repositorio-aberto.up.ptrepositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/63133/2/retosdelaaccion... ·...

534
Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI Desafíos da governação das cidades do século XXI António Manuel Figueiredo, Jose Manuel Peña Penabad y Enrique José Varela Álvarez José María Ares Abalo Joaquim Borges Gouveia Francisco Cárdenas Ropero Luís Castanheira Rubén Cid Fernández António Manuel Figueiredo Paula Guerra José María Mella Márquez Josep María Pascual Esteve José Manuel Peña Penabad Elisa Pérez Babo Carmen Pineda Nebot Paulo Pinho Enrique José Varela Álvarez Coordinadores de la publicación Coordenadores da publicação Autores

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Retos de la acciónde gobierno para las ciudades del siglo XXI

    Desafíos da governaçãodas cidades do século XXI

    António Manuel Figueiredo, Jose Manuel Peña Penabad y Enrique José Varela Álvarez

    José María Ares AbaloJoaquim Borges GouveiaFrancisco Cárdenas RoperoLuís CastanheiraRubén Cid FernándezAntónio Manuel FigueiredoPaula GuerraJosé María Mella MárquezJosep María Pascual EsteveJosé Manuel Peña PenabadElisa Pérez BaboCarmen Pineda NebotPaulo PinhoEnrique José Varela Álvarez

    Ret

    os d

    e la

    acc

    ión

    de g

    obie

    rno

    para

    las

    ciud

    ades

    del

    sig

    lo X

    XI

    Des

    afío

    s da

    gov

    erna

    ção

    das

    cida

    des

    do s

    écul

    o XXI

    Coordinadores de la publicaciónCoordenadores da publicação

    Autores

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

  • RETOS DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO PARA LAS

    CIUDADES DEL SIGLO XXI

    DESAFÍOS DA GOVERNAÇÃO DAS CIDADES DO SÉCULO XXI

    2012

  • EditorXoán F. Vázquez Mao

    Director do Servizo de Estudos e Publicacións / Director do Serviço de Estudos e Publicações Enrique José Varela Álvarez

    Comunicación e Publicacións / Comunicação e PublicaçõesChus Torres

    Coordinadores de la publicación / Coordenadores da publicaçãoAntónio Manuel Figueiredo, Jose Manuel Peña Penabad y Enrique José Varela Álvarez

    AUTORES

    José María Ares Abalo Joaquim Borges Gouveia Francisco Cárdenas Ropero Luís Castanheira Rubén Cid Fernández António Manuel Figueiredo Paula Guerra José María Mella Márquez Josep María Pascual Esteve José Manuel Peña Penabad Elisa Pérez Babo Carmen Pineda Nebot Paulo Pinho Enrique José Varela Álvarez

    EDICION / EDIÇÃOEixo Atlântico do Noroeste Peninsular© 2012 Eixo Atlântico do Noroeste Peninsular © Os autores Maquetación: José Fandiño RodasISBN 978-989-95035-8-8

  • COMISIÓN EXECUTIVA / COMMISSÃO EJECUTIVA

    JOSÉ MARÍA CUNHA COSTA

    Presidente / Pte. Cámara Municipal de Viana do Castelo

    SEVERINO RODRÍGUEZ DÍAZ

    Vicepresidente / Alcalde de Monforte de Lemos

    RUI RIO

    Vocal / Pte. Cámara Municipal de Porto

    ABEL CABALLERO

    Vocal / Alcalde de Vigo

    MIGUEL COSTA GOMES

    Vocal / Pte. Cámara Municipal de Barcelos

    GERARDO CONDE ROA

    Vocal / Alcalde de Santiago de Compostela

    XOSÉ CRESPO IGLESIAS

    Vocal / Alcalde de Lalín

    FRANCISCO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

    Vocal / Alcalde de Ourense

    LUIS FILIPE MENEZES

    Vocal / Pte. Cámara Municipal de Vila Nova de Gaia

    BERALDINO JOSÉ VILARINHO PINTO

    Vocal / Pte. Cámara Municipal de Macedo de Cavaleiros

    ANTONIO JORGE NUNES

    Pte. da Mesa da Asamblea Xeral / Pte. Cámara Municipal de Bragança

    JOSÉ LÓPEZ OROZCO

    Vice Pte. da Mesa da Asamblea Xeral Alcalde de Lugo

    SERVIZOS TÉCNICOS / SERVIÇOS TÉCNICOS

    XOÁN VÁZQUEZ MAO

    Secretario Xeral

    AMAYA GARCÍA

    Directora Administrativa

    CHUS TORRES

    Comunicación y Prensa

    Rúa Bolivia, 436203 VIGO

    Tel. 0034 986 480 616Fax. 0034 986 482 022

    Av. Inferior á Ponte D. Luís 1, 555050 – 074 PORTO

    Tel. 00351 222 019 937/8Fax. 00351 222 019 939

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

  • 5

    ÍNDICE

    �PRESENTACIÓN

    Para�gobernar�y�liderar�las�ciudades�del�Eixo�Atlántico�con�el�horizonte�del�2020

    INTRODUCCIÓN

    �CAPÍTULO�1�La�ciudad:�un�espacio�de�oportunidad�en�el�contexto�de�la�globalización�José Manuel Peña Penabad

    CIUDAD�INTELIGENTE

    CAPÍTULO�2

    Cidade�CompetitivaAntónio Manuel Figueiredo

    CAPÍTULO�3

    “Cidades�criativas”:�branding�ou�estratégias�políticas?��que�desafios�para�as�políticas�urbanas�no�contexto�do�Eixo�AtlânticoElisa Pérez Babo.

    CAPÍTULO�4

    Ciudad�e�innovación,�habilitada�por�las�TIC José María Ares Abalo y Rubén Cid Fernández

    CIUDAD�SOSTENIBLE

    CAPÍTULO�5

    Cidade,�sustentabilidade�e�políticas�públicasPaulo Pinho

    CAPÍTULO�6

    Ciudad�compacta�–�Ciudad�eficienteFrancisco Cárdenas Ropero

    CAPÍTULO�7

    Cidade�e�energiaJoaquim Borges Gouveia y Luís Castanheira

    CIUDAD�INCLUSIVA

    CAPÍTULO�8

    A�Cidade�InclusivaPaula Guerra

    CAPÍTULO�9

    La�participación�ciudadana�en�clave�de�siglo�XXICarmen Pineda Nebot

    INSTITUCIONES�Y�GOBERNANZA�URBANA

    CAPÍTULO�10

    Ciudad,�territorio�y�proyección�urbana:�la�cooperación�intermunicipal�en�las�áreas�metropolitanasJosé María Mella Márquez

    CAPÍTULO�11

    Liderazgo�“institucional”:�motor�de�cambio�para�las�ciudades�del�presenteEnrique José Varela Álvarez

    CONCLUSIONES

    Desafios�urbanos�y�crisis:�conclusiones�y�recomendaciones�para�la�gestión�de�las�ciudades�del�Eixo�Atlántico�José Manuel Peña Penabad y Josep María Pascual Esteve

    CURRICULUM�VITAE�DE�LOS�AUTORES

    9

    17

    93

    135

    181

    283

    305

    329

    351

    385

    423

    455

    493

    527

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

  • 7

    PRESENTACIÓN

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

  • 9

    PARA GOBERNAR Y LIDERAR LAS CIUDADES DEL EIXO ATLÁNTICO CON EL HORIZONTE DEL 2020António Manuel Figueiredo, José Manuel Peña Penabad y Enrique José Varela Álvarez Coordinadores de Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI/ Desafíos da governação das cidades do século XXI

    Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI // Desafíos da governação das cidades do século XXI es un producto en el que el Servicio de Estu-dios y Publicaciones del Eixo Atlántico lleva trabajando desde finales del año 2010. Aquella época como la actual está caracterizada por la toma de decisiones de gran calado social y económico que palien los efectos de la crisis sistémica que agobia a las ciudades integrantes del Eixo Atlántico.

    Sin embargo, más de tres años después, el impacto de esta crisis ha mostrado la fragilidad de unos sistemas urbanos que son parte y solución del problema. De hecho, actuar se ha vuelto tan indispensable para los ciudadanos que sufren las consecuencias de esta crisis, como pensar para los políticos y técnicos que tienen que reformular de manera adecuada el problema de “la ciudad”. Pensar y actuar, ac-tuar y pensar, se convierten así en un binomio inseparable que puede disponibilizar recursos que los concellos y câmaras aún no han sido capaces de movilizar (capital humano), líneas de trabajo futuro (gestión del conocimiento) y estrategias de solución al problema tecnofinanciero (cooperación sociopolítica).

    Porque no está en crisis un municipio, no es inteligente una ciudad, ni soste-nible una villa, no es inclusiva un área metropolitana… lo serán, en todo caso, las personas que en ellas viven, sus vecinos, los ciudadanos. ¿Podemos, en consecuen-cia, dejar de pensar (de existir) cediendo este recurso humano básico a las institu-ciones?... no en nuestra opinión. De la crisis saldrán el conjunto de las personas que integran las sociedades, los ciudadanos conectados con los directivos de las em-presas, los investigadores de los centros de educación superior y los técnicos de las organizaciones no gubernamentales. Son estos ciudadanos a los que se reclama un esfuerzo, los que, en la misma medida, solicitan inteligencia en las decisiones públi-cas, decisiones a largo plazo y soluciones inclusivas para el conjunto de la sociedad.

    Consciente de este reto, el Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular ha integrado la estrategia de pensamiento, la “inteligencia estratégica”, en el programa de su

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    PR

    ESEN

    TACIÓ

    N.

    PAR

    A G

    OB

    ERN

    AR

    Y L

    IDER

    AR

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES

    DEL

    EIX

    O A

    TLÁ

    NTI

    CO

    CO

    N E

    L H

    OR

    IZO

    NTE

    DEL

    20

    20

    10

    Servicio de Estudios y Publicaciones, en la Comisión Delegada de Planeamiento, Innovación y Territorio; reforzando su labor de lobby, complementando su dimensión de think tank eurorregional.

    La pregunta de qué se busca con este estudio, se responde con la siguiente afirmación: abrir un espacio de debate sobre temas clave para los concellos y câma-ras gallegos y portugueses, no sólo en el marco de la nueva programación financie-ra comunitaria 2014-2020, sino también en el espacio de la mundialización, donde el fenómeno urbano es cada vez más reclamado.

    Para ello el Eixo Atlántico, impulsa dos proyectos paralelos que convergen en el tiempo y en el espacio:

    •  El “Foro Gobernanza y gestión de las ciudades a la luz de la estrategia UE 2020”, que con sede en el Município de Viana do Castelo inicia en marzo de 2012 los debates anuales sobre “pensar las ciudades del siglo XXI”;

    •  y el proyecto de investigación “Retos para gobernar las ciudades del siglo XXI”, que ha dado lugar a la presente publicación, para la cual se ha con-tado con expertos académicos de diversas disciplinas como la economía, la ciencia política y la gestión pública, sociólogos, ingenieros e informá-ticos; así como de técnicos de diferentes gobiernos locales y entidades privadas especialistas en análisis de las políticas urbanas.

    La publicación Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI // Desafíos da governação das cidades do século XXI se agrupa en tres categorías, que siguen el esquema planteado por la Comisión Europea en su informe Europa 2020: desarrollo inteligente, inclusivo y sostenible. A través de estos ejes estratégicos, que van a condicionar los programas de cohesión y cooperación territorial en la presente década, los diferentes autores han escogido temas que deberán ser objeto de una profunda reflexión y posteriores actuaciones en cada una de las ciudades y villas que pertenecen al Eixo Atlántico.

    La primera parte de la publicación planteada como una introducción a la ciu-dad, como objeto y como sujeto, realizado por José Manuel Peña Penabad (Concello de A Coruña), lleva por título “La ciudad: un espacio de oportunidad en el contexto de la globalización”. A través de sus líneas se dibuja un nuevo espacio de relación social, político, administrativo y económico, que está siendo transformado a la luz de las nuevas tecnologías y los modelos de aproximación sostenible basados en la cohe-

  • 11

    sión social, la redistribución del espacio urbano y el diseño estratégico e inteligente de sus procesos, servicios y relaciones.

    El contexto, marcado en esta introducción, permite una aproximación temá-tica al problema urbano del presente, para lo cual se ha escogido, en primer lugar, la dimensión de Ciudad Inteligente. Las “Smart Cities” son analizadas por António Manuel Figueiredo (Quaternaire) en un capítulo 2 definido como “Cidade Competi-tiva”, que pretende ampliar las dimensiones de complejidad del fenómeno urbano, con el fin de conseguir plantear un debate de futuro en torno a los elementos que deberán ser abordados por el conjunto de actores de una ciudad cada vez más difu-sa; entre ellos destacan, con la misma relevancia para la consecución de una buena gobernanza, el conocimiento, las infraestructuras y la cohesión social. El capítulo 3, elaborado por Elisa Pérez Babo (Quaternaire), lleva por título ““Cidades criativas”: branding ou estratégias políticas? que desafios para as políticas urbanas no contex-to do Eixo Atlântico”, desde el que se aporta una perspectiva nueva al desarrollo urbano, social y empresarial con base en las actividades culturales y creativas y la contribución de estas nuevas líneas de “servucción” público, privados y sociales a la gobernanza del conjunto del sistema urbano. La última de las aportaciones a la modelización de la “inteligencia urbana” (capítulo 4) corresponde a José María Ares Abalo y Rubén Cid Fernández (Concello de A Coruña), los cuales a través de su trabajo “Ciudad e innovación, habilitada por las TIC“ realizan una exhaustiva definición de la realidad conceptual y de buenas prácticas sobre las “Smart Cities” tan de moda en el panorama del pensamiento urbano de nuestro época.

    La segunda de las dimensiones analizadas en esta obra colectiva, actualiza el fenómeno finisecular del desarrollo sostenible, aplicado a los espacios urbanos. “Ciudad Sostenible” se convierte así, en el paradigma sobre el cual profundizar y mejorar los procesos de intercambio de energía humana y tecnología social de las urbes europeas. Para ello se dispone de la visión de Paulo Pinho (Universidade do Porto), proyectada sobre el capítulo 5, “Cidade, sustentabilidade e políticas públi-cas”, que profundiza en un modelo crítico de sostenibilidad urbana, con base en la teoría ecosistémica y su influencia en el ciclo completo de las políticas públicas urbanas. El capítulo 6, complementa la aproximación anterior, a través del trabajo de Francisco Cárdenas Ropero (Barcelona Ecología), definido como “Ciudad com-pacta – Ciudad eficiente”, donde son ampliadas las bases conceptuales y técnicas del modelo “sistema-entorno”, aplicado por el Eixo Atlántico y la Agencia Eixo Ecología en la implementación del programa de sostenibilidad urbana que se viene desarro-llando por esta asociación local transfronterizas desde hace una década. Concluyen

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    PR

    ESEN

    TACIÓ

    N.

    PAR

    A G

    OB

    ERN

    AR

    Y L

    IDER

    AR

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES

    DEL

    EIX

    O A

    TLÁ

    NTI

    CO

    CO

    N E

    L H

    OR

    IZO

    NTE

    DEL

    20

    20

    12

    la dimensión de “Ciudad Sostenible” los expertos Joaquim Borges Gouveia (Universi-dade de Aveiro) y Luís Castanheira (ENERGAIA), con el capítulo 7 titulado “Cidade e energia”, con el que se posiciona el concepto de energía como recurso fundamental para la sostenibilidad de un sistema urbano.

    La novedad más destacada de la estrategia de la Comisión Europea para la presente década, tiene que ver con la reinvención del concepto de cohesión social y territorial, de ahí la importancia de la tercera dimensión incorporada al “acervo” estratégico comunitario, como es el de la “Ciudad Inclusiva”. Para desarrollar este tercer elemento de cambio en la Unión Europea se ha podido contar con el trabajo de Paula Guerra (Universidade do Porto), la cual en el capítulo 8, “A Cidade Inclusi-va”, da cuenta del fenómeno de la exclusión social urbana y la nueva caracterización de la “ciudad inclusiva” como fenómeno que intenta corregir los desequilibrios que el crecimiento urbano ha construido a lo largo de las últimas décadas. Este apartado incorpora la variable de la participación ciudadana a través de la propuesta de Carmen Pineda Nebot (politóloga), plasmada en “La participación ciudadana en clave de siglo XXI”, que anuncia nuevos ejes de aproximación al problema de la interacción público-privado, la legitimación de lo público y la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos desde el análisis comparado de buenas prácticas urbanas.

    Desde el Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular, y como complemento a la arquitectura estratégica marcada en los dos informes más destacados de la Comisión Europea, “V Informe de Cohesión” y “Estrategia Europa 2020” aprobados en el año 2011 y pendientes de ratificación por las Instituciones Comunitarias en el presente año, se decidió incorporar al estudio Retos de la acción de gobierno para las ciuda-des del siglo XXI // Desafíos da governação das cidades do século XXI, una última dimensión de análisis y reflexión sobre las instituciones y la gobernanza, auténticos pilares del desarrollo urbano sostenible. Así, en el capítulo 10, “Ciudad, territorio y proyección urbana: la cooperación intermunicipal en las áreas metropolitanas”, re-dactado por José María Mella Márquez (Universidad Autónoma de Madrid), se sitúa el problema urbano en clave metropolitana internacional; visión comparada que nos ayuda a entender la complejidad de las nuevas urbes y su papel en el gobierno de la globalización bajo la lógica de la cooperación local. El capítulo 11, que lleva por título “Liderazgo “institucional”: motor de cambio para las ciudades del presente”, elaborado por Enrique José Varela Álvarez (Universidad de Vigo), enmarca las cues-tiones centrales de la relación entre los ciudadanos y las instituciones, ya no únicas interlocutoras en las sociedades contemporáneas, con el objetivo de replantear las

  • 13

    bases de “contrato social” y la función de un liderazgo que deberá ser compartido entre todos los actores de la nueva sociedad urbana.

    Las conclusiones a este primer estudio Retos de la acción de gobierno para las ciudades del siglo XXI // Desafíos da governação das cidades do século XXI, pretenden aportar no sólo líneas de síntesis de los diferentes estudios que forman parte de la publicación, sino también propuestas y criterios de actuación que facili-ten la formulación de las políticas y estrategias para gobernar las ciudades del Eixo Atlántico, de tal modo que puedan afrontar las transformaciones estructurales que están siendo promovidas/reformadas, y orientarlas en la dirección del desarrollo humano: económico, social, institucional, sostenible y ético. Para ello, uno de los coordinadores del proyecto, José Manuel Peña Penabad, en colaboración con el experto en gobernanza urbana, Josep María Pascual Esteve (Estrategias de Calidad Urbana), contextualizan algunas de las líneas de cambio urbano para los gobiernos de las ciudades del siglo XXI.

    Los coordinadores de la publicación y los autores desean agradecer al Eixo Atlántico, al conjunto de ciudades que lo integran, a los buenos gobernantes y téc-nicos que piensan que es posible un cambio de rumbo en esta crisis… y que están convencidos de que al timón deben estar los concellos y las câmaras, contando con la mejor de las tripulaciones: las personas que trabajan en sus organizaciones y los ciudadanos que orientan sus políticas.

    De ellos es la obra y a ellos está dedicada.

    En Porto, A Coruña y Vigo, a 20 de marzo de 2012

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    PR

    ESEN

    TACIÓ

    N.

    PAR

    A G

    OB

    ERN

    AR

    Y L

    IDER

    AR

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES

    DEL

    EIX

    O A

    TLÁ

    NTI

    CO

    CO

    N E

    L H

    OR

    IZO

    NTE

    DEL

    20

    20

    14

  • 15

    INTRODUCCIÓN

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

  • 17

    CAPÍTULO 1LA CIUDAD: UN ESPACIO DE OPORTUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIONJosé Manuel Peña Penabad Director de Planificación y Administración Electrónica del Concello da Coruña

    ÍNDICE: 1. Introducción; 2. Lo global y lo local; 2.1. La productividad y competi-tividad económica; 2.2. La integración sociocultural. La ciudad multicultural; 2.3. La representación y gestión políticas; 3. La nueva economía global; 4. Una ciudad con proyecto: una oportunidad en la nueva economía global; 5. Políticas urbanas en la globalización; 6. La ciudad y el desarrollo sostenible; 7. Eurorregión y siste-ma de ciudades metropolitanas; 7.1. Visión del territorio regional y urbano; 7.2. Problemática común metropolitana; 7.3. Estrategias de planificación metropolitana para la Eurorregión; 8. El plan de desarrollo de la Sociedad de la Información; 9. Ciudad global, financiación local; 10. Los retos de la acción de gobierno en el siglo XXI; 10.1. Nueva gobernabilidad territorial; 10.2. Las ciudades en el proyecto de Constitución Europea; 11. A modo de conclusión. Bibliografía. Enlaces relevantes.

    PALABRAS CLAVE: Competitividad, estrategia, desarrollo sostenible, inteligencia, ciudad global.

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    18

  • 19

    1. INTRODUCCIÓN

    El proyecto “Pensar la Ciudad” es una iniciativa concebida para dar un po-tente impulso al sistema urbano de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal hacia una nueva etapa de desarrollo caracterizada por los retos de la globalización, la sociedad del conocimiento y el compromiso con la sostenibilidad y con el medio am-biente. Un impulso necesario y conveniente en un momento especialmente marcado por la profundidad de la crisis sistémica que estamos viviendo en estos últimos años.

    Por otra parte, “Pensar la ciudad” es un instrumento innovador para definir, con visión estratégica, las iniciativas y proyectos capaces de impulsar la etapa de cambios y transformaciones urbanas que será preciso acometer en un contexto glo-balizado, abierto y competitivo. Es también un reto que ha de permitir definir el futu-ro de cada una de nuestras ciudades, inseparablemente de sus entornos territoriales, de forma participativa y desde una perspectiva que integre objetivos de competitivi-dad económica, cohesión social y sostenibilidad ambiental.

    Finalizada la primera década del siglo XXI estamos plenamente inmersos en la confluencia de tres macroprocesos: globalización, informacionalización y difusión urbana generalizada. Procesos íntimamente interrelacionados y que a primera vista parecen llevar a las ciudades hacia su desaparición como forma de organización social, expresión cultural y gestión política; en definitiva, a su extinción como forma específica de relación entre territorio y sociedad. Muy al contrario, esos procesos hacen más patente la necesidad de renovar el papel específico de las ciudades en un mundo de relaciones dinámicas y creativas entre lo local y lo global. Desde esta pers-pectiva, plantearemos cómo la articulación entre sociedad y economía, tecnología y cultura en el nuevo sistema, únicamente puede realizarse más eficaz y equitativamen-te a partir del reforzamiento de la sociedad local y de sus instituciones políticas. La clave de la superación de los más devastadores efectos de la mundialización de la economía y de la crisis en la que nos encontramos inmersos será la articulación, la cohesión y la potenciación de lo local en un entorno abierto y global.

    Es notorio y perceptible que el proceso de urbanización que está en desa-rrollo no tiene precedentes. Un proceso de tales proporciones, como el que estamos viviendo, constituye un formidable desafío social, infraestructural y ambiental. Las ciudades son los nodos que articulan y organizan la economía mundial, con un papel de liderazgo creciente. Sin el compromiso de las ciudades, los principios del desarrollo sostenible y el mantenimiento de los niveles de bienestar y de calidad de vida en el planeta son inviables. Por ello, organizar las ciudades del siglo XXI es

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    20

    una de las grandes cuestiones, no ya de nuestra Eurorregión, ni de la Europa que conocemos, sino de la humanidad. Hoy día, en la economía mundial la competen-cia no se produce tanto entre países. Compiten en mayor medida las ciudades y las regiones; ya que son estos los escenarios territoriales que atesoran mayor capaci-dad para aportar ventajas competitivas a las empresas y que tienen la capacidad de ofertar un marco estable de calidad de vida a los ciudadanos.

    Esta tercera revolución, la informacional, configura o caracteriza una nueva sociedad asentada y fundamentada en un nuevo concepto de la movilidad del indi-viduo, su independencia y la flexibilidad de las relaciones sociales (especialmente las laborales). Todo ello se plasma en el marco de regiones urbanas que se configu-ran como la escala adecuada de respuesta a las necesidades de esta sociedad: edu-cación, comunicaciones, comercio, sanidad, ocio, cultura, etc. Lo realmente trans-cendente es comprender y asumir que estas regiones urbanas serán el resultado de la organización funcional de los servicios que sean capaces de articular y prestar sosteniblemente. Es muy cierto que la supervivencia y desarrollo de las ciudades en la edad de la globalización y la nueva economía hacen que pervivan e incluso se agudicen los viejos problemas urbanos (saneamiento, transporte, vivienda, etc.), pero también genera otros nuevos, sobre todo los relacionados con el medio am-biente o la cohesión social. Edgar Morin (2011) los expresa de forma proverbial al definir los “megabidonvilles”.

    La transformación territorial más profunda que se está produciendo en el inicio del siglo XXI está asociada al surgir de una ciudad contemporánea dispersa, polinuclear, de escala regional y complejidad desconocida previamente. En Europa ya se percibe con nitidez un debilitamiento de las tradicionales fuerzas centrípetas asociadas a las economías de aglomeración: muchas actividades urbanas salen fuera de los límites tradicionales de la “ciudad”. Salen hacia el exterior actividades industriales, parques de oficinas, actividades logísticas, residencia de media y baja densidad, diversas tipologías comerciales, instituciones universitarias, actividades de ocio y esparcimiento, etc. Aparecen así entornos metropolitanos menos densos, más difusos y con necesidad de interconexión física y telemática. En este contexto, Europa comienza a apostar firmemente por el policentrismo tanto a escala continen-tal, como a escala regional y de área metropolitana.

    Como consecuencia lógica y obvia de todo ello, es inevitable que se impon-ga, por tanto, un cambio en los parámetros, en las formas, en el estilo de la política local: los gobiernos locales deben impulsar la sociedad civil, sobre la base de un

  • 21

    trabajo en red, participativo e interactivo. Se trata de una revolución, un cambio de paradigma: de la gestión de competencias al liderazgo del desarrollo social, económico, político, etc.

    De esta forma, trabajar en el fortalecimiento de lo local, de los gobiernos locales significa fortalecer los pilares de la democracia. Este camino de fortaleci-miento de los gobiernos locales se verá sustentado en:

    1. La definición e implantación de estructuras profesionalizadas para la gestión pública (que no ha de confundirse con el “gerencialismo”, ni con el rol tecnocrático de la clase política).

    2. La cooperación entre municipios o regiones funcionales para la conse-cución de economías a escala en la provisión de servicios, la captación de actividad económica, la inserción en nuevos ámbitos de desarrollo, la planificación, la ordenación del territorio, etc. Ejemplo de este as-pecto ha de ser el propio Eixo Atlántico o la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico.

    3. La colaboración o el establecimiento de nuevas fórmulas de coope-ración público - privada en la gestión de los servicios (consorcios, clústeres, etc.), el desarrollo económico, el establecimiento de centros de innovación y/o cooperación entre empresas, universidades - em-presas, etc.

    4. La redefinición competencial de nuestro sistema urbano, de las ciu-dades y de sus áreas de influencia sobre la base de la definición de estrategias de desarrollo vinculadas a ellas y a la interacción entre áreas funcionales urbanas inmersas en espacios territoriales de cierta homogeneidad (espacios eurorregionales, regiones periféricas atlánti-cas, regiones ultraperiféricas, etc.)

    Desde esta óptica ya podemos adelantar alguna de las claves que identifica-rán los roles de los gobiernos locales:

    • Identificar proyectos críticos, priorizarlos (al menos, liderar el proceso de identificación y priorización): transitar de la mera gestión de servi-cios que responden a las “competencias municipales”, al ejercicio de “motor” y guía de la actividad de la ciudad.

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    22

    • Aportar liderazgo en el desarrollo urbano entendido en un sentido amplio (energía, ilusión, sinergia).

    • Reordenar la organización municipal para lograr que, al menos, no sea capaz de impedir que se alcancen los fines propuestos. La estructuración vertical – competencial de nuestras administraciones se convierten, las más de las veces, en fuertes impedimentos en el desarrollo y ejecución de proyectos de concepción transversal.

    • Crear órganos específicos para el desarrollo de proyectos inteligentes: aquellos caracterizados por la transversalidad, por la intersección de diferentes disciplinas, el fomento de la creatividad, la aplicación de la innovación, etc.

    • Conseguir un equilibrio inteligente entre competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad ambiental.

    “Pensar la ciudad” trata de definir un proyecto de futuro basado más en las fortalezas de la ciudad y no únicamente en la solución – importante, ¡qué duda cabe!- de los déficit más evidentes. Las ciudades han de ser capaces de descubrir su propia identidad, sus singularidades y sus fortalezas y disponer de la capacidad para inventar y construir sus propias “ventajas competitivas”. Los territorios “inteligentes” son aquellos gestionados inteligentemente por su propia ciudadanía, aquellos capaces de diseñar y construir sus propios proyectos críticos. Las ciudades y los territorios pueden contribuir a la competitividad de las empresas con la simplificación de la burocracia, con una gestión ágil y eficiente del sector público, con equipamientos educativos adecuados al perfil de las empresas, con una buena infraestructura digital, con aeropuertos, puertos, servicios logísticos, financieros, movilidad eficiente, calidad de los espacios públicos, etc. La ciudad puede aportar ventajas competitivas si existe un “clúster económico” local o lo que puede servir de analogía, una específica composición de actividades y servicios propicios para el nacimiento o instalación de empresas de un determinado perfil. Las ciudades necesitan dotarse de “ese cierto perfil” y de un identificable estilo de vida que ha de servir como un instrumento poderoso para crear valor añadido y resultar verdaderamente hipnótico, para las actividades, empresas y personas que queremos seducir, atraer y lograr ubicar en nuestro ámbito.

    Estas reflexiones ponen de manifiesto que competitividad empresarial y calidad de vida de la ciudadanía tienen una muy estrecha relación con el “modelo

  • 23

    de ciudad” y esto es, o deberá ser, gestionado por las autoridades locales. Por tanto, será “misión” de los gobiernos locales orientar el modelo de ciudad en una dirección inteligente y con una importante participación de los diferentes actores locales y regionales.

    “Pensar la ciudad” o definir un “Modelo de ciudad” requiere un diagnóstico estratégico: exploración directa de la ciudad, estudio de planes y proyectos en marcha, estudio del contexto territorial, del sistema ambiental, de la movilidad y las infraestructuras básicas, del ámbito relacional, de la educación, de la cultura, de los elementos inmateriales, de la calidad de vida, etc. En este contexto, la participación es el punto neurálgico en torno al cual se articula el modelo de ciudad, legitima y viabiliza las opciones de transformación urbana propuestas, involucra al máximo al conjunto de instituciones y actores relevantes de la ciudad.

    Los sistemas urbanos necesitan aprender de su propia experiencia y también de la forma en la que otros territorios afrontan el futuro. Existe un amplio bagaje de experiencias regionales, nacionales e internacionales que son muy interesantes. No tanto para un intento de trasvase acrítico, sino para apoyar el desarrollo de nuestra reflexión sobre el futuro del sistema urbano y para apoyarlo en su proyección exterior. A lo largo del presente capítulo iremos presentando experiencias definibles o denominadas como “buenas prácticas”.

    2. LO GLOBAL Y LO LOCAL

    Quizá podamos afirmar que la globalización es una tendencia a la occidentalización del planeta que se inicia en 1492, con el descubrimiento del continente americano, que se empieza a materializar con la puesta en funcionamiento de las primeras multinacionales (Compañías de Indias) y que sufre una drástica transformación con la puesta a disposición para uso civil de la tecnología desarrollada para la Red de Computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET; Castells, 2001). Cristóbal Colón, las Compañías de Indias, Internet y Occidente son quizá las patas sobre las que se asienta la mundialización de la economía.

    De lo que no cabe duda es que a día de hoy segregación social, inseguridad, barreras en el espacio urbano, brecha digital, etc. son los síntomas de la fractura del fenómeno mundializador. Es evidente que ha surgido una fractura entre países, ciudades, empresas y personas en función de su relación con ese nuevo orden econó-mico. La economía global aporta nuevas oportunidades, pero hemos de ser capaces

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    24

    de buscar fórmulas para que esos potenciales avances beneficien a todos y no solo a una minoría. Como acertadamente denuncia Tony Judt (2010), “Algo va mal”: “... la desigualdad no sólo es poco atractiva en si misma; está claro que se corresponde con problemas sociales patológicos que no podemos abordar si no atendemos a su causa subyacente. Hay una razón para que la mortalidad infantil, la esperanza de vida, la criminalidad, la población carcelaria, los trastornos mentales, el desempleo, ... estén mucho más marcados en Estados Unidos y en Reino Unido que en Europa continental. Cuanto mayor es la distancia entre la minoría acomodada y la masa empobrecida, más se agravan los problemas sociales, lo que parece ser cierto tanto para los países ricos como para los pobres”. ”... que Estados Unidos, una economía plenamente desarrollada, tenga un índice de Gini (la medida convencional de la dis-tancia que separa a ricos y pobres) casi idéntico al de China es llamativo”. A pesar de los avances tecnológicos, la desigualdad domina en un paisaje de crecimiento de la pobreza mundial. La contradicción está en que la producción de riqueza aumenta a ritmo más rápido que el crecimiento de la población. Parece que la sostenibilidad podría consistir en encontrar modos de producción y distribución de los recursos existentes de maneras más justa socialmente, más eficaz económicamente y más coherente ecológicamente. Parece que se torna imprescindible revisar los conceptos de calidad de vida y de bienestar (Chua, 2003).

    Por tanto, es necesario renovar el papel específico de las ciudades, proponien-do la construcción de una relación dinámica y creativa entre lo local y lo global, sin perder la perspectiva de la necesidad de profundizar en el grado de “humanización” de nuestros espacios urbanos. La importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global en el nuevo sistema puede apreciarse en tres ámbitos principales:

    a) el de la productividad y competitividad económicas.

    b) el de la integración socio – cultural.

    c) el de la representación y gestión políticas.

    2.1. La productividad y competitividad económica

    Desde el punto de vista económico, el contexto territorial es un elemento deci-sivo en la generación de competitividad de las unidades económicas en una econo-mía mundializada. La liberalización de las condiciones del comercio internacional ha venido a limitar considerablemente las posibles acciones de los estados nacionales a favor de las empresas localizadas en su territorio. Grandes temas como la competiti-

  • 25

    vidad económica, el equilibrio social, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental dependerán de nuestra capacidad colectiva para reinventar y gobernar nuestras ciu-dades y regiones, de nuestra capacidad para innovar y compartir estas innovaciones con otras ciudades en un mundo cada vez más global e interrelacionado.

    Son los gobiernos locales los que pueden contribuir más eficazmente a mejo-rar las condiciones de producción y de competitividad de las empresas, a través de infraestructuras tecnológicas adecuadas, sistemas de comunicaciones que aseguren la conectividad del territorio a los flujos globales de personas, información y mercan-cías, y, sobre todo, posibilitando la existencia de recursos humanos suficientemente valorizados (sistema educativo capaz) y generando y manteniendo condiciones de vida satisfactorias (vivienda, servicios urbanos de calidad, salud, cultura), para una ciudadanía equilibrada y productiva, que desarrolla su vida personal y profesional en condiciones consideradas como favorables.

    Por otra parte, la producción y gestión del hábitat y de los equipamientos co-lectivos (garantes de un nivel de calidad de vida óptimo) que están en la base social de la productividad económica en la nueva economía informacional, son responsa-bilidad, fundamentalmente, de los gobiernos locales y regionales.

    2.2. La integración sociocultural. La ciudad multicultural

    El segundo ámbito de relevancia para las instituciones locales es el de la integración cultural de sociedades cada vez más diversas: orígenes y procedencias étnicas, lingüísticas, culturales, de formas y modos de vida bien diferenciados.

    La gestión de las tensiones y conflictos interculturales, la construcción de la convivencia en el respeto de la diferencia son algunos de los retos más importantes que han tenido y tienen todas las sociedades. La expresión concentrada de esa di-versidad cultural, de las tensiones consiguientes y de la riqueza de posibilidades que también encierra la diversidad se da preferentemente en las ciudades, receptáculo y crisol de culturas, que se combinan en la construcción de un proyecto ciudadano común.

    La globalización de la economía y la aceleración del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las ciudades a través de procesos de migraciones que conducen a la interpenetración de poblaciones y formas de vida dispares en el espacio de las principales áreas metropolitanas del mundo.

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    26

    En los últimos años, entre la población de los países más desarrollados (especialmente entre aquellos del Norte) existe el sentimiento de una llegada de inmigrantes sin precedentes: sistemas de transportes que favorecen los intensos trasiegos de poblaciones, éxodos provocados por conflictos, guerras y catástrofes, la presión de las poblaciones de los países del Este, las migraciones de trabajado-res, etc. A ello se anteponen formidables obstáculos al trasvase de población tales como: los controles de inmigración, el reforzamiento de las fronteras de los países de la OCDE, la reducida creación de puestos de trabajo o su destrucción y perdida masiva, una xenofobia creciente, etc.

    La realidad de los datos, en Europa Occidental, indica que la inmigración no alcanza proporciones tan masivas como las percibidas en la opinión pública. ¿Por qué existe ese sentimiento? Lo que realmente está ocurriendo es la transmu-tación, la transformación creciente de la composición étnica de las sociedades europeas. Las tasas de fertilidad de los extranjeros son muy superiores a las de los países europeos de residencia y ese diferencial continuará incrementándose.

    Un factor adicional es importante en la conformación de la aludida per-cepción: la concentración espacial de las minorías étnicas en las ciudades. Así, el inicio del siglo XXI, la era de la información global es también la de la segrega-ción local. La concentración espacial de minorías étnicas desfavorecidas conduce a crear verdaderos “agujeros negros” de la estructura social urbana, en los que se refuerzan mutuamente la pobreza, el deterioro de la vivienda y los servicios urbanos, los bajos niveles de ocupación, la falta de oportunidades profesionales y la criminalidad. Cuando una sociedad rompe sus tradiciones liberales y sus leyes de integración social y encierra a sus minorías raciales empobrecidas en guetos cada vez más deteriorados, provoca la exasperación de la violencia en dichas zonas. En ese momento, la mayoría étnica es condenada a vivir atrincherada tras la protección policial. Paralelamente, su gobierno local o regional se ve obligado a destinar a policía y a cárceles, un presupuesto tan cuantioso como el de educación, como ya es el caso de California. El tribalismo local, la fragmentación cultural que tiende a romper los lazos de solidaridad y las actitudes de tolerancia, poniendo en cuestión la convivencia misma es consecuencia de la inexistencia de un sistema de integración social y cultural que respete las diferencias y que establezca códigos de comunicación entre las distintas culturas.

    Recordemos aquí nuestro punto de partida: la ciudad multicultural es la ciu-dad enriquecida por su diversidad. Tras la reflexión efectuada, afirmemos que la

  • 27

    ciudad segregada es la ciudad de la ruptura de la solidaridad social y de la vio-lencia urbana; es el “megabidonville” definido por Edgar Morin.

    Antes de finalizar este apartado, señalemos que la nueva economía mundial y la intensificación del fenómeno migratorio (rural - urbano e internacional), han generado una nueva categoría de población: la población flotante que se despla-za con los flujos económicos y según la permisividad de las instituciones, en busca de su supervivencia, con temporalidad y especialidades variables según los países y las circunstancias. Tres son los principales problemas ocasionados por esta cir-cunstancia en la gestión urbana:

    • La presión que ejercen sobre los servicios urbanos, normalmente mayor de la que la ciudad puede asumir. Aquí encontramos el foco de no pocos problemas de integración – segregación.

    • La imposibilidad estadística y la gran irregularidad de sus movimientos impiden una planificación adecuada de los servicios urbanos.

    • Se crea una distorsión entre las personas presentes en la ciudad y la ciudadanía capaz de gestionar los problemas junto con el gobierno de la ciudad.

    Por todo ello, aprender a convivir en esa situación, saber gestionar el inter-cambio cultural a partir de la diferencia étnica, lingüística o religiosa y remediar las desigualdades surgidas de la discriminación son dimensiones esenciales de la nueva política local en las condiciones surgidas de la nueva interdependencia global. Tal y como señalaba el Consejo de Europa “sólo una Europa … capaz de llevar adelante una política de multiculturalismo puede ser un factor de estabilidad en el mundo y puede combatir efectivamente los desequilibrios económicos … que conducen a la emigración desordenada”.

    Por tanto, la gestión de las diferencias socio - culturales de los distintos grupos de población que cohabitan un espacio y su integración en una cultura compartida, es uno de los principales desafíos para sociedades y gobiernos en nuestro tiempo.

    2.3. La representación y gestión políticas

    Los gobiernos locales - regionales adquieran un papel político revitalizado en consonancia con la crisis estructural de soberanía, competencias y poder con

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    28

    que se encuentran los estados nacionales en el nuevo sistema global. Frente a esta crisis, los gobiernos locales:

    • gozan de una mayor capacidad de representación y de legitimidad con relación a sus representados;

    • muestran mucha más flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de maniobra en un mundo de flujos entrelazados, demandas y ofertas cambiantes y sistemas tecnológicos descentralizados e interactivos.

    3. LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL

    Habiéndose constatado que la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades, el reto de la gestión urbana consiste en situar a cada ciudad (o grupo de ciudades o ámbitos territoriales que agrupen ciudades) en las condiciones más favorables para afrontar la “competición” global.

    Puesto que la competitividad, pasa por obtener incrementos significativos de productividad y ésta depende básicamente de tres factores:

    • Conectividad, entendido como el vínculo de las ciudades con los circuitos de información, telecomunicaciones y sistemas de información.

    • Innovación, definida como la capacidad de la propia ciudad para generar un nuevo conocimiento, aplicado a actividades económicas, basado en la capacidad de obtención y procesamiento de información estratégica: educación, calidad de vida para atraer o retener grupos profesionales de élite, conformación de instituciones de investigación aplicada, etc.

    • Flexibilidad institucional, es decir la capacidad interna y autonomía externa de las instituciones locales para negociar la articulación de la ciudad con las empresas e instituciones de ámbito supra - local.

    Desde esta perspectiva, Thomas L. Friedman (2006) afirma, siguiendo la lógica del capitalismo en evolución, que “el planeta se aplana”. Por ello, situarse en la economía global requiere:

    • Integrar y estructurar la sociedad local.

    • Favorecer la descentralización administrativa y la participación ciudadana en la gestión municipal.

    • Fijar una política económica local.

  • 29

    • Adecuar la fiscalidad local, gravando la actividad económica sin exceso, pero asegurando la integración social de la población local.

    • Ejercer controles sistemáticos desde la perspectiva económica, social y medio ambiental.

    • Convertir las lánguidas asociaciones de ciudades en redes dinámicas y activas que se constituyan en actores colectivos con capacidad de negociación.

    Nuestro reto es convertirnos, como sistema urbano integrado, en el contrapeso político a la mundialización económica, articulando en el sistema económico global una red de ciudades (eurorregión), gestionada al servicio de los ciudadanos.

    El proceso de globalización e informacionalización de los procesos de producción, distribución y gestión, modifican profundamente la estructura social y espacial de las ciudades en todo el planeta. Ese es el sentido de la articulación entre lo global y lo local y es ahí donde se encuentra la fuente de los nuevos procesos de transformación urbana, y, por tanto, los puntos de incidencia de políticas urbanas, locales y globales capaces de invertir el proceso de deterioro de la calidad de vida en las ciudades.

    En el centro de los nuevos procesos económicos están las actividades financieras, de salud y biotecnología, de seguros, inmobiliarias, de consultoría, de servicios legales, de publicidad, diseño, marketing, relaciones públicas, seguridad, obtención de información y gestión de sistemas informáticos. Estas actividades tienen en común que son flujos de información y conocimiento. Por tanto, a partir de un sistema desarrollado de telecomunicaciones podrían localizarse en cualquier parte del planeta. Desde nuestra perspectiva la ciudad global no es Nueva York, Londres, Tokio, Chicago, Singapur, Hong Kong, Osaka, Francfort, París, Zurich, Los Angeles, San Francisco, Amsterdam o Milán, tomadas o consideradas separadamente. La ciudad global es una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones que se extiende por todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la nueva economía. El sistema urbano global es, por tanto, una red, no una pirámide. Como ejemplos verán más adelante una serie de clústeres, entre los que destacamos: Massachusetts, Connecticut, San Diego, Silicon Valley, Baviera, Estocolmo, Escocia e Île de France.

    Así, cuando una región del mundo se articula en la economía global, el requisito indispensable es la constitución de un nodo urbano de gestión de servicios

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    30

    urbanos avanzados, organizados, invariablemente, en torno a alguno de los siguientes elementos:

    • Un sistema portuario - aeroportuario de alta capacidad.

    • Un sistema de telecomunicaciones por satélite.

    • Hoteles – Residencias de gama alta en cuanto a servicios y confort.

    • Servicios de asistencia multilíngüe (inglés, chino-mandarín, francés, alemán, español, etc.).

    • Empresas financieras y de consultoría con conocimiento de la región.

    • Oficinas de los gobiernos regional y/o local capaces de proporcionar información e infraestructura de apoyo al inversor.

    • Un mercado de trabajo local con personal cualificado en servicios avanzados e infraestructura tecnológica.

    • Un “clúster de excelencia” (que pilota, lidera, que es motor de la ya clásica triple hélice del I+D+i).

    En el momento en que inicia la reflexión sobre su situación actual y sus perspectivas de futuro, el sistema urbano de nuestra Eurorregión, definida como un espacio territorial que va más allá de los propios límites geopolíticos de sus términos municipales, transita hacia la resolución de los retos que nos plantea este período de la Historia. Estamos avanzando en la fijación de una de las condiciones necesarias para el éxito, esto es: disponer de un proyecto de ciudad que responda al desarrollo en la sociedad de la información y del conocimiento.

    A)Economíadelconocimiento

    Como habíamos referido, en esta segunda década del siglo XXI, estamos inmersos en la confluencia de macroprocesos que parecen llevar a las ciudades hacia su desaparición como forma de organización. Muy al contrario, entendemos que esos procesos hacen más patente la necesidad de renovar el papel específico de las ciudades, por lo que planteamos el siguiente decálogo relacionando economía, territorio y gestión estratégica. A continuación, se presentan ocho ejemplos de clústeres en diferentes ámbitos territoriales en EEUU de América y en Europa.

  • 31

    B) La ciudad debe ser contemplada como nodo especifico, económico, social y político en un sistema de relaciones territoriales

    La ciudad ha de entenderse más por su entramado de relaciones económicas, sociales, políticas, etc. con sus entornos territoriales, que por su delimitación geopolítica; esto es, un espacio constreñido a sus límites que gestiona sus competencias. Es preciso saltar de un concepto decimonónico de ciudad a una realidad relacional propia del siglo XXI. Evidentemente, se trata de un cambio de perspectiva, de parámetros y de modelo de gobierno local.

    C) Es imprescindible entender la emergencia de “lo local” en los procesos globales1

    Los más recientes análisis sobre la globalización económica, social y cultural ponen de manifiesto que lo local no es simplemente el espacio en donde se asientan los flujos globales, sino que es, sobre todo, el lugar en donde se producen los flujos económicos, sociales y culturales, que interactúan con otros niveles locales a través el planeta. La conclusión es evidente, la emergencia de “lo local” es el reverso de la moneda de la mundialización que tiene en las infraestructuras y tecnologías de la información y comunicación (TIC) como principal base infraestructural2.

    D) La economía se entiende hoy como un conjunto de lugares entrelazados: Las ciudades mantienen relaciones económicas entre sí

    Las relaciones entre ciudades, tanto a escala regional como suprarregional, son capaces de generar externalidades positivas en un contexto de globalización y economía del conocimiento: difusión de innovaciones y conocimiento; acceso y localización de recursos; etc.

    1. En los análisis sobre globalización a menudo se comete el error de entender todos los procesos de interdependencia a partir de la mundialización de los mercados financieros. Es decir, se sitúa la globalización fuera de los territorios, produciéndose entre ellos una competencia para atraer las inversiones que recorren el planeta.

    2. La globalización es integración de espacios locales. Pensar localmente para actuar globalmente es la máxima recomendada para una inserción adecuada de un territorio en la mayoría de los procesos de mundialización económica, social y cultural, mientras que a nivel de sostenibilidad de recursos naturales y energéticos la máxima se invierte: Pensar globalmente y actuar localmente.

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    32

    E) La principal ventaja competitiva en una economía urbana es la ventaja “colaborativa”

    La poco afortunada visión deslocalizada de la globalización, conlleva un importante error social y político, cuál es considerar que las relaciones entre ciudades son única y principalmente de competencia. Es cierto que las ciudades compiten en un momento dado por atraer eventos internacionales, sedes de empresas o instituciones e inversiones, pero la naturaleza del comercio internacional, favorece las relaciones de complementariedad entre territorios y la organización de redes de colaboración.

    Por otra parte, los factores endógenos y críticos de desarrollo económico en la era del conocimiento son: la capacidad de trabajar en red y el establecimiento de sólidas relaciones de confianza entre el sector privado e institucional, así como las relaciones de cooperación públicas y privadas.

    F) La economía del conocimiento exige complejidad y calidad de las redes de actores locales

    La innovación permanente, característica básica de la economía del conocimiento, implica que las empresas se especialicen en lo que les singulariza y aporten mayor valor agregado, por lo que éstas necesitan de un entorno productivo y, en especial, de servicios avanzados para poder existir y afrontar los retos de la competitividad.

    De la calidad del entorno productivo empresarial e institucional depende la competitividad de las empresas y los territorios (Porter, 1998).

    En este contexto, la competitividad, y su fuente principal la innovación, aparecen como las claves de futuro. Pero tanto la competitividad, como la innovación, se generan mediante la combinación tanto de los recursos internos de las empresas, como del uso que estas dan a los activos de su entorno. Así, la competitividad se determina en los mercados internacionales, pero la capacidad para competir se acaba determinando en el entorno más próximo.

    Es en este contexto donde el fenómeno clúster ha arraigado entre empresarios, académicos y políticos. Así se ha visto a los clústeres como un concepto práctico para explicar el funcionamiento y las diferencias entre localizaciones. Pero sobre todo, al clúster entendido como “un grupo de empresas interconectadas e instituciones relacionadas próximas geográficamente y vinculadas a través de complementariedades” (Porter, 1998), se le atribuyen una serie de beneficios vinculados a la mejora de los niveles de competitividad. Entre ellos cabe destacar

  • 33

    algunos como el crecimiento económico superior a la media, mejor posicionamiento para resistir a la crisis, mayor propensión a la extensión y difusión del conocimiento, economías de alcance y de escala, efecto tractor de recursos humanos y capital, etc.

    Los clústeres también parecen minorar muchos de los efectos derivados de los fallos de mercado: funcionamiento ineficiente de los mercados, fallos de información (asimetría e imperfección), desconexión entre los agentes del sistema, y la desconexión entre las necesidades del mercado y las infraestructuras de conocimiento.

    G) La proximidad personal, la densidad y complejidad de las relaciones sociales de calidad son el principal valor de la ciudad

    Al contrario que en las sociedades industriales, el valor de la ciudad y su capacidad de generación de empleo, no son las economías de aglomeración, la disminución de costes por la proximidad física al mercado de los diferentes factores productivos y reproductivos, sino que en la ciudad productora de conocimiento lo fundamental es la densidad, diversidad y calidad de las relaciones personales. La estrategia de desarrollo de una ciudad es cada vez más cualitativa que cuantitativa, dado, entre otras razones, que lo fundamental en una economía urbana es producir nuevos conocimientos a partir de la multiplicación de la información e integración de perspectivas de conocimiento.

    La ciudad del conocimiento es una ciudad educadora en la medida que organiza su espacio público y sus actividades y proyectos estructurantes en función de que los ciudadanos aprendan a aprender, aprendan a convivir y aprendan a ser.

    Las ciudades y territorios mejor dotados de capital humano y relacional son las que mejor absorberán los beneficios de la era info-global.

    H) La ciudad de la globalización es, en general, una región de ciudades

    Debe tenerse muy presente que lo que entendemos por ciudad en sentido económico y social, generalmente no coincide con el municipio, es decir, con el territorio en el que un ayuntamiento ejerce sus competencias. Es muy habitual en las ciudades que éstas se extiendan en varios municipios, creándose una conurbación urbana o un área metropolitana.

    Las características del desarrollo económico actual implican la especialización flexible de las empresas, la necesidad de un entorno productivo de calidad y la formación de “cadenas productivas” entre empresas, que se ubican en territorios que sobrepasan las denominadas regiones metropolitanas. Por otra parte, la necesidad de

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    34

    I+D+i en el conjunto de los clústeres y redes de empresas de los sectores productivos, implica la necesaria coordinación y búsqueda de efectos sinérgicos de las funciones de investigación / tecnología / formación / producción de cada uno de los sectores y, muy especialmente, de los emergentes y los tradicionales que generan mayor valor añadido.

    En este sentido, el equivalente a la ciudad competitiva3 en la era info-global es una constelación organizada de ciudades y municipios. En la mayoría de ocasiones, pensar localmente para actuar localmente es pensar en los sistemas regionales de ciudades. Creemos que se trata de la apuesta más actual y modernizadora en el contexto de la Eurorregión Galicia – Norte de Portugal como espacio inteligente (smart land) en el contexto del Arco Atlántico europeo.

    I) Los espacios regionales tienen un papel mucho más relevante en una economía globalizada

    A medida que avanzan los procesos de mundialización y se observa una tendencia progresiva a unificar las políticas macroeconómicas, adquieren mayor relevancia para el desarrollo económico y social las políticas económicas específicamente adoptadas en el ámbito local, como son las políticas de formación, empleo, cultura, turismo, sanidad, servicios sociales, movilidad y accesibilidad territorial. Es decir, el conjunto de políticas que proporcionan el capital humano, los servicios y las infraestructuras para un desarrollo económico diferencial.

    J) La gestión estratégica de nuestras ciudades deberá fortalecer y coordinar las redes de ciudades y municipios (Eixo Atlántico, Conferencia de Ciudades del arco Atlántico)

    Con el fin de:

    • Promover la generación de flujos entre las ciudades de su territorio.

    • Identificar las distintas redes en función de los temas clave para el desarrollo humano de la región y aprovechar al máximo las sinergias que se derivan de la existencia de redes urbanas.

    • Buscar las complementariedades entre las ciudades, así como favorecer el establecimiento de relaciones de cooperación entre las ciudades y sus actores.

    3. Se entiende competitiva en el sentido que genera un medio urbano que facilita la generación de valor añadido por parte de las empresas y entidades.

  • 35

    • Hacer próximo y accesible el desarrollo generado por las ciudades centrales al conjunto de la población del territorio, de modo que se garantice la calidad de vida a toda la ciudadanía. En especial, superar las fracturas territoriales y de capacitación educativa y cultural de la población.

    • Impedir la dispersión de la urbanización por el territorio y preservar el patrimonio natural.

    • Fortalecer la identidad de los lugares y revitalizar el patrimonio histórico y cultural.

    K) Es necesario reorientar las políticas regionales hacía el propósito ineludible de fortalecer los sistemas de ciudades y municipios

    Los principales objetivos que un gobierno regional debe perseguir para fortalecer sus principales sistemas de ciudades son:

    • Garantizar el acceso externo con respecto a los principales centros económicos, sociales y políticos del entorno macrorregional en el que se encuentra.

    • Aumentar la movilidad interna sostenible, en especial a través del transporte público.

    • Preservar la calidad ambiental de una manera integral que asegure un desarrollo sostenible.

    • Promover la igualdad de oportunidades sociales, educativas y de empleo a toda la población sin discriminaciones.

    • Fortalecer la capacidad de gobierno de las ciudades y municipios en general.

    • Promover una estrategia de ordenación y articulación de los sistemas de ciudades y áreas metropolitanas.

    • Facilitar una oferta de vivienda asequible, así como de servicios de salud, sociales, culturales y educativos que permitan garantizar los derechos sociales de la ciudadanía y el valor de uso de la ciudad para toda la ciudadanía.

    • Fomentar las inversiones en las economías locales y las medidas de promoción de empleo, para aumentar la generación de valor añadido de manera equitativa y sostenible.

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    36

    • Promover el control de la urbanización para evitar la saturación, congestión y concentración.

    • Articular lo urbano y lo rural: nadie puede quedar descolgado.

    • Coordinar y articular las grandes infraestructuras y equipamientos: redes “rodoviarias” y ferroviarias, sistema aeroportuario y sistema portuario. Es preciso generar políticas de complementariedad y de competitividad inteligente. Un clúster aeroportuario de Galicia y el Norte de Portugal, un único clúster portuario A Coruña – Ferrol, Vigo-Pontevedra- Marín, Matosinhos-Gaia. Una estrategia inteligente de prestación conjunta de servicios nos colocaría “a todos” como una región integrada en el concierto de la economía de la Europa Atlántica, una región insertada en la economía global.

    Veamos algunas experiencias exitosas. A pesar de las considerables diferencias de escala y masa crítica, lo que hace inviable una transposición mimética; si es cierto que los objetivos perseguidos, la metodología seguida, y la voluntad de aunar, de agregar de sumar esfuerzos, puede ilustrar el camino a seguir por nuestro complejo ámbito eurorregional.

    1. MASSACHUSETTS4

    Aspectos destacables:

    El éxito de Massachusetts no ha sido casualidad, sino que se ha basado en la conjunción de una serie de factores de entorno y de la actuación competitiva – cooperativa de sus agentes.

    Desde el lado de los factores, los elementos más destacables son:

    • Existencia de instituciones de investigación y educación de prestigio mundial y cercanas a los centros empresariales.

    • Mercado laboral muy especializado y altamente cualificado.

    • Capacidad para la atracción de talento a escala internacional.

    • Tradición y sectores empresariales fuertes.

    • Masa crítica de agentes, tanto empresariales como generadores de conocimiento.

    4. http://www.mass.gov/portal y http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp

    http://www.mass.gov/portal/ http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp

  • 37

    • Un sistema financiero muy desarrollado con alta implicación en el desarrollo económico de la región.

    En definitiva, la “clusterización” de la economía de Massachusetts se debe a la conjunción de todos estos factores, a la aparición de un entorno que ha atraído talento, lo ha fijado, ha favorecido la extensión de la innovación y el uso del conocimiento como fuente de competitividad.

    Actuación Pública:

    El caso de Massachusetts es fiel reflejo de las características del fenómeno clúster estadounidense. Se trata de clústeres naturales, es decir, que han aparecido de forma “espontánea” porque los propios agentes implicados en la actividad han desarrollado una dinámica de competición - colaboración que ha resultado en mejoras competitivas para todos ellos.

    En este caso, la actuación de la Administración Pública no ha sido proactiva, ni inicialmente, sino que se limita a tener en consideración a estos clústeres que suponen actividades estratégicas para la región y en consecuencia, apoyarlos.

    Las iniciativas -o entidades para la colaboración- en caso de darse, no giran en torno a la Administración Pública, sino que nacen, se gestionan y responden a los agentes privados que los forman. Sin embargo, sí es muy destacable el apoyo a través de programas y de financiación que la actividad de las empresas ha tenido por parte de la administración regional, y sobre todo de la federal.

    Principales clústeres en el Estado:

    • Industrias creativas

    • Defensa

    • Finanzas

    • TICs

    • Salud

    • Manufacturas

    • Comercio marítimo

    • Energías renovables

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    38

    2. CONNECTICUT5

    Aspectos destacables:

    A pesar de la aparente fortaleza de su estructura económica, la crisis de principios de los noventa golpeó duramente la mayoría de los sectores, y ello llevó a la necesidad de un planteamiento “sistémico” de mejora de competitividad a nivel regional, que fue impulsado desde la Administración de Connecticut.

    Así, a finales de los 90, la Administración inició una reflexión conjunta con las empresas y el resto de agentes regionales con incidencia en la cadena de valor para elaborar una estrategia de competitividad para todo Connecticut. Esta reflexión se plasma en el lanzamiento de una serie de clústeres en sectores prioritarios que han evolucionado hasta los presentes en la actualidad. La estrategia de competitividad basada en una política de clústeres proactiva desde la Administración, ha tenido importantes efectos sobre el desarrollo económico. Actualmente Connecticut se encuentra entre los Estados con mayor renta per cápita con más de 50.000$ por persona.

    Activos del entorno

    Connecticut es uno de los Estados más avanzados de Estados Unidos, tanto en generación de riqueza como en conocimiento. Posee una estructura económica con una importante masa crítica en sectores punteros, una Administración implicada en el desarrollo económico regional, y además un capital social que ha favorecido el funcionamiento en clúster. Algunos de los aspectos concretos más destacables son:

    • Un mercado laboral altamente cualificado (más de 1/3 son licenciados superiores).

    • 46 instituciones de educación superior, algunas de reconocido prestigio internacional.

    • Sectores intensivos en conocimiento (TICs, biotecnología, manufacturas etc.) líderes a nivel internacional.

    • Administración Pública proactiva e implicada con el progreso económico de la región.

    5. http://www.ct.gov/ctportal/site/default.asp; http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp y http://www.curenet.org

    http://www.ct.gov/ctportal/site/default.asp http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp http://www.curenet.org/

  • 39

    • Capital social significativo, con una tradición empresarial muy acentuada.

    Actuación Pública:

    El Gobierno de Connecticut ha sido un agente muy proactivo en la reflexión y al transmitir la necesidad de una política de clúster para el Estado. La política de clústeres ha centrado el discurso, con una apuesta política desde la reflexión estratégica para la competitividad realizada conjuntamente con los principales agentes regionales. El Department of Economic Development of Connecticut (DEDC) ha sido la institución que ha gestionado esta política.

    Principales clústeres en el Estado:

    • Connecticut Bioscience Clúster – CURE (Clúster de Biociencias).

    • Aeroespace Components Manufacturers Clúster - ACM (Clúster Aeroespacial).

    • Software/Information Technology Cluster –eBizCT (Clúster TIC).

    • Metal Manufacturing Clúster – METAL (Clúster Metalmecánica).

    • Connecticut Plastics Clúster (CPC) (Clúster del Plástico).

    • Insurance and Financial Services Clúster (Clúster Financiero).

    • The Connecticut Maritime Coalition (CMC) (Clúster Maritimo).

    3. SAN DIEGO6

    Aspectos destacables:

    El fenómeno clúster de San Diego tiene ciertas peculiaridades respecto a los casos que generalmente se encuentran en Estados Unidos pero también a escala europea. Comparte con los casos de mayor éxito una masa crítica consolidada de empresas, agentes de apoyo y factores del entorno que han posibilitado que diferentes clúster naturales fueran apareciendo según la estructura económica regional se iba especializando. En la aparición de este “entorno” favorable jugó un papel muy importante los recursos que desde el Gobierno Federal se destinaron al desarrollo de un centro militar de primer nivel (San Diego es considerado como el mayor del mundo). Sin embargo, el empuje más destacado a los clústeres nació

    6. http://www.connect.org; http://www.biocom.org

    http://www.connect.orghttp://www.biocom.org/

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    40

    de una iniciativa pública, no de la Administración Regional, sino de un entorno universitario altamente implicado con el tejido empresarial de San Diego.

    Activos del entorno:

    San Diego ha alcanzado una importante masa crítica empresarial en sectores altamente tecnológicos, en gran parte como consecuencia de la importancia que la industria militar y la financiación pública de la actividad han tenido desde mediados de los años cincuenta. Esto ha supuesto una de las claves de la aparición de clústeres en su entorno.

    Por otro lado ha sido clave la actuación desde el ámbito académico, muy ligado al entorno empresarial de San Diego, en especial de la Universidad de California UCSD. Esta Universidad está considerada como la tercera mejor institución pública de educación superior, sexta en gasto en I+D y cuenta aproximadamente con unos 27.000 estudiantes (con un 20% de ellos en postgrados). Connect, una iniciativa de la universidad creada en 1985, ha estado trabajando intensamente para la generación de una cultura de cooperación en su entorno más inmediato, y es la impulsora de muchos de las iniciativas de clúster más destacadas.

    Otros elementos destacables del entorno de San Diego son:

    • Localización geográfica muy cercana al mercado de Sudamérica.

    • Buen clima y altos estándares de vida en toda la región

    • Un mercado laboral altamente cualificado y especializado en los sectores clave de San Diego.

    Actuación Pública:

    La Administración Pública regional no ha intervenido de forma directa en el lanzamiento de las iniciativas de clúster concretas. Sin embargo puede atribuírsele diversas actuaciones de mejora de la atracción del entorno hacia las empresas. A otro nivel, la financiación procedente desde el Gobierno Federal dirigida a las actividades militares (y en gran medida a la investigación) ha supuesto un motor muy importante para la generación, desde finales de los años 50, de la aparición de las masas críticas en los sectores económicos señalados. También puede atribuírsele en gran medida el salto hacia las actividades intensivas en conocimiento que actualmente son estratégicas en la región (biotecnología, fundamentalmente). En cualquier caso, la actuación clave en el desarrollo de los clústeres la ha desempeñado la Universidad

  • 41

    Pública UCSD, que a través de su iniciativa Connect UCSD ha fomentando la aparición progresiva de redes entre los diferentes agentes regionales y el lanzamiento de las iniciativas de clústeres formales actualmente operativas.

    Principales clústeres en el Estado:

    Los principales clústeres de San Diego aparecen en actividades altamente tecnológicas y de valor añadido (bio, TICs, renovables etc.). Las iniciativas de clústeres más destacables son las siguientes:

    • Clean-Tech San Diego (energías limpias).

    • San Diego Software Industry (TICs y conexas).

    • Wireless-ScienceLife Alliance (movilidad y ciencias de la vida).

    • Connect Sports Innovators (actividades deportivas).

    • BIOCOM (biotecnología).

    4. SILICON VALLEY7

    Aspectos destacables:

    Los factores de éxito atribuibles al Silicon Valley pueden resumirse en los siguientes elementos:

    • Estrecha relación entre el tejido empresarial y los centros de generación de conocimiento, principalmente las Universidades de Stanford, Berkeley y San Francisco.

    • Masa crítica de excelencia tanto en investigación e innovación, como en el ámbito empresarial que genera externalidades positivas para el conjunto de la región, contribuyendo a la atracción de inversiones, empresas y talento.

    • Un mercado laboral altamente cualificado y muy especializado en los sectores de actividad estratégicos de la región. Esta cualificación se extiende al resto de la población (el 40% tiene al menos una licenciatura).

    • Importante apoyo (financiero) por parte del gobierno federal en sus inicios (actividades relacionadas con la informática) y actualmente a sectores punteros relacionados con las bio, nano y renovables.

    7. http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp; http://www.siliconvalleyonline.org; http://www.jointventure.org

    http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ostp http://www.siliconvalleyonline.org/; http://www.jointventure.org

  • RET

    OS D

    E LA

    ACCIÓ

    N D

    E G

    OB

    IER

    NO

    PA

    RA

    LA

    S C

    IUD

    AD

    ES D

    EL S

    IGLO

    XXI

    DES

    AFÍ

    OS D

    A G

    OVER

    NA

    ÇÃ

    O D

    AS C

    IDA

    DES

    DO

    SÉC

    ULO

    XXI

    CA

    PÍT

    ULO

    1.

    LA C

    IUD

    AD

    : U

    N E

    SPA

    CIO

    DE

    OPO

    RTU

    NID

    AD

    EN

    EL

    CO

    NTE

    XTO

    DE

    LA G

    LOB

    ALI

    ZACIO

    N

    42

    • Alta movilidad laboral que favorece la transferencia de conocimiento y la mejora de capacidades.

    Uno de los aspectos más destacables que ha caracterizado al Silicon Valley es su capacidad para “reinventarse a sí mismo”. La región ha logrado mantenerse como líder en cada uno de los cambios tecnológicos acontecidos desde su nacimiento en los 50, lo que se ha denominado las 5 olas de la innovación. En otras palabras, la dinamicidad, la cultura emprendedora y favorable al riesgo, la innovación, y el abundante stock de conocimiento, han hecho posible que las empresas del Silicon Valley estuvieran mejor preparadas no sólo para abordar en primer lugar el salto tecnológico, sino para mantenerse en el.

    Activos del entorno:

    El funcionamiento dinámico, innovador y creativo del Silicon Valley se sustenta en el conjunto de todos los agentes y en las interrelaciones que entre ellos se generan, así como el trabajo en red que retroalimenta todo el proceso de desarrollo regional. Los activos que favorecen dicho proceso son los siguientes:

    • Cultura de la innovación y el emprendizaje extendida y asimilada por la sociedad.

    • Sistema de financiación - riesgo totalmente desarrollado.

    • Entorno multicultural abierto y favorable para la atracción de talento.

    • Universidades líderes en el ámbito mundial (Berkeley, Stanford etc.) comprometidas con el desa