representacion · guito de las elecciones, donde el pj es su propio opo-nente, retrocediendo con...

34

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación
Page 2: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación
Page 3: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

REPRESENTACION POLITICA

vs.

REPRESENTACION SOCIAL

Un gallego talenteador Jesús Ibáñez (1) para másdatos “de izquierdas” (parece que en el Primer Mun-do todo vale el doble o más; aquí somos nada másque singulares) señalaba que en la representaciónpolítica el gran ausente es el Pueblo:”La democraciaformal posibilita y limita la participación. Posibilita:pues los ciudadanos pueden votar. Limita: pues los ciu-dadanos no deben hacer otra cosa que votar. Es el com-ponente totalitario de la democracia” y citaba el teo-rema central de la representación (según Michel Se-rres): “Sea un conjunto que introduce un subconjun-to que produce una ley, y el subconjunto por ella repro-duce el conjunto” /…/ “Representar es volver ahacer presente –continúa Ibáñez-.Pero:sea un conjunto (pueblo) que produce unaLey (¿?), y el subconjunto (Parlamento)por ella (¿?) reproduce el conjunto(¿pueblo?)…Algo no va. El pueblo no sereproduce a través de sus representantesparlamentarios: se suicida”.

Este desenmascaramiento de lamentira estructural del sistema demo-crático (liberal-burgués como dijo elmaestro Sampay cuando era nacionalista) se ve po-tenciado en la crisis argentina en la que la cáscaraliberal, al calor de esa crisis, no logra siquiera ha-cerle creer al pueblo, que habla en su nombre. Así,la representación política queda reducida al galline-ro parlamentario nacional y a sus equivalentes loca-les, que nadie respeta y que en cualquier momentopuede ser usado de carpa para distintos reclamos; aun poder judicial hostigado (no sin cierta razón enalgunos casos) por organizaciones de variado tipoalgunas encabezadas por seguidores del hindú SoyBobo, grupúsculos curiales, piquetes, reclamantes

de justicia (¡!), patotas sindicales con el reloj (de are-na) atrasado, etc.

Y el Poder Ejecutivo, por su lado, comienza adar la impresión de acelerar y frenar al mismo tiem-po mientras confunde a su “izquierda” con su “de-recha” y viceversa.

¿Y EL PUEBLO QUE?

Los distintos segmentos (que bien pueden frag-mentarse aun más) de esa entidad mayor que

es el Pueblo de la Nación continúa suvida sufrida, su labor cotidiana y seexpresa como puede a través de las or-ganizaciones barriales, los comedoresy centros de asistencia, el reciclado delas sociedades de fomento, las marchascontra el delito, etc., y con sus formasmás prestigiosas de organización: lasONG, de escaso impacto social y conun futuro previsible, como el de las fun-daciones. Todas ellas han venido a sus-

tituir a las “organizaciones libres del pueblo”, expre-siones de la creatividad popular en una curva ascen-dente de inclusión social. Estamos ante organizacio-nes maltrechas y de difícil sobrevida cuya causa es elaccionar de la cabeza podrida del pescado (o de laHidra) –el Estado de “baja intensidad”- ya que, sur-gidas para contrarrestar su inoperancia, no logran ar-ticularse como partes del un Plan político mayor, sim-plemente porque el Plan no existe, ni proyecto, niquien lo conduzca. No obstante ello, como no haymejor muerto potencial que aquel que quiere morir-se, y el pueblo ha renunciado a ello, la representación

“...piquetes, recla-mantes de justicia(¡!), patotas sindi-cales con el reloj(de arena) atrasa-

do, etc”.

EDITORIAL

Editorial - Pág 3

Page 4: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

social constituye hoy el más auténtico ejercicio de lademocracia en la argentina, pero su endeblez correpareja con la muerte de la política – la interna y lainternacional.

El reencuentro de la representación po-lítica y la representación social debe realizarse me-diante el potenciamiento político de los representan-tes de las organizaciones locales, donde se han inser-tado muchos cuadros del PartidoJusticialista. La vía rápida, requie-re la urgente normalización delPartido, la inserción de esos mili-tantes, la renovación de los cua-dros intermedios, la eliminaciónde los feudos parlamentarios, yelecciones internas todas las vecesque sean necesarias para movili-zar al pueblo tras sus dirigentesQUE DEBEN PROPONER UNPLAN POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DECOYUNTURA INSERTABLE EN PROYECCIO-NES SUSTENTABLES DE MEDIANO PLAZO.

Hay que llegar nuevamente al corazónde cada uno de los argentinos, satisfaciendo sus ne-cesidades materiales y espirituales, recuperando ladignidad del trabajo, y el sentido de pertenencia útilal grupo del que forma parte.

Hoy percibimos la acechanza de nuevospactos de cúpula (como los de Menem-Alfonsín quenos trajo el Estatuto Colonial de 1994, el de Menem-Alianza para cerrarle el paso a Duhalde, el de Duhal-de y los gobernadores para cerrarle el paso a Meneme imponer a Kirchner…¿ahora el pacto Duhalde/Kir-chner?). ¿Para qué? Para cerrarle el paso a la expre-sión partidaria, para seguir desplazando a los mili-tantes en beneficio de los punteros, para continuar lalenta destrucción del peronismo ocultada por el jue-guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral altrágico destino de los partiduchos liberales, que, per-didos de la política, solo atinan a hablar de moral,sin propuestas.

El “mecanismo” democrático no alcanza,porque no hay democratización de la economía –quese articula tibia y difusamente en la representaciónsocial, un verdadero ejercicio de democracia directasin destino, porque no logra “engancharse” en lastomas de decisiones políticas-.

La intersección estructural de ambas, esla tarea de sobrevivencia de la Nación y de la recupe-

ración movimientista del peronismo. Sufracaso, hará surgir un “nuevo hombre”argentino, pero a escala latinoamerica-na: la instalación definitiva de la culturainfame de la pobreza.

Está en crisis el presidencia-lismo y su apéndice, el Parlamento, y larepresentación social no alcanza. Se re-quiere poner en estado de ebullición alos millones de argentinos que están dis-

puestos al trabajo productivo y al esfuerzo por el biencomún. Se requiere una conducción estratégica fir-me y cuya finalidad haga suya el pueblo. Ante su ca-lor se quemarán como chinches los burócratas de lapolítica.

Queremos finalizar con elIbáñez del comienzo:

“La representación parlamentariano tiene nada que ver con la represen-tación de que habla Serres. No es unarepresentación (re) productiva, paravolver a hacer presente lo presente. Enuna representación simulada (verosí-mil): para impedir que se haga pre-sente los que es impresentable. Esto es,el pueblo”.

Así estamos.

EDITORIAL

El “mecanismo” de-mocrático no alcanza,porque no hay demo-

cratización de laeconomía

Pág 4 - Editorial

(1) Las citas de Ibáñez estánextraídas de la revista argentina“La Caja”, que reprodujo elartículo aparecido en la revistachilena Kappa.

Page 5: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004 Sumario - Pág 5

SUMARIO

VENEZUELA:CON LA BRONCANO ALCANZA(pág. 22)

EL CAMPORESPONDE,NO LOASFIXIEMOS...(pág. 13)

POLITICA YESTADO DE BAJAINTENSIDAD(segunda parte)(pág. 6)

ES CONESTRATEGIA,IDIOTAS(pág. 10)

HAITI:Las desgracias deun pequeño País(pág. 16)

PINGÜINOSEN EL CARIBE(pág. 17)

PANORAMAS, cine(pág. 25)

MEMORIABLES,Héctor Tristán(pág. 30)

Diseño: Maccam Imagen & Comunicación - ([email protected])Impresión: Impresiones Bellizzi - (H. Pueyrredón 874 - Tel: 4982-8932)

Propietario: "El Escarmiento S.R.L."Director: Domingo Arcomano Jefe de Redacción: José Luis Muñoz Azpiri

Colaboran en este número:Santiago Mallorca, Alfredo Mason, Ernersto A. Bussio, Eduardo Romano, Abel Posadas y Fermín Chavez

El Escarmiento®

Las colaboraciones firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 343167

Distribución para Cap. Fed. y Gran Buenos Aires: Distri Red S.R.L. - (Av. Belgrano 624, 4to. "I" - Tel: 4302-0022 - Cap. Fed.)

Publicación Mensual - Año 1 - Nro. 2 (Agosto 2004)

E-mail: [email protected] - [email protected]

UN GRITOA LA CULTURA(pág. 20)

Page 6: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Los muchachos de Virginia.

A mediados de la década del ochenta del pasado siglo,cuando aún no había concluido la “guerra fría”, el Coman-do de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de EstadosUnidos, con base en Fort Monroe, Virginia, elaboró unaReseña Analítica del Conflicto de Baja Intensidad (Analyti-cal review of low-intensity conflict), cuya abreviatura en nues-tro idioma es RACBI.

El RACBI definió el conflicto de baja intensidad como“Una lucha político-militar con alcances limitados

para obtener objetivos políticos, sociales, econó-micos o psicológicos. A menudo es prolongado

y cubre un rango que va de lo diplomático alo económico. Se ejercen presiones psicoso-

ciales a través del terrorismo y la insurgen-cia. El conflicto de baja intensidad estáconfinado, por lo general, a un área geo-gráfica y suelen existir limitaciones en elempleo de armamento, tácticas y violen-cia aplicada” (Sohr, Raúl, “Las guerrasque nos esperan”, Ediciones B, Santiagode Chile, 2000;172).

El exámen se refería, en esencia, ala lucha contra la insurgencia, con los bue-nos recuerdos que ha dejado el protoim-perio por estos lados del mundo. Con lacaída del comunismo soviético, el conflic-

to armado, tal como se conocía en el sigloXX, fue circunscribiéndose a escenarios par-

ticularizados, sea por las condiciones étnicas

presentes en el territorio(los Balcanes), sea por lasmotivaciones geoeconómi-cas que el mismo ofrecía(Golfo Pérsico, Afganistán,Irak).

Al mismo tiempo,con algunas excepciones, lalucha política violenta ensentido clásico se recluyó,dejando lugar al conflictopolítico de baja intensidad,alejado en principio de lassituaciones insurgentes queanteriormente se conocían.

Mal que nos pese, siexcluimos el término “mi-litar” y quitamos las con-notaciones particulares dela definición, el términonos permite apreciar entoda su dimensión de queestamos hablando. El ob-jetivo de la lucha políticano será, en lo inmediato, latoma del poder o la modi-ficación del sistema políti-co imperante, o ambas co-sas. Se tratará de avanzar enforma coactiva, básicamen-te por fuera de los circui-

SEG

UN

DA

PA

RT

E

POLITICA Y

ESTADO

Pág 6 - Política Nacional

Page 7: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

aplacarán el conflicto presente (so-cial, económico, financiero, etc) sinalcanzar soluciones o modificacionesde fondo.

No hay revolución ni contrarrevo-lución. No hay anarquía total ni tam-poco orden civil completo. Es másbien un proceso de degradación sinruptura, anodino, donde no sedescartan los picos de violencia,pero estos son de carácter excepcio-nal por que ninguno de los actoresdesea aparecer afuera de la trivialidad formal que han generado:un sistema donde nadie es terriblemente malo para excluirse dela legalidad democrática ni resulta, al mismo tiempo, demasia-do bueno para no sortearla.

La laguna azul. En uno de sus ingeniosos trabajos, Char-les Tilly ha utilizado diferentes imágenes para conceptualizar ala democracia. Por la escala temporal, asemeja el tiempo de lademocracia al de un yacimiento petrolífero, cuya presencia de-pende de largas, muy largas conjunciones de circunstancias queraramente aparecen en la historia y que son poco susceptiblesde manipulación humana. Otra es la figura de los jardines. Sibien no florecen en cualquier lado, dados los suelos adecuados,sol y precipitaciones, distintos tipos de jardines crecen en dis-tintas variedades de ambientes.

Sin embargo, el autor concluye que la democracia se ase-meja a un lago, esto es, una gran masa de agua situada tierraadentro, formada y alimentada por diversos agentes de la natu-raleza, la que una vez consolidada, engendra ecosistemas carac-

DE BAJA INTENSIDAD

tos de representación, paraobtener determinados logrosque contribuyan o incremen-ten la capacidad del grupo queasí actúa, a fin de elevar sucuota de poder o su posiciónnegociadora en el aspecto po-lítico hasta la generación deun nuevo conflicto de simila-res características.

La primera imagen deesta modalidad que se nos apa-rece en Argentina es la de losmovimientos piqueteros. Perono es la única ni la más seria.Multinacionales, grandes em-presas nacionales, sindicatos omedios de comunicación hanutilizado y utilizan, solos o enconjunto, esta estrategia ba-sada en un ambiente propi-cio para su multiplicación: labaja intensidad del Estado.

Funcional al nuevo es-quema, que guarda las apa-riencias formales de la demo-cracia occidental, el Estadotambién opera en idéntica fre-cuencia política. Su elite deturno diagrama programas yacciones insustanciales que

2

Por Santiago Mallorca

Política Nacional - Pág 7

Page 8: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

terísticos y mantiene relaciones característicascon sus alrededores. En ese orden, la democra-cia se comportaría como un lago, ya que “…apesar de que tiene propiedades distintivas y unalógica propia, se forma en una variedad de ma-neras, cada una de las cuales retiene trazos de suhistoria singular en los detalles de su presentefuncionamiento” (cfr. “La democracia es un lago”,en revista Sociedad, Facultad de Ciencias Socia-les, UBA, octubre de 1995;25).

Encantadora metáfora, que nos recuerdaaquella película donde una pareja de jóvenes pa-rece haber encontrado su edén en el paisaje querodea una laguna de agua cristalina y fondo opa-lino. Tilly se apresura a brindar una advertencia:no existiría una razón, a priori, para creer quesólo un grupo de circunstancias produce y sos-tiene a la democracia, sino que puede aspirarse aobtener un mapa de las vías por las cuales el pro-ceso ha ocurrido, una indicación de las condicio-nes suficientes –no necesarias- para dicha trans-formación y una especificación de los mecanis-mos generales que participan en la producción yen el sostenimiento de las instituciones demo-cráticas cuando éstas se forman. De allí que res-cate la importancia de la construcción social comoelemento proyectado del futuro democrático, si setiene en cuenta que “…el secreto de la democraciareside en la expectativa de que el día de uno llegará, de que lapérdida de hoy es sólo un obstáculo temporario, de que todosfinalmente tendrán su posibilidad” (1995;25 y 29).

Hasta aquí la definición de lo que podríamos denomi-nar del progreso democrático. Pero ¿Qué sucede cuando eseesperado momento no llega? ¿Cuánto tiempo debe aguardarsepara su arribo? En la gloriosa época del accionar estatal, esaesperanza se encontraba alimentada por el resultado de políti-cas, más o menos efectivas, que dentro de ciertos márgenes deéxito parecían lograrlo. Con la primacía del mercado, el sueñode la iniciativa privada había sustituido la fracasada parábolaestatal, pero luego aquella también dejo al descubierto falen-

POLITICA

Y ESTADO

DE BAJA

INTENSIDADPág 8 - Política Nacional

Page 9: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

cias tan o más graves que la anterior, lo quedio lugar a pensar que la bonanza colectivatampoco llegaría.

Y ahora nos encontramos ante la po-lítica y el Estado de baja intensidad. Un parque están convirtiendo a la democracia enun lago pantanoso, que no nos succiona deinmediato, sino poco a poco, dejando mar-gen para alguna libertad de movimientosaunque manteniéndonos atrapados.

Reto al destino.Los Estados Nacionales, prácticamente

sin excepción, padecen diferentes convulsio-nes políticas, sociales y económicas, que losempujan con periodicidad hacia el maras-mo de la baja intensidad. De manera dis-tinta, según sea su punto de ubicación en lacentralidad del poder (o de los círculos con-céntricos de cada civilización, si nos pone-mos huntingtonianos) se busca la reelabo-ración del principio de unidad estatal comouna salida a este riesgo cierto del nuevo si-glo.

Nuestro país, atravesado por la de-magogia y el desinterés, aún no ha tomadodebida nota del problema, sin perjuicio dehaber observado en la crisis del 2001 elejemplo más claro de lo que se puede espe-rar sin una estrategia concreta para el fun-cionamiento público.

Alguien dijo una vez que la democra-cia era como una orquesta, que reservabapara cada uno de sus integrantes un papelen la ejecución de la obra colectiva, mayor omenor, que lo dejaba satisfecho. En ello eldirector (el Estado) conducía el conjuntode manera armónica, impedía una entradao salida a destiempo, un movimiento des-acompasado o una superposición no espe-rada de los instrumentos. Aunque muchosno lo perciban, si la política y el Estado debaja intensidad llegaron para quedarse, nues-tro sistema de gobierno puede quedar re-ducido a una orquesta desafinada, donde eldirector se quedó dormido, los bronces sepelean con las cuerdas y la percusión apro-vecha para llevarse con descaro las partitu-ras, ante la mirada de un público resigna-do.

SEG

UN

DA

PA

RT

E

Política Nacional - Pág 9

Page 10: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Si dejamos de analizar cada acon-

tecimiento, cada movimiento ultra-tác-tico y nos decidimos a tratar de com-prender la realidad en términos políti-cos, no podríamos sino concluir queestamos sin rumbo y que, cuando mi-ramos a aquél que por su función, de-bería señalar el objetivo, encontramosa un hombre que solo responde a cues-tiones circunstanciales, que apareceatrapado entre un discurso público decentro-izquierda y un actuar autorita-rio, cada vez, más cerrado sobre sí.

Los grandes políticos, los con-ductores, han enseñado que aun so-portando derrotas o difíciles situacio-nes tácticas, lo que importa es el avanceen la línea estratégica. ¿Porqué llamar-los «idiotas» a los que no comprendenesto? Porque esa palabra significa –ιδιοτεσ en griego- ensimismados, yasí los llamó Heráclito a los que noentendían que el camino de la verdadpasa por lo común y no por lo parti-cular.

A su vez, uno de esos grandes

Pág 10 - Política Nacional

ES CON ESTRATEGIA,

Por Alfredo Mason

hombres que tuvo la política argentina,describió perfectamente como concebiruna estrategia para nuestra Patria. Ar-gentina no puede navegar en buque de va-por a rumbo cierto. Tiene que hacerlo en

barco de vela y tiene que bordejear (JuanManuel de Rosas en carta a Josefa Gómez

de 5 de agosto de 1868).

JUNTOS SÍ, PERO NO REVUELTOS

Es casi de Perogrullo sostener que los EstadosUnidos son la potencia mundial y aquellos infectadospor la “enfermedad infantil del «izquierdismo»” losasimilan al mal. Pero... ¿Los Estados Unidos son lapotencia mundial o la gendarmería de un mundo glo-balizado? La respuesta a esta pregunta no es algomenor, pues es necesario saber –en la elaboración deuna estrategia-país- quienes son mis amigos, mis alia-dos y quienes mis enemigos como así también la rela-ción a establecer con el país más fuerte en nuestrocontexto inmediato; todo ello, por supuesto, en tér-minos relativos pues parafraseando al dicho inglés: loúnico permanente son los intereses de los argentinos.

Tomemos un ejemplo histórico: la dictaduramilitar inaugurada en 1976 toma como amigos al ca-pital financiero internacional y como aliado (en estecaso socio en el comercio exterior) a la Unión Sovié-tica con lo cual puede llevar adelante su proyecto deterrorismo de estado, desmantelamiento industrial,transnacionalización del capital e intentó aniquilar almovimiento popular (o sea, del peronismo, a quienhabía considerado su enemigo). Eso sí, había algunosde los que inspiraron ese proceso que tenían clara laestrategia.

Page 11: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004 Política Nacional - Pág 11

IDIOTAS! Hagamos el ejercicio intelectual de suponer escenarios posibles

que se correspondan con estrategias-país.

Podemos pensar una estrategia de país“cambalache” con lo cual alcanza con se-guir siendo un segundón en el MER-COSUR. Para esto no hay mu-cho que hacer, vamosbien. Podemos pen-sar en una futura ne-gociación que nos aso-cie al ALCA mejor posiciona-dos; para ello debemos continuar nues-tra buenas relaciones con los Estados Unidos yafianzarnos detrás de Brasil.

También podemos pensar en nuestras verdaderas posibilida-des y sus ventajas comparativas, aquello que una vez se llamó la realidadefectiva y desde allí fijarnos una meta ambiciosa. ¿Porqué no?

Podemos aceptar que nuestros amigos son los miembros del MER-COSUR, forma y límites concretos que para nosotros toma la integra-ción latinoamericana. Claro está que no son los únicos, pues hay paísescomo Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica que aún teniendo culturasdiversas pueden convergir con nuestra Patria, en una política con inte-reses comunes y complementarios en su desarrollo.

Esa posible “sociedad” requiere de un espacio que le permitaconsolidarse y expandirse, para lo cual es necesario buscar establecerrelaciones de alianza con las dos grandes unidades político-poblaciona-les: India y China. Pero entiéndase bien, una alianza no significa llevardos, cincuenta o cien empresarios para que hagan «su» negocio, porquecuando vuelven con el contrato firmado toman cinco empleados “ennegro” mientras se llevan la parte del león, o sea, mayor concentraciónde la riqueza y mayor flexibilidad (genuflexión) laboral, tal como pasahoy día.

De manera alguna esto es lo que puede producir una alianza deeste tipo, tampoco se trata de la intervención estatal que en otro mo-mento fue provechosa y ahora aparece como extemporánea. Hoy, cuandolas empresas que suministran el gas a nuestros hogares desean aumentarlas tarifas, además de realizar las peticiones y presiones necesarias, con-vocan a los estados nacionales donde se encuentran sus casas matrices

para que éstos operen ante el FMI yéste condicione toda negociación al au-mento de la factura del gas domicilia-rio; si éste es el mundo “serio”, con

seguridad jurídica... apren-damos entonces. Unaalianza como la que

sugerimos requiere deuna intervención estatal

que siente las bases deuna redistribución de la ri-

queza que, como les ense-ñara Juan D. Perón en 1946

a los empresarios, reconozcaque el negocio para el capital

es que se quede con el 40% deun lemmon pie y no con el 60%

de una magdalena.

En ese núcleo de alianzas es de-cisorio la relación con los Estados Uni-dos pues, por su peso específico comopotencia puede ayudarnos –como lo vie-ne haciendo- en nuestras difíciles ne-gociaciones con los organismos finan-cieros multilaterales, en los cuales, loseuropeos vienen jugando en nuestra con-tra. En definitiva, establecer una “en-tente cordiale” para poder afirmar: jun-tos sí, pero no revueltos.

Queda por definir al enemigo.A pesar de Fukuyama... de Hunting-ton... de nuestro economistas televisi-vos... sostenemos que el enemigo esideológico y se llama neoliberalismo.Teniendo en claro que, como afirma eleconomista inglés John Gray, las teo-rías neoliberales realizaron una proezaextraña y curiosa: la auto refutación poraplicación práctica. Por si alguien no locomprende, estamos hablando de la for-ma de pensar del capital financiero glo-

Page 12: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

balizado. Y, ¡Por favor! No empece-mos con las tonteras de que conesto espantamos a los inversio-nistas extranjeros; o acaso nonegocian con las mafias enRusia, con los comunistasen China y abren hotelesen Cuba.

UNA CUESTIONDE ELECCIÓN

Tanto el cóndor como lagallina pueden volar, pero no ven elmismo panorama, no habiendo nacidoave es una elección a que altura se desea volar.Decíamos en las primeras líneas que solo los “idio-tes” creen que el camino de la verdad se lo transitavolando bajito, también es cierto que quienes eli-gen esto último, terminan reconociendo que nues-tro escaso poder no nos permite hacer mucho.

Es moneda corriente dentro de la CienciaPolítica sostener que hay tres formas de concentrarpoder, esto es posibilidad de hacer. Uno es conci-tando la adhesión de la mayoría, otro el apoyo delos más reconocidos en determinado campo predo-minante y finalmente, en la vitalidad que dentro dela comunidad tienen las instituciones más ligadas alproyecto convocante.

Analizando la Argentina de agosto de 2004encontramos que no aparecen en el escenario ni lamayoría ni los mejores, es peor, porque sí apareceninstituciones que gozan de vitalidad y prestigio so-cial: las empresas multimedios. Por lo tanto el po-der que poseen es indiscutible y... ¿el proyecto? Biengracias.

Seamos claros: el Gobierno no concentra po-der, más bien lo licua; las empresas multimediosque hoy arman la llamada “agenda pública” sí loposeen ¿y quiénes son? Cuando hace tres años apa-rece que el 20% de las acciones de Clarín están enmanos del Banco de Inversión Goldman Sachs –que manejaba los bonos de deuda externa- o cuan-do aparece la denuncia de que La Nación transfiere

el control del paquete acciona-rio mayoritario por millones

de dólares provenientes delas islas Caimán nos vol-

vemos a preguntar ¿quié-nes son los que concen-tran tanto poder en Ar-gentina?

Por eso recla-mamos una estrategia,buena... o más o me-

nos, pero desde la cualcomenzar a concentrar

poder en algún lugar fue-ra de los grupos de pre-

sión y poder colateral. Poreso la desesperación que nos

embarga cuando vemos que el Gobierno se ensimisma, vien-do todo desde la óptica de una lucha interna.

La carencia de una estrategia hace que tengamosque aceptar los condicionamientos del FMI, el aumento delas tarifas de los combustibles y la Ley de ResponsabilidadFiscal que se ha debatido recientemente. Por otra parte, esauspicioso que la CGT plantee no solo un aumento salarialsino la convocatoria a un acuerdo social que culmine conello, como también, ser el receptáculo de contención de losdesocupados; planteando con ello el principal problema delos argentinos: mejorar la calidad de vida de los trabajado-res y ampliar la base laboral que restrinja los campos deacción de quienes lucran con la inseguridad y el delito.

Yo se, porque soy católico, que Dios lo hace. Peronuestra dirigencia no debería descartar que algún día, laPatria también los va a demandar.

Pág 12 - Política Nacional

Page 13: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

EL CAMPORESPONDE,NO LOASFIXIEMOS...

Por Ernesto A. Bussio*

A continuación, un artículo de un buen conocedor de las tareas de campo.Un no-peronista que nos da una visión desde la óptica del productor agropecua-rio, con muchas verdades, otras a medias y algunas omisiones. La perspectivaeconómica no es la única que ofrece el sector agrícola-ganadero, y sus quejas,que deben inscribirse no solo en la política económica del Gobierno, sino en laconducta socio-política del sector durante el último medio siglo, dan muchatela para cortar. Las páginas están abiertas para el intercambio de ideas y pro-puestas, de las que este artículo abunda.

LA SOJA…

El sector agropecuario es hoyuno de los principales pilares de laeconomía nacional, tanto por elempleo que genera como por suaporte al PBI y a las exportaciones.

Hace apenas dos años el escenariopolítico económico argentino era de-solador. Aunque aún hoy como país nosencontramos «en terapia y con pronós-tico reservado», podemos afirmar quedesde que estalló la crisis Institucionalde fines de 2001 -y no sin enormescontratiempos- los progresos en el te-rreno económico han sido bastante masesperanzadores que los que observamosen el turbulento ámbito político.

Desde aquellos días de zozobra eincertidumbre -en que nos sumergimosen la que quizás fuera la peor crisis eco-nómico-político-social de nuestra his-toria- en solo dos años hemos sido tes-tigos de la formidable capacidad de re-acción de nuestra economía.

Tras varios años de achicamiento -desde el inicio en 1998 de la aguda re-cesión mundial y domestica- y luego dela implosión económica de 2002, reto-mamos en 2003 el sendero del creci-miento, favorecido éste por las cose-chas de granos y por un inmejorableescenario internacional para nuestrosprincipales productos de exportación(granos, aceites y energéticos).

A mediados de 2002, habíamosquedado solos frente al mundo, sin cré-dito interno ni externo, y ostentandoun default de deuda publica estimadaen mas de u$s 150 mil MM y que seerigió en el mas cuantioso cese de pa-gos externos de la historia contempo-ránea, default del que aún no hemos

salido y hoy en pleno proceso de nego-ciación.

En aquellos días de turbulencias, ymientras el dólar se contoneaba espas-módicamente entre los 3 y 4 pesos porunidad; el secretario del tesoro deEEUU Paúl O‘neill visitó Argentina enmomentos en que el Gobierno -deEduardo Duhalde- se enfrentaba, comonunca, en una dura pelea con el FMI,que seguía sin mostrar la mas mínimaintención de reconciliación con el país.Antes de su viaje a la Argentina el se-cretario O‘neill expresó: «miré los nú-meros de la Argentina..no exportannada que valga la pena». La señal eraclara:

«no existen».

* El autor fue director de las revistas "Chacra" y "Negocios"

Economía - Pág 13

Page 14: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

No éramos prioridad para EEUU- aún muy perturbado tras el ataque alWorld Trade Center- y no había mirasque nos dieran algún apoyo. Nos baja-ron el pulgar, quizás como escarmien-to por los sucesivos incumplimientosdurante los años pasados.

Lluvia de dólarescomerciales.

Pero a partir de esas semanas dijo«presente» la cosecha 2002. A pura sojay derivados, comenzaron a ingresar di-visas a país. El Ministro Roberto La-vagna -recién asumido en el cargo- avi-zoró menos importaciones por el dólaralto, y muy buen nivel de exportacio-nes principalmente desde el campo, conuna previsible balanza comercial posi-tiva; lo que finalmente ocurrió. Cerra-mos el 2002 con un superávit comer-cial de mas de u$s 15 mil MM.

Las divisas comerciales que ingre-saban, ya reinstaladas las retencionesde alrededor de un 20 % a las exporta-ciones agropecuarias, nos ofrecían unnuevo y refrescante «aire financiero» ygran poder de negociación frente alacreedor más poderoso y aguerrido: elFondo Monetario Internacional.

Con el as de espada de la «soja» demas de 30 millones de toneladas en lamano; el Gobierno se posicionó muyduro ante el FMI, en una negociaciónque finalmente ganó firmando el pri-mer acuerdo posdefault, gracias tam-bién a que el Gobierno de EEUU -queentonces emprendía la invasión a Irak(fines de 2002)- comenzó a revisar su«bajada de pulgar» a la Argentina e in-fluyó positivamente en el G7.

En 2003 continúo el clima favora-ble en el orden internacional, la pocofrecuente sequía que se hizo presenteen el «Corn Beit» (cinturón maicero)estadounidense redujo los rindes demaíz y soja esperados en el país delnorte y los precios de los granos alan-zaron nuevos máximos de mas de 300u$s/t de soja. Una excelente noticia paraArgentina que aun estaba comerciali-zando su voluminosa cosecha.

La gallina de los huevos de OroEl campo pues dijo «presente» en uno de los peores momentos de la historia

del país y lo hizo con el fruto de su trabajo y su inversión, sector que exhibe unadestacada importancia en la economía del país. Recordemos que la comunidadagroalimentaria argentina es responsable del 54 por ciento de las exportacionesy representa el 30 por ciento de la producción de bienes del país. El sectoragroalimentario nacional cuentas con visibles ventajas competitivas y tiene unacrucial importancia geopolítica para la Argentina, siendo única actividad pro-ductiva presente de manera significativa en todas las zonas del territorio.

Cabe recordar que en el plano internacional, la Argentina es líder mundialen producción y/o exportación de distintos tipos de alimentos, como aceites yharina de girasol y soja, limones, peras y yerba mate, y ocupa una posicióndestacada en otros rubros de producción extensiva. La importancia del sectoraumenta significativamente si se toma en cuenta la concatenación de toda lacadena productiva, incluyendo el sector de servicios conexos, desde el transpor-te, las comunicaciones, hasta la financiación y las exportaciones.

* El primer productor de girasol y el primer exportador de aceite deeste producto.* El primer exportador mundial de aceite de soja.* El primer productor de limones.* El primer exportador de peras y mosto.* El segundo exportador de maíz, sorgo, miel y ajo.* El primer productor y exportador de yerba mate.* El tercer exportador de porotos.* El cuarto exportador de algodón.* El quinto exportador de carne bovina y trigo.

Presencia Argentina en el mercado mundial de alimentos.

Fuente: Aacrea,

Pág 14 - Economía

Page 15: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

La participación de la cadenaagroindustrial se estima hoy en un 40%del PBI. En tanto que la producciónprimaria representa el 22% de las ex-portaciones argentinas, las MOA (ma-nufacturas de origen agropecuario) re-presentan el 32%; sumando en conjun-to el 54% de las ventas externas.

Por otra parte, estudios recientesindican que el sector agroalimentario yagroindustrial ocupa a cerca del 40 %de la población activa.

PerspectivasLa circunstancias excepcionales de

la “implosión socio-económica argen-tina de 2001”, dada la magnitud de lacrisis, que aun vivimos, posicionaronsin estridencias al campo argentino en

un rol protagónico, crucial en la recu-peración de la estabilidad económica yfundamental para afianzar la estabilidady poder avanzar en las reformas políti-cas aun pendientes.

Desde entonces el campo, que du-rante los últimos diez años duplico lacosecha de granos, de poco mas de 30millones de toneladas a cerca de 70millones; sigue soportando una de lasmas pesadas cargas tributarias de lossectores productivos, se estima que lasumatoria de gabelas que gravan porejemplo a la soja (entre impuestos a losactivos fijos y a los flujos comerciales,incluidas las (retenciones) el 50 % delprecio FOB de exportación de este gra-no termina en las insaciables arcas delEstado.

El previsible y hoy tangible derrum-be de las cotizaciones del grano estrella(la soja) -debido fundamentalmente ala mayor producción esperada en EEUU(de unos 300 u$s/t. a principios de esteaño muestra una baja a 180 u$s/t. parala cosecha 2005), debería actuar comoseria advertencia al gobierno nacionalpor dos motivos:

* No se podrá anclar un nuevo pre-supuesto de gasto público basándonosen los precios de los granos de los últi-mos dos años.

* La persistencia de impuestos dis-torsivos -como las retenciones a la ex-portación, el impuesto al cheque y lasmúltiples imposiciones sobre la tierray activos fijos productivos- afectaran lacapacidad de reinversiòn de los produc-tores, que ante una prevista menor ren-tabilidad, por el aumento de los costosy menores precios de los granos, venafectada la capacidad de reinversiòn yde aplicación de tecnología. Con me-nor capacidad productiva se alejará lameta factible de alcanzar en el cortoplazo un volumen de 100 millones detoneladas de granos.

Las retenciones a la exportación no existen en ningún país desarrolladoo en vías de desarrollo encaminado hacia una moderna economía de mercado.Este impuesto distorsivo castiga al que exporta y desposiciona al país en lasdiscusiones en el seno de la OMC (Organización Mundial de Comercio) por laeliminación de los subsidios que las potencias del Norte aplican a susactividades primarias.

En 2003 las retenciones a las exportaciones representaron el 13% deltotal de la recaudación. Aunque fueron instrumentadas a partir de ladevaluación -con el pretexto de que sería un impuesto transitorio- aun hoyel Gobierno se sostiene en este mecanismo que castiga no solo a quienes soncompetitivos produciendo, sino a quienes logran acceder a los mercadosinternacionales.

Las retenciones provocaron un cambio importante en el perfil de larecaudación nacional y afectan seriamente la inversión y el crecimiento. Solocuatro productos, de los cuales tres están vinculados con la soja y uno conel petróleo, aportan más del 57% de los ingresos obtenidos por las retenciones.El año último los precios de la soja, el petróleo y sus derivados alcanzaron amáximos históricos y por eso las retenciones fueron de 9210 millones depesos, un 13% de los recursos del fisco en 2003. La dependencia del Estadosobre este impuesto, aberrante e injusto, debe ser motivo de preocupación,mas aun cuando no se observan acciones hacia la tan necesaria reformaimpositiva que debería enancarse en el marco de un “proyecto país” viable ysustentable.

Quedan por dilucidar muchas cuestiones vinculadas a la producción de soja, cuales son el procesode desertizaciòn que genera su cultivo indiscrimando, así como la matanza de vientres para reconvertirlos campos ganaderos en agrícolas productores de soja, lo que hará en breve que una vaca haya quepagarla con barras de oro. Este es otro tema del que esperamos respuestas e ideas de los expertos,porque el Gobierno y la mayoría de los directamente involucrados mira para otro lado.

…Y DESPUÉS

Las Aberrantes Retenciones

Economía - Pág 15

Page 16: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004Pág 16 - Política Internacional

Desde el legendario Macandal, jefe de ne-gros cimarrones (negros esclavos fugados y or-ganizados comunitaria y, en el algunos casos,militarmente) ejecutado por los franceses en1758, pasando por el martirio de CharlemagnePeralte quien capitaneó las guerra de los cacoscontra la invasión yanqui de 1915, y ejecutadopor los “marines” en 1919, hasta llegar a la pue-blada que derrocó al último sirviente imperial,Jean-Bertrand Aristide , ex Teólogo de la Libe-ración cumpliendo el destino poético de la “iz-quierda latinoamericana” (de “revolucionario” aempleado del imperialismo anglosajón) y a

Las desgracias

de un pequeño Paísquien bien le cabe aquel “Roma no paga traidores”, el pueblohaitiano demostró un coraje difícil de igualar ante la inva-sión a la patria. Envilecido por los esclavistas franceses prime-ros, por los esclavistas norteamericanos después y por la oli-garquía mulata que proveía los presidentes títeres del Depar-tamento de Estado, la “densidad cultural” –básicamente afri-cana- le permitió a este magnífico pueblo resistir una y otravez su disolución. En la cultura estuvo su salvación; y aquellano se reduce a la versión folklórica del “vudú” promovida porHollywood; estamos en realidad ante una práctica profundade la religión que no pudieron desterrar ni las campañas de laIglesia Católica ni las miserias de la moral falsamente webe-riana del protestantismo yanqui. Justo es reconocer los traba-jos valiosos sobre la cultura haitiana realizados por la norte-americana por adopción Maya Deren(skaya), y las tambiennorteamericanas Zora Neale Husrton y Catherine Dunham,si bien realizados durante etapas de gobiernos títeres no res-pondían a los canones culturales del ocupante.La cultura hai-tiana cubre un abanico amplísimo donde aparecen pensado-res como los Mars (Jean-Price y su hijo Louis), novelistas comoPierre y Philippe Thoby-Marcelin, Jacques Roumain, Jacques-Stephen Alexis; antropólogos de la talla del mismo Roumain,Lorimer Denis, Odette Menneson-Rigaud y –créase o no- elmismo Dictador “Papá Doc” Duvalier cuya obra antropoló-gica no es desdeñable, aunque pretendía practicar un racismoa lo Hitler en versión negra. Una mención especial la mereceMilo Rigaud, un destacado teólogo del culto Petro dentrodel “Vudú”, cuyas especulaciones no van a la zaga de ningunteólogo neo-testamentario. A ellos hay que agregar sus cien-tíficos, sobre todo en el campo de la medicina, historiadores,folkloristas de talla internacional, pintores, músicos, actores,todos contribuyendo a una unidad cultural, que en la Améri-ca del Sur solo tienen punto de comparación con Bolivia yParaguay. Hoy es un país nuevamente invadido (no es de ex-trañar que los próximos muertos sean Guy Philippe y Louis-Jodel Chamblain, quienes encabezaron la resistencia contraAristide y contra las nuevas fuerzas de ocupación). En breve,nuevas noticias para este Boletín

Page 17: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004 Política Internacional - Pág 17

Finalmente, tras arduos debates parlamenta-rios y sesudos análisis políticos, se cumplió la or-den emanada de arriba y se resolvió el envío (aescondidas) de un contingente significativo de tro-pas al Caribe. 614 hombres de las tres FuerzasArmadas. Un comando integrado por 2 oficialesdel Ejército (EA), 2 de la Armada (ARA) y 1 de laFuerza Aérea (FAA). El grueso de los efectivos seconcentra en el Batallón de Infantería integradopor 445 hombres (226 del EA; 178 de la ARA yuno de la FAA). El buque de transporte Bahía SanBlas cuenta con una tripulación de 77 hombres.Las tripulaciones de los dos helicópteros Bell de laFAA suman un total de 28 efectivos. Por otro lado,el Hospital Reubicable de la FAA (que será insta-lado en Puerto Príncipe) cuenta con un equipo de63 personas. Y decimos significativo, porque esta“”ayuda humanitaria” hace rato que es imploradapor muchas provincias y los sufridos habitantesde los cordones desindustrializados de las grandesurbes de nuestro país.

Pero...Adonde vamos? A Haití, el primerpaís en lograr su independencia enel inmenso territorio de la actualLatinoamérica, proceso que se ini-ció en 1790. La Revolución Fran-cesa, aunque no llegó enseguida aproclamar la libertad de los escla-vos, otorgó igualdad política y ju-rídica a los mulatos y negros liber-

tos, transformándolos en ciudadanos de la Repú-blica de Francia en el mismo plano que los blan-cos. Pero esa resolución fue desoída por los lati-fundistas franceses de Haití, quienes por decisiónde su propia asamblea territorial, mantuvieron ladiscriminación contra los mulatos. Un conato deinsurrección esclava en 1790, dirigida por Santia-go Ogé, fue seguido en 1791 por un levantamien-to de mulatos. Temerosos de una rebelión de losesclavos, y alentados por los comisionados de lametrópoli revolucionaria, los franceses de Haitíconcedieron la igualdad a los mulatos en 1792.Una comisión del gobierno, dirigida por mulatosde inspiración jacobina, quiso extender los dere-chos civiles a los negros libertos. Ello provocó ungolpe reaccionario de los blancos. El mulato Jaco-bino Sonthonax prometió la libertad a los esclavosy se alzó con ellos contra la minoría blanca en1793. En el mismo año se inició la gran guerra delas monarquías contra la Francia revolucionaria.Tropas británicas desembarcaron en los puertoshaitianos, mientras fuerzas españolas avanzaron

desde Santo Domingo. Los princi-pales cabecillas de la revuelta de losnegros se retiraron a la parte orientalde la isla y se pusieron al servicio deEspaña.

Entre los oficiales negros hai-tianos que condujeron las tropas bajomando español contra los franceses

Pingüinos en el Caribe Por José Luis Muñoz Azpiri

“...cuando los gringos le gritaron que ahí te dejamos contu burdel de negros a ver como te la compones sin nosotros”.Gabriel García Márquez, “El otoño del Patriarca”.

Page 18: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

se destacó particularmente Toussaint L’Ouverture, extraordi-nario militar y estadista, verdadero padre de la inde-pendencia haitiana. Tousssaint tenía como metas fir-mes la emancipación de su pueblo y la eventual in-dependencia de su patria. Sin embargo, su sentidopolítico le dictaba una táctica gradualista: primero,aprovechar a los españoles contra los esclavistas france-ses, luego, desechar a los españoles y conquistar la auto-nomía haitiana dentro del marco de la hegemonía fran-cesa.

Al haber liberado la mayor parte de Haití con apo-yo español, Toussaint firmó la paz con el bando francés ydemocrático, y se pasó con sus tropas al ejército de Francia.Como consecuencia de ello, en la isla se debilitó la posiciónespañola. En 1705, por el Tratado de Basilea, España cedióSanto Domingo a Francia, pero se mantuvo la separación ad-ministrativa entre las dos partes de la Antilla.

Toussaint, nombrado teniente gobernador y general enjefe de las fuerzas armadas de la independencia francesa de San-to Domingo, ejerció un poder cada vez más soberano sobre laisla. En 1798, Maitland, almirante inglés, trató de convenceral gobernante negro que se desprendiera de la tutela francesa yse aliara a Gran Bretaña. A cambio de ello se le reconoceríacomo rey de Santo Domingo. Toussaint Lóverture rechazó elofrecimiento. Francia, por su parte, desde 1798 trató de reesta-blecer su control completo y efectivo sobre la isla, disminuyen-

do los poderes de Tous-saint. Para tal efecto,azuzaron en su contraal mulato Rigaud, ins-talado en la parte surde Haití. L’Overturesgolpeó primero y en1799 afianzó su propiopoder, reduciendo lainfluencia francesa auna mera ficción polí-tica. En el ínterin, laeconomía de la isla yase había ido al demo-nio.

Durante ese pe-ríodo Toussaint habíaestablecido vínculoscordiales con EstadosUnidos: el gobierno del

presidente John Adams, haciendo caso omiso de las objecionesde algunos esclavistas del Sur, envió barcos y víveres al gober-nante haitiano, y lo alentó cada vez más a liberarse de la domi-nación francesa.

Napoleón miró al poder autónomo de Toussaint Lóver-ture con creciente irritación. En 1800 el corso concibió el pro-yecto de establecer un imperio colonial en América, con la isla

de Santo Domingo y el territorio de Lo-uisiana, como núcleos fundamentales.Para tal efecto negoció con España ladevolución de la Louisiana. En 1801envió a Haití un ejército al mando desu cuñado, el general Leclerc. Abando-nado por otros comandantes haitianos,Toussaint se vio obligado a capitularante Leclerc en 1802. Después de pro-meter la libertad y una pensión de re-tiro, los franceses lo arrestaron traicio-neramente y lo enviaron a Francia, don-de murió prisionero en 1803.

Pero en Haití estallaron nueva-mente las revueltas permanentes que ca-racterizan su historia. Esta vez el nom-bre de la rebelión se encarnaría en lafigura de Jean Jacques Dessalines,quién, temeroso del reestablecimientode la esclavitud, desencadenó una gue-rra de exterminio hacia los blancos. Al-rededor de 100.000 hombres comba-tieron bajo la bandera negra y roja deDessalines, junto a un eficaz aliado: lafiebre amarilla. El propio Leclerc su-cumbió bajo ella y los restos del ejérci-to napoleónico junto a los escasos colo-nos blancos sobrevivientes se embarca-ron de regreso a la dulce Francia. El 1de enero de 1804 Dessalines proclamóla independencia nacional de Haití.

Toussaint L’Ouverture

Obin: "Martirio de Charlemagne Peralte"

Pág 18 - Política Internacional

Page 19: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Durante su reinado maduró en su mente la idea de inva-dir los Estados Unidos, emancipar a los esclavos y conver-tir al sur de Norteamérica en un estado negro federado aHaití!. También se interesó por la suerte de Hispanoamé-rica y manifestó su apoyo a Francisco de Miranda. Siguien-do la tradición de los caudillos antillanos, no murió en lacama.

Toda la historia de este pequeño país, desde su na-cimiento, está signada por la tragedia y la intervenciónforánea. No hay castigo que le haya sido ajeno: guerra,peste, esclavitud. Con una tasa de analfabetismo del 50%y de desocupación del 75% ha sido – y es – objeto de“intervenciones humanitarias” por parte de las potenciascoloniales de turno. Sus recursos naturales han sido ex-plotados hasta la virtual desaparición, motivo por el cualdurante mucho tiempo gran parte de su población se vioacorralada entre la venta de sangre o el turismo sexualpara poder sobrevivir. Hasta esta miserable salida han per-dido por la aparición del SIDA. Hoy, las civilizadas nacio-nes de occidente que transformaron al Caribe en una zonafranca imponiendo dictaduras brutales, destinan la zonacomo basurero de sus desechos tóxicos.

Ahora bien, ¿cuál es el motivo de la insistencia norte-americana para que una Task Force sudaca patrulle los lo-dazales de Puerto Príncipe?. La necesidad de no distraerrecursos humanos, que son cada vez más necesarios en losterritorios de pesadilla que han generado en todos los rin-cones del globo. Asegurarse que el aluvión zoológico hai-tiano, en la desesperación de preferir los tiburones a lainanición, no emigre desesperadamente a otros dominiosde su Mare Nostrum. O tal vez, utilizar a la desgraciadaHaití como campo de entrenamiento de una futura tropaghurka para el Plan Colombia (no descartamos la previstaimpopularidad de una nueva acción unilateral como lapracticada en Irak, después de ser los propios norteameri-

canos los causantes de la crisishaitiana). Es necesario recor-dar que esta “medicina”, la deimponer “democracia” conuna intervención -multila-teral o no- nos puede seraplicada a nosotros, argen-tinos, momento en elcual podremos ver desfi-lar otra vez a las tropasbrasileras como en1852, y de algún otropaís, no necesaria-mente americano,por las calles deBuenos Aires, Cór-

doba y Rosario. Y ver tam-

bién como se humilla, roba, viola y se ase-sina a la población en nombre de la “cons-trucción democrática de la Nación”.

En aras del multilateralismo nos en-columnamos detrás de la política unilate-

ral de la potencia hegemónica. Tal vez seapor la necesidad de un supuesto apoyo nor-teamericano para la negociación de la deu-da externa. Puede ser, pero mientras tantola “primera ciudadana” visita la Conven-ción Demócrata en un flagrante injerenciaen los asuntos internos de otra nación (¿re-cordamos la airada indignación del gobiernoante las declaraciones de Roger Noriega?)y una nutrida delegación de funcionarios“transversales” baila cumbia con HuguitoChávez. O la política exterior es esquizo-frénica, o la Dirección de Prensa de la Can-cillería se tomó vacaciones, porque no laexplica.

Nos preguntamos si los zombies estánen Haití o en el gobierno, porque el realis-mo mágico de la novela “El reino de estemundo”de Alejo Carpentier ha sido supe-rado ampliamente por la irrealidad políti-ca argentina.

Jean Jacques Dessalines

Política Internacional - Pág 19

Page 20: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004Pág 20 - Cultura

El descompromiso de los intelectuales con su pue-blo, muestra su hilacha en el empeño en escribirlibros para el currículum de las Facultades y para el

corral de chivos de los “suplementos de cultura”. Cual-quier zonzo y cualquier criminal pueden escribir un li-

bro: Según los parámetros vigentes en nuestro País eso lotransforma en un “intelectual”. Hitler escribió un libro

(ergo, H. era un intelectual), Stalin algunos más, o al menos sele atribuyen (Ídem) y hay docenas acerca de cómo hacer saltar labanca en Mar del Plata. Todos intelectuales.

Nuestros “intelectuales”, de segunda, naufragando entre laepistemología de las ciencias sociales y la denuncia, creen que sonel cerebro de algo, cuando en la realidad son la mierda de algollamado “como sobrevivir trabajando de felpudo y de inteligentehasta que nos descubran”.

No alcanza con ser “investigador” o creador. El producto tie-ne que insertarse en un conjunto más vasto, un proyecto culturalarticulado por un proyecto nacional, y, aún ausente éste, poder –por sus cualidades intrínsecas – perpetuarse a su espera.

A ello hay que agregar la trivialidad esteticista que sólo per-petúa la crisis en la sociedad colonial (baste pensar en las goriladasde Sebreli y en sus cursos de “estética” en Punta del Este, aplaudi-

Page 21: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004 Cultura - Pág 21

do por Mirtha Legrand). Estos cráneos luego son aplaudidosen el fundo del autobombo como “pensadores serios”. Mien-tras, los que pensaron en serio, fueron martirizados porquese atrevieron a pensar la Nación (también al diario) y ama-ron profundamente a su Patria. Por ello pagaron el precio delsuicidio (Lugones), la extrema pobreza (José Gabriel) el si-lencio (Marechal, Cesar Tiempo), el exilio (Jauretche) o latergiversación de sus ideas por el raterío del discipulaje (SaúlTaborda).

Esto ya da asco.

Reclamamos la INTERVENCIÓN ESTATAL EN LACULTURA MOVILIZADORA DE LA CREATIVIDAD DELPUEBLO Y LA LUCHA FRONTAL CONTRA LASDIVERSAS FORMAS DE PENETRACIÓN COLONIALEN ESTE CAMPO.

¿PERO QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

¿Cuándo ECHAN a Torcuato di Tella?

La capacidad insólita para destruir lo inexistente (una gestión estatal de la cul-tura nacional) se encuentra anclada en el bunker de Barrio Norte llamado Secretaríade Cultura, al que hay que entrar encapuchado como piqueteros para evitar serreconocido como cómplices del desastre.

Decía Ignacio Anzoátegui que había que crear la “Dirección Nacional de Pata-das en el Culo”. De existir, el primer expediente, por lo fácil y expeditivo lo encabe-zaría la “sunyata” -la vacuidad- de la gestión de Torcuato di Tella, un budista criolloque está por alcanzar la iluminación por su extrema concentración en no hacer nada.

Le corresponde al Ejecutivo, que eligió mal, muy mal, a este “colaborador” y“compañero de ruta” direccionar la punta del zapato.

Page 22: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Trato de re-sumir, con el título elegido, los aspectos

más rescatables y también más endebles de esta vehementedefensa (Las putas de los medios. Fuerza Bolivariana Univer-sitaria. Universidad de los Andes, diciembre de 2002) delpresidente venezolano Hugo Chávez y de su movimientobolivariano. Vehemencia que lleva al insulto, bastante reite-rado, contra personeros del poder internacional que a todosnos repugnan, pero a los que debemos cercar con denunciasconcretas, con datos irreversibles de sus conexiones y genu-flexiones, cosa que , por otra parte, el autor también pro-porciona ( por ejemplo a propósito de Gustavo Cisneros,un zar de las comunicaciones locales que “no sabe expresarcoherentemente una frase en español”, en las páginas 150-156), no obstante lo cual se ha beneficiado con su interme-diación en toda clase de negocios electrónicos gracias a laconfianza que le tienen “humanistas” como Henry Kissin-ger o David Rockefeller.

En cuanto al autor, José Sant Roz, aclaremos que esdocente universitario –en la Universidad Nacional de LosAndes, editora del libro- especializado en Física y Matemá-ticas, que ha publicado acerca de esas ciencias, pero tam-

EduarEduarEduarEduarEduardo Rdo Rdo Rdo Rdo Romanoomanoomanoomanoomano desmenuza críticamente el libro de Sant Roz,

cuyo ajustado título define adecuadamente su objetocuyo ajustado título define adecuadamente su objetocuyo ajustado título define adecuadamente su objetocuyo ajustado título define adecuadamente su objetocuyo ajustado título define adecuadamente su objeto, pero su

interior pierde la magnífica oportunidad de desmenuzar los

funcionamientos de los “aparatos” de comunicación, sin poder

hilvanar respuestas político-institucionales adecuadas. La ceguera

política del autor parece ser el pequeño síntoma de un vastoun vastoun vastoun vastoun vasto

conjunto inestableconjunto inestableconjunto inestableconjunto inestableconjunto inestable al que las recientes elecciones y el triunfo de

Chávez -a pesar de “los medios” (opositores y propios)- parecen

consagrar como el de una sociedad radicalmente dividida.

bién sobre historia y políti-ca venezolanas. Que acredi-ta una esmerada formación,pues tras haber sido becarioen California, enseñó en va-rias universidades (UCV,UDO, Western Illinois). Si-multáneamente, ha desarro-llado una intensa actividadperiodística en El Nacional,donde sus opiniones le aca-rrearon el despido, y actual-mente en La Razón y Deper-tar Universitario.

Acordamos con Roz enque han existido campañasterroristas sobre la opiniónpública en diversas circuns-tancias y ocasiones de la vidamundial, desde la descalifi-cación de los republicanosespañoles, en 1936, hasta laGuerra del Golfo y la más

reciente y siniestra invasióna Irak, cuando se inventó elnombre de armas nuclearespara las fuentes petrolíferasambicionadas. En AméricaLatina, recordamos en espe-cial la violentas destituciónde Salvador Allende en Chi-le (1973) o la confabulaciónde la “prensa seria” (La Ra-zón oportunista, La Opinión“progre” o La Nación quesabe cuál es su lugar en losmomentos decisivos) contraIsabel Perón, en 1976, aun-que supieran que detrás dela caída de su errática presi-dencia acechaba un baño desangre.

Vale en el libro, portanto, la denuncia contraquienes, también desde losmedios gráficos, radiales ytelevisivos, impulsaron el so-

Pág 22 - Cultura

Page 23: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

lapado golpe de Estado con-tra el presidente Chávez enabril de 2001. Un relato si-milar al de aquellos antece-dentes citados y donde cum-plieron un verdadero prota-gonismo los canales RCTV,Venevisión, TELEVEN yGlobovisión, junto con losperiódicos El Nacional, ElDiario de Caracas, El Univer-sal, etc.

Las influencias del expresidente Carlos AndrésPérez y su partido AcciónDemocrática, los manejosdel sindicalismo burocráticoy mafioso de Carlos Ortega.Al punto de bloquear lastransmisiones de la guberna-mental Venezolana de televi-sión.

Lo que no comparti-mos es su anacrónica con-fianza en los criterios de “ma-

gente confundida y manipulada en su inmensa mayoría,mezclada con la escoria más nefasta del pasado político nues-tro” (98) Sólo en la página 110 parece reparar en que notodos necesariamente sucumben a las maniobras mediáti-cas, cuando admite que “si algo ha logrado la inmensa ma-yoría de los venezolanos es derrotar la falacia constante delos medios; esos millones de personas que marchan a favorde Chávez han dejado de creer en los cuatro canales delApocalipsis y no compran ni El Nacional ni El Universal,algo admirable”.

Tampoco cabe, creo, adjudicar a “cómodos y sangro-nes de la clase media, que siempre dejan que los demásdecidan por ellos” (71) y “a casi todo el mundo de la clasemedia para arriba” (117) devoción proyanqui, aunque laCoca Cola y otras señales del peor gusto hayan invadidonuestra vida cotidiana desde mediados del siglo XX; ni sutotal sumisión acrítica al dirigismo mediático, aunque co-nozcamos las debilidades y ambivalencias de dicha clase socialen América Latina. En todo caso, y ante tales sospechas, seesperaría del gobierno, si lo alientan verdaderamente airesrenovadores y justicieros, impulsar políticas culturales quemaniaten y neutralicen a sus adversarios, por arduo que esosea, impidiendo las movilizaciones callejeras de que Roztanto se lamenta.

Otra falencia del trabajo consiste en identificar los

nipulación”, cuya inconsis-tencia teórica ha desechadohace tiempo la investigacióncomunicacional. En partepor una razón que se reiteraen el texto de Roz y es la demenospreciar a la audiencia,una vez que se la ha declara-do absolutamente pasiva. Unacápite del autor afirma enla página 33: “Cien mil es-túpidos es una marcha de laCoordinadora Democráti-ca”, es decir de la agrupaciónque impulsó las movilizacio-nes golpistas de 2001. El con-vocado a marchar por lascalles es un “proclive idiota”(77) y quienes acatan los es-lóganes civilistas “un montónde idiotas” (97).

“Cuando vi las imáge-nes de gente que iba en lamarcha del 11-J, me invadiónuevamente la tristeza. Era

recepción

Cultura - Pág 23

Page 24: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

medios con sus espacios informativos, donde suele concen-trarse el interés desorientador y confusionista que propi-cian ciertos intereses concretos. Todos hemos obviado noti-cieros de algún canal para disfrutar otros segmentos de suprogramación. En ese sentido, y partiendo sobre todo denuestra experiencia, ya que desconozco la agenda de los ca-nales venezolanos, el humor –y en sentido más amplio laficción-ha cumplido siempre una sutil tarea corrosiva capazde eludir la torpeza de los censores, sólo preocupados porlo explícito o apenas capaces de leer ese nivel del mensaje.

Cierto machismo tropical lesiona asimismo la justifi-cada ira del autor, como cuando trata de “amariconados” o“asexuados” a algunos programas de Venevisión; cuandoenarbola el equívoco eslogan “Chávez no se deja” o cuandoacude a argumentos discutibles de Wilhem Reich para for-mular generalizaciones llenas de presuposiciones e indemos-trables: “la clase proletaria está menos congestionada sexual-mente que la clase media y la alta; en la clase baja el sexo esmás pagano y está mucho menos afectado por tabúes. En laclase media y alta se dan muchos problemas de frigidez,cosa que no ocurre en la baja” (118-119).

Roz debería salirse de su enojo para comprender porqué al humilde camillero que asiste a su madre enferma “sele pega” el “se va se va se va” de los opositores, recordarcategorías marxistas como la de alienación y no condenarlopor “imbécil” (89), ni negar al pueblo venezolano la posibi-lidad de adherir a una propuesta política que puede benefi-ciarlo, aunque no sea inmediatamente, aduciendo que falta“una generación con carácter, noble y emprendedora” (135).Lo que faltan, al parecer, son organizaciones popular-estata-les que instrumenten políticas defensivas y capaces de con-traatacar a tiempo.

El libro incluye, en fin, una serie de entrevistas y unapéndice documental necesario. De las entrevistas, sobresa-le la efectuada a la uruguaya Aram Aharonian, Presidenta

de la Asociación de Periodis-tas Extranjeros y de la revis-

ta Question, quien intro-duce una inteligente

diferenciación entreel sectarismo de losmedios alternati-vos y la riquezade los comuni-tarios, la ausen-cia de un clasecapitalista lati-noamer i c ana

independiente –la mayoría son ge-

rentes y no empre-sarios- y la urgencia

de organizar una “po-lítica comunicacional”

efectiva a favor del gobier-no.

Nuestro compatriotaZito Lema, Director de laUniversidad de las Madres dePlaza de mayo, no aportanada interesante y en un mo-mento opone civiles a mili-tares, a la manera de los máscrasos alfonsinistas de ayer,pasando por alto que desdeel general San Martín, el al-mirante Piedrabuena o el ge-neral Savio, hasta los patrio-tas del GOU, de donde sa-lieron Juan Perón y VíctorMercante, y los últimos na-cionalistas expulsados delejército por la última dicta-dura, en 1980, muchos hom-bre de armas bregaron poruna existencia nacional dig-na e independiente.

La venezolana VanesaDavies reincide en lugarescomunes o crasas ingenuida-des acerca de una hipotéticaprensa profesional y objeti-va, como si el avance de losestudios acerca de la enun-ciación no hubiera descarta-do ya tales posibilidades, in-siste en “los rasgos de la com-pleja y calculada ciencia paradistorsionar la información”(212) como si del otro ladono hubiera más que un suje-

to inocuo y desprevenido.Admite, inclusive, que cual-quier periodista no está ha-ciendo política –en sentidoamplio, claro- cada vez queformula una pregunta, acer-ca un micrófono, emite cier-tas palabras o preguntas y nootras.

En suma, si se justifi-ca la bronca de Roz contralas maquinarias que breganpor extender la postracióndel continente a los manda-tos e imposiciones externas,aliadas con inmorales y co-rruptos “caballeros” venales,sus encuadres y análisis ado-lecen de muchas debilidadesque, al fin de cuentas, nosocavan de modo contun-dente las posiciones del ene-migo. Pero ya hace muchosaños en varias ocasionesPerón reiteró, confirmandotambién así su sagacidadpolítica, que el peronismohabía triunfado en 1946 contodo el aparato cultural en sucontra; que lo derrotaron en1955, cuando toda la prensaera oficialista, y que recupe-ró el gobierno en 1973,cuando la dictadura que co-mandaba entonces el generalAgustín Lanusse intentó ce-rrarle todos los caminos elec-torales.

Eduardo Romano

Pág 24 - Cultura

Page 25: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Por razones de espacio no pode-mos extendernos aquí sobre uno de losproblemas mayúsculos de lo(s)posmodernismo(s). No vamos a serpolíticamente correctos como FredricJameson que defiende a Francis FordCoppola cuando trata la avenida de lanostalgia y la recreación de época. Di-gamos, de manera simple, que en elcine contemporáneo no hay lugar parala comedia y que los artefactos argen-tinos no son una excepción. Existirá lamueca pero ha desaparecido la sonrisaempática. Por esto mismo llama la aten-ción EL ABRAZO PARTIDO (DanielBurman-2004), en donde se recrea elmicrocosmos del barrio del Once to-mando como epicentro a la colectivi-dad judía. La interpelación final de laabuela con el

- ¿Te gustó?dirigida al espectador es un hallaz-

go que se arriesga a la negativa. Elmundo de este eventual polaco –ya hasolicitado la visa- con un padre ausen-te y una madre sexuada –una sexuali-dad que él no puede admitir porqueeso corresponde únicamente a los jó-venes- es un desfile que nos ubica en elpatio de un conventillo posmoderno.Lerman demuestra que el adolescentese encuentra tan encerrado en si mis-mo que no puede ver mucho más alláde los primeros planos. Aún en las ca-

rreras que em-prende nohay panorá-mica alguna.Si los espa-cios son redu-cidos, el len-guaje así lo de-muestra. Sólo sepermite observar elescenario del Sha en losmomentos de ensoñación, cuando ima-gina el supuesto mundo feliz de quie-nes lo rodean. Asimismo, sorprende elmanejo eficaz de actores de segundalínea –incluido un Atilio Pozzobón queviene de los lejanos tiempos de LA RE-VISTA DISLOCADA por Splendid-.Y como en las mencionadas EL JUE-GO DE LA SILLA y HERENCIA nadagrave sucede. Al menos para el espec-tador. Es posible que estos seres coti-dianos tratados en clave de comedia –podemos verla así- mediante un mini-malismo que otras cinematografías yahan practicado, nos sirva al menos parala comprensión de lo que nos rodea.Aunque la sonrisa sea levemente agri-dulce, al menos es una sonrisa y no unamueca.

NUESTRA TIERRA DEPAZ

El denominado cine argentino sehizo, salvo raros intentos entre los quedeben incluirse a viejos directorescomo Mario Soffici, Hugo del Carrily, entre otros, a Lucas Demare y Leo-nardo Favio desde Buenos Aires y con

m e n t a l i d a dporteña. Tam-

bién ahorahay mues-tras destaca-

bles y muydiferentes del

interior delpaís, a cargo de

dos realizadores quepertenecen a generaciones

distintas:: Lucrecia Martel y Carlos So-rín. La primera intenta crear un Ma-condo propio en su Salta natal y se laconsidera descendiente directa de Leo-poldo Torre Nilsson a través de LA CIÉ-NAGA (2001) y de LA NIÑA SANTA(2004). Tal vez porque ambas películasfueron cuidadosamente vendidas a Eu-ropa ya que se trataba de enjundiosascoproducciones, a lo mejor porque laadolescente de LA NIÑA SANTA in-tenta recrear los personajes de una ElsaDaniel posmoderna. El hecho es quecon LA CIÉNAGA aquí no pasó nadaen lo que a espectadores se refiere. Estoa pesar de incluir en el reparto a Gra-ciela Borges, un remanente del cine quehoy se quiere olvidar y cuyo desempe-ño y supervivencia son admirables. Na-die puede negar que ha durado a partirde 1957 y hasta la fecha.

La banda sonora de LA CIÉNA-GA nos promete puntos de sincroniza-ción que jamás acaban de concretarse:hay tiros en el monte, truenos, retazosde conversaciones, teléfonos que sue-nan, un televisor prendido que mues-tra la religión electrónica y hasta ungolpe final en el que adivinamos que

P A N O R A M A S

cine

EXTRAÑA INVASIÓN

Cultura - Pág 25

"20 años noes nada"

II

Page 26: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

una criatura se ha convertido en arteabstracto. Estas dos mujeres aplastadasde una burguesía de provincia que haenloquecido en el subdesarrollo nosremiten más a María Luisa Bembergen cuanto al tratamiento de la historia.Mecha es alcohólica y Tali algo peor:un ama de casa. Los excesivos sintag-mas alternantes en los que se complaceMartel no nos permitenaprehender a los persona-jes y el mundo de ficcióntiene sus reglas. Se nosamenaza siempre con ele-mentos nefastos que vandesde la muerte al inces-to y se nos regala esa víc-tima final, una especie decordero inocente. Si ya en1988 el mexicano JaimeHumberto Hermosillonos había mostrado estode las burguesías de provincia en Amé-rica Latina a través de DOÑA HER-LINDA Y SU HIJO con mariachis pio-josos y Amado Nervo, más un singulartriángulo y la presencia de la habitualmatriarca, nos parece que estamos atra-sados con LA CIÉNAGA. Se dirá quees una opera prima y que el rebusca-miento formal es excusable. No lo es.Complicación no es complejidad. No

tenemos necesidad de travellings de laborracha en el patio con dos vasos devino para subrayar su decadencia. Asi-mismo, el ama de casa que parecieramonologar tontamente compadeciendoa la Mecha jamás nos es mostrada me-diante un procedimiento auténticamen-te cinematográfico como es la imagen.La resolución, en este caso, es sencilla-

mente verbal y llega a lamonotonía. A todo estoel pobrerío no está me-nos demente: ha visto ala Virgen y esto funcio-na como leiv-motiv quepuntea el artefacto Mar-tel. Las señoras que nopueden ir a comprar losútiles a Bolivia no se ex-piden al respecto –estoes un punto a favor-.Pero Martel queda en-

trampada en una madriguera bastantecomún entre los intelectuales: se pre-tende construir un universo irracionalpartiendo del más craso de los raciona-lismos modernistas. Y esto le ocurriríatambién en LA NIÑA SANTA. Los eu-ropeos compran el misterio latinoame-ricano aunque para nosotros dichomisterio posea un componente altamen-te ideológico y envejecido. La segunda

película de Martel, es un artefacto glo-balizante donde es posible que los in-vestigadores apliquemos todo lo quehemos leído en Chion acerca del soni-do en el cine. Alabada hasta el himnopor los cronistas de turno, no fue com-prendida en Cannes y tampoco en Ar-gentina. Este compendio lacaniano so-bre variables de la sexualidad nos diceque la religión es una fábrica de foto-copias y que el agua purifica. Es unesfuerzo loable para quien tiene apenas37 años y está buscando aún compagi-nar el lenguaje narrativo que abarqueuna historia vivida por personajes in-ternacionales. Si Martel es un TorreNilsson posmoderno entonces la pro-tagonista de LA NIÑA SANTA es unaElsa Daniel para el DVD.

En cuanto a HISTORIA MÍNI-MAS (2002), Carlos Sorín se encuen-tra en el cine desde 1971 –LA FAMI-LIA UNIDA ESPERANDO LA LLE-GADA DE HALLEWYN (MiguelBejo)- pero hasta el momento ha entre-gado sólo tres largos el segundo de loscuales no pudo estrenarse –ETERNASONRISA DE NEW JERSEY (1988-89). Desde mucho antes de LA PELÍ-CULA DEL REY (1986) Sorín habíaentrevisto las posibilidades de fascina-ción de la Patagonia. Con HISTORIASMÍNIMAS se interna en Santa Cruz.A propósito de esta entrega se nos ocu-rre preguntarnos por qué motivo sepresta tan poca atención a la banda so-nora, a la fotografía, a la escenografía,al trabajo de cámara. Cualquiera sabeque el director ordena y que nada esdemocrático pero también es necesa-

Pág 26 - Cultura

Page 27: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

rio no pasar por alto los diversos ru-bros. Pareciera que existe solamenteuna persona. Y en HISTORIAS MÍ-NIMAS no es posible dejar de admi-rar la melodía ideada por Nicolás So-rín, la fotografía de Hugo Colace, ladirección de arte de Margarita Jusid y,en especial, por fin, un guión de PabloSolarz que, fuera de todo gusto perso-nal, resulta modélico. La pregunta ¿quépasó con los guionistas? no puede serrespondida en este artículo pero bastedecir que hay gente que cree que estosartefactos culturales tratan sobre nada.

Este verdadero trabajo en equipoque es HISTORIA MÍNIMAS llega lím-pido al espectador como un típico pro-ducto del alto modernismo en pugnacon las contradicciones del mo-dernismo entendidocomo un todo vale.El episodio dedi-cado a la compe-tencia televisivaes una soberanabofetada tan so-nora como la delgordito de SÓLOPOR HOY. Cual-quiera que cruce San-ta Cruz se va a encontrar conun pueblo semiabandonado, cubiertasviejas, cuatro ranchos y las antenas deDirect TV. Esas mujeres que intervie-nen en el programa local no tienen lasupuesta belleza requerida por el viejocine. Son algo más que ligeramente pa-tagónicas. Sorín se encarga de brindar-nos panorámicas que, en especial en elepisodio del viejo y su perro, nos po-nen en contacto con una región prácti-camente desconocida para el resto delpaís. El cine anterior había elegido –desde los tiempos de Mario Soffici- aTierra del Fuego. La suprema estiliza-ción de las imágenes no sólo nos ha-

blan del gustode Colace sinode la madurez al-canzada por Sorín,quien no necesita deadornos innecesariospara armar el discurso. Suobjetivo –como ocurre con elsolitario viajante enamorado- es mos-trarnos esa gente no frecuentada por elcine, los anónimos comunes, esos se-res que habitan sitios tan solitarioscomo ellos.

Al propio tiempo, la búsqueda dela dichosa torta nos envuelve en unaescena de la que no sabíamos cómo ibaa salir parado el director para resolver-la. De la manera menos convencional

y más selectiva: logrando la parti-cipación de la viuda con

aquel marido quesoñaba con plantas

tropicales. Hayalgo que Sorínrecupera en

H I S T O R I AMÍNIMAS y

son las esperanzasy los anhelos de un

grupo de personas al queel cine había soslayado durante

largo tiempo. Si uno lee el guión deSolarz puede preguntarse ¿a quién va ainteresarle un viejo que ha perdido superro? El asunto está en el itinerarioque emprende este olvidado. Es verdadque HISTORIAS MÍNIMAS tiene unsustrato de road-movie y también escierto que Santa Cruz da para esto. Sinembargo, no es lo fundamental. Lo queno se puede pasarse por alto es esa in-cierta esperanza que fluye, cámara me-diante, desde el cuadro y hacia los es-pectadores. Pueden ser fábulas, de he-cho lo son. Y nos gusta que nos narrenfábulas de la mejor manera posible.

Desdichadamente, el vacío se per-cibe. Desde JUAN, COMO SI NADAHUBIERA SUCEDIDO (Carlos Eche-verría-1987) hasta YO NO SÉ QUÈME HAN HECHO TUS OJOS (Lore-na Muñoz-Sergio Wolf-2003), el cinedocumental pareciera llevarle muchaventaja al de ficción en Argentina. Aho-ra bien: ¿no ha sido éste un país de en-sayistas? ¿Acaso el propio Borges no seencargó también de escribir ensayos?Si esto es discutible, no lo es el hechode que el documental en su conjuntoha logrado una perfección que diferen-cia al cine rioplatense del resto deAmérica Latina. No ocurre lo mismocon la ficción globalizante y globaliza-da, si se exceptúan algunos casos.

Se dice que los noventa han repre-sentado el reino del cine independien-te. No lo sabemos, a no ser que se quie-ra explicar la producción como opues-ta al mainstream de Hollywood. Porotra parte nuestra mirada ya no puedeser provinciana: desde el cine iraní has-ta el de las nuevas repúblicas como Ki-righzistán –a pesar de que el entusias-mo primitivo se ha transformado enexabrupto- nada puede ser pasado poralto. Se estará o no de acuerdo con loexpresado hasta aquí, es comprensible.

cine

Cultura - Pág 27

Page 28: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Lo que no se entiende es la ignoranciao, peor aún, el estar orgulloso de esaignorancia. ¿Se puede rechazar la lite-ratura escrita antes de Juan José Saer ode César Aira? Es absolutamente ridí-culo. No sabemos por qué, los que sededican al cine piensan que son perdu-rables cuando no existen para ellos másque los cinco minutos de gloria que lecorresponden a todo aquel que trabajadentro de lo(s) posmodernismo(s) de laimagen en movimiento. Lo de mañanaya es viejo y lo de hoy ya se olvidó.

Esta lección pareciera haberlaaprendido la tozuda Ana Poliak. Hacia1994 tuvimos que ir al Instituto Supe-rior de Cultura Religiosa a ver ¡QUÈVIVAN LOS CROTOS! (1990), que noencontraba sala de estreno. Poliak si-guió trabajando en cine en tareas di-versas hasta que en 2001 entregó LAFE DEL VOLCÁN y ahora ha recibi-do el premio del último Festival de CineIndependiente de Buenos Aires porPARAPALOS (2004). Esta realizadoramerecería un estudio aparte pero se in-vita a quien lo quiera a fijarse en sudedicación al cine como oficio.

CHORROS

Nos preguntamos ahora lo siguien-te: ¿vale la pena seguir hablando de cineargentino sin considerar el problema dela exhibición y de la distribución? Estaúltima se encuentra en agonía absolutadesde el momento en que en las ciuda-des del interior –desde Catamarca aBahía Blanca, desde Tucumán a RíoGallegos- ya no reciben material argen-tino o ni siquiera tienen salas. Ahoraen Buenos Aires, único lugar donde esposible alguna ganancia, se ha entabla-do una batalla que vale la pena reseñar.Aquí podemos seguir perorando sobre“problemas estéticos” , al decir del bue-no de Spiner, pero el titular de CLA-RÍN del viernes 4 de junio de 2004 nodeja de llamar la atención: LOS ES-TRENOS DE HOLLYWOOD SA-CAN DE CARTEL A FILMES AR-GENTINOS, aúlla un escriba a sueldo

del multimedio. La situación no es nue-va ni mucho menos. Desde que comen-zara el sonoro allá por 1933 el Imperiocontraactacó de manera furibunda. Pa-reciera que recién ahora el fenómenose produjera como si fuera propio delo(s) posmodernismo(s). No lo es. Ladiferencia estriba en que ha aumenta-do considerablemente la agresividad yse ha pateado el tablero.

En el artículo mencionado se ha-bla de un engendro de Pol-ka y de otrapelícula argentina. Los de Pol-ka pedíanauxilio al Instituto y Jorge Coscia filo-sofa diciendo que “son los males de laprosperidad. Ahora hacen 140 copiasde HARRY POTTER, harán 130 deSHREK 2 en dos semanas. La gentequiere ver cine argentino y eso entraen coalición con los estrenos de los tan-ques. Desde el INCAA somos partida-rios del consenso (...) Hay que estipu-lar reglas que garanticen la presenciade los filmes nacionales que el públicoquiere ver. No queremos obligar al pú-blico a que vea lo que no quiere”. Oestamos leyendo mal o Coscia es taningenuo como para creer en el librejuego del mercado en una pseudode-mocracia. Ese libre juego, en los co-mienzos del siglo XXI, es menos posi-ble que nunca. Se están estrenando aquípelículas norteamericanas antes o simul-táneamente que en Estados Unidos.¿Recién se dan cuenta? Un diario comoel HERALD ya no tiene cronistas loca-les. Reproduce directamente las críti-cas del NEW YORK TIMES para losproductos norteamericanos.

El representante de la Cámara Ar-gentina de Exhibidores Multipantalla,Leo Racauchi afirma “que le saquenvueltas a una película tiene que ver conla cantidad de espectadores que hizo,no necesariamente que sea argentina.La exhibición está haciendo un esfuer-zo muy grande para apoyar a todo elcine nacional”. Mire Ud. Lo que Ra-cauchi no deja en claro son las preben-das y regalías que las distribuidoras nor-teamericanas se encargan de entregar alos exhibidores argentinos que están

Cine

Pág 28 ` Cultura

Page 29: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

hundidosen la corrupción

generalizada. Si damos unpasito hacia los años 90 nos vamos a

encontrar con que la gestión Maharbiz inaugu-ró lo que Jack Valenti ya utilizaba en USA: el sin calificaciónpara RAPADO (1991de Martín Rejtman. Además, Racau-chi debe estar enterado de lo que ocurrido con la bolivianaCUESTIÓN DE FE. (Miguel Loayza-1995). Luego de supase mágico por el centro se decidió que los bolitas irían averla en el General Paz y allí se aposentó el artefacto. Comofuimos muchos y no solamente los bolitas quienes nos llega-mos hasta allí, los generosos dueños del Cosmos decidieronreestrenarla en el centro con inesperado suceso. Pero comose trataba de Rejtman y de un producto latinoamericanonadie prestó demasiada atención. Ahora, en medio de untriunfalismo que no se justifica desde ninguna perspectiva secree que los millones de dólares caerán sobre los producto-res argentinos. Se piensa que la solución se encontraría enponer un límite a la cantidad de copias que un filme puedetener en un complejo, y luego en una media de sala. Francia,Corea y España tienen ambas medidas. No sabemos si estoserá posible en Argentina. El un tanto más realista productorHernán Massaluppi admite que “Cada uno hace su negocio.Hay que encontrar un mecanismo para que los cines gananplata y los productores podamos mostrar nuestras películascomo corresponde. La mía, con siete copias, hizo casi 9000espectadores y ayer jueves, en segunda semana, le han baja-do funciones en todas las salas”.

Es que lamentablemente, señores Massaluppi y Coscia,ha llegado el momento de no ser tan ingenuos. No importala cantidad de espectadores que haga un artefacto argentino:igualmente tendrá muchas menos funciones porque así lodictan los distribuidores comprando a los exhibidores. Estatrenza hizo ya su agosto entre 1938 y 1943 para proseguir lomás pimpante luego de 1956. Pero, claro, entre 1945-1955vivíamos en plena dictadura, sobre todo con respecto a laexhibición. Ahora que estamos en democracia, es necesario

aplicar otros mecanismos y ja-más, pero jamás, obligar al sector ABa comprar una entrada si no se tratade ... quién? Porque Torre Nilsson,Bemberg, De la Torre eran un must.Ahora ya no queda nadie para el buengusto. Los museos llamados Tita Me-rello y Gaumont sirven, al menos, parapagar una entrada discreta y permi-tirnos a los que no tenemos dinero aacceder al cine en el cine. Cuandointentamos ver EL BONAERENSE enuno de esos lugares postmodernosobservamos que la gente pagaba contarjeta de débito. ¿Vale la pena? Seño-res, la audiencia histórica ha sufridouna transformación considerable. Enun alto porcentaje lo que se filma enArgentina son peliculitas para socio-logía. El Imperio sigue su curso y nin-guna medida tibia logrará controlar-lo. Ahora que si quieren hacerse ri-cos produciendo un par de películasestán un poco atrasados. El cine, se-gún lo han comprobado los actoresargentinos, ya no representa econó-micamente a nadie. Al menos en estepaís. En otras épocas –años 30- mar-chaba a la par o era más importanteque el sector agroganadero en cuantoa divisas. Pueden seguir hablando,nomás, de cuestiones estéticas, pre-mios internacionales, ventas a la TVeuropea. ¿La distribución y la exhibi-ción? Mal, gracias.

ABEL POSADAS

Cultura - Pág 29

Page 30: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

El 11 de enero se cumplieron 11 años del vuelo al Elíseo deun entrañable amigo y compañero de más de tres decenios, por-que el alma grande de Héctor Tristán acaba de dejar al compadrecuerpo, para usar una expresión de Peguy que nos seduce. Seaproximaba a los setenta y cinco.

Quien a lo largo de su vida fue jugador de fútbol, obrerometalúrgico, militante social y político, dentro y fuera del país, secaracterizaba por ser un insigne memorioso de una historia em-pezada a fines de la década de 1940. Por herencia familiar debióbeber de entrada una fuerte cultura anarquista, que lo preparópara los más duros combates. Los Tristán de Héctor provenían deItalia, pero su origen era tan español como el de aquella Flora,hija de Francisco Tristán, parisina por accidente, y encima abuelade Paúl Gauguin. Es sabido que los Tristán se jactaban de serdescendientes de los Borgia.

En la tarde del 16 de junio de 1955 Héctor y otros compañe-ros abandonaron el establecimiento metalúrgico de Francisco Beiró5840, donde trabajaban, y se movilizaron hacia el centro de Bue-nos Aires en pleno combate. Su compañero de ideales, HéctorPessano, cayó bajo la metralla de un Gloster y esa noche lo se-guían esperando en su barrio de Villa del Parque. Por suerte Tris-tán pudo volver y horas después, desagraviar a la bandera argenti-na en la fábrica, como miembro de la comisión interna. Noso-tros, también por ventura, pudimos publicar en 1984 la fotografíade ese acto de desagravio en Beiró 5840 en la que él está hablan-do.

Los acontecimientos posteriores a junio del 55 lo aproxima-ron a un protagonista muy singular: John William Cooke, inter-ventor del Partido Peronista metropolitano, hasta el derrumbe desetiembre y la prisión del Bebe poco después. Y hacia marzo de1956 creado el Comando Nacional Peronista, Héctor se integrópor la parte gremial a este núcleo, junto a César Marcos, RaúlLagomarsino, Héctor Saavedra, Manuel Buzeta y otros. Estába-mos en la Primera Resistencia y los sucesos se iban a precipitaren junio, con el estallido del movimiento cívico-militar de los

generales Valle y Tanco. Laclandestinidad o la semiclan-destinidad era la nota comúnde la lucha bajo la «Li-bertadora”. Eran tiempos depanfletos mimeografeados;en alguno de ellos decíamosque en nuestra tierra (abrilde 1956) se había instalado«una Siberia que abarca laPatagonia y Tierra del Fue-go, y donde no rigen los be-neficios del Derecho de Gen-tes».

Eran después los tiem-pos de la «línea dura» y la «lí-nea blanda», a las que el poe-ta Antonio Nella Castro leagregaba la «línea morcillo-na», ya que de todo hay en laviña del Señor. En abril de1955 Tristán consiguió unaimprentita en Avellaneda yclandestinamente junto conMario Massohu, editamoslas cuatro paginitas de DeFrente, nada más que paradifundir las directivas delComando Superior para loscomicios de «convencionalesconstituyentes”: votar enblanco o en una boleta quediga «asesinos». De paso re-trucábamos los dichos de los

HÉCTOR TRISTÁN,PARADIGMA

Por Fermín Chávez

MEMORIABLES:

Pág 30 - Cultura

Page 31: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

«neoperonistas» y de los «lonardistas» y «bengoís-tas».

En la clandestinidad, Héctor adoptó el falsonombre de César Arena, con el cual conseguimosun documento falso para que pudiese exiliarse enel Uruguay a mediados del 57. Yo era entoncesJuan Cruz y su primera carta está fechada en Mon-tevideo el 29 de diciembre de 1957. La demora,según me decía, obedecía a las dificultades de con-seguir trabajo; «Le cosas me fueron de mal en peory pasé las de Caín», me decía. Su última desde elUruguay data del 16 de marzo de 1956. Vivía en lacalle Andes 1254.

La segunda mitad de 1958 nos lo devolvió aBuenos Aires junto con Cooke. El “workman” sealejaría más tarde de la metalurgia; y empezó atrabajar de cobrador de sanatorios y otras empre-sas, porque siempre vivió de su trabajo. Durantela llamada «Revolución Argentina» continuó de co-brador. Antes, durante la Conferencia de Can-cilleres de Punta del Este (principios de 1962), sehabía encargado de repartir la histórica Carta deJuan Perón al presidente Kennedy, fechada en. ju-lio de 1961. En la ciudad oriental tuvo, entonces,una interesante conversación con Ernesto Gueva-ra, a quien impresionó vivamente.

No dejaba Héctor de intervenir en la política,sobre todo en la parte sindical, y especialmente dela UOM. Sí, en la lid contra la figura de AugustoT. Vandor. Perón lo apoyo en esos momentos yquedan cartas del líder justicialista -en nuestropoder- que así lo corroboran. En una misiva del 5de setiembre de 1966, respuesta de otra de Tristándel 22 de agosto, el general exiliado le dice; «Pien-

DE COMPROMISO Y MILITANCIA

Cultura - Pág 31

Puerta de Hierro, 1971

Page 32: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

so como usted y como usted creoque la Argentina «se ha sacado deencima un sinapismo pero le han endil-gado una cataplasma». Yo me someto a los hechos quesuelen ser los más elocuentes porque, según reza en elapotegma peronista, siempre es mejor hacer que deciro, como dicen los italianos, «di quello que vedi a metácredi, de quello que senti, non credi niente». Y el generalle agrega: «Atenido a los hechos se llega a poco andar a laconclusión que no podemos considerar a esta etapa comouna cosa nueva ni original sino como una fase del proce-so iniciado en 1955. El Justicialismo ha sido un sistemaopuesto al régimen colonialista nacido en Caseros y, enconsecuencia, contrario a la entrega nacional y defensorde la justicia social, de la independencia económica y lasoberanía nacional».

Héctor se mostraba en suma desconfiado más deuna vez, como aquélla en que cerró la boca y el relatoque le estaba haciendo a Perón ante el ingreso súbito deLópez Rega. Lo tengo contado en La chispa de Perón.Pero, atento a los dichos del general en la carta aquímencionada, es evidente que tuvo un buen maestro en lamateria,

Bajo el reinado de Juan Carlos Onganía nuestro “work-man” se desempeñó como subsecretario general de laJuventud del Movimiento Peronista. Allá por noviembrede 1968 opinaba: «Perón será nuestro Mao y el peronis-mo juvenil la cabeza del proceso». Y que en la Argentinasolo restaba hacer le revolución cultural, Sin embargo,los jóvenes por e1 nucleados consideraban que la guerri-lla era una aventura peligrosa: “una utopía que favorecea los militares aliados a los yanquis». (Revista Análisis,No 401, 20-XI-1968)

En la década de 1970 Tristán se quedaría en Ma-

drid y colaboraría estrechamente conel líder justicialista, quien le confió más de

una misión importante en países socialistas. En di-ciembre de ese año 70, antes de su viaje, le enviaba desdeBuenos Aires un cuadro de situación, por mano de JorgeDaniel Paladino.

En su respuesta del 24 de diciembre de 1970, Perón leescribe: «Le ruego que haga llegar a los muchachos presosnuestros mejores deseos y la más absoluta solidaridad, conla esperanza de su próxima liberación, no solo por lo quenosotros podamos hacer sino también porque todo pareceseñalar que esto no da para más».

Ya en Madrid, Héctor supo abrir más de una vez laspuertas de la residencia de Juan Perón, cuando había inter-ferencias de José López Rega. Hace años recordábamos (es-tando presentes Tristán y Fernando Pino Solanas), porme-nores de esa «tarea» doméstica en Puerta de Hierro efectua-da por nuestro recordado Compañero. Precisamente Sola-nas, en oportunidad de la filmación de La Revolución Justi-cialista, fue víctima del celoso cancerbero, en junio y juliode 1971, y le tocó a Tristán facilitar la labor del cineasta.

Cuando el 20 de junio de 1975 Perón se embarca enBarajas para su regreso definitivo, allí en el aeropuerto esta-ba quien no podía volver en ese vuelo charteado porquedebía cumplir en el Este una misión encomendada por elGeneral. El pudo regresar definitivamente algún tiempo des-pués. Recuerdo que en 1982, cuando la Guerra de Malvi-nas, se anotó de voluntario. Y ahora anda revoloteando alláarriba, igual que aquel Cesar Arena de 1957 que estuvoguardado en la iglesia del padre Hernán Benítez, ubicada enel barrio de Saavedra. O que el futbolista que, hace más de60 años defendía, en Salta, los colores de YPF en memora-bles torneos provinciales.

Pág 32 - Cultura

HÉCTOR TRISTÁN,PARADIGMA DE COMPROMISO Y MILITANCIA

Page 33: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

Decían que era duro y que era obrero

Quienes lo conocimos de naranjo

Sabemos que era solamente un anjoanjoanjoanjoanjo,

Ángel que iba derecho, compañero.

Dicen que era Tristán un pendenciero,

Más yo lo vi , sin precisar mangrullos,

Que siempre entraba en todos los barullos

-Y jamás en la lista -, Y con el cuero.

Sangre hispana pasada por Italia

Portaba su apellido. Y una Amalia

Tuvo siempre el machista -leninista .

Flora Tristán, su tía más peruana,

Lo empujaba a luchar por un mañana

Humano, socialista y peronista

A HÉCTOR TRISTÁN,

ALLÁ ARRIBA

Cultura - Pág 33

Page 34: REPRESENTACION · guito de las elecciones, donde el PJ es su propio opo-nente, retrocediendo con cada “victoria” electoral al ... tación de que habla Serres. No es una representación

El Escarmiento Agosto 2004

II

Lo que no dicen es que este aparcero,

cumpa y hermano de la Resistencia, llevó

siempre prendida una querencia,

la del pueblo, el moscato y el brasero

Lo que no dicen es que el Coronel

lo reservó para una contradanza

con el caño o la metra por la panza

y el chamuyo bordado en el papel.

Andan por ahí las fojas de esta historia ,

por allá la bandera de la gloria

que se llevó en su enero de ceniza.

Ángel Tristán, no vengas tan seguido

que no hay espacio para tu ronquido,

ni para tanta fe que se desliza.

F. Ch.

11 de enero de 1995

A H

ÉC

TO

R T

RIS

N,

ALL

Á A

RR

IBA

Pág 34 - Cultura