repositorio universidad de guayaquil: página de...

235
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO.GUIA DE APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS CÒDIGO: LP1-19-044 AUTORA: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE TUTORA: DRA. GUALANCAÑAY TOMALA NORKA PATRICIA MSC. Guayaquil, Marzo de 2018

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL

SUBNIVEL MEDIO.GUIA DE APLICACIÓN DE RECURSOS

DIDÁCTICOS

CÒDIGO: LP1-19-044

AUTORA: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE

TUTORA: DRA. GUALANCAÑAY TOMALA NORKA PATRICIA MSC.

Guayaquil, Marzo de 2018

Page 2: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGT Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL NACIONAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

iii

Page 4: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

iv

Page 5: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

v

Page 6: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

vi

DEDICATORIA

De manera especial a Dios por darme la capacidad y sabiduría para

realizar este proyecto, a mis padres a quienes les debo toda mi vida, le

agradezco el cariño y su comprensión ya que me han sabido formar con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me han ayudado a salir

adelante buscando siempre lo mejor para mi vida.

Dedico también a mi familia, porque estuvieron conmigo en todo este

largo camino, gracias por haberme dado la fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado, por ellos con toda la humildad que mi

corazón puede emanar.

Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Page 7: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la fortaleza de continuar mis estudios pese a las

dificultades que se presentaron en el camino para llegar hasta la meta.

A mis padres quienes me han inculcado valores morales y éticos,

brindándome la educación que ellos en algún momento de su vida no la

tuvieron.

Tambien agradezco a mi familia por ser la fuente de apoyo constante en

toda mi vida y más aún en mis duros años de carrera profesional.

Finalmente agradezco a la Universidad de Guayaquil Facultad de

Filosofía y Letras por darme la oportunidad de actualizarme y aprender

nuevos paradigmas, cuyos son aplicados en mi trabajo, por los master

que con sus experiencias nos reforzaba lo que ya sabíamos o lo que

teníamos que aprender.

Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Page 8: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

viii

ÍNDICE

CONTENIDO: Pág.

Carátula ...................................................................................... i

Directivos………………………………………………………………. ii

Certificado del Tutor……………………………………..….............. iii

Informe del Proyecto...……………………………………………… iv

Licencia Gratuita…………………………………………………...... v

Dedicatoria……………………………………………………..……. vi

Agradecimiento…………………………………………………….... vii

Índice General………………………………………………………... viii

Índice de Cuadros........……………………………………….….... xii

Índice de Tablas..……………………..……………………………... xiii

Índice de Gràfico...………………………………………………….. xiv

Índice de Anexos……………………………………….....………….. xv

Resumen……………………………………………………………….. xvi

Abstract…………………………………………………………………. xvii

Introducción……………………………………………………….…… xviii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación........................ 1

Formulación del Problema..............…………………………... 4

Sistematización............................…………………………….. 5

Objetivos de la Investigaciòn............................................................ 6

Justificación e Importancia..............…………………………............. 6

Delimitación del Problema..........………………………………….. 9

Premisa de Investigación..........…………………………………..... 10

Operacionalización de las Variables............................................ 11

Page 9: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

ix

CAPÍTULO II

MARCOTEÓRICO

Marco contextual………………………………................................. 12

Marco conceptual…………….…………………………………..…. 12

Definición de los Recursos Didácticos............................................. 15

Importancia de los Recursos Didácticos.......................................... 16

Utilidad de los Recursos Didàcticos................................................. 17

Ventajas y Desventaja de los Recursos Didácticos......................... 19

Los Recursos Didàcticos en el Entorno Educativo........................... 20

Caracteristicas de los Recursos Didácticos..................................... 22

Pràctica del Recurso en la Escuela.................................................. 23

Los Recursos Didácticos en el que hacer de la Educacòn Básica

General................................................................................ 25

Los Recurso Didáctico en otros Países......................................... 25

Los Recursos Didácticos en el Labor Docente.................................. 26

Tipos de Recursos Didàcticos........................................................... 28

Los Recursos Didácticos en la Educaciòn Básica General................. 29

La Utilidad Práctica de la Aplicación de los Recursos Didácticos..... 30

Motivación del Estudiante por el Uso de los Recursos Didácticos...... 31

Actualización Curricular y los Recursos Didácticos............................ 32

Aprendizaje Significativo................................................................... 33

Importancia del Aprendizaje Significativo........................................... 36

Calidad del Aprendizaje Significativo en el Entorno Educativo........... 37

Característica del Aprendizaje Significativo........................................ 38

Ventajas del Aprendizaje Significativo................................................ 39

Tipos de Aprendizaje Significativo........................................................ 40

Fases del Aprendizaje.......................................................................... 41

Importancia de Enseñar y Aprender Matemàticas............................... 42

Importancia de las Matemàticas en la Sociedad................................. 44

Aprendizaje de las Matemàticas............................................................ 44

Materiales de Matemàticas................................................................. 45

Page 10: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

x

Aprendizaje Significativo en la Educación.......................................... 50

Utilidad del Aprendizaje Significativo en la Educacòn Básica General 51

Metodología del aprendizaje significativo........................................... 51

Actualización Curricular y el Aprendizaje Significativo......................... 53

Fundamentación Epistemológica...……………………………….…....... 54

Fundamentación Pedagógica.......……………………………….…....… 57

Fundamentación Psicológica………………………………………......... 58

Fundamentación Social…………………………….............................. 60

Marco Legal.................……………………………………………….... 61

Constituciòn del Ecuador................................................................... 61

Plan Nacional del Buen Vivir............................................................. 62

Código de la niñez.......................................................................... 63

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación…………………....................................... 64

Investigación Cualitativa.................................................................. 65

Investigación Cuantitativa............................................................... 66

Investigación Cuanticualitativa.............................................. ....... 67

Modalidad de la Investigación……………………………..…..….. . 68

Investigación Bibliografica............................................................. 68

Investigación de Campo................................................................ 69

Tipos de Investigación..........................………………………… 70

Explorativa..................................................................................... 70

Descriptivo..................................................................................... 71

Explicativo..................................................................................... 71

Métodos de Investigación.....................………………………….… 72

Método Inductivo-Deductivo…………………….......………..….... 72

Método Deductivo-Inductivo ………………………………………. 73

Métodos de Anàlisis .....................………………………….… 74

Método Cientìfico…………………….......………..….................... 74

Técnica de Investigación…………………………….................... 75

Entrevista.......................…………………………….................. 76

Page 11: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xi

Encuesta........................……………………………........................... 77

Observaciòn...................……………………………........................... 77

Instrumentos de Investigación..............……………………………….. 78

Cuestionario...................……………………………........................... 78

Población y Muestra.......……………………………........................... 80

Poblaciòn ...................……………………………........................... 80

Muestra.......……………………………........................................ 80

Anàlisis e Interpretaciòn de Resultados…............................... 81

Anàlisis de la Entrevista al Director........……........................... 81

Anàlisis e Interpretaciòn de Resultados de la Entrevista ........ 114

Conclusiones.....................................…................................. 115

Recomendaciones.............................…................................. 116

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta……..……………........................................ 117

Justificaciòn................................................................................... 117

Objetivos de la Propuesta.............................................................. 118

Objetivo General de la Propuesta.......…................................. 118

Objetivos Especificos de la Propuesta…................................. 118

Aspectos Teóricos de la Propuesta......................................... 119

¿Què es una Guìa?............................…............................ 119

¿Què es una Guìa Aplicada?...............…................................. 119

¿Cómo es su Estructura?....................…................................. 119

¿Cuàl es la Importancia de la Guìa?...............…........................ 119

Aspectos Pedagògicos………......……………………..…..….... 120

Aspectos Psicològicos………......……………………..…..….... 121

Aspectos Sociológicos………......……………………..…..…..... 122

Aspecto Legal..........………......……………………..…..…........... 122

Factibilidad de su Aplicación......……………………..…..…........... 125

Factibilidad Tècnica...................................................................... 126

Factibilidad Financiera...............……………………..…..…........... 126

Factibilidad Humana...................……………………..…..…........... 127

Page 12: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xii

Descripción de la Propuesta............................................................. 127

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Operacionalización de Variables..................................... 11

Cuadro N° 2 Población....................................................................... 79

Cuadro N°3 Muestra......................................................................... 80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Implementación de los Recursos Didácticos en clase........... 82

Tabla N° 2 Recursos Didácticos que utiliza en clase............................ 83

Tabla N° 3 La enseñanza de las Matemàticas....................................... 84

Tabla N° 4 Capacitación en el Área de Matemática............................... 85

Tabla N° 5 Actitud del estudiante ante la Asignatura de Matemática... 86

Tabla N° 6 Razones sobre la Desactualización de los docentes........... 87

Tabla N°7 Guía aplicada de los Recursos Didácticos facilita la

enseñanza................................................................................. 88

Tabla N° 8 Criterio de los docentes sobre los Rrecursos Didácticos..... 89

Tabla N° 9 Recursos Didácticos y actitud de los estudiantes................ 90

Tabla N°10 Aprendizaje Significativo en Matemática........................... 91

Tabla N°11 Las Matemàticas.............................................................. 92

Tabla N°12 Divertida la clase de Matemática....................................... 93

Tabla N°13 Las Matemàticas son:........................................................ 94

Tabla N°14 Recursos Didácticos que utiliza el docente...................... 95

Tabla N°15 Los Recursos Didácticos que usa en clase........................ 96

Tabla N°16 Recursos Didácticos y su Influencia en el Aprendizaje... 97

Tabla N°17 Causa del poco uso de los Recursos Didáctico................. 98

Tabla N°18 Los Aprendizajes SIgnificativos en el aula........................ 99

Tabla N°19 Utiliza los Recursos Didácticos......................................... 100

Tabla N°20 Importante de los Recursos Didácticos en clase............. 101

Tabla N° 21 Los Recursos Didàctcos.................................................. 102

Tabla N°22 Uso de los Recursos Didácticos....................................... 103

Tabla N° 23 Los los Recursos Didácticos facilitan la enseñanza......... 104

Tabla N° 24 Motivación para aprender las Matemàticas..................... 105

Tabla N° 25 Como considera a la Matemática...................................... 106

Page 13: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xiii

Tabla N° 26 Capacitación docente...................................................... 107

Tabla N°27 Guía al estudiante a un Aprendizaje Significativo.......... 108

Tabla N°28 Docentes debe realzar clases de forma Teórica.............. 109

Tabla N°29 Baja calidad de Aprendizaje............................................ 110

Tabla N° 30 Las técnicas de enseñanza con Enfoque Práctico......... 111

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Implementación de los Recursos Didácticos en clase......... 82

Gráfico N° 2 Recursos Didácticos que utiliza en clase......................... 83

Gráfico N° 3 La enseñanza de las Matemàticas.................................... 84

Gráfico N° 4 Capacitación en el Área de Matemática.......................... 85

Gráfico N° 5 Actitud del estudiante ante la Asignatura de Matemática. 86

Gráfico N° 6 Razones sobre la Desactualización de los docentes......... 87

Gráfico N°7 Guía aplicada de los Recursos Didácticos facilita la

enseñanza................................................................................. 88

Gráfico N° 8 Criterio de los docentes sobre los Rrecursos Didácticos.... 89

Gráfico N° 9 Recursos Didácticos y actitud de los estudiantes............... 90

Gráfico N°10 Aprendizaje Significativo en Matemática......................... 91

Gráfico N°11 Las Matemàticas............................................................. 92

Gráfico N°12 Divertida la clase de Matemática..................................... 93

Gráfico N°13 Las Matemàticas son:...................................................... 94

Gráfico N°14 Recursos Didácticos que utiliza el docente...................... 95

Gráfico N°15 Los Recursos Didácticos que usa en clase....................... 96

Gráfico N°16 Recursos Didácticos y su Influencia en el Aprendizaje 97

Gráfico N°17 Causa del poco uso de los Recursos Didáctico.............. 98

Gráfico N°18 Los Aprendizajes SIgnificativos en el aula..................... 99

Gráfico N°19 Utiliza los Recursos Didácticos.........................................100

Gráfico N°20 Importante de los Recursos Didácticos en clase....... 101

Gráfico N° 21 Los Recursos Didàctcos................................................. 102

Gráfico N°22 Uso de los Recursos Didácticos.......................................103

Gráfico N° 23 Los los Recursos Didácticos facilitan la enseñanza.........104

Gráfico N° 24 Motivación para aprender las Matemàticas..................... 105

Gráfico N° 25 Como considera a la Matemática................................... 106

Page 14: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xiv

Gráfico N° 26 Capacitación docente..................................................... 107

Gráfico N°27 Guía al estudiante a un Aprendizaje Significativo.......... 108

Gráfico N°28 Docentes debe realzar clases de forma Teórica.............. 109

Gráfico N°29 Baja calidad de Aprendizaje........................................ 110

Gráfico N° 30 Las técnicas de enseñanza con Enfoque Práctico........ 111

Page 15: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

TÍTULO: Recursos didácticos en el aprendizaje significativo del subnivel medio. Guía de aplicación de recursos didácticos

Autora: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte Tutora: Dra. Gualancañay Tomala Norka Patricia Msc.

RESUMEN

La presente investigación se desea analizar que los recursos didácticos son elementos fundamentales dentro de la clase debido a que sirve de apoyo para los docentes y favorece al rendimiento escolar en el área de matemática de los estudiantes, el presente proyecto sobre los recursos didácticos se ha llevado a cabo en la Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”, de la ciudad de Guayaquil para el área de matemática en el subnivel medio con el propósito de usar adecuadamente la guía de aplicación de recursos didácticos, dirigido a los docentes de dicha Institución. Para que exista un aprendizaje significativo en las Matemáticas es necesario que cuenten con técnicas de motivación que en forma indirecta es el uso de recursos didàcticos.Se enfoca las bases conceptuales, definiendo, clasificando, describiendo cada una de las variables de la investigación, también se medirá el alcance del problema por medio de encuestas a la comunidad educativa, autoridades.

Palabras Claves:Recurso didáctico, Aprendizaje Significativo, Guía

aplicada.

Page 16: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRIMARY EDUCATION TITLE: Didactic resources in the meaningful learning of the medium

sub-level. Application guide for teaching resources Author a: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Advisor: Dra. Gualancañay Tomala Norka Patricia Msc.

ABSTRACT

The present investigation wishes to analyze that the didactic resources are fundamental elements within the class because it serves as support for the teachers and favors the scholastic performance in the area of mathematics of the students, the present project on the didactic resources has taken held at the "Eduardo Kingman" Basic Tax School, in the city of Guayaquil, for the area of mathematics in the medium sub-level, with the purpose of appropriately using the application guide of teaching resources, aimed at the teachers of said institution. For there to be meaningful learning in mathematics it is necessary to have motivational techniques that indirectly is the use of didactic resources. The conceptual bases are focused, defining, classifying, and describing each one of the variables of the research. Will measure the scope of the problem through surveys of the educational community, authorities.

Keywords: Didactic resource, Learning Significan, Applied guide.

Page 17: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xvii

Introducción

El trabajo investigativo es primordial porque se enfoca en los

recursos didacticos en el aprendizaje significativo del subnivel medio de

la asignatura de Matemática, lo cual contribuye a mejorar el Buen Vivir de

la comunidad educativa y ofrecerles un aprendizaje para la vida.

Una estrategia que se utiliza para captar la atención de los

estudiantes en el aula es la aplicación de los recursos didacticos, es

importante que los docentes apliquen dichos recursos, con el propósito de

obtener un aprendizaje significativo e integral para desenvolverse en el

entorno competitivo.

En todo centro de educación los estudiantes en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, requieren continuamente encontrarse inmerso

en un aprendizaje significativo, duradero que lo relaciona con los demás

aprendizajes. Sobre todo aplicar lo aprendido en el cuotidiano. Para

lograr el aprendizaje significativo se requiere de una gran variedad de

recursos didácticos que permitan llegar al estudiante de forma adecuada,

que logre interiorizar los nuevos conocimientos.

En la entidad objeto de la investigación, se observó que el

aprendizaje significativo depende de varios factores, como son: el

conocimiento previo y el nuevo que hace que proceso de enseñanza y

aprendizaje sea un desafío para cada una de las personas que han

decidido educar con calidad, calidez, eficiencias y eficacia. Sigue vigente

la memorización, la repetición de nociones y conceptos, la falta de

razonamiento lógico en el área de Matemática, ello significa que todavía

están con una enseñanza tradicional, donde no se aplica el aprendizaje

significativo.

Page 18: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xviii

En el transcurso del proyecto se podrá mejorar el aprendizaje

significativo mediante al uso de recursos didácticos en el subnivel medio,

de la Escuela de Educación Básica fiscal “Eduardo Kingman “,para

obtener innovación, atención , interés , razonamiento lógico y crítico de

los estudiantes en la asignatura de Matemáticas, se elaborara una guía

de aplicación de recursos didácticos. Estos recursos demostrarán al

educador la importante que es en la formación y desarrollo de

habilidades, hábitos, capacidades, en los estudiantes para obtener un

aprendizaje significativo.

En el capítulo I: Mediante un análisis de investigación de campo

se detecta el problema de estudio teniendo como consecuencia la falta

de recursos didácticos en el proceso de clase para alcanzar un

aprendizaje significativo en los estudiantes, concatenados al pensamiento

lógico, crítico y reflexivo; posteriormente se expresa el problema en la

Unidad Educativa Fiscal “Eduardo Kingman” de la ciudad de Guayaquil

durante el periodo 2017-2018, la justificación resalta que los beneficiarios

de la presenta investigación son los estudiantes, docentes, siendo de

importancia e interés su realización para conocer el impacto de los

recursos didácticos en el aprendizaje significativo, lo cual se definen el

objetivo general y los específicos.

El capítulo II: El cual se incorporan los antecedentes de la

investigación sobre los recursos didácticos y el aprendizaje significativo,

vinculando a esto el ámbito a través de otros paradigmas y lo que en la

vida podemos olvidar, el ámbito legal.

Luego tenemos el capítulo III: Abarca los aspectos metodológicos

empleados en el quehacer educativo son descriptiva, por los

procedimientos y estrategias que los docentes utilizan para escoger los

recursos didácticos que van utilizar en clase y establecer como utilizan los

mismos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje ,en la evolución

del aprendizaje significativo de los estudiantes, cuantitativa debido a que

Page 19: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

xix

se obtuvieron datos numéricos los que fueron tabulados estadísticamente,

los diseños metodológicos que se aplicaron fueron: inductivo, deductivo y

científico.

Por último el capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta

de la investigación, con sus objetivos, aspectos teóricos .Conclusiones.

Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 20: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

A nivel mundial, la Matemática siempre será una de las ciencias

principales para el desarrollo cognitivo de las personas, debido que la

mayoría de la tecnologia involucran dicha área, el estudio es de sumo

interés para el mundo porque permite aclarar problemas que se

encuentran en su entorno.

El problema de aprender y enseñar Matemática se ha convertido en

los últimos años en un objeto de investigación a nivel mundial, la misma

que se concluyó que los maestros no desarrollan las habilidades,

actitudes y valores que posee cada estudiante, por la falta de recursos

didacticos con la que el docente debe contar para las distintas

actividades, limitando sus clases haciendo rutinarias, en otras palabras la

importancia que tienen los recursos didacticos para lograr un aprendizaje

significativo en resolver problemas que involucren la Matemática como

su principal fuente de solución .

A su vez la enseñanza en América Latina es considerada una de

las más pobres, debido que no desarrollan competencias, destrezas, ni

los indicadores de logro que los estudiantes necesitan para adquirir los

conocimientos. En consecuencia de esto se desarrollaron estudios sobre

la aplicación de los recursos didacticos para atraer la atención de los

estudiantes y obtener un aprendizaje significativo áulico.

Se puede generalizar acerca de los recursos didacticos su

clasificación según al tema y la asignatura, lastimosamente los

estudiantes como los docentes no usan dichos recursos, perdiendo la

imaginación, creatividad al momento de aplicarlo en el aula el mismo que

pueden ayudar al aprendizaje significativo.

Page 21: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

En Ecuador ,en la actualidad el Ministerio de Educación ha dado

prioridad a los pruebas SER en los estudiantes del país, las cuales

dieron un bajo resultado en el área de Matemáticas, sin embargo

sabemos que los Matemáticas es considerada el área más difícil para

los estudiantes, por otra parte las otras asignaturas son supuestas con

poca dificultad en el aprendizaje , es asi que es primordial recurrir a los

recursos didácticos como estrategia de aprendizaje en dicha área.

Las unidades educativas son las delegadas de ofrecer un aprendizaje

de calidad, buscando el desarrollo de los estudiantes, permitiendo que

sean personas con valores y conocimientos, por eso el Ministerio de

Educación ha cambiado esquemas en el curriculúm con el fin de impulsar

en las comunidades educativas, estudiantes con capacidades y

habilidades significativas. Tambien los Distrito Educativo exigen la

aplicación de recursos didacticos que ayudan a potenciar un aprendizaje

significativo de Matemáticas ya que asi los estudiantes podrían cumplir

con sus expectativas.

Claro está que la educación en el Ecuador ha mejorado pero se puede

lograr más, empleando en clase los recursos didacticos necesarios en el

cual los estudiantes formen sus conocimientos y alcance los aprendizajes

requeridos en este caso en las Matemáticas.

Es de gran importancia que el maestro se capacite en la producción y

utilización de recursos didácticos, en donde el estudiante adquiera

habilidades y destrezas para elaborar sus propios recursos didácticos y

con ello mejorar su aprendizaje. Empleando los recursos didácticos de

manera adecuada se brinda un excelente aprovechamiento en los

órganos sensoriales, lo cual se quedara en la memoria y se podrá

transmitir.

En la Institución Educativa donde es cuerpo de la investigación, se

evidencio que el aprendizaje significativo depende de varios factores: el

poco interés por las Matemáticas, la no participación del estudiante en el

aula, además el deterioro de clases motivadoras y creativas, donde el

Page 22: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

docente pueda crear un ambiente dinámico, afectivo. Sigue vigente la

memorización, la repetición de nociones y conceptos en el área de

Matemática, ello significa que todavía están con una enseñanza

tradicional, donde no se aplica el aprendizaje significativo.

De acuerdo con la Investigación que se ejecutará en la Escuela

Básica Fiscal “Eduardo Kingman”, en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, ubicada en Monte Sinaí, parroquia Tarqui, cooperativa

Ebenezer, fundada en el año 2009, creada mediante un Acuerdo

Ministerial, su estructura física está compuesta por 7 aulas móviles y 5 de

hormigón armado, con 12 paralelos de primero a décimo, una directora y

12 educadores fiscales, 1 psicóloga educativa permanente. La población

estudiantil es de 180 estudiantes solo en la básica, por ende la aplicación

de este proyecto busca mejorar la calidad de aprendizaje significativo en

el área de Matemática, para lo cual los docentes deben utilizar

apropiadamente los recursos didácticos ya que son herramientas de

trabajo.

El control en clase por parte de los docentes será probable, con la

ayuda de los recursos didacticos, las clases no caerán en la repetición ni

en la mecánica, será bien práctica y aplicable para desarrollar problemas

que se presenta en el vivir diario de los estudiantes, así tendremos

personas pertinentes y capaces que llenen las expectativas del mundo

globalizado en el que vivimos.

El hecho se lleva a efecto en la Escuela Básica Fiscal “Eduardo

Kingma”, su situación es el poco aprendizaje significativo de los

estudiantes, por la cual tienen bajo rendimiento escolar en el área de

matemática en los niveles de básica media y una de las causas es la

escasa aplicación de recursos didacticos al momento de aprender

conceptos Matemáticas. Es decir que los estudiantes no rinden de forma

sobresaliente los contenidos del curriculúm académico, un antecedente

ante visto es el periodo de clase anterior tenian un mejor rendimiento, ya

que el maestro usaba ciertos recursos didacticos que motivan e incentiva

Page 23: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

4

al educando en resolver problemas matemáticos, para realizar esta

comparacion se basa en las actas del año pasado.

Debido a la poca capacitación pedagógica, es una causas por la

cual los docentes desconocen nuevas técnicas de enseñanzas con

recursos didácticos que enriquecerá y mejorara el aprendizaje significativo

de los estudiantes, esto ocasionaría falencias al momento de impartir una

catedra y no llegaría a los estudiantes generando poco interés por parte

de los estudiantes.

El limitado desarrollo de las habilidades cognitivas en esta área y

el no aplicar técnicas que les ayuden a resolver problemas de la vida

cotidiana, siendo asi que no contemos con personas capaces de resolver

situaciones problemáticas de inmediata resolucion.

El inadecuado uso de los recursos didácticos es la consecuencia

principal de la baja calidad de aprendizaje significativo en el área de

Matemáticas, esto ocasiona severos problemas en los estudiantes, ya que

los recursos didácticos son fundamentales para los profesores al impartir

sus clases.

La poca creatividad de parte del docente en cuanto a la

elaboración de recursos didácticos, esto lleva a que las clases sean

repetitivas y tediosas para el estudiante, creando un desinteres en su

aprendizaje.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los recursos didácticos en el aprendizaje

significativo del área de Matemáticas en los estudiantes del subnivel

medio de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Eduardo Kingman”,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui durante el

periodo lectivo 2017-2018?

Page 24: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

5

1.3. Sistematización

Está delimitad porque es dirigido a los estudiantes del subnivel

medio de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Eduardo Kingman” en

la asignatura de Matemáticas, estos estudiantes se encuentran en los

años del subnivel medio.

El trabajo investigativo está redactado de una manera clara y

entendible para la comunidad educativa, que tengan acceso a este

trabajo, con ideas claras y precisas que demuestre los objetivos de la

misma, también el presente trabajo tiene párrafos legibles y concisos para

el buen entendimiento del lector, muestra datos estadísticos de forma

clara y bien expuestos de manera que sean entendibles para la

comunidad.

Se observa la falta de los recursos didácticos y es evidente que

influye en el aprendizaje significativo en el área de Matemáticas, está

afectando a los estudiantes en su rendimiento académico, por lo tanto es

importante el perfeccionamiento de este estudio. Es esencial implementar

guías de aplicación para fomentar los recursos didácticos e impulsar una

educación de calidad.

Se verán beneficiados los estudiantes, representantes y

docentes.Se ha detectado el limitado progreso del aprendizaje

significativo, que afecta el rendimiento escolar en el área de

Matemáticas. En este aspecto es relevante por que no solo los docentes

serán beneficiados en sus cátedras y también en adquirir nuevos

conocimientos para poder acercarnos a la excelencia académica.

No existe copia alguna relacionada a este trabajo investigativo, se

la ha realizado con dedicación y esfuerzo, pero en la investigación

desarrollada se pueden encontrar temas similares enfocados en otras

áreas de estudio como lo son las ciencias naturales o estudios sociales,

Page 25: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

6

que se tomaran como referencia para el desarrollo del proyecto,por lo

tanto es original.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia de los Recursos Didácticos en el Aprendizaje

Significativo en los estudiantes del subnivel medio mediante un estudio

de campo y bibliográfico para elaborar una Guía de Aplicación de

Recursos Didácticos..

Objetivos Específicos

1.- Identificar las necesidades que los estudiantes tienen en el proceso de

enseñanza y aprendizaje para obtener un Aprendizaje Significativo.

2.- Determinar los recursos didácticos que faciliten la función del docente

dentro del área de estudio.

3.- Elaborar una Guía de Aplicación para mejorar la enseñanza de los

estudiantes.

1.5. Justificación e Importancia

Este trabajo investigativo da a conocer porque los estudiantes de

básica media no obtienen una educación eficiente y eficaz en el área de

Matemática, probablemente un factor es la escasa aplicación de recursos

didacticos, por lo cual no desarrollan las habilidades que debe tener los

estudiantes en esta área.

Ante todo es relevante porque sirve como base de apoyo para que

los docentes puedan renovar sus clases, utilizando los recursos didácticos

apropiados, mejorando la calidad del aprendizaje significativo en el área

de Matemática, por eso se desea concientizar para que apliquen los

Page 26: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

7

recursos en la enseñanza de esta asignatura., esto beneficiará a los

estudiantes de la Escuela Fiscal “Eduardo Kingman” y a la comunidad

Educativa porque se logrará en los estudiantes demostrar los

conocimiento adquiridos en el desarrollo, solución y creación de

problemas matemáticos y al mismo tiempo desarrollen habilidades que

únicamente servirán para el bienestar de ellos.

Es de mucha importancia el uso de los recursos didácticos al

momento del proceso enseñanza-aprendizaje en dicha asignatura, asi

lograremos desarrollar el pensamiento de manera crítica, con el cual se,

argumente, compare, y emita juicio de los contenidos que recepta para

que sean personas competentes para la sociedad.

Los recursos didácticos son necesarios en todo salón de clase, en

lo referente al área de Matemáticas ayuda a desarrollar el pensamiento

lógico-matemático y asi facilitar la construcción de nuevos conocimientos

bajo el criterio del aprendizaje significativo, encaminándonos a una

educación de calidad y calidez.

Es conveniente para los estudiantes el cual mejorara el

aprendizaje significativo en el área de Matemáticas, mediante la

utilización de recursos didácticos, para desarrollar sus habilidades y

destrezas, porque facilita la comprensión de conceptos, discriminar,

clasificar y descubrir. A los representantes legales por apoyar la labor

educativa de sus representados, lo cual ha sido un reto plasmado por el

Ministerio de Educación de llegar a cubrir la necesidad, asi como el

trabajo del docente de esta área.

La utilidad de este trabajo servirá al docente como una guía que

permita aplicar los recursos didácticos en esta Unidad Educativa, y

entregar una educación de calidad, siendo los beneficiarios la comunidad

educativa, es aplicable para esta asignatura, pero tambien se puede usar

como modelo para las otras asignaturas de otros niveles educativos.

Page 27: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

8

En la sociedad actual se vuelve necesario el desarrollo de seres

humanos creativos, lógicos y críticos que sean capaces de adaptarse y

ser competitivos dentro del acontecer diario, resolver problemas y ser

productivos para el país. Es necesario aplicar los recursos didácticos

porque es inevitable en el desarrollo del aprendizaje, por lo tanto se

deben seleccionar de acuerdo al conocimiento para crear un aprendizaje

significativo, para ello se requiere el compromiso de los docentes,

estudiantes y padres de familia.

Dentro de las implicaciones prácticas, dichos recursos se utilizaran

para las demás áreas efectuando con ello el dominio del conocimiento de

las Matemáticas con las otras asignaturas, los estudiantes aprenden

mejor cuando elaboran recursos nuevos y diferentes, viven experiencias

interesantes.

La elaboración de una Guía de Aplicación de Recursos Didácticos,

facilita el acceso del estudiante a la creación y manipulación de su propio

recurso que lo apoyara a ampliar su conocimiento, práctico, crítico y

reflexivo, desde una mirada amplia, con una metodología adecuada, para

alcanzar su aprendizaje significativo y así poder contribuir al mejoramiento

de su pensamiento crítico.

En el valor teórico, que tiene esta investigación es de carácter

científico e investigativo debido que recoge definiciones de diferentes

autores en el campo educativo, los recursos didácticos son necesarios en

el momento que el docente da la clase, en lo referente al área de

Matemáticas ayudara con el mejoramiento de las habilidades y destrezas

en los estudiantes, este proyecto se hace para corregir y obtener la

eficacia en la educación, asumiendo el hecho de que lo más trascendental

no es conceder conocimientos en grandes cantidades sino poner énfasis

en la parte conceptual, por medio de la aplicación de nuevos recursos, su

Page 28: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

9

valor será el de una herramienta que permita resolver situaciones de la

vida escolar.

La utilidad, de los recursos didácticos será diseñar y ejecutar en

los distintos temas, para proporcionar habilidades que puedan

desenvolverse los estudiantes, el objetivo de todo docente es lograr un

aprendizaje significativo, con el apoyo de dichos recursos didácticos, que

haga más sencillo la adquisición de conocimientos.

La investigación aporta un apoyo para resolver la problemática,

convirtiéndose en una herramienta para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, no solo para el docente, sino para el estudiante obtenga un

aprendizaje significativo, este es un tema que compromete a los

directivos, docentes, representantes y estudiantes para brindar una

educación de calidad.

Esta investigación es un aporte que genera, no solo aplicar los

recursos didacticos sino tambien crearlos y asi concientizar a los docentes

para que su labor tenga calidez esto da cambios positivos en beneficio de

la comunidad educativa, es claro que los docentes esten en constante

investigación para optimizar la calidad de cada recurso implementado en

el aula.

Por lo expuesto en los párrafos anteriores, este estudio es de

mucha utilidad y aportara de una forma adecuada a las actividades de

enseñanza en la institución, en otras palabras el éxito o fracaso de los

estudiantes se deriva del nivel de educación que recibe en los Centros

Educativos.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Matemáticas

Aspectos: Pedagógicos, académicos, recursos, aprendizaje, creatividad

Título: Recursos didácticos en el aprendizaje significativo del

Page 29: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

10

subnivel medio

Propuesta: Guía de Aplicación de Recursos Didácticos

Contexto: Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman” ubicado en

Monte Sinaí, Coop Ebenezer, Bloque 10, de la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui

1.7. Premisas de la investigación

Los recursos didácticos facilitaran la función del docente dentro del salón

de clase en el proceso de enseñanza de aprendizaje.

El aprendizaje significativo afecta a las necesidades que tiene los

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

La aplicación de recursos didacticos potenciara la adquisición de los

conocimientos en el área de Matemática.

Page 30: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

11

1.8. Operacionalización de las Variables

Cuadro No. 1

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Recurso Didàctico

Es todo instrumento que se vale de un canal o medio de

comunicación para vehiculizar un

mensaje educativo (Francisco, 2014)

Importancia de los recursos didacticos

Utilidad del recurso didactico Ventaja y desventajas del recurso didàctico Los recursos didacticos en el entorno educativo

Caracterìstica de los recursos didacticos

Practica del recurso en la escuela Los recursos didácticos en el que hacer de la educación básica Recursos didacticos en otros paises Recursos Didácticos en la labor docente

Tipos de recursos didácticos

Tradicionales, Audiovisuales Tecnologías.

Recursos didácticos en la Educación General Básica

Utilidad práctica de la aplicación de recursos didácticos. Motivación del estudiante por el uso de Recursos didácticos Actualización Curricular y los recursos didácticos

Aprendizaje Significativo

Procedimientos y actividades de enseñanza y aprendizaje.(Segura Garcìa, 2013)

importancia del aprendizaje

significativo

Calidad del Aprendizaje Significativo en el Entorno Educativo caracteristicas del aprendizaje significativo ventajas del aprendizaje significativo

tipos de aprendizajes significativos

Representaciones Proposiciones Conceptos

Fases del aprendizaje significativo

Fase Inicial: Fase Intermedia:. Fase Terminal

Importancia de enseñar y aprender Matemàticas

Importancia de las Matemáticas en la sociedad Aprendizaje de las Matemáticas Materiales de Matemática

Aprendizaje significativo en la educaciòn

Utilidad del Aprendizaje Significativo en la Educación Básica Metodologia del aprendizaje significativo Actualización Curricular y el Aprendizaje Significativo

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingma” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Page 31: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 . Marco Contextual

Una vez efectuadas las investigaciones se comprobó que el nivel

de aprendizaje significativo en los estudiantes del subnivel medio de la

Escuela Fiscal “Eduardo Kingman”, de la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil ,parroquia Tarqui, del período 2017- 2018, es limitado, además

el desarrollo del pensamiento lógico, el razonamiento (abstracto-

numérico), que se aplica en la enseñanza de Matemáticas junto con la

estimulación que los docentes trasmite a los estudiantes, son bases en el

proceso enseñanza-aprendizaje el cual es escasa.

Probablemente se puede encontrar algunas investigaciones

relacionadas a la problemática del presente proyecto como fuente de

ayuda para la elaboración de la misma.

Un estudio que se encuentra en la Universidad de Guayaquil, de

la Facultad de Filosofía y Letras, que fue aplicada en el año 2016, en la

ciudad de Guayaquil, con el Tema: “Incidencia de los Recursos

Didácticos en la Comprensión de los Aprendizajes en los estudiantes del

nivel básico elemental de la Unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza”,

de Castellanos Moncada Natalia Elizabeth y Rosales Reyes Diana

María, quienes dejaron las siguientes conclusiones:

La falta de recursos didácticos incide de forma directa en los

procesos de enseñanza y aprendizaje es el motivo que se realizó esta

investigación, mediante a lo largo de dicho trabajo se concientizara la

importancia de elaborar con material reciclado, creando a sus estudiantes

un habito de cuidar el medio ambiente

Page 32: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

13

Se considera que los recursos didácticos influyen en los procesos

de enseñanza, ya sean elaborados con materiales reciclables, de esta

manera el docente cumple con su noble labor y los estudiantes aprenden

con empeño, entusiasmo al tomar conciencia de cuidar el medio

ambiente.

Un estudio similar se encuentra en la noble Universidad de

Guayaquil de la Facultad de Filosofía y Letras en el año 2013, de la

ciudad de Guayaquil, con el Tema: “Los recursos didácticos para el

aprendizaje en las ciencias naturales”, elaborado por Wendy Elizabeth

Morocho Paladines y Silvio Hugo Enríquez Rodas que al finalizar deja la

siguiente conclusión:

El docente debe estar consciente del valor que tienen los recursos

didacticos al momento de impartir sus clases, para lograr el aprendizaje

de las Ciencias Naturales, el experimentar y manipular despertara el

interés de los estudiantes dentro del aula e incluso en las actividades que

se envíen a realizar a sus hogares.

Es indiscutible que la falta de motivación que tiene el docente

incide en el aprendizaje, por eso es importante el uso adecuado de los

recursos didácticos, al mismo tiempo mejorar las habilidades y destrezas

que tienen los estudiantes.

Otro estudio se encontró en la Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el año 2016, de la

ciudad de Ambato, con el Tema: “El Recurso Didáctico y el Aprendizaje

de la Matemática en la Unidad Educativa Santa Marianita de Jesús”,

elaborado por Angela Patricia Villacís Carrera, dejando como resumen lo

siguiente:

El recurso didáctico influye en el aprendizaje de las matemáticas, es

decir que son supremamente indispensables dichos recursos para

desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, de igual manera que el

Page 33: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

14

docente emplee su creatividad en la elaboración de sus propios recursos.

Muchos piensan que no tienen importancia pero se equivocan, porque se

constituyen como una herramienta para el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje de dicha área en los alumnos.

Por otra parte se tomó como referencia un proyecto realizado en la

Universidad Estatal de Milagro, en el año 2013, en la ciudad de Milagro,

con el Tema: “Recursos Didácticos en la Enseñanza Aprendizaje

Significativo del Área de Estudios Sociales”, elaborado por Tomalá Alcívar

Kléber Aníbal y Murillo Quinto Edwin Aquilino, concluye que:

Los recursos didácticos deben ser utilizados al momento de impartir

las clases para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

consecuencia se logra la relación entre el estudiante y el medio que lo

rodea, de esta manera se despierta el interés por parte del docente y del

estudiante.

Está claro que los docentes deben desarrollar técnicas y

destrezas, las cuales serán empleadas en las actividades de enseñanza

aprendizaje y por ende el uso de los recursos didacticos es

indispensable en su labor diaria.

Investigando estudios acorde con mi tema encontré en la

Universidad de Valladolid, en el año 2012, en Colombia con el Tema:

“Recursos Didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la

Economía”, elaborado por María Isabel Blanco Sánchez, resume que:

Hay gran variedad de recursos didácticos que aplicados

adecuadamente se pueden integrar con el resto de elementos al proceso

educativo, tambien son posibles utilizarlos en otras materias. Siendo estos

recursos necesarios para el estudiante porque puede llevar a cabo las

actividades al máximo provecho en el entorno escolar.

Page 34: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

15

Por lo tanto, la aplicación de los recursos didácticos sirven como

soporte para fortalecer las actividades en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los estudiantes, de la misma manera pueden utilizarse en

otras asignaturas haciendo que ellos tenga otra motivación para sus

nuevos temas en clases, creando sus propios recursos.

2.2 Marco Conceptual

Definiciones de los Recursos Didàcticos

Son diversos autores que define a los recursos didacticos como un

material que sirve de herramienta, apoyo para el docente en su función

para la construcción de un aprendizaje.

Por otro lado, Francisco (2014) define que: “Es claro que los recursos

didàcticos, sirve para que cada estudiante construya su propio

conocimiento y cumple una función mediadora entre la intencionalidad

educativa y el proceso de aprendizaje” (p.32). En otras palabras los

recursos didacticos aplicadas en actividades provocan en los

estudiantes un carácter reflexivo y asimilador debido que relaciona el

conocimiento previo con el nuevo el cual obtiene un aprendizaje

significativo.

En el párrafo anterior se puede apreciar que los recursos

didàcticos sirven de apoyo a los métodos, técnicas, estrategias y medios

que emplea el docente y ayudan a lograr los aprendizajes en el proceso

educativo.

A su vez Francisco (2014) dice otra definición que: “Un recurso didáctico,

es una herramienta que se vale de un canal o medio de comunicación

para vehiculizar un mensaje educativo. Es decir tiene la posibilidad de ser

utilizado de forma educativa” (p.13). En todo caso es el material que se

Page 35: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

16

ha elaborado con el propósito de facilitar al docente en su labor y la del

estudiante.

En efecto los recursos didàcticos son aquellos medios empleados

por el docente para acompañar, complementar o evaluar el proceso

educativo que dirige u orienta, tambien expresa que el estudiante reafirma

su aprendizaje y esto lo hace a través del recurso, más aun si son en el

área de Matemática donde aprende a resolver problemas de la vida

cotidiana.

Como citó Pineda (2012) piensa que son:” instrumentos y medios, que

proveen al educador, para la toma de decisiones tanto en la planificación

como en la intervención directa en el proceso de enseñanza”

(p.26).Siendo fundamental los materiales o recursos utilizados para el

proceso de enseñanza – aprendizaje y proporcionando experiencias

sensoriales representativas del contenido aprendido.

En definitiva los recursos didacticos son un conjunto de materiales

que facilitan y optimizan los procesos educativos, el objetivo de aplicarlo

en las aulas es que los estudiantes logren el dominio de las destrezas

previamente establecidas en los currículos educacionales permitiendo la

relación entre el docente y estudiantes

Importancia de los Recursos Didácticos

Es de importancia su utilidad ya que son intermediarios para el

desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje, a través de la

manipulación del material el estudiante puede experimentar de mejor

manera lo que se quiere enseñar.

Por su parte Carriel (2015) de afirma que: “Son instrumentos, que por

una parte ayuda a los docentes en su tarea de enseñar y por otra parte

los estudiantes logran los objetivos de aprendizaje” (p.17). En el proceso

Page 36: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

17

de enseñanza – aprendizaje, el material se convierte en un puente que

ayuda a desarrollar las habilidades de los estudiantes y despiertan

interés por aprender.

Podemos decir que ocupa un lugar muy importante en el proceso

de aprendizaje, por su facilidad de manejo para el estudiante y servirán en

diferentes asignaturas del proceso educativo, por otra parte es necesario

que se ponga en práctica la aplicación de los recursos didacticos, ya que

no puede haber una enseñanza significativa sin el apoyo de los medios

didàcticos.

Según lo manifestado por Herrera (2012) quien dice: ¨Los medios

auxiliares en la motivación despiertan o mantienen la atención. En la fase

de la adquisición y elaboración actúan con significativa eficacia en las

actividades que se desarrollan con ellos y en la etapa de evaluación

refuerzan los aprendizajes¨ (p.38). Es decir que aquellos materiales

proporcionan una mejor comprensión de informacion al estudiante, lo que

permite transmitir lo que queremos dar a entender tambien despierta la

motivación y crea un interés por el tema a desarrollar en clase.

Para concluir la importancia de los recursos didacticos es porque

proporciona una relación de estudiante- docente y aproxima al estudiante

a la realidad de lo que se quiere enseñar, proveen al educador pautas

para la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la

intervención directa en el proceso de enseñanza.

Utilidad de los Recurso Didáctico

Son un soporte para los aprendizajes debido a que nos ayuda a

proporcionar informacion al estudiante de tal manera se desarrollan sus

habilidades, tambien permite evaluar los conocimientos en forma

permanente para evitar falencias en el aprendizaje. Además la utilización

de Recursos Didácticos , elaborados por el docente son de gran ayuda en

el aula clase,permitiendo que el docente y el estudiante aprendan .

Page 37: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

18

Además Pineda (2012) afirma lo expuesto que:

Los recursos didácticos se convierten en un apoyo porque consiguen

optimizar la concentración del estudiante, reducir la ansiedad ante

situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar

las actividades porque les permite realizar manipulaciones con los

materiales de aprendizaje, dentro de una clase, con el objeto de

facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes. Se

entiende, por tanto, que toda practica educativas se verá enriquecido

cuando existe una estrategia que la soporte. (p. 30)

Por lo tanto la utilidad de los recursos didàcticos se basa en

multiplicar la potencia que tienen el estudiante en realizar actividades que

lo motivan y le facilite el aprendizaje, es decir que todo aprendizaje se

enriquece si hay un material de apoyo adecuado que sirva como sustento

para los nuevos conocimientos.

Se puede añadir que el docente debe tener vocación en el campo

educativo esto implica que sus conocimientos debe ser amplios sobre las

diferentes áreas básicas del curriculúm de la Educación General Básica

para aplicar un adecuado recurso didactico que sea optimo en el

momento del desarrollo de la clase.

Como Fernández (2012) firma que:

Es urgente que el docente adquiera en su práctica pedagógica, una

visión de la enseñanza, con la utilización de recursos didácticos

acordes a todas y cada una de las asignaturas, centrado en la lógica

y la presentación formal, considerando desde una pluralidad de

significados, fenomenológico, diversidad de representaciones y de

modelos correspondientes a cada concepto, actividades lúdicas,

materiales y recursos manipulativos e historicidad del conocimiento

cognoscitivo. (p.35)

Page 38: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

19

Para concluir debemos tener presente que el docente es una guía por

ende debe tener presente la parte cognitiva de los conceptos en los

temas a tratar para enseñar y con el apoyo del recurso didàctico

desarrollara habilidades en general muy utiles al momento de

desempeñarse competitivamente los estudiantes.

Ventajas y Desventajas de los Recurso Didàctico

Es importante mencionar la ventaja principal de los recursos

didácticos es ser intermediario en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

el cual facilita la comprensión de los nuevos conocimientos al relacionar

con los previos.

Según Domínguez en lista algunas ventajas y desventajas de los

recursos didácticos en las clases de un docente son: Sirve de apoyo en la

retención de los conocimientos al estudiantado. Ofrece un verdadero

estimulo de sensaciones que facilita en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Tambien hace que la clase impartida por el docente sea fácil

de comprender para el estudiante.

Al relacionar el recurso didactico empleado por el docente

facilitara al estudiante a recordar el conocimiento. Contribuye a maximizar

la comprensión de contenidos, estimulando el interés y dando impulso al

aprendizaje significativo.

Son útiles para relacionar la carga del trabajo tanto de docente

como de estudiantes. Son eficaces si son empleados adecuadamente en

las actividades de enseñanza-aprendizaje. De igual manera facilita al

alumno que alcance por sí mismo el aprendizaje.

Page 39: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

20

En conclusión decimos que favorece tanto al estudiante como al

docente ya sea el tipo de recurso didactico que se utilice, la motivación y

el interés que hace dichos recursos, forma una temática con éxito.

Tambien tiene varias desventajas como presentar gran cantidad

de recursos didacticos produciendo en el estudiante dispersión,

cansancio y saturación. Asi mismo la falta de una correcta planificación

curricular en los docentes al aplicar los recursos didacticos.

Carecer de criterios selectivos que en muchos casos llevan a la

pasividad. Elevado coste de adquisición y mantenimiento del recurso

didactico. Se corre el riesgo de la desvinculación del estudiante del resto

de agentes participantes (compañeros y docentes) por una

personalización de la enseñanza.

Los Recursos Didácticos en el Entorno Educativo

La aplicación de recursos didacticos en el entorno educativo tiene

un doble objetivo: por un lado, mejorar el aprendizaje y por otro, crear

condiciones para que profesores y estudiantes interactúen dentro de un

clima donde el ambiente con el fin de extraer del mismo los mejores

resultados para su formación.

Los recursos didácticos son medios importante en la generación y

desarrollo de la práctica educativa. Estos ayudan a orientar el trabajo

docente en la entrega de conocimientos o aprendizajes.

De la misma manera Byron (2012) nos indica que: “Se refiere a la

necesidad de que el docente tiene que utilizar recursos que le aporten la

tarea, en aquellos aspectos de programación, enseñanza, evaluación,

registro de datos, control” (p.6). El valor radica en manifestar que existe

muchos recursos indispensables para que se provoque ciertos

aprendizajes, y otros, que son facilitadores pero no necesarios.

Page 40: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

21

En conclusión una enseñanza con calidad en el entorno educativo

demanda de la aplicación de recursos didacticos para la práctica de

procesos curriculares en la que se pueden intervenir estilos de

enseñanza. Usados de una forma sistemática y organizada en la

enseñanza- aprendizaje es una contribución positiva para una educación.

De la misma manera Carrera (2012) manifiesta que:

La comprensión de los recursos didácticos, como mediadores en el

proceso de enseñanza aprendizaje debe ser consciente e intencional

para guiar las acciones y su secuenciación. Los recursos didácticos

desarrollan el aprendizaje, focalizar los factores potencialmente

generadores de limitaciones en el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje. (p.12)

Según a lo citado es lograr determinadas metas de aprendizaje

significativo con su ejecución en la práctica educativa no puede ser

mecánica, requieren de la selección de recursos didacticos necesarios al

impartir el conocimiento, además de la valoración empezando de los

conocimientos previos, inducen a distintas destrezas y operaciones

cognitivas, para que el conocimiento sea significativo.

Por lo contrario Guerrero (2015) indica que “El recurso didáctico debe

ofrecer la posibilidad de una respuesta en correlación con la estructura

cognitiva de los estudiantes y de la necesidad educativa” (p.19). Se puede

decir que el autor nos invita a una propuesta didáctica que se desarrolla,

está estructurada desde las medidas del currículum integrado, para su

óptimo desarrollo con la participación de toda la comunidad educativa.

En efecto es un reto la propuesta curricular al usar los recursos

didacticos que tengan un alcance al usarlos adecuadamente y buscar

relación con el resto de elementos dentro del proceso educativo

Page 41: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

22

(objetivos, planes, contenidos), por esta razón el docente debe estar

presto a los cambios que nos da el curriculúm con respecto a la

enseñanza de las Matemáticas y demas asignaturas.

En igual forma Herrera (2014) manifiesta que: “Los recursos didácticos

son instrumentos del que sirve para la construcción del conocimiento

además serían productos diseñados o elaborados para la ayuda en los

procesos de aprendizaje (p.41). Examinando el sistema educativo con

relación a otros comprobamos las diferentes formas de aplicar los

recursos didácticos en los procesos de aprendizajes por eso son

necesarios para la construcción del conocimiento.

En otras palabras los recursos didacticos son una guía para los

aprendizaje, nos ayuda a organizar la informacion que queremos

transmitir de esta manera obtendremos nuevos conocimientos al

estudiante, con respecto en la práctica pedagógica al entorno educativo

depende de los diferentes cambios que brinda el curriculúm en atender a

la diversidad de temas tratando de cubrir las necesidades educativas que

tiene el estudiante en aprender significativamente.

Caracterìstica de los Recursos Didácticos

Los recursos didacticos son canales que facilitan el aprendizaje

por eso debe tomar en cuenta ciertas caracteristicas para su adecuada

aplicación en los proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando se utiliza

el recurso no solo hay que ver la calidad objetiva, debemos considerar en

sus caracteristicas específicas.

Una característica según EcuRed (2012) es que: “desarrolla

habilidades metacognitivas y estrategia de aprendizaje que permite

evaluar su propia actividad, provocando su reflexión sobre su

conocimiento, además el método a utilizar; por esta razón aprender

significativamente es modificar, enriquecer su propia estructura cognitiva”

Page 42: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

23

(p.23). Sin embargo todo recurso tiene un propósito es desarrollar

habilidades para potenciar el aprendizaje al mismo tiempo reflexionar el

método para ser utilizado adecuadamente y sirva para enriquecer el

aprendizaje significativo.

Ser precisos es decir acorde al tema que se está exponiendo,

permitiendo reflejar la situación presente de la educación. Integrales por

que aborda todos los temas en las planificaciones y fomenta para la

construcción del conocimiento complementando el aprendizaje

aprendido.

Asi mismo son lógicos en relación con los objetivos educativos en

sus actividades en el proceso de la evaluación. Los recursos didácticos

facilitan el aprendizaje significativo el cual son transferibles a otras

situaciones mediante una actividad mental.

Que permitan la constante interacción de los entre los docentes y

estudiantes, para conseguir respuestas a interrogantes por eso son

recíprocos e interesantes debido que llama la atención de los estudiantes

La Pràctica de los Recursos Didàcticos en la Escuela

El desafio de enseñar con recurso didàctico resulta un equilibrio

perfecto entre enseñanza y diversiòn, son complemento, apoyo a los

conocimientos aprendidos, la finalidad es que su aprendizaje sea de

forma original ,dinamica porque aprender puede ser divertido.

Un mediador que ocasiona el aprendizaje significativo es a través

de la cambio de estructuras de pensamiento desde un enfoque

encaminado a la enseñanza para la comprensión, es el uso creativo de

recursos didacticos. Las actividades de enseñanza que realizan los

Page 43: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

24

docentes, están unidas a los procesos de aprendizaje, siguiendo las

órdenes que realizan los estudiantes en el aula.

Según el Ministerio de Educación en el nuevo Curriculúm (2016) afirma

que:

Es imprescindible tener en cuenta la necesidad de contextualizar los

aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de

los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar

la experiencia de los estudiantes con los aprendizajes escolares.

(p.13)

Para ello, se precisa un docente que antes de guiar la enseñanza

aprendizaje, debe primero concebir la ciencia, luego representarla como

algo provocativo para sus estudiantes, lo cual favorecerá la interpretación

del mundo que ellos hagan desde su percepción, sin que esto signifique

pérdida del rigor educativo.

Es decir, que el docente es un facilitador con capacidad de buscar,

un contenido científico, estrategias creativas que generen y motiven el

desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, sistémico y que considere, al

mismo tiempo, la evolución del pensamiento de los estudiantes.

Los docentes, tienen el objetivo de lograr manifestaciones creativas

en la solución de problemas en su práctica pedagógica, como garantía de

atención de parte de los estudiantes. Es precisamente desde esta

perspectiva en donde los recursos didácticos se convierten en

herramientas de apoyo para que se efectúe esta enseñanza-aprendizaje,

involucrando de esta manera aspectos motivacionales en los procesos de

atención para el manejo eficiente de la información.

El sistema educativo actual considera de gran importancia la

implementación de los recursos didácticos dentro del aula como

estrategias del docente ya que los mismos facilitan las condiciones

Page 44: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

25

necesarias para que el estudiante pueda llevar a cabo las actividades

programadas con el máximo provecho.

Los Recursos Didácticos en el que Hacer de la Educación Básica

Dentro de la labor docente hay que reconocer que en ocasiones no

se utiliza los recursos didácticos apropiados, aunque esto sucede más en

la zona rural donde la población es de escasos recursos económicos, ya

que en estas instituciones no llega la ayuda necesaria, provocando esto

que los estudiantes solo aprenden con lo poco que tienen.

En realidad Paula (2011) afirma que: “El empleo de los recursos

didácticos en la Educación General Básica preocupa porque, en ciertas

instituciones educativas si se utilizan, causando satisfacción en

estudiantes y padres de familia, pero de la misma manera en otras no hay

correcto uso de los mismos” (p.45). Asi mismo hay ciertos docentes que

no usan recursos didacticos debido al escaso recurso económico, debido

que no llega la ayuda necesario en ciertos lugares causando asi una

desilusión en los estudiantes y representados.

Conocer sobre la innovación tecnológica es fundamental, en este

siglo XXI se requiere el uso de nuevas formas de enseñanza junto con

los recursos didácticos, y si no se aplica en el aula se generaría múltiples

inconvenientes en la educación como un bajo aprendizaje, aburrimiento,

desmotivación generando un deficiente aprendizaje a nivel general.

Los docentes adquieren un buen conocimiento para poderlo

transmitir en el momento de clase con el uso adecuado de un recurso

suscitando en los estudiantes un buen saber. De ahí la importancia de

dicho material en la educación básica para la construcción del

conocimiento.

Page 45: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

26

Los Recursos Didàcticos en otros Paises

En el currículo de matemáticas chileno se enfatiza que el

estudiante desarrolle competencias que permitan comprender la realidad.

Los aprendizajes y el conocimiento matemático que conforman los

objetivos fundamentales, contenidos mínimos obligatorios del sector de

dicha asignatura, fueron distribuidos en cuatro ejes de forma progresiva:

números, álgebra, datos, azar y geometría.

Por lo tanto el Ministerio de Educación de Chile, agrega que el

razonamiento matemático es transversal en los cuatro ejes de la

matemática, y debe ser tratado en forma integrada con cada uno de ellos,

en el cual permite aprender matemáticas haciendo matemática.

Los Departamentos de Trabajo y Educación de los Estados Unidos

anunciaron en 2011 un programa de cuatro años con un presupuesto de

2000 millones de dólares cuyo objetivo es la creación de REA para los

colegios universitarios públicos y para la formación profesional. Los

Recursos Educativos fueron recientemente el objeto de estudio de dos

investigaciones llevadas a cabo por el Centro para la Investigación e

Innovación Educativa de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) y por la UNESCO.

En efecto Gómez (2012) indica que: “La educación actual venezolana, ha

producido cambios en cuanto a programas, planes que promueve el

estado, sin el debido control y evaluación de los procesos realizados a

todos los establecimientos educativos” (p.5). La situación de deterioro de

la educación venezolana responde a su limitada capacidad para auto

renovarse en una carencia social que exija, promueva y contribuya a una

verdadera renovación.

Page 46: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

27

Los Recursos Didácticos en la Labor Docente

En tiempos atras la educación era nombrada como memorística y

tradicional hoy en día en pleno siglo XXI el docente se ha convertido en

un investigador que busca los recursos adecuados para mejorar la

educación, basándose en grandes teorías comprobadas científicamente

entre ellas se puede afirmar que el estudiante aprende casi en un cien por

ciento si manipula, palpa, construye y observa el recurso didáctico.

En efecto Siria (2015) aclara que:

Es muy importante cuando se imparte una clase al utilizar el recurso

idóneo, además considerar los criterios necesario para la calidad del

aprendizaje mediante los implementos que se utilicen, permitirán,

que el estudiante aprenda de una manera más fácil su tarea. (p.36)

La labor diaria del docente el usar recursos didácticos, que le

permitan llegar al estudiante y hacer una clase preexistente, con ideas

propias de los estudiantes, para la búsqueda de aprendizajes

significativos. Finalmente la formación integral de los nuevos ciudadanos,

tanto el docente como progenitores deben encaminar labores conjuntas,

para el logro de aprendizajes positivos. El docente debe conocer y aplicar

los diferentes métodos y técnicas, utilizando el recurso didáctico para una

enseñanza dinámica, motivadora en logro de un aprendizaje significativo.

Todos los docentes tienen que trabajar en forma dinámica

activando las habilidades cognitivas de sus estudiantes, estableciendo

una conexión con el conocimiento ya adquirido con el nuevo todo esto se

da a la implementación de los recursos didácticos.

El docente debe revisar cuidadosamente las formas de uso del

recurso el cual nos permite diseñar actividades de aprendizajes eficientes

que aseguren el logro del aprendizaje significativo. Dentro de un salón de

Page 47: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

28

clase encuentra el docente diferente ritmo y estilo de aprendizaje lo que

se debe considerar al momento de planificar estrategias con el recurso

didáctico a emplear.

Tipos de Recursos didácticos

Es prescindible dar un cambio en la educación ya que el

aprendizaje significativo logra tener estudiantes que pueden resolver

problemas de la vida y esto se obtiene trabajando con recursos didácticos

que hace que las situaciones se asemejen a la realidad en que los

estudiantes viven, pueden clasificarse así:

De elaboración propia: Son aquellos materiales que los docentes

como formadores/as hemos elaborado a partir de la experiencia propia, la

elaboración de este material favorece el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que está realizada preciso para un determinado grupo de

estudiantes, teniendo en cuenta sus características y necesidades

educativas.

Elaborado por otros/as profesional: Son aquellos materiales que

son fabricados partir de la experiencia que tiene los fabricantes,

editoriales, la elaboración de este material ayuda el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Evidentemente el material que se elabora desde

una editorial, por ejemplo, no puede tener en cuenta las necesidades

especiales que nos podemos encontrar en un aula, en un grupo

determinado; deben tender hacia la heterogeneidad, hacia la polivalencia.

Asi mismo hay recursos permanentes, aquellos que los usamos

diariamente como: tiza, marcador, pizarra, libro. Lo no permanentes son

los que habitualmente al momento de impartir la clase sirven para apoyo

al aprendizaje tales como: carteles gráficos, mapas, esquemas,

proyecciones.

Page 48: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

29

De igual manera hay una tipología de recursos didácticos que se

clasifican en materiales convencionales, audiovisuales y de nuevas

tecnologías lo que hace que haya variedad de recurso para usarlo al

momento de impartir la clase.

Podemos enunciar algunos materiales convencionales tales

como: Pizarra, Libros de Texto. En materiales audiovisuales:

Retroproyector y transparencias, fotografías, material sonoro (Música,

canciones, discursos, diálogos, programas radiofónicos), películas,

documentales. Y por último tenemos las nuevas tecnologías como internet

páginas webs, chats, foros, programas interactivos.

Los Recursos Didácticos en la Educación General Básica

Es importante dar un cambio en la Educación General Básica , ya

que el aprendizaje significativo permitirá tener estudiantes que pueden

resolver problemas de la vida y esto se logra trabajando con recursos

didácticos que hace que las situaciones se asemejen a la realidad en que

los niños viven.

Conocer sobre la reforma en la Educación Básica General es

fundamental, ya que en la presente se demanda el uso urgente de nuevas

formas de enseñanza por medio de los recursos didacticos en el aula se

generaría interés en la educación.

Por lo tanto Paula (2011) afirma:

El uso de los recursos didácticos en la Educación General Básica

preocupa porque, en ciertas instituciones educativas si se utilizan,

causando satisfacción en estudiantes y padres de familia, pero de la

misma manera en otras no hay correcto uso de los mismos. (p.45)

Page 49: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

30

Es decir que el uso de recursos didácticos dentro de la noble labor

del docente tiene la finalidad de explorar sus conocimientos, a través del

medio o recurso que se utiliza, desarrollando la creatividad en la

formación integral del educando, logrando un aprendizaje significativo

duradero aparte son una canales para los aprendizajes, ayudan a

ejercitar las habilidades cognitivas, despiertan la motivación.

En igual forma Terán (2013) afirma que:

La cantidad, calidad y adecuación de los recursos didácticos que

presente el docente en el aula dependerá en gran medida no solo de

su conocimiento y administración, sino también de factores como:

Interés, manejo efectivo de la modalidad de enseñanza, planificación

y trabajo en equipo en la Educación Básica.(p.5)

En tal sentido el docente integra de manera integral el conocimiento

con el recurso didáctico físico con el fin de obtener las capacidades,

habilidades del estudiante, cualquier recurso que se utiliza en diversas

asignaturas forma parte para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

La Utilidad Práctica de la Aplicación de los Recursos Didácticos

Los recursos didácticos en la práctica nos permite ir a la

investigación y procesamiento de la información, la forma de ver, razonar

sobre un problema, al mismo tiempo favorece el desarrollo de habilidades

de comunicación, expresión de ideas.

Según Fernández (2012) afirma que:

Es importante que el docente adquiera en su práctica pedagógica

una visión diferente con la utilizaciòn de recursos didácticos acordes

a todos y a cada asignatura, considerando una pluralidad y

diversidad de significados, actividades lúdicas, materiales y recursos

manipulativos del conocimiento cognoscitivos. (p.34)

Page 50: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

31

La utilidad práctica de la aplicación de los recursos didácticos es

depende del nuevo diseño curricular actual en el cual han tomado

medidas en cuanto a la globalización como ente para el acompañamiento

pedagógico del docente.

Se puede añadir que el docente debe utilizar recursos didácticos en

los conocimientos sobre las diferentes áreas básicas del curriculúm de

Educación. Debe tener presente la parte cognitiva de los conceptos y

definiciones básicas en los temas que va enseñar por medio de los

recursos que son muy útil al momento de enseñar.

Los recursos didácticos en la práctica han sido considerados como

un apoyo para el proceso educativo, facilitan el logro de los objetivos de la

enseñanza-aprendizaje y favorece a la comunicación entre docentes y

estudiantes.

Motivación del Estudiante por el Uso de los Recursos Didácticos

La motivación en el campo escolar se entiende por la actitud

reflejada por el estudiante en el momento del desarrollo de la clase asi

como su empeño al lograr los objetivos de la asignatura en aprendizaje.

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige

una conducta para lograr un objetivo, se involucran habilidades de

pensamiento y afectivas, los estudiantes que no están motivados poco

suelen mostrar el aprendizaje requerido, por lo tanto hace que el docente

se exija y busque la manera que el recurso sea llamativo.

Es considerable tener en cuenta que para promover la motivación

en el aula de clase es de mucha importancia analizar las perspectivas

personal y contextual de los estudiantes. Los recursos didacticos

utilizados debe captar la atención del educando para incentivar el

Page 51: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

32

aprendizaje, la tarea es de mucho esfuerzo ya que este debe ser lo

suficiente innovador para evitar caer en la monotonía y falta de atención.

El recurso didactico se debe emplear como una herramienta

auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta su

uso que influye más que su estructura y variedad, la manera de emplearlo

y asociarlo con la enseñanza ya que es esencial.

Los recursos didácticos se utilizan para incentivar todos los

sentimientos, aumentar la capacidad de asimilación, además de llamar la

atención, el interés sobre los contenidos. Hemos dicho que los recursos

didácticos aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera si

son aplicados, en caso contrario no tienen un significado lógico potencial

para el estudiante y se tiene un aprendizaje rutinario, por lo cual el papel

del docente es de potenciar dichos recursos para un aprendizaje

significativo.

La Actualización Curricular y los Recursos Didácticos

Empleando los componentes del labor que nos implica la nueva

reforma curricular con la Educación General Básica en el Ecuador abarca

diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el

décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de

bachillerato y preparados para participar en la vida política y social,

conscientes de su rol como ciudadanos ecuatorianos.

Según Panizza (2010) afirma:

En la aplicación de estos instrumentos, se busca en los estudiantes,

que su proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más significativo

ya que ellos no solo son receptores, debemos hacerlos que

desarrollen sus habilidades cognitivas en clases ya que las horas

que pasan con nosotros son muy importantes en su vida futura.

(p.45)

Page 52: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

33

En otras palabras la evaluación permite valorar el desarrollo y

cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de la

sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se requiere

de una evaluación diagnóstica continua que detecte a tiempo las

insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre

la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el aprendizaje

requieran.

La interculturalidad, la formación de una ciudadanía democrática, la

protección del medioambiente, el cuidado de la salud y los hábitos de

recreación de los estudiantes, son la parte fundamental de todo este

proceso educativo aplicando la reforma curricular enfocada o nivel

primario, brindando una educación de calidad con calidez, puesto que

solo un pueblo educado es un pueblo productivo.

El Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo es cuando los estudiantes poseen

conocimientos previos, los cuales al relacionarlo con los contenidos

expuestos por los docentes en clases hay un nuevo conocimiento.

También los conocimientos adquiridos pueden ser utilizados en cualquier

actividad que se realiza, estos aprendizajes constituye el verdadero.

Según Parra (2012) afirma que:

El estudiante adquiere a través de la manipulación de los objetos

que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. El

conocimiento lógico-matemático surge de una abstracción reflexiva,

es el educando quien lo construye en su mente, a través de las

relaciones con los objetos, desarrollando siempre de lo más simple a

lo más complejo y teniendo como particularidad que el conocimiento

adquirido una vez adquirido no se olvida. (p.33)

Page 53: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

34

En otras palabras el aprendizaje significativo es la asimilación de

conocimientos anteriores con el nuevo conocimiento es decir lo que se

acaba de conocer y lo que aprendió para transformar la realidad, el

estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,

reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

De acuerdo con la UNESCO (2010) que expresa:

Los estudiantes deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a

convivir. Utilicemos pues, técnicas y estrategias que propicien todos

estos aprendizajes, esta perspectiva, afirma lo que con el pasar de las

páginas será evidente, los mapas conceptuales son una herramienta

útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.

(p. 35)

De acuerdo a las aptitudes de retención según las actividades que

realice el estudiante en clase puede generar habilidades y destrezas que

hagan desarrollar un aprendizaje que perdure por más tiempo, esto solo

se lo consigue si el estudiante trabaja con sus propias manos y menta la

forma de cómo resolver un problema.

Esto quiere decir que, se manejan dos elementos lo que se acaba de

conocer y lo que aprendió para transformar la realidad a definición de la

zona de desarrollo próximo (ZDP) que hace referencia a la diferencia

entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a

aprender a través del apoyo que le proporciona el docente para que sea

competente en la vida.

De igual manera Sánchez M. (2012) afirma que: “El aprendizaje

significativo es el resultado de la interacción de los conocimientos previos

y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además

va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo” (p.

6). La idea es que el estudiante consigue el conocimiento para solucionar

Page 54: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

35

una dificultad o ejecutar en una tarea específica en su vida escolar, debe

existir conexión entre lo que el estudiante trae de su entorno con lo nuevo,

para que se dé en sí un aprendizaje significativo es decir de larga

duración.

Según lo dice Carrasco Dávila (2014) quien mantiene que:

Todo ser humano le gusta aprender lo que le parece interesante o

necesario según su perspectiva, pero sino le parece importante no le

toman en consideración dejándole de lado, provocando de esta

manera un rechazo a lo que no le motiva. (p.34)

Un docente logra un aprendizaje duradero en sus estudiantes

cuando conoce la manera en que aprenden los educandos es decir que

capten los conocimientos de lo contrario no se logra un aprendizaje

significativo, se toma en cuenta que este suceso se cumple cuando un

nuevo conocimiento se enlaza con un concepto ya establecido.

Según Pozo (2011) considera que: “El aprendizaje significativo se

produce cuando se asimila información nueva con algun concepto ya

existente en la estructura cognitiva del individuo resulte relevante para el

nuevo conocimiento que se intenta aprender” (p.215). Se lo puede

explicar de la siguiente manera, cuando ya se tiene conocimientos previos

del tema estos conocimientos determinan los conocimientos nuevos.

En conclusión se puede decir que todo lo que se denomine

aprendizaje significativo tiene que basarse en los conocimientos previos

que el estudiante tiene y después aumentarlos con los conocimientos

nuevos que se van adquiriendo en clase. Estos se relacionan los

conocimientos anteriores y el nuevo, formarán el denominado

aprendizaje significativo.

Page 55: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

36

Importancia del Aprendizaje Significativo

En la actualidad es común, ver cómo las instituciones , estructuras

existentes, de no estar actualizados, los profesores continuarían usando

recursos pedagógicos tradicionales todos estos aspectos negativos

provocarán una inestabilidad en la educación, puesto que por iniciativa

propia se conoce que; un docente es comprometido con la acción

pedagógica y sus implicaciones en la realidad, está llamado a interactuar

con la tecnología en sus diversas formas bien con fines comunicativos

para informarse o para su actualización permanente.

La enseñanza y la sociedad están conectados directamente

docente-estudiante es primordial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, el docente tiene que poseer conocimientos en la parte

educativa, se lo vea desde una visión a la sociedad en general.

En efecto Martin, M. (2012) expresa que: “El aprendizaje

significativo se ha difundido de una forma notable en los últimos años se

ha incorporado en la fundamentación psicopedagógica” (p. 38). Da a

entender que en la actualidad los indicadores educativas consideran que

la enseñanza tenga el éxito debe haber un verdadero aprendizaje

significativo, el cual logre contribuir pilares bien definidas que permitan

seguir aprendiendo de forma permanente.

Al describir la importancia del aprendizaje significativo, no es otra

cosa que referirse al conocimiento que se logra conseguir donde se

encuentra o convive, la información llega de forma precisa, logra un

cambio en los estudiantes, pero para que estos den resultados deseados

el educando debe de ser activo y participativo, mediante situaciones que

el estudiante pueda construir sus conocimientos y desarrollar sus

habilidades siguiendo un pensamiento lógico.

Page 56: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

37

Calidad del Aprendizaje Significativo en el Entorno Educativo

En el entorno educativo se debe analizar las circunstancias que

conlleva el proceso de aprendizaje significativo está definido por la fila de

actividades que hace que los procesos de enseñanza esten basados en

un ambiente previo a su desarrollo.

Según Montes de Oca (2011) afirma que:

Los procesos constituyen la toma de decisiones personalizadas

que parten de una necesidad y que conllevan a la permanente

autorregulación en función de predicciones, anticipaciones,

cambios y reformulaciones, en estrecha correspondencia con la

indagación del logro de los objetivos trazados de la forma más

eficiente. (p.65)

El docente en la unidad educativa debe realizar actividades que

resulten significativa para el estudiante lo que hace participar en resolver

problemas ajustados al desarrollo del aprendizaje dentro de su propio

entorno, disfruta y aviva la curiosidad esto dará como resultado que

trabaje con integridad, desafiando sus propios preceptos, desarrolle la

capacidad de razonar y asi emitir juicio.

El Ministerio de Educación en su estándar de calidad plantea

fortalecer la calidad de educación de los estudiantes de diferentes

instituciones, siguiendo el proceso de la calidad del aprendizaje sabiendo

que el conocimiento es parte fundamental para fortalecer sus

aprendizajes.

Hay que tener en cuenta que los aprendizajes realizados por los

estudiantes serán evaluados en la calidad del conocimiento, siguiendo

una lógica en su criterio con sentido al desempeño.

Page 57: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

38

Caracteristicas del Aprendizaje Significativo

Es aquel que lleva a la creación de estructuras de movimientos

mediante la relación entre ideas previas de los estudiantes. El aprendizaje

requiere de la reflexión, comprensión y construcción del conocimiento.

Para que una persona pueda aprender significativamente, es necesario

que el material que tenga se preste a ello, que sea potencialmente

significativo, es decir, se trata de que la información, el contenido que se

le propone, sea significativo desde el punto de vista de su estructura

interna, que sea coherente, claro y organizado, no arbitrario ni confuso.

Los nuevos conocimientos se reúnen en forma sustantiva en la

organización cognitiva del estudiante. Esto se alcanza gracias a un

esfuerzo preparado del estudiante por relacionar los nuevos

conocimientos con sus instrucciones previas.

Todo lo anterior es fruto de un alcance afectivo del educando, es

decir, el estudiante aspira aprender aquello que se le muestra porque lo

cree único. También hace relación sobre los lugares significativos que son

ambientes de aprendizajes que favorece la adquisición de múltiples

saberes. La nueva información se coloca de forma sustantiva no arbitraria

en la estructura cognitiva del estudiante.

Se relaciona con hechos, experiencias, objetos, este aprendizaje

es a largo plazo, se pasa de una situación de no saber a saber, el

aprendizaje nuevo obtiene significado cuando se relaciona con la noción

cognitiva. El nuevo aprendizaje contribuye a la estabilidad de la estructura

ya existente.

Otra característica muy relevante es que el aprendizaje significativo

se da mediante a dos factores: el conocimiento previo que se tenía de

algùn tema y la llegada de nueva información el cual se complementa la

información anterior con la nueva.

Page 58: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

39

Ventajas del Aprendizaje Significativo

A los educandos les favorece el aprendizaje significativo, debido

que la informacion que es adquirida la van a retener de forma duradera y

guardada en la memoria a largo plazo. La obtención de conocimientos

nuevos relacionados con los conocimientos ya adquirido de forma

significativa o un aprendizaje duradero.

Este aprendizaje es activo, pues el estudiante es el elemento

primordial ya que depende de la asimilación de todas las actividades de

aprendizaje. También es personal, ya que el estudiante depende

necesariamente de los recursos cognitivos para su correcto aprendizaje.

El aprendizaje significativo es aquel que perdura por más tiempo,

por lo cual posee ventajas altamente comprobables, las mismas que son

detalladas a continuación:

En efecto Palmero M. L. (2013) indica que:

Entre los aspectos favorables del aprendizaje significativo tenemos:

Produce una retención más duradera de la información. Facilita el

adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la

estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada

en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la

asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del

estudiante. (p.52)

Se puede concluir que al desarrollar un aprendizaje significativo en un

estudiante se puede decir que posee un pensamiento crítico capaz de

adaptarse a nuevos conocimientos y solucionar diversos conflictos.

Page 59: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

40

Tipos de Aprendizajes Significativos

Después de varias investigaciones se ha encontrado que hay

distintos tipo de aprendizajes significativos, con los cuales se podría tener

un éxito educativo, este aprendizaje genera a partir de la idea que el

estudiante posee para luego fortalecerlo con el paso del tiempo. Siendo

este conocimiento coherente, duradero ya que está en forma simbólica,

abstracta, permitiendo que el estudiante exponga todas sus habilidades y

destrezas.

Para Bustamante, Y. (2014) afirma que: “En el campo del aprendizaje

significativo, es necesario desarrollar el gusto y el hábito por el estudio, se

puede adquirir conocimientos válidos, duraderos, significativo; así

posibilitar en ellos la explicación, actuación en el mundo donde viven” (p.

56).Se debe estimular al estudiante para que atribuya significado lo que

se va aprendiendo a partir de lo que conoce, por eso establece tres tipos

que son: Por representaciones, conceptos, proporciones.

Por Representaciones

Este se da mediante la obtener el vocabulario que previo a la

formación de conceptos y posteriormente a ella. El aprendizaje por

representaciones sucede cuando se igualan el significado con el símbolo

arbitrario, en otras palabras se da a través de la estrategia del docente

que utiliza para el estudiante para llegar al objetivo.

Este tipo de aprendizaje se muestra en los estudiantes, que

primero aprenden palabras que representan objetos reales que tienen

significado para él como por ejemplo: Pelota, Teta, Mamá

Page 60: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

41

Por Conceptos

El aprendizaje por conceptos significa tener experiencias directas la

formación de conceptos se obtiene mediante hipótesis, comprobando y

generalizando que son representados por símbolos. Aprender un

concepto consiste en aprender cuáles son sus atributos de criterio, los

que sirven para distinguirlo e identificarlo, refiriéndose a un significado

propio de acuerdo a su realidad y entorno.

Para asimilar los conceptos hay que considerar los siguientes

pasos que son: por diferenciación progresiva, reconciliación integradora,

combinación.

Por Proporciones

Cuando conoce el significado de los conceptos pueden formar

frases que contengan dos o más conceptos en donde afirma o niega algo

asi una definición nueva son aprovechados al construirlo, Para

comprender una proposición debemos primero conocer el significado de

cada concepto que la conforma, y luego el significado de la oración total,

que posee un significado compuesto.

El aprendizaje subordinado es un aprendizaje por inclusión

derivativa si una proporción lógica significativa de una disciplina particular

se relaciona significativamente con proporciones especificas

superordinadas en la estructura cognitiva del estudiante. Cuando se

aprende por medio de proposición se incluye a otros conocimientos ya

adquiridos, los nuevos están por inducción.

Fases del Aprendizaje Significativo

Para que haya un aprendizaje significativo se debe reunir fases que el

estudiante va adquiriendo lo cual va a causar un cambio en los

contenidos que posee.

Page 61: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

42

Según a Sandra Gloria (2012) afirma que: “El proceso de

aprendizaje significativo está definido por la serie de actividades

significativas que ejecuta y actitudes realizadas por el aprendiz” (p.56).Se

refiere que estas actividades de ejecutan en base a pasos para obtener

un aprendizaje significativo.

Fase Inicial.- El estudiante recibe la informacion en parte, asimila

conceptualmente, interpreta o memoriza , es aprendida en forma concreta

y vinculada con su contexto especifico, va edificando una visión para

representar el nuevo conocimiento en terminación es la recopilación de

informacion de manera general.

Fase Intermedia.- Encuentra integración, similitudes en partes aisladas

para establecer esquemas, comprende de manera más profunda los

contenidos por aplicarlos a situaciones diversas al estudiante, el

conocimiento es más abstracto, se generaliza a varias situaciones. Es

decir que el estudiante analiza la informacion y emplea estrategias para

organizarlas.

Fase Final.- El empleo mayor relacionar estructuras y esquemas, se

tiene mayor control automático en situaciones de cambio, la ejecución

llega a ser automática inconsciente sin tanto esfuerzo, el aprendizaje se

acumula de nuevos hechos a los que ya existen, por lo tanto el estudiante

pone en práctica lo aprendido.

Importancia de Enseñar y Aprender Matemàticas

Desde antes, la enseñanza de las Matemáticas se ha convertido en

una de las temáticas más relevantes de la escolarización del estudiante

del Ecuador. Este contexto no ha variado, lo que se ha cambiado es el

enfoque que se otorga a la enseñanza de las Matemáticas. Es exigente

en la actualidad lo que se piensa por la enseñanza y aprendizaje de esta

asignatura en específica.

Page 62: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

43

El saber Matemática, además de ser satisfactorio, es necesario

para poder actuar con fluidez y eficacia en un mundo matematizado. La

mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones basadas en

esta ciencia. La exigencia del conocimiento matemático crece día a día

al igual que su aplicación en varios lugares de trabajos en el cual

demanda el pensamiento crítico y la resolucion de problemas en la vida

diaria.

El enseñar Matemáticas es el interpretar y resolver problemas de la

vida, lo cual promueve en los estudiantes la habilidad de plantear,

resolver problemas con una variedad de estrategias, recursos no solo

para aprender los conocimientos sino como base para un futuro en su

vida profesional.

Por lo contrario Suarez (2014) dice que: “Es opinión habitual que la

inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más

provechoso académicamente, que la mejora de las técnicas

instruccionales o los materiales de enseñanza” (p. 15). En la actualidad, la

actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que estar ligada al

desarrollo del pensamiento es una relación activa entre el profesor y los

estudiantes.

Mientras tanto Vallori (2011) manifiesta que:

La motivación es tanto un efecto como la causa del aprendizaje, por

lo que no se ha de esperar la motivación antes de comenzar las

tareas del aprendizaje sino que, según estos autores recuerdan,

conviene elevar al máximo el impulso cognoscitivo, despertando la

curiosidad intelectual y utilizando materiales que atraigan la atención

de los estudiantes. (p.28)

Page 63: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

44

El análisis contiene un aprendizaje significativo competente por el

estudiante, resultado del conocimiento de las relaciones, conexiones, de

manera no arbitraria entre aquello que el educando sabe y aprende.

Importancia de las Matemáticas en la Sociedad

Las Matemáticas es parte de nuestra vida cotidiana, la utilizaciòn

del dinero de un teléfono, tarjeta de crédito o transporte público, así como

la prevención del tiempo y muchas actividades más incluyen esta ciencia

que ha perdido su legalidad por eso se han hecho estrategias para

mejorar la imagen de las Matemáticas en la sociedad.

La Matemática es la ciencia que se dedica el estudio de las

propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones, es decir,

trabajan con números, símbolos, figuras geométricas. Es muy importante

que los docentes deban conocer estrategias que sean llamativas,

innovadoras que estimulen a los estudiantes a querer hacer y aprender,

ya que de esta manera se podrá lograr niveles altos para el aprendizaje

de la Matemática. Cuando los estudiantes adquieren nuevos

conocimientos es necesario innovar, para ello tenemos diversas formas,

en las cuales el aprendizaje puede ser más eficaz.

Sin embargo en nuestro tiempo las matemáticas son una parte

fundamental de nuestra sociedad y de la vida diaria, en una sociedad que

todos los días avanza es muy útil aunque a veces no le damos el valor

que merece, han estado presentes en la historia de la humanidad forma

parte del núcleo de culturas.

El impacto de las Matemáticas en el contexto social es relevante

debido a que ayuda a la comprensión del universo con otras ciencias

siendo parte de la estructura de la realidad, asi mismo es un modelo de

pensamiento que causa belleza intelectual.

Page 64: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

45

Un cambio a la manera de enseñar en la asignatura se lograría un

vínculo muy estrecho entre la ciencia y la sociedad. Adicionalmente se

debe romper las barreras tradicionales, tratar de voltear las actitudes de

las personas para estimular las actividades de Matemática sin presión.

Una adecuada enseñanza permitirá que los estudiantes desarrollen

actitudes a favor de la matemática, el docente es una parte clave en este

cambio porque sin su ayuda no es posible que el estudiante asi se acople

al paradigma actual que afecta a la sociedad.

La unión entre el gobierno e instituciones educativas permitirá

obtener resultados positivos en el sistema de educación. En primer lugar

hay que romper esquemas que vienen de generación en generación en la

mente de los estudiantes que las Matemáticas no sirven, segundo una

vez superado el anterior se va mejorar las condiciones de vida

ofreciéndoles herramientas que ayuden en sus actividades cotidianas y

finalmente conseguir que la sociedad valore la Matemática al igual que el

resto de las asignaturas.

Es cierto que la Matemática es una ciencia importante desde la

antigüedad hasta el tiempo actual porque permite el desarrollo de la

sociedad, aunque la veamos de forma pasiva está detrás de cada cosa

diaria, esta asignatura no debe ser objeto de odio o frustración ya se ha

dicho anteriormente para lograr este cambio dentro de la sociedad es

necesario la ayuda del gobierno, instituciones educativas y docentes.

Aprendizaje de las Matemáticas

El aprendizaje de la Matemática es un proceso que parte de la

vivencia de situaciones concretas, cuyo contenido debe ser significativo

para el estudiante. Algunas investigaciones acerca de la Matemática, dan

a conocer que hace más o menos quince años se centraba en el

aprendizaje de la misma, más no en la enseñanza de esta.

Page 65: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

46

De acuerdo con esto el conocimiento se transmitía verbal ahora ha

cambiado por la presentación clara, bien articulada del material de

enseñanza, el empleo del material didáctico facilita la compresión de las

Matemáticas.

En este contexto dichos juegos pueden ser aplicados para motivar

a los/as estudiantes, despertando en ellos/as el interés por el área de

Matemática, guiándolos para desarrollar habilidades en la resolución de

problemas, fomentando la práctica de la misma.

La enseñanza de las Matemáticas no es solo para que los

estudiantes aprendan tradicionalmente la regla de cuatro operaciones

aritméticas, unidades de medida y nociones geométricas sino su objetivo

es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos, habilidades de

dicha asignatura, para la vida diaria.

Según Vallori (2012) aclara que: “La enseñanza de la Matemática juega

un papel muy importante en la formación de individuos que sean capaces

de asumir sus exigencias científicas y técnicas en el actual desarrollo

social” (p.57).Debemos aclarar que las Matemáticas forma parte del

quehacer diario, comprender la naturaleza del pensamiento matemático y

finalizarse con las ideas, habilidades de esta disciplina.

Los estudiantes al realizar los cálculos matemáticos no deben ser

mecanizados pues esta asignatura depende de la lógica y creatividad que

pone el docente al momento de impartir la clase. Al decir en que el

docente logra que los estudiantes alcance intelectualmente el

razonamiento hace que su propio aprendizaje lo aplique resolviendo

situaciones de su vivir diario. El estudiante es el autor propio de su

conocimiento de esta manera mejora su comprensión, los docentes debe

buscar los medios con lo que aprendió ya que asi estará aplicando su

aprendizaje.

Page 66: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

47

Materiales de Matemática

Las Matemáticas es una disciplina que su aprendizaje se basa en

habilidades, capacidades para entender significaciones abstractas. Por

eso hay una estrecha relación la enseñanza con el recurso que se va

utilizar, siendo distintos manipulables como ábacos, regletas y otros

recursos didácticos, que permiten convertir las clases en un taller de

trabajo en que los estudiantes pueden experimentar y construir por si

mismos conceptos difíciles de adquirir por otros medios.

Estos materiales involucran al estudiante en forma directa en el

aprendizaje porque se basa en la transmisión de conocimiento en la

observación y el descubrimiento. A continuación se describirán algunos

de los recursos más utilizados en la actualidad en las instituciones

educativas, que tambien pueden aplicarse en el hogar.

La Taptana

También llamada ordenador de números, es un invento de los

antiguos pueblos del Ecuador y su descubrimiento ha permitido que el

mundo reconozca el avance matemático de nuestros pueblos ancestrales.

Se conocen algunos tipos de taptana, en este caso, vamos trabajar con la

variedad Nikichik, la cual se utiliza principalmente para la representación y

operación de cantidades hasta el 9 999. Este material permite a los

estudiantes el conocimiento del sistema de numeración decimal

posicional, realizar la conceptualización de las cuatro operaciones básicas

aritméticas.

Se la utiliza para el orden de los números , suma es un recursos

didáctico lúdico

Page 67: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

48

Material Estructurado Base Diez

Según Domínguez (2014) afirma que:” Este tipo de material es muy

utilizado en la asignatura de Matemática, ya que con ello se puede

enseñar los temas que hacen relación a los números tantas unidades,

decenas, centenas, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje”

(p.67). Permite este material descomponer los números en unidades,

decena, centena y millar, permite al estudiante la manipulación del

material aprendiendo de mejor manera.

Está compuesto por pequeños cubos que representan las

unidades; estructuras lineales constituidas por la unión de 10 de los cubos

anteriores (regletas), que representan las decenas; prismas integrados

por la unión de 10 de las estructuras lineales antes nombradas, que

indican las centenas (placa); y cubos grandes formados por la unión de 10

prismas descritos anteriormente, que representan las unidades de mil o

de millar.

Reglas de Cuisenaire

Efecto Domínguez (2014) afirma que: ”Un conjunto de regletas de

diferentes dimensiones de uno a diez centímetros, los cuales representan

colores y medidas, se lo puede elaborar en madera o plástico” (p.68).

Constituye un material estructurado, es muy utilizado por parte del

docente para ayudarse en el proceso de enseñanza aprendizaje en la

asignatura de matemática, consiste en al tener colores llamativos y muy

vistosos provocará en el escolar la intención por aprender obteniendo un

aprendizaje significativo. Al igual que el material estructurado de base

diez se lo pueden elaborar con facilidad, lo cual podrán tener acceso

todos los estudiantes.

Page 68: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

49

El Tangram

Es un antiguo rompecabeza chino llamado Chi Chiao Pan que

significa juego de siete elementos o tabla de la sabiduría. Está formado

por siete piezas, cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado y un

paralelogramo.

En otras palabras Ballester Vallori (2012) afirma que: “Es utilizado para

impartir geometría plana, porque se forma diferentes figuras con las

piezas de diferentes colores, e invita a la imaginación del estudiante”

(p.15). Aquí nos menciona las posibilidades creativas al desarrollar la

destreza espacial para que armen formas a partir de figuras geométricas.

Juego Geométrico Gigante

Está formado por cuatro elementos básicos que son una regla,

graduador, escuadra en forma de triángulo isósceles y un triángulo

escaleno, se usa para medir, trazar ángulos en cambio la regla traza

líneas perpendiculares y paralelas.

Con este material desarrollaremos la capacidad de realizar

medidas y se profundizarán conceptos como paralelismo,

perpendicularidad, medida de ángulos y clasificación de triángulos.

Ábaco

Consiste en uno de los recursos didácticos más antiguos que se

han utilizado en la Matemática, es idóneo para iniciar con los más

pequeños, es un material formado por varillas con bolitas de colores lo

cual llama la atención del estudiante, ayudará al docente que inicia a

enseñar los números y las sumas o restas de cantidades pequeñas,

causando la interacción entre docente y estudiante.

Page 69: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

50

Aprendizaje Significativo en la Educación

Se debe considerar que hay que medir los resultados que se han

generado en la Educación ya que cada institución creada debe tener un

buen porcentaje en cuanto a desempeño cuantitativo de los estudiantes,

además de analizar sus aptitudes porque cada uno tiene análisis

diferente, conocimientos en el razonamiento numérico, lógico y verbal.

En la actualidad no se puede caer en el error de bridar una

educación barata debemos entender que el mundo ha dado un giro

aquello significa de apropiarse de nuevos paradigmas y estrategias

educativas, en consecuencia su meta es alcanzar el aprendizaje mediante

a un conocimiento previo se establezca relación con el nuevo donde se

implemente el nuevo conocimiento a la vida diaria del estudiante.

En la calidad del aprendizaje significativo se debe entender o

ubicar los procesos de aprendizaje desde la interdisciplinariedad,

complejiza las interpretaciones que sobre este tema que el docente envié

como tarea pueden instituir, en lo que posibilita nuevos enfoques de

estudio, brinda nuevas unidades de análisis para el tratamiento de

problemas educativos y ofrece un marco conceptual con el cual

comprender mejor el fenómeno educativo.

El aprendizaje, es un instrumento esencial en el desarrollo del

proceso de adopción en la educación ya que sus características son de

un proceso constructivista de cómo asimilar en clase, acumulativo por la

integración del conocimiento, debe estar autorregulado por el docente,

mediante la creación nuevas ideas, que se produce en un contexto

comparativo en la educación.

El desafío no solo consiste en hacer que la educación llegue a

quién lo necesita sino con estrategias que tomen en cuenta las

necesidades que tiene el perfil de la nueva generación. La calidad de

Page 70: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

51

aprendizaje brinda nuevos enfoques para analizar los problemas

educativos, el cual se ha socializado en el aula y con la comunidad

educativa la cual reflexiono para desarrollar la formación escolar.

Podemos concluir que en la práctica el docente no solo debe

tener conocimientos científicos sino tambien saber cómo el estudiante

aprende significativamente, esto se debe que el estudiante construye su

conocimiento. Los seres humanos tiene un potencial de aprendizaje que

perdura sin desarrollarse y el aprendizaje significativo facilita la

expansión de dicho potencial.

Utilidad del Aprendizaje Significativo en la Educación Básica

Hay que poner todo en práctica y realizar un formato exploratorio

donde la investigación realizada crea un aporte a este estudio debido a

que ambas persiguen desarrollar las actitudes en los estudiantes

mediante la forma de demostrar con la pedagogía perfeccionando su

aprendizaje.

Los docentes no tienen la formación necesaria como para

garantizar una buena administración de toda esta información que está

disponible. Ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural que

involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta

frente al cual las estructuras mentales de un ser humano resulten

insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades no le

permitan actuar de manera adaptativa al respecto.

El aprendizaje significativo utiliza la teoria del constructivismo, el

cual el recurso debe ser adecuado con la significatividad lógica que

proponga al estudiante, el contenido que se brinda debe ser

claro,organizado y coherente sino lo hay se dificultad el aprendizaje por lo

consiguiente aprende de forma memorista,mecanica.

Page 71: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

52

Podemos concluir que la educación para el aprendizaje significativo

es la capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje de larga vida,

aprendizaje permanente se considera como un proceso continuo e

interrumpido durante todo el ciclo vital.

Metodologia del Aprendizaje Significativo

En el Ecuador, se vive el cambio paradigmicos, que el gobierno ha

dado con las nuevas metodologías que han aplicado para reforzar los

aprendizajes y sus aplicaciones. En la actualidad, hay un nivel de

educación que poco a poco va creciendo, con muchas reformas que

apuntan al mejor desempeño de los estudiantes, por ello el docente debe

motivar a los estudiantes que sean perseverantes en los aprendizajes.

Esto no significa necesariamente que dentro de la calidad

educativo se haya solucionado el aprendizaje significativo solo, un

pequeño apoyo a una causa que esta invisible que afecte mucho a la

preparación, de nuestros estudiantes en su formación y al descubrimiento

de sus destrezas, habilidades ya que no sean excluyentes o

completamente desconocidos, al momento de aplicar sus conocimientos

en su vida escolar.

Es importante la manera en que como aprenden los estudiantes

para que puedan deducir un aprendizaje de una manera profunda y

verdadero, se emplea el método por descubrimiento para un aprendizaje

significativo científico y cuando un educando su aprendizaje es receptivo

significativo usa el expositivo.

Asi mismo Gómez (2013) afirma que:” El aprendizaje se adapta al tema

que se requiera aprender por ejemplo la solución de un rompecabezas es

un tipo de aprendizaje por descubrimiento donde la solución es

incorporado de manera arbitraria y aprendida mecánicamente” (p.14). Por

Page 72: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

53

lo tanto el estudiante puede aprender sin descubrir ya que recibe la

explicación respectiva y puede ser capaz de interpretarla.

El estilo de aprendizaje se refiere a estas estrategias por los

estudiantes,se relacionan de manera de recopilar, interpretar, organizar y

pensar la nueva información.

La motivacón en la etapa inicial del aprendizaje crea expectativa

que puede tener origen interno o externo esto se logra al plantear el

problema.Luego pasa la comprensión es la atención del estudiante el

proceso de percepción aquellos aspecto que selecciona y le interesa

aprender.Entra de ahí a la sistematización donde se apropia del

conocimiento generaliza lo aprendido , finalmente concluimos con la

retoalimentación es el desempeño alcanzado en el aprendizaje.

Actualización Curricular y el Aprendizaje Significativo

Con la implementación de esta reforma se trata de incursionar

nuevos parámetros en las actividades de evaluación para una enseñanza

y de la aplicación de recursos didácticos en la educación, con el fin que el

estudiante, tenga más relación con el contenido por medio de actividades

de reflexión análisis involucrando dichas actividades en una evaluación

Para Heredia (2015) afirma que:

Para incluir la reforma se trata de incursionar en nuevos parámetros

en las actividades de evaluación para una enseñanza y aplicación de

recursos didácticos en la educación, con el fin que el estudiante,

tenga más interacción con el contenido por medio de actividades de

reflexión análisis involucrando dichas actividades en una evaluación.

(p.89)

Page 73: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

54

Un análisis profundo con perspectiva pedagógica, en la actividad de

aprendizaje de los estudiantes debe desarrollarse esencialmente por vías

productivas que dinamicen la actividad de estudio para llegar a la meta de

cognición por procesos de aprendizaje. Dentro de los procesos educativos

el curriculúm es fundamental en la construcción del conocimiento mismo,

por eso hay que indagar desde una postura crítica, se busca formar

estudiantes con criterio y responsabilidad social.

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

La contribución principal de las bases epistemológicas, tienen

relación con las variables del estudio y que sustentan la problemática

presentada, sobre los recursos didácticos en el aprendizaje significativo

del subnivel medio del área de Matemáticas de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Eduardo Kingman” del, Distrito 8, de la provincia del

Guayas, cantón Guayaqui,, parroquia Tarqui.

La educación es sostenida como un proceso de formación y

transformación, por lo que es fundamental el desarrollo del pensamiento

crítico e integral de los educando que involucran cambios ya sean en las

técnicas, estrategias en la metodología, contenidos, procesos dentro de la

enseñanza aprendizaje apoyado en el desarrollo del pensamiento crítico.

La información necesaria sobre sin son adecuado los resultado

referente a la calidad, o sin eficiente los procesos educativos para lograr

los objetivos por lo que son importante el tiempo y controles que aseguren

que el estudiante está recibiendo los conocimiento indicados para evitar

falencias en su proceso de aprendizaje y corregirlas a tiempo.

Es decir, grandes lineamentos que constituyen el cual se apoyan

los planes generales que se van concretando o específicamente en los

programas educativos de los diversos niveles del conocimiento y de la

enseñanza.

Page 74: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

55

En efecto Educar de Chile (2014) afirma que:

El pensamiento crítico está relacionado también con la producción

del conocimiento humano y con el progreso. Al valernos de procesos

como el análisis, la evaluación, la contextualización y la distinción

crítica, podemos modificar los contenidos, entenderlos

correctamente, apropiarlos, internalizarlos y tomar puntos de vista,

cualquiera sea la asignatura y el nivel que se impartan.

El ser humano tiene la habilidad de aprender de verdad sólo aquello

que le encuentra lógica y rechaza aquello lo que no le encuentra sentido

por eso es preciso que exista coherencia entre los recursos. Actualmente

nos encontramos con una realidad escolar en que la motivación e

disciplina de nuestros estudiantes han cambiado. Han surgido nuevos

aspectos como la diversidad de estudiantes, problemas de adaptación.

La educación pragmatista es donde el estudiante aprende la vida

real, no solo de lo que puede brindar los libros y la educación tradicional,

para el docente pragmático se preocupa de la fundamentación teórica de

los hechos para llegar a la realización práctica, es asi que experimentan

constantemente con el afán de que sus observaciones se deriven de

otras. La escuela ya no es el centro del enciclopedismo, ni una bancaria,

ahora se ha convertido en un gran laboratorio en donde se experimenta

sobre la realidad vigente a partir de los hechos. El estudiante es un ser

activo dispuesto a aprender a partir de su realidad como miembro de una

sociedad.

El docente en el pragmatismo debe mantener una actitud dinámica y

activa, tratando de resolver problemas implicados en cada situación

cotidiana; problemas que surgen en el medio socio-biológico en el que

actúan sus educandos. El interés, la curiosidad son los principales

motores del aprendizaje pragmático ya que el estudiante puede aprender

Page 75: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

56

motivado, con esto se promueve el deseo de opinar, discutir, valorar sus

opiniones y de los demás; actuar por su cuenta, tener claro sus objetivos.

Teniendo como referencia a John Dewey como representante del

pragmatismo la educación es basada a las propias experiencias del

estudiante, con ello revalora la importancia a las necesidades, asi como la

relación con su mundo exterior como elementos fundamentales para dar

una buena educación y favorecer un auténtico desarrollo del estudiante.

Según Sánchez, G. (2014) afirma que:

El pragmatismo, es el sujeto quien está inmerso en el mundo y

comprometido creativamente con él, desarrollando múltiples

modos de acción. La experiencia es, sistemáticamente que

cualquier distinción entre la naturaleza, el hombre, el objeto y el

sujeto, lo experimentado o experimentable y el experimentador, lo

físico o lo mental, la realidad objetiva y la experiencia subjetiva.

(p.24)

Es decir el pragmatismo es una teoría del aprendizaje que tiene que

ver sobre todo con el aprender de la experiencia, con el examinar las

posibles consecuencias de los nuevos conceptos, en eso debería consistir

la educación, en vez de acumular conocimientos.

Asi mismo Sara Barrena (2012) dice que:

Una educación pragmatista puede ayudar a las personas a

comprender mejor la manera de razonar e investigar, por ende

hacerlo más efectivamente. Puede ayudar a alcanzar las

habilidades que subyacen al desarrollo de los buenos

razonamientos con la práctica en la vida ordinaria. La educación

desde el punto de vista pragmatista consistirá en impulsar nuevas

disposiciones que nos ayuden en el futuro, considerando los

hábitos como instrumentos de interpretación, de razonamiento, e

imaginación. (p.3)

Page 76: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

57

Se puede concluir que la educación desde el punto de vista

pragmatista consiste en fomentar nuevas disposiciones que nos ayuden

en un futuro a resolver situaciones, considerando los hábitos como

instrumentos de interpretación, razonamiento e imaginación.

2.2.2. Fundamentación Pedagógica

Este Proyecto tiene su fundamentación Pedagógica, basándose en

que la Pedagogía, es una Ciencia perteneciente al campo de las Ciencias

Sociales y Humanas, ella estudia a la educación como fenómeno

complejo, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras

ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la

educación.

Efecto Díaz (2012) define lo siguiente:

Que el estudiante debe aprender por descubrimiento esto nos

conlleva a que los/as estudiantes deben desarrollar las ideas que

ellos mismos proponen y observar las posibilidades de realizar bien

o mal, dichas ideas puestas en práctica con el propósito de

mejorarlas una vez expuesta en el mundo, puesto que, mientras el

estudiante participa de forma activa en el proceso de aprendizaje,

él/ella tomaran el problema real como un reto para su inteligencia.

Lo que podemos destacar que los estudiantes desarrollan las ideas

por sí mismo ya sean estas bien o mal debido que participan activamente

en el proceso de aprendizaje. Jean Piaget con su aporte que el

desarrollo cognitivo es producto de la relación del medio ambiente es

decir por descubrimiento.

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender

y finalmente, aplica una información que nos ha sido enseñada es decir,

cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos

Page 77: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

58

nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable

de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones

entre estímulo y respuesta.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a

constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas

ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del

entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de

conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder

de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo

según sus necesidades.

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibles mediante el

estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser

entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen

diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

2.2.3. Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológica de la presente investigación está

basada en la teoría cognoscitiva la cual se refiera al aprendizaje de los

seres humanos mediante la práctica o interacción con los demás seres.

Esta teoría contribuye de manera activa en el desarrollo y en los cambio

en la forma de pensar de los estudiantes. Además tenemos como

referencia la teoría constructivista, esta se basa en como las personas

construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a

través de su experimentación y reflexión sobre las mismas.

El aprendizaje ante la comunidad actúa como agente, poniendo en

práctica el razonamiento lógico en las Matemáticas a través de recursos

didacticos, teniendo como referencia a Piaget el hombre nace con

Page 78: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

59

ciertas conductas innatas que entran en contacto con el entorno e ira

construyendo su inteligencia con experiencias vividas.

Esta teoría del hombre y su forma de ir evolucionando en el ámbito

educativo se refiere según el escritor que cuando se es niño se posee

muchos conocimientos que los que uno nacen son los primeros que se

ponen en práctica, de allí en adelante son los que van a ir adquiriendo con

la información que se va generando, el estudiante va absorbiendo todo lo

que ve y practica con el propósito de ir acumulando todo lo aprendido.

Piaget citado por Óscar Jerez García, (2014) indica que:

La psicología evolutiva practicada por Piaget permite comprender

cómo se va construyendo la inteligencia a través de una serie de

etapas que arrancan desde el nacimiento del niño. En esencia su

técnica ha consistido en entrevistas y conversaciones con niños a

fin de descubrir la naturaleza y la calidad de su conocimiento

conceptual en diferentes edades. (p.7)

Se puede decir que la calidad del conocimiento conceptual

depende de las edades, la naturaleza, la técnica de las entrevistas y

conversaciones que se le haga a un niño. Su inteligencia atraviesa una

serie de etapas desde el nacimiento que ´permite comprender su

evolución psicológica.

El enfoque cognoscitivo establece parámetro que permitan la

creación e estudiantes activos en los procesos de enseñanza, mediante la

utilización de material didáctico, acordes a la edad del estudiante, y a su

capacidad intelectual. Esta teoría representa un cambio en el rol del

docente actual, el cual debe sustentar su labor con la implementación de

material educativo.

Page 79: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

60

Cabe recalcar que es importante aplicar los recursos necesarios

para que los conocimientos sean transferidos de forma correcta y no sean

mal interpretados, recordemos que sin una guía adecuada todo el plan

operacional puede ser en vano al no ser direccionado con el propósito,

correctamente, si las circunstancia se llegasen a presentar entorno a lo

contrario presentando, se debe tomar el aprendizaje antes obtenido de

forma empírica con el fin de almacenar la información de forma eficaz y

correcta para así minimizar la acción de la equivocación de la situación

antes presentada.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

La Fundamentación Sociológica del Proyecto, manifiesta que durante

el proceso educativo se considera al estudiante como un ser social,

producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales, en el que

se involucra a lo largo de su vida escolar, extraescolares, e investigativo

por lo tanto se le debe ofrecer los recursos necesarios para que su

proceso de formación integral se cumpla con normalidad.

Según Mena Vinuesa (2012) afirma que:

La sociedad actual se caracteriza por un conjunto de profundas y

rápidas transformaciones en los órdenes económicos, sociopolítico

cultural, científico –tecnológico, cambios que impactan en casi todas.

las esferas y condiciones de la vida de los individuos y los grupos de

todos los países. (p.65)

Es necesario tener en cuenta los cambios sociales que existen y darle

énfasis sean estos culturales o económicos para poder mejorar y hacer un

cambio en los niños de ahora, que debido a los pocos valores que se

imparten hay un factor social negativo que afecta en la educación de los

estudiantes a nivel nacional.

Page 80: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

61

Según el autor Joly (2015) afirma que:

Las desigualdades sociales influyen de forma decisiva en las

posibilidades de aprendizaje en las escuelas de enseñanza primaria

del mundo, un factor contra el que ningún país, ya sea rico o pobre,

está inmunizado, según revela una encuesta realizada por la

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. (p.65)

Aunque muchos estados latinoamericanos luchen contra la desigualdad

social que existe entre muchos niños, la realidad es que esta no

desvanece y eso debe al poco interés en el desarrollo de actividades que

ayuden a ser un modelo sociable, dándole énfasis a los valores.

2.3. Marco Legal

Según en la Constitución del Ecuador Título II Derechos, Capítulo

Segundo Derechos del Buen Vivir, Sección quinta Educación

menciona que:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

Page 81: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

62

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Plan Nacional del Buen Vivir

El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la

emancipación, de las libertades, oportunidades, capacidades,

potencialidades reales de los individuos de modo que permitan lograr

simultáneamente en la sociedad, los territorios, las diversas identidades

colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a

la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como

subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a otro).

El Buen vVvir y la Educación

Potenciar el desarrollo de las capacidades ciudadanas a través de

la práctica cotidiana de valores.

Propiciar y fortalecer espacios e instancias de participación,

organización y representación de los actores del Sistema Nacional

de Educación, que contribuyan a la implementación de una

democracia deliberativa.

Procurar que los establecimientos educativos se conviertan en

lugares idóneos para el aprendizaje de los conocimientos,

Page 82: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

63

habilidades y actitudes necesarios, para ejercer una ciudadanía

critica en una sociedad democrática, solidaria e intelectual.

Vincular decididamente a los establecimientos educativos con las

comunidades que los circundan.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación.

Page 83: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

64

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

Este capítulo destaca los aspectos relativos del trabajo de

investigación es decir el diseño, métodos, técnicas e instrumentos

población y muestra.

La presente investigación realizada en la Escuela Básica Fiscal

“Eduardo Kingman” respondió a una orientación cuantitativa y cualitativa,

mediante a los tipos de investigación de campo, bibliográfica, la

información de los encuestados se obtiene a través de un muestreo, se

implementaron los métodos de inducción, deducción, con encuestas y

entrevistas se analizó todos estos datos, las consecuencias de los

recursos didácticos en el aprendizaje significativo del subnivel medio en el

área de Matemáticas de la Escuela Básica Fiscal Eduardo Kingman

ubicada al noroeste de la ciudad de Guayaquil, Coop Ebenezer Bloque

10, del año 2017-2018.

“Se hizo un estudio explorativo mediante una encuesta con el

objetivo de conocer el nivel de aprendizaje en la asignatura de

Matemática en los estudiantes del subnivel medio, este permitió

identificar los problemas de aprendizaje dentro del aula mediante la

aplicación de recursos didácticos para desarrollar el aprendizaje

significativo del subnivel medio de la Escuela Básica Fiscal Eduardo

Kingman de la ciudad de Guayaquil.

Investigación Cualitativa

El estudio hecho en la Escuela Básica Fiscal Eduardo Kingman es

cualitativo porque permitió conocer las partes que consta la población, la

observación persistente de la investigación cualitativa da a la forma de

Page 84: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

65

comportarse de las personas que se da en relación con nuestro entorno,

experiencias y conocimientos.

El método de investigación cualitativa es la información recogida

apoyada en la observación de procedimientos naturales, discursos,

respuestas abiertas para la luego llegar a un significado.

En efecto Canto (2012) afirma que: “La investigación cualitativa

intenta hacer una acercamiento integral de las contextos sociales

explorarlos, describirlas y comprenderlas de manera inductivo a partir de

los conocimientos que tiene las diferentes personas involucradas en ello

este supone que los individuos se relacionen “(p.186). Este autor da

entender que la investigación cualitativa se basa a un proceso inductivo

enfocada en la obtención de datos.

Esta investigación es cualitativa debido a que se caracteriza porque

la información la obtendremos en el mismo lugar donde se encuentra el

problema que se está investigando por ende estaremos recopilando datos

reales para obtener resultados deseados, realizando encuesta y

entrevista a la comunidad educativa.

Según Lino J. (2012) menciona que: “Bajo el concepto de

investigación cualitativa se reúne todo un conjunto de métodos y

estrategias que asisten un conocimiento común, del mundo que nos

rodea” (p.11). Mediante esta cita da a entender específicamente en

vincular de forma exacta dos elementos fundamentales que son la

investigación y las actuaciones de un entorno que seleccionó el o los

investigadores.

Para la elaboración de este proyecto de investigación se consideró

la investigación cualitativa como un proceso que se encuentra

sistematizado para poder dar a comprender de una forma clara la

profundidad de cualquier problema o dificultad en este caso referente al

ámbito educacional y por ende afecta a la sociedad, a los cambios o

Page 85: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

66

transiciones de las prácticas en lo que se refiere al plano socioeducativo,

esto hará que se adquieran ideas favorables para la solución del

problema.

Investigación Cuantitativa

Para que se pueda utilizar este método cuantitativo se tiene que

tener en cuenta que debe de haber entre los elementos de la

investigación una estrecha unión con algún modelo numérico.

Asi mismo Sampieri (2015) afirma que:” Este enfoque cuantitativo usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento” (p.4). Por lo tanto es basa en los números para

investigar, analizar, comprobar información, datos; este intenta especificar

y delimitar la asociación o correlación uno de los resultados obtenidos

para deducir una población.

Según Bisquerra R. (2012) menciona que:” La investigación cuantitativa

pretende tomar una decisión respecto a ciertas alternativas que tienen la

particularidad de que entre ellas hay una relación que se puede

representar de forma numérica” (p.81). Para que exista método

cuantitativo se requiere que entre los elementos de la investigación exista

una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo

numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad

entre los elementos que conforman el problema, que sea posible definirlo,

limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué

dirección va, qué tipo existe entre sus elementos.

En conclusión tiene que existir una claridad entre los elementos

que conformados el problema, para definirlos correctamente, asi mismo

poder limitarlo en su entorno y saber a ciencia cierta de donde nace el

problema que se está investigando.

Page 86: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

67

En esta investigación cuantitativa permite realizar un enfoque en la

obtención de datos cuantitativos sobre los recursos didacticos en el

aprendizaje significativo del subnivel medio en el área de Matemáticas a

la vez concedieron analizar los resultados estableciendo la relación entre

las dos variable lo que permite la solución del problema. En

consecuencia es una forma estructurada de recopilar, analizar datos

obtenidos de diferentes fuentes, esto implica el uso de herramientas

informáticas, estadísticas y Matemáticas para obtener resultados esto

trata de cuantificar el problema, generalizar la búsqueda de resultados a

una población grande.

Investigación Cuanticualitativa

En esta investigación se obtuvo datos cuantitativos al usar

herramientas matemáticas para obtener un resultado sobre los recursos

didácticos en el aprendizaje significativo a la vez permitieron analizar de

manera cualitativa, lo que permitió fundamentar la solución al problema.

En pocas palabras, la investigación cuantitativa genera datos o

información numérica que puede ser convertida en números. Por el

contrario, la investigación cualitativa genera información no numérica al

combinar ambas se obtendrá un resultado veraz desde el análisis del

problema hasta la solución de dicho proyecto. Se analizará mediante la

técnica de observación, encuestas y entrevistas, las consecuencias que

originan la escaza utilización de recursos didácticos en el aprendizaje

significativo de subnivel medio de la Escuela Básica Fiscal Eduardo

Kingman de la ciudad de Guayaquil .

3.2. Modalidad de la Investigación

Este estudio, se realiza mediante dos tipos de investigación, de

campo y bibliográfica.

Page 87: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

68

Investigación Bibliográfica

En este caso, se aplica la investigación bibliográfica, ya que se

obtuvo información de libros especializados, que permitió en gran medida

ampliar el origen de determinados temas de esta importante investigación

como son los recursos didáctico en el aprendizaje significativo del

subnivel medio; misma que se reforzó con la ayuda de páginas web, ya

que el uso de la tecnología permitió obtener información utilizada y veraz,

además fue necesario la utilización de libros con respectivas

descripciones para un análisis con fundamentos científicos y filosóficos,

ya que en ellos encontramos diversos criterios propios del autor.

En efecto la Universidad de Palermo (2012) afirma que: “En todo

tipo de investigaciones es de mucha importancia consultar fuentes

bibliográficas, ya que en ellas se encuentra información que puede ser útil

para la investigación” (p.16). En otras palabras es el sistema que se sigue

para obtener información contenida en documentos u otros medios. En

sentido más específico, el método de investigación bibliográfica es el

conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar,

identificar, acceder a aquellos documentos que contienen la información

pertinente para la investigación.

Para el estudio de este proyecto nos basamos en consultar en

libros, trabajos realizados en repositorios, artículos científicos, revistas y

otros documentos ,mediante este tipo de investigación se establecen

relaciones con teorías establecidas que fomentan, validan la realización

del presente estudio, que sirvieron de ayuda para la recopilación de datos

expuestos anteriormente, obtenido los elementos necesarios para

determinar soluciones al problema de los recursos didácticos en el

aprendizaje significativo del subnivel medio en el área de matemática del

año 2017.

Page 88: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

69

Investigación Campo

Se aplicó la investigación de campo, ya que esta permitió obtener

información real de la Institución Educativa escogida mediante

informaciones obtenidas de encuestas y observación a través de un

estudio profundo de cada una de las variables a utilizarse, permitiendo

establecer datos importantes sobre los procesos administrativos, puesto

que mediante la relación directa se pudo evidenciar también los

principales problemas que existen a nivel educativo específicamente en la

calidad del aprendizaje significativo que ellos tienen, para lo cual se

realizó mediante las encuestas que se ejecutaron en todo el proceso

investigativo.

En otras palabras Prado (2012) afirma que:

Consiste en analizar una situación en el lugar real donde se

desarrollan los hechos investigados el investigador se sitúa en el

medio natural, trabaja sobre el terreno real, no en un laboratorio o

desde una perspectiva teórica, es decir el investigador vive

directamente una realidad. (p.45)

El objetivo de este método de investigación, contribuye a la

veracidad con la que el investigador pueda señalar, se puede desarrollar

de manera más cercana en el terreno concreto, teniendo relación directa

con el sector investigado y de esta manera se facilita la percepción del

problema a investigar, dar una idea más concreta en base a las

necesidades que se requiera.

Esta investigación de campo permite observar, detallar y analizar

las causas y consecuencias que influye los recursos didácticos en el

aprendizaje significativo del subnivel medio en el área de matemáticas, a

medida donde ocurrieron los hechos permitiendo un acercamiento mucho

más real.

Page 89: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

70

3.3 Tipos de Investigación

Para la ejecución del proyecto se aplicó la investigación,

exploratoria, descriptiva, explicativa:

Exploratoria

Se aplicó la investigación exploratoria, ya que al poder evidenciar

que en la institución existe una carencia significativa en la calidad del

aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática, nos permitió

determinar cuáles son los fenómenos por los cuales se generan el

problema que tienen los estudiantes al desempeñarse en su proceso

aprendizaje en base a distintos análisis frente a su entorno se pudo

establecer las mejores técnicas que superen las necesidades del actual

modelo educativo.

Según Oleas, J. (2012) menciona que: “Es una investigación preliminar

mediante el cual se realiza la observación del área de los elementos

constituidos del objeto que va a ser investigado y que no hay muchas

referencias sobre lo que se investiga” (p.125). Se la utiliza de forma

específica cuando el tema que se eligió no ha tenido un estudio profundo,

es decir cuando ha sido poco explorado y peor cuando es muy difícil

llegar a hipótesis de forma precisa.

Este tipo de investigación sirvió para familiarizarse de una forma

profunda con el problema de investigación, esto ayudó a estudiar mejor el

comportamiento humano, se estuvo en el lugar y se vio que estudiantes

necesitaban recursos didácticos para mejorar el aprendizaje significativo

en el área de Matemáticas.

Mediante a la aplicación de un instrumento de investigación se

realizó un estudio explicativo, el cual da a conocer el bajo aprendizaje en

Page 90: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

71

la asignatura de Matemáticas del subnivel medio lo que permitió tener la

capacidad de identificar los problemas de aprendizaje en el aula.

Descriptivo

El estudio de tipo descriptivo permite establecer semejanzas y

diferencias entre las variables investigadas, además brinda la posibilidad

de formar conceptos a través de la observación de las cualidades que

presentan las personas u objetos investigados.

Este tipo de investigación permite efectuar informes detallados

sobre cada objeto de estudio y su relación con la problemática planteada.

Según García, V. (2013) menciona que: “La investigación descriptiva se

refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el

resultado de las observaciones de las conductas, las características, los

factores, los procedimientos y otros hechos” (p.95). Este tipo de

investigación tiene un orden sistematizado el cual tiene que ubicarse de

forma ordenada y en escala los datos que se encontraron y que sirvieron

para poder resolver este problema que se estudió.

Se aplicó la investigación descriptiva la misma que permitió

conocer y resaltar la realidad existente entre las aplicación de recursos

didácticos en el aprendizaje significativo del subnivel medio en el área de

matemáticas. Se llegó a la asociación de variables permitiendo

predicciones estructurales, se medió el grado de relación entre las

variables con los mismos sujetos de investigación, determinando modelos

de comportamiento y la explicación del ¿Por qué? se da este fenómeno

en el aprendizaje significativo , el educador se siente capacitado para

enseñar con materiales deacuerdo a la estructura cognitiva del estudiante

en clases, oportunidad de convertir la materia de matemática divertida e

interesante; además las desventajas dando la garantía en la aplicabilidad

Page 91: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

72

de este modelo favoreciendo al estudiante en muchas habilidades

cognitivas que van a desarrollar en su vida escolar.

Explicativo

Los estudios explicativos son aquellos que dan a conocer cada uno

de los acontecimientos de un hecho o suceso los mismos que son

obtenidos gracias a un sinnúmero de recursos que permiten de manera

clara tomar las decisiones respectivas para dar solución acorde a la

realidad en la que se da la problemática.

Según Palacio (2012) considera que:” La investigación correlacional tiene,

en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial. Saber que dos

conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa

(p.68). Mediante este tipo de investigación lo que nos dio a entender en

terminos cuantitativos, es que teniendo más variables que se encuentren

entrelazadas en esta investigación y tengan un vínculo fuerte se logrará

que la explicación sea completa.

Porque los resultados comprueban la hipótesis causal en la

variable independiente y sus resultados en la variable dependiente.

3.4. Métodos de Investigación

Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro

de conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan

los conocimientos que ya se poseen. Entre los métodos de

investigación se hallan: Inductivo, deductivo, análisis y científico.

Método Inductivo-Deductivo

El método inductivo es uno de los más aplicados en el campo de la

investigación, se distingue por que empieza de algo particular a algo

Page 92: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

73

general y es así como obtiene conclusiones del problema en particular,

pero el método deductivo empieza de lo complejo a lo simple.

Por lo consiguiente Sierra (2012) indica que:

Es un proceso que parte del estudio de casos particulares para

llegar a conclusiones o leyes universales que explican un fenómeno.

Utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y

las relaciones entre éstos, se complementa con el análisis para

separar los actos más elementales de un todo y examinarlos de

forma individual. (p.4)

El método inductivo utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un

estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales

que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Este método consiste en partir de hechos particulares a los

generales, en este caso partimos de la encuesta a los docentes,

estudiante, padres de familia de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo

Kingman” con preguntas cerradas, culminado el trabajo de muestreo se

harán las respectivas conclusiones y recomendaciones de las mismas.

Método deductivo-Inductivo

El método deductivo consiste en tomar conclusiones generales

para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los

teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal, para

aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

En efecto Sierra (2012) afirma que: “Es el proceso del razonamiento que

pasa de lo universal a lo particular, es decir, consiste en obtener

Page 93: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

74

conclusiones particulares a partir de leyes universales” (p.5). Es un

método que considera que la conclusión se halla implícita dentro las

premisas.

Este método consiste en partir de los hechos generales a los

particulares, en este caso se basó en la problemática del bajo aprendizaje

significativo en el área de matemática por la falta de recursos didácticos

en los estudiantes del subnivel medio de educación básica en la Escuela

Básica Fiscal “Eduardo Kingman”.

Método de Análisis

El método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en

descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del

todo para estudiarlas en forma individual.

Mientras que Sierra (2012) afirma que: “Este método consiste en revisar

los diferentes aspectos que conforman una totalidad, y estudiarlos por

separado; se usa a menudo en la elaboración de textos, en la observación

de un fenómeno y en general para la comprensión de cualquier realidad”

(p.6). Quiere decir que estudia los hechos, partiendo de la descomposición

del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma

individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de

manera holística e integral (síntesis).

Método Científico

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el

establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que

fundamenten el funcionamiento del mundo. Asi mismo se refiere a las

diferentes etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento

válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos

investigativos.

Page 94: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

75

Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede decir

que al poder repetir varias veces un determinado experimento ya sea

esto en cualquier área y otro factor que se encuentre relacionado.

En efecto la revista Conceptos (2014) público que:

Puede definirse generalmente como un método de investigación que

se usa especialmente en la obtención o elaboración de aquellos

conocimientos que provienen de las ciencias. Varias fuentes

exponen el término, o lo denominan como aquel conjunto de pasos

propuestos por una disciplina con el propósito de adquirir

conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran

confiabilidad. (p.10)

Es una forma de trabajar ordenada y secuencial, para obtener el

mayor rendimiento en ese trabajo, se puede decir que es un

procedimiento de trabajo, ordenado en una serie de pasos, con el que se

trata de explicar un hecho, evento o suceso.

Asi mismo Valladolid (2016) publica que: “Permite trabajar el método

científico de una forma muy consciente, es importante para desarrollar

capacidad de observación, análisis, plantear una hipótesis y aporta a una

sistematización a un proceso que ya hacíamos aunque quizás no de

forma tan real” (p.4). Si bien el método científico constituye una manera de

hacer y contestar preguntas de carácter científico, haciendo

observaciones, realizando experimentos, constituye un proceso de

investigación.

3.5. Técnicas de Investigación

Las técnicas han surgido para recopilar la información pertinente

para luego ser analizadas y aplicadas para objetivo que se buscan, las

técnicas de la investigación a utilizar son: La observación al objeto puesto

Page 95: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

76

en consideración a ser investigado, la entrevista a la directora de la

Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”, la encuesta a los docentes,

padres de familia y estudiantes del subnivel medio.

Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un

entrevistador es el designado para preguntar, se define tambien como una

comunicación interpersonal con el fin de obtener respuesta verbal a las

interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

En efecto Díaz (2013) afirma que:

Es un instrumento útil en el acopio de la información, la cual se

realiza mediante una conversación amena entre el entrevistado y el

entrevistador. Es utilizada a menudo en las ciencias sociales como

auxiliar de estudios de exploración, que permite encontrar

abundantes datos sobre el motivo de estudio. Cuando no existe

suficiente material de información en el lugar de los hechos, se

recurre a la entrevista para obtener datos que puedan enriquecer la

investigación, motivo de estudio. (p. 120)

La entrevista no se considera una conversación normal, sino una

conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos

objetivos englobados en una Investigación, que ayuda a recoger la

información necesaria para realizar el proyecto y resolver la problemática

detectada.

En este proyecto la entrevista es recopilación de información

mediante la comunicación entre una o más personas la cual se le formula

una serie de preguntas bien elaboradas para saber el punto de vista del

entrevistado ante el problema en cuestión, la misma que se hará a los

directivos del plantel.

Page 96: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

77

Antes de entrevistar a la directora de la escuela Básica Fiscal

“Eduardo Kingman”, se tuvo que conocer las caracteristicas y las

maneras en que afectarían sus percepciones, su formación, intelecto,

educación y emociones.

Encuesta

Esta técnica es ampliamente utilizada como un proceso de la

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y

eficaz, recoge los datos de varias personas cuyas opiniones son

importantes para el respectivo procesamiento y análisis.

Permite aplicaciones masivas, que se realiza a través de la técnica

de las técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensos a los

resultados. La encuesta de este proyecto sirve para obtener información

que consiste en presentar un documento con cuestionarios de preguntas

que debe ser llenado por los encuestados con o sin la presencia del

investigador, tiene como particularidad ser anónimo, las mismas que

serán aplicadas a docentes, estudiantes y padres de familia.

La encuesta es impersonal porque el cuestionario, no lleva el

nombre de la persona que lo responde, lo que interesa son las

respuestas que dará en la encuesta

Observación

Consiste en observar atentamente el caso, y registrarlo para su

posterior análisis, y es una manera primitiva pero el más usado en las

investigaciones. La observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos

Page 97: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

78

Además es un elemento fundamental de todos los procesos

investigativos; en ella se fundamenta el investigador para obtener el

mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Asi mismo Galán (2013) afirma que:

La observación desempeña un papel importante en la investigación,

es un elemento fundamental de la ciencia. El investigador durante

las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos: oído, vista,

olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le ayudan a identificar un

problema. Mediante la observación descubre pautas para elaborar

una solución teórica de su problema.(p.8)

La observación es un recurso que utilizamos constantemente en la

vida cotidiana para adquirir conocimientos, incluye seleccionar ciertos

aspectos del problema el cual determina un examen en el cual detecta

posibles causas por los sentidos.

3.6. Instrumentos de Investigación

Cuestionario

Es un instrumento que recoge datos con el propósito de obtener

respuesta de los objetos estudiados en base de formulación de preguntas,

son utilizados como técnica de evaluación o de guía de investigación en

el ámbito educativo o en estudio de mercado.

Asi mismo Becerra (2012) dice que: “Es un instrumento que se realiza en

forma escrita, mediante un formulario de una series de preguntas, iteres,

proposiciones, enunciados o reactivos” (p.12). Es un sistema de

preguntas ordenadas con coherencia expresado con lenguaje sencillo y

claro, el cual permite la recolección de datos.

Page 98: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

79

Por lo expuesto es que los cuestionarios son herramientas

esenciales a la hora de la investigación de determinadas cuestiones, es

una lista de preguntas abiertas o cerradas que permiten obtener

información indistintamente para evaluar, su lenguaje debe ser claro.

Escalas

La escala es un conjunto de ítems diseñados por el investigador según

ciertas definiciones conceptuales previas y utilizadas para cuantificar

características o variables del comportamiento social.

Según Becerra (2012) afirma que: “permite ubicar la respuesta en el valor

escala que mejor represente, no existe respuesta correcta o incorrecta”

(p.17). Es decir que es un instrumento que sirve para medir

características, pertenece a una categoría determinada en función de

algunos criterios.

Guía de Pregunta

Las preguntas guía son una habilidad que nos permite representar

de una manera global un tema a través de una serie de preguntas que

dan una respuesta específica. Las preguntas se contestan con referencia

de datos, ideas y detalles formulados La utilización de un esquema es en

segundo lugar.

3.7. Población y Muestra

Población

La población, también se llama universo, es el conjunto de

elementos de relación sobre el que se realizan las observaciones en el

que estamos interesados para obtener conclusiones.

Page 99: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

80

Además es un conjunto de seres vivos de una especie que habita

en un determinado lugar. Se utiliza también para referirse al conjunto de

viviendas, de forma similar al término 'localidad'

Según Dagmar (2015) afirma que: “La población, es el conjunto total de

individuos, objetos o medidas que poseen algunas características

comunes observables en un lugar y en un momento determinado” (p. 38).

De una especie partículas, que vive en una área geográfica o espacio y

cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.

En la investigación efectuada en la Escuela Básica Fiscal

“Eduardo Kingman” la población está conformada por docentes,

estudiantes, padres de familia, específicamente los grados

correspondientes al subnivel medio, quienes serán los beneficiados por el

proyecto a ejecutarse. Se trabajó con toda la población no fue necesario

la realización de muestra y de fórmula ya que no excede los 500

miembros.

Cuadro No. 2

Poblaciòn de la Escuela Básica Fiscal” Eduardo Kingman”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directora 1 0,30%

2 Docentes 10 3,04%

3 Estudiantes 169 51.37%

4 Padres de familia 149 45,29%

Total 329 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Muestra

En este caso la muestra está conformada por toda la comunidad

educativa de la población (docentes, padres de familia y estudiantes (5to,

6t, 7mo)) de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”.

Page 100: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

81

Cuadro No. 3

Muestra de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directora 1 0,30%

2 Docentes 10 3,04%

3 Estudiantes 169 51.37%

4 Padres de familia 149 45,29%

Total 329 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal” Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo

Kingman”.

Para el procesamiento de la información se trabajó con las tablas

de frecuencia las mismas que han sido elaboradas con los datos

obtenidos en la encuesta empleada a docentes, educandos y

representantes legales de la Escuela Eduardo Kingman de la ciudad de

Guayaquil, luego se procedió a elaborar los gráficos estadísticos uno por

cada interrogante, para dar a conocer la realidad de los hechos

suscitados en el entorno escolar.

Se utilizó un vocabulario de fácil comprensión, dirigido a cada uno

de los integrantes de la muestra establecida. El análisis de la

investigación es parte del estudio de la correspondencia de los resultados

con el planteamiento del problema, las variables, las incógnitas y las

herramientas de recopilación de datos. Para el resultado, se consideró

destinar una encuesta a los 10 docentes, los 149 representantes legales

y 169 estudiantes del subnivel medio de la Escuela Básica Fiscal

Eduardo Kingman de la ciudad de Guayaquil, aparte una entrevista a la

directora de la escuela.

Page 101: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

82

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada a los docentes de la Escuela Básica Fiscal

“Eduardo Kingman”

1.- ¿Considera usted que implementa en sus clases el recurso

didactico para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Tabla No. 1

Implementa de los Recursos Didácticos en clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Si 3 30%

No 5 50%

Tal vez 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 1

Implementa de los Recursos Didácticos en clase

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Según a los datos de la primera tabla se puede observar que la

mayor parte de los docentes no implementan recursos didácticos al

momento de impartir sus clases.

30%

50%

20%

Si No A veces

Page 102: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

83

2.- ¿Considera usted cuál de los siguientes recursos didácticos

utilizas en la clase de Matemática?

Tabla No. 2

Los Recursos Didácticos que se utiliza en clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 a) Tangram 2 20%

b) Yenka 1 10%

c) Ábaco 1 10%

d) Otros 1 10%

e) ningún 5 50%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 2

Los Recursos Didácticos que se utiliza en clase

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Se observa que la mayor parte de docentes no usa ningún

recurso didáctico en la clase de Matemática, por esta razón los alumnos

tienen poco interés por aprender esta asignatura.

20%

10%

10%

10%

50%

a)    Tangram b)    Yenka c)    ábaco d)    Otros e)    ningún

Page 103: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

84

3.- ¿Considera usted que para explicar la clase de la asignatura de

Matemática se remite a: ?

Tabla No. 3

La Enseñanza de las Matemáticas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Llenar la pizarra de contenidos 5 50%

Desarrolla su clase

verbalmente

2 20%

Presenta carteles 1 10%

Utiliza recursos didácticos 0 0%

Utiliza información del texto 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 3

La Enseñanza de las Matemáticas

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los docentes al explicar la clase llenan la

pizarra de contenidos lo que hace que el estudiante se desmotive al

momento de aprender las Matemàticas.

50%

20%

10%

0% 20%

Llenar la pizarra de contenidos Desarrolla su clase verbalmente

Presenta carteles Utiliza recursos didácticos

Utiliza información del texto

Page 104: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

85

4.- ¿Considera usted que los docentes deben estar capacitados para

la enseñanza en el área de Matemáticas?

Tabla No. 4

Capacitación en el Área de Matemáticas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Si 5 50%

No 4 40%

Tal vez 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 4

Capacitación en el Área de Matemáticas

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los docentes opinan que si deben estar

capacitados para enseñar en el área de Matemática, porque asi el

estudiante toma interés en esta asignatura y por ende va tener mejor

aprendizaje significativo.

50%

40%

10%

Si No Tal vez

Page 105: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

86

5.- ¿Considera usted que cual es la actitud del estudiante cuando

explica un tema de la asignatura de Matemática?

Tabla No. 5

Actitud del Estudiante ante la Asignatura de Matemática

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Es más critico 0 0%

Es más reflexivo 1 10%

Se entusiasma por los temas 1 10%

Le da igual 3 30%

Sin interés 5 50%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 5

Actitud del Estudiante ante la Asignatura de Matemática

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte los docentes consideran que la actitud del

estudiante cuando está explicando un tema de la asignatura de

Matemática es, no demostrar interés, en consecuencia hay que incentivar

al estudiante con nuevas metodologías para tener una educación con

calidad.

0%

10% 10%

30%

50%

Es más critico Es más reflexivo

Se entusiasma por los temas Le da igual

Sin interés

Page 106: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

87

6.- ¿Cuál cree usted que son las razones por la que los docentes no

se actualizan en el área de Matemática?

Tabla No. 6

Razones sobre la Desactualización de los docentes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Falta de tiempo 5 50%

Falta de recurso económico 3 30%

Desinteres 1 10%

Falta de apoyo de la Institución 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 6

Razones sobre la Desactualización de los docentes

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, las razones por la que

los docentes no se actualizan en el área de Matemática es por falta de

tiempo, otros por falta de recursos económicos, y una mínima parte

manifiesta que es por falta de apoyo de la Institución.

50%

30%

10% 10%

Falta de tiempo Falta de recurso económico

Desinteres Falta de apoyo de la Institución

Page 107: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

88

7.- ¿Cree usted que una guía aplicada de recursos didácticos le

facilitara el proceso de enseñanza de las Matemàticas?

Tabla No. 7

Guía Aplicada de los Recursos los Didácticos facilitara la Enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Si 7 70%

No 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 7

Guía Aplicada de Recursos Didácticos facilitara la Enseñanza

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los docentes concuerdan que la guía de aplicación de recurso

didáctico le facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

Matemàticas y la otra parte dijo que no.

70%

30%

Si No

Page 108: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

89

8.- ¿Considera usted que al utilizar recursos didácticos aportará al

aprendizaje significativo de sus estudiantes?

Tabla No. 8

Criterio de los docentes sobre los Recursos Didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Si 8 80%

No 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 8

Criterio de los docentes sobre los Recursos Didácticos

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los docentes dicen que el utilizar recursos

didácticos aportará al aprendizaje significativo de sus estudiantes y el

resto dijo que no.

80%

20%

Si No

Page 109: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

90

9.- ¿Considera usted que la aplicación de recursos didácticos en el

aula ayuda a sus estudiantes a: ?

Tabla No. 9

Los Recursos Didácticos y Actitud de los Estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Ser participativo 1 10%

Demostrar interés por aprender 1 10%

Mejor comprensión del tema 5 50%

Ninguno 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 9

Los Recursos Didácticos y Actitud de los Estudiantes

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayoría de los docentes están deacuerdo en que los

recursos didácticos ayudan a mejorar la comprensión de los temas a los

estudiantes al momento de la clase y la otra parte dice que en ningún

momento ayuda.

10% 10%

50%

30%

Ser participativo Demostrar interés por aprender

Mejor comprensión del tema Ninguno

Page 110: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

91

10.- ¿Cree usted que los aprendizajes significativos en el área de

Matemática, ayudan al individuo a desenvolverse en el diario vivir?

Tabla No. 10

Aprendizaje Significativo en Matemática

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Si 5 50%

No 4 40%

Poco 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 10

Aprendizaje Significativo en Matemática

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los docentes respondieron que los

aprendizajes significativos en el área de matemática, ayudan al individuo

a desenvolver en el diario vivir, ya que desarrollan el pensamiento crítico,

reflexivo y están aptos para la solución de cualquier situación que se le

presente.

50%

40%

10%

Si No Poco

Page 111: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

92

Encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Básica Fiscal

“Eduardo Kingman” del subnivel medio

1.- ¿Considera usted que te gustan las Matemáticas?

Tabla No. 11

Las Matemáticas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 SI 22 13%

NO 147 87%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 11

Las Matemáticas

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Se revelo que gran parte de los estudiantes les gustan las

Matemáticas, otro grupo menor dijeron que no le gusta en consecuencia

hay que motivar al estudiantado en esta asignatura.

13%

87%

SI NO

Page 112: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

93

2.- ¿Cree usted que le parece divertida la clase de Matemática que

da tu maestro?

Tabla No. 12

Divertida la Clase de Matemática

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Si 10 6%

No 159 94%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No.12

Divertida la Clase de Matemática

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes opinaron que no les parece divertida la clase de

Matemática ya que por parte de su maestro son aburridas y no incentiva

el interés a aprender por otro lado dijeron que si era divertida la clase.

6%

94%

Si No

Page 113: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

94

3.- ¿Considera usted que la asignatura de Matemática es?

Tabla No. 13

Las Matemáticas son:

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 a) Divertida 44 26%

b) Aburrida 45 27%

c) Difícil 80 47%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 13

Las Matemáticas son:

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes opinan que siempre se le ha hecho difícil las

Matemàticas, en consecuencia están las bajas calificaciones en esta

materia, luego está el otro lado en cambio dicen que es aburrida que le da

igual aprender por la desmotivación que tiene este grupo con respecto a

la materia.

26%

27%

47%

a)    Divertida b)    Aburrida c)    Difícil

Page 114: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

95

4.- ¿Considera usted que tu docente usa recursos didácticos en la

clase de Matemática?

Tabla No. 14

Recursos Didácticos que Utiliza el Docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 A veces 17 10%

Siempre 25 14%

De vez en cuando 28 17%

Nunca 99 59%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 14

Recursos Didácticos que Utiliza el Docente

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes opinan que nunca su docente utiliza recursos

didácticos en la clase de Matemática, por eso son monótonas, se

desarrollan verbales el cual hacen que el estudiante se desmotive.

10% 14%

17% 59%

A veces Siempre

De vez en cuando Nunca

Page 115: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

96

5.- ¿Considera usted cuál de los siguientes recursos didácticos

utiliza tu docente en clase de Matemática?

Tabla No. 15

Los Recursos Didácticos que usan en clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Pizarrón 5 2,%

Papelografo 20 12%

Materiales concreto 45 27%

Ninguno 99 59%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 15

Tabla No. 15

Los Recursos Didácticos que usan en clase

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes opinaron que su docente al dar la clase de

Matemática no usa ningún recurso didáctico, otro grupo su docente utiliza

papelografos en sus clase, por esa razón es que tienen un desinterés en

esta materia.

2%

12%

27% 59%

Pizarrón Papelografo

Materiales concreto Ninguno

Page 116: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

97

6- ¿Considera usted que los recursos didácticos que usa tu profesor

ayuda a tu aprendizaje?

Tabla No. 16

Los Recursos Didácticos y su Influencia en el Aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Mucho 13 8%

Poco 38 22%

No lo usa 118 70%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 16

Los Recursos Didácticos y su Influencia en el Aprendizaje

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes creen que si influye pero cuando lo usan pero

si no lo usan es obvio que nunca va influir en el aprendizaje de esta

materia, hay otro grupo que poco lo usan por ende la ayuda en el

aprendizaje es limitada.

8%

22%

70%

Mucho Poco No lo usa

Page 117: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

98

7.- ¿Por qué crees que tu docente de Matemática no hace uso de

recursos didácticos?

Tabla No. 17

Causas del poco uso de los Recursos Didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Falta de tiempo 32 19%

Carencia de recurso 7 4%

Desinterés 30 18%

Desconocimiento 100 59%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 17

Causas del poco uso de Recursos Didácticos

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes creen que por desconocimiento no usan los

recursos didácticos los docentes del área de Matemática, otros grupos

por falta de tiempo y una mínima es por el desinterés o por carencia de

recurso económico.

19% 4%

18% 59%

Falta de tiempo Carencia de recurso

Desinterés Desconocimiento

Page 118: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

99

8.- ¿Considera usted que los aprendizajes significativos inculcados

en el aula te sirven para resolver problemas del diario vivir?

Tabla No. 18

Los Aprendizajes Significativos en el Aula

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 En desacuerdo 9 5%

Indiferente 5 3%

De acuerdo 44 26%

Muy deacuerdo 111 66%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 18

Los Aprendizajes Significativos en el Aula

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los estudiantes están muy deacuerdo que los

aprendizajes significativo le sirven para la resolver problemas del diario

vivir por otro lado están en desacuerdo que sirven para resolver

problemas del diario vivir.

5% 3%

26%

66%

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy deacuerdo

Page 119: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

100

9.- ¿Considera usted que su maestro debería utilizar recursos

didácticos al momento de dar la clase?

Tabla No. 19

Utilizar los Recursos Didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Si 130 77%

No 39 23%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 19

Utilizar los recursos didácticos

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: La mayor parte de los estudiantes opinan que si deben usar

recursos didacticos para aprender en la asignatura de Matemática, por

otro lado dijeron que no, asi sin recursos estaban bien para el

aprendizaje.

77%

23%

Si No

Page 120: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

101

10.- ¿Crees usted que los recursos didácticos son importante en

toda clase?

Tabla No. 20

La Importancia de los Recursos Didácticos en Clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Si 140 83 %

No 9 5%

A veces 20 12%

TOTAL 169 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 20

Importancia de los Recursos Didácticos en Clase

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los estudiantes opinaron que son de gran importancia los

recursos didácticos en su proceso de aprendizaje, por otro lado dijeron

que no era de gran importancia.

83%

5% 12%

Si No A veces

Page 121: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

102

Encuesta realizada a los representantes legales de la Escuela

Básica Fiscal “Eduardo Kingman” del subnivel medio

1.- ¿Considera usted que los recursos didacticos son?

Tabla No. 21

Los Recursos Didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 a) material que usa el

estudiante

4 3%

b) medio que usa el

docente

108 72%

c) instrumentos que

usa el estudiante

37 25%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 21

Los Recursos Didácticos

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinaron que para ellos los recursos

didácticos son medios que usa el docente al momento de dar la clase, por

otra parte está dividido el concepto porque creían que era un material o

un instrumento que usa el estudiante.

3%

72%

25%

a)    material que usa el estudiante

b)    medio que usa el docente

c)    instrumentos que usa el estudiante

Page 122: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

103

2.- ¿Considera usted que las clases para su hijo se realicen con

recurso didácticos?

Tabla No. 22

Uso de los Recurso Didáctico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Si 123 82%

No 10 7%

A veces 16 11%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 22

Uso de los Recurso Didáctico

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que si estaría a gusto que su

representado tenga clase con recurso didactico otros dicen que no y una

mínima parte dijo que a veces le gustaría usar en clase los recursos.

82%

7% 11%

Si No A veces

Page 123: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

104

3.- ¿Considera usted que los docentes utilicen actividades

apropiadas para despertar el interés de la asignatura?

Tabla No. 23

Los Recursos Didácticos facilita la Enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Si 119 80%

No 13 8%

Talvez 17 12%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 23

Los Recursos Didácticos facilita la Enseñanza

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que los docentes si deben

utilizar actividades de manera apropiada para despertar el interés en la

asignatura de Matemática, la otra parte dicen que no se debe utilizar

actividades que incentive el interés de la materia.

80%

8% 12%

Si No Talvez

Page 124: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

105

4.- ¿Considera usted que su representado necesita de motivación

para aprender Matemática?

Tabla No. 24

Motivación para Aprender las Matemáticas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Si 136 91%

No 13 9%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 24

Motivación para Aprender las Matemáticas

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que los estudiantes

necesitan motivación para aprender las Matemàticas por otro lado está el

que no a la motivación teniendo como base fundamental del proceso de

aprendizaje

91%

9%

Si No

Page 125: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

106

5.- ¿Cree usted que las Matemàticas es una matería de difícil

comprensión?

Tabla No. 25

Como considera a la Matemática

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Si 130 87%

No 19 13%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 25

Como considera a la Matemática

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales indican que si es difícil la materia de

Matemática y por eso los estudiantes tienen baja las notas, al mismo

tiempo está la otra parte que dice que no es difícil que los docentes la

hacen difícil para el estudiante. .

87%

13%

Si No

Page 126: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

107

6.- ¿Considera usted necesario la capacitación a los docentes para el

uso de recursos didácticos?

Tabla No. 26

Capacitación a los Docentes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Muy de acuerdo 21 14%

De acuerdo 100 67%

En desacuerdo 13 9%

Indiferente 15 10%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 26

Capacitación a los Docentes

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que los docentes deben

capacitarse para asi innovar en metodologías frescas que capten la

atención de los estudiantes.

14%

67%

9% 10%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Indiferente

Page 127: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

108

7.- ¿Cree usted que el docente tiene la misión de guiar al estudiante

a un aprendizaje significativo?

Tabla No. 27

Guiar al Estudiante a un Aprendizaje Significativo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Si 128 86%

No 21 14%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 27

Guiar al Estudiante a un Aprendizaje Significativo

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que el docente si debe guiar

a los estudiantes a un aprendizaje significativo en cambio la otra parte

dice que no que se dedique a dar contenido que siga la educación

tradicional.

86%

14%

Si No

Page 128: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

109

8.- ¿Cree usted que el docente debe realizar las clases de forma

teórica, sin aplicar recursos didácticos?

Tabla No. 28

Docentes debe realizar Clases de forma Teóricas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Si 17 11%

No 132 89%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 28

Docentes debe realizar Clases de forma Teóricas

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que no debe el docente

realizar clases teóricas en el área de Matemática, es asi que debe salir de

ese enfoque porque al estudiante lo tiene desmotivado para aprender, la

otra parte dice que si debe seguir con las clases teóricas.

11%

89%

Si No

Page 129: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

110

9.-¿ Cree usted que la baja calidad de aprendizaje que ofrece el

docente se debe a: ?

Tabla No. 29

Baja calidad de Aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Carencia de recursos 100 67%

Uso inadecuado del

recurso

6 4%

Poco interés por elaborarlo 30 20%

No sabe 13 9%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 29

Baja calidad de Aprendizaje

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: los representantes legales opinan que la carencia del recurso

didáctico sería la baja calidad de aprendizaje que ofrece el docente, por

otro lado el uso inadecuado de algunos docentes tambien provoca la baja

calidad de enseñanza y por último tenemos que dicen que la causa es por

el poco interés por elaborar.

67%

4%

20%

9%

Carencia de recursos Uso inadecuado del recurso

Poco interés por elaborarlo No sabe

Page 130: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

111

10.- ¿ Considera usted qué las técnicas de enseñanza utilizadas

por el docente tienen que tener un enfoque práctico y participativo

en clases?

Tabla No. 30

Las Técnicas de Enseñanza con Enfoque Práctico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Si 118 79%

No 14 10%

A veces 16 11%

TOTAL 149 100%

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman” Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Gráfico No. 30

Las Técnicas de Enseñanza con Enfoque Práctico

Fuente: Escuela Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Análisis: Los representantes legales opinan que si deben tener un

enfoque de participación y de prácticas las técnicas a utilizar por el

docente, por otro lado una minoría dice que no debe tener esos dos

enfoques.

80%

9% 11%

Si No A veces

Page 131: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

112

3.8 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadora: Maritza Paola Gonzabay Villafuerte

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Lcda. Juana Galiano Orejuela

Cargo: Docente - Rector

1.- ¿Los Recursos Didácticos que posee la Institución son

apropiados para el proceso de Aprendizaje en el área de

Matemática?

Bueno; para comenzar puedo expresar que muchas veces los docentes

han elaborado recursos didacticos que su duración es pésimos por el cual

la Institución no consta con un presupuesto para obtener recursos

didacticos para mejorar la calidad de aprendizaje.

2.- ¿Los Recursos Didácticos fomenta un Aprendizaje Significativo y

fortalece el rendimiento académico de los estudiantes?

Por supuesto que sí, es una ventaja se podría decir que tienen los

docentes en su labor diaria esto relacionado con una aplicación

adecuada, según el tema y la asignatura favorece el aprendizaje asi

mismo mejora su rendimiento académico.

3.- ¿Qué Factores incide en un buen Aprendizaje Significativo?

Los factores que influyen en el Aprendizaje Significativo son: la

motivación, las aptitudes intelectuales, los conocimientos previos y la

aplicación de técnicas de estudio.

4- ¿El uso de Recursos Didácticos son indispensables para el

desarrollo de la clase?

Como toda autoridad es velar por la calidad de aprendizaje que se

imparte a los estudiantes en este centro educativo y mediante al

curriculúm el docente debe implementar en sus clases el recurso didactico

ya que estamos en un paradigma constructivista que el estudiante

Page 132: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

113

construye su conocimiento a base de un conocimiento previo asi mismo

este conocimiento lo asociamos con un recurso que observe, manipule,

construya hacer enriquecer su aprendizaje para toda su vida.

5.- ¿Cree usted qué el razonamiento lógico incide en el Aprendizaje

de los Estudiantes?

Claro que sí, porque permite al estudiante desenvolverse para solucionar

cualquier tipo de situación en su vida escolar.

6.- ¿Las planificaciones didácticas basan su contenido en recursos

didácticos?

Algunos docentes dictan sus clases por dictar sin presentar una

planificación, otras solo escriben actividades a realizar en sus cuadernos,

sin considerar el trabajo que ellos deben realizar para que los estudiantes

puedan desarrollarse los contenidos de forma idónea. Por esta razón que

algunos docentes en sus planificaciones usan recursos didácticos por

el motivo que favorece al aprendizaje

7- ¿Está usted de acuerdo con la implementación de una Guía de

Aplicación de Recursos Didácticos para el Área de Matemática?

Por supuesto que sí, ya que se contará con un documento que ayude a

mejorar la tarea docente y de esta manera poder transferir los

conocimientos de modo más dinámico

8- ¿Cree usted que los recursos didácticos, sirven para obtener una

buena interrelación y enseñanza aprendizaje con los estudiantes?

Por supuesto que sí, debido que los recursos didácticos enriquecen la

experiencia sensorial del estudiante, que es la base del aprendizaje.

9.- ¿Influye mucho los Recursos Didácticos en la calidad del

Aprendizaje Significativo de los estudiantes?

Page 133: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

114

En la actualidad los Recursos Didácticos influyen mucho en la enseñanza

y en el Aprendizaje Significativo, tanto asi que los docentes acuden a ellos

en la utilización del aula clase.

10 - ¿Está de acuerdo que los docentes deben estar capacitados,

para la enseñanza del área de matemáticas?

Claro todo docente debe estar capacitado ya sea por cuenta propia o por

medio de la institución el capacitar es renovar nuevas formas de

aprender el área de matemática y otras asignaturas.

Análisis Entrevista al Directivo

Los resultados que se obtienen proporcionan las idea para una

futura solución, podemos decir que en la Institución Educativa no tienen

recursos didácticos que ayuden a la interacción del docente y el

estudiante, no solo en Matemática sino e todas las áreas en consecuencia

mejoraría su calidad de aprendizaje, despertaría el interés por participar

en clase. Una buena estrategia metodológica, el docente notara la

influencia que causará el adecuado uso de los recursos didácticos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje deacuerdo a la realidad de su entorno.

Los docentes no asisten a ninguna actualización ya que la

Institución no brinda, independientemente ellos tienen que buscar donde

dictan aquellas capacitaciones en la área de Matemática, asi mismo no

realizan estrategias de enseñanza que despierten las ganas de aprender,

al usar una planificación diferente que la tradicional hace que el docente

investigue sobre el recurso que va aplicar en clase.

El razonamiento lógico incide mucho en el Aprendizaje Significativo

de los estudiantes, si el estudiante no tiene un previo conocimiento al unir

con el nuevo conocimiento está dando paso al nuevo conocimiento

verdadero, cuando tiene desarrollado el pensamiento lógico se

desenvuelve mejor en la vida escolar y soluciona cualquier tipo de

situaciones que se le presente.

Page 134: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

115

Conclusiones

1.- La Institución Educativa no cuenta con recursos didácticos que

ayuden a la relación del docente y el estudiante, para poder despertar el

interés a las Matemáticas, así mismo lleva a la construcción del

aprendizaje significativo.

2.--Los docentes no aplican recursos didacticos necesarios para el

proceso de enseñanza-aprendizaje, al manejar inadecuadamente

ocasionan un bajo rendimiento escolar, desinteres por la asignatura,

conservando un sistema tradicional, memorista en ciertas actividades

realizadas dentro del salón de clase, los involucrados ( docentes) se han

concientizado y van a buscar alternativas para solucionar esta

problemática.

3.- Los docentes de la institución educativa, no planifican de forma

continua sus clases y no utilizan recursos didácticos, donde estos juegan

un papel muy importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en

la asignatura de matemáticas, las cuales ayudan a desarrollar la

creatividad, destrezas e interacción entre de los estudiantes

4.- Al no estar motivados en sus clases los estudiantes ocasionan un

conflicto en la adquisición de sus conocimientos, es así que los docentes

están conscientes que es necesario establecer interés en el aprendizaje,

pero necesita la aplicación del recurso didáctico para inyectar un

ambiente positivo en la asignatura.

5.- La mayoría concuerda en que el docente enseña a sus estudiantes de

la manera tradicional; y existe un desinterés en elaborar los recursos

didácticos para la enseñanza. Los docentes no forman parte de los

procesos de capacitaciones que ofrece el Ministerio de Educación, debido

a la poca importancia que le dan a las innovaciones educativas

Page 135: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

116

Recomendaciones

1.- Al dcente se le sugiere que para mejorar la calidad de Aprendizaje

Significativo tiene que implementar recursos didácticos dentro de las

aulas para obtener una mejor proyección en las actividades futuras. Así

mismo los docentes debe incluir en sus clases los recursos didácticos, por

que facilitara, motivara y mejora el Aprendizaje de esta manera está

activo por ende genera conocimientos previo, el uso de diferentes tipos

de estrategias de enseñanza para el beneficio de los estudiantes.

2.-. Cambiar en los docentes las metodologías de enseñanza,con el

manejo adecuado de los Recursos Didáctico lo cual permitirá que los

estudiantes fortalezca el aprendizaje de una manera dinámica

desarrollando un Aprendizaje Significativo.

3.- Es necesario el diseño y la planificación de la clase utilizando los

Recursos Didácticos adecuados en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Matemática.

4.-Aplicar la motivación en los estudiantes ocasionará una adquisición de

conocimientos e interés en el Aprendizaje usando Recursos Didácticos en

un ambiente positivo y lúdico con estrategias e interacción de ellos asi los

docentes sumaran una mejor calidad de conocimeinto.

5.-Que los docentes enseñen con nuevas metodologías dejando de lado

lo tradicional,que elaboren Recursos Novedosos e Innovadores.Que sean

capacitado por el Ministerio de Educación en dichas Innovaciones.

Page 136: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

117

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Guía de Aplicación de Recursos Didácticos.

Justificación

En el aprendizaje de las Matemática, los recursos didácticos sirven

como medios que ayudan a optimizar el conocimiento dentro de una

clase, ya que dichos recursos facilitan a una clara comprensión del

contenido científico que se desea transmitir a los estudiantes. Hay

personajes ilustres que utilizaron las Matemáticas para crear inventos,

otros para resolver problemas del diario vivir.

Por lo ante expuesto los Recursos Didàcticos son indispensable ya

que sirve de apoyo incondicional en las diferentes manera de aprendizaje

y tener la interrelación docente-estudiantes. Esto para que sea factible

tiene que haber una comunicación entre el docente-recurso ya que

fortalece el aprendizaje, brinda de aporte en el desarrollo de las

habilidades, destrezas, obteniendo así un mejor razonamiento.

La educación es lo más significativo de nuestra Constitución para

con la sociedad, aquí enfatiza que la Matemática es una asignatura

básica desde los años de inicial hasta el bachillerato a parte a nivel

mundial es la más importante ya que gracias a esta ciencia tenemos la

creación de inventos dentro de la historia de la humanidad.

El proceso del aprendizaje de las Matemáticas en la Educación

Básica busca que cada estudiante enfrente, dando respuestas a

problemas de la vida diaria, dependerá de las estrategias que se utilice en

el aula. La Matemática es muy útil fuera de la clase por eso hay que

Page 137: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

118

transmitir a los estudiantes la realidad en que se encuentran con la

necesidad de razonar, operar o manipular para dar soluciones a los

problemas con esto conseguimos que sean desenvueltos en la vida

escolar.

El docente debe contar con los conocimientos que ya tiene el

estudiante para aplicar el Recurso Didáctico que va en el nuevo

aprendizaje por medio de esto lo adquirirán sin dificultad. Por eso se dice

que en el aula se los apliquen adecuadamente obtendremos como

consecuencia un mejor desarrollo y comprensión en sus actividades.

La propuesta trata de mejorar el interés de los estudiantes en su

asignatura de Matemática, aplicando Recursos Didácticos con los cuales

el estudiante podrá resolver problemas, analizarlos, obtener resultados.

Cabe recalcar que la eficiencia de nuestros educandos, se refleja en una

enseñanza de calidad y calidez. En consecuencia si aplica los recursos

didácticos a las clases dictadas por los docentes en la Escuela Básica

Fiscal “Eduardo Kingman”, estaría generando, socializando conocimientos

prácticos, eficientes para sus estudiantes. Los docentes deben

actualizarse periódicamente para brindar una buena educación sin caer

en la rutina.

La aplicación de la propuesta ayudara al rendimiento académico

de esta materia al mismo tiempo a los docentes con los estudiantes en el

momento del proceso enseñanza-aprendizaje, con estos nuevos recursos

que se podrá ser modificado deacuerdo a la necesidad de la Institución

Educativa.

4.2. Objetivos de la Propuesta

Objetivo General de la Propuesta

Emplear una guía de aplicación de recursos didácticos que permita

mejorar la calidad de Aprendizaje Significativo de Matemática de

Page 138: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

119

estudiantes del subnivel medio de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo

Kingman”.

Objetivos Específicos de la Propuesta

Determinar los recursos didácticos y juegos existentes para la enseñanza

de Matemática y su aplicación en el aula.

Seleccionar el material didáctico como recurso para el desarrollo del

pensamiento lógico en la enseñanza de las Matemáticas.

Explicar a los docentes sobre el uso correcto de la guía de aplicación de

recursos didácticos.

4.3. Aspectos Teóricos de la Propuesta

¿Qué es una Guía?

Una guía es un documento que incluye procedimientos para

encauzar una cosa con información que se refiere a un asunto específico,

esta contiene principales elementos para el proceso de investigación,

está orientado en forma sencilla, concreta a fin de facilitar el trabajo de

los investigadores. La Guía es el esqueleto de la asignatura que se va

impartir, sirve como un instrumento al profesor, alumno a través de esta

se orienta. Es asi que es un instrumento dirigido a docentes, con el fin de

facilitar su proceso de enseñanza y equiparlos con una serie de

estrategias para ayudarlos a avanzar en el proceso de enseñar aprender

Guía Aplicada

Son Guías cuyo propósito es practicar algùn concepto o

procedimiento a través de actividades, el cual los alumnos en el ejercitar

irán adquiriendo mayor dominio, tambien se considera los tiempos de

concentración y modelado previo por el docente.

Page 139: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

120

Calvon Sánchez (2015) afirma que:” La guía es un material educativo que

orienta, acompaña e involucra permanentemente al estudiante en su

aprendizaje. Requiere de una estructura externa sencilla con algunos

elementos clave para hacerla dinámica, motivadora, pero sobre todo muy

práctica para los alumnos “(p.4).Es así que una guía es un instrumento

que incluye procedimientos en el cual debe ser sencillos, claros de

entender para el estudiante

Estructura

La estructura de una guía es: La portada, introducción, el cuerpo.

En la portada siempre consta del logo, nombre de la Institución, el título

de la guía, autores quien la diseña, y el año.

Asi mismo para la introducción es un breve resumen lo que se

brinda la guía, y por último el cuerpo donde se redacta todo el contenido y

sus aplicaciones, actividades.

Importancia

Son fundamentalmente importantes porque dan cobertura a la

educación, desarrollando técnicas con el propósito de facilitar a los

docentes en una calidad de aprendizaje especialmente en el área de

matemática. Generalmente los docentes no solo elaboran guías que les

permiten orientar sino contribuyen a la organización del trabajo del

estudiante y el suyo propio.

Aspecto Pedagógico

En esta propuesta hace más énfasis en el aprendizaje significativo,

el mismo que ayuda al estudiante a utilizar la lógica para resolver

problemas, mediante a procesos en el desarrollo de las operaciones

Matemáticas. Los estudiantes se beneficiarían con una nueva

metodología de enseñar crítica, analítica y experimental la misma que

ayuda a tener un excelente conocimiento por medio de la utilizaciòn del

recurso didáctico que despierten el interés de los estudiantes. Es así que

Page 140: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

121

el docente debe estar capacitado en mejorar sus técnicas de enseñanza,

las cuales le facilita el aprendizaje eficiente por parte del estudiante

teniendo como resultado un pensamiento crítico.

Al hablar del Aprendizaje Significativo, es decir del constructivismo

ya que los estudiantes son los constructores de su propio conocimiento, la

adecuada madurez del sistema nervioso de las personas para poder

desempeñar tareas concretas, experimentar llegar a explorar y conocer

conceptos requeridos para el aprendizaje.

Aspecto Psicológico

Cuando se habla de este aspecto se puede enfatizar que cuando

aplicamos el proceso del aprendizaje se desarrolla la capacidad

lingüística, desarrollo psicomotriz, oído verbal y memoria. El enfoque

cognoscitivo permite estudiantes activos en los procesos de enseñanza

mediante la utilizaciòn del recurso didáctico.

Esta teoría representa un cambio en el rol del docente actual, el

cual debe sustentar su labor con la implementación de material educativo

.Las funciones psíquicas son elementos que permite el desarrollo de

destrezas para lograr un aprendizaje de las matemáticas ya que sin ellas

no puede existir el razonamiento que sirven para la resolución de

problemas.

Es imprescindible aplicar los recursos didácticos para que los

conocimientos sean trasmitidos de forma clara y correcta, recuerde que

con una guía adecuada el aprendizaje es significativo.

Aspecto Sociológico

A lo largo del proceso educativo, la mente de los seres humanos se

transforma en un procesador comparativo, selectivo e innovador que se

desarrolla en su vida con experiencias previas del diario vivir, estas

mismas me sirven como parte para facilitar la construcción de otra nueva.

Page 141: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

122

Se puede manifestar que al estudiante se lo considera un ser

social, productivo y protagonista de múltiples relaciones sociales en lo que

se involucra a lo largo de su vida escolar, por lo tanto es necesario que

incluya en su proceso de formación integral los recursos didácticos.

Al ejecutar este proyecto se verá reflejado en el rendimiento

escolar de los estudiantes debido al gran aporte de los recursos

didácticos en el proceso de aprendizaje. Debido que los docentes

recibirán el beneficio de una guía de aplicación de recursos didácticos, la

cual aportará con técnicas para un aprendizaje significativo, en los

estudiantes con dichas técnicas y la motivación por parte del docente

despertara el interés por aprender.

Aspecto Legal

Constitución del Ecuador Título II; Derechos: Capítulo segundo

Derechos del buen vivir Sección quinta Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 343.- El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

Page 142: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

123

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente

Art. 11 de la LOEI.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las

siguientes obligaciones:

a. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las

autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes.

k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo

de su vida, aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional

existentes.

Plan Nacional del Buen Vivir

El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la

emancipación, de las libertades, oportunidades, capacidades,

potencialidades reales de los individuos de modo que permitan lograr

simultáneamente en la sociedad, los territorios, las diversas identidades

colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a

la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como

subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a otro).

El Buen vVvir y la Educación

Potenciar el desarrollo de las capacidades ciudadanas a través de

la práctica cotidiana de valores.

Propiciar y fortalecer espacios e instancias de participación,

organización y representación de los actores del Sistema Nacional

de Educación, que contribuyan a la implementación de una

democracia deliberativa.

Procurar que los establecimientos educativos se conviertan en

lugares idóneos para el aprendizaje de los conocimientos,

Page 143: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

124

habilidades y actitudes necesarios, para ejercer una ciudadanía

critica en una sociedad democrática, solidaria e intelectual.

Vincular decididamente a los establecimientos educativos con las

comunidades que los circundan.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación.

Page 144: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

125

4.4. Factibilidad de su Aplicación:

Esta investigación es factible porque trata del correcto uso de los

recursos didacticos con el propósito de disminuir el bajo rendimiento en el

área de matemática. Es así que tiene mucha relación con el déficit que

tiene los estudiantes al momento de solucionar problemas por lo tanto los

docentes como los educandos encuentren formas didácticas y

pedagógicas de comprender y aprender matemática.

Su aplicación es factible porque cuenta con el apoyo de los

directivos, docentes y estudiantes de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo

Kingman” de la ciudad de Guayaquil, los beneficiados son los mismos

estudiantes, la sociedad en general, el cual se formaran nuevos líderes

que afrontan situaciones problemáticas de forma positiva.

Desde el punto de vista cuenta con los recursos humanos debido a

que está inmersa la comunidad educativa, también el recurso económico

es accesible pues las actividades propuestas son realizadas con

materiales del medio y de fácil elaboración donde se ponga en juego la

predisposición por innovar los recursos didácticos.

Las actividades que se proponen tienen un fin, mejorar el desarrollo

del pensamiento en base a las actividades, las mismas conllevan a los

estudiantes la adquisición de un aprendizaje significativo, crítico y

reflexivo. El éxito de una propuesta de solución se basa en la recopilación

efectiva de todos los datos existentes en el medio donde se desarrolla el

problema, evaluando de qué manera la aplicación del mismo puede

solucionar la problemática existente y en torno a ello tomar la mejor

decisión, e implementarlo.

Page 145: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

126

a. Factibilidad Técnica

La técnica pedagógica se basa específicamente en el uso de los

recursos didácticos en el cual se desarrollara en la guía para la aplicación

en las actividades. El diseño de una guía de aplicación de recursos

didacticos para mejorar el proceso del aprendizaje significativo del área

de matemática, que estará a cargo de la futura Lcda. Paola Gonzabay V.

ya que con los conocimientos adquiridos se está en capacidad de realizar

este trabajo.

Para la utilizaciòn de la presente guía se necesita planificación

didáctica para la aplicación de actividades. En el desarrollo de esta guía

se ha considerado a quien va dedicado, objetivos, materiales y recursos a

utilizar. También se puede evaluar de forma total las herramientas, los

conocimientos, habilidades, experiencia que serán puestas en práctica

por la investigadora direccionándola a desenvolverse de la mejor manera

al momento de efectuar las actividades o procesos que se requiere para

ejecutar la recopilación de la información y el desarrollo de estrategias

aplicables al grupo de estudiantes.

b. Factibilidad Financiera

Este es un punto muy importante dentro de un proyecto de

investigación, tomando en cuenta que surgen gastos varios que llegan a

ser como movilización, comida cuando el lugar de estudio está alejado,

son vitales para recolectar toda la información y datos a ser analizados al

momento de establecer las hipótesis que puedan fundamentar el estudio.

La factibilidad financiera de este proyecto tiene como finalidad en lo

posible tratar de minimizar gastos, puesto que las guías a entregarse

serán diseñadas e impresas el contenido de la guía se analizó en su

totalidad para que este fuese realizado con materiales reciclables como

botellas de plástico, cartón, tapas y un sin números de materiales que

Page 146: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

127

podemos reutilizar, y por último hasta los mismos estudiantes podrán

elaborar su material con la guía de su docente.

c. Factibilidad Humana

Los recursos humanos se basan en las personas que

participan, contribuyen o colaboran en el desarrollo activo de un proyecto

de investigación estableciéndose como el elemento activo que garantiza

el éxito de los objetivos y de los resultados que se pueden obtener al

momento de plantear una propuesta.

Los recursos humanos en la investigación científica deben ser

identificados, seleccionados. Una alternativa eficaz al momento de contar

con un recurso humano preestablecido se podría enmarcar en una

adecuada convocatoria, que permita anunciar los requerimientos

necesarios, así como el fin de la misma, con esto se puede llegar a ganar

la voluntad y la conciencia de quienes conforman el recurso humano en

cualquier nivel que se le requiera. Además, es importante contar con

personas estratégicas que puedan aportar conocimientos de diversas

áreas que se relaciones con el proceso investigativo.

Para la elaboración del presente proyecto se contó con el apoyo

del personal docente de la Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”,

estudiantes del subnivel medio quienes expusieron sus inquietudes.

4.5. Descripción de la Propuesta

La presente guía se fundamenta en la aplicación de los recursos

didácticos en actividades dinámicas, con la finalidad de centrar la

atención de los estudiantes en los contenidos propuestos por el docente,

facilitando de esta manera la asimilación y fortalecimiento de los

contenidos influenciando de manera positiva en su rendimiento escolar.

Page 147: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

128

El presente trabajo propone mejorar, desarrollar el pensamiento

lógico matemático mediante la formulación y solución de problemas tanto

en el campo analítico como holístico. Hay que tener consideración que

depende de la necesidad que presenta en el aula en la enseñanza-

aprendizaje. El docente guía al estudiante en la realización de las

actividades, logrando que la enseñanza sea rápida, eficiente dentro del

aula.

Es esencial que, dentro de cada clase, el docente este

predispuesto a escuchar y resolver cada una de las dudas e interrogantes

que puedan tener los estudiantes, demostrando una actitud positiva que

mejore su relación con sus estudiantes, dando pie a que estos puedan

expresar sus ideas en torno a los contenidos explicados resaltando las

que se relacionen con el tema y aclarando de forma amena las que no.

Es importante resaltar que uno de los aspectos que más

intervienen al momento de minimizar el impacto de un recurso didáctico

es la motivación, un estudiante motivado tiene mayor probabilidad de

concentrarse y asimilar los conocimientos de forma dinámica

predisponiéndose a aprender para poderlo poner en práctica en su vida

diaria, y de esta manera mejorar la calidad de su rendimiento escolar.

Está compuesta de una carátula, introducción, está dividida en tres

módulos las cuales se van a desarrollar a continuación.

Page 148: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

129

Los docentes que se divierten enseñando consiguen que los

estudiantes se diviertan aprendiendo

Page 149: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

130

El presente documento ha sido elaborado con el objeto de

proporcionar información y orientación a los docentes de la Escuela

Básica Fiscal “Eduardo Kingman”, sobre los Recursos Didácticos.

Desde hace ya algún tiempo se han dado cambios en los métodos

y contenidos de la enseñanza, se ha pasado de una enseñanza

tradicional a una enseñanza que tiene en cuenta el aprendizaje

significativo del estudiante como una variable fundamenta con el apoyo

del recurso didáctico.

A pesar de la extensión final del documento, se ha intentado

presentar un material acorde a la enseñanza actual presentando una

estructura muy clara y sencilla, de manera que según la experiencia del

docente y su conocimiento adquirido sobre la didáctica de la Matemática

pueda asimilar a cabalidad los contenidos.

A nivel teórico, hay muchos profesionales que lo ven factible y

deseable, pero a nivel práctico y metodológico surgen multitud de

inquietudes y contradicciones acerca de cómo hacerlo. Por consiguiente,

consideramos que todas las herramientas capaces de ofrecer soluciones

para trabajar con la diversidad y potenciar el desarrollo integral del

estudiante, tomando a éste como protagonista de su propio aprendizaje,

pueden resultar útiles y necesarias.

Uno de los principios que rige el presente documento es que

intenta estimular la reflexión del docente sobre la aplicación de recursos

didácticos, proporcionarle las fuentes que pueden servir como

motivación, así como orientar el camino para una mayor profundización.

Además permitirán al docente aportar ideas de por dónde puede

introducir mejoras en su propio proceso de enseñanza – aprendizaje y

posteriormente verá los valiosos resultados en los estudiantes

Page 150: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

131

Page 151: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

132

Page 152: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

133

CONTENIDO: Pág.

Carátula……………………………………………………… 129

Introducción……………………………………..…................. 130

Objetivos...………………………………………….................... 131

Presentaciòn.......…………………………………………….. 132

Indice....................................................................................... 133

UNIDAD No 1

EL DESARROLLO DE LAS MATEMÀTICAS

1.1 La Matemática como Ciencia. .................................................. 134

1.2 Importancia de la Matemática en el Diario Vivir............................ 134

1.3 Desarrollo del Pensamiento Lógico- Matemático....................... 135

UNIDAD No 2

LOS RECURSOS DIDÀCTICOS Y LA MATEMÀTICA

2.1 Inteligencia lógica-Matemática según Gardner............................ 136

2.2 Técnicas para Activar el Cerebro.................................................. 137

2.3 Recursos Didácticos Generales. ............................................... 138

2.4 Recursos Apropiados para Aprender Matemática....................... 138

2.5 Orientaciones Metodológicas..................................................... 141

UNIDAD No 3

APRENDO Y JUEGO CON LAS MATEMÀTICAS

3.1 Recursos didácticos para aprender Matemática............ 144

3.2 Actividades y Planificaciones .......................................... 146

3.3 Relacionar los Rcursos Didácticos con los Contenidos

Matemáticos.......................................................................................... 192

3.4.-Conclusiones............................................................................... 193

Page 153: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

134

UNIDAD No 1

El Desarrollo de las Matemàticas

La Matemática como Ciencia

La Matemática es una asignatura que desde la antigüedad se

ocupa de describir, analizar las cantidades, el espacio, formas, relaciones,

con recursos del medio como piedras, frejoles, tapillas, otros objetos,

además en la actualidad está presente en todos los aspectos de la vida.

Asi mismo se encarga de los números, signos, figuras

geométricas, esta es una ciencia que se da la necesidad de aplicarla en

cualquier campo profesional. En otras palabras es parte de nuestra

cultura y las personas deben ser capaces y comprenderlas. Es

indiscutible que en nuestra sociedad dentro de cualquier ámbito es

preciso un dominio de ideas, destrezas y habilidades de esta área.

Importancia de la Matemática en el Diario Vivir

La Matemática es importante por el avance de la ciencia y para el

desarrollo mental de las personas, también equipa a los estudiantes un

conjunto de herramientas (razonamiento lógico, habilidades para resolver

problemas, capacidad de pensar de manera abstracta).

La importancia de la Matemática en el contexto del desarrollo

científico y tecnológico de la humanidad, está determinada por la

posibilidad de elaborar inventos científicos por las diferentes ramas de la

Ciencia. La matemática es una de las pocas materias que se puede

adjuntar con otras ciencias para desenvolver situaciones que se pueden

presentar en el diario vivir, desde los más básicos problemas hasta los

más complejos.

Page 154: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

135

Es tan importante que actualmente no sería posible sin ella, ya que

los edificios, las casas y las actividades de los seres humanos se deben a

los cálculos y las precisiones geométricas que el hombre ha podido

desarrollar, son fundamentales para el proceso intelectual de los niños,

les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente

preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.

Desarrollo del Pensamiento Lógico- Matemático

El pensamiento lógico-matemático es la capacidad de relacionar los

objetos con las experiencias de los seres humanos. Para lograr el

desarrollo lógico matemático el docente debe proporcionar al estudiante

las experiencias necesarias dentro y fuera del aula, aconsejar, realizar

juegos, y abrir paso a acciones empíricas para así despertar en ellos/ellas

la intencionalidad de descubrir y descifrar los problemas a ellos

expuestos.

Como expresa Bustamante (2015) refiere que: “El desarrollo del

pensamiento lógico-matemático es un proceso de operaciones mentales,

cuyo resultado es la adquisición de nociones y conceptos, constituye la

calidad del ser humano que se construye con otras capacidades” (p.32).

Como lo indica el autor son procedimientos de operaciones mentales para

unir conceptos para comprender y adquirir conocimientos

Page 155: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

136

UNIDAD No 2

Los Recursos Didàcticos y la Matemàtica

Inteligencia Lógica-Matemática según Gardner

Al basarnos en las investigaciones que ha hecho Howard Gardner

acerca de la inteligencia lógica matemática, se dice que esta inteligencia,

como uno de los primeros parámetros es la habilidad innata para resolver

problemas.

Deacuerdo con Aleix Mercadè (2012) afirma que: “La inteligencia

es una combinación de todas las inteligencias, el desarrollo de

habilidades en los estudiantes” (p.3).Que aquellos que posean esta

inteligencia se notara, al momento de resolver problemas y que al mismo

tiempo logren crear hipótesis de las situaciones presentadas.

Técnicas para Activar el Cerebro.

A continuación se encontrarán enlistadas algunas técnicas para

que los docentes puedan activar de forma eficaz el cerebro de los

educandos. Debemos recordar que los/las estudiantes receptan la

información y aprenden de diferentes formas para ello debemos ser

capaces primero de llamar su atención.

Material Concreto: Al presentar la clase o las actividades debemos

hacerlo con un material físico y tangible que el estudiante pueda tocar

ejemplo, los ábacos, un juego de damas, balones o vasos plásticos.

Rompecabezas: Es un juego lúdico que a cualquier niño sin importar la

edad le agrada, con este juego despertamos la parte funcional del cerebro

que ayuda a la resolución de los problemas. (Lóbulo parietal izquierdo)

Page 156: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

137

Ejercicios: En esta técnica se pueden adjuntar canciones donde los

estudiantes tengan que mover sus cuerpos, con el propósito principal de

evitar la pereza y que el cerebro empiece su funcionamiento de forma

efectiva.

Meditación: Es un proceso en el cual el docente orientará al estudiante a

pensar y razonar basándose en un tema en común, el niño exterioriza el

pensamiento y en su mente participa del mismo, ocasionando que el

cerebro comience a trabajar, podemos tomar como ejemplo: ¿Qué

pasaría con la vida si no existiera el oxígeno en el planeta?

Contar historias: Contar historias y realizar conversaciones logrará que

los/las estudiantes participen y compartan sus ideas.

Recursos Ddácticos Generales.

Para aprender de forma práctica y no caer en la rutina podemos

trabajar con diferentes recursos que facilitarán el aprendizaje dentro de

las aulas.

Materiales Convencionales

Libros, fotocopias, trípticos, hojas impresas, periódicos, cartulinas, juegos

de mesa.

Materiales Audiovisuales

Proyector, diapositivas, fotografías, discos.

Nuevas Tecnologías

Programas o software, páginas web, tutoriales, videos interactivos

Page 157: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

138

Recursos Apropiados para aprender Matemática

Según Tamara González Lorenzo (2013) indica que:

Todo aparatos tecnológicos, espacios, programas o itinerarios

medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan

diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son

referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al

análisis de los contextos, principios didácticos o introducidos en un

programa de enseñanza, facilita la reconstrucción del conocimiento

y de los significados culturales del currículum. (p.17)

En definitiva gracias al estímulo llamado recurso didáctico me

permite observar, manipular en el entorno en consecuencia me facilita la

reconstrucción del tema mejorando el conocimiento de la asignatura

logrando el aprendizaje significativo.

Asi mismo Tamara González Lorenzo (2013) indica que

Los materiales concretos permiten representaciones y

modelizaciones de conceptos, el cual se le facilita el manejo para los

estudiantes. Su manipulación, las reglas de los juegos donde ellos

intervienen, el cual se desencadenan las acciones sobre el material,

depende la riqueza y la calidad del conocimiento que se construye.

(p.3)

La misma autora nos habla sobre el material concreto, mientras el

estudiante experimente su manipulación, observación va analizar y los

tipos de problemas los va resolver sin dificultad, ya que es una ventaja

para el proceso de enseñanza-aprendizaje, su conocimiento se enriquece,

capta con mayor facilidad los temas de enseñanza.

Page 158: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

139

La Taptana

También llamada ordenador de números, es un invento de los

antiguos pueblos del Ecuador y su descubrimiento ha permitido que el

mundo reconozca el avance matemático de nuestros pueblos ancestrales.

Se conocen algunos tipos de taptana, en este caso, vamos trabajar con la

variedad Nikichik, la cual se utiliza principalmente para la representación y

operación de cantidades hasta el 9 999. Este material permite a los

estudiantes el conocimiento del sistema de numeración decimal

posicional, realizar la conceptualización de las cuatro operaciones básicas

aritméticas.

Material Estructurado Base Diez

Según Domínguez (2014) afirma que:” Este tipo de material es muy

utilizado en la asignatura de Matemática, ya que con ello se puede

enseñar los temas que hacen relación a los números tantas unidades,

decenas, centenas, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje”

(p.67).Permite este material descomponer los números en unidades,

decena, centena y millar, permite al estudiante la manipulación del

material aprendiendo de mejor manera.

Está compuesto por pequeños cubos que representan las

unidades; estructuras lineales constituidas por la unión de 10 de los cubos

anteriores (regletas), que representan las decenas; prismas integrados

por la unión de 10 de las estructuras lineales antes nombradas, que

indican las centenas (placa); y cubos grandes formados por la unión de 10

prismas descritos anteriormente, que representan las unidades de mil o

de millar.

Page 159: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

140

Regletass de Cuisenaire

Efecto Domínguez (2014) afirma que:” Un conjunto de regletas de

diferentes dimensiones de uno a diez centímetros, los cuales representan

colores y medidas, se lo puede elaborar en madera o plástico” (p.68).

Constituye un material estructurado, es muy utilizado por parte del

docente para ayudarse en el proceso de enseñanza aprendizaje en la

asignatura de matemática, consiste en al tener colores llamativos y muy

vistosos provocará en el escolar la intención por aprender obteniendo un

aprendizaje significativo. Al igual que el material estructurado de base

diez se lo pueden elaborar con facilidad, lo cual podrán tener acceso

todos los estudiantes.

El Tangram

Es un antiguo rompecabeza chino llamado Chi Chiao Pan que

significa juego de siete elementos o tabla de la sabiduría. Está formado

por siete piezas, cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado y un

paralelogramo.

En otras palabras Ballester Vallori (2012) afirma que: “Es utilizado para

impartir geometría plana, porque se forma diferentes figuras con las

piezas de diferentes colores, e invita a la imaginación del estudiante”

(p.15). Aquí nos menciona las posibilidades creativas al desarrollar la

destreza espacial para que armen formas a partir de figuras geométricas.

Juego Geométrico Gigante

Está formado por cuatro elementos básicos que son una regla,

graduador, escuadra en forma de triángulo isósceles y un triángulo

escaleno, se usa para medir, trazar ángulos en cambio la regla traza

líneas perpendiculares y paralelas.

Page 160: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

141

Con este material desarrollaremos la capacidad de realizar

medidas y se profundizarán conceptos como paralelismo,

perpendicularidad, medida de ángulos y clasificación de triángulos.

Ábaco

Consiste en uno de los recursos didácticos más antiguos que se han

utilizado en la Matemática, es idóneo para iniciar con los más pequeños,

es un material formado por varillas con bolitas de colores lo cual llama la

atención del estudiante, ayudará al docente que inicia a enseñar los

números y las sumas o restas de cantidades pequeñas, causando la

interacción entre docente y estudiante.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas son una serie de ejercicios que

ejecuta el docente para que los estudiantes logren aprender el tema.

Estos pueden ser en distintos momentos de la clase como observación,

la valoración, e interacción de grupos o en la plenaria de los procesos

investigativo de la actividad.

Al hablar de Matemática sus estrategias metodológicas implica ser

creativo para elegir la vía adecuada para intervenir con otras para

responder a una situación o problema, es decir el dominio de una

estructura conceptual asi como la creatividad e imaginación que permitirá

al estudiante descubrir, razonar, con relaciones ya conocidas.

De acuerdo Arana Pérez (2013) considera que:

Las estrategias más utilizadas por los estudiantes en la educación

básica se encuentran la estimación, aproximación, la elaboración de

modelos, la construcción de tablas, la búsqueda de patrones y las

regularidades, la simplificación de tareas difíciles, la comprobación y

el establecimiento de conjeturas.(p.36)

Es importante ganar con la comunidad educativa que asuma la

concientización que la matemática es agradable bajo la condición de que

Page 161: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

142

sea construida a través de una eficiente mediación que implique,

docentes guías, interactuando con estudiantes creadores de su propio

estilo de aprendizaje.

Los métodos son el camino que utiliza el docente para facilitar el

saber a sus estudiantes, servir de apoyo, esclarecimiento de los

contenidos. El rol del educador, tutor o consultor es el de orientar y

proveer el conocimiento, capacitando al estudiante en la manipulación del

material concreto promover a la reflexión crítica, profundización de lo

aprendido.

El área está orientada a la solución de problemas para ampliar el

pensamiento matemático, por tanto, la manera de abordar las temáticas

del área en cualquier subnivel/nivel es a partir de un problema, es decir,

los docentes presentan a los estudiantes problemas matemáticos que

utilizan principios que aún no han sido aprendidos.

Luego ellos individualmente o en pequeños grupos, idean la

solución; después presentan sus respuestas, con toda la clase se trabaja

tanto con el problema como con las soluciones, descubriendo los

conceptos y razonamientos matemáticos relacionados.

El pensamiento matemático se usa durante las actividades

matemáticas por lo tanto, está íntimamente relacionado con los

contenidos y los métodos de la matemática; Masami Isoda-Shigeo Katari,

en su texto “Pensamiento Matemático” expone tres categorías lógicas con

procesos que los docentes pueden considerar al momento de planificar

sus clases; las categorías y detalles específicos se muestran a

continuación:

Actitudes Matemáticas (Mentalidad)

o Intentar comprender nuestros propio problemas u objetivo y

contenidos, claramente, por nosotros mismos (justificación):

o Intentar plantar preguntas

Page 162: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

143

o Intentar ser consciente de la problemática

o Intentar darse cuenta de los problemas matemáticos a partir de la

situación

o Intentar tomar acciones lógicas razonables (sensatez):

o Intentar tomar acciones que coincidan con los objetivos

Pensamiento Matemático relacionado con Métodos Matemáticos en

General

o Pensamiento inductivo

o Pensamiento analógico

o Pensamiento deductivos

o Pensamiento integrador

El Pensamiento Matemático relacionado con el contenido Matemático en

cuanto al fondo

o Aclarar conjuntos de objetos para consideración y objetos

excluidos de conjuntos, y aclarar condiciones para la inclusión

(idea de conjuntos).

o Enfocar en elementos constituyentes (unidades) y sus tamaños y

relaciones (idea de unidad).

o Intentar pensar a partir del principio fundamental de la

representación (idea de representación)

o Aclarar y extender el significado de cosas y operaciones e intentar

pensar a partir de esto (idea de operaciones).

o Intentar formalizer métodos de operaciones (idea de algoritmo).

Page 163: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

144

UNIDAD No 3

Aprendo y Juego con las Matemàticas

Recursos Didácticos para aprender Matemática

En efecto para Enrique S. Velasco Esteban (2013) afirma que: “Los

materiales didácticos de interés para la enseñanza-aprendizaje de la

matemática pueden clasificarse de diferentes maneras según los criterios

que se elijan para ello” (p.9). Esto nos indica que hay una clasificacion

para la aplicación de estos recursos según a la necesidad que el docente

y su grupo tenga.

Clasificación de los recursos didácticos

1) Pensamiento lógico-matemático en Infantil

Bloques lógicos

Secuencias

Otros materiales y recursos específicos

2) Números y operaciones

- regletas

- Ábacos

- Bloques multibase

- Dominós de números y operaciones

- Material para fracciones

- Calculadora

- Otros

3) La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

- Regletas

- Material sistema métrico decimal

- Instrumentos de medida

- Geoplano y tramas

Page 164: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

145

4) Geometría

- Tangram

- Construcciones geométricas

- Geoplano

5) Tratamiento de la Información, azar y probabilidad

- Dados

- Bolas y monedas

- Otros

6) Material Polivalente

- Palillos y cerillas

Page 165: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

146

Actividad Nª 1

Con los bloques lógicos aprendo y me divierto

Los bloques lógicos constituyen un recurso pedagógico básico

destinado a introducir a los estudiantes Constan de una serie de piezas

sólidas, normalmente de plástico, de fácil manipulación. Cada pieza se

define por diferentes variables, como pueden ser: el color, la forma, el

tamaño, el grosor o la textura.

.Contenido:

Los bloques lógicos sirven para poner a los estudiantes ante una

serie de situaciones tales que les permita llegar a adquirir determinados

conceptos matemáticos y contribuir así al desarrollo de su pensamiento

lógico.

Con este material adquieren primero un conocimiento físico de los

bloques, saben que éste es un círculo rojo, o que aquél es un triángulo

azul. Además aprenden la relación que se establece entre los bloques, es

decir, que son iguales en cuanto al color, pero diferentes en cuanto a la

forma, o que uno es más grande, o más delgado que otro, su

conocimiento es el producto de una construcción mental hecha a partir de

la experiencia obtenida en la actividad manipulativa con los bloques

lógicos.

Por lo tanto, a partir de la actividad con los bloques lógicos, el alumnado

llegará a:

• Nombrar y reconocer cada bloque, reconocer cada una de sus valores.

Page 166: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

147

• Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el

• Iniciarse en los juegos de reglas.

Metodología y aplicación

o Jugamos con los Bloques:

Objetivo: El objetivo de esta actividad será que los estudiantes se

familiaricen con el material. y construyan figuras a mayor dificultad

Nivel: 5to Año de Bàsico

Procedimiento: Consiste en la libre manipulación de los mismos sin la

intervención adulta. Se deja la caja de los bloques al alcance de los

estudiantes, libremente ellos van construyendo cualquier modelo a escala

se les permite crear a la imaginación o con un modelo, con el fin de que

investiguen posibles actividades a realizar.

Una vez que los estudiantes hayan satisfecho su curiosidad y explorado

sus posibilidades, entonces será el momento de que los adultos

intervengan con actividades dirigidas.

Seriaciòn de caracteristicas de los bloques y

clasificaciòn

Page 167: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

148

Formación de Actitudes

Desarrolla la confianza en uno mismo

Crea afición por las Matemáticas

Autonomía de trabajo.

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada estudiante

frente a los bloques lógico Se consideran las actitudes, la perseverancia,

la capacidad para experimentar sin darse por vencidos.

Page 168: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

PLANIFICACIÓN N°1

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: Inductivo-Deductivo TEMA: JUGUEMOS CON LOS BLOQUES

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERA

TO PARALELO: 5to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro operaciones básicas para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Construir patrones con dos atributos

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular los bloques lógicos. ¿Qué son patrones y atributos? CONSTRUCCIÓN: Identificar las figuras geométricas por tamaño, color, y forma. Clasificar por sus Caracteristicas anteriores. Comparar las semejanzas y diferencias que tiene cada figura. CONSOLIDACIÓN Elaborar un patrón con los bloques lógicos

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo Bloques lógicos

Construye patrones con dos atributos

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

149

Page 169: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Desarrolla la

confianza en uno

mismo

Crea afición por las

Matemáticas

Autonomía de trabajo.

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

150

Page 170: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 2

Actividades lúdicas con uso del Ábaco

Es el recurso más antiguo para la didáctica de las matemáticas, a

través de su utilización el estudiante llega a comprender los sistemas de

numeración y el cálculo de las operaciones con números naturales.

Consta de un marco o soporte de madera y una serie de varillas

metálicas paralelas que pueden ser colocadas horizontal o verticalmente.

En estas varillas van insertadas una serie de bolas o anillas de diferentes

colores.

Cada varilla representa un orden de unidades, que en el sistema de

numeración decimal serían las unidades, decenas, centenas, unidades de

millar.

Contenido:

Sirve, básicamente, para iniciar y afianzar el cálculo de las

operaciones con números naturales. Antes de utilizarlo es conveniente

que se haya trabajado la noción de cantidad y que el estudiante tenga el

concepto de número. A través de su utilización el estudiante llega a

comprender los sistemas de numeración posicionales y el cálculo de las

operaciones con números naturales.

Metodología y aplicación

Banco de cambio de bolas:

Objetivo: Esta es una actividad introductoria y previa a la utilización del

ábaco como tal, con ella se trata de familiarizar al estudiante en las

149

149

151

Page 171: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

relaciones de equivalencia mediante juegos de cambio de bolas de

distintos colores.

Nivel: 5to Año de Bàsica

Procedimiento: Se elige un rincón de la clase, que hará de “banco”, en él

se colocará un cartel de cambios, con las equivalencias establecidas (1

bola amarilla = 10 bolas rojas, 1 bola roja = 10 bolas verdes). A cada

estudiante se le da una serie de bolas de distintos colores que podrá ir a

cambiar al banco. Estos cambios serán en los dos sentidos, es decir,

deberán cambiar tanto una bola roja por 10 verdes como 10 bolas verdes

por una roja. Al principio el banquero será el maestro o maestra, luego se

Pueden ir aumentando el número de bancos y que en cada banco haya

un estudiante. Tendrá como resultado unos educandos dinámicos y

participativos

Formación de actitudes

Desarrolla la confianza en uno mismo

Crea afición por las Matemáticas

El conocimiento se hace claro y divertido para el estudiante.

Autonomía de trabajo.

Propuesta de evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada estudiante

frente al Abaco. Se consideran las actitudes, la perseverancia, la

capacidad para experimentar sin darse por vencidos.

152

Page 172: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificacíon N°2

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: deductivo-inductivo TEMA: COMPARAR NUMEROS

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERATO PARALELO: 5TO“A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras.

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular el ábaco. ¿Conoce el Ábaco? ¿Identifica el Ábaco?

CONSTRUCCIÓN: Identificar las ubicaciones del ábaco Leer las ubicaciones del ábaco Descomponer el numero natural en el ábaco Escribir el número que se construyó en el ábaco Comparar dos números en el ábaco

CONSOLIDACIÓN Comparar cantidades en el ábaco

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo ábaco

Lee y escribe numeros de hasta seis cifras y ubica en el ábaco los números .

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

153

Page 173: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Desarrolla la

confianza en

uno mismo

Crea afición por las

matemáticas

El conocimiento se hace claro y divertido

para el estudiante

Autonomía de

trabajo.

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

154

Page 174: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 3

Trabajo Colaborativo con apoyo de las Regletas Cuisenaire

Las regletas de Cuisenaire son una herramienta matemática

didáctica usada para los primeros años de educación infantil, para poder

iniciar a los estudiantes a las primeras nociones matemáticas, estas

regletas deben su nombre a su creador el Belga Emile George Cuisenaire

en 1952, pero fue el profesor Caleb Gattegno quién divulgó este material

Comprende de diez regletas que tienen diferentes colores y

tamaños, cada regleta representa un número, la más pequeña de color

blanco representa al 1, la roja al 2, la verde claro al 3, la rosa el 4, la

amarilla el 5, la verde obscura el 6, la negra el 7, la marrón el 8, la azul el

9, y la anaranjada el 10.

Contenido:

Un material matemático destinado básicamente a que los

estudiantes aprendan la descomposición de los números e iniciarlos en

las actividades de cálculo, todo ello sobre una base manipulativa acorde a

las características psicológicas del periodo evolutivo de los educandos.

155

Page 175: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Metodología y Aplicación

.La Asociación de la Resta de los Números con el Color

Objetivo: Con esta actividad pretendemos que los estudiantes

comprender la utilizaciòn de las regletas familiarizado con su valor y asi

realizar restas

Nivel: 5to Año Básico

Procedimiento: Realizar resta con las regletas es un buen ejercicio para

la introducción de las operaciones básicas matemáticas. Utilizando de

materiales las regletas y números recortados con los colores

correspondientes a las regletas, los estudiantes se acercan dónde están

las regletas con los números escogen los números que necesitan para

hacer la sustracción cuando hayan realizado correctamente en forma

simbólica y grafica el juego se les retiran.

Con este material desarrolla habilidades intelectuales como la

elaboración de conceptos a través de materiales concretos Adquisición

de formas de representación adecuada Capacidad para clasificar y seriar

Creatividad e imaginación

Formación de Actitudes

Trabajo en equipo

Desarrollo de la motivación

Interés por construir conocimiento

Propuesta de Evaluación

Los estudiantes pueden comprobar sus aciertos y errores varias veces

autoevaluarse y coevaluarse e incluso asignarse un puntaje.

156

Page 176: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificación Nº3

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: Deductivo – Inductivo TEMA: Suma y Resta con las Regletas de Cusinier

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERAT

O PARALELO: 5to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Aplicar estrategias de conteo y procedimiento de calculo de sumar,resta,multiplicar y división con numeros de hasta seis ciras para resolverproblemas de la vida cotidiana de su entorno

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Restar números de hasta seis cifras

ANTICIPACIÓN: Observa y anipula las regletas. ¿Conoce las regletas de Cusineier? CONSTRUCCIÓN: Descomponer el número con el material didáctico. Representar la suma con el material didáctico. Representar el resultado con el material. CONSOLIDACIÓN Elaborar sumas con el material didáctico

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo Regletas de Cusinier

Resta números de seis cifra

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

157

Page 177: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Trabajo en

equipo

Desarrollo de la

motivación

Interés por construir

conocimiento

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

158

Page 178: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 4

Base Diez

Este material consta de una serie de piezas, generalmente de

madera o plástico, que representan unidades de primer, segundo, tercer y

cuarto orden (unidades, decenas, centenas y unidades de millar). Se

representan en forma de: Cubos: de 1 cm de lado, que representan las

unidades de primer orden, es decir, las unidades. Barras: compuestas de

tantos cubos como marque el sistema de numeración, en nuestro caso la

barra consta de 10 cubitos unidos; cada unidad está perfectamente

separada por una ranura con el fin de dar impresión de que las unidades

se han pegado entre sí pero con el objetivo importante de que las

unidades de distinto orden tomen entidad por sí mismas y pasan a ser

realmente y físicamente una unidad de orden superior. En el sistema de

numeración decimal, corresponderían a las decenas (unidades de

segundo orden). Placas: representan las unidades de tercer orden y

constan de una superficie cuadrada compuesta en cada lado por tantos

cubos como indique la base del sistema de numeración. La placa sería

una superficie de 10 x 10 cubos, cada uno de ellos separados por una

ranura. Bloques: el bloque tendría 10 x 10 x 10 cubos, es decir, 1.000

cubos; representan las unidades de cuarto orden.

Contenido:

Manipular objetos de diferentes formas relacionándolos con su valor

numérico.

158

159

Page 179: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Realizar agrupamientos con los cubos en nuestra base 10, e intercambiar

estas agrupaciones por las piezas de segundo orden (barras), y éstas por

las de tercer orden.

Manejar los conceptos de unidades de orden superior con un apoyo

concreto.

Llegar a comprender el valor posicional de las cifras; así, un cubo tiene

diferente valor que una barra.

Metodología y aplicación:

Restamos con los bloques:

Objetivo: Con esta actividad vamos a iniciarles a la resta a través de los

bloques para una mejor comprensión

Nivel: 6to Año Básico

Procedimiento: Realizaremos la misma actividad que anteriormente,

pero en este caso, en vez de recoger las piezas deberán restarlas,

recordándoles que si no tienen piezas suficientes deberán cambiar una de

orden superior por 10 de orden inferior. Todo ello deberán representarlo

en papel también. En este caso será el maestro o maestra el que les diga

cuál es el orden de la resta, para que no se produzcan situaciones en las

que el número mayor se reste al menor.

Con este recurso facilita la representación de número en sistema

decimal, permite observar el cambio del valor posicional, es posible la

suma y resta, enseña a establecer equivalencias y representación de

números decimales.

160

Page 180: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

Formación de actitudes

Apertura mental

Espíritu crítico

Autoaprendizaje

Capacidad para tomar decisiones

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada

estudiante frente a la resolución de problemas utilizando la base 10

Se consideran las actitudes, Apertura mental ,espíritu crítico,

autoaprendizaje y capacidad para tomar decisiones .

161

Page 181: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificación N°4

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: Resolucion de Problemas TEMA: Base 10

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERAT

O PARALELO: 6to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Solucionar problemas con base 10

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular la Base 10. ¿Conoce los bloques de Base 10? ¿Què valores tiene la Base 10? CONSTRUCCIÓN: Analizar el problema. Identificar la operación Matematica que hay en este problema. Reconocer los datos que tiene el Problema. Escribir los datos del problema. Remplazar con la base 10 los datos numéricos del Problema. Resolver el problema utilizando la base 10. CONSOLIDACIÓN Elaborar los siguientes problemas utilizando la base 10 .

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo Base 10.

Soluciona problemas con base 10.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Fiicha de Observación

162

Page 182: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Apertura

mental

Espíritu crítico

Autoaprendizaje Capacidad para

tomar decisiones

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

163

Page 183: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 5

Desarrollo de taller con aplicación del geoplano

Consiste en un tablero cuadrado, el cual se ha cuadriculado y se

ha introducido puntillas que sobresalen del tablero. El tamaño del

geoplano y del número y tamaño de cuadrículas que hemos formado

pueden ser muy diferentes, en función de nuestros intereses, aunque

suele oscilar desde 9 hasta 100 puntillas. Sobre esta base se colocan

gomas elásticas de colores que se sujetan en las puntillas formando las

formas geométricas que deseemos.

Contenido:

La presentación de la geometría de forma atractiva y lúdica.

• La representación de las figuras geométricas antes de que el niño o niña

tenga la destreza manual necesaria para dibujarlas perfectamente.

• Desarrollar la creatividad a través de la composición y descomposición

de figuras geométricas.

• Que descubran por sí mismos algunos de los conocimientos

geométricos básicos.

Metodología y aplicación

Medimos superficies:

Objetivo: Iniciar a los estudiantes en el concepto de área utilizando el

geoplano.

164

Page 184: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Nivel: 7mo Año Bàsico

Procedimiento: Se puede trabajar las medidas de las superficies de

manera aproximada, se les proponen diferentes figuras en el geoplano y

deberán ir contando el número de cuadrículas que están dentro de una

figura. Las más sencillas serían los cuadrados y rectángulos. Luego

podríamos comparar diferentes figuras para ver cuál es más grande.

Además se trabaja también la conservación de la superficie en el caso de

rotar la figura.

Este recurso es ayuda para aprender la geometría en los primeros

años de forma lúdica y atractiva. Capacidad de representación de las

figuras geométricas antes de que el niño tenga la destreza manual

necesaria para dibujarlos perfectamente. Adquirir la noción de ángulo,

vértice y lado. Comparar diferentes longitudes y superficies.

Con una liga formo los

triángulos en el geoplano

Ya se formo algunas figuras

geometricas

165

Page 185: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

Formación de actitudes

Rigor intelectual

Perseverancia

Capacidad para experimentar.

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada

estudiante frente a encontrar los ángulos de las figuras geometricas

utilizando el geoplano. Se consideran las actitudes, rigor intelectual,

Perseverancia, Capacidad para experimentar.

166

Page 186: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN : ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: INDUCTIVO TEMA: MEDIMOS SUPERFICIES CON EL GEOPLANO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERAT

O PARALELO: 7mo “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Reconocer, comparar y clasificar paralelogramos, trapecios y triángulos como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que los rodea.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del geoplano

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular el geoplano ¿Qué es un geoplano? CONSTRUCCIÓN: Con una liga representar los triángulos en el geoplano identificar la clase de triángulo compara con los demas ángulos sus semejanzas y diferencias Medir los ángulos que se formó en cada triángulo en ele geoplano. CCNSOLIDACIÓN Elaborar una hoja en clase en el geoplano

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo geoplano

Mido ángulos mediante el uso del geoplano.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

Planificaciòn Nª 5

167

Page 187: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

FICHA DE OBSERVACIÒN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Rigor intelectual

Perseverancia

Capacidad para

experimentar.

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

168

Page 188: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 6

El rompecabezas con utilización del tangram

Contenido:

Con el Tangram se pueden aprender las formas de las figuras y la

composición y descomposición de las mismas de modo manipulativo,

tanto en un contexto de juego libro como con reglas dadas.

Este juego contribuye la creatividad de los niños y niñas por las múltiples

posibilidades que ofrecen las combinaciones de las piezas. Así, con este

recurso podemos trabajar:

• Reconocimiento de formas geométricas.

• Libre composición y descomposición de figuras geométricas.

• Realizar giros desplazamientos de figuras geométricas

manipulativamente.

• Llegar a la noción de perímetro de los polígonos.

• Desarrollar la percepción mediante la copia de figuras y reconocimiento

de formas geométricas simples en una figura compleja.

Metodología y aplicación:

o Jugamos con el Tangram:

Objetivo: Buscamos que los estudiantes se familiaricen con el material

construyendo figuras con el tangram.

Nivel: 6to Año de Bàsica.

169

168

Page 189: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Procedimiento: Les dejaremos a los estudiantes juega libremente con el

tangram construyendo figuras dando que exploren ellos solos las

posibilidades que el juego les ofrece. Al principio el juego puede ser

individual, y después sugerir que los estudiantes jueguen con otro y

hagan entre los dos la figura con mucha más complejidad.

Construir figuras con más de un elemento asi mismo tambien

podemos calcular los perímetros de todas las figuras dada las medidas de

una de ellas. Determinar las medidas de los ángulos

Formación de actitudes

Pensamiento lógico

Perseverancia

Colaboración

Creatividad

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada

estudiante frente a encontrar el perímetro de figuras geometricas

utilizando el Tangram. Se consideran las actitudes, Pensamiento

lógico, Perseverancia, Colaboración ,Creatividad.

170

Page 190: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificaciòn Nª6

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: DEDUCTIVO –INDUCTIVO TEMA: JUGUEMOS CON EL TANGRAM

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERA

TO PARALELO: 5to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer, comparar y clasificar paralelogramos, trapecios y triángulos como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que los rodea.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Identificar los paralelogramos, trapecios y triángulos con su perímetro

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular el tangram ¿Qué es un tangram? ¿Qué figuras geométricas hay ? CONSTRUCCIÓN: Identificar las figuras geométricas que está compuesto el tangram clasificar las figuras plana que tiene el tangram CONSOLIDACIÓN Construye figuras planas mediante al tangram

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo tangram

Identifica figuras planas en el tangram y resuelve el perimetro

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

171

Page 191: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Pensamiento

lógico

Perseverancia

Colaboración

Creatividad

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

172

Page 192: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

ActividadNª 7

Medimos y juguemos con las figuras

.

Metodología y aplicación

Hacemos torres:

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de diferenciar características

de las diferentes figuras para que sean capaces de ordenarlas siguiendo

un orden lógico.

Nivel: 6to Año de Bàsica

Desarrollo: Con formas geométricas apilables, se les pedirá a los

estudiantes que realicen torres, para ello se les dejarán todas las piezas

sueltas y las deberán ir introduciendo de mayor a menor, o de menor a

mayor, formando una torre. Para complicar la actividad, se pueden juntar

las piezas de diferentes juegos y deberán hacer una torre con las piezas

de cada juegos, es decir, realizará tantas torres como juegos hayamos

mezclado. Esta actividad la realizaremos en pequeños grupos.

173

Page 193: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Formación de actitudes

Sentido de orden

Formación del auto concepto

Disposición a la colaboración.

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada estudiante

frente a la identificacion figuras planas utilizando los bloques lògicos Se

consideran las actitudes, Sentido de orden ,formación del auto concepto

,disposición a la colaboración.

174

Page 194: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificaciòn Nª 7

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: INDUCTIVO TEMA: MEDIR FIGURAS

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERATO

PARALELO: 6o “A” NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Medir y estimar longitudes (especialmente perímetros de paralelogramos, trapecios y triángulos), capacidades y peso de los objetos de su entorno inmediato, con medidas y unidades convencionales, para una mejor comprensión del espacio cotidiano.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Medir e identificar figuras planas o circunferencias

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular los bloques lógicos ¿Què son bloques lógicos? ¿Qué son figuras planas? CONSTRUCCIÓN: Identificar las figuras geométricas si es plana o redonda clasificar por sus caracteristicas anteriores comparar las semejanzas y diferencias que tiene cada figura ONSOLIDACIÓN Dibujar en su cuaderno las diferentes figuras que forma con los bloques.

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo Bloques lógicos

Mide las figuras planas y compara semejanzas ,diferencias.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

175

Page 195: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Sentido de

orden

Formación del auto

concepto

Disposición a la

colaboración

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

176

Page 196: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

ctividad Nª 8

Actividades grupales dados

Descripción: Los dados son usados en juegos de azar o de mesa, pero

también pueden ser usados como estrategias para el aprendizaje de las

matemáticas y actividades grupales. Este es un juego de dados para

poner a prueba tus destrezas matemáticas.

Contenido: El juego incluye cinco dados, tres tradicionales y dos dados

especiales con doce caras. El objetivo es conseguir formar una operación

matemática con los tres dados tradicionales cuyo resultado sea lo más

cercano al número obtenido con los dados especiales. Las operaciones

que pueden utilizarse son: suma, resta, multiplicación, división y

exponentes.

Nivel: Medio (5to, 6to y 7mo).

Metodología y aplicación

Juego de dados

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de tener agilidad mental en

las operaciones básicas matemáticas que se le presente para el diario

vivir.

Nivel: 6to Año de Bàsico

Desarrollo: Divida a los estudiantes en grupos de dos a tres. A cada

uno se le entregan un par de dados (con puntos o números) y un tarjeta

dividida con una raya para que ponga las unidades (botones) a la derecha

y las decenas o unidades de diez (10 botones dentro de una tapa) a la

izquierda. Las instrucciones del juego se les dan oralmente a los chicos

(con una demostración):

178

177

Page 197: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

1. Cada estudiante tira un dado para decidir quién comienza; el que saque

el número mayor comienza.

2. El primer estudiante tira los dos dados y suma los puntos. 3. Él o ella

toma del plato el número de botones dependiendo del número de

puntos que sacó, haciendo los grupos de 10 botones que pueda y

poniéndolos dentro de una tapa, dejando los botones que le sobran

por fuera

3. Coloca las tapas con los grupos de 10 botones en el lado de las

decenas y los botones sueltos en el lado de las unidades sobre la

tarjeta.

4. Cada turno, el/la estudiante debe agregar (suma) a la tarjetas la

cantidad de botones que muestran el puntaje en los dados.

5. Él no pueden tener más de 10 botones sueltos en el lado de las

unidades de la tarjetas; cada vez que pueden hacer un nuevo grupo

de 10 botones, los debe poner dentro de una tapa y momerlos al lado

de las decenas de la tarjetas.

6. El juego termina cuando el primer estudiante llegar al número 99 o

cuando se acaben los botones del plato.

7. . El niño que forme el número más grande con los botones.

Con este recurso tenemos las siguientes habilidades de obtener los

números enteros (positivos y negativos), realizar sumas y restas con

enteros y aprender a calcular en base de probabilidades

178

Page 198: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

Formación de actitudes

Aceptar desafíos

Capacidad para trabajar en grupo

Desarrolla la concentración

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada

estudiante frente al desarrollo del razonamiento lògico con el juego

de los dados Se consideran las actitudes, Aceptar desafíos ,capacidad

para trabajar en grupo ,desarrolla la concentración.

179

Page 199: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificaciòn Nº 8

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE : MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: INDUCTIVO –DEDUCTIVO TEMA: JUEGO DEL DADO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERA

TO PARALELO: 6to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro operaciones básicas para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Desarrollar el pensamiento lógico mediante a juegos de razonamiento lógico

ANTICIPACIÓN: Observar y manipular los dados. ¿Has utilizado dados en Matemàticas? ¿Qué son los dados ? CONSTRUCCIÓN: Entrega de material a cada estudiante Se Elije un líder el cual lee las reglas de juego. Un estudiante tira el dado para que los otros señalen en la cartilla. Gana el estudiante que cumple con las reglas CONSOLIDACIÓN Cada grupo pone en plenaria su actitud del juego y su experiencia

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo dados

Escucha las reglas del juego aplicando el razonamiento lògico

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

180

Page 200: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

FICHA DE OBSERVACIÒN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Aceptar

desafíos

Capacidad para

trabajar en grupo

Desarrolla la

concentración

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

181

Page 201: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Actividad Nª 9

Ejercicios de secuencias con apoyo del domino

Descripción:

El dominó es un juego de salón aplicado al desarrollo de las habilidades

matemáticas en el que se emplean fichas rectangulares blancas con la

base o parte revés de color negro.

Metodóloga y aplicación

Ejercicio de secuencia con el dominó

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de tener agilidad mental en

las operaciones básicas matemáticas que se le presente para el diario

vivir.

Nivel: 7mo Año de Bàsico

Desarrollo: Para realizar esta actividad no es necesario que el estudiante

tenga conocimiento del juego, sino que simplemente se familiarice con las

fichas, tampoco requiere que él tenga nociones matemáticas o alguna

habilidad en especial, sino que el profesor debe demostrarle al niño que

las fichas siguen un orden cíclico y que el objetivo es identificar una o más

leyes que relacionan las partes superiores, inferiores o laterales de las

fichas de dominó. No siempre regirán las mismas leyes. Lo que hay que

descubrir es cuál es la serie u orden que siguen las fichas. La dificultad se

va incrementando a medida de que el niño se va acostumbrando al el

procedimiento.

182

Page 202: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Con este recurso se desarrolla la inteligencia lógico-matemática El

pensamiento abstracto Capacidad deductiva

Formación de actitudes

Desarrollo emocional y social

Disposición para seguir reglas

Tolerancia ante las opiniones de las demás

Eleva la autoestima.

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada

estudiante frente construcción de series numéricas basadas en el

juego del dominò . Se consideran las actitudes, Desarrollo emocional y

social ,disposición para seguir reglas ,tolerancia ante las opiniones de

las demás ,eleva la autoestima.

183

Page 203: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificaciòn Nº 9

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: INDUCTIVO DEDUCTIVO TEMA: EJERCICIO DE SECUENCIA CON EL DOMINO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERAT

O PARALELO: 7mo “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro operaciones básicas para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Construir secuencias con dos o más atributos

ANTICIPACIÓN: ¿Conoces el juego de domino? Manipular las fichas de domino CONSTRUCCIÓN: Familiarizarse con las reglas del juego Hacer grupos de 4 estudiantes Ejecutar el juego CONSOLIDACIÓN Exponer el grupo ganador que le pareció el juego

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo Bloques lógicos

Construye series con el juego de domino

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

184

Page 204: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

Desarrollo

emocional y

social

Disposición para

seguir reglas

Tolerancia ante

las opiniones de

las demás

Eleva la

autoestima.

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

185

Page 205: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Estrategia Nº 10

Memoria y cálculo mental jugando bingo

Descripción: Es un juego de salón adaptado a las necesidades de una

clase de matemática, lo cual lo convierte en un recurso didáctico ideal

para fortalecer el cálculo mental de las operaciones básicas, aunque hay

niveles en el juego que pueden aplicarse a cálculos de fracciones,

operaciones combinadas, cálculo de potencias.

Metodología y aplicación

El uso clásico del bingo

Objetivo: Que los estudiantes sean capaces de tener agilidad mental en

las operaciones básicas matemáticas que se le presente para el diario

vivir.

Nivel: 5to Año de Bâsico

186

Page 206: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Desarrollo: Se elabora tantas tarjeta de bingo como estudiante hay en la

sala, se utiliza una ánfora donde se encuentran los números del 1 al 99,

alguien que puede ser el docente o los estudiantes, asumiendo tal

función alternadamente, cantan los números que se van sacando del

ánfora . Cada número está asociado a un ejercicio de cálculo impreso en

una hoja. Por ejemplo:

Sale la bola 8, que corresponde a la operación 7 x 9 , el jugador

revisa si el número 63 que es el resultado, está en su tabla si es así

inmediatamente la cubre con una ficha y espera el siguiente número el

estudiante gana cuando completa líneas en cualquier dirección y cuando

hace tabla llena. El éxito del ejercicio es la rapidez que se logre a medida

que el estudiante ha desarrollado la destreza de calcular muy rápido, no

debe usarse ni lápiz ni papel.

Con este recurso se desarrolla las operaciones de suma, resta,

multiplicación y división. Resolver operaciones combinadas, Obtener

resultado de pequeños problemas

188

187

Page 207: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

Formación de actitudes

La rapidez mental.

Pensamiento cuantitativo hábil

Competitividad

Desarrolla la autoestima

Propuesta de Evaluación

Se verifica con ficha de observación el desempeño de cada estudiante

frente a la multiplicación utilizando el juego del Bingo. Se consideran las

actitudes, la rapidez mental, pensamiento cuantitativo hábil

,competitividad, desarrolla la autoestima

188

Page 208: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Planificaciòn Nº 10

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN: ESCUELA BASICA FISCAL EDUARDO KINGMAN

DOCENTE: MARITZA PAOLA GONZABAY VILLAFUERTE CARRERA:LICENCIATURA EDUCACION PRIMARIA

JORNADA: VESPERTINA

MÉTODO: CIENTÍFICO TEMA: JUGANDO BINGO

TÉCNICA: OBSERVACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO

ÁREA: MATEMÀTICA ASIGNATURA: MATEMÀTICA INICIAL/BÁSICO/BACHILLERATO PARALELO: 5to “A”

NÚMERO DE PERIODO DE LA DESTREZA:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y división con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir - Protección del medio ambiente.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Reforzar las multiplicaciones mediante al juego del Bingo

ANTICIPACIÓN: ¿Conoces el juego del Bngo? ¿Crees que podemos utilizarlo en la multiplicación? Observar y escuchar las reglas del juego. CONSTRUCCIÓN: Formar grupos de 4 personas. Entrega de material a cada grupo Repetir reglas del juego Tachar en la tabla el resultado cantado CONSOLIDACIÓN Expone el grupo que haya ganado más

Cuaderno del estudiante Lápices de colores. Lápiz de papel Cinta adhesiva Hoja de trabajo tablas de bingo

Aplicar el juego del Bingo en la multiplicaciòn

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Ficha de Observación

189

Page 209: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes

Formación de Actitudes

La rapidez

mental.

Pensamiento

cuantitativo hábil

Competitividad

Desarrolla la

autoestima

Juana Ballen Cali

Beatriz Chari Estrada

Zulema Castro Avilez

Patricia Estrada Moreira

190

Page 210: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

3.3 Relacionar los recursos didácticos con los contenidos Matemáticos

El gran problema para muchos docentes es no saber cómo relacionar un

material didáctico a la clase, recordemos que los números son parte de nuestra

vida y por ello siempre vamos a tratar con la existencia de los mismos.

Por eso un recurso nunca está de más usar dicho recurso en el momento

de presentar un ejercicio matemático

1.- Al momento de aprender fracciones podemos utilizar un papel brillante

y doblarlo en 4 partes iguales, a esto cortamos una parte se hace referencia

que al cortar esta parte estamos obteniendo en la práctica, para dar el

contenido de fracciones otro material es una manzana la partimos en cuantas

partes queremos enseñar obvio deacuerdo al contenido.

2.- Como otro ejemplo podemos tomar tapillas plásticas y aprender las

tablas de multiplicar por ejemplo: 3 x 5 =? el estudiante cuenta sus tapillas para

obtener la respuesta, si no tienes suficientes tapillas se pueden trabajar en

grupos así todos colaboran y le enseñamos a cuidar el ambiente , lo que es

muy importante.

Podemos concluir que uno de los recursos que tiene el docente es el

entorno porque podemos construir el aprendizaje significativo con tapillas el

salón de clase, frutas en general.

Introducciòn a la fracciones

sencillas con la partición de

una pizza.

Utilizando las tapas de botella

para realizar la multiplicaciòn

191

191

Page 211: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

1

Conclusiones:

La guía deber ser original y precisa de acuerdo a los recursos

didacticos que se va utilizar.

Los recursos didacticos deben ser utilizados de acuerdo al tema

para fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes del

subnivel medio.

Los recursos didacticos deben ser innovadores de acuerdo a la

edad, tema a ejecutarse considerando la necesidad del

estudiante.

Los docentes se sienten satisfechos de cumplir con la calidad de

educaciòn que exige el sistema educativo, permitiendo a los

estudiantes desarrollar destrezas y lograr un rendimiento

acadèmico utilizando correctamente los recursos didàcticos.

Fomentar el uso de recursos didácticos para crear un ambiente

agradable en el àrea de Matemàticas.

192

Page 212: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

2

Referencias Bibliográficas

Benítez, Alma A, & García, Martha L. (2013). Un Primer Acercamiento al

Docente frente a una Metodología Basada en Proyectos. Formación universitaria

García, A. (2014). La Guía Didáctica en su contexto. Cuenca, Ecuador.:

Medianos.

Gardner, H. (2014). Gardner, H. (2014). La generación APP: Cómo los jóvenes

gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital (Vol.

12). . Editorial Paidós.

Heredia, L. (2015). Herramientas básicas para el proceso de aprendizaje. Cali,

Colombia.: Fuertes.

Read, a. (2015, p.36-39). Invirtiendo la clase. Santiago de Chile, Chile: Educrhile.

Reyes Bravo. (2015). Desarrollo de Moco en Facebook. apertura.

Rojas, J. (2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogía

universitaria. Educación y Educadores, 45.

Rojas-Betancur, Mauricio, & Méndez-Villamizar, Raquel. (2013). Cómo enseñar a

investigar: Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores.

Siria, P. (2015). Comunidades de aprendizaje en línea. Revista de innovación

educativa

Thomas, G. (2013.). Pedagogía de la cooperación, construyendo un mundo

donde todos pueden bien ser. Brasilia, Brasil: Silva Luis.

Vidrio Talavera. (2015). Valoración didáctica del uso de Moodle. apertura.

Zambrano, R. (2012, P.65-66.). Tutoría de la Investigación; módulo #15. Manabí,

Ecuador.: Gavina

Martín, M. (2013). ¡Mis diez materiales imprescindibles en educación primaria!

Recuperado de http://aprendiendomatematicas.com

Ramos, M. (2013). El tanque matemático. Tenerife: Los silos. Recuperado de:

http://www.eltanquematematico.es/

Ortiz Ocaña, A. (2012). Metodología de la Enseñanza Problemática en el Aula de

Clases (2 ed.). (Lulu.com, Ed.) Cuba, 140 pág

Bustamante, Y. (2014). Aprendizaje por experiencias. Obtenido de

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21modular/modulo_2/modelo_kolb.

htm

Byron, D. C. (2012). Uso de recursos didácticos. Quito.

Carrera, J. (2012). Recursos didácticos para desarrollar la lecto escritura.

Latacunga.

Carriel. (2015). Estrategias metodologicas

192

193

Page 213: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

3

Francisco, A. B. (2014). Los recursos didáctico y su valor formativo. Quito.

Francisco, D. M. (2015). Metodología de la investigación. Guayaquil.

Gómez, N. (2013). Hacia una didactica general dinamica (segunda ed.). Madrid .

España: kape luz s.a.

Guerrero, M. (2015). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las

TIC y la educación. MARPADAL.

Herrero, G. (2014). Tipo de aprendizaje. Obtenido de WWW.pedagogia.es/tipos-

deaprendizaje/

Mena Vinueza y Natuta Arias (2012)

Parra M. L. (2012). La teoría del aprendizaje significativo. España.

Palmero, F. d. (2013). La calidad educativa. México.

Sánchez, M. (2012). Aprendizaje significativo. Obtenido de

http://www.buenastareas.com/search_results.php?query=Aprendizaje+Significati

vo +Segun+Marisol+Sanchez

Terán, B. (2013). Construcción de los recursos didácticos. Venezuela

Valdez&Suarez2014

Valverde, B. T. (2013). Consolidación de destrezas con criterio de desempeño.

Cuenca.

Paula, C. (2011.). Recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cali, Colombia.: Montreal.

Montes de oca r. (2011,). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-

aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 36-37.

Vidrio talavera. (2015). Valoración didáctica del uso de Moodle. apertura.

Zambrano, R. (2012, P.65-66.). Tutoria de la Investigación; módulo #15. Manabí,

Ecuador.: Gavinna.

Bermúdez, M. (2011.). La facilitación de la Dinámica Grupal en la Educación

Primaria. La Habana, Cuba.: Pueblo y Educación.

Ortiz Ocaña, A. (2012). Metodología de la Enseñanza Problemática en el Aula de

Clases (2 ed.). (Lulu.com, Ed.) Cuba, 140 págs.

DEWEY, J. (2011.). Pensamiento y la práctica. México, DF.: Manos Limpias.

Lituma Ramírez, M. (24 de Septiembre de 2015). Matemáticas y desarrollo. El

Diario, pág. 1.

Del Pozo Barrezueta, H. E. (31 de 03 de 2011). Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

Alava Saltos, P. V. (2013). Análisis de la influencia tecnológica en el

aprendizaje de matemáticas de los niños de segundo año de educación básica

194

Page 214: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

4

de la Escuela Oscar Salas Bajaña y propuesta de un módulo interactivo para el

aprendizaje. Guayaquil.

Arévalo, R., González, J. L., & Toresano, J. A. (2013). Figuras y Cuerpos

Geométricos. España: Ediciones SM, 46 págs.

Los recursos didàcticos y el aprendizaje significativo julia Espinoza Beltrán

Espirales No. 2 Marzo 2017 Revista Multidisciplinaria de investigación ISSN:

2550-6862

González, I. (2015). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje

dentro del aula. 11(109). Obtenido de:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/571_libro. pdf

Gómez, M. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de

Educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos. Obtenido de

http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1535/2633

Mato Vásquez, M., Espinera Bellón,, E., & Chao Fernández , R. (2014).

Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación

primaria. Revista de investigación educativa, 32(1), 17.

Muñoz, C. (2014). Los materiales en la matemática(13), 24. Piñero, M. A.

(2003). No me gustan las matemáticass. (120).

Quiles, M. (2011). Actitudes matemáticas(18), 11.

Ballester Vallori, A. (2012). El aprendizaje significativo en la práctica. Espana

Gonzalez Lorenzo, T. (2014). Materiales y recursos dicácticos en el aula de

matemática(29), 17

Bruno, A., De la Coba, D., & Domínguez, M. (2014). Revista didáctica de las

Matemáticas. (S. C. Matemáticas, Ed.) 85.

Bruno, A., De la Coba, D., & Domínguez, M. (2014). Revista didáctica de las

Matemáticas. (S. C. Matemáticas, Ed.) 85.

Faires, P. (2012). Núcleos del Saber Pedagógico. Bogotá: Orion.

Fernández Bravo, J. A. (2013). Desarrollo del pensamiento matemático en

educación infantil

Fragoso Ruiz, V. (2012). Estudio sobre la práctica docente: Recursos y

materiales didácticos. México.

García, M. (2012). NÚMEROS didáctica de las matemáticas (80).

González Clavero, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Estilos de aprendizaje: su

influencia para aprender a aprender.

195

Page 215: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

5

A

N

E

X

O

S

Page 216: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

6

Page 217: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

7

Page 218: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

8

Page 219: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 6

Page 220: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

10

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 8

Page 221: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 9

Page 222: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 10

Realizando la encuesta a los alumnos de séptimo Año de

Eduacciòn Bàsica.

Realizando una demostración del uso del Tangran a un alumno

de séptimo , mientras los otros terminan la encuesta.

Page 223: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA _EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 11

Realizando la encuesta a un padre de familia de quinto Año de

Bàsica.

Realizando la encuesta a unas madre de familia de sexto Año

de Bàsica.

Page 224: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA _EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 12

Realizando la entrevista a la Directora de la Escuela de

Educaciòn Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”.

Realizando lass encuestas a los docentes de la Escuela de

Educaciòn Bàsica Fiscal “Eduardo Kingman”.

Page 225: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 13

Page 226: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

16

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 14

Page 227: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

17

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofìa,Letras y Ciencia de la Educaciòn

Especializaciòn Educaciòn Primaria

Encuesta dirigida a: los docentes de la Escuela de Educación Fiscal “Eduardo Kingman”y ponga en su respuesta Objetivo: Obtener información a través de la encuesta reconociendo la importancia de los recursos didácticos al impartir las clases en el l área de Matemàticas Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los siguientes Items de pregunta en su respuesta una y ponga X en la alternativa que usted considera que conoce

Nº Pregunta Opciones

T S N

1 ¿ Considera usted que implementa en sus clases el recurso didactico

para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

2 ¿Considera usted que los docentes deben estar capacitados para la

enseñanza en el área de Matemáticas?

3 ¿Cree usted que una guía aplicada de recursos didácticos le facilitara

el proceso de enseñanza de las Matemàticas?

4 ¿Considera usted que al utilizar recursos didácticos aportará al

aprendizaje significativo de sus estudiantes?

5 ¿Cree usted que los aprendizajes significativos en el área de

Matemática, ayudan al individuo a desenvolverse en el diario vivir?

6 ¿Considera usted cuál de los siguientes recursos didácticos utilizas en

la clase de Matemática?

7 ¿Considera usted que para explicar la clase de la asignatura de

Matemática se remite ?

8 ¿Considera usted que cual es la actitud del estudiante cuando explica

un tema de la asignatura de Matemática?

9 ¿Cuál cree usted que son las razones por la que los docentes no se

actualizan en el área de Matemática?

10 ¿Considera usted que la aplicación de recursos didácticos en el aula

ayuda a sus estudiantes ?

ANEXO 15

Nº Alternativa

3.- Tal ves (T) 2.- Si ( S ) 1.- No ( N)

Por favor consigne su criterio en

todos los ítem. Revise su

cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 228: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

18

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofìa,Letras y Ciencia de la Educaciòn

Especializaciòn Educaciòn Primaria

Encuesta dirigida a: los representantes de la Escuela de Educación Fiscal “Eduardo Kingman”y ponga en su respuesta Objetivo: Obtener información a través de la encuesta reconociendo la importancia de los recursos didácticos en el área de Matemàticas Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los siguientes Items de pregunta en su respuesta una y ponga X en la alternativa que usted considera que conoce

Nº PREGUNTA OPCIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 ¿Considera usted que los recursos

didacticos son?

2 ¿Considera usted que las clases para

su hijo se realicen con recurso

didácticos?

3 ¿Considera usted que los docentes

utilicen actividades apropiadas para

despertar el interés de la asignatura?

4 ¿Considera usted que su representado

necesita de motivación para aprender

Matemática?

5 ¿Cree usted que las Matemàticas es

una matería de difícil comprensión?

6 ¿Considera usted necesario la

capacitación a los docentes para el uso

de recursos didácticos?

7 ¿Cree usted que el docente tiene la

misión de guiar al estudiante a un

aprendizaje significativo?

8 ¿Cree usted que el docente debe

realizar las clases de forma teórica, sin

aplicar recursos didácticos?

9 ¿ Considera usted qué las técnicas

de enseñanza utilizadas por el

docente tienen que tener un enfoque

práctico y participativo en clases?

ANEXO 15

Nº Alternativa

3.-A veces (A.V) 4.-Matreial que usa (M) 2.-NO ( N) 5.-Medio que usa( M.U 1.- SI ( S) 6.-Instrumento que usa (I.U) 7.-Muy de acuerdo 8.-De acuerdo 9.-En desacuerdo 10Indiferente 11.-Carencia de recursos 12.-Uso inadecuado del recurso 13.- Poco interés por elaborarlo 14.-No sabe

Por favor consigne su criterio en

todos los ítem. Revise su

cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 229: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

19

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofìa,Letras y Ciencia de la Educaciòn

Especializaciòn Educaciòn Primaria

Encuesta dirigida a: los estudiantes de la Escuela de Educación Fiscal “Eduardo Kingman”y ponga en su respuesta Objetivo: Determinar el grado de interés en la asignatura de Matemàticas en los estudiantes para poder interpretar de manera estadística el uso del Recursos Didàctico. Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los siguientes Items de pregunta en su respuesta una y ponga X en la alternativa que usted considera que conoce

Nº PREGUNTA OPCIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 ¿Considera usted que te gustan las

Matemáticas?

2 ¿Cree usted que le parece divertida la

clase de Matemática que da tu

maestro?

3 ¿Considera usted que la asignatura de

Matemática es?

4 ¿Considera usted que tu docente usa

recursos didácticos en la clase de

Matemática?

5 ¿Considera usted cuál de los

siguientes recursos didácticos utiliza tu

docente en clase de Matemática?

6 ¿Considera usted que los recursos

didácticos que usa tu profesor ayuda a

tu aprendizaje?

7 ¿Por qué crees que tu docente de

Matemática no hace uso de recursos

didácticos?

8 ¿Considera usted que los aprendizajes

significativos inculcados en el aula te

sirven para resolver problemas del

diario vivir?

9 ¿Considera usted que su maestro

debería utilizar recursos didácticos al

momento de dar la clase?

10 ¿Crees usted que los recursos

didácticos son importante en toda

clase?

ANEXO 15

Nº Alternativa

1.- Si 2.- No 3.- Divertida 4.-Aburrida 5.-Difícil 6.-A veces 7.-Siempre 8.-De vez en cuando 9.-Nunca 10.-Pizarrón 11.- Papelografo 12.-Materiales concreto 13.-Mucho 14.-Poco

Por favor consigne su criterio en

todos los ítem. Revise su

cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 230: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVO: Recolectar información a través de la entrevista determinando el

conocimiento que posee el personal de la institución con respecto a la importancia de los

recursos didácticos en el área de Matemàticas.

Entrevista dirigida a la directora de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Eduardo Kingman”

Lea detenidamente y conteste según su criterio.

1.- ¿Los recursos didácticos que posee la institución son apropiados para el proceso de

aprendizaje en el área de matemática?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

2.- ¿Los recursos didácticos fomenta un aprendizaje significativo y fortalece el

rendimiento académico de los estudiantes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

3.- ¿Qué factores inciden para un buen aprendizaje significativo?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

4.- ¿El uso de recursos didácticos son indispensables para el desarrollo de la clase?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

5.- ¿Cree usted qué el razonamiento lógico incide en el aprendizaje de los Estudiantes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

6.- ¿Qué medidas se deben tomar para que los educandos tengan mejores

resultados en su proceso de aprendizaje?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

7- ¿Está usted de acuerdo con la implementación de una guía de aplicación de recursos

didácticos para el área de matemática?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

8- ¿Cree usted que los recursos didácticos, sirven para obtener una buena interrelación

y enseñanza aprendizaje con los estudiantes?

Page 231: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

21

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

9- ¿Influye mucho los recursos didácticos en la calidad del aprendizaje significativo de

los estudiantes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

10- ¿Está de acuerdo que los docentes deben estar capacitados, para la enseñanza del

área de matemáticas?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 232: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

22

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 16

Tutoria del 10 de enero del

2018 Explicaciòn los capítulos 1 y 2

en la tutoria grupal

Revisiòn del capitulo 3 tutoria

4 Revisiòn del capitulo 4 tutoria 5

Page 233: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

23

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ANEXO 16

Conclusion del proyecto con las dos ultimas revisiones de la

propuesta

Page 234: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

24

ACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TEMA: RECURSOS DIDÀCTICOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL

SUBNIVEL MEDIO.

PROPUESTA: GUÌA DE APLICACIÒN DE RECURSO DIDÀCTICO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): GONZABAY VILLAFUERTE MARITZA PAOLA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

TUTORA: DRA. NORKA PATRICIA GUALANCAÑAY TOMALA

TUTOR REVISOR:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÒN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN EDUCACIÒN

PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 193

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: RECURSO DIDÁCTICO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO GUÍA APLICADA DIDACTIC RESOURCE LEARNING SIGNIFICANT APPLIED GUIDE

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación se desea analizar que los recursos didácticos son elementos fundamentales dentro de la clase debido a que sirve de apoyo para los docentes y favorece al rendimiento escolar en el área de matemática de los estudiantes, el presente proyecto sobre los recursos didácticos se ha llevado a cabo en la Escuela Básica Fiscal “Eduardo Kingman”, de la ciudad de Guayaquil para el área de matemática en el subnivel medio con el propósito de usar adecuadamente la guía de aplicación de recursos didácticos, dirigido a los docentes de dicha Institución. Para que exista un aprendizaje significativo en las Matemáticas es necesario que cuenten con técnicas de motivación que en forma indirecta es el uso de recursos didàcticos.Se enfoca las bases conceptuales, definiendo, clasificando, describiendo cada una de las variables de la investigación, también se medirá el alcance del problema por medio de encuestas a la comunidad educativa, autoridades.

The present investigation wishes to analyze that the didactic resources are fundamental elements within the class because it serves as support for the teachers and favors the scholastic performance in the area of mathematics of the students, the present project on the didactic resources has taken held at the "Eduardo Kingman" Basic Tax School, in the city of Guayaquil, for the area of mathematics in the medium sub-level, with the purpose of appropriately using the application guide of teaching resources, aimed at the teachers of said institution. For there to be meaningful learning in mathematics it is necessary to have motivational techniques that indirectly is the use of didactic resources. The conceptual bases are focused, defining, classifying, and describing each one of the variables

of the research. Will measure the scope of the problem through surveys of the educational community, authorities. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 2-479680

0985614131

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 17

x

X

Page 235: Repositorio Universidad de Guayaquil: Página de iniciorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30004/1/BFILO-PD-LP1-19-044.pdf · vi DEDICATORIA De manera especial a Dios por darme

25