repositorio institucional universidad distrital - riud...

72

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTENIDO

    Introducción

    Una aproximación que concluyó en experiencia 5

    Objetivo 9

    Antecedentes

    Trabajos visuales previos 11

    En búsqueda del tema 15

    Desarrollo

    Iniciando el desarrollo del proyecto: Diario del proceso con la comunidad 27

    Experiencia personal con las trabajadoras 36

    Consultando con una trabajadora social 40

    Entrevista con sindicato 42

    El cine y las empleadas de servicio 48

    Las telenovelas y las empleadas de servicio 52

    Estudios sobre el trabajo doméstico 56

    Conclusión 60

    Bibliografía

  • El proyecto Invisible e Informal es una serie de entrevistas que realizo con diez mujeres

    trabajadoras del hogar o que alguna vez se dedicaron a esta ocupación. A través de su

    testimonio, ellas relatan anécdotas y opiniones de su experiencia laboral y personal. Por

    medio de una instalación multicanal de dos videos, texto y dos cartillas exhibidas,

    presentaré mi experiencia particular, al compartir con éste grupo de mujeres,

    contrastaré el imaginario que utiliza la televisión y el cine respecto a las protagonistas

    como empleadas domésticas, visibilizaré la deficiente condición laboral actual del sector

    y expondré las dinámicas de desigualdad de género que acompañan esta labor.

    Inicialmente, planeé realizar las entrevistas para hablar de sus dificultades básicamente

    laborales a través de un video que recogiera sus testimonios para ser transmitidos tipo

    documental. Principalmente esperaba acercarme a una comunidad para visibilizar

    alguna problemática, concientizar a los mismos actores y demás espectadores. A través

    del proceso de las entrevistas y la indagación sobre el tema, advertí que el proyecto

    podría ir más allá de hacer visibles a estas mujeres, debido a que obtuve no sólo algunas

    historias para exponer, sino una experiencia que solo proporciona la interacción con un

    grupo de personas. A partir de esa premisa, esbocé un objetivo más elaborado que

    permitiera expresar por medio de una instalación, no solamente las experiencias del

    otro, sino mis sensaciones acerca de éstas mujeres, de sus relatos y de la ejecución de

    mi trabajo.

    Tenía previsto que la equidad de género era un ítem a tratar dentro del proyecto, pero

    no sabía que es determinante en esta ocupación, la investigación me ha llevado a

    encontrar el término de la Economía del cuidado, que comprende la producción,

    distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado, labores que se realizan

    para que los seres humanos puedan vivir en un ambiente adecuado, limpio y saludable.

    Esto incluye la atención de los niños, los adultos mayores y el entorno familiar. La

    economía de cuidado se encuentra situada en el trabajo no remunerado y en la

    desigualdad de género, pero también incluye el trabajo doméstico mal remunerado,

    realizado generalmente por mujeres que cuidan de otros y al llegar a su hogar deben

    continuar ejerciendo esas actividades, que les proporcionan una segunda carga laboral

    que no tienen los hombres (los oficios que realizan en su trabajo, tienen que hacerlos al

    llegar a su casa luego de su jornada laboral).

    Además de los prejuicios que se han establecido hacia estas mujeres por su condición

    económica y social, existe un imaginario explotado por la televisión y el cine que

    frecuentemente ha utilizado el personaje de Cenicienta para recrear la vida de una

    trabajadora doméstica. En pocos casos, estos medios se ocupan de

    los problemas reales de estas mujeres, reforzando la fantasía de

    cuento de hadas que distrae de su precaria condición laboral.

    Por esto, escogí cortos segmentos de telenovelas y filmes

    latinoamericanos que se diferencian en algunos casos con la vida

    de las trabajadoras que son entrevistadas.

  • Las entrevistas, los cortos de telenovelas y películas, las dinámicas relacionadas

    con la desigualdad de género, mi experiencia en el transcurso del trabajo, las

    impresiones y sentimientos que tuve al conocer éstas mujeres y los factores que pueden

    unir a estas mujeres como comunidad, estarán expuestos en el video principal, además

    de la opinión suministrada por miembros de la CTC (Central de Trabajadores de

    Colombia), quienes abordan el tema de la legislación colombiana para el trabajo

    doméstico, las acciones que ha realizado el Ministerio del Trabajo en torno al sector y

    las actividades que ha hecho el sindicato por el cumplimiento y socialización de la ley.

    Las respuestas de las mujeres entrevistadas y los miembros de la CTC, serán

    contrapuestos de manera contigua con fracciones de telenovelas y películas. Éste primer

    video será dividido en cinco capítulos (Invisible, Economía del cuidado, Por naturaleza,

    Movilidad social, Informal), que abordan de una manera general, temáticas relacionadas

    con el trabajo doméstico. Éstas temáticas las seleccioné de las respuestas de las

    empleadas, la entrevista a la CTC, la entrevista a la trabajadora social y los estudios

    sobre el servicio doméstico que consulté. En un segundo video se reproducirá la

    entrevista de una mujer que actualmente se prepara profesionalmente y ha trabajado en

    el sector de manera esporádica, su relato tiene características particulares debido a que

    laboró como niñera para una familia muy adinerada, con un estrato social más elevado

    que las familias para las que han trabajado las demás entrevistadas. Este video también

    será contrastado con las imágenes de los filmes y telenovelas.

    En la instalación se presentará texto que contenga, las diferentes formas en que las

    trabajadoras del hogar han sido llamadas en Latinoamérica, asimismo las frases que

    recopilé de una entrevista que realicé a una trabajadora social quien hizo su trabajo de

    grado con el tema de la Economía del cuidado. Se exhibirán dos cartillas, una de ellas es

    la que ha publicado el Ministerio del Trabajo en su página web llamada: Servicio

    doméstico, guía laboral (2012) y la otra es una cartilla tipo fotonovela que tendrá

    imágenes de la telenovela Los ricos también lloran (1979), dirigida a los empleadores.

    He realizado trabajos académicos relativos al empleo y desempleo en la ciudad, en ellos

    he hecho acciones performáticas donde me involucro con vendedores informales que

    registro en video o audio para conocer el contexto de estos trabajadores. Mis últimos

    cuestionamientos antes de empezar este proyecto fueron relacionados con el tema del

    empleo, pues he trabajado desde los 16 años, he tenido diversos puestos de trabajo

    donde he percibido la discriminación, la explotación, la ausencia de prestaciones

    legales, el irrespeto y la baja remuneración hacia mí y mis compañeros. También he

    estado desempleada y en la búsqueda de empleo, me he preguntado por lo arbitrarias

    que son las pruebas de selección de personal, que restan oportunidades a los que no

    cumplen con un perfil.

    Este proyecto nace de una experiencia de vida en mi familia, mi madre desde niña ha

    trabajado en servicios generales en casas de familia y empresas, mi hermana y yo

    esporádicamente hemos trabajado en lo mismo, como niñeras o trabajadoras

    domésticas. Al notar la situación de mi madre, la discriminación y explotación a la que

  • ha sido sometida por ocuparse en esa labor, entre otras dificultades, como saber de

    antemano que no se va a poder pensionar, ni va a recibir cesantías para que pueda tener

    una casa propia. Al ver mi experiencia laboral y el anhelo de hacer trabajo artístico con

    una comunidad, decidí escoger este tema con el que tengo proximidad.

    El proyecto no solo pretende hacer visible el trabajo doméstico en Colombia a través de

    estas diez mujeres, también procura fomentar conciencia en el espectador y sobretodo

    en las trabajadoras mismas, para que ellas exijan sus derechos estipulados en la ley hace

    algunos años. Mi esperanza es que los empleadores tengan más consideración con las

    obligaciones, horarios y sueldos que les suministran a ellas, y provocar un tipo de

    incidencia de manera real en esta comunidad, animando a que inicie o continúe su

    empoderamiento.

  • Visibilizar la situación laboral de las trabajadoras del hogar a través

    de entrevistas realizadas a diez mujeres que se dedican a esta labor,

    para así transmitir la experiencia percibida en la interacción con una

    comunidad. Proponer una lectura crítica del modo en que estas

    comunidades se representan, contribuir a que ellas mismas se animen

    a reclamar sus derechos y se empoderen, para que el espectador sea

    consciente de su realidad.

  • En el 2013 me comuniqué con la Corporación cultural y ecológica Mutesa1

    donde apoyan mujeres indígenas desplazadas, asistí a un evento gastronómico que

    recoge fondos para ellas, allí tomé fotografías a algunas de las mujeres indígenas que

    estaban presentes independientemente si eran desplazadas o no. Esas fotos fueron

    expuestas durante el VI Festival Beeld Voord Beeld “La cultura y su representación”

    (2013) en Bogotá con el título Rasgos Conocidos. Con éste trabajo, deseaba enfatizar los

    rasgos indígenas de una raza que se desconoce y se discrimina.

    Ilustración 1 Rasgos conocidos. Fotografías análogas en escala de grises.

    1 Corporación Cultural y Ecológica Mujer, Tejer y Saberes posiciona la tradición y saber cultural de las mujeres de los pueblos indígenas de Colombia y rescata el valor de la cosmovisión indígena.

  • Hace un año, me había acercado a una comunidad pero de manera superficial, ejecuté

    una acción llamada Trueque arroz. Tomé unas libras de arroz y me dirigí al mercado de

    las pulgas, guardé un MP4 para grabar el audio de toda la actividad. Cuando veía un

    objeto que me llamara la atención, le proponía al vendedor que cambiara ese producto

    por mi libra de arroz, algunos se negaron a hacerlo, pero otros vendedores accedieron a

    realizar el trueque. Finalmente llevé 4 objetos a mi casa los cuales he usado, esa acción

    me daba satisfacción por el pequeño boicot que yo le había causado a la economía, al

    utilizar otro medio de pago distinto al dinero. En Taller de Integral I, expuse los objetos

    en una instalación junto con el audio de la actividad. Luego realicé otra acción a la que

    llamé Blíster artístico, esta vez escondí una cámara en mi ropa para registrar la

    reacción de los transeúntes, llevé una serie de blíster sin las pastillas que eran parte de

    una colección, pintados con diferentes diseños para ofrecerlos sin ningún costo en una

    zona de venta ambulante del barrio Venecia. Llegué improvisadamente y busqué un

    lugar para poner los blíster, me preocupaba la reacción de los demás vendedores por

    tomar un espacio que para ellos tiene dueño, así que hablé con una persona delegada

    para que me diera permiso para realizar una venta de no más de dos horas, puse una

    cobija en el suelo, mis blíster y empecé a ofrecerlos de la misma manera que un

    vendedor informal lo hace, había peatones que pasaban y se reían, otros no se daban

    cuenta qué era ese producto, otros se atrevían a preguntarme qué era y les parecía

    gracioso o tierno, ya que la finalidad de esa actividad era ofrecer un objeto que

    prácticamente es basura y aunque estaba decorado no era lo suficientemente prolijo

    para adornar un espacio.

    Ilustración 2 Imágenes fijas registro de la acción

  • Al final de ese semestre, hice otra acción llamada Comparte la noticia, donde

    comunicaba a diversos vendedores ambulantes del barrio Venecia, una falsa noticia que

    aparentemente les beneficiaba, yo les decía que había visto en la prensa una noticia

    donde se anunciaba que los vendedores informales iban a recibir una ayuda económica

    de la Alcaldía Mayor para que ellos emprendieran su negocio formalmente, algunos

    preferían no conversar conmigo, otros me relataban su situación fortuita diaria. Yo

    grababa sus respuestas en audio y si lo permitían les tomaba una fotografía que imprimí

    sobre unas tarjetas que tuvieran su nombre, foto y opinión. Éstas se asemejaban a una

    cajetilla de cigarrillos que finalmente organicé en una chaza, como si fueran las cajas de

    cigarrillos, la chaza estaba armada en una hibridación con las ruedas de un coche tal

    cual como lo hacen muchos vendedores callejeros, yo dispuse esa pieza en una

    instalación para una clase. El propósito del engaño no era mofarse de ellos, sino

    escuchar una respuesta sincera ante una supuesta ayuda del Estado, la mayoría de estos

    vendedores estaban incrédulos ante la noticia, opinaban que eso no sucedería así se

    publicara en la prensa, también sentían mucha desconfianza de que los expulsaran del

    sector por grabar su nombre, respuesta y tomarse fotografías.

    Ilustración 3 Tarjetas para exposición

  • Para mi trabajo de grado, deseaba acercarme a una comunidad de

    manera más íntima y tener una experiencia mayor. Hablé con el

    artista Edwin Sánchez2, quien sugirió que buscara alrededor, lo más próximo,

    observando un grupo de personas desde mi entorno, como por ejemplo compañeros de

    la universidad, que estaban obligados a trabajar por falta de recursos. Esperaba tener

    vivencias como las que tuvo la documentalista Marta Rodríguez3, desafortunadamente el

    tiempo no me daba años para emprender este propósito. De igual manera le comenté a

    Edwin mi inquietud por evitar lo que se conoce cono pornomiseria, él me dijo que

    analizara el filme de Agarrando pueblo (1977) donde la metaimagen utilizada, ironizaba

    la explotación que otros documentalistas realizaban de la imagen del otro con simuladas

    acciones y respuestas de los actores. Así mismo me preocupaba la retribución, él

    opinaba que eso dependía de la comunidad y el trabajo, uno de los consejos más

    importantes de la charla con Edwin fue, que debía evidenciar mi proceso como artista y

    que era indispensable que el proyecto fuera sincero, por lo cual me parece importante

    escribirlo como un diario.

    Pienso que mi aspiración ha sido similar a los propósitos de Teresa Margolles4 y Marta

    Rodríguez, ambas mujeres han expuesto el conflicto de su país con un fin educativo,

    conservando para la memoria los registros de la violencia perpetrada sobre los más

    indefensos. Las dos artistas afirman, que es necesario hacer notorias las consecuencias

    de la guerra: Marta a través del cine muestra una nación en la que se violan los derechos

    humanos por parte del Estado, las corporaciones, las guerrillas y la sociedad. Teresa

    apuesta a la denuncia de las secuelas del narcotráfico a través de la muerte. En uno de

    sus trabajos nos plantea la pregunta ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, obra que

    reúne el registro de una acción en la que ella recolectó con telas, la sangre residual de

    muertes violentas en algunas ciudades de México. La artista enfatiza intencionalmente,

    el tema de la violencia en un país como único para ser expuesto y observado con la

    atención que debería tener por el espectador. Margolles propone desde el campo del

    arte la importancia de considerar las dificultades que viven algunas comunidades como

    lo presento en mi proyecto. Teresa Margolles y Marta Rodríguez a su manera, se han

    comprometido con el sufrimiento del otro, ese tercero al que Susan Sontag5 se refiere,

    que debe ser retratado de forma perspicaz para lograr causar la meditación acompañada

    de la acción.

    Decidí entonces a partir de una experiencia muy cercana, aproximarme a la comunidad

    de las trabajadoras domésticas. He sido empleada en diferentes ocupaciones, he

    2 Artista colombiano titulado en Bellas artes y Diseño industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 3 Licenciada en Ciencias sociales, Antropóloga y cineasta colombiana, realizadora independiente desde 1960. Ha trabajado con movimientos agrarios, sindicales y estudiantiles, comunidades indígenas y afrocolombianas. Su más reciente producción es un documental llamado “Testigos de un etnocidio, memorias de resistencia” sobre la historia del etnocidio de las comunidades indígenas en Colombia. 4 Artista mexicana de la Dirección de Fomento a la Cultura Regional del Estado de Sinaloa (DIFOCUR) y licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. 5 Profesora, directora de cine, guionista, escritora, novelista y ensayista estadounidense.

  • trabajado desde los 16 años, mi primer trabajo fue como niñera en el cual recibí una

    baja remuneración, cuidaba un niño de 1 año por más de 10 horas, debía prepararle el

    almuerzo y finalmente recibí menos de lo que se pagaba por día en esa época. Luego me

    empleé en un negocio familiar como auxiliar muy intermitentemente, allí me daban el

    almuerzo y me pagaban por algunas horas de trabajo. En épocas de desempleo, busqué

    ser contratada como extra de televisión (supuestamente las empresas que contratan

    este personal son serias y negocian con cadenas televisivas, pero durante los días

    trabajados no estuve afiliada a prestaciones sociales). Los empleos más injustos que

    tuve fueron en ventas en frio y telefónicas, ya que no pagaban nada si no vendía. En una

    ocasión trabajé en un jardín en servicios generales y preparando el almuerzo, debía

    laborar por medio tiempo, pero la cantidad de tareas superaba las cuatro horas que el

    sueldo no recompensaba. Considero que he estado también en buenos empleos pero en

    algunas partes se abusa del empleado.

    Los jefes que respetan a sus empleados parecen estar en vía de extinción, las pocas

    opciones y el miedo de perder un empleo han dado paso a que un trabajador acepte el

    maltrato. He escuchado la frase “solo falta que ese jefe le pegue”, como si no se tratara

    de un contrato entre iguales, como si el pago fuera regalado, como si la compañía

    estuviera haciendo una caridad. A pesar de que se ha luchado por los derechos de los

    trabajadores y se han garantizado muchos derechos, la sombra de la esclavitud está

    presente detrás de diversos trabajadores que deben soportar ofensas para continuar

    recibiendo un salario. Durante tres años laboré en una empresa que me otorgaba todas

    las prestaciones de ley, realizaba exámenes médicos periódicamente, regalaba bonos de

    navidad, entre otros beneficios. El gerente era un personaje para no olvidar, pues

    afirmaba que a los empleados se debía tratarlos como animales, se enojaba con facilidad

    y gritaba sin mesura como un dictador, propinando groserías al que tuviera en frente,

    menospreciaba el trabajo de sus subalternos con humillaciones y rara vez reconocía la

    tarea de éstos. Creo que la mayoría de sus empleados le teníamos miedo, el único que

    se defendió ante sus insultos fue despedido. Continuamente el encargado de calidad

    revisaba nuestro trabajo para encontrar errores, si se hallaban tres, recibíamos un

    memorando de amonestación: al completar tres memorandos, nos ganábamos el premio

    mayor, la finalización del contrato.

    Trabajé en otra compañía que se localiza en muchas partes del país, siempre tuve un

    concepto positivo de ella hasta que trabajé allí. Los empleados de planta trabajaban de

    pie hasta más de 10 horas diarias de domingo a domingo, su horario de almuerzo era de

    35 minutos, en la tarde tenían solo 5 minutos para tomarse un tinto. Lo que más

    deseaban era incapacitarse para poder descansar, el almacén tenía

    cámaras no solamente por seguridad sino para vigilar la labor de los

    trabajadores, de vez en cuando se contrataba personas que se

    hicieran pasar por clientes para probar la atención. El salario era

    miserable comparado con la cantidad de horas trabajadas. Esta

    corporación también realizaba auditorías que permeaban el ambiente

  • de tensión y ansiedad, el uso del celular era prohibido hasta en la

    cafetería que tenía el tamaño de una cocina, así que en ocasiones debíamos

    esperar unos minutos para sentarnos a almorzar, pues el comedor tenía solo seis sillas

    para más de veinte empleados, también despidieron a un compañero por su cabello

    largo. Nunca estuve en un colegio de monjas o el ejército, pero tanta regla me hacía

    sentir como si viviera un régimen de esos.

    Podría contar más anécdotas ya que he desempeñado varias ocupaciones, pero estoy

    convencida que esta situación les ha sucedido a muchos colombianos. Estos sucesos no

    son desconocidos y debido a que son tan comunes al asalariado, vemos estas pésimas

    condiciones como normales. Desde que decidí indagar en lo laboral me identifiqué con

    Santiago Sierra6, quien se ha preocupado por visibilizar la perversidad del poder que

    promueve la explotación y enajenación de los trabajadores, el disímil reparto de la

    riqueza, las viles relaciones laborales y la discriminación racial. Su obra enfatiza el tema

    del empleo en muchas partes del mundo, legado del capitalismo.

    Después de revisar mi historia laboral y los referentes, debía emprender la búsqueda de

    la comunidad teniendo en cuenta los últimos trabajos que realicé, lo más inmediato era

    mi familia y por una conversación con uno de ellos, decidí emprender mi objetivo con

    trabajadoras del servicio doméstico. Estaba contenta porque finalmente elegí el tema,

    la mujer más cercana que se dedica a esta profesión es mi madre quien tiene

    experiencia de más de treinta años en el sector. Mi hermana y yo, en ocasiones hemos

    trabajado realizando reemplazos en lugares donde ha trabajado mi madre. Yo laboré en

    casas esporádicamente, en los hogares donde fui contratada recibí un salario justo, fue

    durante un periodo breve. Necesitaba dinero con urgencia y evitar recurrir a un proceso

    de selección en una compañía, que generalmente requiere tiempo. Mis servicios los

    solicitaban por días, así que iba una vez a la semana a trabajar, pues debía ejecutar

    otras actividades en la semana. El contrato de trabajo en mi caso siempre fue informal,

    un conocido me recomendaba o el empleador me conocía, asistía el día acordado, en

    caso de ser desconocidos nos presentábamos, yo era informada de las tareas y el pago,

    lo que era suficiente para iniciar la labor. En ninguna de esas casas fui afiliada a

    prestaciones sociales, el quehacer era bastante arduo, aunque mis funciones no eran

    muchas, sin embargo al final del día estaba muy cansada, el dolor en el cuerpo era tal

    que sentía que llegaba hasta el cabello, era mayor al agotamiento que en otras

    ocupaciones.

    Preguntas tenía muchas, cómo lo iba a resolver, la técnica adecuada, qué iba a

    cuestionar, cómo iba a acerarme a las mujeres trabajadoras del hogar etc. Comencé por

    preguntarme acerca de la retribución. Tenía conflictos con el hecho de utilizar la

    imagen del otro sin dar algo a cambio. En el Seminario Internacional Pensar el

    documental (2014), estuvo invitada Marta Rodríguez para el final del evento. Ante un

    panel de cuatro documentalistas mexicanos participantes, se empezó a discutir el tema

    6 Artista español licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

  • de la retribución por un asistente que puso en cuestionamiento el uso de la imagen del

    otro sin dar una gratificación a cambio o ayudar de alguna manera a minimizar sus

    dificultades. Uno de ellos, Roberto Fiesco7 afirmaba que la relación con la comunidad

    que él retrataba era estrictamente profesional, afirmaba así mismo que él era un

    comunicador y a través del cine ejercía esa misión, el estudiante se oponía a esto puesto

    que lo practicaba. Marta Rodríguez señalaba que, ella compartía de una manera cercana

    con las personas que filmaba, incluso que las visitaba y tenía una amistad con ellas luego

    de haber terminado el documental, le gustaba construir ese tipo de relaciones con los

    protagonistas de sus documentales. En mi trabajo en particular, yo deseaba obtener una

    respuesta que me convenciera, no estaba segura sobre qué postura asumir para

    apropiarme de la imagen de otro, necesitaba argumentos que resultaran equilibrados a

    mi conciencia, para que esto me permitiera realizar el trabajo sin controversias morales.

    Especulando acerca de la retribución, consulté con el artista Fernando Pertuz8, él estaba

    de acuerdo con generar un cambio en la comunidad a través del proceso y/o trabajo

    plástico. Su argumento en torno a la retribución era simple: decía que al ejecutar un

    proyecto artístico con personas, se requería tener en cuenta que es una relación

    equitativa, debido a que ellos me conceden el uso de su imagen e historia y yo en mi

    caso particular presento la manera como los medios las personifican, realizando una

    comparación con las circunstancias de mujeres reales. Yo le dije a Fernando Pertuz, que

    esperaba un suceso que incidiera directamente sus circunstancias y él sugirió algunas

    acciones que podrían influir en su medio individualmente. La opinión de Edwin Sánchez,

    Fernando Pertuz y la discusión en el seminario aportaron argumentos sólidos que

    despejaron debates personales, a partir de ese momento sentí que soy comunicadora.

    Sin embargo, en el transcurso de esta experiencia iba a probar diferentes opciones que

    arrojara el desarrollo del objetivo, para intentar acciones que perturben la realidad.

    Otra de las preguntas planteadas anteriormente era el lenguaje de la cruda porno

    miseria, para esto Gabriela Pinilla mi tutor de grado, me sugirió que investigara el

    trabajo de Teresa Margolles, Susan Sontag y Marta Rodríguez (los documentos analizados

    están referenciados mas adelante). Algunos de sus retratados han sido víctimas de la

    guerra, discriminación, explotación y pobreza. Sontag en específico expone una crítica a

    esa exhibición por parte de otros artistas. También es preciso señalar el lenguaje de

    otros artistas que han captado las costumbres y condición social de su

    época como William Hogarth, me interesaba indagar cómo logró

    exponer al otro con humor.

    Ante el dolor de los demás (Sontag, 2004), es el libro que Susan

    Sontag escribió para hablar del rol de la fotografía de guerra a través de

    la historia. Cuando se trata del dolor del otro pienso que es distinto en

    cada persona, asumir el dolor ajeno está relacionado con la educación, el hogar,

    7 Productor cinematográfico mexicano egresado del CUEC – UNAM y de la ENAT – INBA. 8 Artista, gestor, investigador y pedagogo colombiano de la Universidad de los Andes

  • la cultura, la época, las experiencias del pasado. Sontag comenta

    varios trabajos visuales, analiza la mirada e intención de los artistas. No

    pretendo que en mi trabajo las trabajadoras domésticas develen el sufrimiento

    explícitamente como lo han hecho las fotografías de la guerra que nombra Sontag,

    como por ejemplo las fotos de Tyler Hicks (reportero gráfico estadounidense), que en

    The New York Times se publicaron en primera plana el 13 de noviembre de 2001. La

    autora describe la presentación como un tríptico donde un soldado talibán herido, ha

    sido hallado en una cuneta por soldados de la Alianza del Norte. Ella describe cada panel

    que contiene la narración sucesiva de las humillaciones propinadas al talibán y concluye

    que se necesita más indiferencia para que cada mañana se logre ver el final del diario,

    con esas fotos inundando la primera plana.

    Ilustración 4 Hicks, T. (12-11-01). Imagen de triptico, portada The New York Times. Recuperado de http://www.photosapiens.com/Visa-pour-l-image.html?artsuite=photos

    Para ella, esas fotografías producen piedad y repugnancia, no disfrazan otras crueldades

    que no se muestran (Sontag, 2004, p 10.). “Pero auscultar significa tocar con tacto,

    mirar escuchando, palpar sin atropellar, sin desgarrar, sin invadir el íntimo dolor del

    otro.” (Didi-Huberman, 2014). Los medios tienen derecho a informar y los espectadores

    a la información, pero ¿cómo se está transmitiendo el dolor de los demás seres humanos

    y con qué propósito? (p. 76).

    Las fotografías no ofrecen prueba alguna, para renunciar a la guerra; salvo para quienes

    los conceptos de valentía y sacrificio han sido despojados de su sentido y credibilidad

    (Sontag, 2004, p 10.). También argumenta que las fotografías de una crueldad pueden

    producir reacciones opuestas. Un llamado a la paz. Un grito de venganza. O

    simplemente, la confundida conciencia reposada sin pausa de información fotográfica,

    de que suceden cosas terribles. Pienso que la última, es la reacción más común entre los

    consumidores de imágenes: las observamos, nos aterrorizamos o sentimos lástima y

    luego continuamos (Sontag, 2004, p 10.). Diariamente sucede esa reacción al ver, leer o

    escuchar las noticias, me he enterado de alguna noticia cruel y he pensado ¡qué terrible

    es! pero a los 10 minutos pienso en otro tema. “La reacción ordinaria a semejantes

    imágenes es la de cerrar los ojos o apartar la mirada. O bien incriminar los horrores de

  • la guerra asesina de los hombres” (Rancière, 2010, p.87). ¿Estamos acostumbrados a las

    malas noticias del ajeno?, los medios de comunicación establecen lo que para ellos es

    necesario hacer visible tal como lo determine el mercado, las noticias mas brutales y de

    entretenimiento inundan el espacio noticiario y somos consumidores conscientes o

    inconscientes de esa crueldad. Mi trabajo pretende una reflexión que provoque la

    concientización de la importancia de estas trabajadoras domésticas en la sociedad.

    Marta Rodríguez ha producido varios documentales en los que registra las desgracias

    acontecidas a múltiples comunidades colombianas, el primero de sus filmes fue

    Chircales (1966 a 1972) que presenta el drama de una familia campesina inmigrante que,

    al no encontrar otro sustento, se somete a las penurias de trabajar junto con sus 12

    hijos, de una manera en la que se evidencia una explotación infrahumana, sobretodo

    porque sus hijos pequeños también trabajan ininterrumpidamente como sus padres.

    Marta llamaba esto como una situación medieval en la que los siervos trabajaban sin

    cesar para su señor. Con respeto y consideración, Marta Rodríguez y Jorge Silva9

    compartieron por 5 años con la familia a la que retrató en el documental. En una ocasión

    tuvieron que salir amedrentados por las balas que un capataz les estaba propinando, a

    pesar de eso llevaron a cabo su propósito. Esto lo relata Hugo Chaparro Valderrama en

    un artículo publicado en la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango quien habla del

    documental Chircales. Ese acercamiento íntimo a esa familia, revela un aprecio y

    reconocimiento a ese ajeno maltratado, insignificante para su subalterno. Esa actitud de

    respeto y aprecio es la que considero indispensable para desarrollar mi proceso con las

    trabajadoras, deseo evidenciar sus circunstancias acercándome a ellas con el tacto del

    que habla Didi Huberman.

    Ilustración 5 Rodríguez, M. (1964 - 1971). Imagen fija documental Chircales. Recuperado de http://www.martarodriguez.org/martarodriguez.org/Chircales_%281971%29.html

    9 Compañero sentimental y profesional de Marta Rodríguez desde 1965 hasta su muerte en 1987.

  • Sontag en el tercer capítulo de su libro, comienza a relatar lo que ella llama la

    iconografía del sufrimiento, afirma que este modo de representar viene de un antiguo

    linaje. Uno de sus referentes es el artista español Francisco de Goya, que según la

    autora, ha manifestado a través de su gesto, un punto de inflexión en la historia de la

    aflicción y los sentimientos morales: es tan profundo como original y exigente. Expresa

    que Los Desastres de la Guerra pretenden sacudir, indignar, herir al espectador, ella

    opina que con Goya aparece en el arte un nuevo criterio de respuesta ante el

    sufrimiento (Sontag, 2004, p 22.). Sus grabados y pinturas no solo recrean un episodio

    cruel, la realidad es representada de manera irónica. algunos de sus personajes son

    caricaturizados, él incluye animales reales y fantásticos que compara con el carácter

    humano.

    El artista británico William Hogarth que fue cronista de su contexto, manifestó su interés

    por las mujeres y hombres que le eran contemporáneos. Al igual que Goya, la ironía

    estaba latente en algunas de sus pinturas y grabados, su mirada se depositó en la

    sociedad inglesa de su época, fijarse en la gente que le rodeaba lo condujo a observar

    de manera imparcial las clases sociales. La reflexión de sus imágenes, hace pensar que

    se sentía responsable con la moralidad ausente de muchos individuos, el empeño de

    satirizar no era simplemente burlarse, sino de formular una crítica a las costumbres que

    conducían a la decadencia de su nación. Uno de sus trabajos es la serie Las cuatro

    etapas de la crueldad (1751), representan distintos momentos de la vida de Tom Nero,

    un personaje ficticio que encarna la crueldad que Hogarth observaba en la gente que

    habitaba Londres. Esta serie de grabados, relatan el comportamiento inmoral de un

    hombre que desde niño expresó maldad.

    Ilustración 6 Hogart, W. (1751). Imágenes de la serie: Las cuatro etapas de la crueldad. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Las_cuatro_etapas_de_la_crueldad

    La mirada de Teresa Margolles, manifiesta un interés social y

    compromiso con comunidades afectadas. Contribuye a la memoria del

  • sufrimiento continuo de otros en Ciudad Juárez a causa de las

    secuelas del narcotráfico, relata su cercanía a la muerte no solo

    como forense, sino por ser habitante de un sector lacerado por la furia. La forma en

    que la artista resuelve técnicamente los temas de los que quiere hablar ha causado

    conmoción y controversia. En algunas obras recurre a los fluidos de la muerte, en

    otras exhibe con fotografías o portadas de un periódico del sector, la imagen misma de

    la defunción por las balas de los carteles. Otras instalaciones son expuestas utilizando

    objetos simples en composiciones concretas que en absoluto saturan el espacio, en

    algunas ocasiones estas no exceden de dos objetos y a veces se repiten, entre ellas se

    encuentra la exposición antes citada ¿De qué otra cosa podemos hablar? Expuesta en el

    Pabellón Mexicano durante la Bienal de Venecia del 2009.

    Ilustración 7 Margolles, T. (2009). ¿De qué otra cosa podemos hablar? Recuperado de http://arteypoliticateresamargolles.blogspot.com/2013/01/de-que-otra-cosa-podriamos-hablar.html

    No pretendo asegurar que todos los artistas deban asumir la posición que tomó Teresa

    Margolles en ese trabajo, los temas que un artista puede utilizar para sus proyectos son

    infinitos. Mi intención con este referente, es destacar la decisión que la artista ha

    tomado acerca de la temática de sus obras, decisión que yo también tomé como tema

    único para mí. Margolles desde su contexto inmediato, observa la violencia que se

    desarrolla diariamente en el país donde vive, Marta Rodríguez ha prestado atención al

    conflicto armado, la guerra y desigualdad colombianas, ha resuelto ocuparse de esos

    contenidos porque le interesa la reivindicación de los derechos humanos. Yo opté por

    resaltar el título de la obra de Margolles porque desde mi contexto cercano, he

    observado la ocupación de mi madre, he analizado la desigualdad laboral en los distintos

    puestos que he desempeñado y el trabajo, es una temática con la que se pueden

    identificar la mayoría de las personas que viven en países capitalistas. Así que, ¿de qué

    otra cosa yo podría hablar?, quizá hay temas menos controversiales pero de mínima

    importancia para mí.

  • Margolles exhibe el cuerpo muerto y sus fluidos, la sangre en esta obra es prueba del

    dolor de un cuerpo, testimonio de la violencia en Juárez que deja víctimas afligidas.

    Creo que ha sido un abuso la manera como se han retratado algunos grupos de individuos

    en el mundo, es una desconsideración y falta de respeto hablar de una nación y un

    continente únicamente desde su miseria y hacer esto reiterativo. Es el caso por ejemplo

    de África que se conoce visualmente a través de los fotógrafos y los documentalistas.

    Susan Sontag narra que, la conciencia pública general que se posee del continente es la

    sucesión de inolvidables fotografías de víctimas hambrientas a finales de los sesenta,

    hasta los sobrevivientes del genocidio de tutsis ruandeses en 1994, las más recientes son

    fotos de familias enteras indigentes que mueren de sida (Sontag, 2004, p 32.).

    Ilustración 8 Carter, Kevin. (1993) Fotografía tomada a Kong Nyong, niño sudanés. Publicada en The New York Times el 26 de marzo de 1993. Recuperado de http://identidadgeek.com/el-nino-que-sobrevivio-al-buitre/2011/04/

    ¿Qué concepto tenemos de África? Solo lo que nos han contado desde un punto de vista

    distante, como dice la escritora nigeriana Chimamanda Adichie en una conferencia

    llamada: El peligro de una sola historia, "El poder es la capacidad no sólo de contar la

    historia del otro, sino de hacer que esa sea la historia definitiva" (Ted, 2009). Ella

    relata brevemente su experiencia como intelectual africana, creció en una familia de

    clase media y se formó en una universidad estadounidense. Adichie no niega que la

    pobreza esté presente en el continente, pero afirma que no es lo único que sucede, que

    es una media verdad la que se conoce y ésta arrasa con la dignidad de las personas y

    pueblos enteros. He visto imágenes y he escuchado historias sobre otras culturas,

    lamentablemente cuando pienso en los africanos, recuerdo aquellas fotos de niños

    extremadamente delgados en medio de un desierto, llevados por la pobreza extrema.

    Adichie dice que las historias se han usado para despojar y calumniar,

    pero también pueden dar poder y humanizar; pueden quebrar la

    dignidad de un pueblo, pero también reparar esa dignidad rota.

    Podríamos sentir lástima viendo la pobreza y la guerra en África, pero

  • también lograríamos cambiar el imaginario conociendo las historias de

    resistencia que Adichie menciona, historias conmovedoras, historias atiborradas de

    lucha, historias contadas desde abajo. Por esta reflexión, no dirigí las preguntas de las

    entrevistas con una mirada lejana, debido a que he visto las dificultades de mi madre a

    lo largo de su experiencia laboral; algunas de las representaciones de estas mujeres en

    telenovelas y películas han contado una sola historia.

    En una entrevista publicada en el canal de You Tube llamada: Marta Rodríguez, la

    resistencia y la memoria (K-minantes, 2012). Rodríguez afirmó que Camilo Torres10

    enseñaba que debíamos implicarnos con un amor eficaz, no de palabras. Ella afirmaba

    que él era sociólogo, no solo el famoso cura guerrillero, también era cristiano, dejó una

    obra sociológica con Fals Borda, expuso la explotación, los grupos marginales, además

    demostró un compromiso genuino con la gente (K-minantes, 2012). Mi proyecto va

    dirigido a la gente, específicamente a las trabajadoras domésticas, sus empleadores y el

    público en general. Marta cuenta sus experiencias con otros dos documentales que

    produjo con indígenas y habla del sentido que ella le asigna a su profesión: “Yo no hago

    cine de autor, hago cine con ellos y para ellos, las películas son para la educación, la

    memoria, los estudiantes. Yo no lucho por la estética, ni el cine por el cine, ni por un

    buen plano, quiero mostrar un país donde se violan los derechos humanos, mi lucha es

    por esos derechos.” Encuentro esa propuesta inspiradora, pues el material plástico y las

    técnicas artísticas en mi experiencia estudiantil me han enseñado a redescubrirme,

    contribuyen a mostrarme características que definen mi temperamento. Al experimentar

    con ambos, tuve muchas luchas, pienso que esas batallas eran conmigo, los productos

    finales que conseguía me hablaban y continúan hablando de mí, a veces expresan lo que

    no espero o lo que no apetecía revelar de mí. La comunión con un grupo de personas

    puede dejar conocer barreras o actitudes de otras personas, también logro ver la

    riqueza de su carácter, posiblemente su rechazo o aceptación, sus valores y

    pensamiento. Lo que me conduce a reflexionar, a conocerme a través de mi relación con

    ellos, a verme reflejada en las personas con alguna semejanza, a admirar lo que me

    llama la atención, a no tratar de repetir la historia de los que tomaron una decisión

    perjudicial. El material y la técnica intiman conmigo en una introspección, las personas

    intiman conmigo hasta donde ellas y las circunstancias lo permitan comunicando sin

    palabras, sembrando un recuerdo de cada uno en mi memoria y varias exhortaciones

    para transformar mi existencia.

    La reivindicación de Margolles hacia los feminicidios me parece trascendental porque las

    mujeres asesinadas, son víctimas de la desigualdad de género como la han sido las

    trabajadoras domésticas en un menor grado. Su trabajo con los asesinatos de mujeres,

    que permanecen impunes debido a la corrupción y el sometimiento del sistema judicial

    10 (1929 – 1966) Sacerdote católico colombiano. Fundador del Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC). En él realizó, junto con profesores y estudiantes, programas de acción comunal en barrios populares de Bogotá. En 1960, participa en la fundación de la primera facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional. La pobreza y la injusticia social atraían su atención, apoyaba activamente la causa por los pobres y la clase trabajadora.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%B3licohttps://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

  • al narcotráfico, hace de Margolles una artista preocupada por su contexto, inquieta por

    el derecho inalienable a la vida de estas mujeres que fallecieron como mártires. Almas

    en pena sin derecho a tener justicia, inocentes que sobrellevaron los efectos de una

    guerra que no les concernía.

    Marta Rodríguez en un documental llamado Amor, mujeres y flores, denuncia la

    explotación que se produce en una compañía donde la mayoría de las empleadas son

    mujeres que trabajan en la floricultura (Rodríguez & Silva, 1989). Los claveles, rosas y

    crisantemos, que ellas arreglan son consideradas flores hermosas que a través de los

    siglos han sido símbolo de amor, pasión y belleza. Para ellas estas flores han sido causa

    de sinusitis, leucemia, abortos, nacimientos prematuros, dolor de cabeza, ahogo, sueño,

    intoxicación, irritación de los ojos, bronquitis, asma, desaliento, epilepsia, eccemas en

    la piel y muerte por aborto. El uso excesivo de pesticidas y abonos artificiales provoca

    estos males, éstos asesinos lánguidos están prohibidos o de uso limitado en Alemania,

    Francia y Estados Unidos, sus sustancias son cancerígenas. A los trabajadores también les

    restringen el derecho de enfermarse y a denunciar abuso sexual por parte de superiores.

    En una querella pública, las y los trabajadores se quejaban por despidos, sanciones,

    chantajes, desconocimiento de sindicatos, retención de salarios, primas, seguridad

    social y pago incompleto de incapacidad, sin lograr mejoras en su situación. Una vez más

    una mujer comunica los atropellos hacia su género, abusos consecuentes de funestas

    condiciones laborales. Este documental no tiene imágenes horrendas como las

    fotografías que reprocha Susan Sontag, pero las trasgresiones a los derechos laborales

    que las empleadas relatan, son las imágenes de una violencia sistemática, que

    probablemente no tenga la intención de agredir la dignidad humana, pero si de

    arremeter contra ellas para aumentar el beneficio empresarial, como si las floricultoras

    fueran objeto de la propiedad de sus jefes.

    Es preciso retratar al otro que sufre para dejar una memoria en la historia universal y

    del arte, que preserve los infortunios acontecidos en una comunidad. La divergencia se

    sitúa en la mirada y el propósito de esa representación, cada uno de los artistas

    referenciados posee su propia perspectiva que da cuenta de ellos mismos y su intención.

    Yo retrato las trabajadoras en sus dificultades y perspectivas con la intención de

    hacerlas visibles para que ellas se acepten como asalariadas y la sociedad considere su

    situación, porque como Marta Rodríguez, pretendo preservar la memoria de los

    infortunios de una colectividad y proponer una crítica ante las desigualdades que esos

    grupos de personas tienen. Luego de analizar los referentes que exponen cómo el arte

    ha representado al otro, emprendí mi objetivo de interactuar con una comunidad.

  • Decidí que para aproximarme a las trabajadoras domésticas, haría el

    registro de una entrevista a cada una. Para ese momento no había seleccionado la

    técnica que emplearía para la presentación del tema, tenía previsto disponer de la

    sátira para hacer la lectura crítica de la representación cinematográfica y televisada,

    pero en ese momento no sabía cómo. Gabriela me indicó que entrevistando a mi madre

    y a otras mujeres trabajadoras que conozco podría determinar el lenguaje de mi trabajo

    y la técnica. Comencé por entrevistar en audio a mi madre con preguntas que pensé

    eran pertinentes para indagar sobre su experiencia laboral. Me percaté al escuchar sus

    respuestas, que mi abordaje hacia ella no era el adecuado para que se sintiera cómoda,

    el resultado fue que sus respuestas no eran lo suficientemente sinceras, pues yo conozco

    bien su historia. Realicé una nueva entrevista donde le contaba a ella de manera

    detallada el objetivo del proyecto y eso produjo que ella se animara a narrar sus

    experiencias tanto positivas como negativas. Eso transcurrió durante el semestre pasado

    o sea agosto a diciembre de 2014.

    Mientras realizaba la entrevista a mi madre, consulté los documentales de Marta

    Rodríguez, entrevistas de ella publicadas en internet, leí el libro Ante el dolor de los

    demás de Susan Sontag, revisé la obra de William Hogarth, Francisco de Goya y Teresa

    Margolles, busqué qué leyes se han expedido para la fecha que ampararan al trabajo

    doméstico. Me dí cuenta luego que el proyecto se podría formalizar a través del video,

    ya que lo había planteado inicialmente como un documental, un instrumento que

    permitiría, la narración de lo que les ha sucedido a estas mujeres de manera real. Tenía

    dudas pues no tengo experiencia con documentales y mi incursión en el video solo ha

    sido experimental, sin embargo continué con ese ideal, además ese medio me llama la

    atención, he visto diversos documentales de distintos temas, por medio de ellos he

    logrado enterarme de sucesos en el mundo, estudios, historia, conocimiento, arte,

    personajes, etc.

    Luego conversé con los artistas Edwin Sánchez y Fernando Pertuz, además de mis

    inquietudes por la retribución y la pornomiseria, les indagué sobre cómo podría

    presentar la historia de estas trabajadoras audiovisualmente. Cada uno de ellos sugirió

    que revisara distintos artistas o proyectos de video como Bill Viola11, la película

    Agarrando pueblo (1978) de Luis Ospina12 y Carlos Mayolo13 y el centro de comunicación

    Nabusímake del colectivo Zhigoneshi14. Excluyendo a Zhigoneshi, estos ejemplos no

    estaban muy relacionados con el género de la entrevista. Agarrando pueblo de un modo

    11 Artista norteamericano, su obra comprende las videoinstalaciones, instalaciones con sonido y performance 12 Director, montajista, guionista y productor de cine colombiano. Estudió cine en la Universidad del Sur de California USC y en la Universidad de California UCLA. 13 Director, guionista, realizador de series de televisión y actor de cine colombiano 14 Dependencia de la Organización Gonawindúa Tayrona, que fortalece los procesos institucionales de los pueblos kogui, wiwa y arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de estrategias encaminadas a la sensibilización dentro de las comunidades indígenas y de éstos hacia fuera, basados siempre en el respeto de las tradiciones ancestrales y su relación con los avatares de la modernidad.

  • sarcástico critica la falta de ética de otros cineastas, ese sarcasmo permite entrever

    cómo se está explotando la imagen del necesitado, descontextualizado de los factores y

    culpables de su condición socioeconómica. No concebía una metaimagen para el

    proyecto, así que pensé en otro referente que había visto años atrás llamado Michael

    Moore15 quien demuestra su visión crítica hacia el capitalismo, la guerra, el gobierno de

    Estados Unidos y las multinacionales. Generalmente, en sus filmes Moore agrega

    imágenes del cine, la televisión y hasta videos caseros que ironizan el tema que está

    tratando. En ciertos momentos de sus documentales estos videos aparecen de forma

    abrupta contrastando con la entrevista, comentario o imagen de archivo

    inmediatamente anterior, algunas de ellas pueden llegar a ser absurdas como es el caso

    del documental Capitalism: A Love Story (2009). Al inicio del filme, Moore explica

    brevemente la forma de gobernar de la antigua Roma y enseguida se ven unas imágenes

    caseras de gatos que descargan la cisterna de un baño. Resolví a partir de esto, incluir

    imágenes de telenovelas y películas donde las protagonistas o actrices principales fueran

    trabajadoras domésticas, quienes son favorecidas generalmente con una suerte beata y

    ficticia que difiere de la desigualdad en la que permanecen en la realidad. Pensé en

    adicionar partes de novelas y filmes que se insertaran con las entrevistas para lograr la

    sátira hacia esa representación común, aludiendo también a la mirada mordaz de

    William Hogarth. El semestre terminó con las conclusiones que obtuve de los referentes,

    la búsqueda de la ley para el servicio doméstico, la entrevista de mi madre, las

    indicaciones de los artistas consultados y algunas decisiones.

    Lo esencial del proyecto eran las entrevistas, así que debía proponer las preguntas.

    Antes de eso Gabriela me indicó que revisara las posibles preguntas que contenía

    Interview Project de David Lynch16 que consiste en una serie de breves entrevistas que

    fueron realizadas a lo largo de 70 días a través de 20.000 millas por los Estados Unidos a

    personas comunes al azar, este proyecto también se llevó a cabo en Alemania. Al

    analizar las respuestas, notaba que las preguntas eran sencillas, como de dónde eran, su

    propósito en la vida, qué los hacía sentirse felices, etc. Esa observación le dio un giro al

    trabajo, ya no iba a formular preguntas que averiguaran por su experiencia laboral sino

    además por su vida personal. Ese cambio me causó algunas dudas como la formalización

    a través de un documental. Las preguntas tendrían que ser sencillas para fomentar un

    ambiente de diálogo tranquilo, confiado y sincero, yo meditaba si ese tipo de preguntas

    podrían funcionar, Gabriela decía que en la medida que avanzara la conversación, las

    entrevistadas iban a ser sinceras con sus experiencias.

    Las preguntas son las siguientes:

    Nombre

    15 Cineasta documentalista y escritor estadounidense. Dirigió el documental Capitalism: A Love Story 2009, que realiza una crítica al capitalismo, la crisis económica mundial oroginada en Estados Unidos y el poder que tienen las corporaciones sobre la vida de los estadounidenses. 16 Director de cine, productor de música electrónica y guionista estadounidense. Estudio en el Corcoran School of Art y en la School of the Museum of Fine Arts.

  • Edad

    ¿De dónde es?

    ¿En qué ocupaciones se ha desempeñado y desde qué edad?

    ¿Qué hace en su tiempo libre?

    Cuando era niña ¿qué soñaba ser de adulta?

    ¿Tiene hijos?, ¿a qué se dedican?

    ¿Le gusta su profesión? ¿por qué?

    ¿Tiene problemas de salud? ¿cuáles?

    ¿Qué música le gusta?

    ¿Ha trabajado de interna? ¿cómo fue?

    ¿Ha trabajado por días?, ¿cuántas veces a la semana?

    ¿Vive en arriendo o tiene casa propia?

    (Si vive en arriendo) ¿Hace cuánto vive allí?, ¿qué tal son los vecinos?, ¿cómo es el

    lugar donde vive?

    (Si vive en casa propia) ¿Cómo la compró?, ¿está pagada?, ¿la ha enchapado?

    ¿Ha visto alguna novela o película colombiana o latinoamericana dónde la

    protagonista es trabajadora doméstica?, ¿Cuál?

    ¿Se sentía identificada con el personaje?, ¿por qué?

    ¿Tiene deudas?, ¿cuáles?

    Es casada, soltera, separada

    (Si tiene cónyuge) ¿Su esposo le ayuda con los gastos y/o sus hijos?

    ¿El sueldo que gana le alcanza para sus gastos?

    ¿Qué sueños tiene para sus hijos?

    ¿Ha pensado dedicarse a otra labor?, ¿cuál?

    ¿Qué ha aprendido de las familias con las que ha trabajado?, ¿qué les ha

    enseñado usted?

    De los productos qué usa para su labor, ¿cuál le agrada más?

    ¿Cuál es el jabón que más usa o más le gusta?

    ¿Alguna vez tuvo que guardar secretos oscuros o vergonzosos de alguna familia?,

    ¿se pueden contar?

    ¿Alguna vez se ha enamorado de su patrón u otro miembro de la familia?, ¿cómo

    fue?

    ¿En qué parte de la casa donde labora almuerza?, ¿qué dice la familia de su

    sazón?

    En su trabajo ¿usted da opiniones de sus responsabilidades o de alguna situación

    en particular?

    ¿Alguna vez ha pedido un aumento?, ¿cómo fue?

    ¿Ha estado afiliada a prestaciones sociales?

    ¿Cuál es el mayor legado que le ha dejado a sus hijos?

    ¿Ha buscado trabajo en temporales o bolsas de empleo? ¿cómo fue?

  • Si conociera a una joven que va a ejercer su misma ocupación, ¿qué consejo le

    daría?

    ¿Qué habilidades se requieren para ser una trabajadora doméstica?

    ¿Por qué cree usted que son las mujeres las que generalmente ejercen su

    profesión?

    ¿Qué opina su familia de su trabajo?

    ¿Tiene alguna anécdota o circunstancia que quiera contar de usted o su trabajo?

    Después de plantear las preguntas planeé la primera entrevista, recordé los consejos de

    Fernando Pertuz, pues me decía que pensara cómo iban a ser los planos, si era un plano

    medio y primer plano o un primerísimo primer plano de sus manos. Gabriela decía que

    era relevante registrarlas mientras ejercían sus funciones. Estaba de acuerdo, así que

    revisé más referentes para observar los recursos cinematográficos, el lenguaje, los

    planos y los movimientos de cámara, entonces vi algunos capítulos de la serie Los puros

    criollos17 ya que me interesaba su estética popular, también le consulté a la artista

    Liliana Caicedo y me sugirió que revisara el trabajo de Barcelombia18. Detallar estos

    documentales que entrevistan personas comunes, favoreció la construcción de todos los

    recursos técnicos necesarios para la grabación. Uno de los propósitos del registro era

    grabar en el lugar de trabajo de estas mujeres, eso significaba que debía aprovechar la

    luz que presentara la locación, debido a que era en medio de su horario de trabajo y por

    ende tendría que ser rápido y cómodo, también resolví no usar trípode, porque la lente

    se iba a mover con la entrevistada.

    Al tener todos los detalles listos realicé la primera entrevista, tuve que grabarla dos

    veces porque la memoria SD tuvo una falla, la entrevistada fue mi madre en una de las

    casas para las que estaba trabajando en ese entonces, la acción fue muy fácil. A

    continuación comentaré cada entrevista y mi impresión de la experiencia con esta

    comunidad.

    Como noté anteriormente es mi madre, una mujer muy noble, activa y

    disciplinada, no discute con nadie pues prefiere mantener la paz con los

    17 (2009) Serie documental que hace un recorrido por los símbolos patrios no oficiales que a lo largo de la historia han sido apropiados popularmente por los colombianos. Dirigida por Néstor Oliveros Machado. 18 Serie de cortos y documentales que registran personas anónimas en diferentes partes de Colombia y el mundo. Algunos de los videos están dirigidos por José Alejandro González.

  • demás. Sacrificada, servicial, tímida y dispuesta a ayudar a otros,

    asiste a una iglesia cristiana, ya que Dios es lo primero en su vida. El

    apartamento en el cual estaba trabajando el día que planeé la entrevista, es de un

    familiar, por eso no tuve impedimentos para grabar, nos brindaron el espacio sin

    restricciones. Mi madre estaba intimidada por la cámara. Ella no lo decía pero era

    evidente, lo que era raro para mí puesto que en otros momentos es expresiva. Varias

    veces tuve que pedirle que hablara más fuerte porque no se escuchaba su voz. Mi madre

    respondió todas las preguntas, decía lo necesario y no extendió la conversación quizá

    porque sentía pena. Al revisar las imágenes veo un rostro dulce que no puede esconder

    la timidez y sencillez; su esperanza está depositada en el futuro de sus hijas.

    Trabaja en la casa de una conocida de mi madre. Para poder hacer la entrevista tuve

    que pedirle permiso a la patrona, ella aceptó sin hacer muchas preguntas. Yo tenía que

    llamar antes de ir a grabar, puesto que estaban por mudarse a otra casa y Uva (como le

    dicen sus conocidos) iba de vez en cuando a hacer aseo a la nueva casa. El día que iba a

    hacer la entrevista, llamé a la casa de la patrona y casualmente solo estaba Uva, ella me

    dijo que fuera rápido antes que llegara la dueña debido a que tenía desconfianza de lo

    que Uva contara para mi video. Efectivamente luego de hacer el registro, Uva me contó

    las inconformidades que tenía respecto al trato que le daban en esa casa, la explotación

    y el salario. Debí hacer la entrevista de nuevo ya que la resolución de la cámara que usé

    no era la que yo esperaba, pero esta vez realizamos la grabación en la casa de Uva

    puesto que no era muy probable que la patrona volviera a ausentarse y Uva prefería que

    ella no estuviera presente. Ella es la más longeva de las entrevistadas, sin embargo su

    energía es jovial, me relató cómo educó a sus hijos, la relación que tuvo con su único

    marido y otras experiencias personales; pude notar que es temperamental y no se

    amedrenta por nada. Su tenacidad y valentía me causan admiración, a pesar de su edad

    trabaja sin descanso soportando una fuerte rutina diaria. Conoce bien sus derechos y los

    exige, pues es la única de las entrevistadas que ha investigado acerca de las leyes que la

    benefician.

    Conversé con un familiar y me dijo que en su empresa trabajaba una señora en servicios

    generales y en casas, mi familiar le preguntó y ella accedió a darme la entrevista. Me

    sorprendió que en una empresa permitieran que yo grabara a una empleada sin

  • problema, me presentaron a uno de los directores y él me dio la autorización. A los 5

    minutos que me la presentaron debía entrevistarla debido a que ella estaba en el horario

    de trabajo y no podía parar, así que rápidamente le relaté el propósito del proyecto,

    ella comentó que en la empresa no estaba afiliada a prestaciones legales y que laboraba

    allí tres veces a la semana. Es la única que validó el bachillerato y alcanzó a hacer un

    semestre de enfermería, pero las circunstancias no le permitieron continuar. Al principio

    de las preguntas ella estaba muy seria, luego al transcurrir algunas preguntas empezó a

    sonreír en cada respuesta lo que tornó agradable la conversación.

    Es la madre de una amiga de mi hermana, en este momento trabaja como mesera en un

    buffet, dice que se cansó del trabajo doméstico. Me recibió en su casa un domingo, allí

    vive con su esposo y cuatro de sus cinco hijas, en el balcón tiene varios pájaros de

    colores hermosos con distintas combinaciones, ese día una de sus hijas estaba

    cumpliendo años, así que me invitaron a cantar el cumpleaños y comer torta. Sus hijas

    son educadas, ella dice que las ha criado bien, es una mujer atenta y dispuesta a

    colaborar. Tuvimos que grabar dos veces porque la primera vez elegí el balcón, una

    composición atractiva pero el canto de los pájaros opacaban su voz, para la segunda vez

    ella se arregló, decía que había salido desprolija. Su madre la obligaba a trabajar al

    igual que su hermana para cobrar sus salarios. Demostraba una sutil timidez por la

    presencia de la cámara y expresaba una sonrisa cándida en algunas de sus respuestas. La

    amiga de mi hermana dice que le caí bien a Raquel.

    Es la hermana de Raquel, me recibió en su casa porque en ese momento estaba

    desempleada, vive cerca de botadero de Doña Juana. Su casa es muy lejos de la mía

    pero el barrio es acogedor. Es cristiana y a sus hijos les ha enseñado los principios de

    Dios. Con ella al igual que con su hermana tuve la oportunidad de realizar la entrevista

    con calma ya que era en la casa de cada una. Mi hermana me

    acompañó a ambas entrevistas, así que también las conoció. Estuve

    tanto tiempo en su casa que no salí hasta que almorcé y tomé

    onces, fui a la tienda a comprarle la leche para su gata que no

    cesaba de llorar. Es una mujer conversadora, muy atenta, con una

  • historia impactante, su vida parece salida de una telenovela. Tiene

    historias de sobrevivencia conmovedoras y ha vivido situaciones muy difíciles, a

    pesar de eso ha sido una mujer resistente, su gracia es contagiosa. No es una persona

    conformista, ella lo dice y su historia lo confirma, su capacidad para sobreponerse a una

    crisis es admirable. Es extraño para mí que ella sea propietaria de cuatro propiedades y

    aún continúe trabajando como trabajadora doméstica.

    Por medio de una amiga de la universidad me contacté con Gloria por chat. Es la más

    joven de las entrevistadas, es la única que no tiene hijos y es la única que trabaja como

    interna, le pregunté si podíamos grabar en el apartamento de su patrona pero me

    contestó que ella no daba permiso, entonces decidí grabar en el parque que queda justo

    al frente del edificio donde vive y trabaja. Es una mujer muy responsable, cuando vivía

    en la finca de su madre le ayudaba con todos los oficios, comentaba que su labor en la

    finca era más pesada que el trabajo actual, de igual manera está validando su

    bachillerato y desea estudiar una carrera relacionada con derechos humanos. Considero

    que es bastante disciplinada para su edad, pues trabaja muchas horas y aun así hace las

    tareas del instituto en el que estudia antes de acostarse. Ella cuida los hijos de su

    patrona, dice que los quiere, pero lucha con la mala educación que la madre les da.

    Trabaja en el edificio donde vive un compañero de la universidad, realiza la limpieza de

    las áreas comunes y labora por días en un apartamento. La entrevista se ejecutó allí

    mismo, ella estaba dispuesta a dedicar el tiempo que fuera para que yo lograra grabar

    todo el video, eso me hacía sentir apenada porque estaba ocupando tiempo de su

    horario de trabajo. Tiene una hija que se emplea también como trabajadora doméstica,

    de las entrevistadas es la única que tiene esta condición, también es la única en laborar

    después de la mayoría de edad y no ser emigrante. Es una mujer atenta, demandó a uno

    de sus patrones porque no estaba dispuesto a pagar todo lo que a ella le correspondía,

    es noble pero no permite que la exploten. Ella me comentó fuera de cámara las

    inconformidades que sentía de su empleo actual y la relación que tiene con su pareja.

    Esta consiente de lo que debe ser justo en su trabajo y lo exige.

  • Asiste a las capacitaciones que se realizan en la sede de la asociación Asomujer y

    Trabajo19, las cuales son realizadas por maestros del Sena. Al finalizar la clase que ella

    estaba recibiendo, dijo que me daría la entrevista pero estaba apurada porque sus hijos

    no habían almorzado. Yo reduje el número de preguntas y realizamos el registro en

    conjunto con Amali, otra trabajadora que también asiste a la capacitación, en un salón

    de la asociación. Conoce de sus derechos laborales porque casualmente ese día y ocho

    días antes, en la clase que ella recibe, se habló sobre derecho laboral para las

    trabajadoras domésticas. Ha exigido a su patrón alguno de sus derechos y él ha

    correspondido. Sin embargo, ella afirma que él no le paga lo suficiente, yo le sugerí que

    llamara al Ministerio del trabajo para que presentara su caso particular y así lograra

    aclarar todas sus dudas. Es una mujer sincera, comentaba que le daba pena que la

    grabara, lo que me parecía extraño porque no era nada tímida. Me relató la difícil

    situación que tiene actualmente con su ex marido, pues ella vive en la misma casa con

    dos hijos pequeños que tuvo con él, a pesar de los problemas ella se capacita para

    ofrecerle a sus hijos un mejor futuro.

    Al igual que Olga, Amali se capacita en Asomujer y Trabajo, tiene el apoyo económico

    de sus hijos que son adultos y trabajan. Me contó que estaba cansada en su empleo y por

    eso iba a renunciar, le pregunté si ella exigiría la liquidación establecida por la ley y me

    dijo que no lo haría porque solo llevaba un año y también por evitar problemas. Es una

    mujer calmada y tímida, se congrega en una iglesia cristiana, su serenidad y sencillez

    hace pensar que no tiene altercados con los que la rodean.

    19 Organización que labora con mujeres víctimas del desplazamiento, familiares de desaparecidos y mujeres que en el marco del desplazamiento, ejercen la prostitución.

  • Pienso que conocer a estas mujeres y compartir su historia ha sido una

    experiencia gratificante y enriquecedora, siento que con ellas tengo un vínculo debido

    a que cada una me recuerda a mi mamá en diferentes circunstancias que han

    relatado, sus condiciones son semejantes, algunas de sus vivencias son parecidas,

    tienen varias características y forma de pensar en común. Me sorprende que comentaran

    su historia a una desconocida, ya que recién las conocía yo realizaba las preguntas, me

    di cuenta que todas depositaron su confianza en mí y permitieron que su testimonio se

    grabara, pues les parecía que yo estaba haciendo una buena labor. Antes de conocerlas,

    pensaba que mi madre era la persona más atenta que había conocido, sin embargo vi esa

    cualidad en ellas, las que estaban en su casa me ofrecían tinto y almuerzo, Uva me dio

    leche y María me dio tinto (se encontraban en su lugar de trabajo). Creo que quizá el

    empleo que ellas tienen en el cuidado ha forjado en ellas esa actitud, no quiero decir

    que en otras ocupaciones no suceda, lo que quiero enfatizar es que ellas son bastante

    atentas, cada una dentro de lo posible me ofreció comida y/o bebida, conozco mujeres

    que no lo hacen. Yo tengo gastritis y no debo beber tinto, ellas me brindaban y por no

    negarme se agravó mi digestión. Lamentablemente, el tiempo era muy corto para

    conversar con ellas, Mireya y Uva me dicen que las visite con mi mamá. Con ellas he

    hablado por teléfono después de la entrevista, Uva tuvo una parálisis y la llamé para

    saber cómo estaba y Mireya me llamó en una ocasión para saludarme.

    Gloria se gradúa de bachiller para finales de 2015, María terminó el bachillerato por su

    cuenta pero las demás no lograron terminar, afirman que por falta de apoyo económico

    y moral de sus padres o un adulto. Cada una de ellas ha iniciado labores en casas de

    familia en la niñez o adolescencia, lo que supongo también fue un obstáculo para

    continuar estudiando. Me llamó la atención que algunas decían que sus funciones las

    realizaban con amor, nuevamente está la labor del cuidado que en el caso de las

    mujeres lo asumen como madres, aquellas que comúnmente hacen todo con amor para

    sus hijos.

    Cuando expuse los videos a Gabriela, ella notó que hay frases muy frecuentes, que ellas

    repiten acerca de movilidad social, palabras que en algunas ocasiones le he escuchado a

    una persona acomodada refiriéndose a otro que no lo es, yo las he usado y he escuchado

    a muchas personas decirlas. Frases que en su contexto literal no funcionan pero su

    significado metafórico es claro para el lenguaje de una misma cultura:

    Surgir, sobrevivir, salir adelante, sobresalir, alcanzar, ser alguien, bregar a estudiar,

    aprender con las uñas.

    Me parece importante resaltar estas frases que para las telenovelas y películas de

    trabajadoras domésticas son una realidad, las protagonistas tienen la oportunidad de

    ascender económicamente a una clase mucho mayor a la que escalarían con una carrera

    universitaria. Según un artículo virtual publicado por la revista Semana llamado ¿Existe

  • la movilidad social en Colombia?20 Un estudio de la Universidad de Los Andes revela que

    la mayoría de las personas que nacen pobres mueren pobres, mientras la mayoría de

    personas que nacen ricos, mueren ricos, sin importar lo mucho (o poco) que se

    esfuercen. A lo largo del artículo se concluye que es muy improbable que suceda, la

    creciente desigualdad merma el interés de los niños por estudiar, en la adolescencia

    reconocen que tienen pocas oportunidades. Los personajes de ficción de las telenovelas

    no necesitan estudiar o trabajar duro, solo una herencia envolatada o el hijo de un

    magnate que se enamore y case con ellas, esto les asegura una movilidad social mayor.

    Estas mujeres desde muy jóvenes emigraron a Bogotá, la única nacida en la capital fue

    Rosa, quien comenzó a trabajar a los 20 años mucho después que las demás. Este

    fenómeno de la inmigración es representado en la mayoría de novelas y filmes, mujeres

    y hombres que viajan de zonas rurales a las ciudades para buscar mejores

    oportunidades, la diferencia con la representación cinematográfica y televisiva es que

    las emigrantes que encontré, llegaron a la ciudad antes de los 18 años y su experiencia

    laboral inició desde su infancia.

    La mayoría de las entrevistadas detrás de cámaras me comentaban dificultades en sus

    actuales empleos, problemas con sus parejas o su pasada vida conyugal, en las

    entrevistas solo contaban ciertos detalles de sus esposos o ex esposos y ninguna

    referencia negativa hacia su patrón. Hasta el momento de cada entrevista sólo a Olga y

    a Uva se les paga algunas prestaciones sociales, excluyendo los pagos a seguridad social.

    Ellas pueden gozar de estos derechos debido a que conocen la ley y la han exigido a su

    empleador. En Colombia han sido aprobadas ciertas leyes y decretos que amparan a las

    trabajadoras domésticas para que sean consideradas como cualquier otro trabajador

    remunerado. El Decreto 824 de 1988, establece en una de sus partes: “Que quienes

    prestan servicios personales, subordinados y remunerados en calidad de trabajadores

    domésticos, ostentan la condición de trabajadores amparados por el régimen laboral, sin

    perjuicio del reconocimiento de efectos especiales que el propio ordenamiento señala.

    Que los trabajadores del servicio doméstico no son por esencia trabajadores ocasionales,

    pues su labor ordinariamente se presta en condiciones de habitualidad y permanencia.”

    Las trabajadoras domésticas tienen derecho al salario mínimo legal vigente, a un auxilio

    de transporte, cesantías, intereses de las cesantías, seguridad social que comprende

    salud, pensión y riesgos profesionales, además tienen derecho a dotación y vacaciones.

    Este es solo un resumen ya que hay otras disposiciones para tener en cuenta.

    Mi madre trabajaba por días en distintas casas en el momento de grabar la entrevista,

    en una de ellas asistía todos los lunes, la familia que vivía allí dejaba en el

    lavaplatos toda la loza sucia de la semana, ella se demoraba en lavarla

    un promedio de 3 horas que la retrasaban con las otras

    responsabilidades. En otra casa donde laboró toda la semana, la

    patrona le preguntaba continuamente a mi madre si se lavaba las

    20 Kauffman, Celeste. (2015/02/05 08:00) Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/existe-la-movilidad-social-en-colombia-opinion-celeste-kauffman/416889-3

  • manos, al instante en que terminaba su jornada, la patrona se acordaba

    de que tenía que enviarla a comprar víveres. La ropa sucia se debía restregar el lunes y

    colgar, al otro día tenía que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta el viernes, lo

    extraño de esta manía era que la patrona tenía lavadora y la cantidad de ropa era una

    tina grande. La nieta de la patrona se quejaba constantemente de la comida que mi

    madre preparaba, pues afirmaba que era desagradable. Yo no he escuchado hasta ahora

    alguien que se queje de sus preparaciones, puesto que mi madre adora cocinar, todo el

    tiempo ve programas de tv sobre culinaria, prueba nuevas recetas, la mayoría de

    personas que prueban su comida le gusta su sazón y además ella sueña con ser chef.

    Obviamente ella renunció porque se cansó de estas situaciones. Unos meses después, mi

    madre fue recomendada a una familia por una profesora universitaria para la cual había

    trabajado, su patrón nos causó mucho asombro puesto que le pidió hoja de vida, firmó

    con ella un contrato de trabajo para laborar como niñera, la afilió a seguridad social, le

    paga todas las prestaciones y como su jornada laboral es más larga de lo legal, él le paga

    más del salario mínimo. Su función es cuidar un bebé de tres meses y prepararle su

    comida, esa fue una gran noticia ya que mi madre llevaba muchos años sin gozar de un

    trabajo digno. Todas las mujeres que entrevisté están inconformes por ser explotadas y

    recibir un salario reducido, generalmente su jornada laboral se extiende debido a que no

    alcanzan a terminar todas sus labores, mi hermana y yo nos molestábamos con mi madre

    porque la mayoría de los días se quedaba trabajando horas extras que nunca le pagaron.

    Las trabajadoras solicitan que se les pague lo justo y que sus empleadores sean

    considerados con la cantidad de funciones diarias.

    Una de las entrevistadas es mi hermana, ella es un caso distinto por lo que ha trabajado

    en el servicio doméstico esporádicamente, me interesa exponer la experiencia que tuvo

    como niñera en la casa de una familia que se encontraba de vacaciones. Unos familiares

    de uno de los patrones que tuvo mi madre, necesitaban para sus vacaciones una niñera

    que cuidara su bebé de 4 meses y una niña de 2 años, mi hermana se ofreció para viajar

    con ellos y cuidar de sus hijos. Ellos vivían en Bogotá y se fueron a descansar a la casa de

    los padres de la que sería patrona de mi hermana. El lugar es una casa dentro de un

    conjunto de estrato 6, los padres de la patrona tenían tres trabajadoras domésticas

    contratadas, el padre era uno de los socios de Golty, una empresa que por varios años ha

    fabricado el balón oficial del fútbol profesional colombiano y la Selección Colombia. La

    familia es muy opulenta y a pesar de eso, mi hermana relata que los empleados

    aguantaban hambre; ella cuenta su dura experiencia de diez días con una familia muy

    déspota con sus subalternos.

  • En el tiempo en que grababa las entrevistas, consulté sobre el tema con Ivette

    Sepúlveda, una estudiante de trabajo social, que está realizando su trabajo de grado

    referente a la Economía del Cuidado, con ella escuché por primera vez ese concepto que

    se refiere como dije antes a la producción, distribución, intercambio y consumo de los

    servicios de cuidado, para que los seres humanos puedan vivir en un ambiente adecuado,

    limpio y saludable. Yo grabé una entrevista con ella, a través de sus respuestas

    comprendí que también hay un problema de desigualdad de género que viene de una

    estructura patriarcal, la cual ha delegado para las mujeres el espacio privado y para los

    hombres el espacio público. Ivette afirma que al rol femenino se le ha designado el

    cuidado del otro, lo doméstico, el servicio a los demás.

    Ivette expone que, la reivindicación femenina que se ha ganado21 condujo a mujeres de

    clases opulentas a salir de lo privado apoyándose en el hogar de otras mujeres de clases

    bajas. También dice que las trabajadoras domésticas no reclaman sus derechos por

    desconocimiento de la ley, esto no solamente sucede en ese sector sino en la sociedad

    colombiana en general, las trabajadoras del hogar poseen muy poco tiempo libre que

    dedican al cuidado de sus hijos y el orden de la casa, por lo tanto las acciones de

    reivindicación de derechos, actividades políticas de información y formación quedan

    restringidas a los tiempos libres que son reducidos. Le pregunté a Ivette por la

    desestimación que existe hacia esta ocupación, ella decía que el sistema capitalista en

    el que se desarrolla el país y la estructura patriarcal determina que las labores

    domésticas no generen rentabilidad, no tienen productividad, no producen ganancia.

    Estas trabajadoras son discriminadas porque se cree que es un trabajo fácil, esas

    funciones que corresponden a su género ya las saben hacer, se cree que solo porque lo

    realiza una mujer es una tarea sencilla. Por eso, explica Ivette, tiene un menor estatus,

    por lo tanto ellas están restringidas a una clase.

    Afirma Ivette que esta labor no requiere preparación: la mujer que no logró estudiar le

    tocó ocuparse en el servicio doméstico debido a las pocas oportunidades, por lo tanto,

    se piensa que esta ocupación y la persona que la desempeña no tienen relevancia. Sin

    embargo, si no fuera por estas labores no habría un sistema económico. Ivette concluye

    que es necesario valorar este trabajo, debido a que requiere tiempo y esfuerzo, dice que

    es preciso reconocer el impacto de esta labor en la economía nacional.

    21 El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por la ONU, y en torno a esa fecha la mayor parte de los países promovieron la equiparación legal. En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer.

  • Al finalizar las entrevistas, busqué un sindicato de trabajadoras

    domésticas, para saber qué opinaba un grupo de trabajadores organizados en torno al

    servicio doméstico en el país. Hablé con la directora de Asomujer y trabajo Virgelina

    Chará, ella me dijo que en la asociación se reunía un grupo de personas que estaba

    formando un sindicato relacionado con esa ocupación. Mi intención era indagar por la

    reflexión de un grupo de trabajadoras que se reúne para lograr la reivindicación de sus

    derechos. Me contacté con Nora Tovar de la CTC (Confederación de Trabajadores de

    Colombia)22, le comenté de qué se trataba mi proyecto de grado, ella accedió a darme

    una entrevista. El día concertado me presenté a la sede de la CTC donde me atendió

    Mirta Rodríguez y Nora Tovar, nos instalamos en la emisora del sindicato para evitar el

    ruido y realicé la entrevista a ambas. El sindicato se llama Organización Sindical de

    Trabajadores y Trabajadoras de la Economía del Cuidado, conformado por todos los

    trabajadores que realizan labores de cuidado, amas de casa, trabajadoras domésticas,

    estilistas, etc. Se ha encargado de abrir políticas públicas, hacer incidencia en el

    Ministerio del Trabajo, exigir la aplicación de las leyes por parte del Estado, proveer

    información, formación, capacitación y asesoría jurídica. Ellos han logrado poner el

    tema de las trabajadoras domésticas en la agenda pública, política, laboral y social.

    Ellas afirman que el trabajo doméstico es una ocupación que se desarrolla en el ámbito

    de lo privado, lo íntimo. Esto impide la inspección y vigilancia, debido a esta falta de

    control hay informalidad en el tema. Yo les pregunté por la responsabilidad del Estado

    para la aplicación de las normas, ellas opinaban que el Estado debe garantizar que la ley

    se conozca y se cumpla, está en la obligación de hacer una promoción y divulgación.

    También decían que las trabajadoras no reclaman sus derechos por temor a perder su

    empleo, desconocimiento de la ley, falta de oportunidades flexibles, baja escolaridad y

    falta de inspección del Ministerio del Trabajo. Asimismo, como lo expuso Ivette, el

    contexto de lo privado y lo público se reproduce en el mundo laboral, la cultura

    patriarcal es arraigada desde la familia, escuela, iglesia, medios, etc., el rol asignado

    para la mujer que es dadora de vida es también “cuidarla”; pero el cuidado, dicen ellas,

    no es solamente para la esfera de lo privado sino para lo público, los oficios del hogar

    deben ser compartidos. Comentaron que las trabajadoras son discriminadas porque se

    cree que su trabajo es un aderezo que debe hacer la mujer, por lo tanto, no es un

    trabajo. Reconocen que el Estado ha realizado jornadas de afiliación a seguridad social

    junto con la CTC, y según algunas conversaciones con el Ministerio del Trabajo, se tiene

    proyectado hacer unas jornadas de información en los barrios, además en la página web

    del Ministerio del Trabajo esta publicada la Cartilla Servicio Doméstico Guía Laboral.23

    Estas líderes dejaron en claro, que gracias a la labor de estas trabajadoras, muchos

    profesionales pueden salir a engrandecer la economía de este país, ya que el trabajo del

    cuidado equivale al 20% del producto interno bruto, es una de las actividades

    22 Organización sindical conformada por Sindicatos Seccionales y Federaciones Regionales y Nacionales pertenecientes a todos los sectores de la economía en el sector privado, público, informal, urbano y agrario. 23 Cartilla para aclarar los conceptos básicos en materia de jornada laboral, salario, pago de trabajo dominical y festivo, seguridad social y liquidación de prestaciones, entre otros.

  • económicas que más le aporta a la producción de la nación, debido a que una quinta

    parte de la riqueza del país proviene de esta ocupación. Hay un concepto que considero

    importante dentro del dialogo que entablé en el sindicato, ellas señalaban que la

    ausencia de supervisión por parte del Estado provocaba informalidad en el tema,

    expresaban igualmente que las mujeres que se dedican a esta labor no se reconocen

    como trabajadoras formales y sus patrones tampoco lo hacen, debido a que no son

    afiliadas a toda la Seguridad Social y prestaciones legales, no se conciben como sujetas

    de derechos, es un trabajo informalizado, no tienen continuidad. Hasta el momento en

    que conversé con ellas, me di cuenta de esta condición, yo la he experimentado y mi

    madre también. En ninguno de los cuatro lugares donde desempeñé servicios generales

    tuve que presentar hoja de vida, referencias, antecedentes o experiencia, sencillamente

    un conocido me recomendaba o el patrón me conocía, llegaba al sitio, exponían las

    funciones, el salario y comenzaba a trabajar ese mismo día. A mi madre le ha sucedido

    esto en las ca