de

desagrado e insatisfacción que ella sentía. Sentimiento similar al de la madre,

Page 130: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

130

luego las labores domésticas son escenarios en los cuales se da el maltrato en

estas niñas al percibir que lo doméstico conlleva a experiencias maltratantes para

ellas.

El que las madres transmitan lo doméstico de esta forma es una manera de

perpetuar los estereotipos de roles que promueven inequidad de géneros, la mujer

sufrida dentro del hogar, la ama de casa abnegada, la mujer con altas dosis de

ansiedad por cumplir con excesivo orden o limpieza dentro del hogar. Estereotipos

transmitidos a las niñas que lograrán sino se detienen, a ser repetidos por las

mismas, por lo tanto es labor de las madres presentarles el escenario doméstico a

niñas y niños como una labor refrescante que requiere responsabilidad, esfuerzo y

voluntad, pero también algo que puede ser placentero, cuyo sentido sea la

preservación de valores como el orden, la limpieza necesaria y la formación tanto

para niños como para niñas. Entendiendo que realizan las actividades en el

espacio doméstico como infantes y no como adultos, por lo cual el sentido del

orden de los niños difiere en gran manera al de los adultos, así por ejemplo para

los niños el caos es orden, los juguetes esparcidos no son muestra de desorden.

Ubicarse en esta posición favorece relaciones mutuales y de equidad, además de

constituirse en una experiencia de prevención del maltrato infantil.

1.3.2 Agreste. La figura materna es representada como agreste por estos niños

I: ¿En qué situaciones te pegan?

Page 131: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

131

“Cuando le contesto a mi mamá cuando ella me dice que me está regañando”.

Luego levantar la voz conlleva a que mi madre me pegue según la vivencia de la

niña. Es decir no es posible expresar la rabia, al parecer es aún un privilegio de los

adultos.

También es posible apreciar que uno de los dibujos ilustra la agresión de la

madre. Es el dibujo hecho por una niña quien al pintar a su mamá le coloca unas

cejas levantadas, las cuales dan alusión a desdén, arrogancia, evaluación.

(Evaluación basada en el Test Machover)54.

Los discursos de los niños muestran esta representación de maltrato como se

observa a continuación:

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las experiencias que a ti te hacen

sentir mal, angustiado o inseguro en la relación con tus padres?

N.O: “Que me jalen las orejas”.

I: ¿Quién te jala las orejas?

N.O: “Mamá”.

54 Test Machover: Prueba de personalidad basada en la proyección a través del dibujo de la figura humana.

Page 132: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

132

Esta representación de figura materna ha de llevar a cuestionamientos a las

madres quienes deben evaluar si con sus actitudes están dando paso a la

creación de vínculos de odio, esto es: “cuando el otro (el niño) pierde sus

características de ser humano y solo es considerado como recipiente de la

descarga, no se puede decir que existe una relación con ese otro”55. Es decir

reflexionar si están asumiendo comportamientos hostiles hacia los infantes para

corregir conductas en ellos.

De igual forma las madres requieren de repensar que su rol dentro del hogar

muchas veces presenta sobrecarga de funciones.

“Que la madre sea el centro de familia esta hablando de una colosal sobrecarga

de responsabilidades y de trabajo depositada sobre los hombros de las mujeres,

quienes adicionalmente, no son reconocidas como mujeres”56. Tal sobrecarga de

funciones es posible que genere ansiedad en las madres, que se constituyan en

experiencias displacenteras que afectan las emociones de las mismas por lo cual

se les dificulte comprender a los infantes y manejar los conflictos que se presentan

en la relación con ellos llegando entonces a maltratar a los mismos con la

prevalencia de la hostilidad.

55 GARCIANDIA y TORRES, El vínculo de odio, Op. cit., p. 102. 56 JIMENEZ, Op. cit., p. 141.

Page 133: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

133

1.3.3 Cuidadora.

I: Bueno, cuéntame una cosita ¿Cómo se portan tus papás contigo? ¿Cómo se porta tu

mamá?

N.A: “Cuando me pega yo lloro mucho y mi hermana cuando le pegan a ella se ríe y yo no

hago así. Cuando me pegan lloro y mi mamá me soba porque soy delicada”.

I: ¿Qué cosas hace mamá que te hacen sentir bien?

N.A: “Que me ayude hacer las tareas”.

I: ¿Cómo se porta mamá contigo?

N.O: “Siempre yo le digo una cosa y me la hace o me dice que ponga a dibujar”.

Así, la figura materna también es percibida como complaciente, portadora de

afectos y cuidados.

De importancia sería que estos cuidados estuvieran siempre presentes y no

fuesen ambivalentes, es decir que a veces ocurrieran o a veces no ya que:

Un niño con una pauta de apego seguro tendrá un modelo de trabajo

en el que figura un mundo básicamente confiado, en el cual puede

contar con el apoyo y la protección de la figura de apego cuando lo

necesite, y con una imagen de sí mismo positiva y amable. Por el

Page 134: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

134

contrario, una pauta de apego evitativo implica la predicción del

mundo como hostil, impredecible, peligroso; un mundo en el cual no

se va a encontrar apoyo y una imagen de sí mismo negativa,

desvalorizada.57

En la intervención final con los niños sería valioso resaltar la función cuidadora de

la madre, la cual ellos establecieron y que se convierte en un factor protector de

maltrato. Así mismo repensar la comprensión de las actuaciones hostiles o de

ansiedad ante lo doméstico con miras a la construcción de relaciones mutuales

entre madres y niños.

Por último cabría anotar que el maltrato infantil permite la reconstrucción de

relaciones cuando conduce a reflexiones dando paso a la transformación. Así

mismo el maltrato posee otra característica y es la del movimiento. El aparece en

la dinámica de las relaciones, surge como respuesta a acontecimientos y a la

manera de afrontar conflictos. Por lo tanto no es estático. Esta idea de dinamismo

a su vez, es lo que permite comprender que las relaciones se pueden transformar

en la búsqueda y reconstrucción de sentidos y nuevas relaciones así:

57 ROJAS, TORRES Y URIBE, El Sentido y la Construcción de lo Subjetivo, Op. cit., p.59.

Page 135: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

135

I: ¿Por qué crees que en un principio ante la pregunta qué no te gusta o qué situación

te molesta o te hace sentir mal en la relación que tienes con tus papás tú respondiste

que no existe ninguna situación incómoda y ahora afirmas lo contrario?

N.A: “Porque antes no peleaban”.

I: Antes en el primer encuentro dijiste que nada te molestaba de la relación que tenías

con tu mamá y hoy expresas que el que te jale ella las orejas te molesta. ¿Por qué no

lo dijiste ese día?

N.O: “Porque no me había jalado las orejas antes y ahora sí lo hace, por no arreglar la

cama bien, me descuidé y no hice los oficios que me mandaron hacer”.

Page 136: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

136

2. LA INTERVENCIÓN

2.1 LA FASE INICIAL DE INTERVENCION

La investigación a la vez se constituyó en una experiencia de intervención desde

el principio de la misma, ya que ante los comentarios de los niños en los distintos

encuentros que daban cuenta de sus representaciones y creencias con respecto

al maltrato infantil, se generó un proceso de reflexión con ellos para movilizar

pensamientos que ellos tenían y que favorecían la ocurrencia del maltrato ante

las posiciones de los niños con respecto a las actitudes de maltrato de los adultos,

como por ejemplo lo que sostenían cuando decían que no podían o no debían

expresar lo que les desagrada en el hogar, sobre lo cual se les oriento de la

importancia de saber comunicar lo que les desagradaba al interior de la familia,

cuando se descubrió en el desarrollo de la investigación la importancia de ellos

reconocer y cambiar sobre la representación de los golpes dentro del hogar como

única forma de corrección al llevarlos a entender a través de las palabras que los

golpes y la hostilidad no eran la mejor manera de ser corregidos por sus padres

sino, a través de formas alternativas como el diálogo, el cual ellos mismos

propusieron; así como también se pretendía a través de la intervención permitir

que los niños al dejar aflorar sus creencias de maltrato tuvieran mayor consciencia

de las mismas, al tener un espacio en los encuentros que les favoreciera

Page 137: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

137

expresarlas, comunicarlas a los demás y porqué no decirlo resolverlas al afrontar

las mismas, empezar a hablar de lo que quizás poco habían hablado como lo es el

tema del maltrato. A su vez, se identifica que la intervención desde el principio se

construyó a partir de cada una de las actividades realizadas con los niños. De esta

forma cada encuentro surgía como respuesta al anterior, a las necesidades que

tenían los niños con respecto a la elaboración y reflexión de sus

representaciones, estableciéndose así una secuencia o un proceso para generar

la intervención de manera conjunta con los hallazgos. Así, después de un primer

encuentro con los niños como fase diagnóstica , surgió un grupo focal, entrevistas

a profundidad que permitían profundizar representaciones y problemáticas en

relación al tema del maltrato, para de esta forma dar paso a la realización de

talleres de derechos que bien contribuían al ejercicio de consideración de los

propios niños como ciudadanos y sujetos de derechos y por último talleres de

identificación de emociones y habilidades comunicativas para orientar a los

niños sobre el abordaje que le podían dar a sus representaciones, en las cuales

las emociones estaban implicadas y posteriormente permitir que al utilizar ciertas

actitudes tuvieran la habilidad de comunicar sus emociones para así darles un

adecuado manejo en la relación y cotidianidad con los adultos. De esta forma la

intervención desde el inicio tuvo intenciones claras con los sujetos (los niños), y

era la de generar reflexiones y acciones para abordar las representaciones de

maltrato encontradas con los niños. Sobre esta primera intervención en algunas

ocasiones se da cuenta en los hallazgos al empalmar las creencias de los niños

con las soluciones o alternativas que se construyeron con ellos para abordar las

Page 138: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

138

representaciones de maltrato y así enseñarles a los niños que podían contribuir a

la prevención del maltrato infantil y a cómo afrontarlo al buscar algunas salidas o

respuestas a este problema, así por ejemplo además de construir con ellos

formas adecuadas de ser corregidos como el diálogo, o de enseñarles la

importancia de comunicar lo que sentían dentro del hogar se les orientó sobre la

comprensión que debían tener cuando eran maltratados, esto es que se pusieran

a pensar que a veces los papás se desesperan y los maltratan, para que así

además de ponerse en el lugar de los adultos, comprendieran la complejidad en la

ocurrencia del maltrato. Aunque fue provechosa la intervención realizada al ir

encontrando los hallazgos en base a las respuestas de los niños, no fue suficiente

para lograr una adecuada intervención con los mismos dado que se hacia

necesario recopilar los hallazgos, interpretarlos y darles el sentido que los

participantes le atribuían a los mismos para realizar una Intervención final con los

resultados encontrados en cada uno de los encuentros y talleres realizados.

También se destaca el hecho de que en el proceso de la investigación se generan

movilizaciones de pensamiento en el investigador lo cual a su vez permite la

creación de una intervención posterior con mejores fundamentos. Además

algunas intervenciones pudieron estar algo ambiguas y generar confusión en los

niños como por ejemplo cuando se les decía que observaran sus acciones y

comportamientos frente a los adultos, acciones que hacían complejas la relación

con ellos; como muchas veces los comportamientos que ellos asumen no son

comprendidos por los adultos; que los deberes eran un forma de adquirir

derechos ante los adultos; sobre esta intervención no hubo mucha claridad ya

Page 139: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

139

que había que profundizar mas la creencia que poseían los niños o con la cual

venían a los encuentros y era la de creer que sus acciones eran muchas veces

motivo para ser maltratados, es decir justificaban que habían comportamientos

que ellos al tener generaban el maltrato de parte de sus padres y que cumplir

deberes era una garantía de no ser maltratados cuando en realidad se les intentó

mostrar que los deberes eran para su formación y que como en toda convivencia

estos eran aportes para la armonía en la relación con sus padres. En todo caso el

utilizar una pregunta en los niños que no estuvo bien formulada como ¿qué cosas

hacen los niños que favorezca el que los maltraten? Dio pie a los mismos a

seguir pensando que ellos eran los culpables del maltrato cuando en realidad se

les invitaba a que reflexionaran sobre la complejidad en la relación con los adultos

y las soluciones que se podían dar en relación con los mismos para conciliar.

Cabe destacar que aunque la intervención inicial con los niños se construyó con

cada encuentro realizado con los mismos, se distinguen claramente dos

estrategias o talleres: (taller de derechos y taller de identificación de

emociones y habilidades comunicativas) utilizados para abordar lo encontrado

en el primer encuentro, grupo focal y entrevista a profundidad. Así, al percibir por

ejemplo en el primer encuentro que a los niños les hacia sentir maltratados los

golpes dentro del hogar, situación que representaron en sus dibujos y discursos, y

sobre lo cual se profundizo en el grupo focal en donde los niños plasmaron los

sentimientos y el dolor con el cual recibían los golpes al ser corregidos por sus

padres, se hizo necesario el que los niños asumieran una posición dentro de sus

Page 140: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

140

hogares y se reconocieran como sujetos de derechos al interior del mismo, por lo

cual el taller de derechos fue la estrategia utilizada para tal fin. Asimismo el que

los niños en la entrevista a profundidad reflejaran representaciones y experiencias

de maltrato las cuales no habían expuesto en el primer encuentro por temor a

comunicarlas, hizo viable la realización de un taller de identificación de

emociones y habilidades comunicativas que les permitía a los niños comunicar

sus emociones de una mejor manera para sí mismos y para los demás. Estas

estrategias preventivas con respecto al tema de maltrato fueron por lo tanto las

intervenciones iniciales con los infantes, en donde a través de lo encontrado con

los niños se consideró el utilizar estas actividades para empezar a abordar con los

infantes el maltrato infantil. Estrategias que a su vez permitieron seguir

recolectando hallazgos y continuar así las interpretaciones con respecto a las

representaciones de maltrato construidas por los niños.

2.1.1 Taller de derechos. Como se dijo anteriormente, el taller de derechos con

los niños tuvo su origen en lo encontrado en la investigación, y es que los niños

consideraban o representaban como maltrato el que los golpearan para ser

corregidos, los dibujos realizados por ellos de igual manera representaban esta

problemática, en donde muchas veces los niños se dibujaban muy pequeños en

relación al tamaño de los adultos, lo cual da referencia al poder ejercido por los

adultos el cual conllevaba a relaciones de asimetría que ocasionaban rupturas en

la relación con los niños. Asimismo era notorio el que la mayoría de los niños

asumían la representación de maltrato:”los golpes”, como la forma más frecuente

Page 141: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

141

de ser maltratados, lo cual también genero la realización del taller de derechos.

Dicho taller intentaba que los niños tuvieran una postura crítica frente a sus

propias infancias, para tal fin primeramente se parte de mostrarles a los niños los

diez derechos del niño, respaldados por la UNICEF en los cuales ellos vieran a

que tenían derecho, cuales eran sus privilegios frente a la sociedad, frente a un

estado que los reconocía como personas con necesidades las cuales eran

plasmadas en dichos derechos: derecho a la igualdad sin distinción de raza,

credo o nacionalidad; derecho a una protección especial para su desarrollo físico,

mental y social; derecho a un nombre y una nacionalidad; derecho a una

alimentación, vivienda y atención medica adecuadas para el niño y la madre;

derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente

disminuido; derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad;

derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos; derecho a ser el

primero en recibir ayuda en caso de desastre; derecho al ser protegido contra el

abandono y la explotación en el trabajo; derecho a formarse en un espíritu de

solidaridad, comprensión, amistad y justicia entere los pueblos. “Cuentos alusivos

a estos derechos acompañaron la exposición de los mismos”58. Así el cuento la

calle del espejo, alusivo al derecho a una protección especial para un desarrollo

físico, mental y social adecuado en el niño y la madre fue uno de los relatos para

darle a entender a los niños que eran los derechos, como se aplican, y que de

esta forma vieran que en su cotidianidad ellos tenían posibilidades de ser respeta-

58UNICEF. Colección derechos del niño. Madrid: Alfaguara, 2000.

Page 142: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

142

dos. En esta historia se relata la vida de una niña que vivía en una calle sucia,

llamada: ”La Calle del Espejo”, donde las casas se hallaban descuidadas y de

cómo los habitantes de esa Calle no se preocupaban por su apariencia física, ni

por el vestido, una maestra se llena de afecto hacia la niña le regala vestidos

limpios y le enseña el valor de la limpieza y de vivir en condiciones dignas,

situación que la niña comprende enseñando esto a su familia y luego a los

habitantes de la Calle, diciéndoles a ellos que los niños tenían derecho a vivir en

condiciones dignas.

Estos derechos que los niños reconocían fueron reforzados con dos actividades

una en la cual ellos elegían libremente un derecho de los 10 expuestos que les

llamara la atención y que a su vez debían sustentar sobre el porqué ese derecho

era importante para ellos en sus vidas, lo cual los introducía a la reflexión y a

exponer realidades como las que plasmaron en los hallazgos donde los niños

reflejaban con la escogencia de sus derechos representaciones de maltrato como

la carencia de satisfacción de necesidades básicas: “Derecho a una alimentación,

vivienda y atención medica adecuada para el niño y la madre. Porque cuando llego del

colegio me da ambre porque cuando me da gastritis me llevan al hospital” , argumentos

como éstos eran alusivos a la representación de maltrato social de parte del

Estado, representado en la población adulta quien no otorga a las familias de

estos niños como a las de muchos otros la posibilidad de subsistir de manera

adecuada, situación que asimismo era comprobada en los encuentros ya que los

niños pedían constantemente la merienda y al tenerla comían rápidamente y con

Page 143: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

143

mucho agrado, lo cual sumado al estrato medio bajo al que pertenecían la

mayoría de los niños de la investigación da muestra de que en verdad los niños

carecen de la satisfacción de sus necesidades básicas representado para ellos

como maltrato.

La otra actividad basada en la primera era el que los niños ya habiendo

reconocido que tenían sus propios derechos frente a la sociedad, entendieran que

en sus hogares también podían ejercer los mismos, que ellos se podían hacer

respetar frente a los adultos al mostrarse ante ellos como sujetos de derechos, por

tal razón creaban un derecho que quisieran que en sus hogares se les tuviera en

cuenta, algo que en sus casas no se estuviera dando con respecto a ellos y que

los hiciera sentirse maltratados, esta actividad por lo tanto les permitía decir,

comunicar y asumir una posición como integrantes o miembros de sus familias, así

derechos a alusivos al respeto de los momentos de juego en su mayoría hacían

parte de los discursos de los niños, tales como: “Yo quiero ver todas las noches TV,

pero mi papá no me deja, yo quiero tener derecho a todo lo que mi papá no me permita, no

jugar, no irme para la calle y si me ve jugando nintendo me regaña”, “mi derecho es que los

sábados pueda jugar con alguien o con mis amigos cercanos a la casa”, estos derechos

construidos por los niños en los cuales se percibía la prevalencia que los adultos

le daban al cumplimiento de deberes por encima de los derechos en el niño, al

igual que otros creados por los niños fueron motivo de interpretación en los

hallazgos, fundamento de las categorías de análisis pero también fueron producto

de la intervención, es decir los niños a través de ellos lograron reconocerse como

Page 144: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

144

sujetos de derechos . Derechos que asimismo podían expresarlos, comunicarlos

abiertamente sin prejuicios ni limitaciones, dándose así la creación de una zona

intermedia en el taller de derechos en donde el enjuiciamiento no tenía cabida y en

donde la libertad de construir dibujos en pliegos grandes de papel, para luego ser

expuestos a los compañeros les permitía a los niños poder representar con

libertad eso que no les gustaba plasmado en aquello que no se estaba cumpliendo

en sus vidas para sentirse adecuadamente, es decir un derecho; que de hecho fue

muy provechoso, ya que incluso surgieron derechos que aunque no eran tales o al

menos no han de considerarse como derechos: “derecho a no ir al colegio”, si

reflejaban realidades con respecto a esta institución, en referencia al maltrato que

los niños vivenciaban, como por ejemplo el exceso de tareas que les colocaba la

misma. Entonces puede considerarse que esta experiencia fue muy significativa

como intervención con los niños, ya que les permitía generar reflexiones en torno

al maltrato infantil a través de la creación de derechos. Ponía a los niños a pensar

en algo en lo que poco o ninguna vez se detienen a reflexionar, en sus derechos,

sin duda fue una oportunidad para que los niños pudieran visualizar nuevas

relaciones adultos-niños a través del cumplimiento y respeto de sus derechos

frente a ellos, y por lo tanto promover la transformación a través de los espacios

que los niños pudieran generar con estas reflexiones en sus hogares, escuelas y

la sociedad en general. Posibilidades que si se hacen difíciles de llevar a la

acción, esto es si resulta arduo que el entorno respete los derechos del niño al

menos en la consciencia de estos estará la idea de que ellos tienen sus derechos,

que son sujetos aunque otros no lo entiendan así.

Page 145: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

145

Este taller contó con guías de observación para cada uno de los tres grupos de

niños con los cuales se realizo el taller de derechos

Guía de observación

Taller de derechos de la infancia

(Grupo 1)

Comportamiento en general

A pesar de la colaboración de los niños para la realización del taller, se mostraron

dispersos en ocasiones dado que no todos los niños tenían la disposición para la

realización de la actividad que combinaba la reflexión, la lúdica y la atención, aquí

valdría la pena mirar que aunque el taller no tenía como finalidad explorar modelos

educativos, si permitió inferir que ante el trabajo con los niños hay que hacer un

gran esfuerzo para darle una gran cabida al elemento lúdico, al juego como

experiencia de aprendizaje, ya que de esta forma existe mayor garantía de que los

temas van a ser de interés de todos los niños y no de unos cuantos niños . Por lo

tanto se hacía necesario haber incluido elementos de mayor creatividad para

transmitir la información, para que así algunos niños del grupo no interrumpieran el

proceso que realizaban con esmero, algunos de ellos. En todo caso los elementos

de juego y creatividad utilizados en la realización del taller permitieron mantener

un control sobre el mismo para el logro de los objetivos y la participación de los

infantes.

Page 146: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

146

Sobre los derechos

Cuando los niños expresaban desde el inicio del taller que querían se les

respetara el derecho a no estudiar y a que los dejaran salir lo decían de

manera rápida y temerosa como si eso estuviera prohibido decirlo, la actitud

de los demás niños era reírse ante estos dos derechos que expresaron dos

niños en el momento de dar las explicaciones para que realizaran el taller.

Cuando los niños comenzaron a exponer derechos que ellos mismos creaban

ocurrió algo similar, escribió un niño: “No al colegio”. Le dio temor leer su

derecho, los otros niños leyeron el derecho que el había creado y el lo negó se

echó a reír y miró con temor.

Sobre los niños que crearon el derecho de pegarle a la hermanita sin recibir

castigo alguno, se observó que en efecto uno de estos niños durante el taller y

en los momentos de receso jugaba a corretear a su hermana y pegarle, ella no

se sentía incómoda sino que también peleaba con él.

(Grupo2)

Cuando el niño expresaba el derecho a que le permitiesen decidir en la casa,

su voz estaba entrecortada como si el no cumplimiento de este derecho

afectara su área emocional.

Page 147: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

147

En este grupo fue notorio el que los niños hicieran sus derechos de manera

individual cuando se les dio la orden de hacerlo por parejas.

A los niños en general les costó exponer sus derechos. Los leían delante de

los niños y les generaba ansiedad el explicarlos. Quizá porque era el primer

taller y era la primera producción que ellos hacían y que tenían que

mostrársela a sus compañeros.

(Grupo3)

Cuando las niñas decían tener derecho a pelear se reían.

Este derecho no fue escrito en el papel, surgió producto del diálogo. Al parecer

ellas pensaban que el pelear era algo que no se debe decir en público y

mucho menos hacer aunque tuvieran el derecho de realizar esta acción.

En la actividad el grupo fue muy disciplinado, la atención de ellos para la

actividad fue muy buena. Demostraron interés hacia la misma.

Dos niñas, las cuales son hermanas estaban muy interesadas en dibujar. Con

mucho esmero realizaban dicha actividad. Se les pregunta: ¿A ustedes les

gusta mucho dibujar? ante lo cual responden: “Sí, lo que pasa es que en la

casa no podemos colorear porque tenemos que trabajar en la tienda”.

Page 148: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

148

2.1.2 Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas.

Este taller se fundamenta en lo encontrado en la entrevista a profundidad, en

donde algunos niños manifestaron sus representaciones de maltrato dentro de sus

hogares, específicamente en la relación con papá y mamá, representaciones que

no fueron arrojadas cuando los niños tuvieron la oportunidad de hacerlo en el

primer encuentro en donde a través de dibujos podían representar lo que ellos

consideraban como maltrato en la relación que tenían a con sus padres. En la

entrevista a profundidad por lo tanto se observó que los niños habían ocultado o

por decirlo mejor negado aquellas representaciones generadoras de displacer por

llevar la connotación de maltrato, tales como: el vivenciar peleas de sus padres, o

el ser regañados, ante lo cual los niños al negar dichas experiencias estaban

demostrando que lo hacían por temor a expresarlas, es decir tenían miedo de

comunicarlas, en ocasiones por las represalias que los padres pudieran tener con

respecto a ellos, algo así como una especie de control externo que les impedía la

libertad de la expresión de sus vivencias al interior del hogar.

De esta forma se estructuró la idea de que los niños no encuentran la libertad y el

espacio en sus hogares para expresar lo que los maltrata, lo que no les gusta. Lo

cual hacia necesario que los niños encontraran la manera de hacerlo, o al menos

de afrontar las emociones que se generaban ante las representaciones de

maltrato, ya que de esta manera aunque no pudieran comunicar con palabras lo

que les desagradaba a los adultos si podían enfrentar y darle manejo a sus

emociones, a su mundo interno , como una forma de manejar el maltrato y a su

Page 149: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

149

vez de comunicarse o relacionarse con los adultos, por tal razón el taller de

identificación de emociones y habilidades comunicativas fue la manera de lograr la

intervención con los niños en este aspecto. En dicho taller los niños primero

debían reconocer las emociones y sus expresiones más frecuentes:

Ira: Agresión, rabia, desprecio, irritabilidad.

Miedo: temor, terror, angustia, nerviosismo.

Felicidad: placer, alegría, satisfacción.

Tristeza: depresión, llanto, aburrimiento, desolación.59

Luego de tener claras dichas emociones ellos debían leer una actividad sobre

cómo manejar y controlar las emociones. La razón por la que las emociones son

abordadas en esta dinámica es porque los niños muchas veces ven lastimadas las

emociones en cada una de las representaciones de maltrato, esto es que por

ejemplo el miedo a expresar lo que no les gusta en el hogar, tal como se obtuvo

en la entrevista a profundidad es muestra clara de esto. Asimismo el taller de

identificación de emociones y habilidades comunicativas permitió continuar

nutriendo los hallazgos, por lo cual estos también dieron muestra de lo que se

plantea, y es que las emociones de los infantes se ven lastimadas en las

representaciones y experiencias de maltrato. Así:

59 LOPEZ DE BERNAL , GONZALES MEDINA , Inteligencia emocional, tomo I, Op.cit.,p.23.

Page 150: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

150

I: ¿Cuándo sientes tristeza?

N. A: “Cuando mi papá me regaña, cuando le digo algo a mi mamá y no me deja hacerlo”.

I ¿Qué otras cosas hacen papá o mamá que a ustedes las pongan tristes?

N. A: “Cuando pelean”.

Luego de indagar e intervenir a los niños a través del reconocimiento de sus

emociones, se les otorgan unas actitudes que favorezcan las habilidades

comunicativas, para así comunicar lo que sienten de una mejor manera, expresar

sus emociones sanamente, las cuales en la cotidianidad pueden ser lastimadas al

interactuar con los adultos, las actitudes para generar habilidades comunicativas

en los niños fueron:

Ser responsables de sus decisiones y emociones; aprender a no justificar

su comportamiento frente a los demás; aprender a decir no para que de

esta manera emociones como la rabia pudieran tener un adecuado cauce,

ya que ante la rabia que se pueda generar en las diversas situaciones con

los adultos, los niños por ejemplo se pueden tornar hostiles, negándose a

hacer actividades lo cual si se maneja es más sano que esconderlo,

siempre y cuando se comunique con las palabras adecuadas, además

aprender a decir no es una forma de manejar el maltrato, ya que decir no

eleva la autoestima en los niños al poder asumir una posición frente al

maltrato de los adultos; aprender a que ellos pueden cometer errores; y

Page 151: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

151

ponerse en el lugar de los adultos, lo cual los niños pueden utilizar para

comprender a papá y mamá y así buscar conciliaciones para que mejoren

las relaciones entre ellos.60

Este taller también fue un espacio de zona intermedia o de descanso ya que los

niños encontraron libertad y facilidad para comunicar como se veían lastimadas

sus emociones. Los juegos, las dinámicas basadas en la competencia fueron los

métodos utilizados para generar en los niños la conciencia que han de tener sobre

sus emociones, lo cual les permite afrontar el maltrato infantil desde sus propios

mundos internos. “Para crear estos espacios consideramos importantes dos

elementos que surgen como herramientas de construcción: lenguaje y juego”61.

Estos dos elementos permitieron que el taller como estrategia de intervención

cumpliera con el objetivo de crear espacios de transformación al darle a los niños

posibilidades para manejar sus emociones y las representaciones de maltrato que

las acompañan.

60 Ibíd., p.84. 61 GUTIERREZ, Op. cit., p.68.

Page 152: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

152

Guías de observación

(Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas)

Grupo 01

Algunos niños quienes no poseen buena escritura demoraron en resolver las

preguntas que sobre las emociones eran asignadas (Se levantaban del puesto) y

al final cuando se les decía que faltaban 5 minutos resolvían las preguntas.

Durante el diálogo se encontraron algunos saberes que surgieron de manera

espontánea. Un niño dijo:”seño ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y

pegar”. Así como también después de decirle que era necesario que cuidaran las

cosas que se les regalaba pues a él no le gustaría que si prestaba unos zapatos

por ejemplo se los entregaran rotos entonces él dijo: “¡Ah, por eso no hay

problemas mire mis zapatos (Señalando los zapatos) están rotos y con huecos,

yo ya estoy acostumbrado!”. Tal situación refleja la situación económica por la

cual atravesaba su hogar en esos momentos.

Grupo 2

Ocurrió un incidente en el grupo.

Uno de los niños le pega a otro niño y este se sintió ofendido, a raíz de esta

experiencia se recalcó la manera como deben abordarse los conflictos y el

Page 153: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

153

análisis de lo que ese niño había recibido de parte de su compañero.

Se le insistió que en todo el taller estaba incomodando a su compañero y que por

este hecho se había facilitado la situación de que fuera maltratado.

Explicándoles o mejor ejemplificándoles lo que habían aprendido sobre las

habilidades comunicativas; en especial sobre el punto que sostenía que

necesitamos ser responsables de lo que hacemos y de que comunicarnos exige

respetar al otro ya que él tiene derechos al igual que nosotros.

Grupo 3

Se observa mayor extroversión en las hermanas, la más tímida desea leer algo

sobre las emociones.

Cuando se hace la ronda para hablar sobre la comunicación todos participan

abiertamente.

En la última actividad referente a las habilidades comunicativas en el punto de

aprender a decir no la niña señala a su hermana afirmando que ella a todo dice

no, si le mandan hacer algo dice no. Entonces, se les recalcó que esta habilidad

no era para oponerse con rebeldía contra los otros sino para pensar que me gusta

y que no me gusta para que se respeten mis derechos.

Page 154: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

154

Se observó que en relación a otros talleres los niños se hallaban muy

integrados, con mayor participación e interés y con mayor dominio del tema.

• Evaluación. Con la finalidad de evaluar a los niños sobre los logros en los

encuentros y observar aquello que se movilizó y aquello que aún falta o se

requiere movilizar se realiza una evaluación. Esta a su vez permite conocer lo que

debe ser abordado en la intervención final con los infantes. La evaluación

básicamente toma como fundamento el taller de derechos y el de identificación

de emociones y habilidades comunicativas, analizando la comprensión y las

reflexiones que los niños lograron en los mismos.

Preguntas realizadas a los niños:

En este momento los tres grupos de niños son evaluados con unas preguntas que

dan cuenta de los logros.

1era pregunta. Une con líneas

Respuestas

Grupo 01 Todos los niños que asistieron respondieron adecuadamente.

Grupo 02 Todos los niños respondieron adecuadamente.

Grupo 03 Todos los niños respondieron adecuadamente a excepción de una niña.

Sobre esta pregunta en la cual los niños tenían que unir con líneas las emociones

Page 155: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

155

con sus respectivas expresiones, (lo cual da cuenta de la identificación de las

emociones) se encontró que los niños diferencian las expresiones que acompañan

a las emociones.

Así relacionan la tristeza con llanto, el miedo con temor, la alegría con la risa y la

ira con gritar. Tema que se enfatizó en los talleres y ante lo cual en un principio

tuvieron dificultad para identificar.

Resulta de importancia que los niños distingan sus emociones ya que ellas se

pueden ver lastimadas ante experiencias de maltrato, así mismo las

representaciones de maltrato que ellos posean están contenidas de emociones

por lo tanto el conocerlas y manejarlas va a permitir a los niños tomar posturas,

medidas y elementos para que ellos manejen el maltrato.

2. Recuerdas el derecho que tú creaste en el taller sobre derechos, ese que te gustaría que se

respetara. Pues bien, ¿Qué crees que pudieras hacer para que este derecho se cumpliera en

tu vida? , si no lo recuerdas piensa en general ¿como podrías hacer para que tus derechos

fueran respetados?

Con respecto a esta pregunta se observa que muchos de los niños asumían

posturas de empoderamiento al arrojar respuestas asertivas. A pesar de esto

solamente un niño en el grupo 01 y otro en el grupo 02 sostuvieron con claridad

que debían decir sus derechos a los demás, es decir eran conscientes de que

Page 156: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

156

podían hacer para que sus derechos fueran valorados: “decir lo que pienso, lo que

pasa y los derechos míos decirlos para que los respeten” (niña), “yo los diría”

(niño), otros niños expresaban el desagrado por las vivencias de maltrato y el

deseo de que estas cambiaran: (“que se respeten mis decisiones”- 2 niños-,“que

los adultos no violen los derechos del niño porque siempre ellos no dejan

jugar”.(niño),”a mí, mi mamá no me pegue porque me hace llorar y así no me

gusta porque lloro mucho y me siento triste” (niña), así, aunque estos niños no

expresaran con claridad que podían hacer para que sus derechos se cumplieran

si estaban asumiendo una postura critica al reconocer sus derechos frente a los

adultos, es decir reconociéndose ante ellos como sujetos de derechos, lo cual sin

duda permite la prevención del maltrato infantil al poder expresar las

representaciones de maltrato que poseen. También se observa que 5 niños

mantienen la creencia de que cumplir deberes es garante para no ser maltratados

o a que se respeten sus derechos ya que sostenían por ejemplo que había que:

“hacer caso para que los papás los respetaran”- 2 niños -, “comportarme bien para

que no me amenacen con tonterías que nunca suceden” (niña) “primero tengo que

hacer la tarea“ (niño), “portarme bien, y cumplir con los deberes de organizar la

ropa, la cama , los zapatos” (niña), situación que bien podría dar a entender que

los niños reconocen que para adquirir derechos deben cumplir deberes, lo cual es

una forma de los niños entender la disciplina y la importancia de ligar derechos y

deberes, sin embargo también se hace necesario mirar que tal como se encontró

en los hallazgos los niños justifican el maltrato hacia ellos cuando no cumplen

deberes, por lo cual los niños es probable que piensen que los deberes al

Page 157: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

157

cumplirlos son una forma para no ser maltratados, algo así como una regla,

cumplir deberes= no maltrato, cuando en realidad no se trata de una relación

directamente proporcional , se trata de unos deberes que aun rebasándolos los

niños no son razón valida para que no se respeten sus derechos y sean

maltratados. Luego en los encuentros en algunos niños se logro generar la

consciencia de reconocer que merecían respeto frente a los adultos

independientemente de cualquier circunstancia y en otros aún no se logró tener

claridad sobre esto siendo necesario movilizar la creencia sobre la cual los niños

sostienen que si cumplen deberes los deben respetar de lo contrario no, cuando

el cumplimiento de deberes más que ser una garantía para no ser maltratados se

constituye en una norma de convivencia cuya introyección tiene una finalidad

formativa en el niño.

3. ¿Cómo podrías aplicar en tu colegio todo lo que aprendiste en los talleres?

Algunos niños sostenían que en el colegio podían comunicar lo aprendido en los

talleres a compañeros y maestros: ”decirle a la maestra”(niña), “por ejemplo

enseñando en el salón”(niño), “diciendo lo que hicimos, conversando con muestras

familias, amigas y compañeros y personas que nos comprendan“(niña),

“diciéndolo” (niño), “practicándolos” (niño) . Otro grupo de niños en la misma

proporción que los anteriores (6 niños) relacionaban que aplicar lo aprendido en

los talleres en el espacio del colegio era cumplir con las labores escolares y

rendir de la mejor manera: “estudiando, prestando atención” (niña) “yo hago

Page 158: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

158

examen” (niño), “los talleres que yo aprendí fue de matemáticas” ( niña), “muy bien

y aprenderé en el colegio” (niña). Situación que bien se podría retomar sin

desconocer nuevamente que el cumplir deberes es algo formativo, algo que los

niños han de aprender y es necesario que se les enseñe para una adecuada

formación de su personalidad, mas no una acción motivada por el miedo o el

control externo a figuras de autoridad (padres o maestros). Estas respuestas a su

vez son muestra de que ante preguntas relacionadas con la escuela las

respuestas casi siempre en los niños dan alusión al buen comportamiento y al

rendimiento escolar, como algo que está naturalizado, una única respuesta ante lo

educativo lo cual demuestra el poder coercitivo y de control que tiene la escuela y

a su vez la necesidad de que los niños encuentren espacios y tengan la libertad de

expresar múltiples situaciones positivas y negativas, respuestas y argumentos en

lo relacionado al ámbito educativo y a las situaciones con las cuales se relaciona a

la escuela.

Así mismo, cabe resaltar que el que los niños sepan sobre sus derechos y el

manejo de situaciones de maltrato como por ejemplo, el llegar a expresarlas de

una manera adecuada, es un modo de prevenir el maltrato desde sus propios

comportamientos y desde la forma en que asumen o resuelven situaciones en el

ámbito escolar y el manejo que le otorgan a las representaciones de maltrato que

de allí se deriven.

Page 159: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

159

4. Probemos tu memoria.

Escribe aquí el derecho que tú escogiste cuando escuchaste los 10 derechos del niño.

¿Recuerdas esto?, si es así colócalo en este espacio.

A pesar de ser una pregunta cuya respuesta se refería a recordar el derecho que

cada uno de los niños había elegido también trataba de mirar si los niños habían

comprendido qué era un derecho y los múltiples derechos a los que pueden

acceder. Así, este objetivo se cumplió, como también el generar la reflexión y la

creación de espacios de transformación como posibilidades para los niños de

enfrentar el maltrato, ya que al reconocer sus derechos se estaban empoderando

frente a los otros y a su vez tenían la oportunidad de ir generando espacios como

participantes de conflictos ante los cuales reconocerse como sujetos de derechos

es aportarle soluciones a los mismos. Tres de los niños recordaron el derecho

que habían elegido en el taller de derechos: ”(derecho a jugar), (a la solidaridad),

(a la salud-alimentación –vivienda)”. Los demás niños arrojaron diversos derechos

que ellos consideran se deben tener en cuenta: “derecho a no pelear” (niña),

“derecho a la familia” (niña). Otros por el contrario al considerar que no podían

recordar el derecho prefirieron no escribir nada.

De importancia es el que los niños reconozcan el significado y las implicaciones de

los derechos ya que si los niños se aceptan como sujetos de derechos pueden

llegar a comprender que el maltrato es algo que aunque exista y se vivencie de

parte de ellos, puede ser percibido por ellos de una manera crítica al considerar

Page 160: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

160

que este no necesariamente tiene que existir y que además la ley por ejemplo,

respalda el cumplimiento de derechos. Derechos sobre los cuales hay que

enfatizar que es necesario conversarlos con los adultos y llegar a conciliaciones

que favorezcan su conveniencia o no en las relaciones entre adultos y niños(as).

De importancia es resaltar que además los derechos como tal llevan la

connotación de relaciones más filiales y armónicas que favorezcan la convivencia

al promover valores como la solidaridad expresada por uno de los niños, “derecho

a la solidaridad” (niño), valor que puede conferir sin duda alguna una mejor

convivencia adulto-niño(a). Así mismo es importante que los niños sepan que

pueden construir representaciones de maltrato a través de los derechos que en

ellos no se cumplen como lo podría realizar cualquier ser humano en cualquiera

de las etapas de su vida.

Viñetas

Luego se coloca a los niños a completar unas viñetas en las cuales existen figuras

que asumen actitudes de empoderamiento y sobre las cuales ellos pueden asumir

posturas al colocarse en el lugar de esos personajes que bien pueden ser ellos

mismos. De igual forma en estas viñetas aparecen figuras con cierta hostilidad

ante las cuales los niños han de asumir comportamientos.

Page 161: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

161

Viñeta 1. Actitud de Empoderamiento de una niña frente a la situación de

los golpes.

Page 162: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

162

Viñeta 2. Actitud de empoderamiento de una niña frente al ambiente

educativo.

Page 163: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

163

Viñeta 3. La madre es reforzadora de maltrato en la escuela.

Viñeta 4. La maestra como figura de hostilidad.

Page 164: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

164

Al igual que en la actividad anterior (las preguntas) se observan las movilizaciones

y lo que no se logró movilizar en los niños. Al darles la posibilidad de que asuman

posturas relacionadas con lo que aprendieron del proceso se realiza un momento

de intervención en el cual le otorgan ellos mismos soluciones a los casos

expuestos con la libertad de completar las historias libremente y de manera

creativa.

Dado que para los niños en los hallazgos encontrados los golpes como

representación de maltrato son a su vez representados con dolor y tristeza y que

lo educativo como experiencia de maltrato es significativo para ellos se considera

entregarles estas viñetas que además de evaluarlos tenían una finalidad como se

dijo anteriormente y era la de permitir que los niños crearán unos espacios de

movilización de pensamientos entre ellos, sus padres y los maestros para así

generar transformaciones y plasmar lo que aún no se ha movilizado o es

susceptible de ser movilizado.

Una de las viñetas da cuenta de un padre que desea pegarle a su hijo.

Pues bien en los diálogos de los tres grupos hay elementos comunes, por ejemplo

que la escuela, el no cumplir deberes como las tareas, el sacar malas

calificaciones o el tener comportamientos de indisciplina es una justificación para

que papá les pegue, así lo describen los niños cuando hacían un monólogo de

Page 165: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

165

esta frase: Creo que papá se molestó conmigo y me iba a pegar porque:

________________________________________________________

Luego, esto sirvió para reforzar los hallazgos, reafirmándose nuevamente que a

los niños se les pega por no cumplir deberes y que esta es una justificación que

tanto ellos como los padres la asumen como válida. Asimismo el no cumplir otros

deberes como el ordenar la casa, hacer caso, salir a jugar con permiso son

también justificaciones que los niños argumentan para que se les pegue.

Sin embargo de entre los tres grupos aparecen dos viñetas que muestran

actitudes de empoderamiento de los niños plasmadas en los diálogos como por

ejemplo la siguiente:

Papá: “Te voy a pegar con la correa”.

Niña: “No papá no lo hagas. Primero se dialoga con calma. Segundo se pregunta

y después te contesto todo lo que me preguntaste. Ver Viñeta 1.

Aunque este ejemplo lleva a entender que los talleres permitieron movilizar y

empoderar a los niños sobre el manejo de representaciones de maltrato aún es

necesario en algunos niños intervenir la creencia de que pegar es justificado ante

el no cumplimiento de deberes.

Page 166: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

166

- En la otra viñeta se aborda el ambiente educativo como representación de

maltrato.

En general los niños mostraron una actitud de empoderamiento en el desarrollo

de los diálogos construidos por ellos. No fue difícil para la mayoría de los niños

de los tres grupos sostener o establecer que la maestra estaba sosteniendo una

relación vertical para con ellos y de maltrato y a su vez tomar una posición frente a

esto, con el apoyo de la figura materna. Ver viñeta 2.

Parece ser que a los niños les es más fácil asumir actitudes asertivas, de

empoderamiento y de solución en lo que al colegio se refiere. Sería muy

interesante indagar sobre esto, mirando por ejemplo si el que los niños asuman

posiciones con respecto a lo escolar se debe a que tienen que encontrarle

solución a experiencias de maltrato en la escuela por la intensidad con la que las

viven o si debido a que en las escuelas actualmente se ha controlado un poco el

maltrato físico como los golpes por ejemplo, los niños se sienten con mayor

libertad de expresar lo que podrían hacer para prevenir el maltrato en la escuela

del cual ellos son participantes. Sucede que en sus hogares la expresión de

sentimientos muchas veces se torna difícil, así como el otorgarles soluciones a las

problemáticas o situaciones de maltrato porque allí prevalecen conductas

represivas y limitantes que aunque existan espacios como los talleres realizados

con los niños para afrontar estas cuestiones con respecto al maltrato, se observan

con mayor claridad las resistencias para movilizar aquello que en la relación con

Page 167: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

167

sus padres se requiere movilizar, es decir se perciben claras naturalizaciones que

son obstáculos para la prevención del maltrato infantil. De hecho fue interesante

apreciar en los talleres que los niños aunque no se les preguntara directamente

sobre la escuela, lo dialógico les permitía hablar sobre estas experiencias y para

ellos era necesario que fuera manifestado no así lo referente a lo relacionado con

sus figuras parentales, pues en una ocasión algunos niños dijeron que nada les

molestaba de la relación que tenían con sus padres y resulto que esto no era así.

Entonces pareciera que la escuela fuera un escenario más fácil de cuestionar para

los niños y de abordar que las representaciones de maltrato generadas en la

relación con sus padres. Situación que también puede deberse a que son pocos o

inexistentes los espacios para hablar de la escuela como representación de

maltrato y de una u otra manera esta información desea salir como una forma de

liberar emociones, sentimientos y experiencias que ella conlleva en las mentes de

los infantes. De ser así la escuela como representación de maltrato tendría

muchas posibilidades de ser transformada partiendo de lo que dicen los sujetos y

de las soluciones que pueden otorgar a eso que están expresando. Soluciones

claro está desde la óptica de los niños pues son ellos quienes se hallan

interesados en lo referente a la escuela. Situación que aunque no sea repensada

o reflexionada por los maestros si puede ser abordada por los infantes y ante esto

asumir posiciones aunque sea en el aspecto reflexivo. En todo caso se requieren

de investigaciones que profundicen y ahonden en este aspecto.

Page 168: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

168

Cabe aclarar que hay que diferenciar en lo que respecta a la escuela que una

situación es lo que los niños vivencian sobre la misma al interactuar con esta y

otra la que los padres asumen con respecto a ella en lo que se refiere a la

exigencia del cumplimiento de deberes de sus hijos.

Es notorio percibir que para dos de los niños la madre es reforzadora del

maltrato de la maestra. Ver Viñeta 3.

Así mismo para una niña la maestra se tornó inflexible y no tenía la capacidad

de ceder. Percibida por ella como una figura autoritaria sobre la cual no se podía

llegar a conciliar. Es decir no existían posibilidades de transformación. Ver viñeta

4.

Sobre esta última situación bien cabría pensar que esta niña recrea la realidad que

está viviendo en su escuela, lo cual es muy probable si se tiene en cuenta que el

sistema educativo es percibido aún en nuestros días como inflexibles y con

diversas manifestaciones de maltrato en las relaciones docente- Alumno.

Sin embargo para la mayoría de los niños la maestra reflexionó sobre su postura y

paso del autoritarismo a la conciliación. Entonces para los niños existe también la

posibilidad de vivenciar transformaciones en el seno de la escuela y los

protagonistas de la misma, lo cual es significativo ya que a partir de la esperanza

que los niños tengan sobre los cambios en la escuela, se puede utilizar la

Page 169: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

169

motivación de estos para así proponer alternativas de solución a los conflictos en

la escuela.

Para un niño la actitud hostil de la maestra al colocar un exceso de tareas se

hallaba justificada por argumentos que él le colocaba a ella en el diálogo como:

“tienen que estudiar para que sean inteligentes”. Situación que también era

reforzada por la madre cuando él le colocaba la siguiente expresión a ésta: “pero

hijo, tienes que estudiar porque cuando estés como yo seas muy bueno”. Ahora

bien, no es posible interpretar esta información estableciendo juicios, ya que si

bien es cierto a los niños se le enseña que deben estudiar para que tengan un

buen porvenir, lo cual resulta beneficioso y necesario ya que al fin y al cabo esa es

la principal razón por la que han de estudiar o al menos eso es lo que socialmente

se dice.

Sin embargo, de lo que se trata aquí es de mirar que para este niño la actitud de la

maestra no era hostil, no era maltrato el que ella se excediera en las tareas, tenía

justificaciones y era adecuada su posición cuando en realidad no era así, es decir

a él le costaba aceptar la idea de que el colegio con sus maestros puede muchas

veces desencadenar situaciones de maltrato, se le dificultaba ser consciente de la

realidad de la escuela, del maltrato de la misma.

En todo caso para los niños en general había más justificación para el maltrato de

parte de los padres que para el maltrato en la escuela, ante lo cual como se dijo

Page 170: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

170

anteriormente asumían posturas de empoderamiento y reconocimiento de

derechos en la escuela.

Esta evaluación permitió por lo tanto rescatar de manera general lo que ya se

había movilizado y lo que aún requería movilizaciones de pensamiento en los

niños. Así, se resalta el que los niños reconocen sus derechos, y a su vez pueden

expresar los mismos acompañados de representaciones de maltrato para

sustentarlos. Derechos que al ser aceptados por los niños les permite tener sobre

sí mismos una concepción de sujetos de derechos, lo cual es una adecuada forma

de movilizar la idea que los niños tenían y que prevalecía en cada una de las

representaciones de maltrato construidas por ellos, y es la de ser receptores de

los adultos y acatadores de normas, además, ellos son capaces de asumir

posturas en el ámbito escolar para prevenir el maltrato infantil. Sin embargo una

creencia difícil de desarraigar es la idea que ellos tienen y es la de pensar que

tanto el maltrato en la escuela como dentro del hogar se justifica ante el no

cumplimiento de deberes. Creencia que se ha de movilizar en los mismos junto

con las creencias que acompañan cada una de las representaciones de maltrato.

2.2. LA INTERVENCION FINAL

Con la finalidad de realizar la intervención final se realizó el proceso en dos fases

o momentos: uno con los niños y otro con los padres.

Page 171: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

171

Intervención con los niños. El momento en el cual se convoca a los niños para

abordar las representaciones encontradas de una manera más concisa y sintética,

se aclaran aspectos relacionados con el manejo de las mismas, y a su vez se

plantea en los niños la creación de espacios y posibilidades para prevenir el

Maltrato Infantil en las relaciones con los adultos.

Intervención con los padres. Es el momento final y el más importante, es el

encuentro con los padres para reflexionar y empezar a movilizar representaciones

y creencias sobre el Maltrato Infantil, compartir saberes y construir conocimiento.

Es sin duda el momento más intencional pues la finalidad claramente es intervenir

sobre lo encontrado, lo que se hace relevante cuestionar en relación al maltrato y

que por lo tanto se hace susceptible de ser abordado ya que los padres son

participantes de la dinámica del maltrato y a la vez son los principales

socializadores y transmisores de creencias a sus hijos.

La intervención como tal no suprime el que se continúen obteniendo hallazgos que

muestran la realidad de los participantes de la investigación/Intervención.

2.2.1 Descripción de los momentos de la fase de intervención final:

Intervención con los niños. El encuentro final con los infantes permitió la

devolución de manera sintética de las categorías encontradas en la investigación

Page 172: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

172

con dos objetivos claros el de transformar creencias y representaciones y el de

abrir espacios de transformación que permitieran la prevención del maltrato infantil

a través de reflexiones y acciones de los Infantes.

La realización de la intervención estuvo basada en actividades que permitían a los

niños entender cada una de las representaciones de maltrato que ellos habían

generado a lo largo del proceso a través de sus interlocuciones, dibujos y

comportamientos, que tenían relación con lo que representaban como maltrato.

Así mismo permitió aclarar aquellas ideas que pudieron no estar muy claras al ser

abordadas con los infantes en encuentros anteriores.

Para iniciar la Intervención a los niños se les colocaron algunos dibujos que ellos

habían realizado y que daban cuenta de las representaciones de maltrato

construidas por los mismos. Dichos dibujos correspondían a las categorías de

análisis abordadas en los hallazgos: los golpes como mecanismo de control, la

hostilidad manifestada en los regaños, vivenciar peleas de los adultos, no poder

expresar la agresión, la privación de los espacios de juego, la escuela, la no

satisfacción de necesidades básicas y la violencia. También se abordan las

representaciones de figura materna y paterna en lo que al fortalecimiento de

vínculos de amor se refiere. Así, a los niños se les introduce en lo encontrado en

la investigación, en donde lo simbólico representado en los dibujos les permite

empezar a entender cada una de las representaciones creadas por los mismos,

las realidades compartidas y las experiencias maltratantes. Esta actividad

Page 173: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

173

introduce a los niños para iniciar las dinámicas que permiten abordar cada una de

las representaciones.

Sobre los golpes como mecanismo de control los niños manifestaron que estos

eran representados con mucho dolor: “que no fueran con maltrato y lastima”, “con

sangre”, “con dolor y raspaduras”, “cuando me golpean me siento con el alma

destrozada”. Ellos propusieron que en vez de golpes deseaban recibir lo siguiente:

”regaños con cariño y calma“, “que me expresaran cariño”, “amor, cariño y

alegría”, “respeto, cariño y amistad”, “comprensión para jugar y un poco de amor y

amistad”. Estas alternativas propuestas por los niños les permitían reflexionar a la

vez que les daban la posibilidad de entender que esta creencia, la de los golpes

como forma habitual de corrección podía ser transformada en otras posibilidades

como el amor y el respeto, expuestos por ellos mismos. La actividad utilizada para

movilizar y generar espacios de transformación consistía en que los niños tenían

que colocar al lado de dos dibujos de niños, los cuales estaban acompañados uno

por puños y el otro por corazones, lo que sentían cuando eran golpeados, en el

caso del primer dibujo, y lo que les gustaría recibir en vez de golpes de parte de

los adultos, en el segundo dibujo compuesto de un niño acompañado de

corazones. La actividad favoreció la creación de una zona intermedia ya que los

niños tenían la libertad de expresarse y a su vez podían sentarse en el suelo para

realizar esta tarea plasmada en un pliego de papel, en el cual podían confrontar el

maltrato generado en los golpes ya expuesto en encuentros anteriores y las

nuevas soluciones que surgían en esta intervención. De igual forma lo simbólico

Page 174: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

174

(representado en corazones y puños), utilizado como estrategia, les permitía

entender con mayor claridad que los golpes eran una experiencia de maltrato.

La hostilidad manifestada en los regaños, representación construida por los niños,

tuvo como estrategia de intervención el que ellos escribieran en el tablero

simplemente las respuestas a dos preguntas ¿Cómo no te gustan los regaños?,

¿cómo quisieras que fueran los regaños?, aquí nuevamente se utilizan los

opuestos para que los niños puedan confrontar y así generar posibilidades más

sanas y armónicas consigo mismos y con los adultos.

De esta manera, los niños rechazaron los regaños con hostilidad: ”no con gritos- si

con cariño”, “no me gusta con gritos y maltratos- si me gustan con amor y calma”,

“no me gustan los regaños con carácter fuerte- si me gustan con amor”, “los

regaños no me gustan con golpes- me gustan con sinceridad”, “los regaños no me

gustan con discusión, me gustan con respeto”, “a mi no me gustan los regaños

porque nos maltratan- me gustan con solidaridad”, “los regaños no me gustan

cuando me pegan- me gustaría que hablaran con amor”. Así, se observa que los

niños son capaces de acertar en que desean la expresión de buenos sentimientos

de parte de sus padres para ser corregidos con regaños. Estas alternativas a su

vez favorecen el que los niños empiecen a construir nuevas y más sanas formas

de relación con los adultos y aceptarlas como validas, y ojala sustituir la formas

negativas de corrección. El que los niños puedan pensar de una forma más

acertada en cuanto a las correcciones que a ellos se les imparte es a su vez una

Page 175: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

175

forma de construir niños más reflexivos que aunque en sus espacios familiares o

educativos no observen que existe respeto para regañar, si pueden ser críticos en

cuanto a esto y rechazar y no aceptar estas formas de corrección como

adecuadas, lo cual es un buen paso para la construcción de ciudadanos.

Tanto en esta representación de maltrato como en los golpes se les insistió a los

niños que estos no tenían razones para suceder y que era necesario que ellos

expresaran si ocurrían estos comportamientos de parte de los adultos que no

estaban de acuerdo y a su vez proponer formas alternas de relación como el

diálogo. También se les dijo que las normas que sus padres establecían para

ellos eran para educarlos, para cumplirlas para desarrollarse como personas pero

no para que por cumplirlas no fueran maltratados y de no llevarlas a cabo los

tuvieran que maltratar.

Con respecto a la categoría de análisis “vivenciar peleas de los adultos”, los niños

tuvieron la posibilidad de escribir y expresar lo que a ellos se les ocurría que

podían hacer para colaborar en la solución de esta problemática dentro del hogar,

esto es de vivenciar peleas y discusiones de sus padres, las cuales son

representaciones de maltrato para ellos. Así, las respuestas que ellos daban eran:

-“Calmarlos y que se reconcilien para que se entiendan las cosas”

- “Pedirle ayuda a los vecinos y a los hijos”

- “Pedirle a los hijos que los entiendan y calmarlos”

Page 176: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

176

-“Hablar tranquilos los padres”

- “Llorar”

- “Apartarnos”

- “Decirle a ellos lo que no nos gusta”

- “Hablar con amor”

- “Hablar sin maltratar”

Todas estas respuestas se consideraron válidas ya que eran opiniones y formas

que los niños(as) construían para enfrentar esta dificultad en el hogar. El colocar a

los niños a pensar sobre esto era una forma de intervenirlos al colocarlos a

reflexionar sobre algo que quizás pocas veces o ninguna vez habían pensado y a

su vez el otorgarle valor a cada una de las soluciones que ellos daban era una

forma de mostrarles a los infantes que ante una situación como el vivenciar peleas

de parte de los adultos,(lo cual les lastima emocionalmente por la tensión que esta

situación lleva en sí misma), podían como integrantes del hogar generar

posibilidades que iban desde el expresar las situaciones que no les gustan

dentro del hogar, lo cual a su vez era una opción que los niños no mostraron

aplicar en sus familias ya que una de las creencias que sustentaba la

representación de maltrato(vivenciar peleas de los adultos) en los encuentros

anteriores con los infantes era la de que ellos como niños no podían expresar lo

que no les gustaba en el hogar por no sentir la libertad ni el espacio para hacerlo,

hasta el proponer el amor y la calma como elementos que los padres han de

asumir en su relación de pareja. Valores o fundamentos que a ellos (los niños) les

Page 177: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

177

muestran unos vínculos diferentes y sobre todo una posibilidad de aplicarlos como

nuevos modelos de interacción con los demás. En la intervención sobre esta

categoría por lo tanto, se les indico que había opciones, las que ellos creaban y

que era necesario aplicarlas para contribuir a la solución de problemas dentro del

hogar en el cual ellos estaban conviviendo.

Otro de los aspectos trabajados en la intervención era lo referente a la

representación de maltrato construida por los niños: “no poder expresar la

agresión”. Para logar intervenir sobre esto a los niños se les repartió unas caritas

con un rostro agresivo las cuales debían portar durante el encuentro hasta el final

del mismo para que recordaran que esta emoción los iba a acompañar en sus

vidas y que había que aceptarla, no esconderla y darle solución.

De una manera breve se les recordó las actitudes que favorecen las habilidades

comunicativas, lo que a su vez les permite un adecuado manejo de la agresión y

de otras emociones: “ser responsables de lo que sienten, no dar razones o

excusas para justificar sus acciones, colocarse en el lugar de los demás,

reconocer que pueden cometer errores, aprender a decir no”62.

62 LOPEZ DE BERNAL Y GONZALES MEDINA. Inteligencia emocional. TomoI, Op. cit., p.84.

Page 178: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

178

De esta forma se trabajo con los niños en la movilización de la creencia “la

agresión no se puede expresar”, para dar paso a la aceptación y al manejo

positivo sobre la misma.

El elemento del juego también estuvo implicado en la intervención ya que los niños

representaron como maltrato la privación de los espacios de juego, manifestando

las diversas situaciones en las cuales se da esta vivencia, tales como: no tener la

compañía de los adultos para jugar, la interrupción de los espacios de juego y el

encierro. Sobre esto a los niños se les coloco una cartelera en la cual estaban

escritas las posibilidades y estrategias que podían usar para permitir que los

espacios de juego fueran tenidos en cuenta por los adultos. Estas eran:

• Enseñarles a los padres a qué nos gusta jugar.

• Saber dedicar tiempo para jugar y tiempo para cumplir deberes.

• Reconocer que gracias al juego podemos aprender y desarrollar nuestra inteligencia.

Se resaltó a los niños sobre la importancia de enseñarle a los papás a jugar, esto

es darle a conocer a los papás cuáles son los juegos que divierten; invitarlos a

jugar, ya que muchas veces ellos no conocen a que juegan los niños y cómo

hacerlo; esta es una estrategia que puede favorecer el que los niños disfruten la

compañía de los adultos para jugar, así como también utilizar adecuadamente el

espacio público ( las calles) para tal fin, manejando así el encierro que los niños

representan como maltratante, situación sobre la que manifestaban inconformidad

Page 179: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

179

en los encuentros anteriores, al afirmar que los padres no los acompañaban a

jugar ni los llevaban a compartir el afuera.

Con respecto a la alternancia del cumplimiento de deberes con el juego, se les dijo

a los niños que tener espacios para deberes y juego era algo que les ayudaría en

su formación y que a su vez contribuiría a la armonía en la relación con sus

padres. De esta forma se esperaba que si los niños acatasen esta sugerencia los

padres pudieran respetar mas fácilmente los espacios de juego en los niños, no

interrumpiéndolos ya que verían que sus hijos distribuyen su tiempo para cumplir

deberes. Es decir, sus derechos en relación al juego podrían tener mucha más

aceptación en los adultos al disminuirse en estos la ansiedad de ver a sus hijos

dedicados a sus deberes ante el cumplimiento de los niños con sus tareas.

Así mismo, la idea era mostrarles a los niños que deberes y juegos no son

opuestos o que uno no suprime al otro, sino que ambos, se pueden dar en la

cotidianidad si se asumen con responsabilidad.

La última sugerencia, la de enseñarle a los niños que con el juego se aprende,

tenía como finalidad, el que los niños tuvieran muy claro la importancia de jugar en

sus vidas ya que si los padres no respetan este espacio en los niños como se

encontró en los hallazgos, se corre el riego de que los niños supriman su interés

por jugar, perdiendo así un elemento esencial en la etapa de latencia, que como

se dijo anteriormente favorece el aprendizaje además de la socialización y la

Page 180: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

180

creatividad entre otras cosas. Para tal fin los niños debían resolver una sopa de

letras en donde tenían que buscar palabras claves trabajadas en los encuentros

(maltrato, amor, golpes, derechos, emociones) y luego recordarlas, objetivo que se

logro a través del juego, ya que los niños comprendieron que jugando era más

fácil y divertido aprender.

La escuela fue abordada en la Intervención. Esta institución para los niños

representada como maltratante y sobre la cual los niños tejieron creencias que

favorecen la ocurrencia del maltrato como: “los niños han de obedecer para no ser

maltratados en la escuela”, idea que a su vez conlleva a la creencia en ellos y en

los docentes de que el niño debe ser sumiso y acatar ordenes de los adultos, se

hacia necesario fuera representada o asumida como posibilidad al ver los niños

nuevas manera de relacionarse con los docentes y con el ambiente educativo en

general ya que estas creencias en relación a la escuela promovían la

desigualdad, el miedo y el temor de los niños hacia los adultos y por ende eran

formas de perpetuar el maltrato al naturalizar y considerar como válidas esas

creencias niños y adultos.

Así, se les mostró un cartel que contenía dos herramientas para prevenir el

maltrato infantil al interior del colegio:

Page 181: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

181

• Participar en el colegio en grupos sobre derechos humanos.

• Diciendo lo que no nos gusta a profesores y compañeros.

El que los niños reconocieran que tenían sus derechos en la escuela y expresar lo

que no les gustaba era una oportunidad de mostrarles que en verdad podía existir

la posibilidad de expresar representaciones de maltrato en la escuela, manifestar

aquello desagradable, feo y disfuncional al interior de la institución contrario a lo

que ellos pensaban en los encuentros anteriores. Sin desconocer que estos

espacios no se otorgan en todos los planteles educativos o no siempre se tiene

consciencia sobre los mismos, aun así, el que los niños reconocieran que sus

derechos en la escuela los podían expresar era ponerlos a pensar sobre esto, y a

entender la importancia de participar en estos espacios si tuvieran la oportunidad

de hacerlo. Asimismo, era una forma de desarmar la idea o creencia sostenida

por los mismos sobre la sumisión como modelo educativo impartida o reforzada

por los maestros. Modelo educativo en el cual prevalece la autoridad sobre el

alumno, negándole así su formación moral y de ciudadano, considerando como

válido solamente el aspecto académico en el alumno. Aspecto que los niños

también tienen como prioritario, es decir, a los niños se les dificulta asimilar que

los deberes o lo académico es tan importante como la construcción humana,

formación en valores, la participación y la democracia que pueden adquirir en la

escuela, quizás, esta creencia tan enraizada obedezca a los reforzamientos que

sobre este aspecto encuentran en la escuela, el hogar y la sociedad; y la falta de

Page 182: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

182

espacios para generar este proceso de construcción. Tal aspecto, se percibió en

los niños ya que después de que ellos vieron la cartelera sobre como prevenir el

maltrato infantil tenían que escribir un compromiso que ellos iban a crear en

relación a la escuela y estos compromisos evidenciaban los deberes como

primacía en lo que respecta a lo educativo: “portarse bien”, “hacer caso a los

profesores”, “estudiar para el examen de matemáticas de la pagina 50 a la 52”,

“debemos estudiar español desde la narración hasta el resumen“. Lo cual lleva a

pensar que a los niños hay que incentivarlos mucho más en la reflexión sobre su

papel en la escuela y a las posibilidades que ellos pueden generar dentro de ella

para promover cambios a través del uso de la palabra, cambios que conlleven a

que ellos sean tenidos en cuenta, que puedan expresarse en este ambiente como

lo pueden y deben hacer en otros espacios como el hogar, a reconocer que

escuela es mucho más que adquirir conocimientos, es adquirir un carácter de

ciudadano, a través de reflexiones, críticas y posturas en relación a lo educativo

como un todo y no como una institución con una única función: “la de transmitir

conocimiento”.

Los aspectos que se mencionan a continuación fueron abordados brevemente

con los niños, no se les coloco actividades para el abordaje de los mismos, aun

así fueron aportes valiosos para la movilización de sus creencias:

A los niños se les mostró que ellos de una manera espontánea estaban mostrando

su ciudadanía y ejerciéndola cuando expresaron en los encuentros que el derecho

Page 183: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

183

que más les interesaba era el que tenía que ver con las necesidades básicas:

“Derecho a un alimentación, vivienda adecuada para el niño y la madre”.

Mostrándoles que al ellos expresar esto estaban siendo conscientes de lo que

pasaba en el país donde sus papás tenían que luchar día a día por darles

alimento, y de cómo era muy difícil muchas veces tener las necesidades de salud,

alimentación y vivienda solucionadas. El que ellos reflexionaran sobre esto los

hacia participantes de la situación del país, así como también cuando ellos

expresaron que la violencia era algo con lo que no estaban de acuerdo dando

como solución la igualdad y la paz.

Todo lo anterior con la finalidad de aclararles a los infantes que aunque no

tuvieran 18 años ellos eran ciudadanos con capacidad de participar, construir

representaciones de maltrato social, proponer soluciones y generar espacios de

tolerancia en los diversos escenarios en los que interactuaban. También se les

dijo que los derechos eran algo que tal como se había abordado en talleres

anteriores, podían ejercer y era necesario que los tuvieran presentes en sus

vidas, hablar con los adultos sobre los mismos.

Las representaciones de papá y mamá fueron abordadas en sus aspectos

positivos, los cuales favorecían los vínculos de amor. Los aspectos meritorios de

reflexión sobre esta categoría, se reservaron a la intervención con los padres por

ser ellos quienes han de generar algunos cambios al corregir conductas y posturas

que asumen en la relación con sus hijos. Así, las representaciones de mamá como

Page 184: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

184

agresiva, ansiosa ante lo doméstico y las de papá como el que promueve normas,

el que pega, no fueron abordadas en este encuentro. Sobre las representaciones

de figura materna y figura paterna se les enfatizó a los niños que ellos habían

construido la idea de mamá como cuidadora, la que estaba cuando ellos la

necesitaban, aspecto que ellos debían valorar y que expresaba el amor que mamá

tenía hacia ellos , lo cual a su vez permitía mirar que las relaciones con sus padres

no eran fáciles de entender ya que habían tantas posiciones o maneras de

relacionarse mamá-hijo, que ellos debían tratar de comprender y analizar estas

relaciones valorando lo positivo para mejorar los vínculos, de igual forma en lo que

respecta a la figura del padre se les expreso que aunque papá pegara muchas

veces con dureza, lo cual no tenía justificación para ocurrir no era un motivo para

olvidar que papá muchas veces también era compañeros de juegos y travesuras,

lo cual ellos debían explotar al aprovechar esos momentos, disfrutarlos y

compartirlos con papá. Esta explicación sobre papá y mamá era un forma de

consolidar espacios, posibilidades y relaciones papá-niño(a), mamá-niño(a), que

contribuyeran a la armonía en el hogar y a un desarrollo mental adecuado en el

Infante, así como también darles a los niños el reconocimiento del amor que sus

padres tenían hacia ellos. De esta forma se contribuía a la prevención del maltrato

infantil, ya que los niños podían recordar o reconocer que aunque apareciese el

maltrato de parte de sus padres también existía el amor, el cual era real porque

ellos, los niños, así lo habían expresado.

Page 185: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

185

Para concluir la Intervención final con los niños se les realiza una pregunta que da

cuenta de la síntesis de la problemática del maltrato que los niños construyeron

durante la Investigación: ¿Consideras qué hay razones para maltratar a los niños?

pregunta que invita a los niños a reflexionar sobre lo que ellos en cada una de las

representaciones de maltrato estaban arrojando en los encuentros a los que

asistieron y era la creencia de que el maltrato se justificaba hacia ellos cuando

asumían ciertos comportamientos. Así, para ellos los golpes se dan por su

comportamiento inadecuado, al igual que los regaños o las actitudes hostiles de

los docentes. Durante la Intervención, al abordar los golpes como mecanismo de

control y la hostilidad manifestada en los regaños, a los niños se les decía que los

golpes no tenían razones de existir así como los regaños con hostilidad ante lo

cual como se mostró anteriormente se les invito a proponer nuevas y más sanas

formas de los adultos establecer relaciones con ellos que sustituyeran las ya

existentes, es decir, sobre este cuestionamiento se había dado una reflexión y

orientación a los niños que se esperaba pudieran asimilar adecuadamente al

comprender a través de estas reflexiones que el maltrato no se justificaba ante

ningún comportamiento.

Sobre esta pregunta los niños en su mayoría aún consideran que el maltrato se

justifica ante sus comportamientos.”Sí. Por algo que agamos que no le gusten a

los padres como por ejemplo decir malas palabras, gritarles a los padres y

contestarles con rabia” (niña), “sí. Porque cuando un niño se porta mal pero bien

mal con el papá o la mamá y le diga grosería” (niño), “si. Porque aveses nuestros

Page 186: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

186

papás se enfurecen por cosas malas que asemos o desimos malas palabras y

nuestros padres nos pegan” (niño),”si. Existen maltrato por los padres que

maltratan a los niños porque a veces los niños hacen travesuras malas y que

también no le hacen caso a los padres ni a los abuelos” (niña), “si. Porque no

hacen caso. Se portan mal y quieren hacer lo que quieran” (niño). Es decir para

los niños el que asuman comportamientos que ellos catalogan como inadecuados

es una razón de peso para que vivencien el maltrato en sus vidas. Tal aseveración

es producto de la información que padres y sociedad han legado a los niños al

establecer que un modelo ( el del niño bueno) merece ser recompensado mientras

que el niño travieso, inquieto merece ser corregido bajo la connotación de

maltrato. En realidad el maltrato no es un aspecto que se ganen los que se lo

merecen, es un aspecto que ningún ser humano ha de merecer ya que el buen

trato es la única forma de crecer en la reciprocidad con el otro. De hecho esto

también remite a pensar que al niño más que catalogarlo como malo tanto en

nuestro imaginarios como en lo que les transmitimos con nuestro lenguaje al

decirles eres malo, travieso, te lo buscaste, te mereces este castigo; se debería

pensar en cómo lograr acercarse y conocer cada vez más a ese niño que posee

aspectos tanto negativos como positivos en su conducta para potencializar estos

últimos y corregir de ser necesario aquellos aspectos que primeramente a él le

están afectando y a su entorno. Entendiendo aquí, que la corrección va

encaminada a la formación del niño, lo cual es un proceso que requiere de amor,

comprensión y una buena dosis de paciencia, de lo contrario la corrección se

Page 187: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

187

centra en transformar bruscamente conductas del menor desconociendo sus

necesidades y la complejidad de su comportamiento.

Luego, pensar en el niño como ser humano es lo que tanto los padres como los

niños han de ir aceptando. De hecho los niños, aunque en menor proporción

también muestran que ellos merecen respeto y que no justifican el maltrato. Así 6

de los niños que participaron en la intervención mencionaron que no estaban de

acuerdo con el maltrato. “no. Porque no se respeta” (niña), “no. La maltratan y

también causa un morado entonces no puede ir a la escuela. Por eso quiero que

no maltraten a los niños que están en la escuela o pobres” (niña), “no. Porque

ellos no tienen la culpa que pase en la familia” (niña). Así, se observa que ellos

conciben el maltrato en los niños desde el plano físico (golpes o morados) y que

hay razones que ellos le conceden valor para la no ocurrencia del maltrato como

por ejemplo el que los niños no son culpables de lo que pase en la familia. De

interés, es escuchar estas apreciaciones de los niños ya que si se les tuviera en

cuenta sus opiniones sobre el porqué el maltrato no se justifica, muchas

respuestas nuevas se podrían obtener y reflexionar con base a lo que los niños

piensan y sienten partiendo de sus concepciones sobre sus realidades. Otra

respuesta de una niña tomo la situación del maltrato asumiendo tanto una

respuesta positiva para su ocurrencia como una negativa para que no ocurriera.

“No. Porque somos lo que fueron los adultos una etapa antes. Sí. Porque nos

portamos mal a veces”. Traduciendo estas palabras la niña expresa que el

maltrato no debe ocurrir porque los padres han de comprender que también

Page 188: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

188

fueron traviesos o desobedientes pero a la vez ella entiende que suceda porque

los niños asumen ciertos comportamientos negativos. Lo anterior bien lleva a

pensar que estas reflexiones en los niños son interesantes, ya que ellos pueden

pensar diversos aspectos de una situación, pueden asumir posturas sociales como

por ejemplo pensar y sostener la creencia colectiva de que a los niños se les ha de

maltratar por desobedientes pero también afirmar que por esta misma causa el

maltrato no se justifica. Reflexiones que aunque contradictorias sirven a los niños

para pensar un fenómeno en sus múltiples facetas.

La intervención relacionada con este aspecto culmina al decirle a los niños que no

existen razones para ser maltratados, que cumplir deberes en el hogar y en la

escuela es algo que deben aprender para su formación pero no para que por estos

no sean maltratados, ya que aun siendo desobedientes o cometiendo errores no

hay razones para ser maltratados con golpes y regaños llenos de rabia; lo que si

es válido y necesario, es que aquello que los adultos necesiten corregir en ellos

como niños, lo pueden hacer a través de diálogos y regaños que se constituyan en

una disciplina.

Con respecto a esta pregunta ¿consideras qué existen razones para maltratar a

los niños?, sería conveniente debido a que aún muchos infantes consideraron

que el maltrato se justificaba, que a ellos se les llevará a reflexionar de una

manera creativa y a través de un proceso lento para comprender ellos mismos

porqué el maltrato no se justifica. Sin duda alguna empezar por la implementación

Page 189: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

189

de nuevos valores como la tolerancia, el respeto, el amor, la comprensión, la

solidaridad a través de talleres y actividades es una forma de enseñarle a los

niños que el mundo se puede construir desde nuevas y más sanas

representaciones en la relación adulto-niño, claro esta, se requiere de los espacios

para que esto ocurra permitiendo así que los nuevos modelos de relación sean

asimilados por los infantes, no concibiendo el maltrato como justificado ante

situaciones diversas sino como una posibilidad en la relación adulto-niño(a), que

permita repensar, reflexionar sobre hechos o situaciones que puedan ser

abordados desde el respeto y la tolerancia.

La intervención con los niños permitió por lo tanto la reflexión al ponerlos a pensar

en aspectos cotidianos que quizás poca o ninguna vez, se habían puesto a

pensar, o se habían detenido a explorar. Asimismo, la intervención cedió a la

creación de posibilidades generadas en su mayoría por los infantes para prevenir

el maltrato infantil. Se encontró que las justificaciones de los niños para ser

maltratados por los adultos aún prevalecen en la mayoría de ellos, pero que

asimismo en algunos de los infantes esta creencia pudo ser movilizada lo cual

muestra de que en verdad con los niños se pueden construir maneras de

desarrollar vínculos más sanos con los adultos.

La intervención con los padres. Los objetivos de la intervención con los padres

se centraron en dos aspectos: en la reflexión de las representaciones de maltrato

construidas por los niños y en la generación de espacios de transformación al

Page 190: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

190

llegar los padres a comprender que las relaciones con los infantes requieren ser

transformadas con acciones que posibiliten la mutualidad, el respeto y la equidad.

Los padres participan del proceso de intervención ya que aunque ellos no fueron

los participantes activos de la investigación sino los niños, no se desconoce el

valor que tiene el convocarlos para abordar la problemática del maltrato infantil en

la que ellos están involucrados, y a su vez pueden llegar a ser gestores de

grandes transformaciones en las relaciones con los Infantes: “Así, estimamos que

el trabajo con padres y madres (o quien haga sus veces) es importante en la

medida que los legitima como actores no sólo de la vida familiar, sino también

como agentes en construcción de relaciones sociales alternativas más justas y

menos violentas “63.

De esta forma, con miras a que se construyan en la sociedad relaciones más

humanas y dignificantes entre sus miembros se lleva a cabo la intervención con

los padres, para tal fin se extraen como insumos del taller reflexivo dirigido a los

padres las representaciones de maltrato que poseen los niños, las cuales son

enlistadas para que los padres las conozcan. Estas serán los elementos de

discusión y de análisis, y a través de ellas se buscará llegar a generar reflexiones

con los padres. Para facilitar el abordaje de las mismas se diseño un formulario de

preguntas que pretendía generar procesos de análisis en los participantes, así

63 GUARIN MARTINEZ, Op. cit.,p.26.

Page 191: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

191

como también confrontarlos con sus saberes. Cada pregunta diseñada tenía un

propósito y una intención dentro del taller reflexivo. Así mismo, carteleras alusivas

a los conceptos: creencia, prevención y maltrato acompañaron el encuentro para

garantizar que existiera comprensión sobre la problemática del maltrato infantil.

Un escenario compuesto de correa, zapatos, cabuya, regla acompañaba el lugar

para producir un efecto de distensión en los participantes y generar una cercanía

sobre el tema al percibir los padres que el maltrato es un evento que ellos también

han vivido de cerca en sus vidas, al evocar los recuerdos que estos objetos traen

a su memoria sobre experiencias vividas con sus propios padres.

Se abre entonces un espacio para conversar, para mezclar lo simbólico y lo

dialógico con miras a la construcción de un conocimiento que emergía en el

transcurrir del encuentro con los padres. En donde las palabras construían el

conocimiento, dándose la libertad a los padres de expresarse y de tener la

posibilidad de argumentar sobre el maltrato. Básicamente se abordan las 6

preguntas del formulario, de las cuales las 4 primeras eran para generar la

reflexión en los padres, y las 2 últimas realizadas al final del encuentro eran para

analizar las movilizaciones y resistencias que fueron producto del taller reflexivo:

• ¿Cuál creencia expuesta por los niños le llamó más la atención y que usted la

comparta porque le parezca que no debe cambiarse y por qué?

Page 192: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

192

• ¿Cuál creencia expuesta por los niños a su parecer se debe cambiar o debe

ser transformada y por qué?

• ¿Considera qué hay razones para maltratar a los niños? Sí o no. Si su

respuesta es sí ¿diga cuáles son esas razones?

• ¿Qué es lo que mas lo maltrata a usted de parte de sus niños? ¿Es decir qué

cree que lo hace sentir maltratado con respecto a la relación que tiene con sus

hijos?

• ¿Qué enseñanza o qué reflexión le generó este taller en torno al maltrato

infantil?

• De acuerdo a las reflexiones realizadas en el taller ¿Cuál es la creencia sobre

el maltrato infantil que usted cree que debe cambiar en su hogar para contribuir al

establecimiento de mejores y más sanas relaciones con los infantes?

Para resolver dichas preguntas los padres debían conocer las creencias

expuestas por los niños, las cuales fueron producto de la interpretación surgida en

los hallazgos en base a las categorías de análisis establecidas, sin ellos saber de

antemano que estas eran representaciones de maltrato construidas por los niños.

(“me deben pegar por no cumplir deberes, “los regaños van acompañados de

golpes” , “no se debe expresar en casa ni a los demás que no nos gusta ver pelear

a nuestros padres”, “expresar la rabia en casa en una razón para que me regañen

y me peguen”, “la privación del juego”, “las labores escolares son más importantes

que el juego”, “los niños deben obedecer para no ser maltratados en la escuela , el

Page 193: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

193

adulto es un ciudadano , los niños no”, ”papá es el que manda en el hogar , mamá

y yo hemos de hacerle caso”, “papá es el que corrige con golpes”, “las labores

domésticas que coloca mamá nos dan ansiedad y son aburridas“, “mamá es

agresiva para corregir”). Estas creencias aunque en un principio parecería que

promovieran defensas en los padres al leerlas, por la connotación de maltrato que

ellas contenían, se esperaba que a través de las mismas, en las cuales los padres

tenían la libertad de expresar sus opiniones , sin sugerirles una única respuesta,

ellos pudieran reflexionar; y es que si se desea generar movilizaciones a través de

procesos reflexivos es necesario mover pensamientos y sentimientos en la gente,

de ahí que se inicie de esta forma la reflexión. Así, se les cuestionaba a los

padres sobre la creencia de los niños que consideraban no debía cambiarse, se

trataba de mirar con cuál conocimiento venían los padres, es decir, con qué

información se presentaban al taller, partiendo de que ellos tenían un

conocimiento previo que era puesto en escena en el taller reflexivo, ellos venían

con sus creencias establecidas y sus concepciones en torno al tema del maltrato.

De esta manera, se observa que la mayoría de los padres consideran que las

creencias de los niños deberían cambiar, son conscientes de cómo estas

creencias no son adecuadas para la formación de los niños ya que expresan el

maltrato. Esto es una evidencia de cómo la norma y el deseo están en oposición

cuando se aborda el tema de las creencias. Es decir, los padres saben que a los

niños no se les debe tratar mal, sin embargo ellos muchas veces los maltratan a

través de las experiencias que los niños recreaban en sus representaciones de

Page 194: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

194

maltrato. Por lo tanto, más que enseñarle a los padres lo que es o no adecuado en

relación a los niños se hace necesario que ellos evidencien que las pulsiones

hostiles, deseos, descargas, operan para que la norma sea abolida y se de cabida

al elemento del maltrato. Situación que asimismo se les explico cuando se abordo

con ellos el concepto de creencias, por lo cual a ellos se les enfatizó de que

solamente evidenciándose el conflicto norma-deseo, haciéndolo consciente, ellos

podían prevenir el maltrato hacia los niños, comprendiendo que los deseos y la

norma se entrelazan para complejizar las situaciones en relación con los niños.

Se evidencia que los padres reconocen que la norma les dice lo que es correcto o

no en relación con los infantes, no solamente cuando afirman: ”todas las creencias

de los niños deben cambiar”, sino cuando argumentan lo siguiente: “a veces se

les pega cuando no cumple los deberes que le digo porque siempre se le olvido

hacerlo y no debería de pegarle sino hablar con ella y preguntarle porqué se le

olvidó hacerlo”, “la creencia expuesta por los niños fue las peleas expuestas entre

papá y mamá, ellos dicen que no les gustan las peleas y que se estén maltratando

verbalmente porque es mal ejemplo para ellos”, “sobre los regaños. Los regaños

no deben ir acompañados de golpes”. Entonces el esfuerzo de los padres va más

allá del tener conocimiento sobre el maltrato, de lo que se trata es de reflexionar

qué pasa en las acciones con los infantes, qué sucede ya que a pesar de saber

cuando una conducta es maltratante para el niño se le continúa maltratando.

Page 195: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

195

Sin embargo, también se percibe que los padres al igual que los niños tienen

representaciones que favorecen la ocurrencia del maltrato como este discurso de

una madre al preguntarle cuál consideraba que era la creencia que no debía

cambiarse en los niños: “los deberes escolares son más importantes que el juego.

Para que así los niños se interesen mas por el estudio y les guste estudiar ya que

estudiando tendrán mas oportunidades de ser unas personas de bien”. Aquí se

evidencia el conflicto descrito en los hallazgos donde los niños representaban

como maltrato la privación del juego, considerando ellos que a pesar de su interés

por el juego, los deberes eran más importantes que este, porque así se lo habían

transmitido a ellos, lo cual asimismo se constituye una evidencia de que en verdad

se esta dando esta experiencia en la vida de los infantes, es decir, los padres

están considerando que los deberes prevalecen y son más importantes que el

juego de sus niños, lo cual favorece el maltrato al desconocer y a su vez no

reconocer el juego en la vida de los niños. También se descubre la gran

preocupación que tienen los padres de ver a sus hijos involucrados en sus

deberes y de que ellos tomen consciencia sobre esto, tema sobre el cual sería

importante encontrar soluciones y estrategias adecuadas para lograr un interés de

los infantes en la escuela, institución que asimismo tiene un papel fundamental en

el logro de este objetivo, donde deberes y juego además de complementarios son

de igual importancia en la vida no sólo de los infantes sino también de los adultos.

Con este primer cuestionamiento los padres se acercan al tema del maltrato y

empiezan a reflexionar sobre el mismo. Por lo cual se genera la intervención al

poner a pensar a los participantes sobre el tema.

Page 196: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

196

Los padres asimismo consideran que la creencia que más debe cambiar es la de

la violencia manifestada con golpes o a través de otras expresiones:

“Me deben pegar por no cumplir deberes. Porque ellos no tienen que esperar que

uno les pegue para cumplir con sus deberes, solamente con decirles ellos deben

ser obedientes”

“Sobre la violencia en el país. Debe ser transformada para que los niños sean

seres humanos al igual que los adultos, porque al pasar de los años ellos serán

adultos”

“Sobre los golpes, porque los niños si tú les pegas se resienten y por eso deben

cambiar”

“Todas porque son muy violentas y machistas”

“Los regaños van acompañados de golpes. Los regaños no deben ir

acompañados de golpes sino de consejos y de explicar el porque no se deben

hacer las cosas.”

Todos estos argumentos muestran también que los padres centran el tema del

maltrato en lo visible es decir los golpes, manifestaciones de violencia que se

pueden palpar. Ellos consideran que esto es lo que más lastima a los niños. Si

Page 197: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

197

bien es cierto que los golpes duelen (así lo manifestaron los niños) no se puede

desconocer que los padres han también de atribuir valor a aquellas expresiones

de violencia no físicas, manifestadas en las representaciones de maltrato

construidas por los niños, que aunque no muestren evidencias físicas de maltrato

como los golpes son igual de maltratantes pues operan en el terreno emocional

del infante, como lo son sus creencias en torno a la privación del juego, a las

labores domésticas que mamá coloca y que son generadoras de ansiedad o al

autoritarismo del padre que manda en el hogar. Y es que en el imaginario colectivo

aún opera la creencia de maltrato=golpes, es decir lo palpable, lo concreto es la

evidencia de maltrato lo otro aún no es tan consciente en las mentes de los

adultos.

Así mismo, se rescata que esta pregunta condujo a reflexiones que invitaban a

movilizar pensamientos en los padres y a su vez a confrontarlos: “todas las

creencias deben ser transformadas y reflexionadas porque de pronto nosotros nos

estamos comportando de tal forma que a ellos le haga pensar en esas creencias”.

“Las discusiones que tengo con mis padres. Debería evitar para que mi hija se

sienta bien en la casa. Y se que a mi hija le gustaría que su abuelo cambiara, no

fuera tan regañón y agresivo”.

Page 198: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

198

“Los regaños van acompañados de golpes. Los regaños no deben ir

acompañados de golpes sino de consejos y de explicar el porque no se deben

hacer las cosas”.

Otro aspecto que se distingue en las respuestas a la pregunta sobre cuál creencia

debe cambiarse es el que los padres manejan conceptos de niño como “ingenuo”,

lo cual favorece al maltrato ya que si se percibe a un niño como ingenuo o

inocente así se ira a tratar y se le considerará incapaz de ser de otra forma, es

decir, perspicaz, sagaz o inteligente. ¿Cuál creencia expuesta por los niños a su

parecer debe cambiar…? : “todas porque son creencias equivocadas debido a su

edad e ingenuidad”. Las creencias de los niños no son debidas a su ingenuidad,

ya que precisamente por no ser ingenuos ellos expresan lo que no les gusta, es

decir, pueden pensar y expresar eso que les disgusta aun sin saber a consciencia

los procesos que conllevan sus representaciones, lo cual no tienen porque

saberlo ya que quizás sobre esto no se les ha informado. Es decir, el que un niño

no pueda abstraer que la representación de maltrato: “no poder expresar la

agresión”, por ejemplo, conlleve en sí misma a la represión o aniquilar su

ciudadanía no significa que él no pueda hablar de lo poco o mucho que sabe

sobre el maltrato.

Asimismo, el que los padres perciban al niño como ingenuo es una forma de

silenciar la infancia, es decir no hay nada provechoso, importante o con sentido en

lo que diga un niño, ellos entonces no saben lo que dicen, sin duda es una

Page 199: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

199

anulación de los niños como ciudadanos. Llama la atención ver que el lenguaje

que expresa nuestras realidades muchas veces esconde mensajes inconscientes,

es decir, se encubren creencias, se dicen ciertas cosas pero no se sabe porqué se

dicen o no se someten a análisis para ver que significan, simplemente se

expresan: “el niño es ingenuo”, luego, falta un mayor análisis de parte de los

padres en torno a sus creencias.

Por otra parte también se rescata aquí que para los niños la creencia de papá

como el que pega es cierta y se da esta manera de corrección en su cotidianidad,

siendo las madres las que en ocasiones evitan esta conducta ya que una madre

sostenía: “se debe cambiar el maltrato porque muchos padres son violentos con

los niños y las mamás siempre defendemos a los hijos”.

Los padres también lograron reflexionar sobre si el maltrato posee justificaciones o

no, es decir, si existen o no razones para que este ocurra. La mayoría de los

padres consideran que el maltrato no debe ocurrir: “Los niños no deben ser

maltratados porque no hay motivos para maltratarlos porque debe haber respeto

entre ambos”, “no hay razones para maltratar a ningún niño”. Así, muchos de ellos

aceptaron que sobre el maltrato no hay justificaciones, lo cual es muy importante

ya que existe la consciencia en ellos de que esto no debe ocurrir y de que existen

formas más sanas de relacionarse con los niños por ejemplo: “el respeto”, sin

embargo hubo un grupo pequeño de padres que consideran que el maltrato posee

justificaciones para su ocurrencia tales como la desobediencia del infante: “bueno,

Page 200: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

200

razones hay muchas por ejemplo la desobediencia que es una de las bases

fundamentales de ellos “ ,“algunas veces si, algunas de las razones son por

ejemplo cuando hacen algo muy indebido, demasiado”. Luego también para

algunos padres el maltrato no posee una única razón para ocurrir, la de la

desobediencia, sino que también existen otras razones para que esto suceda.

Sobre este punto cabría mirar que los padres que justifican el maltrato están

poniendo la responsabilidad de la conducta maltratante en el niño y no en los

múltiples factores que se conjugan para que este ocurra, tales como: inestabilidad

emocional de los padres, inadecuadas creencias de los mismos, factores sociales

como la pobreza, etc. Así mismo el que los padres consideren que el maltrato se

justifica por la desobediencia de los niños está corroborando que no poseen la

paciencia necesaria ni la estabilidad emocional para tolerar conductas como la

inquietud de los niños entre otras, lo cual merece de correcciones para educar al

niño mas no de maltratos para lograr este fin.

También se observa que para una de las madres existe la duda sobre si está o no

maltratando a su hijo, al parecer ella considera que lo puede estar haciendo por

lo que ha escuchado sobre el maltrato hacia los niños pero también cree que no lo

esta haciendo porque a pesar de pegarle no lo está maltratando al no ocasionarle

heridas fuertes al niño. “Si. Para corregirlo porque ellos a veces no hacen caso

cuando uno les habla y la misma Biblia habla de corregir al niño con la vara, claro

no es haciéndoles marcas, ni pegándoles con palo, pero con una correa si”. Al

respecto se resalta que en esta madre y en algunos padres surge la inquietud

Page 201: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

201

sobre si pegarle a los niños es o no maltrato, lo que habría que mirar aquí es que

si los padres consideran pegarle al niño han de hacerlo no de forma habitual sino

para corregir una conducta y este golpe o palmada tendrá que tener fines

formativos y no destructivos ya que entonces entrarían en juego pulsiones

hostiles, frustraciones y miedos de los padres desplazados hacia los hijos, por lo

cual se llegaría entonces al maltrato, el cual no posee justificaciones para su

ocurrencia a través de golpes, gritos o diversas manifestaciones de violencia;

situación que los niños expresaron en los encuentros al representar como maltrato

el golpe como mecanismo de control , el cual llegaba a lastimar sus emociones y

sobre todo era una forma cotidiana que los padres usaban para corregir a los

niños , no ensayando nuevas y más sanas correcciones como el diálogo.

Es por esto que se hace conveniente también mirar como se están sintiendo los

padres en su relación con los niños, no perder de vista por ejemplo, qué es lo que

a ellos les está costando manejar con los niños y niñas. Así, los padres

manifiestan sentirse maltratados cuando no los obedecen sus hijos: “cuando la

mando a hacer algo y me dice ya voy y no lo hace y eso me pone de mal humor.

Debo controlar los momentos de rabia que cojo”, “lo que más me maltrata de mis

hijos es la desobediencia para conmigo que les doy órdenes y no las cumple”.

Aquí nuevamente se observa que a los padres les falta el elemento de la paciencia

y la tolerancia así como también se hace necesario que ellos controlen sus

emociones para no lastimar a los infantes. También a los padres les incomoda

cuando los niños no manejan los espacios de juego sino que ellos son obstáculo

Page 202: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

202

para la realización de deberes: “cuando no lo dejo salir a la calle, y lo mando a

hacer las tareas, me sale con groserías y me dice que si yo no lo dejo se va de la

casa con su papá”, “la desobediencia, uno les habla y ellos ni se inmutan, no

quieren hacer tareas, estudiar, ni comer. Solo pegarse al TV o jugar”. En este

punto la paciencia también sería una ayuda fundamental para ir manejando a los

niños y conseguir que ellos entiendan que los deberes son igual de importantes

que el juego, pero también se requiere de la consciencia de la importancia del

juego en los niños no como algo disfuncional como lo expresa esta madre de

manera algo despectiva al referirse a las acciones que asume el niño: “sólo

pegarse al TV o jugar”, sino como algo que se torna tan placentero para el niño y

a la vez gratificante, y que por lo tanto se requieren de nuevas dosis de creatividad

para lograr que el interés del niño sobre las tareas escolares sea similar al interés

por el juego, de esta forma los desaciertos del niño no serían exclusivos de él sino

también los padres verían que al relacionarse con los niños tienen un papel que

ejercer para canalizar y corregir aquello que en los infantes se haga meritorio de

ser cambiado, es decir se dejaría de culpar al niño bruscamente por sus acciones

y de dejarlo solo en este proceso para hacer un acompañamiento con miras a

encauzar un comportamiento en el niño. Interpretar la realidad de forma distinta es

por lo tanto necesario en los padres, ya que si vieran el juego como algo necesario

en los niños y comprendieran el interés de ellos sobre esta actividad sus

actuaciones con los infantes serían diferentes a las que poseen actualmente por

pensar que el juego en los niños es una prolongación de la pereza, la

irresponsabilidad, etc. Seguramente esta comprensión llevaría a los padres a

Page 203: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

203

asumir acciones más comprensivas y tolerantes con respecto al juego de sus

hijos. Ahora bien, con estas respuestas de los padres sobre el comportamiento de

sus niños se corrobora lo que los niños sostenían en los talleres, y es que les

incomodaba el encierro, ellos querían salir a jugar a las calles, al respecto han de

generarse cuestionamientos en los padres sobre si: ¿será que los niños están

frecuentando el afuera en compañía de sus padres o es muy poco el tiempo

dedicado para esto? o ¿será que dentro de las casas los ambientes para los niños

están mediados por el amor, el afecto y el juego o por el contrario prevalecen los

ambientes tensos, hostiles que lleven al niño a pensar que la calle es más

agradable que el hogar e incluso enfrentarse a sus padres para conseguir esto?,

se hace necesario atreverse a cuestionarse sobre esto y muchas otras situaciones

ya que de no hacerlo no se podrían generar cambios y transformaciones en la

búsqueda de la prevención del maltrato infantil.

Por otra parte, la inadecuada comunicación también es otro elemento que los

padres sienten que los maltrata de parte de sus hijos, ya que en la comunicación

los niños asumen la indiferencia y hostilidad: “cuando me contesta de mala forma”,

“cuando ellos no me dicen nada sobre su colegio y cuando les pregunto y no

responden la pregunta”. Entonces en este aspecto más que rotular al niño como

hostil se requiere que se empiece a comprender el porqué de esta conducta del

niño y de si en verdad el niño ha encontrado en el hogar un modelo de

comunicación basado en el diálogo, el respeto de opiniones, la libertad de

expresión, ya que en los hallazgos pudo verse por ejemplo que los niños no

Page 204: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

204

pueden expresar la agresiones en sus casas por ser este un motivo para ser

maltratados, (regañarles o pegarles con hostilidad), es decir, la comunicación o las

reglas de comunicación en el hogar son en ocasiones rígidas para con los

infantes, modelo que ellos aprenderán y por lo tanto utilizarán para relacionarse

con sus padres y con los demás. Otra respuesta de una madre afirmaba que de

parte de los niños no representaba ningún tipo de maltrato hacia ella, lo cual es

muy significativo ya que esto nos llevaría a pensar que es posible que los padres

vean la infancia con otros ojos, los de los niños que no son ni buenos ni malos

sino que simplemente son seres humanos: “Maltrato no. De parte de ellos no hay

maltratos de ninguna especie”, lo cual sin duda puede extinguir la conducta de

maltrato en el niño al considerar los padres que tanto lo bueno como lo malo hace

parte del comportamiento habitual de su hijo(a), esto al comprenderlo es un motivo

para no esperar de ellos solamente obediencia y cosas positivas, sino también

desobediencia y comportamientos disfuncionales, los cuales no hay que abolirlos

con maltrato sino con adecuadas correcciones basadas en el diálogo. Con este

cuestionamiento sobre lo que a los padres les hacía sentir maltratados de parte de

sus hijos, se crea un ambiente propicio para el diálogo abierto con los padres ya

que a través de esta pregunta se les permitía desahogarse, expresar su

inconformidad con sus hijos y se les concedía una importancia y un papel dentro

del taller no de agresores sino de participantes de la problemática del maltrato.

Además de los cuestionamientos hechos a los padres a través de estas primeras

cuatro preguntas también se les otorgaron otras preguntas que promovían la

Page 205: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

205

reflexión y las cuales no debían contestar por escrito. ¿Para usted qué es

maltrato?, ¿Para usted qué es un niño maltratado?, ¿Por qué cree que es tan

difícil cambiar algunas maneras de pensar o algunas creencias que se tienen en

relación al maltrato?

Las reflexiones surgidas a través de las respuestas de los padres fueron una

manera de intervenir a los mismos sobre sus propias creencias en relación al

maltrato, al poder ellos a través de la secuencia de preguntas organizar la

información que traían al encuentro, lo que ellos sabían sobre el tema de maltrato.

Todos los cuestionamientos que los padres tuvieron les permitieron reflexionar,

generarse a sí mismos preguntas y a través de la escritura de sus respuestas

darle forma y sentido a la problemática del maltrato. Se hacía conveniente

primeramente tratar con los padres las creencias que ellos tenían ya que era

necesario para que ellos fueran participantes activos del proceso en el taller

reflexivo, y no que simplemente se concibieran como oidores pasivos o

desprovistos de conocimiento a los cuales hay que invadir con ideas; es por esto

que el conocimiento se empezó a construir con ellos con base al transmitido por

los niños en los encuentros anteriores, el cual se les trato de llevar al taller al

mostrarles las representaciones que los niños tenían sobre el maltrato, las cuales

fueron corroboras a su vez con las creencias y representaciones de los padres. Es

decir, se complemento la interpretación de la problemática del maltrato en los

niños, al comprender el papel de los padres al respecto, lo cual aunque no era

necesario pues ya se sabía por lo que decían los niños en los encuentros sobre

Page 206: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

206

cuáles eran las situaciones o experiencias que debían ser transformadas por los

adultos en el hogar si permitían como se dijo anteriormente que gracias a estas

reflexiones se incentivara a los padres a repensar y comenzar a mover creencias a

través de dudas, cuestionamientos, etc., surgidos durante el proceso.

Los padres al socializar algunas de sus respuestas, afirman que: ¿no saben si

están o no maltratado a sus hijos?, ¿Qué cómo hacer para que el niño obedezca

sin necesidad de pegarles? Las definiciones de creencia, prevención y maltrato

dieron claridad a muchas dudas, sobre todo resolvieron la duda que surgió ya

que un grupo de padres consideraba que maltrato era golpear fuertemente a los

niños y de manera repetitiva y el otro grupo afirmaba que con indiferencia se

creaban heridas más difíciles de superar que los golpes. Con base a esto quedó

claro en los participantes que maltratar va más allá de si hay o no golpes, lo que

habría que mirar es lo que la definición de maltrato destaca, y es que el maltrato

sucede cuando se conjugaban factores como el miedo, frustración y la rabia.

Enfocando a los padres en la importancia de vigilar sus actuaciones hacia los

hijos para así descubrir si había o no maltrato hacia ellos. Asimismo, se les mostró

los objetos traídos al taller para que ellos entendieran que el maltrato es un tema

que a todos nos interesa por igual, todos lo hemos vivido en sus diversas

manifestaciones y que ante todo no olvidaran que el maltrato era una posibilidad

humana y por lo tanto sobre el se podía reflexionar para construir nuevas

relaciones.

Page 207: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

207

De esta forma se da paso a la lectura de los diálogos de los niños los cuales

ilustraban cada una de las representaciones de maltrato de los niños y las

representaciones de papá y mamá, las cuales a su vez se constituyen en las

categorías de análisis de la investigación (el golpe como mecanismo de control,

los regaños de los padres transmitidos con hostilidad, vivenciar peleas de los

adultos, no poder expresar la agresión, la privación del juego, la escuela, carencia

de satisfacción de necesidades básicas, la violencia). Al tratar el aspecto

referente a los golpes como mecanismo de control:

I: ¿Consideras que hay razones para maltratar a los niños?

Niño: “Eso depende de él, si se porta mal o hace cosas que no debe hacer los papás lo

tienen que regañar y pegar”.

Se les dice a los padres que observen lo que escribe este niño, él está justificando

el maltrato lo cual como algunos de ellos dijeron anteriormente no posee

justificaciones para la ocurrencia y además este niño concibe que por ser niño lo

pueden o deben maltratar; surgen entonces argumentos en ellos . Así afirma un

padre: “A los niños hay que enseñarles cuando estén mas grandecitos (10 años de edad)

ellos ya saben lo que tienen que hacer y que no deben hacer, antes no”.

Esta concepción lleva a mirar que los conceptos o imaginarios de infancia son

abordados o salen a relucir cuando se habla del maltrato. Es decir, si vamos a

hablar de representaciones de maltrato tenemos que enfocarnos en cómo se

Page 208: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

208

representa la infancia en los participantes para a partir de esto comprender la

forma en que son vistas las representaciones de maltrato que surgen sobre la

misma. Luego la infancia es un referente para construir, manejar e interpretar

representaciones de maltrato. De esta forma este padre está considerando con su

discurso que el niño es un ser que hay que construir, que no sabe nada, una idea

única sustenta el concepto de niño, el niño está naturalizado, ya que él se forma

de una exclusiva manera, la que solamente le pueden dar los padres, esta

concepción conlleva a pensar en un niño pasivo, receptor y por lo tanto con esta

representación se favorece al maltrato al aniquilar las posibilidades individuales de

construcción de cada niño, es decir, se niega que el niño se construye con la

compañía de los adultos pero que su proceso es particular y que el participa del

mismo a través de cada una de las experiencias interpretadas en su subjetividad.

Esta idea de manera un poco más sencilla le fue transmitida a este padre, para así

movilizar la creencia surgida en el proceso, la de el niño como un ser al que hay

que construir o formar de una única manera. De igual forma este argumento del

padre también refleja que la infancia es una construcción social, para este

participante los 10 años es el término de esta, es el momento en que los niños ya

son maduros, convenciones que al establecerse determinan lo que se espera o no

de los niños y que por lo tanto favorece el maltrato al mirar al niño como en este

ejemplo como un ser indefenso y que necesite que otros le den forma hasta que

este más grandecito o más maduro para afrontar la vida.

Page 209: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

209

Al tomar la representación de maltrato construida por los niños: “la hostilidad

manifestada en lo regaños” y leer junto con los padres el discurso ilustrativo de un

niño sobre esta representación:

Niño: “seño, ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y pegar” (ser pequeño es

motivo para que me maltraten).

Se les explica a los padres que esta manera de representar la niñez que tiene este

niño favorece el maltrato ya que los niños están aceptando que ser niño es igual a

maltrato, dan por hecho que en la infancia los pueden maltratar, por lo tanto no

van a tener los criterios para actuar diferente, si alguien los maltrata lo aceptaran

como válido, porque seguramente así se lo hemos transmitido. Además, le

estamos otorgando a los niños una concepción de infancia un poco desoladora y

desesperanzadora, la infancia, etapa en la cual nada se puede hacer, hay que

recibir maltratos, en vez de darles o enseñarles otra connotaciones de infancia, la

de los niños con derechos, con capacidad de analizar, decidir, pensar diferente,

construir relaciones, etc.

Una madre afirma: “eso es cierto, mi niño pasa el tiempo con su abuela y su tío porque yo

tengo que trabajar y el tío al parecer le pega y lo grita fuerte entonces el niño me ha dicho:

eso lo hace ahora porque soy pequeño, pero cuando sea grande no le voy a dejar que me

pegue”.

Page 210: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

210

Un padre de familia sostiene: “los niños siempre dicen lo que les conviene de acuerdo a la

situación. Cuando les conviene despiertan lástima cuando no, saben aprovechar

situaciones”. “si venimos a mirar en todos los hogares se les grita a los niños o se les pega”.

Una madre afirma: “es que no hay otra forma de que los niños hagan tareas sino es

pegándoles”.

I: Aunque los niños puedan como ustedes dicen aprovecharse a veces de situaciones, eso es

algo que nada tiene que ver con lo que ellos afirman. Y es que ellos creen que ser pequeños

es una razón para ser maltratados. Si se desconoce esto se estaría negando un sentir y una

vivencia en los niños. Lo importante es conocer cada vez más la realidad de los niños y no

los conceptos o imágenes que tenemos de niños que nos limitan. Con respecto a que los

niños obedecen sólo si se les pega creo que hay que ensayar nuevas y acertadas formas de

corregir a los infantes, como por ejemplo la comunicación ya que si no se practica con

habilidad no se podrá saber que tan eficaz es este método. En todo caso ha de quedar claro

que la corrección es necesaria, lo que no es necesario es que para ser corregidos tanto niños

como adultos se utilice la hostilidad o la rabia, ya que no se sentirán bien a través de

agresiones. A ustedes como padres les corresponde el evaluar si sus correcciones hacia los

hijos están siendo justas o si por el contrario descargan la agresión o frustraciones en el

niño (señalando en la cartelera el concepto de maltrato en donde se enfoca que este ocurre

cuando aparece el miedo, la frustración, etc.). Aunque exista el maltrato no se niega que

exista la posibilidad de reconstruir y pensar en mejorar las relaciones.

Page 211: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

211

Padre: “en la casa no es que nosotros nos la pasemos pegándole a los niños y los

maltratemos sino que los corregimos de vez en cuando”.

En este último discurso se observa como el maltrato se asocia con la frecuencia

en que ocurren los golpes, así como también lo difícil que es para los padres ser

conscientes de que pueden estar maltratando a sus hijos, quizás con un maltrato

invisible que por no ser tan visible no deja de ser maltrato. Tal vez por esta

dificultad de los padres para entender la complejidad del maltrato es que a ellos

se les torna difícil reflexionar sobre este tema, reconocer que ellos muchas veces

son agresores de los niños pero que hablan de otros padres que maltratan y no de

ellos mismos, es decir, el maltrato como vivencia en sus hogares se constituye en

una experiencia lejana a sus discursos, una realidad que se niega por las

implicaciones que conlleva el reconocerla, ya que los padres tendrían que

confrontarse , sentir dolor, iniciar procesos de cambio que justamente no se

quieren tener. Es más fácil, pero a la vez menos grato y menos posibilitador el

quedarse con las creencias y no movilizarlas como en estos ejemplos donde dos

padres de familia al hablar sobre el golpe como mecanismo de control y la

hostilidad para regañar, representaciones de maltrato construidas por los niños, se

resistían a aceptar lo que los niños deseaban transmitir al leer en sus discursos los

sentimientos que subyacían a las representaciones de maltrato, tales como la

indefensión. Y es que el cambio que conlleva crisis y desestabilización, es difícil

que opere ya que al irse las creencias, como padres, ellos quedan desprovistos de

muchas maneras, formas y construcciones que les permitían abordar a los niños

Page 212: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

212

para así tener que dar paso a otras concepciones más sanas en torno a los niños,

que además de nuevas conllevan a un proceso lento de asimilación, basado en

aciertos y desaciertos. Así mismo, resulta doloroso el ver los padres dentro de sí

mismos el mundo de hostilidades, agresiones y frustraciones que muchas veces

ponen en escena cuando se acercan a sus hijos. Resulta entonces que ahondar

en las profundidades del ser no es tarea fácil, y en verdad es deseo de muy

pocos. Luego es mucho más difícil pero a la vez gratificante y enriquecedor tanto

para los padres como seres individuales y como miembros del hogar el pensar en

nuevas formas de entender y acercarse a los niños, formas en las cuales

prevalezca el interés de conocer a ese otro (al niño) como un sujeto que piensa,

que vive y que siente. Donde muchas veces sus sentimientos hay que descubrirlos

en cada acción, en lo que dicen los niños. Es hacer una lectura en la escucha, lo

cual pocas veces se practica ya que nuestra sociedad no nos enseña a pensar

así.

La lectura de los discursos de los niños era una invitación a este proceso, a sentir

y descubrir lo que los niños nos querían transmitir, a ponernos a todos (padres e

investigadora) por un momento en sus zapatos y ver el mundo como ellos lo

conciben. La intención no era el crear rupturas pero necesariamente movilización

remite a resistencias, defensas y cambios en aquellos que logren reflexionar

adecuadamente en la intervención.

Así, se siguen abordando cada una de las representaciones de maltrato.

Page 213: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

213

Al llegar al tema del juego, el cual como se vio en los hallazgos es representado

como privación por los niños y sobre el que ellos le conceden tanta importancia en

sus discursos, se les explicó a los padres las situaciones que con respecto al

juego hacia a los niños sentirse maltratados: (falta de compañía para jugar,

interrupción de los espacios de juego, el encierro). Tratando de transmitir lo que

los niños deseaban comunicar sobre este aspecto. Esta representación suscitó

resistencias y movilizaciones en los padres.

I: a los niños por lo tanto no les gusta estar encerrados, ellos al igual que ustedes necesitan

el espacio público. Hay que acompañarlos y entender así a cabalidad que el niño es un ser

social.

Madre: “ahora que usted dice esto Dra. Me ha hecho caer en cuenta de que mi niña me decía

que día, mamá estoy aburrida en la casa llévame al parque, yo al verla un poco triste decidí

acompañarla al parque, estando allí nos montamos en un trencito para pasear por el parque,

cuando llego a la casa ella estaba feliz, entonces yo pensé en ese momento de verdad que a

mi hija le sientan bien las salidas. Pero eso quedo ahí, ahora que usted me lo aclara,

entiendo y en verdad yo le digo a los padres que están aquí que eso es cierto, ellos necesitan

salir”.

I: Eso esta muy bien, no olviden que también el juego es para que ellos aprendan y que este

es fundamental en los niños en la etapa en la que están.

Page 214: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

214

Padre: “imagínese si les gusta jugar y uno no puede estar todo el día jugando con ellos

porque uno tiene ocupaciones”.

Así, se observa que los padres pueden reflexionar, llegar a mover creencias como

está, referida al juego, entender la importancia que tiene para los niños el salir a

jugar con ellos tal como lo manifestaba esta madre. Resulta curioso mirar cómo

los padres muchas veces realizan acciones con sus hijos sin pensar y observar lo

que estas conllevan, es decir falta de parte de ellos mayor consciencia para ver a

sus hijos y comprender sus gustos y sus alegrías. Tal situación requiere de tiempo

para los hijos, tiempo en el cual se generen espacios que favorezcan el

conocimiento hacia el infante. Asimismo, se plasman en el discurso del padre de

familia la resistencia al cambio, él afirma que no hay tiempo para jugar con los

niños, se cierra a las posibilidades, no las concibe, cuando en realidad nuestros

vínculos con los infante durante el día tienen que tener un matiz de juego en la

cotidianidad, así, se juega con ellos cuando se ven programas de televisión sobre

dibujos animados, cuando se hacen tares las cuales son de carácter infantil por la

etapa en la que están, cuando se escucha a los niños cantar o cuando hablan de

sus descubrimientos y hazañas. Sin duda muchas oportunidades ofrece el día a

día para permanecer jugando con los niños; lo que sucede es que la realidad del

juego si los padres no la apropian para sus propias vidas, para recrearse, les va a

quedar difícil entenderla en el infante. También resulta significativo el ver que esta

resistencia, así como las anteriores eran de la figura paterna, es decir los padres

están asumiendo una actitud machista que les impide que funcione el elemento de

Page 215: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

215

la ternura y el afecto. Las madres al parecer son más permeable a la movilización,

conciben el cambio, lo cual a su vez demuestra que los niños tienen razón cuando

dejan ver en algunos discursos que el papá es una figura autoritaria dentro del

hogar, que promueve normas, pero no bajo la equidad sino bajo el poder, es decir

él es el que manda, situación que sin duda alguna favorece el maltrato.

Se considera que la rigidez de la trama vincular actual opera

“forzosamente”, tiranizando a los miembros de la familia y que, al

mantenerse actúa en desmedro de la posibilidad de aportar a la

configuración de ciudadanos. Dicho de otra forma, la rígida trama

vincular hace que la familia NO cumpla su papel como mediadora en la

formación de ciudadanos y se transforme en un fin en sí misma,

alienando las posibilidades de la configuración de la ciudadanía,

alienando a sus miembros y constituyéndose, entonces, en caldo de

cultivo de la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.64

De esta forma tal como los niños lo expresaron en los encuentros, la figura del

padre es poder dentro del hogar dirigido no sólo a ellos, los niños, sino a las

madres, es decir el autoritarismo abarca todo el espacio de la familia. De ser así,

se estaría hablando de que este poder ejercido por el padre niega las

posibilidades de dinamismo, movimiento y apertura hacia nuevas construcciones y

64 JIMENEZ CABALLERO, Op. cit., p.160.

Page 216: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

216

relaciones. Es decir es un gran obstáculo para promover la prevención del

maltrato infantil, más no para mantenerlo.

Lo más preocupante es que el discurso patriarcal no siempre es explícito, no se

presenta en lo público con claridad, se disfraza de amor, correcciones adecuadas

y sabiduría por lo cual toca desenmascararlo para leer lo que estas expresiones

llevan en su trasfondo: “la violencia”.

Es muy significativo mirar por ejemplo que la asistencia al taller estuvo

conformada en su mayoría por mujeres, las madres tomaron la decisión de

escuchar lo que decían sus niños y niñas al transmitirles la información que ellos

habían arrojado en los encuentros sobre el maltrato infantil. Los padres por el

contrario tuvieron una asistencia muy disimulada, pocos estuvieron allí para hablar

de sus niños. ¿Por qué si todos, padres y madres fueron convocados no asistieron

los padres al taller reflexivo?, seguramente porque aún la crianza de los niños es

responsabilidad directa de las madres, lo cual asimismo es una prueba más del

modelo patriarcal que impera en algunos hogares de los niños de la investigación.

Y es que algunas madres pidieron permiso en sus trabajos para asistir al

encuentro, se comprometieron con sus niños y niñas y los padres por el contrario

no lo hicieron. Así mismo, fueron las madres quienes más movilizaciones y

reflexiones pudieron hacer durante el taller reflexivo, por el contrario los padres en

su mayoría mostraron clara resistencia al cambio, a pesar de esto en ellos también

se empezaron a gestar movilizaciones de pensamiento y a generarse reflexiones

Page 217: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

217

en cuanto al tema de maltrato infantil, luego de haber reflexionado sobre cada una

de las categorías de análisis de la investigación con los diálogos de los niños que

las acompañaban.

Así, se observa que al abordar las preguntas finales que dan cuenta de las

movilizaciones, de las resistencias de los participantes, se pudieron encontrar

elementos que demuestran que el taller tuvo éxito en cuanto que en verdad

genero reflexiones en los participantes y permitió la creación de espacios de

transformación en los padres al proponer ellos nuevas alternativas de relación con

los niños y niñas. ¿Qué enseñanza o qué reflexión le genero este taller en

relación al maltrato infantil?

“La enseñanza es que el maltrato es una posibilidad humana por lo tanto es una

manera de pensar y cambiar de relación con los niños brindándoles más

comprensión y un poco más de tiempo”.

“Nos ha enseñado a no maltratar a nuestros hijos sino hablar con ellos porque al

maltratarlos conseguimos que se vuelvan mas agresivos. Tener una comunicación

con ellos para llevarnos muy bien con ellos”.

“La enseñanza que me quedó es no maltratar a los niños ni con golpes ni

verbalmente sino saber sobrellevarlos y saber comprenderlos y ante todo darles

mas cariño y tiempo a ellos”.

Page 218: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

218

“Que los niños no se deben maltratar por ningún motivo, que existe el diálogo

entre adultos y niños porque nosotros como papás que somos tenemos la

obligación de entenderlos”.

“Qué es un flagelo al cual tenemos que poner más atención en cuanto al trato de

los pequeños ya que ellos son el futuro de Colombia”.

Todas las anteriores son ejemplos de las reflexiones surgidas en los padres en

torno al tema de maltrato infantil, en donde la comprensión, el tiempo que hay que

dedicar a los niños, el diálogo, son espacios creados en el pensamiento de los

padres para construir mejores relaciones con sus niños y niñas. Esto también

permite percibir que de comprensión, diálogo y tiempo de parte de los padres es

posible que adolezcan los niños al manifestar los padres con esta respuesta lo que

quisieran que se mejorara en la relación con sus hijos. Si las relaciones

mejorasen, los vínculos con los niños estarían matizados por el amor y no por

vínculos de amor-(negativo) o de odio en los cuales prevalezca la destrucción del

otro (el niño).

Cabe resaltar que algo muy importante que los padres afirmaron fue el que los

niños necesitaban expresarse y el ser escuchados, lo cual adquiere gran

significado ya que uno de los objetivos claros de la investigación que a la vez fue

una razón para trabajar con los niños y niñas es que a ellos hay que permitirles

que se expresen y otorgar los espacios para que esto ocurra:

Page 219: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

219

“Que el maltrato hay que corregirlo compartiendo con ellos, jugando, estudiando,

hablando y darles mas oportunidades de expresar lo que sienten”.

“De que al niño no solamente se le maltrata con golpes sino que lo maltratamos

cuando no le respetamos sus ratos libres y cuando no le damos importancia a lo

que ellos piensan”.

“Que hay que reflexionar con base a lo que digan nuestros niños”.

Con esta concepción los padres están movilizando la idea de que los niños no

tienen nada que decir sobre sus experiencias o disgustos, y a su vez están

movilizando con esta nueva creencia el imaginario de que son ellos, los adultos,

los que tienen que enseñarle todo al niño o construirlo como un molde para dar

paso a la creencia de que el niño se construye con apoyo del adulto pero que él es

un gestor de sus propio proceso al expresarse sobre sus vivencias, lo cual

asimismo conlleva a un concepto de ciudadanía en el infante.

Al parecer lo que a los padres más les llamó la atención sobre las

representaciones de maltrato de los niños es el que los regaños deben dejar de

estar matizados por la agresión para conducir a mejores maneras de corregir a los

niños:

“Los regaños de los padres son transmitidos con rabia”.

Page 220: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

220

“Que no se debe maltratar al niño sino regañarlo no con hostilidad, sino con

palabras suaves que no parezca regaño sino explicándoles las cosas”.

Lo cual asimismo muestra que es una realidad lo que los niños manifestaron en

los encuentros acerca de los regaños con violencia, en donde se utilizaban

además objetos para amenazarlos como correas, lo cual es expresado en dibujos

realizados por los niños. De esta forma se inicia una movilización en los padres

acerca de dejar la creencia: “los regaños deben ir acompañados de hostilidad“,

para dar paso al constructo: “los regaños se pueden dar con amor y respeto”

Las reflexiones de los padres no se limitaron a lo que a ellos como autoridades de

sus hijos se refiere, sino también a proponer soluciones al maltrato que los niños

vivencian o representan sobre la escuela: “la conclusión de este taller o la

enseñanza fue de que ningún niño se debe maltratar por ningún motivo por el

contrario hay que darles mucho amor, dedicación, ternura. No se debe discutir

delante de ellos y hacer sugerencias en los planteles educativos sobre algunos

cambios para que los niños se sientan más seguros”.

Lo cual también conlleva a una consciencia en los padres de que otras

instituciones, la escuela, también son generadoras de maltrato en cuanto al

modelo educativo que se imparte en los infantes basado en la autoridad, situación

que también llevaría a mirar que si los padres manejan la creencia de que son los

únicos que llegan a tener actitudes hostiles con los niños porque así se los

Page 221: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

221

transmiten los medios, la sociedad en general, (la cual muchas veces los

culpabiliza desconociendo tantos factores que pueden operar para que aparezca

la conducta de maltrato hacia los niños) puedan visualizar que también los otros

adultos, la sociedad y sus instituciones , tienen que modificar su relación con los

niños y niñas.

Para concretar un poco más acerca de la(s) creencias que los padres consideran

que deben cambiar ellos respondieron a la siguiente pregunta:

De acuerdo a las reflexiones realizadas en el taller ¿cuál es la creencia sobre

el maltrato infantil que usted cree debe cambiar en su hogar para contribuir

al establecimiento de mejores y más sanas relaciones con los infantes?

Así, se descubre que los padres son conscientes de que estas representaciones

de maltrato construidas por los niños deben cambiar hacia representaciones que

favorezcan las relaciones padres-niños(as), “Todas las creencias hay que

cambiarlas de acuerdo a nuestros hijos para que sean unos niños el día de

mañana más seguros, comprensivos y hacerlos sentir importantes y que tienen un

futuro que les espera”.

“Creo que se deben cambiar todas, no debemos pegarles por no cumplir deberes,

debemos ayudarles con las tareas de mas, jugar con ellos, no es motivo de regaño

por expresar la rabia”.

Page 222: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

222

Es decir en los participantes se generó una movilización de cada una de las

creencias expuestas por los niños, las cuales a su vez reflejaban las creencias que

los padres tenían y eran maltratantes para los niños, por lo cual llegar a mover

dichas creencias conllevaba a empezar los padres a abrir espacios de

transformación con los infantes al proponer nuevas formas de relacionarse con

ellos y de vincularse. Por ejemplo, los padres sostienen como se dijo

anteriormente que deben empezar a escuchar más a los niños, es decir tienen el

deseo de darles a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, anhelos

y frustraciones.

“El cambio. Ser más comunicativo con ellos. Preguntarles qué es lo que le molesta

de nosotros, de nuestras actitudes relacionarnos más con ellos, dejar de ser

agresivos con nuestros hijos cuando nos van a preguntar algo, tener mucha

paciencia”.

“Prestarle atención. Respetar sus opiniones, hacerles entender que también son

ciudadanos, por lo tanto así como tienen deberes también tienen derechos a

muchas cosas”.

“A mi me parece que los niños deben tener mas libertad de expresión y cuando

hagan algo malo es mejor explicarle y decirle porque no lo deben volver hacer

para así no regañarlos”.

Page 223: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

223

“No se debe maltratar por no cumplir con sus deberes si no inculcarles

responsabilidad. Dejarlos que expresen libremente sus pensamientos y opiniones.

Inculcarles que en casa papá y mamá son autoridad y no que al papá hay que

obedecerle por que es el que pega.

No debe excluirse al niño de las tareas domesticas sin forzarlos para que aprenda

cuales son sus derechos y deberes”.

“Así como a nosotros nos gusta el ser respetados debemos respetar las opiniones

y sentimientos de los niños”.

Asimismo, para los padres la representación construida por los niños: “los golpes

como mecanismo de control” les produjeron a ellos movilizaciones en cuanto que

comprendieron que deben modificar las acciones que utilizan para corregir a los

niños:

“Creo que se deben cambiar todas, no debemos pegarles por no cumplir deberes,

debemos ayudarles con las tareas de mas, jugar con ellos no es motivo de regaño

por expresar la rabia”.

“Cambiando los golpes por el diálogo y hacerles caer por medio de este como

deben hacerse las cosas”.

Page 224: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

224

Este aspecto es muy importante, ya que los golpes empleados para corregir según

los niños es la forma habitual de reprenderlos y además la manera adecuada de

hacerlo, tanto padres como niños han naturalizado los golpes como modelo

exclusivo en la infancia , y es que los padres al llegar a ensayar nuevas formas de

corrección no significa que ellos estén perdiendo la autoridad sobre sus hijos,

significa que la asimetría en la relación papá-niño(a), mamá-niño(a), puede

permanecer sin desconocer la simetría, es decir sin desconocer que en la relación

con los niños puede y debe existir la mutualidad basada en el respeto, el diálogo y

la disciplina. Son los temores de los adultos, los que operan para no ensayar

estas formas, además es el facilismo con el cual el adulto maneja su vida, donde

todo ha de estar bajo control, desconociendo así que bajo el vínculo de amor se

pueden dar nuevas construcciones y proponer relaciones más justas con los

infantes. Justicia que ellos mismos manifestaron anhelar para sus niños al

sostener que:

“Todas las creencias hay que cambiarlas de acuerdo a nuestros hijos para que

sean unos niños el día de mañana más seguros, comprensivos y hacerlos sentir

importantes y que tienen un futuro que les espera”.

“El amor hacia los hijos nos lleva a construir un mundo más justo”.

La intervención con los padres les permitió a ellos construir un conocimiento,

visualizar nuevas formas de establecer relaciones más dignificantes con sus niños

Page 225: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

225

y niñas. Sin duda, este fue un espacio para mover creencias y generar espacios

de transformación. La intervención con los padres asimismo posibilitó el que los

hallazgos que daban cuenta de las representaciones de maltrato construidas por

los niños(as), encontrados durante el proceso investigativo fueran corroborados

con los padres, son sus saberes, con lo que expresaban, lo cual daba un mayor

sustento a la veracidad de las opiniones de los infantes.

La intervención con los niños(as) y los padres fue ante todo un espacio en el cual

el pensamiento funciono para producir movilizaciones. En los niños en cuanto que

ellos pudieron construir un mundo más justo, basado en sus derechos, en la

expresión de sus sentimientos y vivencias y en cuanto a los padres les permitió

construir un conocimiento sobre la infancia, las representaciones de maltrato, y el

descubrimiento de los niños como sujetos de derechos que requerían el

acompañamiento de los padres como compañeros, como amigos y sobretodo

como ejemplos a seguir en su cotidianidad.

Page 226: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

226

3. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES

La propuesta de investigación / Intervención permitió la realización de cada uno de

los objetivos iniciales. Así, se logro indagar e intervenir a niños y padres sobre las

representaciones de maltrato construidas por los niños. En los encuentros con los

participantes se empezaron a generar espacios de transformación que

promovieran relaciones dignificantes padres-niños y que por lo tanto se

constituyeron en experiencias para la prevención del maltrato infantil.

A partir de todo el proceso investigativo llevado a cabo con los participantes (niños

y padres) donde los niños fueron los principales actores y gestores del proceso por

ser ellos los que permitieron dar forma al proceso investigativo a través su

asistencia regular a los encuentros y los padres quienes aunque no fueron parte

de todo el proceso si estuvieron en la fase final de intervención, por estar

involucrados en la problemática del maltrato infantil, sobre la cual pueden generar

soluciones al mejorar su relaciones con sus niños y niñas, se formaron las

siguientes conclusiones y continuidades del proceso:

• Al interpretar las representaciones de maltrato y construir la intervención con

los participantes sobre las mismas, el concepto de infancia emerge para darle

sentido a las representaciones, es decir la infancia y los imaginarios que se tejen

Page 227: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

227

en torno a ella están íntimamente ligados con la construcción de representaciones

de maltrato, por lo cual es importante tener en cuenta que al abordar los temas

que conlleven a representaciones de maltrato es necesario ligarlos con lo que los

participantes creen o piensan sobre la infancia.

• El maltrato que los niños representaron en sus discursos y diálogos, esta

dirigido a instituciones como la familia, la escuela y el estado. Los niños no limitan

o construyen sus representaciones con base a sus relaciones con papá y mamá,

sino que las trascienden a las relaciones que involucran su socialización

secundaria dando a entender con esto que son muchos los espacios en los cuales

la infancia ha de ser repensada con miras a la construcción de relaciones

dignificantes adulto - niño.

• El maltrato para los niños y los padres aún presenta justificaciones para su

ocurrencia. Es decir ciertas conductas de los niños son favorecedoras de maltrato

según las opiniones de los participantes. Situación que en la intervención trato de

ser reflexionada, repensada con miras a la construcción de relaciones más justas

y equitativas al orientar y llevar a los participantes a la concepción de que no hay

razones para que los niños sean maltratados.

A pesar de esto, a los niños esta creencia se les dificulta movilizarla, quizás

porque hace parte de su cotidianidad, de los discursos de sus padres con los que

Page 228: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

228

se enfrentan cada día, de la escuela y de la sociedad en general. En donde el

maltrato se justifica ante la desobediencia, la irresponsabilidad o cualquier

conducta que por una u otra razón se considera es meritoria de ser extinguida en

los niños a través de maltratos. Situación que no sólo opera en el ámbito del

lenguaje sino en el accionar ya que los niños reciben golpes para ser controlados,

lo cual a su vez es una naturalización, la de ser reprendido a través de golpes, a

través del maltrato.

Así, se requiere que el trabajo con niños se construya bajo un proceso creativo,

pausado y constaste en el cual prevalezca la formación en valores como: el

respeto, la solidaridad, el amor o el diálogo como formas armónicas de solucionar

conflictos en el hogar. De esta forma los niños constituirían una nueva

representación en sus mentes: “la de la no justificación del maltrato ya que existen

formas distintas de resolver problemas”, lo cual es importante que opere primero

en sus mentes aunque en el medio en el que se encuentren no lo vean tan claro

ante los comportamientos hostiles de algunos adultos. De todas formas aun sobre

su entorno ellos pueden influir si al considerar las formas como el respeto, la

convivencia pacífica y la solidaridad en su diario vivir, construyen relaciones

distintas con los adultos y a través de estas influyen en la relación con ellos al

aprender los padres de parte de los niños nuevos modelos de relación.

Los padres por su parte aunque lograron hacer reflexiones en el taller reflexivo

que indirectamente conllevaban a la conclusión de que el maltrato no se justifica

Page 229: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

229

ante ninguna razón requieren enfrentarse a sí mismos, a sus temores,

frustraciones y miedos para comprender que la conducta de maltrato no posee

justificaciones en sí misma , sino que las razones que llevan a esta actuación

subyacen en sus conflictos internos, en la subjetividad cuando se conjugan

aspectos como la rabia, el miedo o la frustración que conllevan a eventos mal

tratantes con los infantes.

Sobre estos teatros en la mente de los adultos se pueden enfocar talleres o

encuentros en los cuales se aborde esta problemática, así como también las

psicoterapias individuales que favorezcan procesos de introspección en los

padres.

• Para los padres y los niños el maltrato se asocia a lo visible, a lo tangible (los

golpes), dándose así menor importancia o escaso reconocimiento a otras

expresiones como formas de maltrato invisible. La investigación/intervención

posibilito el construir y dar a conocer a niños y padres estas formas de maltrato

invisible dirigidas a los niños, a identificarlas, tales como: “no poder expresar la

agresión”, “vivenciar peleas de los adultos”, “la privación del juego”, entre otras

representaciones de maltrato construidas por los infantes que al ser reflexionadas

conducían al reconocimiento de parte de los niños y padres de las

manifestaciones diversas del maltrato.

Page 230: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

230

Se requiere por lo tanto que al trabajar sobre el tema de maltrato se aborde la

problemática desde la perspectiva de lo visible y lo invisible. Y principalmente en

aquello invisible, que no se ve, que no se reconoce y que muchas veces es el

origen del maltrato visible ya que al no indagar en lo que subyace en lo profundo

menos facilidades habrá para comprender y complejizar lo externo, lo visible.

• El maltrato en la escuela es real, hace parte de los discursos de los niños y

busca ser manifestado por los mismos, de ahí que se requiera que se indague

mucho más sobre el maltrato en esta institución, sobre la cual como se dijo

anteriormente no tenía objetivos la investigación/intervención de incluirla en el

tema de representaciones de maltrato pero que tuvo que ser abordada al ser parte

de las representaciones de maltrato que construían los niños sobre la misma.

Temas como: ¿cuáles son las manifestaciones de maltrato en la escuela?

¿Imaginarios que los educadores manejan sobre los niños? o ¿formas de

manifestarse el maltrato en el modelo educativo basado en la autoridad del

docente sobre el alumno? Serían provechosos para incluirlos como parte de las

investigaciones en torno a la problemática del maltrato infantil, ya que la escuela

en vez de ser un modelo alternativo para los niños, o un espacio de construcción

de ciudadanía al parecer es un lugar en donde se asienta el maltrato del cual poco

se habla y sobre el cual urge mirar para comprender las limitaciones y

posibilidades que puede ofrecer esta institución para la prevención del maltrato

infantil.

Page 231: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

231

• Prevalece aún en nuestros días las familias en las cuales predomina el

patriarcado, en donde el padre es el que manda a la madre y a los niños y niñas.

No existe entonces un modelo claro de autoridad donde se respete la asimetría en

la relación padre- niño(a) sin desconocer la simetría en la relación. Este modelo de

autoridad (el del padre patriarcal) es un claro obstáculo para la prevención del

maltrato infantil ya que a través del machismo se perpetúa o se consolida el

maltrato infantil. Aunque la intervención con los padres permitió reflexionar sobre

este aspecto se requiere un compromiso de los varones dentro del hogar

acompañado de acciones que den paso a un nuevo modelo de padre y por lo

tanto a la conformación de nuevas relaciones padres y niños(as). Tareas que los

hombres han de promover.

Una de estas tareas de partida es aprender a sostener conversaciones

personales sobre sí mismo, sobre los asuntos más personales, en una

buena medida como lo hacen las mujeres. Otra, coherente con la

anterior, es disponerse a intimar con las mujeres y con los hombres, a

aprender a ‘ser amigo’, de las mujeres y de los hombres, que es tal

vez la tarea inmediata más difícil: disponerse en cuerpo y espíritu a

entrar en una intimidad sincera y profunda con las mujeres y con otros

hombres.65

65 Ibíd., p.50.

Page 232: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

232

• Las representaciones de maltrato construidas por los niños en la investigación

dan cuenta de la imposibilidad del niño para poder expresarse dentro de los

diferentes espacios en los cuales transcurre su cotidianidad (la familia, la escuela),

no poder expresar la agresión, no poder decir lo que no les gusta: ” ver pelear a

sus padres”, ni decir lo que les disgusta del colegio son muestras de esta

problemática. Lo cual está asociado a un concepto de niño con un discurso

ausente, sin palabra, y que a su vez está anclado en el modelo patriarcal en el

cual el poder impartido por el padre a través de excesivas normas y mandatos

niega la posibilidad de expresar ideas contrarias, anhelos o frustraciones de parte

de los niños. Al respecto la investigación contribuyo a resolver esta problemática al

permitir a los niños durante todo el proceso investigativo la expresión de sus

representaciones, vivencias y sentimientos, como muestra a los mismos de que es

posible que tengan un espacio para ellos ser escuchados, sin ser sancionados por

sus discursos, objetivo que también tenía la investigación en sus inicios. Luego

sería muy útil que estos espacios de diálogo con los infantes sean abiertos en la

familia, en la escuela, y en todas aquellas áreas en donde los niños estén

participando, ya que asimismo los niños tienen mucho que decir sobre los

problemas sociales y políticos del país, proponer soluciones como lo hicieron

algunos en los encuentros, lo cual sin duda ayuda a considerar al niño como

participante activo y por ende como ciudadano.

Page 233: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

233

• Los padres enfrentan dificultades para ejercer la disciplina, el control y la

formación con sus hijos. Surgieron cuestionamientos en ellos como ¿se les debe o

no pegar a los niños?, ¿es esto maltrato? ¿Cómo hacer para que los niños

obedezcan sin necesidad de estarles pegando?, cuestionamientos que evidencian

el conflicto que los padres presentan para manejar a sus hijos. Por lo cual se hace

conveniente que los padres se atrevan a ensayar nuevas formas de corrección

como el diálogo, la comunicación asertiva, que sustituyan experiencias de control

maltratantes para los niños. Este hecho denota paciencia, esfuerzo constante y

aprendizaje, aspectos que los padres demostraron no evidenciar en sus vidas al

mostrar los niños con sus representaciones de maltrato la manera inadecuada de

ser tratados por los adultos, a su vez los padres ante estos interrogatorios

evidenciaban su incapacidad para manejar a los niños.

Sería interesante el que surgieran investigaciones encaminadas a mirar las

creencias que están implicadas sobre las formas de corregir o disciplinar a los

niños, ya que hay claras naturalizaciones en la investigación de parte de niños y

adultos como por ejemplo que los golpes son la forma adecuada de corregir a

pesar del dolor que esta experiencia conlleva. Todo esto con miras de llevar a la

reflexión a los padres sobre los imaginarios que tienen de control, disciplina y

formación para así generar nuevas o acertadas maneras de corregir que

asimismo lleven a los padres a creer que ellas pueden ser posibles y que vale la

pena ensayarlas para construir mejores relaciones con los niños(as).

Page 234: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

234

• La norma y el deseo se conjugan y los padres al no ser conscientes de este

proceso no descubren la dinámica de sus creencias ni las actuaciones mal

tratantes que se presentan. Así, muchos padres saben sobre el trato adecuado

hacia los infantes a pesar de esto actúan de forma contraria haciendo aquello que

ellos mismos saben que no deben hacer con sus hijos. Por ejemplo, ellos saben

que los regaños con rabia no son buenos para sus hijos, así como otras formas de

maltrato, sin embargo lo hacen cuando el deseo hace su aparición a través de la

descarga de pulsiones hostiles, lo cual muestra que a los padres les falta adquirir

mayor consciencia del conflicto norma-deseo para así tener reflexiones que

promuevan actuaciones y correcciones más humanas con los niños.

• Durante la intervención con los padres se descubre que a ellos también hay

que escucharlos, que se hace necesario abrir espacios de diálogo, no de

enjuiciamiento y que a su vez promuevan reflexiones profundas en ellos a través

de la lectura de los mensajes que transmiten sus hijos para desglosar los

sentimientos y vivencias de los infantes. También ellos como padres tienen

derecho a expresar qué es lo que los maltrata de parte de sus hijos para así

comprender las relaciones entre ellos con miras a la búsqueda de soluciones. Así

mismo el ver a los padres como participantes del conflicto del maltrato infantil mas

no como culpables únicos y directos de esta problemática, implica que no se

desconoce las múltiples variables o factores que influyen para que aparezca la

conducta de maltrato en los niños, ya que por ejemplo en nuestro país la pobreza,

Page 235: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

235

el desempleo, la violencia social son también situaciones que se conjugan para

dar paso a expresiones de maltrato de las cuales a los padres les resulta difícil

contener y darles adecuadas soluciones. Sin desconocer que tal como lo sostiene

la definición de maltrato, este hace su aparición cuando se conjugan aspectos

subjetivos como la rabia, la frustración o el miedo.

Así, los aportes de la investigación contribuyeron a la generación de conocimiento

en torno a la problemática del maltrato infantil. La información contenida en la

investigación pudo ser enriquecida con teorías de autores y escritores, los cuales

fueron un soporte para reforzar lo encontrado. Asimismo, la investigación logró

mostrar la realidad de un contexto, de una cultura, permitiendo así que la

información obtenida respondiera adecuadamente a estos niños, a esa población

que vivencia el maltrato y sobre el cual hay que llegar a profundizar a través de lo

que dicen y sienten los involucrados.

La investigación/intervención contribuyó a la prevención del maltrato infantil al

concederle importancia a las voces de los niños, a las representaciones de

maltrato, a los sentimientos que en torno a este tema construían los infantes.

Conocimiento que fue útil para promover la intervención con ellos y posteriormente

con los padres.

Page 236: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

236

Lo hermoso, provechoso y adecuado es que se partía de lo que decían los

participantes, en ese sentido el conocimiento se construyó en cada encuentro, en

cada experiencia que permitía ahondar en el tema del maltrato infantil. Fueron

ellos los niños, quienes acertaron al decir lo que no les gustaba de sus relaciones

con papá y mamá, de su escuela como representación de maltrato. Sin duda la

experiencia sirvió para contribuir a la generación de la creencia de que en verdad

los niños son ciudadanos, los niños sí pueden y deben expresarse y a su vez

tienen el derecho de reclamar y exigir el cumplimiento de sus derechos.

En el proceso se identifican algunos obstáculos como por ejemplo el que faltó

material didáctico para trabajar con los infantes tales como el uso de

audiovisuales, los cuales hubieran permitido hacer más llamativo el proceso para

los niños, a pesar de esto los encuentros con los infantes tuvieron como elemento

la creatividad, la improvisación a través de juegos, la realización de dibujos de

parte de los mismos, los cuales permitían además de obtener información el que

los niños pudieran jugar, tener un espacio para lo lúdico y facilitarles la expresión.

Este último aspecto fue en cierta forma otro de los obstáculos, ya que los niños

eran muy dados a expresarse muy poco con palabras y argumentos, algunas

veces sus respuestas oscilaban entre sí o no, por lo cual se elaboraron preguntas

diseñadas para recoger información, lo cual pudo ser mejor si se hubiera creado

un espacio que los impulsara simplemente a hablar o a expresar sin sujeción a

preguntas aquello que ellos representan como maltrato. En todo caso el tiempo

fue un obstáculo claro ya que de haber tenido una amplia disposición del mismo

Page 237: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

237

se habrían realizado mejores estrategias para los niños. También hay que

destacar que convocar a los padres a la intervención no fue una tarea fácil, ya que

muchos tenían ocupaciones laborales y obstáculos para la asistencia al taller por

lo cual no fue masiva la participación de los mismos, sin embargo los que

asistieron participaron activamente y manifestaron un compromiso con los

infantes, sobre esto queda el siguiente cuestionamiento ¿No será que los padres

y madres que no asistieron no tienen un claro compromiso con sus infantes?,

asimismo se considera que otro de los obstáculos de la investigación es no haber

llegado a los maestros o al sector político a mostrar y construir la intervención con

estos adultos ya que ellos también hacían parte del conflicto o del maltrato en

cuestión, al ser los niños quienes los incluyeran en sus representaciones de

maltrato.

A pesar de estos diversos obstáculos la investigación fue muy provechosa. Para la

institución, ya que permitió un trabajo investigativo que tenía relación con la

familia, tema en el cual ella tiene objetivos claros y aunque cuestiones de índole

económica no hagan posible la continuidad de los aportes de la investigación en

este momento no se niega la posibilidad que en un futuro se puedan generar

estrategias para el trabajo de prevención sobre el maltrato, ya que la familia como

se dijo anteriormente es uno de los objetivos de la institución en sus diferentes

áreas, social, recreativa, de capacitación y de salud; para los participantes, ya que

los niños encontraron un espacio de zona intermedia, del cual expresaron muchas

veces su agrado de estar en los encuentros y su interés sobre los mismos; los

Page 238: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

238

padres a su vez calificaron la intervención construida con ellos como sustanciosa,

de mucho provecho, lo cual se vio reflejado en el taller reflexivo con ellos; para la

investigadora fue una gran experiencia en el campo investigativo y personal ya

que aprendió a través de este proceso como se trabaja con los sentimientos y

vivencias de la gente. A su vez le fue útil para poder asimismo movilizar creencias

en torno al maltrato sobre las cuales aun nosotros, los que tenemos

conocimientos, debemos movilizar para construir un mundo más justo donde los

adultos y los niños puedan construir un presente y un futuro más objetivo, más

humano.

Page 239: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

239

BIBLIOGRAFIA

ALARCON VASQUEZ, Yolima. y NIEBLES, Vianet. El cuento como facilitador de

la elaboración psíquica de situaciones de maltrato vividas por niños de 4 a 7 años

de edad que han sido reportados al I.C.B.F.de Barranquilla. Barranquilla, 1999.

Trabajo de grado (psicólogas). Fundación Universidad del Norte. Facultad de

psicología. Área de Psicología Infantil.

CARRILLO, Zaida. Alternativas preventivas desde la escuela y la comunidad.

Bogotá, Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad

Javeriana, 2000.

CORMAN, Luís. El test del dibujo de la familia. Buenos Aires : Kapeluz, 1967.

FEDMAN, Robert. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. 3

ed. México : Mc Graw Hill, 1.998. 646 p.

FUNDACION HOGARES DEL FUTURO. Manual de diagnóstico para identificar

maltrato Infantil. Bogotá.

GARCIANDIA, José Antonio y TORRES Nubia Esperanza. Aspectos generales y

vínculo de amor. Bogotá, Especialización en Prevención del Maltrato Infantil,

Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

________ El vínculo de odio. Bogotá, Especialización en Prevención del Maltrato

Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

Page 240: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

240

GONZALEZ, Marta y OLAYA, Alba. Características sociales y dinámicas de las

familias registradas como casos de maltrato al menor por el ICBF de la ciudad de

Barranquilla. Barranquilla, 1996. Trabajo de grado (Magíster en Desarrollo

Familiar). Fundación Universidad del Norte. Programa de Maestría en Desarrollo

Familiar. Materia: Abuso del niño.

GUARIN, Lyda Patricia. Otras modalidades de intervención I: Las alternativas.

Bogotá, Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad

Javeriana, 2000.

GUTIERREZ, Naya. Desarrollo de proyecto I. Bogotá, Especialización en

Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

JIMENEZ, Carlos. Espacios para la transformación: Vínculo familiar y ciudadanía.

Bogotá, Especialización en prevención del maltrato infantil, Pontificia Universidad

Javeriana, 2001.

Los derechos del niño. 2 ed. España: Everest, 1979.

LOPEZ, María Elena y GONZALEZ María Fernanda. Inteligencia emocional:

Pasos para elevar el potencial Infantil. Colombia : Gamma, 2003. 2 v.

MARIN DAZA, Ismael. Alto índice de casos por maltrato infantil. En : La Libertad,

Barranquilla. ( 19, ago, 1999) ; p. 3 D.

Page 241: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

241

OPS Colombia, Red Colombiana de Municipios saludables, Protocolos: Cali, “ed”

Protocolo de atención a la niñez maltratada. [Monografía en línea]. Colombia,

agosto.1999. [citado 11 nov., 2004]. Definición de maltrato. Otros tipos de maltrato.

En instituciones escolares. Diseño Web: Juan Carlos Díaz. Disponible en Internet:

http: // www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/02NiñezMaltratada.htm

PARRA, Jaime y URIBE, Miguel. Pensamiento y comprensión. Bogotá,

Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia universidad

Javeriana, 2000.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bitácora, Bogotá, 2000.

RESTREPO, Juan Cristóbal. Marco Político y Legal de la Infancia. Bogotá,

Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad

Javeriana, 2001.

SARASON, Irwin. Psicología anormal. México : Trillas, 1977. 615 p.

SECO, M.; ANDRES, O y RAMOS, G. Diccionario del español actual. Madrid:

Santillana ,1999.

TORRES, Nubia Esperanza y ROJAS, Alejandro. El Desarrollo Infantil. Bogotá,

Especialización en Prevención del Maltrato Infantil, Pontificia Universidad

Javeriana, 2000.

TORRES, Nubia Esperanza; URIBE, Miguel y ROJAS, Alejandro. El sentido y la

construcción de lo subjetivo. Bogotá, Especialización en Prevención del Maltrato

Infantil, Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

Page 242: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

242

UNICEF. Colección derechos del niño. Madrid : Alfaguara, 2000.

VILLAMIZAR, Amaya. Autoestima en niños con maltrato psicológico en el

contexto familiar. Santander, 1995. Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad de

Santander. Facultad de psicología.

ZULETA, Estanislao. El carácter social de la infancia. Proceso de

desnaturalización. Documento.

Page 243: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

243

ANEXOS

Page 244: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

244

Anexo A: Primer Encuentro

Se realiza una sección inicial con los infantes

Se trabaja con 3 grupos

1° grupo 9 niños (4 niños – 5 niñas)

2° grupo 7 niños (4 niños – 3 niñas)

3° grupo 5 niños (2 niños – 3 niñas)

Objetivo de la actividad

• Iniciar el proceso de recolección y análisis de la información encontrada a

partir de las representaciones que de maltrato posean los niños en

referencia a sus vínculos familiares.

• Incentivar a los niños al reconocimiento y reflexión de las representaciones

de maltrato construidas por ellos mismos a través de sus dibujos.

Page 245: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

245

Procedimiento

1. A cada grupo se le asigna la labor de dibujar un animal con el cual se

identifiquen. Posteriormente escriben el porqué de dicha identificación.

2. Los infantes realizan una segunda actividad que consiste en que ellos deben

dibujar y escribir una experiencia personal (Tomando como referencia los

vínculos con papá y mamá) que para ellos sea maltratante dentro de sus

hogares y que les haga sentirse incómodos, menospreciados o angustiados.

Tanto la primera actividad como la segunda fue de utilidad para indagar sobre

representaciones de maltrato ya que las identificaciones con los animales además

de ser una actividad para recrear y establecer confianza con los infantes permitía

ver aspectos relacionados con los vínculos con los adultos e inferir con base a

éstos lo concerniente a las representaciones de maltrato, las cuales fueron más

explícitas en la segunda actividad en la cual a través de un dibujo y explicación del

mismo los niños representaban las situaciones dentro de sus hogares.

1. Discursos relacionados con la identificación de animales.

1° Grupo (4 niños - 5 niñas)

Niños

Pájaro: “Porque vuela y se espanta cuando lo cojo. Porque se acuesta

cuando lo sovo” (niño 1)

Page 246: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

246

Conejo: (niño 2)

Ballena: “Me identifico con la ballena porque me gusta nadar cuando voy

de paseo con mi mamá” (niño 3)

Caballo: ( niño 4)

Niñas

“A veces camino lento y por eso me identifico con la tortuga” (niña 1)

“Con el pato porque me gusta bañarme mucho” ( niña 2)

“Con los pollitos y el conejo”( niña 3)

“Con el gato porque es muy cariñoso, me encanta como juegan y como

saltan las paredillas de mi casa”( niña 4)

“Con el gato porque me gusta maullar” ( niña 5)

2º Grupo (4 niños - 3 niñas)

Niños

“Perro, porque me pongo rabioso con mi hermano” ( niño 5)

“El correcaminos y el pájaro loco, me identifico porque yo corro mucho y

cuando me tropiezo siempre me gano un regaño”( niño 6 )

“Con el perro, porque duerme mucho” ( niño 7)

“Con el animal tigre, porque a veces cuando ablan mal de mi enfurezco”

(niño 8)

Page 247: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

247

Niñas

“Oso, bueno yo me parezco al oso porque soy muy perezosa, al mico

porque me la paso comiendo guineo” ( niña 6)

“Yo me identifico con el mico porque yo hago marimondas y me parezco un

mico” (niña 7)

“Cotorra, bueno yo me parezco a una cotorra porque soy muy habladora,

también a un perro porque cuando no me hacen caso y me toca pegarle, y

a un gato porque me gusta aruñar a los hombres cuando no me hacen

caso” ( niña 8)

3 º Grupo (2 niños – 3 niñas)

Niños

“El perro porque soy el mejor amigo del hombre”( niño 9)

pato ( niño 10)

Niñas

“Yo me identifico con el pollito porque el color de las alas es amarillo y el

color es bonito y suave” (niña 9)

“Yo me idéntico con un oso y también gato y también perro y también me

identifico con un pollito y también una paloma y otra paloma y el animal mas

que quiero es el pollito porque tiene las alas amarillas y es divertido” ( niña

10)

Page 248: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

248

“Perro, me identifico con un perrito porque habeces yo soy grosera, cuando

cojo rabia me dicen que soy una gata salvaje porque regaño a casi todo el

mundo o sea a todo el mundo. Casi no pero el que me busca me encuentra

la pelea, pero yo no quiero ser grosera. Pero me toca como me dicen mis

amigas por la casa no te dejes pegar no seas boba pega tu también no

seas estúpida, imvesil pega, bueno esta bien. Pero a veces me dicen que

parezco una perrita por grosera ” ( niña 11)

2. A los niños se les da la orden de dibujar y escribir las representaciones de

maltrato, desagrado o disgusto que poseen en torno a la relación con sus padres,

papá y mamá. Así, los niños registran situaciones maltratantes en sus hogares

(Representaciones de maltrato de papá y mamá hacia ellos).

1 º Grupo (4 niños – 5 niñas)

Niños

“No me gusta cuando me pegan” (niño 1)

No escribió nada (niño 2)

“No me dejan manejar ciclas por el callejón” (niño 3)

“No me gusta que me peguen con la correa cuando me regañan cuando

salgo” (niño 4)

Niñas

“Me pegan cuando pierdo el examen” (niña 1)

Page 249: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

249

“Me gusta todo de mi casa y por eso voy a dibujar” (niña 2)

“Cuando mi mamá me pega con la corea, gancho y la pulla” (niña 3)

“No me gusta que le peguen a mi hermano porque es como mi amigo”

(niña 4)

La niña construye una historia basada en un dibujo y un diálogo

Papá: le voy a pegar por perder el examen

Mamá: pero no la regañes tanto no más por un examen, como si tu fueras

a las reuniones de ella. Sabes que no me digas nada OK adiós.

Niña: eso a mi me pone triste. Papá, no (niña 5)

2º Grupo (4 Niños – 3 Niñas)

Niños:

“No me gusta que mi mamá cuando yo voy a jugar me diga que no”

(niño 8)

“A mi no me gusta que mi papá me regañe porque me enfurezco” (niño

7)

“No pasa nada en casa y juego con mis papás” (niño 5)

“Me gusta todo” (niño 6)

Niñas:

“A mi no me gusta que me apaguen la TV. y tampoco me gusta que me

regañen” ( niña 6)

“Lo que no me gusta de mis padres es que me peguen y me regañen y

también no me gusta que me apaguen el TV” ( niña 7)

Page 250: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

250

“A mi, mi mamá me maltrata porque a veces no quiero hacer el aseo en

la casa y a veces mi papá y mamá pelean y me hacen sentir mal”(niña

8)

3 º Grupo (3 Niñas – 2 Niños)

Niños:

“Que me regañen” (niño 9)

No dibujó ni escribió sobre su representación de maltrato, hizo el dibujo

de su padre y él (niño 10)

Niñas:

“Ningunas” (niña 9)

“Ninguna ocasión” (niña 10)

“No me gusta ver a mi mamá todos los días cuando no estaba

trabajando, el aseo, lavar los chismes y aburrida en la casa y eso no

me gusta porque era todos los días y rezando para que le dieran trabajo

hasta un día que Dios le dio el trabajo y ahora está feliz de la vida y yo

me pongo feliz” (niña 11)

Page 251: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

251

Anexo B: Grupo focal

Objetivo:

• Indagar sobre la representación de maltrato (El pegar) que poseen los niños

para comprender las situaciones cotidianas y la realidad de los mismos.

• Descubrir y categorizar la representación que de maltrato los niños manejan

en relación a la situación del pegar y los golpes dentro del hogar.

Cabe destacar que el tema de “El pegar” como representación de maltrato surgió

en el primer encuentro con los niños, por tal razón se aborda dicho tema en el

grupo focal para profundizar sobre el mismo. Esta representación es muy

significativa si se tiene en cuenta que 7 niños entre los tres grupos sostuvieron

que les pegaban en sus hogares o eran amenazados con esta manera de

corregir. Representación sobre la cual hubo mayor prevalencia de respuestas por

encima de otras en referencia a los regaños, a vivenciar peleas de otros, o a

prohibiciones del juego. Así, se hacia necesario indagar en que consistía esta

representación de maltrato, como ocurría, los sentimientos que generaba en los

niños y sobretodo mirar el sentido y la representación que los infantes le daban al

pegar como representación de maltrato de parte de sus padres.

Page 252: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

252

Procedimiento

1. Los niños realizan una actividad lúdica y reflexiva. Se les entrega una hoja

donde señalen con cuáles objetos les pegan con mayor frecuencia.

Los nombres de los objetos también consignados en un tablero son escogidos

por los infantes, al otorgarles a los niños unos círculos rojos, cada uno va

pasando y colocando los círculos en los objetos con los cuales sus padres les

pegan.

Tal actividad les sirve para adentrarse en el tema y sentirse más relajados y con

menos ansiedad para hablar sobre la situación de “el pegar” dentro del hogar.

2. Luego los niños realizan un dibujo que represente como se sienten cuando les

pegan.

3. Seguidamente se inicia la ronda de preguntas (Entrevista grupal) para dar inicio

así al grupo focal y hablar sobre la acción del pegar de los padres hacia los

niños.

4. Los niños realizan una actividad adicional y es la de escribir la respuesta a la

pregunta ¿Cuándo tus padres te pegan quien es el malo tú o tus padres?

Pregunta basada en el Test de Familia66 usado en terapia infantil, para considerar

66 FAMILIA TEST: A partir de 3 años.

Page 253: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

253

respuestas que permitan entender las relaciones de los adultos y los niños, el

cómo son concebidas por los infantes y las situaciones que se generan en dichas

relaciones.

ASISTENCIA: Fueron citados seis niños (Una niña asiste por primera vez - Niña

12)

1. Preguntas realizadas a los niños :

¿Con cuáles objetos tus padres te pegan?

A. CORREA

B. PALMA DE LA MANO

C. UN PALO

D. LA ESCOBA

E. CON UNA CABUYA

F. CON UNA PULLA

G. CON UN GANCHO

H. ¿OTROS? ¿Cuáles?

¿Con cuáles objetos tus padres te pegan?

Correa: 3 votos.

Palma de la mano: 3 votos.

Page 254: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

254

Un palo: 1 voto.

Un gancho de ropa: 2 votos.

Con una cabuya: 1 voto.

Otros: una chancleta, zapato una vez cuando no encuentran con que pegarnos

(niña).

2. Los niños realizan unos dibujos de cómo se sienten cuando les pegan o los

amenazan con pegarles.

3. Iniciación del grupo focal

Guía de entrevista

1. ¿Qué te dicen cuando te pegan?

2. ¿En qué situaciones te pegan?

3. ¿Crees qué mereces que te peguen?

4. ¿Consideras qué deben pegarte para corregirte o hay otras formas de

corrección?

5. ¿Cómo se sienten tus padres cuando te pegan?

6. ¿Existen otras situaciones además de pegarte que te hagan sentir mal?

7. ¿Los padres están de acuerdo en pegarles, o se oponen entre si sobre este

hecho?

8. ¿Cuándo te pegan tus padres quién es el malo tú o tus padres?

Page 255: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

255

I: Bueno, hoy vamos a conversar sobre lo que para ustedes es maltratante

(El que les peguen) vamos a participar activamente y en orden.

NIÑA 4:

“Un día yo me fui y habían encerrado los conejitos, mi mamá me pegó porque no

los había sacado para el patio, entonces mi mamá no los encontraba y por eso

nos pegó, entonces como la gata no le gustó que nos pegara la araño”.

I: ¿Cómo son los golpes con la correa?

NIÑOS: “Son muy duros”.

I: ¿Qué les dicen cuando les pegan?

NIÑO: “Que no vuelva hacer eso”.

I: ¿Quién da otra respuesta?

- “Que no me peguen mas”.

- “Que nos portemos bien exclama otro”.

I: ¿En qué situaciones te pegan?

NIÑO 4: “Cuando pierdo un examen”.

NIÑA 5: “Cuando me porto mal”.

NIÑA 4: “Cuando no hago caso”.

Page 256: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

256

NIÑA 4: ”Cuando le contesto a mi mamá, cuando ella me dice que me esta

regañando”.

NIÑA 4: “Yo le contesto que no me peguen y que no quiero que me lastimen”.

I: ¿Crees qué mereces que te peguen?

NIÑO 4: “No, porque a veces nos duele”.

I: ¿Consideran que deben pegarles para corregirlos o existen otras

formas de corregirlos?

- Sí, dialogar.

I: ¿Cómo se sienten sus padres cuando les pegan?

- Rabiosos.

NIÑO 4: “Mal, los decepcionamos”.

NIÑA 12: “Cuando llegan del trabajo tienen dolor de cabeza”.

NIÑO 4: “Se ponen tristes porque nos portamos mal”.

OBSERVADOR: ¿Y qué hay que hacer para que no se pongan tristes?

NIÑA 12: “Portarnos bien”.

Page 257: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

257

I: ¿Existen otras situaciones que los hacen sentir mal?

NIÑA 12: “Cuando me pegan con la correa y cuando me da dolor de

Cabeza”.

I: ¿Cuándo los papás amenazan con pegarles ellos se ponen de

acuerdo o mamá se opone o papá?

NIÑA 5: “Mi mamá pelea con mi papá cuando me regaña a mí y me va a

pegar y después se pone rabioso y comienzan a pelear los dos”.

NIÑA 4: “A veces me regañan para que nos portemos bien”.

I: Papá, dice la niña 5, que a veces no está de acuerdo con mamá

sobre pegarle, entonces ¿Quién es el que termina pegándoles?

- El tío.

NIÑA 4: “Mamá dice que no y papá dice que sí”.

I: ¿Cuándo a ti te pegan o amenazan con pegarte quien es el malo, tú

o tus padres?

NIÑO 4: “Los padres porque me pegan”.

I: Ustedes o alguno de ustedes de acuerdo a lo que escribieron dicen

que ustedes son los malos. ¿Por qué?, ¿por qué se los dicen sus

papás o porque piensan que esto es así porque ustedes lo creen?

Page 258: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

258

NIÑA 5: “Nosotros mismos, porque a veces nos portamos mal y por esto se

portan mal con nosotros”.

I: ¿Tú crees que eres mala porque así lo crees o porque te lo han

dicho tus papás?

NIÑA 4: “Porque creo eso”.

I: Otros dicen en sus escritos sobre la pregunta ¿Cuándo te pegan

quien es el malo tú o tus padres? Los malos son nuestros papás.

NIÑA 12: “Nosotros empezamos primero haciendo desorden y ellos nos

corrigen pegándonos”.

I: Tú dices que los malos son los papás, tú dices que porque pegaban,

explícanos esto.

NIÑO 4: “No, no son malos” (Baja la cabeza con temor).

I: Niño 4, no se trata de dar una única respuesta, todo lo que ustedes

digan es importante y valioso.

Bueno no olviden que ha sido importante reflexionar sobre este aspecto (El que no

me gusta que me peguen) se rescata aquí que a ustedes les corresponde asumir

comportamientos que no faciliten el que les peguen.

Page 259: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

259

También pueden proponer el diálogo como lo dijeron como otra forma de ser

corregidos por sus padres.

No existen malos ni buenos pues a veces ustedes son los malos y de igual forma

los papás también son malos y otras veces buenos.

Tampoco hay culpables directos, si nuestros padres nos pegan tenemos que mirar

porqué nos pegan para no cometer el mismo error si no nos parece que lo

merecíamos debemos disculparlos y comprenderlos.

Y no olviden si los golpes son demasiados fuertes hay que buscar ayuda de un

adulto responsable.

4. REGISTRO de las Respuestas de los niños a la pregunta incluida en el diálogo

¿Cuándo te pegan quien es el malo tú o tus padres? ¿Por qué?

NIÑA12: “Yo porque empiezo primero hacer desorden y la culpable soy yo”.

NIÑA 5: “Uno mismo porque hacemos coger rabia al padre o a la madre y por

eso es que nos amenazan porque si no los hiciéramos enojar ellos no nos

amenazarían”.

NIÑA 4: “Yo porque no hago caso”.

NIÑO 4: “Mis padres porque me pegan”.

Page 260: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

260

Anexo C: Entrevista a profundidad

Objetivos:

• Incentivar a la reflexión y al descubrimiento de las representaciones de

maltrato que poseen los niños en el vínculo con sus padres.

• Motivar a los niños en la búsqueda de soluciones para establecer

relaciones más armónicas con sus familiares.

El siguiente registro es una entrevista a profundidad que abarca diálogos

construidos con los cinco niños que en el primer encuentro afirmaron que en sus

casas no existían situaciones que les produjeran desagrado o insatisfacción.

• “Me gusta todo de mi casa y por eso voy a dibujar” (niña 2).

• “Me gusta todo” (niño 6).

• “No pasa nada en casa y juego con mis papás” (niño 5).

• “Ninguna ocasión” (niña 10).

• “Ningunas” (niña 9).

Se esperaba que la entrevista permitiera profundizar sobre estas concepciones

que los niños tienen de sus hogares que de ser ciertas arrojarían información

Page 261: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

261

sobre buen trato padres – niños y la dinámica de las relaciones al interior de las

familias de estos niños.

De no ser así entonces se mirará si los niños negaron las experiencias o

representaciones de maltrato para ellos por temor a expresarlas. Situaciones en

las cuales también se necesitaría fueran abordadas desde la comprensión de las

relaciones en la familia, la comunicación etc. Ya que es posible encontrar que en

los hogares existan comunicaciones ambivalentes, obstáculos para expresar

opiniones al interior de la familia generándose miedos y temores en los infantes.

Procedimiento:

Se utilizan una serie de preguntas. Las preguntas diseñadas para la entrevista a

profundidad muchas veces hacen referencia a situaciones de terceras personas

(otros niños maltratados) con la finalidad de que se evite que los niños se hallen

prevenidos en algunas respuestas.

Así mismo estas preguntas también permiten conocer sobre lo que piensan los

niños del evento del maltrato en general.

Otras preguntas han sido diseñadas con el fin de que los niños respondan de

manera directa aspectos relacionados con las representaciones de maltrato que

poseen en referencia a los vínculos con papá y mamá.

Page 262: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

262

La entrevista se enriquece con preguntas que surgen durante el diálogo con los

niños.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las experiencias

que a ti te hacen sentir mal, angustiado o inseguro en la relación con tus padres?

2. ¿Cómo se portan tus padres contigo? ¿Cómo es tu mamá? ¿Cómo es tu papá?

3. ¿Cómo crees que son los padres de los niños que son maltratados

constantemente?

4. ¿Por qué crees que hay papás que maltratan a los niños?

5. ¿Qué cosas hacen los niños que favorezca el que los maltraten?

6. ¿Qué cosas haces tú que favorezca el que papá y mamá te maltraten, te

peguen o te regañen con frecuencia?

En caso de observar respuestas no esperadas (es decir que las respuestas

actuales de los niños no coincidan con la representación dicha en el primer

encuentro: “no pasa nada en mi casa”) se puede preguntar:

- Por qué crees que en un principio ante la pregunta ¿Qué no te gusta o que

situación te molesta y te hace sentir mal de la relación que tienes con tus papás

tú respondiste que no existía ninguna situación y ahora afirmas lo contrario?

Page 263: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

263

- ¿En casa no es posible expresar lo que no te gusta? ¿Te da miedo expresar

opiniones en casa? ¿Qué crees que pasaría si tú dijeras a tus papás eso que tú

dices te hace sentir maltratado e incómodo en la relación con ellos?

NIÑA 10 (7 años):

I: ¿Qué es lo que te gusta?

NIÑA: “ver TV, jugar, hacer las tareas y ya”

I: ¿Qué es lo que menos te gusta?

NIÑA: “Que me regañen a veces mi tía, mi papá o mi hermana. Me

regañan porque cuando yo le pego a mi hermana ella me pega y la

otra es que yo me porto mal”

I: ¿Cuéntame algo de cómo ha sido tú infancia, qué recuerdas, qué

recuerdos lindos tienes?

NIÑA: “Que no se mueran mis abuelitos, que tampoco me muera yo”

I: ¿Cuáles recuerdos tristes tienes de tu infancia?

NIÑA: “Cuando yo era pequeña a mí me quitaban los regalitos y yo me

ponía a llorar”

I: ¿Y quién te quitaba los regalitos?

NIÑA: “No se. Creo que son mis hermanas”

Page 264: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

264

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las

experiencias que a ti te hacen sentir mal, angustiada, ansiosa en la

relación que tienes con tus papás?

NIÑA: “Que me peguen, que me regañen. También tengo miedo a la noche”

I: ¿Por qué te pegan?

NIÑA: “Porque a veces me porto mal”

I: ¿Cuéntame una situación en la cual te hallas portado mal?

NIÑA: “A veces mi hermana Karen me pega y yo le tengo que pegar. Si yo

le pego alguno del colegio por allá ella me sampa la mano y después

yo sigo llorando”

I: Bueno cuéntame una cosita ¿Cómo se portan tus papás contigo?

¿Cómo se porta tu mamá?

NIÑA: “Cuando me pega yo lloro mucho y mi hermana cuando le pegan ella

se ríe y yo no hago así. Cuando me pegan lloro y mi mamá me soba

porque soy delicada”

I: ¿Qué tienes de delicada?

NIÑA: “El cabello, todo”

I: ¿Y cómo es tu papá contigo?

NIÑA: “Es que cuando mi hermana estaba haciendo tareas yo la molestaba

entonces mi mamá le ponía las quejas a mi papá “Esta niña es muy

molestona” le dijo a mi papá. Mi hermana porque no quiere hacer las

tareas después mi papá me dijo otra cosa a mi y después me pegó”

Page 265: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

265

I: ¿Cuáles son los niños maltratados?

NIÑA: “Los que tiene heridas, golpes y después se mueren”

I: ¿Y los qué se mueren por qué?

NIÑA: “Un vecino de mi papá se murió entonces papá, mamá y mi tía

lloraban”

I: ¿Cómo crees que son los padres de los niños maltratados

frecuentemente?

NIÑA: “A veces los papás les pegan y los rateros también”

I: ¿Por qué crees que hay papás que maltratan frecuentemente a sus

hijos?

NIÑA: “A veces el niño se porta mal y los papás le pegan”

I: ¿Qué cosas hacen los niños que favorezca el que los maltraten con

frecuencia?

NIÑA: “A veces en la calle le ponen pelea y la mamá los regaña nos hecha

la culpa a los que estamos ahí”

I: Tú te acuerda en el primer taller que al decirles a todos los niños y a

ti que dibujaran algo que les molestara en la relación que tenían con

sus papás, tú me escribiste que nada te molestaba. ¿Por qué crees

que me dijiste eso siendo que ahora me dices que te molesta que te

peguen y te regañen?

NIÑA: “Tenía miedo”

I: Tenías miedo ¿Y qué pensabas que te podía pasar si me decías

eso?

Page 266: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

266

NIÑA: (Guarda silencio se le repite nuevamente la pregunta)

NIÑA: “Allá en el colegio a veces no llevo la tarea y la profesora me regaña”

I: ¿Te pegan o no te pegan en el colegio?

NIÑA: “Me regañan”

I: ¿En casa te da miedo expresar opiniones, decir lo que no te gusta?

NIÑA: “Sí”

I: ¿Por qué?

NIÑA: “Porque me regañan”

I: ¿Qué crees que pasaría si les dijeras a tus papás eso que tú dices

te hace sentir maltratada e incomoda en la relación con ellos?

NIÑA: “No sé”

I: Bueno, fíjate que es interesante ver que en un principio cuando

iniciaron los encuentros no expresaste eso que a ti te hacia sentir

maltratada en tu relación con papá y mamá. Hoy lo estás haciendo.

Es necesario que comprendas que la relación entre papás e hijos no

es fácil. Algunas veces los papás se desesperan y desean que

ustedes cumplan con sus deberes y al no lograr que esto sea así les

pegan o los regañan.

Pegarnos no debería ser la forma de corregirnos, cuando nos

regañan debemos mirar el porqué pasa esto, si estamos

obedeciendo o si constantemente no lo hacemos. Entonces todos

debemos poner de nuestra parte para que no ocurran malos ratos;

Page 267: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

267

dialogar es una forma de resolver problemas en el hogar, por ejemplo

y es más sana que pegar.

I: ¿A ti te pegan?

NIÑA: “Sí”

I: ¿Dónde te pegan a ti?

NIÑA: “A veces con la correa por todas partes”

I: Bueno. Es adecuado que le digas a mami eso que no te gusta. Mami

no me gusta que me pegues, tienes derecho a expresar lo que

sientes mira que tu misma dijiste que los niños maltratados eran

aquellos a los cuales se les pegaba. Y si esto ocurre contigo te vas a

sentir maltratada y es necesario entonces hacer cosas o actos para

que esto no suceda, así como también mirar las cosas que

favorecen el que tus padres te peguen o te regañen.

NIÑA 9 (8 Años):

I: ¿Qué es lo que más te gusta?

NIÑA: (No responde)

I: ¿Qué es lo que menos te gusta?

¿Un recuerdo triste que tengas?

¿Un recuerdo agradable que tengas?

NIÑA: (Asume una actitud silenciosa, esta actitud ha de estar relacionada a

la introversión)

Page 268: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

268

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las

experiencias que a ti te hacen sentir mal, angustiada o insegura de la

relación con tus padres?

NIÑA: “Que peleen”

I: ¿Tus padres pelean con gritos o se pegan?

NIÑA: “Gritando”

I: ¿Cuándo pelean papá y mamá como te sientes?

NIÑA: “Mal”

I: ¿Cómo se portan tus papás contigo?

¿Cómo es tu mamá?

¿Cómo es tu papá?

NIÑA: “Mamá se porta bien conmigo”

I: ¿Qué cosas hace mamá que te hacen sentir bien?

NIÑA: “Que me ayude hacer las tareas”

I: ¿Y cómo se porta papá contigo?

NIÑA: “Bien, me compra cosas”

I: ¿Para ti qué es un niño maltratado?

NIÑA: “Que a uno le peguen que le griten”

I: ¿Cómo crees que son los padres de los niños maltratados

frecuentemente?

NIÑA: (No responde)

I: ¿Por qué crees que hay papás que maltratan a los niños?

NIÑA: “Porque los niños se portan mal”

Page 269: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

269

I: ¿Qué cosas hacen los niños que favorezca el que los maltraten?

NIÑA: “Que se raspen, que se peguen, que salgan a jugar sin permiso”

I: ¿Cómo es eso de que los niños si se raspan son maltratados?

NIÑA: “Ellos esconden las raspaduras para que no los vean los papás”

I: ¿Por qué los regañan los papás?

NIÑA: “Sí”

I: ¿A ti te ha pasado eso, que te has raspado y tu papi y tu mami te

regañan? Cuéntame sobre esto.

NIÑA: (No responde)

I: También me decías que si lo niños se pegaban los papás los

maltrataban

NIÑA: “Sí, sí ellos se pegan”

I: ¿Entre ellos mismos?

NIÑA: “Sí”

I: ¿Qué cosas haces tú que favorezca el que tu papá y tu mamá te

maltraten?

NIÑA: “Que no quiera estudiar”

I: ¿Por qué crees que en un principio ante la pregunta qué no te gusta

o que situación te molesta o te hace sentir mal en la relación que

tienes con tus papás tú respondiste que no existe ninguna situación

incómoda y ahora afirmas lo contrario?

NIÑA: “Porque antes no peleaban”

Page 270: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

270

I: ¿Cuándo hiciste la actividad del primer encuentro tus papás no

peleaban?

NIÑA: “No. Porque ahora se le olvida hacer algo a mi mamá y mi papá le

grita”

I: ¿Esto que tú me has dicho que te molesta en tu casa lo has

comentado con tus padres?

NIÑA: “No”

I: ¿Te da miedo?

NIÑA: “Un poquito”

I: Mira cuando a uno no le gusta algo en la casa debe aprender a

expresarlo. Si a ti no te gusta ver a tus papás peleando tú se lo

puedes decir a mamá por ejemplo pero sin pelear, si peleas te vas a

desesperar le puedes decir: “mamá a mi no me gusta que papá y tu

peleen, me siento mal, hablar es mejor forma que las peleas” .A

mamá entonces le puedes decir lo que no te gusta. Tienes ese

derecho, derecho a un hogar tranquilo, porque los niños tienen

derecho a un desarrollo mental y físico adecuado necesitan

tranquilidad en el hogar. Pueden pasar dos cosas si tú le dices a

mami que no te gusta que pelee con papá; que dejen de pelear ellos,

o que sigan peleando pero tú has dicho lo que no te gustaba y eso

es lo importante expresar algo que a ti no te agrada y que es valioso

para ti.

Page 271: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

271

Porqué, porque uno diga lo que no le agrada a uno no le van a pegar

o porque yo diga algo que de pronto no me lo acepten.

De todas formas tienes que comprender que papá y mamá pelean

porque hay cosas que ellos tienen que resolver y sobre las cuales tú

muchas veces no podrás intervenir.

NIÑA 2 (10 Años)

I: ¿Si yo te preguntara a ti que me contaras sobre tu infancia que me

dirías? ¿Alguna experiencia, bien sea agradable o que no lo sea?

NIÑA: “Ninguna, todas las tomo por lo mismo”

I: ¿Qué es lo que más te gusta a ti?

NIÑA: “Jugar y estar con mi familia”

I: ¿Y lo qué menos te gusta?

NIÑA: “Que me regañen”

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las

experiencias que a ti te hacen sentir mal, angustiada o insegura en

la relación con tus padres?

NIÑA: “Con mis padres no, peleas entre mi hermano y yo”

I: ¿Cuántos años tiene tu hermano?

NIÑA: “El tiene 18 sino que a veces nos ponemos a jugar y salimos

discutiendo”

Page 272: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

272

I: ¿Entonces en la relación que tienes con tus padres no hay algo que

te desagrade?

NIÑA: “Que me regañen”

I: ¿Cómo se porta mamá contigo?

NIÑA: “Bien, porque me trata bien, me quiere, a veces me tiene que

regañar porque estoy portándome mal”

I: ¿cómo se porta papá contigo?

NIÑA: “Bien, me trata bien, juego con el”

I: ¿Para ti qué es un niño maltratado?

NIÑA: “Eso depende de él, si se porta mal hace cosas que no debe hacer,

los papás lo tienen que regañar o pegar”

I: ¿Te consideras una niña maltratada?

NIÑA: “No, porque mis papás nada mas me regañan y quieren lo mejor para

mí”

I: ¿Cómo crees que son los padres de los niños que son maltratados?

NIÑA: “Según yo ellos serán buenos, ellos tendrán que hacer lo que tiene

que hacer por el bien de su hijo”

I: ¿Por qué crees que hay papás que maltratan a los niños?

NIÑA: “Ellos no los maltratan sino que hacen lo posible por el bien de su

hijo”

I: ¿Qué cosas hacen los niños que favorezca el que los maltraten?

NIÑA: “No cumplir con los deberes, no hacer las tareas, por eso los papás

hacen lo que hacen”

Page 273: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

273

I: ¿Qué cosas haces tú que favorezcan el que papá y mamá te

maltraten o te regañen con frecuencia?

NIÑA: “No me maltratan nada mas me regañan y también cuando yo no

arreglo mi cuarto. No cumplo con mis deberes”

I: En un principio cuando te preguntaba en un encuentro sobre las

experiencias desagradables que vivías en tu casa y que te

generaban angustia tú me dijiste que nada te molestaba y hoy

decías que te molestaban por ejemplo los regaños ¿Por qué lo

expresas ahora y antes no?

NIÑA: “Haber, esta situación es porque yo busco a mi hermano él esta

quieto y yo lo molesto”

I: ¿Sí, y por qué crees que ese día no me expresaste esa vivencia o

esas situaciones desagradables para ti en tu relación con tus padres

y hermano?

NIÑA: “Haber, porque ese día yo iba a escribir pero no pude porque ya lo

había entregado y se lo iba a pedir pero era última hora”

I: Es decir después que me lo entregaste querías que te devolviera la

hoja para escribir eso.

NIÑA: “Sí”

I: Lo cierto es que en verdad no nos gusta expresar lo que nos

molesta porque no queremos que otras personas sepan lo que nos

pasa, pero queda claro entonces que hay cosas que te molestan de

tu casa.

Page 274: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

274

NIÑA: “Nada mas que me regañen, las demás cosas si me gustan”

I: ¿Y tú te sientes mal cuando te regañan?

NIÑA: “Un poquito”

I: Sin embargo por lo que tú dices a veces esos regaños son

necesarios para ti.

I: Eso que a ti te molesta, por ejemplo el que te regañen, tú se lo

expresaste a tu mamá.

NIÑA: “Sí”

I: ¿Y que ha pasado cuando lo haces?

NIÑA: “Mi mamá me dice que me porte bien. Que no coja las cosas y

objetos de la casa”

I: ¿Y esos objetos que tú dices que no puedes coger son objetos de

valor de la casa?

NIÑA: “A veces las cosas que cojo son de vidrio como hay dos niñitos

chiquitos ellos me ven a mí y los cogen. Ellos quieren cogerlos y

los pueden partir”

I: ¿O sea qué esto es un regaño hasta necesario porque los chiquitos

quieren imitar lo que tú haces?

NIÑA: “Y a veces les digo no cojan eso porque después los regañan y ellos

no entienden”

I: Tú has entendido lo complejo que es el trato de los adultos con los

niños. Ese regaño del que hablas a la vez tiene una función, la de

tener cuidado con los niños pequeños y con los objetos de valor.

Page 275: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

275

Es como difícil esa situación porque hay unas normas, hay unos

objetos que no se deben romper porque tienen un valor.

NIÑA: “Sí, el valor de los recuerdos, otros valen mucho”

I: Correcto, tienen un valor emocional y material. Ahora, tú puedes

expresar que esos regaños no te gustan para ir modificando

situaciones y ver que puedes hacer.

¿Tú crees que en tu casa puedes expresar esas cosas con libertad

o expresarlas implica que te regañen?

NIÑA: “Yo las puedo decir sino que no las digo”

I: Bueno, trata de decir las cosas que no te gustan de la mejor manera

ejercita el colocarte en el lugar de otras personas, como el de tu

mamá y en este caso por ejemplo no coger las porcelanas para que

no te regañen, ya que sabes que esos objetos son de valor para

mamá. Bien lo decías tú al principio que uno a veces hacía cosas y

por eso lo regañaban.

Entonces es mejor evitar esas cosas.

Los niños en general son traviesos pero hay espacios para las

travesuras. Un parque por ejemplo. Entonces esa es la idea.

NIÑO 5 (8 Años):

I: ¿Qué recuerdos agradables tienes de lo que has vivido en tu

infancia?

Page 276: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

276

NIÑO: “Yo estaba en el hospital y mi hermano nació y cuando estaba

pequeñito yo siempre jugaba con él y lo bañaba, lo cambiaba y ahora

también lo baño y cuando yo lo vi que empezó a caminar”

I: ¿Qué recuerdos tristes tienes?

NIÑO: “Cuándo mi hermano todavía no había nacido”

I: ¿Cómo es eso?

NIÑO: “Porque yo deseaba un hermano para poder jugar pero ahora que

tengo a mi hermano ya podré jugar”

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa, las

experiencias que te hacen sentir mal, angustiado, inseguro en la

relación que tienes con tus papás?

NIÑO: “A mí no me gusta que mis papás se peleen, yo le digo una cosa a

mi papá y mi papá deja de pelear con mi mamá. Mi hermano se

asusta con las peleas y a mí no me gusta que se asuste”

I: ¿Y tú qué haces cuando ellos pelean?

NIÑO: “Yo le digo a mi papá, papi no pelen más mira que mi hermano esta

llorando entonces mi papá deja de pelear”

I: ¿Tu hermano se pone nervioso y tú también te pones nervioso?

NIÑO: “Sí, pero yo le doy los juguetes y deja de llorar. Un niño si le quita los

juguetes, yo se los quito y luego se los doy a mi hermano”

I: ¿Por qué razón discuten papá y mamá?

Page 277: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

277

NIÑO: “Porque mi papá a veces le dice a mi mamá que vaya a la reunión y

ella no lo hace”

I: ¿Cómo se porta mamá contigo?

NIÑO: “Siempre yo le digo una cosa y me la hace o me dice que me ponga

a dibujar”

I: ¿Cómo se porta papá contigo?

NIÑO: “Se porta tan bien porque juega conmigo y con mi hermano”

I: ¿Crees que eres un niño maltratado?

NIÑO: “No”

I: ¿Qué es un niño maltratado?

NIÑO: “Mis amigos, porque no le hacen caso a los papás, cuando salen

dejan la casa desordenada y a ellos les pegan”

I: ¿Qué haces tú que favorezca el que no te maltraten con

frecuencia?

NIÑO: “Cuando mis papás salen de la casa yo hago los oficios y dejo la

casa ordenada”

I: En un primer encuentro expresaste que en tu casa nada te

molestaba que todo estaba bien. Ahora tú expresas que te molesta

el ver a tus padres pelear ¿Por qué eso no lo expresaste en el

primer encuentro?

NIÑO: (Guarda silencio)

NIÑO: “Yo no quería decir nada”

Page 278: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

278

I: ¿Y por qué?

NIÑO: “No, porque yo tenía miedo otra vez que se pelearan y mi hermano

otra vez que se asustara. No me gusta que mi hermano llore”

I: ¿Y qué pensabas que yo iba hacer con lo que tú dijeras sobre el

dibujo que hiciste en el primer encuentro?

NIÑO: “Que de pronto mi papá se enterara y me fuera a regañar”

I: Es decir tú tenías miedo de que yo se lo contara y él te fuera a

regañar.

NIÑO: “Sí”

NIÑO: “Mi papá si supo pero no me regaña”

I: ¿Y qué pasó cuando les dijiste a tus papás que no te gustaba que

pelearan?

NIÑO: “Yo les dije que ya no se pelearan y yo no lo dije bien porque tenía

miedo entonces otra vez comenzó la pelea y yo les dije a los dos

que ya no pelearan y cuando mi papá y mi mamá miraron a mi

hermano dejaron de pelear”

I: ¿En casa puedes expresar lo que no te gusta?

NIÑO: “A mí si me dejan”

I: ¿Te da miedo expresar lo que no te gusta?

NIÑO: “Sí, porque me asusta, y a veces viene mi primo o mi prima y yo

siempre juego con ellos”

Page 279: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

279

I: Bueno, tú al igual que otros niños respondían en el primer encuentro

que nada les molestaba en la relación que tenían con sus padres.

Quizás por miedo no expresabas eso que no te agradaba en tu casa.

La intención no era que tus padres supieran eso para que te

regañaran sino para que expresaras lo que sentías y mirar cómo

construir mejores relaciones con tus padres. Tú tienes derecho a

expresar lo que no te gusta en tu casa, pero no olvides que la

relación papá-mamá-hijo no es fácil porque fíjate tus papás pelean

pero no lo hacen para hacerles daño a ti y a tu hermanito. Aun así

ustedes lo sienten de esta manera y de igual forma tú haces cosas

que hacen que te regañen.

En la relación entre papá y mamá uno como hijo también hace

cosas inadecuadas pero es bueno en todo caso que digas: “papá,

mamá no me gusta que peleen pero hablando no gritando”, en otros

espacios también puedes decir lo que no te gusta; no es para

pelear con los padres sino para construir relaciones más armónicas,

más de confianza.

Si tú me dices a mí: “no me gusta que me grite” no necesariamente

yo tengo que sentir que tú me estas ofendiendo, yo puedo pensar

que tú me estás diciendo algo que te hace sentir mal y que yo debo ir

cambiando, por eso a los papás se les puede corregir en ocasiones.

Tú te pones en el lugar de tu hermanito y eso es algo muy lindo

porque puedes sentir lo que él está sintiendo.

Page 280: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

280

NIÑO 6 (11 Años):

I: ¿Cuéntame algo de tu vida, sobre tu infancia?

NIÑO: ¿Cómo así de mi infancia?

I: De lo que has vivido de los 0 – 11 años

NIÑO: “De pequeño vivía con mis padres, luego estoy con mis padres

adoptivos aprendo buenos modales, no ver ciertas películas hasta

los 18 años. Mis verdaderos papás me dejaron abandonado con mi

abuela”

(El niño suspira y dice “Es una historia muy larga” Guarda silencio)

I: ¿Cuáles son las situaciones que no te agradan en tu casa o las

experiencias que a ti te hacen sentir mal, angustiado o inseguro en

la relación con tus padres?

NIÑO: “Que me jalen las orejas”

I: ¿Quién te jala las orejas?

NIÑO: “Mamá”

I: ¿Cómo se porta tu mamá contigo?

NIÑO: “Bien”

I: ¿Cómo así bien?

NIÑO: “O sea ella me reprende para que mejore lo que hice mal y yo tenga

buenos modales”

Page 281: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

281

I: ¿Y con tu papá cómo es la relación?

NIÑO: “Mi papá murió”

I: ¿Tú me hablas de tu papá o de tu papá adoptivo?

NIÑO: “Del adoptivo”

I: ¿Y tu papá, el que te dio la vida?

NIÑO: “No se si existe”

I: ¿Tú te consideras un niño maltratado?

NIÑO: ¿En cuál de las dos familias?

I: Con la primera

NIÑO: “Sí”

I: ¿Y con la que vives ahora (padres adoptivos)?

NIÑO: “No”

I: ¿Cómo crees qué son los padres de los niños maltratados?

NIÑO: “Hay padres que nos dejan abandonados como en mi historia”

I: ¿Por qué crees que hay papás que maltratan a los niños?

NIÑO: “Porque no los quieren”

I: ¿Qué cosas hacen los niños que favorezca el que los maltraten?

NIÑO: “No sé”

I: ¿Qué cosas haces tú que favorezca el que papá y mamá no te

maltraten, te peguen o te regañen con frecuencia?

NIÑO: “Si me porto bien o hago caso”

Page 282: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

282

I: Antes en el primer encuentro dijiste que nada te molestaba de la

relación que tenías con tu mamá y hoy expresas que el que te jale

ella las orejas te molesta ¿Por qué no me lo dijiste ese día?

NIÑO: “Porque no me había jalado las orejas antes y ahora sí lo hace por

no arreglar la cama bien, me descuidé y no hice los oficios que me

mandaron hacer”

I: ¿Puedes expresar lo que no te gusta en tu casa?

NIÑO: “No, todo con buenos modales. En mi primera casa me pegaban y

tenia que ir al callejón, mamá me pegaba con correa, chancleta de

cuero”

I: ¿Por qué razones?

NIÑO: “No sé, yo no hacía nada malo y ella siempre me pegaba, jugaba

con unos carritos que me regalaban, solamente habían dos

personas buenas tía y abuelito”

I: Mira, es interesante ver que lo que no nos gusta en nuestras casas

puede ir variando. Antes no te molestaba nada y ahora si “El que te

jalen las orejas” pero como tú bien dices a veces desobedeces y es

por eso que mami se desespera y te jala las orejas. Pegarnos en

realidad no es la mejor forma de corregirnos, sería bueno dialogar y

que expresaras a mamá que esa forma de corregirte a ti no te gusta.

Page 283: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

283

Guía de observación

Los niños se mostraban con introversión sin embargo en el transcurrir de los

diálogos adquirieron confianza para responder las preguntas.

La niña 2 manifestó en su tono de voz agresión. Por ejemplo al responder: ¡no

me maltratan!, para ella la relación entre su madre y ella no esta mediada por

experiencias de maltrato sino por correcciones adecuadas sobre determinados

comportamientos, a diferencia de los otros niños quienes claramente

expresaban cuáles eran las representaciones de maltrato generadas en las

relaciones establecidas con sus padres.

Las voces de los niños eran muy bajas existían temores para hablar de

situaciones displacenteras en el hogar (el niño 5 tuvo mucha fluidez para

hablar de sus padres).

La actividad de la entrevista a profundidad terminó con un ejercicio en el cual

cada niño se dedicaba a colorear al final de la misma.

Page 284: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

284

Anexo D: Taller de derechos de la infancia

Objetivo:

• Contribuir a la reflexión sobre el tema de derechos en los niños y descubrir

las representaciones de maltrato que se plasman en los mismos cuando

los derechos no son respetados por los adultos.

• Concientizar a los infantes sobre la importancia de reconocerse como

sujetos de derechos ante los demás.

Procedimiento

Los tres grupos de niños participan en un taller sobre derechos. Este taller surge

de inquietudes generadas en encuentros anteriores ya que en el primer encuentro

los niños manifestaron que recibían golpes de parte de los adultos los cuales en

el grupo focal resultaron ser experiencias de dolor en los infantes y por lo tanto

representaciones de maltrato. Asimismo, algunos niños por temor negaron

experiencias y representaciones de maltrato en un primer momento las cuales

salieron a relucir en otros momentos como en la entrevista a profundidad. Las

situaciones planteadas llevaron a la necesidad de construir un taller en el cual los

niños sintieran que podían expresarse con libertad sin ser censurados para

asimismo, reconocerse como sujetos de derechos con la capacidad de exigir el

cumplimiento de los mismos. A su vez, esta experiencia arrojo mayor información

Page 285: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

285

sobre las representaciones de maltrato que manejan los niños en su relación con

los adultos al inferir a través de los derechos creados por los infantes las

representaciones de maltrato generadas en la relación con los adultos. Por lo

tanto el taller se constituyo en una experiencia que bien se ha de considerar de

intervención.

• La primera actividad asignada es la de dar a conocer a los niños 10

derechos de infancia reconocidos por la UNICEF:67

1. Derecho la igualdad, sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

2. Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.

3. Derecho a un nombre y una nacionalidad

4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención medica adecuada para el niño y la madre.

5. Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente

disminuido.

6. Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.

7. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.

8. Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

10. Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los

pueblos.68

67 Los derechos del niño. Segunda edición. España: Editorial Everest, 1979. 68 La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la declaración de los derechos del niño, a fin de que este pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos

Page 286: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

286

A su vez la exposición de estos derechos estuvo acompañada por relatos o

cuentos69 compilados por la UNICEF que ilustraban sobre los mismos a través de

historias infantiles en relación con cada uno de los derechos del niño. Los niños al

conocer que poseen derechos respaldados por la Ley se les incita a que tomen

un empoderamiento de sus derechos y entiendan que a nivel social éstos son

reconocidos y reglamentados. Que de antemano el estado y la sociedad los

respalda para que sus derechos sean tenidos en cuenta y respetados. Derechos

basados en la dignidad humana, colaboración y en formas de convivencia

armónicas.

De esta manera ellos al reconocerse como sujetos de derechos pueden

comprender que tienen la posibilidad no solo en los espacios políticos sino en

otros como la familia de ser personajes activos y no pasivos receptores de las

opiniones de los demás. Asimismo, para los niños el expresar sus gustos, anhelos

y representaciones de maltrato es una forma de desear que hallan

transformaciones en su medio que son igualmente válidas como las de los adultos.

Posteriormente a ellos se les pide que elijan uno de los 10 derechos del niño

que les interese y expliquen el porqué eligieron ese derecho.

nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente. 69 La colección “Derechos del niño” consta de cuentos creados por prestigiosos escritores e ilustradores de distintos países de habla hispana, que se han unido para mostrar a los niños y niñas cuales son sus principales derechos y como lograr un mundo más solidario y más justo.

Page 287: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

287

• Seguidamente a los niños se les indica que elaboren por parejas o

individual un derecho que quisieran fuera reconocido, es decir algo que

desearan que los padres les permitieran hacer y que les proporcionara

agrado o satisfacción, que al no tenerlo o poderlo llevar a cabo les hace

sentirse maltratados.

Luego exponen sus derechos realizando así una reflexión grupal.

Así, se empiezan a mirar las representaciones de maltrato que poseen los niños

de acuerdo al no cumplimiento de sus derechos en torno a la subjetividad de los

mismos, esas realidades son tomadas en la conclusión final del taller donde se

reúnen los elementos necesarios para intervenir sobre las representaciones que

de maltrato poseen los niños al interior de la familia.

Se finaliza orientando a los niños en el entendimiento de que los derechos que

crearon han de fortalecer la convivencia, han de ser compartidos y construidos con

apoyo de sus padres y sobretodo mas que expresar gustos, los derechos les

deben ayudar a crecer y a desarrollarse, así como también a diferenciar cuando

un derecho es adecuado y se posibilita en el medio en el que viven.

El espacio de creación y surgimiento de derechos durante el taller permitió

asimismo el que los niños entendieran que lo que expresaban es valioso para

otros, que tienen libertad para crear, decidir y proponer, sin recibir enjuiciamientos

sobre sus concepciones.

Page 288: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

288

El tener que exponer ante los otros niños sus construcciones es una forma de

hablar en público lo que quizá en un principio consideraban privado (la expresión

de sus derechos y las representaciones de maltrato implícitas ante el no

cumplimiento de los mismos), este ejercicio de darle a conocer a otros sus

derechos los empoderaba al tener el dominio de la palabra y el uso del lenguaje

frente a los demás; a su vez la experiencia sirvió para que ellos al observar que

cada uno de los niños formaban derechos en su cotidianidad basados en la

realidad que estaban viviendo les daba a entender que así como ellos se

expresaban lo hacían los otros niños y que a su vez esto resulta muy válido y

además necesario. Algo así como un evento que puede ocurrir y desarrollarse con

naturalidad en la vida de cualquier infante.

Las actividades realizadas en el taller a su vez eran interrumpidas por actividades

lúdicas que permitieran a los infantes la recreación, el esparcimiento y la

asimilación de conceptos. Por lo cual para las tareas que debían realizar en los

talleres se utilizaron elementos como pliegos de papel, plastilina, tijeras, etc.

(Grupo 1)

Asisten:

Niño1, niño 2, niña 2, niño3, niña 4, niño 11, niña 1, niño 4.

Los niños eligen uno de los diez derechos que se expusieron sobre la infancia.

Page 289: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

289

NIÑO 1: 8° Derecho: “Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de

desastre. Porque a mi siempre me gusta limpiar la casa porque yo la

quiero ordenada y limpia y porque yo quiero ayudar a mi familia”

NIÑO 3: 4° Derecho: “Derecho a una alimentación vivienda y atención médica

adecuada para el niño y la madre. Porque cuando llego del colegio

me da hambre porque cuando me da gastritis me llevan al hospital”

NIÑA 2: 4° Derecho: “Derecho a una alimentación vivienda y atención médica

adecuada para el niño y la madre. Porque si no comiéramos nos

moriríamos y no disfrutáramos la vida. Donde vivir, porque si no

tuviéramos un hogar estuviéramos sucios como la niña de la historia

de la calle del espejo”

NIÑO2: 4º Derecho: “Derecho a una alimentación, vivienda y atención adecuada

para el niño y la madre porque lo que alimenta es la carne que da la

sangre. El jugo de remolacha”

NIÑA 4: 10° Derecho: “Derecho a formarse con un espíritu de solidaridad,

Comprensión, amistad y justicia entre los pueblos”.

¿Por qué? “De los pueblos me gusta la naturaleza, me gusta hablar

con los animalitos de la naturaleza”

Page 290: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

290

NIÑO 11: 1° Derecho: “Derecho a la igualdad. Porque bien se vera si no

juzgáramos a la gente por el color o por su religión”

NIÑA 1: 5° Derecho: “Derecho a una educación y cuidados especiales para el

niño física o mentalmente disminuido. A mi me gustó el derecho

número 5 porque no se deben burlar de las demás personas y

tampoco la raza ni lo físico que es el niño (a)”

NIÑO 4: 5° Derecho: “Derecho a una educación y cuidados especiales para

el niño mentalmente impedido”

A los niños se les pide que por parejas creen un derecho que consideren

necesitan sea respetado en el hogar para no sentirse maltratados.

Dice uno de los niños ante la invitación en la cual creaban su propio derecho.

“Derecho a no estudiar”. Ante lo cual los demás niños se ríen.

(Se les explica a los niños que un derecho es algo a lo que pueden acceder y que

también los hace sentir bien, y a la vez se constituye en un beneficio para su

desarrollo personal).

¡Que me dejaran salir! Grita NIÑO 3.

Page 291: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

291

LA PRIMERA PAREJA CONFORMADA POR NIÑO 3 Y NIÑO 1.

Ellos crearon dos derechos “No al colegio” “El que los dejen salir”

DICE UN NIÑO DEL GRUPO:

“Él dice no al colegio porque no le gusta estudiar”.

NIÑO 1 CONTESTA:

“Embuste seño” (Le da pena y se hecha a reír con temor)

NIÑO 3: Afirma: “Además que no me peguen”.

I: ¿Por qué te pegan?

NIÑO 3: “Porque no hago caso”.

Así, el Niño 3 añade el que no le peguen como otro de sus derechos.

LA SEGUNDA PAREJA CONFORMADA POR NIÑO 11 Y NIÑO 4 creo el

siguiente derecho

“Derecho a pegarle a mi hermana sin recibir castigo alguno”

I: ¿por qué se te ocurrió este derecho?

NIÑO 11: “Le pegamos a la hermana y el papá le pega a uno. Tenemos

derecho a desquitarnos y pegarle a la hermana sin recibir castigo

alguno”.

Page 292: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

292

aquí vemos (Señalando el dibujo) a un hermano pegándole a la hermana y el papá no le importa está leyendo el periódico.

LA TERCERA PAREJA CONFORMADA POR NIÑA 2 Y NIÑA 4

NIÑA 4: “Mi derecho es que los sábados pueda jugar con alguien o con

mis amigos cercanos a la casa”

NIÑA 2: “Quiero jugar con mis amigos preferidos, no pegarnos, no

regañarnos, si ver novelas, si jugar, no al colegio”

I: ¿Cuáles son los amigos preferidos?

NIÑA 2: “Los de cerca de mi casa”.

I: ¿No te dejan jugar con ellos?

NIÑA 2: “O sea cuando tengo que quedarme en la casa cuidando a mi

primito”.

I: “No al colegio” ¿No te gusta ir al colegio?

NIÑA 2: “Si me gusta por una parte por otra no”.

¿Por qué no me gusta? (Se pregunta ella) porque ponen mucha

tarea.

NIÑA 4: “Yo quiero jugar con mis compañeros los sábados, yo quiero ir pero

nadie me acompaña”.

Page 293: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

293

LA CUARTA PAREJA NIÑA 1 Y NIÑO 2

NIÑA 1: “Derecho a estudiar la tarea”

NIÑO 2: “Derecho a montar en bicicleta”

Después de las intervenciones de los niños al crear sus propios derechos se

realiza una intervención en la cual se recopila lo más significativo del taller y

sobretodo se les invita a reflexionar sobre sus propios derechos.

I: Todos sentados vamos a mirar una cosa muy importante. Ustedes

hicieron unos derechos; derecho a montar bicicleta, a hacer la tarea

porque me gusta hacer la tarea, a pegarle a mi hermana sin que me

regañen a cada rato y también eligieron aquellos derechos que

puedan comer, tener salud, dijeron por acá que pudieran alimentarse.

Entonces miren, esos derechos que ustedes crearon ¿para qué

son? Para que en la casa los comuniquen, se expresen cuando se

pueda decir. Por ejemplo: ¡ah, yo tengo derecho a que a veces le

pegue a mi hermanita pero no es peleando sino diciendo esto!

Los niños molestan.

NIÑO 4: “seño un reglazo al que este parado”.

I: Bueno, haber, entonces estos derechos los pueden comunicar en la

casa porque para esto son los derechos para comunicarse, saber

Page 294: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

294

hablar y saber decirlos, no olviden que cuando quieren que se

cumpla un derecho muchas veces deben ustedes también cumplir

con un deber.

Así, como uno de ustedes decía que le pegaban por no hacer caso

lo cual lleva a que muchas veces si obedecemos a los padres

entonces ellos nos respetaran mucho más o se darán las condiciones

para que esto suceda, en todo caso se rescata que esta actividad

mostró como ustedes además de crear sus derechos representan el

maltrato, como lo ven y lo vivencian.

No olviden que sus derechos expresan lo que quieren hacer aunque

no siempre el decirlo significa que se cumplan o se puedan llevar a

cabo; en el próximo taller miraremos cómo manejar nuestros

derechos y el saber comunicarlos.

El comportamiento de ustedes no fue hoy nada bueno espero que la

próxima vez sea diferente, si no es diferente no vale la pena

reunirnos, nosotros jugamos pero también vinimos a trabajar no se

les debe olvidar esto.

NIÑO 4: “Seño, no vamos a comer merienda”.

Page 295: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

295

Guía de Observación

Taller de derechos de la infancia

(Grupo 1)

Comportamiento en general

A pesar de la colaboración de los niños para la realización del taller, se mostraron

dispersos en ocasiones dado que no todos los niños tenían la disposición para la

realización de la actividad que combinaba la reflexión, la lúdica y la atención, aquí

valdría la pena mirar que aunque el taller no tenía como finalidad explorar modelos

educativos, si permitió inferir que ante el trabajo con los niños hay que hacer un

gran esfuerzo para darle una gran cabida al elemento lúdico, al juego como

experiencia de aprendizaje, ya que de esta forma existe mayor garantía de que los

temas van a ser de interés de todos los niños y no de unos cuantos niños. Por lo

tanto se hacia necesario haber incluido elementos de mayor creatividad para

transmitir la información, para que así algunos niños del grupo no interrumpieran el

proceso que realizaban con esmero algunos de ellos. En todo caso los elementos

de juego y creatividad utilizados en la realización del taller permitieron mantener

un control sobre el mismo para el logro de los objetivos y la participación de los

infantes.

Page 296: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

296

Sobre los derechos

Cuando los niños expresaban desde el inicio del taller que querían se les

respetara el derecho a no estudiar y a que los dejaran salir lo decían de manera

rápida y temerosa como si eso estuviera prohibido decirlo, la actitud de los

demás niños era reírse ante estos dos derechos que expresaron dos niños en el

momento de dar las explicaciones para que realizaran el taller.

Cuando los niños comenzaron a exponer derechos que ellos mismos creaban

ocurrió algo similar, escribió el niño 1: “No al colegio”. Le dio temor leer su

derecho, los otros niños leyeron el derecho que el había creado y el lo negó se

echó a reír y miró con temor.

Sobre los niños que crearon el derecho de pegarle a la hermanita sin recibir

castigo alguno, se observó que en efecto uno de estos niños durante el taller y

en los momentos de receso (niño 11) jugaba a corretear a su hermana y pegarle,

ella no se sentía incomoda sino que también peleaba con el usando sus manos.

Este hecho también parecía como si los niños de una u otra forma recrearan o

plasmaran una realidad (La violencia) de sus hogares si se tiene en cuenta que

estos niños son hijos de padres que se encuentran en proceso de separación y

los cuales llevan un proceso por el I.C.B.F.

Niño 2, otro de los niños fue muy parco e indiferente en el taller, mostraba

inquietud en su conducta.

Page 297: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

297

(Grupo 2)

Asisten:

Niño 12, niño 6, niño 7, niña 6, niña 8, niña 7, niño 5, niño 8.

Los niños seleccionan uno de los 10 derechos que se expusieron:

NIÑO 5: Derecho 2, 6 y 7. “Porque mi papá me lleva a montarme en los carros

chocones cuando voy a jugar con mi hermanito, el me tira la

chancleta, lo muerdo y mi mamá me pega. Porque mi mamá me

cuida cuando voy a salir, porque a una niñita la atropellaron”

NIÑO 8: Derecho 10. “Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad

comprensión amistad y justicia entre os pueblos. Porque ai mucha

violencia”

NIÑA 7: Derecho 4.” Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica

adecuada para el niño y la madre ¿Por qué? Necesitan una buena

alimentación para que se alimenten las familias”

NIÑO 6: “Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la

sociedad porque ellos son buenos y nos llevan cuando estemos

enfermos y ellos nos aman”

Page 298: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

298

NIÑO 7: “Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos

porque para recibir bien la educación porque uno disfruta de todos

los juegos uno se divierte”

NIÑA 8: “Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

Porque nosotros somos niños y no tenemos el valor de todas las

cosas que hay en este territorio y tampoco a una violencia que hay

con todos los niños y niñas”

NIÑA 6: “Derecho a una igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

¿Por qué? La raza es una igualdad que me gusta y también da paz”

NIÑO 12: “Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

¿Por qué? Porque si yo soy el último cuando me quieran ayudar ya

voy a estar muerto”

En parejas y algunos de forma individual creaban sus propios derechos

Durante la elaboración del derecho uno de los niños escribió “Derecho a que me

respeten mis decisiones”

Se le pregunta ¿Tú crees que en casa no te respetan tus decisiones? No.

I: ¿En qué situaciones tus dices que no se respetan tus decisiones?

Page 299: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

299

NIÑO 8: “Cuando mi mamá yo le digo algo y ella me dice otra cosa que yo no

quiero”.

I: Cuando tú le dices algo a tu mamá ella te dice algo que tú no

quieres. ¿Cómo te sientes cuando no te respetan tus decisiones?

NIÑO 8: “Mal”.

I: ¿Te sientes triste o con rabia?

NIÑO 8: “Con rabia”.

I: ¿Cuáles son esas cosas que ella te dice y no te gustan?

NIÑO 8: “Cuando yo le digo que si puedo jugar, ella me dice que no, yo le

digo mamá me deja ir al parque y ella me dice que no”.

- Ahora cada grupo expone ante otros niños el derecho que creó.

NIÑA 7 Y NIÑA 8:

“Derecho a que me den permiso de ir al parque y también ver

TV hasta tarde”

I: Es decir ustedes no van al parque o muy poco, ¿cómo es eso?

NIÑA 8: “Yo no voy al parque mi mamá no me deja ir”.

I: ¿Y porqué razón no te deja ir al parque?

NIÑA 8: “No sé”.

I: ¿Haber, hasta que hora quieren ver televisión ustedes?

NIÑA 8: “Bueno yo veo televisión hasta tarde, hasta las 10:00.

Page 300: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

300

I: Bueno, aquí hay otro derecho.

NIÑO 6: “Tengo derecho a jugar pero tengo que estudiar y aser caso y

me la gano”

I: El hizo un análisis cierto. Porque nosotros muchas veces decimos

“¡ay sí yo quiero jugar!” pero no estudiamos, entonces como

pretendemos pedir algo.

NIÑO 7: “Yo quiero ver todas las noches TV pero mi papá no me deja, yo

quiero tener derecho a todo lo que mi papá no me permita, no

jugar no irme para la calle y si me ve jugando nintendo me

regaña”

I: ¿El dice derecho a jugar cierto?

NIÑO 12: “Me dejen jugar computador todos los días” (Lee su derecho)

I: ¿Por qué no te dejan jugar computador todos los días?

NIÑO 12: “Porque mi mamá me critica porque no me dejan tareas”.

I: ¿Tú si cumples con las tareas?

NIÑO 12: “Sí”.

I: El dice, derecho a que me respeten mis decisiones – mirando a

NIÑO 8 – por ejemplo, que te dejen ir al parque ¿cierto?

NIÑO 8: “Sí”.

Page 301: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

301

NIÑA 6: “Yo no quiero que mi papá y mi abuela peleen porque a mi

abuela le molesta todo. Yo tengo derecho a ver TV con mis

hermanas pero para poder ganármelo con mis deberes hoy

podré ver TV”

NIÑO 5: “Mi derecho es jugar con el computador”

I: Todos los derechos que expusieron son muy importantes. Sin duda

alguna les interesa que les respeten el juego y los momentos de

descanso en los cuales ven TV o juegan con el computador. Como

ustedes mismos dijeron hay que cumplir deberes para exigir

derechos. Por ejemplo, cumplir con las tareas para que nos sea más

fácil el que los papás nos dejen jugar.

NIÑO 12: ¿Seño, y estos derechos al escribirlos usted se los dice a los papás y

se nos cumplen?

I: Los padres van a conocer lo que ustedes dijeron pero eso no

significa que se cumplan estos derechos rápidamente

La idea es mirar que pueden hacer ustedes y ellos para que esto sea

así, lo importante o el primer paso que dan ustedes es identificar sus

derechos y posteriormente saber expresarlos; temas que veremos

mas adelante.

NIÑO 6: “Siempre es así, los decimos en la casa pero no se nos cumplen”.

Page 302: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

302

Guía de observación

Taller de derechos de la infancia

(Grupo 2)

Cuando el niño expresaba el derecho a que le permitiesen decidir en la

casa, su voz estaba entrecortada como si el no cumplimiento de este

derecho afectara su área emocional.

En este grupo fue notorio el que los niños hicieran sus derechos de manera

individual cuando se les dio la orden de hacerlo por parejas.

A los niños en general les costó exponer sus derechos. Los leían delante de

los niños y les generaba ansiedad el explicarlos. Quizá porque era el

primer taller y era la primera producción que ellos hacían y que tenían que

mostrársela a sus compañeros.

Page 303: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

303

(Grupo 3)

Asisten:

Niña 9, niña 10, niña 11 y niño 9.

Los niños eligen uno de los diez derechos expuestos

NIÑO 9: Derecho 8°: “Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de

Desastre.“Porque somos el futuro de Colombia y del mundo y

también cuando la mamá esté envejecida ayudarla como ella me

ayudó a mí”

NIÑA 11: Derecho 4°:” Derecho a una alimentación, vivienda y atención

médica adecuada para el niño y la madre. Porque un niño debe tener

una alimentación cada día como por ejemplo: desayuno, almuerzo,

cena y merienda, también una vivienda para dormir bañarse, comer y

otras cosas más una atención médica cuando esté enfermo y otras

cosas más y por último una adecuación para el niño y la madre la

madre cuida al hijo y el hijo respeta a la madre”

NIÑA 9: Derecho 7°: “Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los

juegos. Porque tienen derecho a jugar y también derecho a recibir

educación gratuita”

Page 304: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

304

NIÑA 10: Derecho 4°: Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica

adecuada para el niño y la madre. “Porque el niño y la madre

necesitan vivienda sino también quedan sin casa se quedan sin vivir

en la casa”

Los niños eligen un derecho que quisiesen se cumpliese en la casa para ellos

sentirse adecuadamente

NIÑO 9 Y NIÑA 9:

“Derecho a jugar porque en nuestras casas a veces no nos

dejan jugar”

NIÑO 9: “Porque cuando estamos aburridos en la casa pedimos permiso a

veces nos dejan jugar y a veces no”.

I: ¿En que se basan tus papás para decirte que no juegues?

NIÑO 9: “Porque hay que estudiar”.

I: ¿Y a ti te parece qué te exigen mucho en el estudio o tú eres el que

no estudia?

NIÑO 9: “Yo soy el que no estudia”.

I: ¿Cómo se sienten cuando no los dejan jugar?

TODOS: “Tristes“.

I: ¿Cómo es el sentimiento de tristeza y como se manifiesta?

NIÑA 11: “Con llorar”.

I: ¿A qué les gusta jugar a ustedes?

Page 305: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

305

NIÑA 11: “A la lleva, al escondido, juguetes”.

NIÑA 10: “Ula, ula etc.”.

(Entre ellos hacen comentarios sobre los juegos).

NIÑA 10 Y NIÑA 11:

Derecho a que no nos hagan Enojar. “A veces me pegan,

después me hacen llorar, a veces me molestan cuando termino

de llorar, me pongo enojada con mi mamá y me dice que la

perdone que no fue una mala intención que no lo vuelve hacer”

I: ¿Ese es un derecho tan importante como el primero? ¿Qué cosas

son las que a ustedes los hacen enojar de parte de sus padres?

NIÑA 10: “Que no me dejen jugar, que no nos dejen pelear”.

I: Que no los dejen pelear ¿Cómo así? Entonces ríe NIÑA 11 Y NIÑA

10.

NIÑA 10 GRITA: ¡Mentira!

NIÑA 11: “Que no nos dejen salir y ver TV.”.

“Que no nos dejen pelear.

Dice NIÑA 10 ¡ay otra vez ¡ Y vuelve a

reírse”.

Page 306: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

306

I: ¿Cómo se sienten cuando están enojados?

NIÑA 11: “Triste”.

I: ¿La rabia que ustedes sienten la pueden expresar a los papás?

NIÑA 10: “A veces lo comentamos, a veces nos pegan”.

NIÑA 11: “Perdí un examen de matemáticas, naturales, recuperación y no me

dejaron salir”.

NIÑA 9: “¡Ah, yo no pierdo nada!, perdí el examen de español por no estudiar.

I: Bueno todos expusieron sus derechos; derecho a jugar, a que no nos

hagan enojar.

Y sí, todos tenemos derechos, adultos y niños.

Muchas veces nos enojamos; a sentir esa emoción tenemos derecho pero lo que

no debemos hacer es dejar que el enojo nos haga daño a nosotros y a los demás

pero para esto debemos aprender a expresar esta y otras emociones.

Los derechos que queremos se cumplan los debemos expresar en casa, algunas

veces como ustedes dijeron si expresan algo con lo cual los padres no están de

acuerdo les pegan o les regañan pero hay que saber decir las cosas y mirar si

tenemos la posibilidad de decir lo que no nos gusta, pues todos podemos expresar

lo que sentimos seamos niños o adultos.

Page 307: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

307

Guía de observación

Taller de derechos de la infancia

(Grupo 3)

Cuando las niñas decían tener derecho a pelear se reían.

Este derecho no fue escrito en el papel, surgió producto del diálogo. Al parecer

ellas pensaban que el pelear era algo que no se debe decir en público y

mucho menos hacer aunque tuvieran el derecho de realizar esta acción.

En la actividad el grupo fue muy disciplinado, la atención de ellos para la

actividad fue muy buena. Demostraron interés hacia la misma.

Niña 9 y niña 10, las cuales son hermanas estaban muy interesadas en

dibujar. Con mucho esmero realizaban dicha actividad. Se les pregunta ¿A

ustedes les gusta mucho dibujar? ante lo cual responden “Sí, lo que pasa es

que en la casa no podemos colorear porque tenemos que trabajar en la

tienda”.

Page 308: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

308

Anexo E: Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas

Objetivos:

• Orientar a los niños sobre el tema de sus emociones y la importancia de

manejarlas a través de actitudes que favorezcan las habilidades

comunicativas para tal fin.

• Utilizar las actitudes que favorezcan las habilidades comunicativas como

forma de prevenir el maltrato y las representaciones que de este se

generan.

Las emociones y el manejo de las mismas es fundamental en el ser humano. Por

tal razón para el infante resulta provecho aprender desde edades tempranas a

identificarlas y hacer un uso adecuado de las mismas.

Las habilidades comunicativas por su parte pueden desarrollar y estimular las

capacidades del niño para relacionarse con los otros a través de la

comunicación.70

70 GONZALEZ MEDINA y LOPEZ DE BERNAL, Inteligencia emocional. tomo I, Op. cit., p.84.

Page 309: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

309

El manejo de las emociones ligado al buen uso de las actitudes que favorecen las

habilidades comunicativas como una forma de expresar las emociones y darles

sentido en la cotidianidad es una posibilidad que los niños tienen para prevenir el

maltrato infantil. El taller surge de lo generado en la entrevista a profundidad en la

cual los niños mostraron que el expresar y manejar sus emociones no era fácil

para ellos, así como también el comunicar las representaciones de maltrato a los

adultos.

Por esta razón se abordan dichos planteamientos en las actividades que se

exponen a continuación.

Page 310: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

310

Procedimiento

1. A los niños se les asigna una actividad grupal y de competencia. En dicha

actividad los niños pueden mostrar si identifican o no las emociones. La tarea

consiste en dividir el grupo en subgrupos los cuales poseen unos casos a

resolver.

• Juliana llora todos los días. No es parea menos sus padres se han

separado. Ella Vive actualmente con su madre. Entonces ella se halla

bajo la emoción: _______________ R/ (tristeza).

• Cada vez que el padre le habla a Ronald a él le dan nervios, siente un frío

intenso que recorre su cuerpo. Y es que el papá de Ronald tiene un tono de

voz tan fuerte que espanta a las cucarachas.

Entonces Ronald se halla bajo la emoción: _____________ R/ (miedo)

• Mónica le grita a su compañera de clases porque le quito el lápiz. Ella

padece la emoción: ________________ R/ (Ira)

• Los padres de Juan organizan un paseo el domingo, él salta, se entusiasma

y tiene una sonrisa que se dibuja en sus labios. Se halla bajo la emoción:

____________ R/ (alegría)

Para poder llenar los casos con su respectiva emoción los niños han de realizar

unas actividades lúdicas en las cuales coloreen, realicen sopas de letras, unan

Page 311: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

311

puntos y resuelvan laberintos. Cada prueba superada les permite buscar un papel

que contiene el nombre de una emoción para así llenar el espacio en blanco en

cada uno de los casos para identificar de que emoción se está hablando en la

situación determinada. Al obtener todos los papeles que contengan las emociones

se logra cumplir con el objetivo.

Al final, gana el subgrupo que primero resuelva los casos y que además haya

culminado con éxito la realización de las pruebas basadas en actividades lúdicas.

2. Después de que los niños hallan explorado el tema de las emociones de una

manera lúdica y reflexiva se les explica algo referente a las emociones.

Expresiones más corrientes de las emociones

Ira: agresión, rabia, desprecio, irritabilidad.

Miedo: temor, terror, angustia, nerviosismo.

Felicidad: placer, alegría, satisfacción.

Tristeza: depresión, llanto, aburrimiento, desolación.71

3. Los niños reciben un material que indica las sensaciones correspondientes a

cada emoción y el como aprender a oír las emociones.

71 Ibíd.,p. 23.

Page 312: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

312

EMOCIONES SENSACIONES

La ira La sangre fluye a las manos y el ritmo

cardiaco aumenta, el rostro se

enrojece y la temperatura corporal

aumenta.

El miedo La sangre fluye a los músculos

grandes y el rostro palidece, un frío

intenso recorre el cuerpo, pareciera

que se paraliza momentáneamente.

La felicidad Relajación muscular, entusiasmo en

general y aumento de la energía.

El amor Reacciones generalizadas de calma y

satisfacción, el cuerpo se prepara

para dar y funciona en equilibrio.

La tristeza Disminución de la energía y de la

actividad en general.

GONZALEZ MEDINA, Inteligencia emocional. Tomo I, Op. cit., p.24.

Page 313: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

313

ACTIVIDAD

Aprendiendo a oír las emociones

GONZALEZ MEDINA, Inteligencia emocional. Tomo I, Op. cit., p.24.

El primer paso para el auto-conocimiento emocional es

desarrollar la habilidad de reconocer las emociones. El siguiente

ejercicio te ayudará en esta labor.

Buscar un lugar tranquilo en el cual se puedan decidir con

tranquilidad los momentos elegidos para supervisar las

emociones. Escoger aquellos momentos que te causan

dificultad, por ejemplo una situación relacionada con tus padres.

Cualquier situación puede ser escogida, tanto las positivas como

las negativas, lo importante es definirla con claridad.

Durante la siguiente semana, todos los días, examinar cada

sensación física que produce la situación escogida. Establecer

cuales emociones son estimuladas en estos momentos

Reflexionar sobre las emociones y determinar de que forma

afectaron su comportamiento. Si la interacción insidió

negativamente, hallar las posibilidades de cambiarlo.

Implementar una nueva forma de actuar si es necesario. En el

caso de los niños, es importante resaltarles un determinado

comportamiento y motivarlos a reflexionar sobre las señales

orgánicas las emociones que se generaron, la influencia que

tuvo en el comportamiento, el éxito o fracaso del mismo y la

forma de modificar este comportamiento. En la medida en que

los niños van creciendo se hace más asequible la reflexión

durante lapsos de tiempo determinados, que dependerán de la

edad y la madurez del niño o adolescente.

Page 314: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

314

4. posteriormente en grupo se les asigna unas preguntas sobre la

manifestación de emociones y la comunicación.

MIEDO

1. ¿En cuáles situaciones sientes miedo hacia tus padres? 2. ¿En el colegio qué situaciones te producen miedo? 3. ¿A qué le tienes miedo? 4. ¿A quién le tienes miedo? 5. ¿En qué situaciones aparece el miedo en tu vida?

TRISTEZA

1. ¿Cuándo sientes tristeza? 2. ¿Qué hacen papá o mamá que a ti te haga aparecer la tristeza? 3. ¿Cómo se portan tus padres contigo cuando estás triste? 4. ¿En tu colegio que te hace estar triste?

RABIA

1. ¿Qué cosas hacen los adultos que a ti te hagan tomar rabia? 2. ¿Puedes expresar la rabia en tu casa? sí o no ¿Por qué? 3. ¿Qué piensas de tus padres cuando te hacen coger rabia?

ALEGRÍA

1. ¿Cuándo sientes alegría? 2. ¿Cuáles cosas que hacen los mayores te hacen sentir feliz?

Page 315: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

315

Preguntas sobre la comunicación:

¿Cómo es la comunicación en el hogar?

¿Participas en las decisiones que se toman en tu casa?

5. Se termina enseñándole a los niños algunas actitudes que contribuyan a formar

las habilidades comunicativas que les permitan manejar las relaciones que

puedan ser maltratantes para ellos.

Las siguientes actitudes contribuyen a formar estas habilidades:

• Responsabilizarnos de las consecuencias de nuestras acciones,

pensamientos y emociones. Esto es asumir lo que hemos hecho y

reflexionar sobre nuestros aciertos y errores.

• No dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento.

• Aprender a decir “no” sin sentirnos culpables. (no comprendo, no

estoy interesado). Es importante tener en cuenta que aunque se diga

“No”, algunas veces este derecho no será respetado por los adultos. Pero el

poder expresar lo que queremos o no queremos hacer o decir reafirma

nuestra autoestima, nuestra identidad y nos proporciona seguridad y

satisfacción personal.

• Reconocer que cometemos errores.

Page 316: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

316

• Ser empáticos con los demás. No olvidar que comunicarnos exige

respetar al otro ya que él tiene derechos al igual que nosotros. Aprender a

comprender el porqué papá, mamá o un profesor actúo de determinada

forma para así colocarnos en el lugar de ellos. (por ejemplo si un profesor

tiene gripa o dolor de garganta, es probable que se halle molesto ante la

enfermedad y por tal razón regaña muy fuerte). Así mismo, el comprender

lo que el otro siente me debe llevar a realizar acciones que favorezcan la

convivencia, tanto de él como la mía para así construir un espacio juntos.72

(Grupo 1)

Asisten:

Niña 2, niña 4, niña 5, niño 1, niño 2, niño 3, niño 4, niño 5.

1. Los niños realizan la actividad grupal sobre las emociones.

Los tres grupos acertaron en colocar las emociones en los casos

correspondientes.

2. Los niños responden las preguntas correspondientes a las emociones, se

forman cuatro grupos por parejas y a cada uno de estos se les asigna preguntas

relacionadas con una emoción (rabia, tristeza, alegría, miedo).

72 Ibíd., p. 84.

Page 317: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

317

NIÑA 2 Y NIÑA 4:

Emoción: Rabia

¿Qué cosa hacen los adultos que a ti te haga coger rabia?

R/: “Que peleen”.

¿Puedes expresar la rabia en tu casa? Sí o no ¿Por qué?

R/:” No, porque se enojarían mis padres”.

¿Qué piensas de tus padres cuando te hacen coger rabia?

R/:”Nada”.

NIÑO 2 Y NIÑO 4:

Emoción: Tristeza

¿Cuándo sientes tristeza?

R/: “Cuando lo regañan se pone triste”.

No hubo respuesta. (Niño 2)

¿Cómo se portan tus padres contigo cuando estás triste?

R/:”Muy bien”.

¿En tu colegio qué te hace estar triste?

R/: “Que la seño me pegue”.

Page 318: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

318

NIÑO 3 Y NIÑO 1:

Emoción: Alegría.

¿Cuándo sientes alegría?

R/: “Estoy un poco emocionado”.

¿Cuáles cosas que hacen los mayores te hacen sentir feliz?

R/: “Que me lleven al parque”.

NIÑA 5 Y NIÑO 5:

Emoción: Miedo.

¿En cuáles situaciones sientes miedo hacia tus padres?

R/:”Cuando me regañan”.

¿En el colegio qué situaciones te producen miedo?

R/: “Cuando me preguntan algo”.

¿A qué le tienes miedo?

R/:”Al perro cuando tiene rabia, a las alturas”.

¿A quién le tienes miedo?

R/: “A mi papá”.

¿En qué situaciones aparece el miedo en tu vida?

R/: “Cuando me gritan”.

Page 319: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

319

Las preguntas relacionadas con la comunicación dentro del hogar se hicieron de

manera abierta al grupo.

I: ¿Cuándo hay problemas en casa, ustedes participan de la solución?

-En coro los niños dicen no.

I: Haber, ustedes me dicen que no participan en la solución de los

problemas. Cuando hay problemas en la casa ¿Cómo se resuelven

esos problemas?

CORO: “Hablando”.

I: ¿Pero eso pasa en realidad?

NIÑO: “Discutiendo”.

I: ¿Quiénes discuten en la casa?

NIÑA 4: “Mi papá y mi mamá”.

I: ¿Cuándo hay problemas discuten verdad?

NIÑO: “Y después arreglan sus problemas”.

I: ¿Cómo se comunican en la casa? Por hay decían unos que en la

casa se hablaba, otros decían no, se discute ¿Cómo es esa

comunicación en la casa?

NIÑA: ¿Cómo seño?

I: Es buena la comunicación en la casa o no es buena ¿Cómo es?

NIÑA 5: “Bien mal”.

I: ¿Por qué bien mal?

Page 320: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

320

NIÑA 5: “Mis papás pelean, papá se va para el trabajo y cuando llega se

habla con mamá como si no hubiera pasado nada”.

I: Discuten, se va y luego se hablan como si nada hubiera pasado.

NIÑA 4: “Así es mi mamá cuando pelea con mi papá, al día siguiente ya se

hablan”.

NIÑO 5: “Así como en mi colegio, la profesora apenas por perder un

examen, y los otros están hablando, la seño los castiga y los pone

en la puerta. A veces los saca del salón y los deja parados”.

Se termina el taller conversando sobre habilidades comunicativas.

Después a los niños se les pide que realicen un sociodrama muy corto que

demuestre como aplicar lo que aprendieron en el taller.

PAPÁ: ¡Pilas hacer las tareas!

MAMÁ: Saque los cuadernos está mal el problema número 1.

NIÑO: Bueno ya lo voy hacer, ya me siento.

I: Les voy a decir algo. Debemos cuidar el salón que nos han

prestado, por ahí hay una pared con una pisada. Si ustedes no

cuidan el salón no nos lo siguen prestando y a mí me van a regañar.

No es justo que yo asuma un regaño por una culpa que no es mía

(Esto se dice con voz fuerte).

NIÑO 3: “Seño ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y pegar”.

Page 321: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

321

I: No es eso, sino que imagina que tú me prestes unos zapatos y yo te

los entregue rotos o llenos de huecos o agujeros.

NIÑO 3: “¡Ah, por eso no hay problemas mire mis zapatos (Señalando los

zapatos) están rotos y con huecos, yo ya estoy acostumbrado!”.

I: Guarda silencio. Observa y se pregunta, ¿Cuánto habrá que conocer

sobre la realidad de los niños colombianos?

Guía de observación

Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas

(Grupo 1)

Algunos niños quienes no poseen buena escritura demoraron en

resolver las preguntas que sobre las emociones eran asignadas (Se

levantaban del puesto) y al final cuando se les decía que faltaban 5

minutos resolvían las preguntas.

Durante el diálogo se encontraron algunos saberes que surgieron de

manera espontánea. El niño 3 dijo: “Seño ni que usted fuera pequeña

para dejarse regañar y pegar”.

Así como también después de decirle que era necesario que cuidaran

las cosas que se les regala pues a él no le gustaría que si prestaba unos

Page 322: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

322

zapatos por ejemplo, se los entregaran rotos entonces él dijo: ¡Ah, por

eso no hay problemas mire mis zapatos (Señalando los zapatos) están

rotos y con huecos, yo ya estoy acostumbrado!. Tal situación refleja la

situación económica por la cual atravesaba su hogar en esos

momentos.

(Grupo 2)

Asisten:

Niño 8, niño 6, niño 7, niña 8, niña 7, niña 6.

1. Los niños realizan la dinámica sobre las emociones, en ella se observa que dos

grupos acertaron en colocar las emociones en su lugar adecuado y dos grupos no

acertaron.

2. Los niños responden preguntas sobre las emociones.

Algunos prefirieron hacerlas de manera individual.

NIÑO 8 Y NIÑO 6:

Emoción: Ira o rabia

¿Qué cosas hacen los adultos que a ti te haga tomar rabia?

NIÑO 8: “Cuando me ponen sobrenombre”.

.NIÑO 6: “Cuando me repiten dos veces la comida de los perros”.

Page 323: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

323

¿Puedes expresar la rabia en tu casa? sí o no ¿Porqué?

NIÑO 8: “No”.

NIÑO 6: “No porque tengo que respetar porque si yo alzo la mano a una

persona me pegan y me regañan y peor me va mal”.

I: ¿Qué piensas de tus padres cuando te hacen coger rabia?

NIÑO 8: “Nada”.

NIÑO 6: “Me quedo callado”.

NIÑA 6:

Emoción: Tristeza

- No respondió a las preguntas.

NIÑO 7:

Emoción: Miedo

¿En cuáles situaciones sientes miedo hacia tus padres?

R/: Cuando mis padres no están y la casa esta sola y me dejan me da miedo.

¿En el colegio que situaciones te producen miedo?

R/: Cuando la profesora llama al acudiente y me da miedo.

¿A qué le tienes miedo?

R/: A los espantos y a los murciélagos.

Page 324: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

324

¿A quién le tienes miedo?

R/: “A mis padres cuando me van a pegar y me da miedo”.

NIÑA 8 Y NIÑA 7

Emoción: Alegría

¿Cuándo sientes alegría?

NIÑA 8:

“Yo siento alegría cuando mi mamá me dice que me tengo que quedar en la

revista gimnástica y cuando la profesora me dice que voy bien en el colegio”.

NIÑA 7:

“Me siento alegre cuando mis padres me dicen que va hacer un paseo y más me

pongo alegre cuando mi tía me dice que vamos para comfamiliar”.

¿Cuáles cosas que hacen los mayores te hacen sentir feliz?

NIÑA 8:

“Las cosas que hacen los mayores que me hacen sentir feliz es cuando me traen

una noticia buena. Ejemplo: Si mi abuelita la llevaron de emergencia en el seguro

y estaba enferma y el doctor le mandó un tratamiento y después se mejora”.

Después de esta actividad queda un espacio donde algunas preguntas referentes

a las emociones son abiertas para todos los niños, así como también se conversa

con los infantes sobre aspectos referentes a la comunicación en el hogar.

Page 325: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

325

I: ¿Cuándo sientes tristeza?

NIÑA 8: “Cuando mi papá me regaña, cuando le digo algo a mi mamá y no

me deja hacerlo”.

I: ¿Qué otras cosas hacen papá o mamá que a ustedes los pongan

tristes?

NIÑA 8: “Cuando pelean”.

I: ¿cómo se portan sus papás cuando ustedes están tristes?

NIÑO 8: “Se portan bien”.

I: ¿Qué les hace sentirse tristes en el colegio?

NIÑO 8: “Los exámenes”.

NIÑA 8: “Cuando la profesora dice que estoy mal en todas las materias”.

NIÑA 7: “Cuando mis amigos pelean”.

NIÑO 6: “Cuando se le alza la voz a la seño”.

I: ¿Quién le alza la voz a la seño?

NIÑO 6: “Un niño que está en el colegio”.

I: ¿Y eso te da tristeza a ti?

NIÑO 6: “Sí, porque está mal a cambio ella le está enseñando y el se está

portando mal”.

I: Hablemos de otra situación, ¿Cuándo hay problemas en casa

ustedes participan de las soluciones?

NIÑO: “Sí”.

NIÑO 8: “Yo también”.

Page 326: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

326

I: ¿Y como participan ustedes en esa solución?

NIÑO: “Hablando”.

I: ¿Cómo se comunican en la casa?

NIÑA 8: “Por teléfono”.

I: ¿Cuándo hay problemas en la casa como resuelven los problemas?

NIÑAS: “Hablando”.

NIÑO 8: “Jugando”.

I: ¿Con quién juegas cuando hay problemas?

NIÑO 8: “Yo no, mis padres”.

I: ¿A qué juegan ellos?

NIÑO 7: “A la gallina ciega”.

NIÑO 8: “No a nada, a nada”.

I: ¿Ellos se dedican a jugar?

NIÑO 8: “Sí en el cuarto”.

(Los niños ríen y hablan bajo)

Guía de observación

Taller de identificación de emociones y habilidades comunicativas

(Grupo 2)

Ocurrió un incidente en el grupo.

Page 327: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

327

Uno de los niños le pega a otro niño y éste se sintió ofendido, a raíz de esta

experiencia se recalcó la manera como deben abordarse los conflictos y el

análisis de lo que ese niño había recibido de parte de su compañero.

Se le recalcó que en todo el taller estaba incomodando a su compañero y que por

este hecho se había facilitado la situación de que fuera maltratado.

Explicándoles o mejor ejemplificándoles lo que habían aprendido sobre las

habilidades comunicativas; en especial sobre el punto que sostenía que

necesitamos ser responsables de lo que hacemos y de que comunicarnos exige

respetar al otro y ponernos en su lugar ya que él tiene derechos al igual que

nosotros.

(Grupo 3)

Asistieron:

Niño 9, niña 9, niña 10 y niña 11.

1. Los niños realizan la actividad referente a la identificación de emociones.

Uno de ellos tiene confusión en la identificación de emociones.

2. Los niños responden sobre las emociones, por ser pequeño el grupo, cada niño

toma una emoción y definen entre ellos que la emoción miedo la abordarían todos.

Sus respuestas son consignadas por escrito.

Page 328: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

328

NIÑA 11:

Emoción: Rabia

¿Qué cosa hacen los adultos que a ti te haga tomar rabia?

R/:”La pelea y la violencia”.

¿Puedes expresar la rabia en tu casa?

R/: “No, porque no me gusta ver a mi familia pelear”.

¿Qué piensas de tus padres cuando te hacen coger rabia?

R/: “Que se separan y ya no se quieren”.

NINA 9 Y NIÑA 10:

Emoción: Alegría

¿Cuándo sientes alegría?

R/: “Cuando viene una prima”.

¿Cuáles cosas que hacen los mayores te hacen sentir feliz?

R/:” Cuando dicen que van a playa dulce”.

Niño 9:

Emoción: Tristeza

¿Cuándo sientes tristeza?

R/: “Cuando me van a pegar”.

Page 329: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

329

¿Qué hacen mamá o papá que a ti te haga aparecer la tristeza?

R/: “Que no me dejen salir”.

¿Cómo se portan tus padres contigo cuando estas triste?

R/:”Bien”.

¿En tu colegio que te hace estar triste?

R/:”Que pierda un examen”.

NIÑA 11, NIÑA 9, NIÑA 10 Y NIÑO 9:

Emoción: Miedo.

¿En cuáles situaciones tienes miedo hacia tus padres?

NIÑA 9 y NIÑA 10: no responde.

NIÑO 9: “Cuando me pegan”.

NIÑA 11: “Que me regañen, que me griten y que me peguen”.

¿En el colegio qué situaciones te producen miedo?

NIÑA 9 Y NIÑA 10: “Un niño se rompió la cabeza”

NIÑO 9: “Cuando el profesor llega al curso y nos encuentra en

desorden”.

NIÑA 11: “Que pierda un examen”.

¿A qué le tienes miedo?

NIÑA 9 Y NIÑA 10: “A la pared”.

Page 330: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

330

NIÑO 9: “A la oscuridad”.

NIÑA 11: “A perder el año y perder el examen”.

¿A quién le tienes miedo?

NIÑA 9 Y NIÑA 10: “A los rateros”.

NIÑO 9: “A Dios”.

NIÑA11: “A mi abuelo”.

¿En qué situaciones aparece el miedo en tu vida?

NIÑA 9 Y NIÑA 10: “Cuando me pongo rabiosa”.

NIÑO 9: “En las películas de terror en la noche”.

NIÑA 11: ”La maldad, la ignorancia y el egoísmo”.

Ahora se aborda el tema de la comunicación

I: ¿Cuándo hay problemas en casa tú participas de la solución? (el que

quiera responder levanta la mano).

NIÑO 9: “A mí si me dicen lo que pasa en la casa para resolverlo yo estoy muy

chiquito para eso”.

I: ¿Te han dicho eso, que tú eres muy pequeño para resolver

problemas?

NIÑO 9: “No”.

(Las niñas se ríen de su respuesta).

Page 331: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

331

I: Haber, ustedes que quieren decir, ¿cuándo hay problemas en la

casa ustedes participan de la solución?

NIÑA 9 Y NIÑA 10: “No”.

I: ¿Cuándo hay problemas en la casa como los papás resuelven los

problemas?

NIÑA 9: “Tranquilizándose”.

I: (Dirigiéndose al niño 9), ¿Cómo tus papá resuelven los problemas?

NIÑO 9: “Hablando, hablando se resuelven los problemas”.

I: ¿Cómo es la comunicación en la casa? (Piensen un momento)

NIÑA 9: “Con tranquilidad”.

I: Con tranquilidad, y en la casa de ustedes no hay momentos en que

se pelea y se levanta la voz.

NIÑO 9: “A veces alzan el tono de la voz, pelean pero también con

tranquilidad”.

I: Se dan las dos cosas, hay tranquilidad pero también hay pelea.

NIÑO 9: “Sí, de todo”.

Page 332: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

332

Guía de Observación

Taller de Identificación de emociones y habilidades comunicativas

Grupo 3

Se observa mayor extroversión en las hermanas, (niña 9) la más tímida

desea leer algo sobre las emociones.

La niña 10 se nota algo cansada desmotivada. No desea realizar

actividad en la clase.

Cuando se hace la ronda para hablar sobre la comunicación todos

participan abiertamente.

En la última actividad referente a las habilidades comunicativas en el

punto de aprender a decir NO, la niña 10 señala a la niña 9 afirmando

que ella a todo dice no, si le mandan hacer algo dice no. Entonces se

les recalcó que esta habilidad no era para oponerse con rebeldía contra

los otros, sino para pensar qué me gusta y qué no me gusta para que

se respeten mis derechos.

Se observó que en relación a otros talleres los niños se hallaban muy

integrados, con mayor participación e interés y con mayor dominio del

tema.

Page 333: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

333

Anexo F: La Evaluación

La evaluación es un proceso para indagar a través de preguntas y viñetas sobre

las movilizaciones que surgieron en los niños con base a los encuentros y en

especial en el taller de derechos y habilidades comunicativas, así como

también mirar qué es lo que aún no se ha movilizado en ellos y que se requiere

movilizar.

1. Une con líneas:

Tristeza temblor, nerviosismo

Miedo gritar

Alegría llanto, aburrimiento

Ira risa, entusiasmo

Respuestas 1era pregunta Une con líneas

Grupo 01 Todos los niños que asistieron respondieron adecuadamente

Grupo 02 Todos los niños respondieron adecuadamente

Grupo 03 Todos los niños a excepción de una niña contestaron adecuadamente

2. Recuerdas el derecho que tú creaste en el taller sobre derechos, ese que te gustaría

que se respetara. Pues bien, ¿Qué crees que pudieras hacer para que este derecho se

Page 334: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

334

cumpliera en tu vida?, Si no lo recuerdas piensa en general ¿cómo podrías hacer para

que tus derechos fueran respetados?

Respuestas

Grupo 01.

“Aser caso” (niño).

“Portarme bien y cumplir con mis deberes de organizar la cama, la ropa, los

zapatos” (niña).

“No responde” (niño).

“Decir lo que pienso, lo que pasa y los derechos míos decirlos para que los

respeten” (niña).

“Comportarme bien para que no me amenacen con tonterías que nunca suceden”

(niña).

Grupo 02

“Primero tengo que hacer la tarea” (niño).

“Mi derecho en mi vida que quiero ser un profesional” (niño).

“Que no hubiera mas guerra en el país” (niña).

“Que no hubiera guerra en el país” (niña).

“Yo los diría” (niño).

“Derecho a que me respeten mis decisiones” (niño).

“Mis derechos fueran respetados que le hiciera caso a mis padres” (niña).

Page 335: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

335

Grupo 03

“Si me gusta que se respetara” (niña).

“Mi derecho es jugar y aprender mucho en el taller “(niña).

“Que los adultos no violen los derechos del niño porque siempre ellos no dejan

jugar” (niño).

“A mi mí mamá no me pegue porque me hace llorar y así no me gusta porque lloro

mucho y me siento triste” (niña).

3. ¿Cómo podrías aplicar en tu colegio todo lo que aprendiste en los talleres?

Respuestas

Grupo 01.

“No hubo respuesta” (niño).

“Decirle a la maestra” (niña).

“Por ejemplo enseñando en el salón” (niño).

“Diciendo lo que hicimos, conversando con nuestras familias, amigos, y

Compañeros y personas que nos comprendan” (niña).

“Estudiando, prestando atención” (niña).

Grupo 02.

“Yo hago examen” (niño).

“Todos los talleres que yo aprendí fue de los derechos del niño” (niño).

“Los talleres que aprenda fue de matemáticas, español, integración, sociales,

Page 336: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

336

Ingles, naturales, ética y valores” (niño).

“Lo que aprendí en el otro colegio. La mayoría de los profesores siempre

Decían el valor del respeto, ahora lo estoy practicando con mis familiares y

maestros en el Instituto técnico de comercio de Barranquilla, además también

Lo aprendo de mis compañeros cosas buenas” (niña).

“Diciéndolo” (niño).

“Practicándolos” (niño).

“Los talleres que yo aprendí fue de matemáticas “(niña).

Grupo 03.

“Muy bien y aprenderé en el colegio” (niña).

“Aprendí a no tener miedo a los rateros” (niña).

“Ser conversador, hablar con los compañeros sobre tareas y pasar a

Sustentar” (niño).

“Derecho a que me respeten. Derecho a que me traten bien. Derecho a que mi

Mamá no me pegue” (niña).

4. Probemos tu memoria.

Escribe aquí el derecho que tú escogiste cuando escuchaste los 10 derechos del niño.

¿Recuerdas esto?, si es así colócalo en este espacio.

Page 337: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

337

Respuestas

Grupo 01.

“No hubo respuesta” (niño).

“Derecho a jugar y a la felicidad” (niña).

“El nombre y la nacionalidad “(niño).

“Un derecho a jugar “(niña).

“No hubo respuesta” (niña).

Grupo 02

“Yo tengo que jugar “(niño).

“Que comiera, que me portara bien. Que haga las tareas, que no dañe las cosas”

(niño).

“No hubo respuesta” (niña).

“No hubo respuesta “(niña).

“No hubo respuesta “(niño).

“Derecho a la solidaridad” (niño).

“No hubo respuesta “(niña).

Grupo 03

“Derecho a la salud, a la alimentación, derecho a la educación” (niña).

“Derecho a no pelear” (niña).

“No hubo respuesta” (niño).

“No hubo respuesta” (niña).

Page 338: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

338

VIÑETAS

Viñeta 1. Situación de los golpes dentro del hogar

Page 339: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

339

Viñeta 2. La Escuela

Page 340: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

340

Viñeta 2. La Escuela

Page 341: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

341

Anexo G: Intervención con Padres y Niños

Intervención con los niños

Objetivos:

• Fomentar la movilización de representaciones y creencias en los niños las

cuales favorecen el Maltrato Infantil.

• Contribuir en la creación de espacios de transformación en los niños que

favorezcan la prevención del Maltrato Infantil.

Objetivos específicos:

• Utilizar el juego como elemento de distensión y apoyo didáctico para el

manejo de las representaciones de maltrato de los niños.

• Mostrarle a los infantes a través de la palabra la forma de abordar los

espacios para generar transformaciones en el.

Page 342: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

342

Procedimiento:

La Intervención se basa en las categorías de análisis encontradas en la

investigación, las cuales a su vez están acompañadas de creencias sobre el

maltrato que requieren de movilización en el pensamiento de los Infantes. Sobre

las representaciones de papá y mamá que tienen los niños se abordan aquellas

representaciones que favorecen unos vínculos de amor + (positivo) padres e hijos,

no se abordan las representaciones de maltrato que los niños tienen de figura

paterna y materna por considerar que estos son elementos que se han de

intervenir con los padres por ser ellos quienes han de modificar ciertos

comportamientos que resultan maltratantes para los menores, asimismo, la

intervención es un proceso para potencializar y fortalecer los vínculos además de

generar cambios y transformaciones en el pensamiento y accionar de los infantes.

Para tal fin se utilizan una serie de actividades para cumplir este objetivo en cada

una de las representaciones que los niños consideran como maltratantes de parte

de los adultos. Las dinámicas se constituyen en experiencias creativas, de juego,

donde lo simbólico permite la generación de transformaciones en el pensamiento y

accionar de los infantes. Es decir se construye un espacio de descanso o zona

intermedia con los participantes.

Page 343: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

343

• El golpe como mecanismo de control

“Me deben pegar por no cumplir deberes”.

Actividad: A los niños se les invita a llenar o completar dos dibujos. Uno de ellos

contiene un niño rodeado de puños y el otro un niño rodeado de corazones, en

cada uno de ellos, los niños deben colocar dentro de los puños como se sienten

cuando los golpean y dentro de los corazones que les gustaría recibir en vez de

golpes. Esta actividad les permitía a los niños mover la creencia de los golpes

como modelo de corrección y a su vez favorecer la apertura de espacios de

transformación al ellos aceptar que existen otras formas más armónicas para tal

fin basadas en el afecto.

Respuestas de los niños

Grupo 01

Los golpes se representan con:

- “Mucho dolor”.

- “Que no fueran con maltrato y lastima”.

En vez de golpes los niños construyen las siguientes alternativas:

- “Que fueran los regaños con cariño y calma”.

- “Con amor, calma y cariño”.

- “Que me expresaran cariño”.

- “Con amor, cariño y alegría”.

Page 344: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

344

- “Con amor”.

- “Con calma”.

Grupo 02

Representaciones de los golpes:

- “Me siento mal cuando me golpean”.

- “Cuando me golpean me siento con el alma destrozada”.

- “Me gustaría que no ayan peleas”.

- “Yo me siento mal”.

- “Es doloroso”.

En vez de golpes los niños construyen las siguientes alternativas:

- “Recibir cariño y amor”.

- “Recibir cariño y amor“.

- “Recibir cariño y amor”.

- “Comprensión para jugar y un poco de amor y amistad”.

Grupo 03

Representaciones de los golpes:

- “Con sangre”.

- “Con dolor y raspaduras”.

- “Con dolor”.

- “Con dolor”.

Page 345: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

345

En vez de golpes construyen las siguientes alternativas:

- “Cariño-amor”.

- “Respeto, amor, cariño”.

- “Respeto, cariño y amistad”.

- “cariño”.

• La hostilidad manifestada en los regaños

“Los regaños van acompañados de golpes”

Actividad: los niños deben responder a dos preguntas colocadas en el tablero

¿cómo no te gustan los regaños?, ¿Cómo te gustaría que fuesen los regaños?,

Así, los niños aceptan y crean otras formas de ser regañados que se espera

sustituyan a las anteriores sino en el accionar al menos en el pensamiento de los

infantes.

¿Cómo no te gustan los regaños? ¿Cómo te gustaría que fuesen los regaños?

Respuestas

Grupo 01

-“No con gritos” “Si con cariño”

-“No me gustan con gritos y maltratos” “Si con amor y con calma”

-“Que no me lo den con rabia” “Si me gustaría que me lo dieran con

cariño”

Page 346: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

346

-“No gritando” “Si hablando”

-“No estando bravos” “Si con amor”

-“No sin amor” “Si con amor”

Grupo 02

- “No me gustan con carácter fuerte” “Si me gustan con amor”

- “Los regaños no me gustan con golpes” “Los regaños me gustan con

Sinceridad”

-“Los regaños no me gustan con pelea” “Los regaños me gustan con

cariño”

-“Los regaños no me gustan con discusión” “Los regaños me gustan con

respeto”

-“Los regaños no me gustan porque nos “Los regaños me gustan con

maltratan “ solidaridad”

-“Los regaños no me gustan con gritos y “Los regaños no me gustan con

maltratos” pelea”

-“Los regaños no me gustan con gritos” “Los regaños con amor”

Grupo 03

-“Los regaños cuando me pegan” “Hablar con amor”

-“Con gritos” “Con calma”

-“Que me maltraten y me peguen” “Con amor y respeto”

-“Con violencia” “Con amor”

Page 347: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

347

• Vivenciar peleas entre los padres

“No se debe expresar en casa ni a los demás que no nos gusta ver pelear a

nuestros padres”.

Actividad: Los niños expresan lo que ellos podrían hacer cuando ven discutir a sus

padres para así ellos mismos generar posibilidades para mejorar esta

representación y experiencia de maltrato, así como también llegar a comprender

que esta realidad puede ser transformada aunque sea adversa.

Soluciones que los niños le otorgan a las peleas entre sus padres.

Respuestas

Grupo 01

-“Calmarlos y que se reconcilien para que se entiendan las cosas”.

-“Pedirle ayuda a los vecinos y a los hijos”.

-“Pedirle a los hijos que los entiendan y calmarlos”.

-“Pedirle a ellos que se calmen”.

-“Pedirle a ellos que se calmen”.

- “Reconciliarlos”.

Grupo 02

-“Que se calmen”.

-“Hablar tranquilos, los padres”.

Page 348: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

348

-“No pelear mas”.

-“Llorar”.

-“Apartarnos”.

-“Decirle a ellos lo que no nos gusta”.

- “Que ya no peleen mas”.

Grupo 03

-“Calma de papá y mamá”.

-“Hablar con amor”.

-“Hablar sin maltratar”.

-“Apartarse”.

• No poder expresar la agresión

“Expresar la rabia en casa es una razón para que me peguen”.

Actividad: Los niños reciben unos rostros o caritas con expresión de enfado, con la

finalidad de que al portarlas durante el encuentro entendieran que a tener esa

expresión en sus vidas tienen derecho, lo cual les permite mover la creencia de

que la rabia había que esconderla o que es algo vergonzoso, para así dar pie a la

transformación al considerar ellos que la rabia si puede tener un espacio en sus

vidas. Para colaborarles en el manejo y canalización de la misma muy brevemente

se abordaron unas actitudes que favorecen que esta y otras emociones sean

comunicadas de la mejor manera. Tema que se profundizo con ellos en un taller

Page 349: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

349

anterior de identificación de emociones y habilidades comunicativas por lo

cual dichas actitudes fueron esbozadas a grandes rasgos durante la intervención

ya que los niños las habían escuchado con anterioridad. Se hacía conveniente

entonces, el que fueran recordadas para utilizarlas como herramientas que

favorecen la comunicación

Actitudes que favorecen las habilidades comunicativas73:

• Reconocer que somos responsables de nuestras emociones y

pensamientos.

• No dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento

• Aprender a decir “no”.

• Reconocer que no somos perfectos y que podemos cometer errores. (Esto

es aceptar que podemos estar de mal genio y hacer actos que aunque no

fueran adecuados al hacerlos podemos después reflexionar sobre los

mismos).

• Aprender a colocarnos en el lugar del otro para comprender las diversas

situaciones.

73 Ibíd., p.84.

Page 350: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

350

• Privación del juego

“No existen momentos de descanso en mi familia” (falta de compañía de los

adultos para jugar).

“Los deberes escolares y del hogar son más importantes que el juego”

(Interrupción de los espacios de los niños).

“La calle y el espacio público es para los adultos” (el encierro).

Actividad: Los niños observan una cartelera que contiene tres estrategias que ellos

pueden aplicar para que la representación de la privación del juego en sus vidas

pueda cambiar al ellos generar estas posibilidades que pueden transformar la

realidad de la supresión del juego de parte de los adultos y sobretodo el que

ellos comprendan que este elemento, el del juego, es esencial en la etapa en que

ellos están y que por lo tanto se hace necesario que el coexista en compañía de

las normas.

Posteriormente los niños llenan una sopa de letras, juego que les permite

encontrar palabras claves trabajadas durante los encuentros en los que

Enseñar a nuestros padres a que nos gusta jugar

Saber dedicar tiempo para jugar y cumplir deberes.

Reconocer que gracias al juego podemos aprender y

desarrollar la inteligencia.

Page 351: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

351

participaron: maltrato, amor, emociones, derechos, golpes. Al finalizar la actividad

a los niños se les muestra que el juego les sirve para aprender tal como lo hicieron

en esta dinámica. Reforzando así una de las estrategias que se les dan a los niños

durante la intervención y es la de aprender que el juego permite desarrollar la

inteligencia para así trabajar de igual manera en la creencia que tienen los niños

sobre el juego como elemento de menor importancia que las normas, transmitido

de esta manera por los adultos; a pesar de que en los niños el anhelo y deseo de

jugar es muy importante. Por tal razón, había que mostrarles qué juego y normas

no son opuestos, es decir, que se puede aprender jugando; es una forma de

transformar no sólo la creencia de los niños sino también mostrarles una nueva

forma de interactuar en sus espacios en relación a este aspecto.

E M O C I O N E S T

B R S O H C E R E D

W Y P L M A X P V S

I O B R A E K Z M E

L A O H Y M R J F P

U M G A P T C E N L

A Q E I O U X V D O

P M A L T R A T O G

Page 352: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

352

• La escuela

“Los niños deben obedecer para no ser maltratados en la escuela”.

Actividad: Los niños leen un cartel que contiene dos estrategias a aplicar al interior

de la escuela para prevenir así el maltrato infantil.

Al finalizar ellos generan un compromiso con base a lo abordado en la

intervención sobre esta representación:

Compromisos

Grupo 01 “Portarse bien. Hacer caso a los profesores”.

Grupo 02 “Debemos estudiar español desde la narración hasta el resumen”.

Grupo 03 “Estudiar para el examen de matemáticas”.

Sobre esta representación se construyó con los niños la intervención para

mostrarles que habían maneras de abrir espacios en la escuela para comunicar lo

Participando en el colegio en grupos sobre

derechos humanos.

Diciendo lo que no nos gusta a nuestros

profesores y compañeros.

Page 353: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

353

que a ellos no les gustaba, transformando así la creencia de que no se podían

expresar en la escuela y la de que la obediencia que escondía en este caso la

sumisión, no era el mejor modelo educativo, que habían otras formas de

representar la escuela y sus procesos, lo cual invitaba a los niños a reflexionar y

ver el espacio de la escuela bajo la concepción de la justicia, la tolerancia y la

igualdad .

• Carencia de satisfacción de necesidades Básicas

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y

la madre porque necesitan una buena alimentación para que se alimente la

familia”.

Actividad: A los niños se les retroalimenta con lo que ellos construyeron como

maltrato de parte del Estado, ya que en el taller de derechos realizado con los

infantes los niños en general se enfocaron en el derecho que da referencia a sus

necesidades básicas no satisfechas, por lo cual se les muestra que al elegir este

derecho como necesario en sus vidas aunque ellos no se den cuenta están

reflejando que en este país, en sus hogares, es difícil tener el sustento diario, el

cual muchas veces ellos han vivenciado no tener en sus familias. Así, a los niños

se les enfoca en la movilización de la creencia de que ellos no son ciudadanos con

capacidad de opinar sobre fenómenos familiares y sociales, para dar paso a la

conformación de un preciudadano (el niño), permitiendo así mismo un espacio de

Page 354: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

354

transformación a través de la posibilidad que tuvieron los niños en la intervención

para hablar al respecto.

• Violencia

“Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia

entre los pueblos porque ai mucha violencia “.

Actividad: Al igual que en la anterior representación de maltrato, a los niños se les

muestra que lograron opinar sobre otro fenómeno: la violencia impartida por los

adultos (El Estado) en el país. Otorgándose entonces, la connotación de

ciudadanos que se merecen y que aún no han tenido cuando en sus hogares no

logran expresarse y cuando en el aspecto político aún no son participantes

activos, teniendo mucho que decir al respecto.

Luego, se incluyen las representaciones de papá como compañero de juegos y

mamá como cuidadora para mostrarle a los niños que los vínculos de amor +

consolidan las relaciones con sus padres y que en las relaciones con papá y

mamá se hacen presentes aspectos negativos y positivos los cuales se conjugan

para crear posibilidades de transformación al ellos crecer, reflexionar y construir

un camino junto a sus padres.

Se finaliza la intervención con la actividad en la cual los niños responden a la

pregunta: ¿Consideras qué existen razones para maltratar a los niños?

Page 355: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

355

La Intervención con los padres

Objetivos:

• Generar movilizaciones de pensamiento en los padres sobre el tema de

maltrato infantil a través de la reflexión de las representaciones, creencias

y realidades compartidas de sus niños(as).

• Construir con los padres espacios de transformación que les permitan

comprender que la realidad puede ser trasformada para posibilitar sanas y

armoniosas relaciones padres-niños(as).

Objetivos específicos:

• Utilizar la expresión oral y escrita como forma de intervenir en las

realidades de los padres con sus niños(as).

• Posibilitar la creación de una zona intermedia al proponer lo dialógico y la

libre expresión de ideas como metodología del taller reflexivo en los padres

que asisten al encuentro.

• Utilizar el elemento simbólico para representar el maltrato presente en la

realidad de los adultos y niños(as).

Page 356: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

356

Procedimiento

Los padres participan en un encuentro que los convoca para hablar sobre sus

hijos, sobre lo que los niños piensan y sienten. La invitación es un llamado para

promover reflexiones sobre las representaciones de maltrato en relación a los

adultos, que construyeron los niños a lo largo de los encuentros. Asimismo, el

que se generen reflexiones y movilizaciones de pensamiento lleva a crear nuevas

y más acertadas posibilidades de construir realidades distintas de los padres con

los infantes, al ellos comprender que nuevas creencias conllevan a modos

distintos de relación, más humanos, mutuales y que le confieren sentidos distintos

a las relaciones. Para lograr los objetivos propuestos se utilizan un formulario de

preguntas dirigidas a los padres (basado en las creencias de los niños) y unas

carteleras que contenían conceptos básicos, para que los padres entendieran la

problemática del maltrato infantil. Como escenario se conjuga el elemento

simbólico representado en objetos como correas, palos, zapatos, cabuyas que

permitan la comprensión a los padres de que el elemento del maltrato es real, y

hace parte de las realidades compartidas de la colectividad; a su vez, lo simbólico

incentiva a recordar a los padres el escenario que pudo existir en sus vidas al ser

maltratados en la infancia, situación que se pretendía recrear en el taller reflexivo.

Page 357: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

357

CREENCIAS DE LOS NIÑOS74

Sobre los golpes:

“Me deben pegar por no cumplir deberes”.

Sobre los regaños:

“Los regaños van acompañados de golpes”.

Sobre las peleas entre papá y mamá:

“No se debe expresar en casa ni a los demás que no nos gusta ver pelear a

nuestros padres”.

Sobre la rabia:

“Expresar la rabia en casa es una razón para que me regañen y me peguen”.

Sobre el juego:

“No existen momentos de descanso en mi familia”.

“Los deberes (escolares y del hogar) son más importantes que el juego”.

“La calle y el espacio publico es para los adultos”.

74 Formulario dirigido a los padres.

Page 358: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

358

Sobre la escuela:

“Los niños deben obedecer para no ser maltratados en la escuela”.

Sobre la violencia en el país:

“El adulto es un ciudadano los niños no”.

Sobre papá:

“Papá es el que manda en el hogar mamá y yo hemos de hacerle caso”.

“Papá es el que corrige con golpes”.

Sobre mamá:

“Las labores domésticas que nos coloca a hacer mamá nos dan ansiedad y son

aburridas”.

“Mamá es agresiva para corregir”.

Page 359: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

359

Con base a estas creencias responda las siguientes preguntas. Sea sincero

al responderlas. Recuerde que no hay respuestas ni buenas ni malas.

1. ¿Cuál creencia expuesta por los niños le llamó más la atención y que usted

la comparta porque le parezca que no debe cambiarse y por qué?

2. ¿Cuál creencia expuesta por los niños a su parecer se debe cambiar o

debe ser transformada y reflexionada y Por qué?

Page 360: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

360

3 ¿Considera que hay razones para maltratar a los niños? Sí o no. Si su

Respuesta es sí, diga ¿cuáles son esas razones?

4 ¿Qué es lo que más lo maltrata a usted de parte de sus niños?, es decir,

¿Qué cree que lo hace sentir maltratado con respecto a la relación que

tiene con sus hijos?

Page 361: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

361

Las siguientes preguntas son para reflexionar. Favor no contestar las preguntas

¿Para usted qué es maltrato?

¿Para usted qué es un niño maltratado?

¿Por qué cree que es tan difícil cambiar algunas maneras de pensar o algunas

creencias que se tienen en relación al maltrato?

Page 362: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

362

DIÁLOGOS DE LOS NIÑOS SOBRE SUS REPRESENTACIONES Y

CREENCIAS DE MALTRATO

El golpe como mecanismo de control

I: ¿Consideras qué hay razones para maltratar a los niños?

Niño: “Eso depende de él, si se porta mal o hace cosas que no debe hacer los

papás lo tienen que regañar y pegar”.

Los regaños de los padres son transmitidos con rabia

Niño: “Seño, ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y pegar” (ser

pequeño es motivo para que me maltraten).

Vivenciar peleas de los adultos

I: ¿Cuándo hay problemas en casa como se resuelven esos problemas?

Niños en coro: “Hablando”.

I: ¿Pero eso pasa en realidad?

Niño: Discutiendo.

Page 363: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

363

I: ¿Quiénes discuten en la casa?

Niña: “Mi papá y mi mamá” (Negación de la experiencia de

Vivenciar peleas entre papá y

Mamá)

No poder expresar la agresión

I: ¿Puedes expresar la rabia en tu casa? ¿Sí o no? ¿Por qué?

Niña 1: “No. Porque se enojarían mis padres”.

Niña 2:” A veces la comunicamos, a veces nos regañan”.

I: ¿En casa te da miedo expresar opiniones, decir lo que no te gusta?

Niña:”Sí, porque me regañan”.

Privación del juego (falta de compañía de los adultos para jugar, interrupción de

Los espacios de juego, el encierro).

La escuela

¿En tu colegio qué te hace estar triste?

Niño: “Que la seño me pegue”.

Page 364: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

364

I: ¿En el colegio qué situaciones te producen miedo?

2 niños: “Cuando me preguntan algo”.

Niño: “Cuando el profesor llega al curso y nos encuentra en desorden”·

Carencia de satisfacción de necesidades básicas.

“Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y

la madre porque necesitan una buena alimentación para que se alimente la

familia” (niña).

Violencia

“Derecho a la igualdad sin distinción de razas, credo o nacionalidad porque la raza

es una igualdad y también da paz” (niña).

“Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia

entre los pueblos porque ai mucha violencia” (niño).

Representación de mamá: (preocupación por lo doméstico, agresiva,

cuidadora)

Cuidadora:

I: ¿Qué cosas hace mamá que a ti te hace estar bien?

Niña: “Que me ayude a hacer tareas”.

Page 365: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

365

I: ¿Cómo se porta mamá contigo?

Niño: “Siempre yo le digo una cosa y me la hace o me dice que me ponga a

dibujar”.

Representación de figura paterna (papá es el que promueve normas, el que

pega y el que juega)

I: ¿Cómo se porta papá contigo?

Niña:”Bien, me trata bien, juego con él”.

Page 366: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

366

PREGUNTAS FINALES

• ¿Qué enseñanza o que reflexión le generó este taller en relación al

Maltrato infantil ?

• De acuerdo a las reflexiones realizadas en el taller ¿cuál es la creencia

sobre el maltrato infantil que usted cree que debe cambiar al interior de su

hogar para contribuir al establecimiento de mejores y más sanas relaciones

con los niños?

Page 367: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

367

Las carteleras contenían los siguientes conceptos:

Creencia: Acción de creer. Cosa que se cree o en lo que se cree. En la creencia

coexisten la norma y el deseo.75

Prevención: Trabajo encaminado al logro de una conciencia crítica que lleve a la

comunidad a desarrollar acciones que mejoren sus condiciones y a transformar las

relaciones sociales. 76

Maltrato: Es una posibilidad humana que ocurre en el espacio de las relaciones

adultos(as)-niños(as) donde ciertas condiciones como la rabia, la frustración o el

miedo, pueden llevar a actuaciones maltratantes, cuando se conjugan aspectos

subjetivos y socioculturales que las facilitan. 77

Con base en estas herramientas se inicia la Intervención con los padres. Ellos

primeramente leen cada uno las creencias expuestas por los niños (sin decirles

que todas estas creencias son representaciones de maltrato para los niños y que

por lo tanto requieren de ser repensadas y sometidas a discusión), para luego

responder las preguntas que sobre las mismas se hacen. Esto es de manera

individual. Se les aclara a los padres que no existen ni buenas ni malas

respuestas, todas son validas y a su vez se les informa que de esta manera ellos

75 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Op.cit., p.64. 76 Ibíd., p.45. 77 Ibíd., p.45.

Page 368: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

368

van a empezar a reflexionar para participar así del taller reflexivo. Además se les

aclara que sus respuestas no van a ser expuestas en público.

¿Cual creencia expuesta por los niños le llamó más la atención y que usted

la comparta porque le parezca que no debe cambiarse y por qué?

Respuestas de los padres

“Los deberes escolares son mas importantes que el juego. Para que así los niños

se interesen mas por el estudio y les guste estudiar ya que estudiando tendrán

mas oportunidades de ser unas personas de bien”.

“Los regaños: los niños son necios, les gusta mucho el juego y no hacen caso, hay

que llamarles la atención con cariño y sino con carácter”.

“A veces se le pega cuando no cumple los deberes que le digo porque siempre se

le olvido hacerlo y no debería de pegarle sino hablar con ella y preguntarle porque

se le olvido hacerlo”.

“Los regaños van acompañados de golpes. Los regaños son necesarios para los

niños, para que vayan aprendiendo hacer las cosas, pero los golpes deberían

cambiarse por no ver televisión, por no salir a comer helado, no salir al parque,

etc.”.

Page 369: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

369

“Todo debe cambiar por todo porque en la casa tenemos que ver las cosas de otro

punto de vista”.

“Que no haya violencia en el mundo”.

“La creencia expuesta por los niños fue las peleas expuestas entre papá y mamá,

ellos dicen que no les gustan las peleas y que se estén maltratando verbalmente

porque es mal ejemplo para ellos”.

“La verdad es que todas me llamaron la atención pero no las comparto y creo que

todas deben cambiarse pienso que deberíamos sentarnos con nuestros hijos y

hablar de estas creencias que ellos tienen.”

“Sobre los regaños. Los regaños no deben ir acompañados de golpes”.

“No comparto ninguna porque esa forma de pensar es errónea. Eso no es así”.

“No comparto ninguna de las creencias en los niños, todas deben cambiarse”.

“No estoy de acuerdo con ninguna”.

“Ninguna”.

Page 370: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

370

“Ninguna es adecuada”.

No hubo respuesta.

¿Cuál creencia expuesta por los niños a su parecer se debe cambiar o debe

ser transformada y reflexionada y por qué?

Respuestas de los padres

“Me deben pegar por no cumplir deberes. Porque ellos no tiene que esperar que

uno les pegue para cumplir con sus deberes. Solamente con decirles ellos deben

ser obedientes”.

“Los golpes y la violencia: Los niños son inocentes de lo que sucede, ellos no

piensan en maldad, tienen una mente limpia y sana, hay que cuidarlos”.

“Las discusiones que tengo con mis padres. Debería evitar para que mi hija se

sienta bien en la casa. Y se que a mi hija le gustaría que su abuelo cambiara, no

fuera tan regañón y agresivo”.

“Sobre la violencia en el país. Debe ser transformada para que los niños sean

seres humanos al igual que los adultos, porque al pasar de los años ellos serán

adultos”.

Page 371: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

371

No hubo respuesta

“Se debe cambiar el maltrato porque muchos padres son violentos con los niños y

las mamás siempre defendemos a los hijos”.

“La creencia expuesta por los niños fue la de la rabia que no debe expresarla con

golpes”.

“Todas las creencias deben ser transformadas y reflexionadas porque de pronto

nosotros nos estamos comportando de tal forma que a ellos le haga pensar en

esas creencias”

“Sobre los golpes porque los niños si tu les pegas se resienten y por eso deben

cambiar”.

“Todas porque son muy violentas y machistas”.

“Todas porque son creencias equivocadas debido a su edad e ingenuidad”.

“Todas, a los niños se les debe educar sin necesidad de que sean maltratados”.

Page 372: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

372

“Los regaños van acompañados de golpes. Los regaños no deben ir

acompañados de golpes sino de consejos y de explicar el porque no se deben

hacer las cosas”.

No hubo respuesta.

“Todas, porque no son buenas”.

¿Considera qué hay razones para maltratar a los niños? Sí o no. Si su

respuesta es sí diga ¿cuáles son esas razones?

Respuestas de los padres

“Sí para corregirlo porque ellos a veces no hacen caso cuando uno les habla y la

misma Biblia habla de corregir al niño con la vara, claro no es haciéndoles marcas,

ni pegándoles con palo, pero con una correa si”.

“No”.

“No. Se considera que a los niños se les debe estar maltratando por todo lo que

hacen”.

No hubo respuesta.

Page 373: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

373

“No porqué hay tanta manera de corregirlos”.

“No hay ninguna razón porque al niño se le puede corregir, hay que dialogar con

ellos sentarnos con ellos para dialogar y decirles que esto no se hace que me

pongan las quejas”.

“Bueno, razones hay muchas por ejemplo la desobediencia que es una de las

bases fundamentales de ellos“.

“No”.

“Los niños no deben ser maltratados porque no hay motivos para maltratarlos

porque debe aber respeto entre ambos”.

“Algunas veces si, algunas de las razones son por ejemplo cuando hacen algo

muy indebido, demasiado”.

“No hay razones para maltratar a ningún niño”.

“No”.

“No”.

“No”.

“Sí”.

Page 374: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

374

¿Qué es lo que lo maltrata a usted de parte de sus niños? , ¿Es decir qué

cree que lo hace sentir maltratado con respecto a la relación que tiene con

sus hijos?

Respuestas de los padres

“Cuando no lo dejo salir a la calle, y lo mando a hacer las tareas, me sale con

groserías y me dice que si yo no lo dejo se va de la casa con su papá”.

“La desobediencia, uno les habla y ellos ni se inmutan, no quieren hacer tareas.

Estudiar, ni comer. Solo pegarse al TV o jugar”.

“Cuando la mando a hacer algo y me dice ya voy y no lo hace y eso me pone de

mal humor. Debo controlar los momentos de rabia que cojo”.

“Con mi esposa tenemos un hogar casi perfecto, por parte de nosotros no hay

maltratos. Le prohibimos varias cosas pero nada más”.

“No porque no los maltrato, porque no les pego”.

“Con lo que más lo maltrato es con palabras pero a veces yo reflexiono en el

momento y me duele y después lo cojo y los abrazo y los beso”.

Page 375: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

375

“Lo que mas me maltrata de mis hijos es la desobediencia para conmigo que les

doy ordenes y no las cumple”.

“Cuando me contesta de mala forma”.

“Cuando ellos no me dicen nada sobre su colegio y cuando les pregunto y no

responden la pregunta”.

“Ninguna”.

“Maltrato no. De parte de ellos no hay maltratos de ninguna especie”.

“Cuando les hablo en un tono demasiado fuerte para que obedezcan”.

“La mala Crianza”.

No hubo respuesta

“Que no hagan caso”.

Después de haber respondido a estas preguntas, las cuales fueron diseñadas

para la reflexión pero también para el inicio de movilizaciones a través de repensar

las creencias, se abre un espacio de diálogo. A los padres se les invita a que

Page 376: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

376

opinen sobre algunas de sus respuestas. Algunos de ellos las socializan. Las

preguntas que no eran para responder también se socializan brevemente. Algunos

padres consideran que maltrato es: “golpear fuertemente y de manera habitual a

los hijos”, otros por el contrario consideran que maltrato es: ”no determinarlos” o

“lastimarlos con lo que se dice, heridas que pueden ser muy difíciles de sanar”.

Así, se da paso a trabajar con los padres los conceptos expuestos en carteleras.

Se da una breve explicación de maltrato, creencia y prevención como elementos

que han de quedar claros para el abordaje y análisis de las representaciones

construidas por los niños. Tomando lo que los padres dijeron en la socialización, a

ellos se les orienta que las expresiones de maltrato van más allá del plano físico,

que puede haber un maltrato que no es visible pero que no por eso no es maltrato,

y que es por esto que hay que escuchar a los niños para saber qué es o no

maltrato para ellos y así descubriendo estas representaciones promover mejores

relaciones con los niños.

Luego de clarificar estos conceptos, a los padres se les entregan las hojas que

contienen los diálogos de las representaciones de maltrato que tienen los niños

para dar inicio a un diálogo abierto a preguntas, discusión y debate; de esta forma

se identifican resistencias, movilizaciones sobre el maltrato infantil y conceptos

que los padres manejan de infancia y maltrato que aunque no son objetivos de la

investigación son muy útiles para interpretar y darles sentido a las

representaciones de maltrato construidas por los niños al complejizarlas con los

Page 377: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

377

argumentos sostenidos por los padres y sobretodo permiten que se generen

transformaciones de realidades de maltrato al afrontarlas , reflexionarlas y

cuestionarlas.

Se inicia así la discusión sobre cada una de las representaciones de maltrato

construidas en los diálogos con los Infantes.

Cuando se abordo el tema del golpe como mecanismo de control y los padres

leían el diálogo entre investigadora y niño:

I: ¿Consideras que hay razones para maltratar a los niños?

Niño: “Eso depende de el, si se porta mal o hace cosas que no debe hacer los papás lo tienen

que regañar y pegar”.

Se inicia la explicación de cómo los niños consideran que por ser niños, ser más

pequeños esta justificado que los maltraten con golpes, lo cual favorece el

maltrato explicándole a los padres que de esta forma se educan niños sumisos, y

que a su vez esta creencia muy probablemente opera también en sus mentes

transmitiéndoselas a sus hijos(as). Así mismo, se les muestra que los niños

encuentran razones para ser maltratados cuando en realidad no existen dichas

razones o al menos no son validas.

Page 378: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

378

Un padre de familia sostiene: “A los niños hay que enseñarles, porque cuando estén mas

grandecitos (a los 10 años de edad) ellos ya saben lo que tiene que hacer, antes no.”

A él se le muestra que esta manera de pensar que muchos tenemos favorece el

maltrato ya que consideramos con esta afirmación que los niños no pueden

decidir, que son personitas pasivas y además un poco malas y por eso hay que

encauzarlas.

Posteriormente se aborda la segunda representación de maltrato “La hostilidad

manifestada en los regaños”.

Mostrándole a los papás un diálogo construido por uno de los niños.

Niño: “Seño ni que usted fuera pequeña para dejarse regañar y pegar”.

Aquí, se les muestra a los padres que los niños nuevamente revelan la asociación

de infancia con invalidez o indefensión. Una madre afirma: “eso es cierto, mi niño pasa

el tiempo con su abuela y su tío porque yo tengo que trabajar y el tío al parecer le pega y lo

grita fuerte, entonces el niño me ha dicho: eso lo hace ahora porque soy pequeño, pero

cuando sea grande no le voy a dejar que me pegue”.

Page 379: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

379

Un padre de familia sostiene: “Los niños siempre dicen lo que les conviene de acuerdo a la

situación. Cuando les conviene despiertan lastima cuando no saben aprovechar

situaciones”.

“Si venimos a mirar en todos los hogares se les grita a los niños o se les pega”.

Una señora afirma: “Es que no hay otra forma de que los niños hagan tareas si no es

pegándoles “

I: Aunque los niños puedan cómo ustedes dicen aprovecharse a veces de situaciones, eso es

algo que nada tiene que ver con lo que ellos afirman. Y es que ellos creen que ser pequeños

es una razón para ser maltratados, si se desconoce esto se estaría negando un sentir y una

vivencia en los niños. Lo importante es conocer cada vez más la realidad de los niños y no

los conceptos o imágenes que tenemos de niño que nos limitan. Con respecto a que los

niños obedecen sólo si se les pega creo que hay que ensayar nuevas y acertadas formas de

corregir a los infantes, como por ejemplo la comunicación ya que si no se practica con

habilidad no se podrá saber que tan eficaz es este método. En todo caso ha de quedar claro

es que la corrección es necesaria, lo que no es necesario es que para ser corregidos tanto

niños como adultos se utilice la hostilidad o la rabia, ya que no se sentirán bien a través de

agresiones. A ustedes como padres les corresponde el evaluar si sus correcciones hacia los

hijos están siendo justas o si por el contrario descargan la agresión o frustración en el niño

(señalando en la cartelera el concepto de maltrato en donde se enfoca que este ocurre

Page 380: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

380

cuando aparece el miedo, la frustración, etc.). Aunque exista el maltrato no se niega que

exista la posibilidad de reconstruir y pensar en mejorar las relaciones.

Padre: “En la casa no es que nosotros nos la pasemos pegándole a los niños y los

maltratemos sino que los corregimos de vez en cuando”.

Al tocar el elemento del juego y abordar lo que los niños sobre este aspecto

representan como maltrato surgen opiniones de los padres que dan cuenta de

movilizaciones y resistencias.

I: A los niños por lo tanto no les gusta estar encerrados, ellos al igual que ustedes necesitan

el espacio público. Hay que acompañarlos y entender así a cabalidad que el niño es un ser

social.

Madre: “Ahora que usted dice esto Dra. Me ha hecho caer en cuenta de que mi niña me

decía que día, mamá estoy aburrida en la casa llévame al parque, yo al verla un poco triste

decidí acompañarla al parque, estando allí nos montamos en un trencito para pasear por el

parque, cuando llego a la casa ella estaba feliz, entonces yo pensé en ese momento de

verdad que a mi hija le sientan bien las salidas. Pero eso quedo ahí, ahora que usted me lo

aclara entiendo y en verdad yo le digo a los padres que están aquí que eso es cierto, ellos

necesitan salir”.

Page 381: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

381

I: Eso esta muy bien, no olviden que también el juego es para que ellos aprendan y que este

es fundamental en los niños en la etapa en la que están.

Padre: “Imagínese si les gusta jugar y uno no puede estar todo el día jugando con ellos

porque uno tiene ocupaciones”.

Así, se da un diálogo organizado y secuencial de cada una de las

representaciones de maltrato construidas por los niños con los respectivos

discursos de los mismos, tal como aparecen en el instrumento (formulario de

preguntas). Este espacio propicia la movilización de creencias en los padres, así

como también plantea la generación de espacios de transformación al ellos

entender que ciertas situaciones han de ser modificadas para construir mejores

relaciones con los niños.

Se concluye con dos preguntas del formulario que permiten mirar las

movilizaciones de creencias en torno al maltrato infantil que se dieron en la

intervención con los padres y a su vez comprender los espacios de transformación

que empezaron a gestarse entre los padres y los niños.

Page 382: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

382

¿Qué enseñanza o qué reflexión le genero este taller en relación al Maltrato

Infantil?

Respuestas de los padres

“Que no se debe maltratar al niño sino regañarlo no con hostilidad, sino con

palabras suaves que no parezca regaño sino explicándoles las cosas”.

“Que el maltrato hay que corregirlo compartiendo con ellos, jugando, estudiando,

hablando y darles mas oportunidades de expresar lo que sienten”.

“La enseñanza es que el maltrato es una posibilidad humana por lo tanto es una

manera de pensar y cambiar de relación con los niños, brindándoles más

comprensión y un poco mas de tiempo”.

“Nos ha enseñado a no maltratar a nuestros hijos sino hablar con ellos porque al

maltratarlos conseguimos que se vuelvan mas agresivos. Tener una comunicación

con ellos para llevarnos muy bien con ellos”.

“Los regaños de los padres son transmitidos con rabia”.

Page 383: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

383

“La enseñanza que me quedó es no maltratar a los niños ni con golpes ni

verbalmente sino saber sobrellevarlos y saber comprenderlos y ante todo darles

mas cariño y tiempo a ellos”.

“Me enseñó muchas cosas que en verdad yo no sabia, sobre los regaños, los

golpes, sobre las peleas de los padres, sobre la rabia”.

“De que al niño no solamente se le maltrata con golpes sino que lo maltratamos

cuando no le respetamos sus ratos libres y cuando no le damos importancia a lo

que ellos piensan”.

“Que los niños no se deben maltratar por ningún motivo, que existe el diálogo

entre adultos y niños porque nosotros como papás que somos tenemos la

obligación de entenderlos”.

“Que hay que quitarles esas ideas erróneas que tienen en sus cabezas y también

que hay que dedicarle más tiempo a nuestros hijos y no pegarles, sino, hablarles”.

“La conclusión de este taller o la enseñanza fue de que ningún niño se debe

maltratar por ningún motivo por el contrario hay que darles mucho amor,

dedicación, ternura. No se debe discutir delante de ellos y hacer sugerencias en

los planteles educativos sobre algunos cambios para que los niños se sientan mas

seguros”.

Page 384: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

384

“Que muchos padres no saben educar a sus hijos, hay que dedicarles tiempo,

amor y hablarles con cariño para que cuando estos sean personas adultas sean

personas de bien; y se vean sin ningún tipo de complejo o temor”.

“Que es un flagelo al cual tenemos que poner más atención en cuanto al trato de

los pequeños ya que ellos son el futuro de Colombia”.

“Que hay que reflexionar en base a lo que digan nuestros niños”.

“Que en verdad estamos maltratando a los niños”.

De acuerdo a las reflexiones realizadas en el taller ¿Cuál es la creencia sobre

el maltrato infantil que usted cree qué debe cambiar al interior de su hogar

para contribuir al establecimiento de mejores y más sanas relaciones con los

niños?

“Todas las creencias deben cambiar para que así los niños tengan más libertad de

expresar lo que sienten y los adultos conocerlos más”.

“Hay que dialogar mas con ellos y ser mas tolerantes”.

“Todas las creencias hay que cambiarlas de acuerdo a nuestros hijos para que

sean unos niños el día de mañana más seguros, comprensivos y hacerlos sentir

Page 385: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

385

importantes y que tienen un futuro que les espera”.

“El cambio. Ser más comunicativo con ellos. Preguntarles que es lo que le molesta

de nosotros, de nuestras actitudes, relacionarlo más con ellos, dejar de ser

agresivos con nuestros hijos cuando nos van a preguntar algo, tener mucha

paciencia”.

“Debemos cambiar las relaciones con los niños. Debemos de prestarles más

atención”.

“La creencia que debe cambiar para mi serían todas pero la mas importante es la

de los golpes”.

“Debe cambiar el maltrato, mejorar el comportamiento de muchos papás, que son

muy rabiosos, muy agrios con los niños, que todo les molestas, las peleas de los

papás también deben cambiar”.

“Prestarle atención. Respetar sus opiniones, hacerles entender que también son

ciudadanos, por lo tanto así como tienen deberes también tienen derechos a

muchas cosas”.

Page 386: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

386

“Creo que se deben cambiar todas, no debemos pegarles por no cumplir deberes,

debemos ayudarles con las tareas de mas, jugar con ellos, no es motivo de regaño

por expresar la rabia”.

“A mi me parece que los niños deben tener más libertad de expresión y cuando

hagan algo malo es mejor explicarle y decirle porque no lo deben volver hacer

para así no regañarlos”.

“No se debe maltratar por no cumplir con sus deberes sino inculcarles

responsabilidad. Dejarlos que expresen libremente sus pensamientos y opiniones.

Inculcarles que en casa papá y mamá son autoridad y no que al papá hay que

obedecerle porque es el que pega.

No debe excluirse al niño de las tareas domésticas sin forzarlos para que

aprendan cuales son sus derechos y deberes”.

“Todos los padres debemos concientizarnos que con amor y tolerancia podemos

educar muy bien a nuestros hijos y no necesariamente tenemos que llegar al

maltrato para hacerlo”.

“Cambiando los golpes por el diálogo y hacerles caer por medio de este como

deben hacerse las cosas”.

“El amor hacia los hijos nos lleva a construir un mundo más justo”.

Page 387: REPRESENTACIONES DE MALTRATO DE LOS NIÑOS ENTRE 7 - 11 ...javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis13.pdf · infantil que se han publicado para dar a conocer la dimensión y realidad

387

“Así como a nosotros nos gusta el ser respetados debemos respetar las opiniones

y sentimientos de los niños”.