repositorio digital: página de inicio - universidad ......normativas sobre el manejo de desechos de...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN TEMA: “ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS DE RADIOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PERIODO 2014- 2015.Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga AUTOR: Andrea Cristina Rosero Cáceres TUTOR DE TESIS: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri QUITO, AGOSTO 2015

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN

TEMA:

“ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS DE

RADIOLOGÍA PARA ODONTÓLOGOS DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO PERIODO 2014- 2015.”

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico

de Odontóloga

AUTOR: Andrea Cristina Rosero Cáceres

TUTOR DE TESIS: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

QUITO, AGOSTO 2015

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

ii

DEDICATORIA

A mi Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte.

A mí adorada Madre por darme la vida, quererme mucho y creer en mí. Que con

dulzura y amor supo guiarme a través de la vida sin importar la distancia. Mamá

gracias por darme una carrera para mi futuro, esto te lo debo a ti.

A mi Hermano, por estar conmigo y apoyarme en todo momento y darme fuerzas para

continuar.

A David, quien estuvo presente en aquellos momentos en los cuales mi voluntad decayó

y que a través de sus consejos me dio fuerzas para no rendirme.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

iii

AGRADECIMIENTO

A la primera persona que quiero agradecer es a mi tutor Dr. Gustavo Rueda que sin su

ayuda y conocimiento no hubiese sido posible realizar este proyecto.

A mis padres por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia que todo se

consigue, y en especial a mi madre, por cada día hacerme ver la vida de una forma

diferente y confiar en mis decisiones.

A la Universidad Central del Ecuador por abrirme las puertas de su seno científico para

poder estudiar tan noble carrera.

A Todos los docentes que conforman la Facultad de Odontología, especialmente a mis

profesores que me brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a

día.

Y finalmente agradezco a todas las personas que me brindaron su apoyo para la

realización de esta tesis.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase
Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase
Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase
Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

vii

“ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS DE RADIOLOGÍA PARA

ODONTÓLOGOS DEL DISTRITO METROPOLITANO”

RESUMEN

El Ministerio De Salud Pública conjuntamente con el Ministerio Del Ambiente de la

República Del Ecuador ha establecido leyes para proteger al ser humano y medio

ambiente. Los Desechos radiográficos que son producto de la radiografía dental, método

de diagnóstico esencial para la detección de patologías dentro de la cavidad oral.

El objetivo de este estudio fue evaluar como manejan los odontólogos del Distrito

Metropolitano de Quito (Pichincha, Ecuador) periodo 2014-2015 los desechos

producidos por la actividad radiográfica. Doscientos dieciséis profesionales

respondieron un cuestionario con preguntas objetivas sobre el desecho de líquido

revelador, fijador, película radiográfica y lámina de plomo presente en el paquete

radiográfico periapical además se preguntó su nivel conocimientos sobre las leyes

actuales de manejo de desechos. Aproximadamente el 52% de la encuestada desecha la

solución fijadora y reveladora por el desagüe común, además de tirar las películas

radiográficas insatisfactorias en basura común. Cerca de un 48% desecha las láminas de

plomo en basura común. Un sesenta y un porciento desconoce totalmente las leyes y

normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados

aseguro que le gustaría que se generase un manual en el que se detalle el manejo,

adecuado de los desechos de radiología, generando un requerimiento para su creación.

Se llegó a la conclusión que en gran mayoría los profesionales odontólogos no tienen

conocimiento del correcto desecho de residuos radiográficos, destacando la necesidad

de recibir información.

PALABRAS CLAVES: DESECHOS RADIOGRÁFICOS, PAQUETE

RADIOGRÁFICO, SOLUCIÓN REVELADORA, SOLUCIÓN FIJADORA, LAMINA

DE PLOMO.

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

viii

"STRATEGIES FOR MANAGEMENT RADIOLOGYWASTE FOR DENTISTS OF

THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO"

ABSTRACT

The Ministry of Health together with the Ministry of Environment of the Republic of

Ecuador has established laws to protect humans and the environment. Radiographic

wastes result from dental radiography, essential diagnosis method for the detection of

pathologies in the oral cavity.

The aim of this study was to evaluate how the dentists of the Metropolitan District of

Quito (Pichincha, Ecuador) 2014-2015 manage the waste produced by the radiographic

activity. The aim of this study was to evaluate and manage the dentists of the

Metropolitan District of Quito (Pichincha, Ecuador) 2014-2015 the waste produced by

the radiographic activity. Two hundred sixteen professionals answered a questionnaire

with objective questions about the disposal of liquid developer, fixer, radiographic film

and lead sheet in the radiographic package also they were ask level of knowledge of

existing waste management laws. Approximately 52% of the surveyed discarded fixer

and developer solution for the common drain, besides pulling the unsatisfactory

radiographic films in regular trash. Nearly 48% discarded lead sheets in household

waste. Sixty-one percent totally are unaware of the laws and regulations of waste

management radiology and 93% of respondents said they would like a manual in which

detail the management of radiology waste, generating a requirement for its creation. It

was concluded that most dental professionals have no knowledge of proper disposal of

radiological waste, highlighting the need for information.

KEYWORDS: RADIOGRAPHY WASTE, INTRAORAL FILM, DEVELOPER

SOLUTION, FIXER SOLUTION, LEAD SHEET

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

ix

ÍNDICE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................ v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................... vi

RESUMEN ..................................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 2

1 Planteamiento del Problema ............................................................................ 2

1.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

1.1.1 Objetivo general .................................................................................................... 4

1.1.2 Objetivos específicos: ........................................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5

CAPITULO II ................................................................................................................. 6

2 MARCO TEÓRICO......................................................................................... 6

2.1 BIOSEGURIDAD ............................................................................................... 6

2.1.1 Definición ............................................................................................................. 6

2.1.2 Universalidad ........................................................................................................ 6

2.1.3 Barreras ................................................................................................................. 6

2.1.4 Desechos ............................................................................................................... 7

2.1.4.1 Desechos no peligrosos(Comunes): ................................................................... 7

2.1.4.2 Desechos Peligrosos: infecciosos o de riesgo biológico. .................................. 8

2.1.4.3 Desechos Especiales ........................................................................................... 8

2.1.4.4 Desechos Radiograficos ..................................................................................... 9

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

x

2.1.4.5 Clasificación ..................................................................................................... 10

2.1.4.5.1 Generación del desecho .................................................................................. 12

2.2 RIESGOS .......................................................................................................... 12

2.2.1 Tipos de riesgos .................................................................................................. 12

2.2.1.1 Riesgos físicos .................................................................................................. 12

2.2.1.1.1. Riesgos químicos ............................................................................................ 13

2.2.1.1.2. Riesgos sociales .............................................................................................. 13

2.2.1.1.3. Riesgos bilógicos ............................................................................................ 14

2.2.1.1.4. Riesgos ambientales ....................................................................................... 14

2.2.1.1.5. Riesgos hospitalarios ...................................................................................... 15

2.2.2 Riesgos por desechos radiograficos .................................................................... 16

2.3 REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RIESGOS ............................................ 17

2.3.1 Gestión ambiental ............................................................................................... 17

2.3.2 Marco Legal ........................................................................................................ 21

2.3.3 Gestión de Desechos Radiográficos ................................................................... 23

2.3.3.1 Almacenamiento ............................................................................................... 26

2.3.3.2 Reciclaje ........................................................................................................... 27

2.3.3.3 Disposición Final de los Desechos Radiográficos ........................................... 30

2.4 Huella ecológica ................................................................................................ 30

2.5 Impacto ambiental ............................................................................................. 31

2.5.1 Contaminación ................................................................................................. 32

2.5.1.1 Contaminación por desechos solidos ............................................................... 32

2.5.1.2 Contaminación por Sustancias Químicas ......................................................... 33

2.5.1.3 Daños al ser humano ........................................................................................ 33

2.6 ESTRATEGIAS ................................................................................................ 37

2.6.1 Guía de elaboración del protocolo ...................................................................... 37

2.7 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 39

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

xi

CAPITULO III ............................................................................................................. 40

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 40

3.1 METODOLOGIA ............................................................................................. 40

3.1.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 40

3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 40

3.1.2.1 Población .......................................................................................................... 40

3.1.2.2 Muestra ............................................................................................................. 40

3.1.2.3 Criterio inclusión .............................................................................................. 40

3.1.2.4 Criterios de exclusión ....................................................................................... 41

3.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 41

3.1.3.1 Independiente: .................................................................................................. 41

3.1.3.2 Dependiente: ..................................................................................................... 41

3.1.4 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 43

3.1.4.1 Técnica e instrumentos de recolección de datos .............................................. 43

3.1.4.2 Técnica para procesamiento y análisis estadístico de datos ............................. 43

3.1.5 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 43

3.2 RESULTADOS ................................................................................................. 44

3.2.1 Resultados Estadisticos ....................................................................................... 44

3.3 ANALISIS DE DATOS .................................................................................... 60

3.4 ASPECTOS ETICOS ........................................................................................ 60

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 61

3.6 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 62

3.7 PROPUESTA .................................................................................................... 67

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 75

4.1 CONCLUSIONES............................................................................................. 75

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 77

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Riesgos de los productos utilizados en el procesamiento radiográfico ........ 17

Tabla 2.2. Niveles Máximos Permisibles de Contaminantes Básicos ............................ 33

Tabla 2.3. Signos y síntomas según el nivel de intoxicación por plomo ....................... 34

Tabla 2.4. Signos y Síntomas de acuerdo a la cantidad de Pb en sangre. ...................... 35

Tabla 2.5. Síntomas según la Etapa del Individuo ......................................................... 35

Tabla 2.6. Riesgos de los productos utilizados en el procesamiento radiográfico ......... 36

Tabla 2.7. Tipo de residuos ............................................................................................ 37

Tabla 3.1. Operacionalización de variables .................................................................... 41

Tabla 3.2. Variables ........................................................................................................ 42

Tabla 3.4. Número de radiografías tomadas a la semana. .............................................. 46

Tabla 3.5. Forma de desechar la solución y/o liquido revelador. ................................... 47

Tabla 3.6. Forma de desechar la solución y/o liquido fijador. ....................................... 48

Tabla 3.9. Separación la película de plomo de la radiografía periapical antes de su

desecho. .......................................................................................................................... 50

Tabla 3.8. Forma de desechar la lámina de plomo. ........................................................ 51

Tabla 3.9. Frecuencia de desecho de la lámina de plomo. ............................................. 52

Tabla 3.10. Existencia de un plan para el manejo de desechos de radiología .............. 53

Tabla 3.11. Personal a cargo en el manejo de los desechos de radiología. .................... 54

Tabla 3.12. Conocimiento de los riesgos generados por los desechos de radiología . ... 55

Tabla 3.13. Conocimiento de la normativa actual y leyes regulan el manejo de desechos

de radiología. .................................................................................................................. 56

Tabla 3.14. Existencia de un manual para el manejo desechos de radiología. ............... 57

Tabla 3.15. Aceptación de la generación de un manual en el que se detallara el manejo,

almacenamiento y desecho sobre los desechos de radiología. ....................................... 58

Tabla 3.16. Medios de comunicación para recibir información sobre el manual para el

manejo de desechos de radiología. ................................................................................. 59

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Agentes químicos usados en el procesamiento de películas. ....................... 11

Figura 2.2. Modelo de sistema de gestión ambiental ..................................................... 18

Figura 2.3. Texto unificado de la legislación secundaria del Ministerio del Ambiente . 21

Figura 2.4. Clasificación de desechos hospitalarios ....................................................... 25

Figura 2.5. Ejemplo de Etiqueta Residuos ..................................................................... 25

Figura 2.6. Almacenamiento de Sustancias quimicas en envases resitentes. ................. 26

Figura 2.7. Cabina segura para sustancias Inflamable.................................................... 27

Figura 2.8. Paquete Postal para reciclaje de hoja de plomo (Cortesía de Eastman Kodak

Co., Rochester, NY). ...................................................................................................... 28

Figura 2.9. Silver Recovery Sistems (sistemas de recolección de plata) ....................... 29

Figura 2.10. Simbología Universal para identificar material contaminado .................... 37

Figura 3.1. Insumos de radiografía utilizados ................................................................ 45

Figura 3.2. Número de radiografías tomadas a la semana .............................................. 46

Figura 3.3. Forma para desechar la solución y/o liquido revelador ............................... 47

Figura 3.4. Forma de desechar la solución y/o liquido fijador ....................................... 48

Figura 3.5. Separa la película de plomo de la radiografía periapical antes de su desecho

........................................................................................................................................ 50

Figura 3.6. Forma de desechar la lámina de plomo ........................................................ 51

Figura 3.7. Frecuencia para desechar la lámina de plomo.............................................. 52

Figura 3.8. Existencia un plan para el manejo de desechos de radiología .................... 53

Figura 3.9. Personal a cargo en el manejo de los desechos de radiología ...................... 54

Figura 3.10. Conocimiento de los riesgos generados por los desechos de radiología .... 55

Figura 3.11. Conocimiento de la normativa actual y leyes regulan el manejo de

desechos de radiología .................................................................................................... 56

Figura 3.12. Existencia de un manual para el manejo desechos de radiología............... 57

Figura 3.13. Aceptación por la generación de un manual en el que se detallara el

manejo, almacenamiento y desecho sobre los desechos de radiología........................... 58

Figura 3.14. Medios de comunicación para recibir información sobre el manual para el

manejo de desechos de radiología .................................................................................. 59

Figura. 3.15 Caja de residuos radiográficos (Lamina de Pb y Película Radiográfica….91

Figura. 3.14. Indicadores de pH……………………………………………………… 92

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe el interés para mejorar el medio ambiente utilizando técnicas,

manejo adecuado y estrategias de reciclaje para poder reutilizar los residuos que son

producidos por la actividad humana. El profesional odontólogo maneja en su práctica

materiales potencialmente tóxicos, por lo que debería conocer los diferentes métodos de

tratamiento y reciclaje para cada uno de los materiales, evitando de esta manera la

contaminación del medio ambiente y favoreciendo la reutilización de los recursos

naturales como son el plomo y la plata en el caso de los desechos radiográficos.

En el Ecuador el análisis sectorial de residuos auspiciado por la OPS/OMS en el año

2002 no estableció indicadores de medición eficiente, posterior a lo cual el estudio

establecido entre el 2002 al 2010 identifica que una variación en los municipios

eliminando sus desechos en botaderos abiertos, lo que perjudica y contamina los

recursos compuestos por el suelo, agua y aire, con un insipiente criterio técnico y

parcialmente controlados.

A partir del año 2009 se adoptó un proceso para mejorar los métodos para el manejo de

residuos alineados a una política de respeto ambiental, contexto que sirvió para que el

Ministerio del Ambiente desarrollara el Programa Nacional para la Gestión Integral de

Desechos, lo que impulsaría un sistema de gestión a nivel nacional que tenga un

enfoque integral y sostenible, que disminuya la contaminación ambiental y permita un

mejoramiento en la calidad de vida, buscando impulsar la conservación del ecosistema.

Actualmente se busca eliminar los botaderos y cielos abiertos, por el mal manejo y

manipulación de los desechos, brindando un apoyo técnico y dotación de estudios a

cada municipio.

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

2

CAPÍTULO I

1 Planteamiento del Problema

Los residuos generados manifiestan la producción y consumo de la sociedad, por lo cual

la gestión debe ajustarse a los cambios producidos. La gestión de sustancias químicas y

desechos peligrosos, está asociada con la protección de la salud humana y el ambiente

debido a los efectos provocados por el uso de químicos tóxicos y desechos peligrosos,

mediante la “Normativa Ambiental en el Acuerdo Ministerial No. 161, referente a los

efectos producidos por los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos que

contengan sustancias de características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables,

biológico-infecciosas y/o radioactivas, que sean un riesgo para la salud humana y el

ambiente”.(Ministerio del Ambiente, 2015).

En el estudio elaborado sobre el manejo de desechos radiológicos convencionales en la

práctica odontológica “destaca la peligrosidad de la lámina de plomo que contiene la

radiografía convencional, ya que es dañina para el ser humano en varias formas; de ahí

la importancia de que se manejen adecuadamente estos desechos” (Acuña, 2011, p. 24).

(Madalena, 2010).El estudio referente a la evaluación del destino que dan a los

residuos radiológicos los dentistas en Brasil, a un total 64 profesionales estableció que

el 50% desecha sus residuos en el desagüe, las radiografías y láminas de plomo de las

películas intrabucales en la basura, debido a que nunca habían recibido orientación o

advertencia sobre el destino de los residuos de materiales radiográficos

Según Mezquita, et al (2009) Al realizar el estudio sobre los “Efectos del plomo sobre

el aprendizaje en educandos del municipio Centro Habana, ejecutado a 65 niños con

edades comprendidas entre 7 y 10 años, se les realizó la determinación de plomo en

sangre obteniendo que el 46,2 % de los tenían niveles de plomo en sangre por encima de

lo permisible (10,0 µg/dL)” (p.47).

En la investigación dirigida a los efectos del plomo en la salud de la niñez, se determinó

que el plomo es un elemento cuyos efectos inciden sobre una diversidad de procesos

bioquímicos esenciales, ocasionando encefalopatía poniendo en riesgo la vida

(Mezquía, et al., 2009, p. 220).

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

3

La Ordenanza metropolitana 332: de gestión integral de residuos sólidos del DMQ

establece la necesidad en el “Manejo de los Desechos Infecciosos para la red de

servicios de salud en el ecuador: manejo interno, manejo externo, de los comités, de la

bioseguridad y de las prohibiciones” (AV. Corp, 2014).

World Health Organization define en el estudio de La gestión segura de los residuos de

las actividades de atención de la salud establece que “Entre el 75% y el 90% de los

residuos producidos por los proveedores de atención de salud es comparable a los

residuos domésticos y por lo general se llama no peligrosos o desechos del cuidado de

la salud en general” (Emmanuel & Ute, 2014, p. 1).

El Ministerio del Ambiente, con soporte del Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),

establecen el “Proyecto Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad (IMNB),

para apoyar al Ecuador en el funcionamiento de un marco nacional de bioseguridad,

asegurando un nivel adecuado de protección a la biodiversidad y salud humana frente a

la biotecnología moderna” (Ministerio del Ambiente, 2015).

El análisis anteriormente mencionados definen la necesidad de realizar un estudio para

el manejo y protocolo de desechos de radiología, mismos que no se han ejecutado en la

ciudad de Quito, permitiendo disminuir y eliminar los riesgos existentes por el manejo

de dichos desechos por parte de los profesionales Odontólogos como una aplicación

adicional al manejo de desechos sólidos y residuos radiográficos.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

4

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

Diseñar Estrategias para el manejo de desechos radiográficos los para odontólogos del

Distrito Metropolitano de Quito.

1.1.2 Objetivos específicos:

Conocer el adecuado manejo de desechos radiográficos para evitar efectos

nocivos al organismo y al medio ambiente.

Diagnosticar las falencias en el manejo de desechos de radiología en los

odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito.

Evaluar el manejo de los desechos de radiología utilizados por los Odontólogos

del Distrito Metropolitano.

Elaborar estrategias de manejo de desechos de radiología

Definir el impacto ambiental y las lesiones que se pueden producir en el ser

humano causado por el manejo de desechos de radiología.

Definir las formas de disminuir y eliminar el riesgo para el manejo de desechos

de radiología utilizados por los Odontólogos del Distrito Metropolitano.

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio permitirá a la Autora de la tesis aplicar los conocimientos adquiridos

en la carrera para el manejo de los desechos generados en la práctica de la actividad

profesional, disminuyendo o eliminando los posibles riesgos en el manejo de los

elementos de radiología que son de alta aplicación en las actividades normales, además

de enfocarse en los impactos producidos la utilización de los elementos en cuestión

mencionados.

Este estudio también permitirá a los odontólogos tener una fuente de información para

el manejo de los desechos sólidos y de radiológica generados en la práctica de

radiografía dental, mitigando los posibles impactos de riesgos que se den en la práctica

profesional; adicionalmente será fuente de estudio en la investigación de posteriores

análisis por estudiantes y la aplicación por parte de los docentes de la universidad en la

generación de procesos éticos de la práctica profesional y manejo de procesos.

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

6

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 BIOSEGURIDAD

2.1.1 Definición

La bioseguridad constituye un deber ético y jurídico que correspondiente a “una

conducta favorable, proactiva, en términos de conocer, identificar y evitar los riesgos

que son consustánciales a la práctica odontológica.” (ULA, 2015)

2.1.2 Universalidad

“Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar

lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser

observadas en todas las personas que se atiende” (INO, 2015).

2.1.3 Barreras

Sirven para “evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos

potencialmente contaminados o nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o

mecánicas” (INO, 2015).

Las fuentes de infección en el campo odontológico pueden ser a través de contacto con

“saliva, sangre y secreciones nasales y respiratorias, muchos instrumentos y partes de

equipo pueden convertirse en el medio de transmisión de patógenos” (Sedeño, 2012, p.

45).

Por tanto, el personal de salud debe usar bata, guantes, cubre bocas y anteojos

protectores.

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

7

2.1.4 Desechos

Según el Art. 4 del Capítulo III del Reglamento de manejo de desechos infecciosos para

la red de servicios de salud en el Ecuador “los desechos de producidos por los

establecimientos de Salud se clasifican en”(Ministerio de Salud Publica, 2010):

a. Desechos Generales o Comunes

b. Desechos Infecciosos

c. Desechos Especiales

2.1.4.1 Desechos no peligrosos(Comunes):

a. Biodegradables: Restos que se descomponen con facilidad. “A nivel

hospitalario se desechan en bolsa crema. En el consultorio odontológico

en bolsa verde. Estos desechos van al relleno sanitario” (Sedeño, 2012, p.

45).

b. Inertes: “No permiten su descomposición ni su transformación en

materia prima… van al relleno sanitario. Tanto a nivel hospitalario como

en el consultorio odontológico se desecha en bolsa verde”. (Sedeño,

2012, p. 45).

c. Ordinarios o comunes: “Se generan en el desempeño normal de las

actividades pero no se clasifican por desconocimiento del proceso o por

no estar dentro de ninguna categoría. Tanto a nivel hospitalario como en

el consultorio odontológico se desecha en bolsa verde.” (Sedeño, 2012,

p. 45).

d. Reciclables: Pueden ser reutilizados. “A nivel hospitalario se utiliza:

Bolsa blanca para el vidrio limpio y chatarra. Bolsa azul para el plástico

limpio. Bolsa gris para el papel, cartón, revistas. En el consultorio

odontológico, se utiliza una bolsa gris para desechar todo lo reciclable.”

(Sedeño, 2012, p. 45).

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

8

2.1.4.2 Desechos Peligrosos: infecciosos o de riesgo biológico.

a. Residuos biosanitarios: generados durante los procesos de atención a los

pacientes relacionados con el contacto directo fluidos corporales. “Se deben

desechar en bolsa roja. Estos residuos son recogidos por residuos especiales para

ser desactivados” (Sedeño, 2012, p. 45).

b. R : “son los provenientes de restos humanos, como

dientes, amputaciones, partes de tejidos. Se deben desechar en bolsa roja. Estos

residuos son recogidos por residuos especiales para ser desactivados” (Sedeño,

2012, p. 45).

c. Residuos corto punzantes: “comprenden todos los objetos que penetran la piel,

estos sirven como vehículo para la transmisión de infecciones, Estos se deben

desechar y son recogidos por residuos especiales para ser desactivados”

(Sedeño, 2012, p. 45).

2.1.4.3 Desechos Especiales

Según el art. 4 del reglamento de desechos infecciosos para la red de salud del Ecuador,

literal c. los desechos especiales, comprende a todos aquellos que tienen características

físico – químicas que permiten generar un riesgo a los seres humanos, animales o medio

ambiente establecidos por servicios auxiliares de diagnóstico y tratamientos(Ministerio

de Salud Publica, 2010):

a. Desechos químicos peligrosos: “con características toxicas, corrosivas,

inflamables y/o explosivas”(Ministerio de Salud Publica, 2010).

b. Desechos radiactivos: “contienen uno o varios nucleídos que emiten

espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se fusionan de

forma espontánea y provienen de laboratorios de análisis químico, radioterapia

y radiología” (Ministerio de Salud Publica, 2010).

Se derivan de la energía atómica y constituyen una amenaza para el ser humano ya que

no pueden ser eliminados; como lo indica (Sedeño, 2012):

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

9

La única forma de salir de ellos es almacenándolos en depósitos especiales, pero

como la vida radiactiva de esos desechos es larga continúan siendo un peligro. En

la actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el suelo,

dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que puedan ser

incorporados a los ciclos biológicos. (Sedeño, 2012, p. 32).

“Los materiales radiactivos emiten radiación ionizante penetrante que puede dañar los

tejidos vivos. La unidad que suele emplearse para medir la dosis de radiación

equivalente en los seres humanos es el mili sievert” (Sedeño, 2012, p. 33).

La medición de la exposición a mili sieverts permite determinar la cantidad de radiación

que es absorbida por el organismo, esto es importante para determinar la nocividad de

los diferentes tipos de radiación.

Según la misma fuente:

La exposición de un individuo a 5 sieverts suele causar la muerte. Una gran

población expuesta a bajos niveles de radiación experimenta aproximadamente un

caso de cáncer adicional por cada 10 sieverts de dosis equivalente total. Por

ejemplo, si una población

de cáncer debidos a la radiación además de los canceres producidos por otras

causas. (Sedeño, 2012, p. 33).

c. Desechos farmacéuticos: “Envases de fármacos de más de 5cm. Y de líquidos

y reactivos que generen riesgo para la salud” (Ministerio de Salud Publica,

2010).

2.1.4.4 Desechos Radiograficos

Hay que hacer una clara diferenciación entre desechos radioactivos y desechos

radiográficos o de la actividad radiológica dental.

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador un desecho radioactivo es aquel que

“contienen uno o varios nucleídos que emiten espontáneamente partículas o radiación

electromagnética o que se fusionan de forma espontánea” (Ministerio de Salud Publica,

2010).

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

10

Estos desechos según el Art. 27, Sección 3a del Reglamento Interministerial de Gestión

de Desechos Sanitarios. (2014) expone que “Los desechos radiactivos se manipularan y

acondicionaran para su decaimiento conforme a lo establecidos en la norma técnica y la

normativa aplicable del organismo regulador competente”.(Ministerios de Electricidad y

Energías Renovables, 2014, pág. 12).

Frommer y Stabulas – Savage(2011) indican que “la radiografía dental genera tres tipos

desechos: 1) residuos sólidos, 2) líquidos de procesamiento de película radiográfica, y

3) residuos médicos”. (p.132). Estos residuos son entonces considerados desechos

radiológicos o desechos de radiografía dental, no habiendo una clara definición de los

mismo dentro de la ley vigente ya que estos están presentes dentro de residuos sólidos y

sustancias químicas.

Según la misma Frommer y Stabulas – Savage (2011):

Los residuos sólidos son el empaque de las películas de rayos X, incluido la hoja de

plomo, pero no la envoltura externa del paquete. Los líquidos son el desperdicio de

soluciones de procesamiento de las películas. Los residuos médicos son los paquetes

dentales intraorales que se han contaminado con sangre o sus componentes y

saliva.(p. 132).

2.1.4.5 Clasificación

Porto de Barros, et al. (2012) especifico que en “el procesamiento radiográfico ocurre la

generación de residuos sólidos como componentes de la película radiográfica y residuos

químicos como líquidos revelador y fijador” (p. 242).

a. Paquete radiográfico

“Las películas radiográficas tradicionalmente se han usado como receptor de la

imagen en odontología y aun se usan”. (Whaites, 2010., p. 38.)

Según Whaites (2010) el contenido del paquete radiográfico es el siguiente:

Paquete exterior o envoltura este hecho de papel no absorbente o de

plástico.

El papel negro de ambos lados de la placa.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

11

Una fina lamina de plomo.

Placa radiográfica, que a su vez está formada de cuatro componentes

básicos, de acuerdo a lo señalado por Whaites (2010) estos son:

o “Una base de plástico, confeccionada con acetato de celulosa

transparente que actúa como soporte de la emulsión” (Whaites,

2010., p. 39.)

o “Una fina capa de adhesivo que fija la emulsión” (Whaites,

2010., p. 38.)

o “La emulsión sobre ambos lados de la base compuesta por

cristales de haluro (o halogenuro) de plata (en general bromuro)

incrustados en una matriz de gelatinas” (Whaites, 2010., p. 38.)

b. Sustancia Reveladora y Fijadora

Figura 2.1. Agentes químicos usados en el procesamiento de películas.

Fuente:Frommer, H. &Stabulas-Savage (2011).

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

12

2.1.4.5.1 Generación del desecho

“La exposición de la película radiográfica provoca la ionización de cristales de bromuro

de plata y mediante un tratamiento químico generan la reducción de iones de plata,

bromo y otras sustancias.” (Porto de Barros, et al. 2012, p. 242).

Es así como Sikri (2012) describe el mecanismo de acción cuando el agente fijador

entra en contacto con los haluros y bromuros de plata de la película radiográfica

“Bromuro de Plata + Tiosulfato de Sodio (agente fijador) Bromuro de sodio +

sal de Sodio de ácido mono-argento –tiosulfúrico

Bromuros de Plata + Tiosulfito de Amonio (agente Fijador) Bromuro de

amonio + sal de Sodio de amonio mono-argento –tiosulfúrico.”

(Sikri, V. 2012, p. 72).

Maddalena (Citada en East Kodak., 1990) afirma que “para el procesamiento de 450

radiografías utilizando películas periapicales tamaño estándar, rendirá 850ml de

solución fijadora usada, con una concentración de plata de 10,9g/l.”(pag.9).

2.2 RIESGOS

“El riesgo comprende un aspecto de vulnerabilidad generada por una probabilidad de

sucesos que puedan alterar o poner en peligro a las personas o comunidades expuestas a

efectos no deseados”.(Evans, y otros, 2003, pág. 17).

2.2.1 Tipos de riesgos

2.2.1.1 Riesgos físicos

Evans, et al., (2003) señala que “La utilización de equipos y maquinaria en los

hospitales, influenciado por la capacidad que tienen para generar riesgos por ser

inflamables o explosivos, su manipulación que se encuentra alimentados por

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

13

electricidad y componentes radiactivos pueden generar en el personal traumatismos,

quemaduras, radiaciones y cualquier otro tipo de accidente”.(pág. 17).

Entre los más frecuentes se encuentran. (Evans, y otros, 2003, pág. 17):

a. Riesgos Mecánicos: Traumatismos y heridas.

b. Riesgos Eléctricos: Vinculado con la energía eléctrica, manifiesta riesgos

vinculados principalmente con el manejo de equipos.

c. Riesgos Complejos: Están relacionados con factores que tienen incidencia en

más de un factor, tales accidentes o enfermedades.

2.2.1.1.1. Riesgos químicos

Producidos por exposición a agentes químicos. “Se entiende como agente químico a las

sustancias que afectan directa o indirectamente a un individuo a través de”(Evans, y

otros, 2003, pág. 17):

a. Inhalación (por la respiración)

b. Ingestión (a través de la boca)

c. Vía dérmica (por la piel).

2.2.1.1.2. Riesgos sociales

Se entiende como riesgo social a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

perjudicial para las personas, mismo que tiene origen dentro de un grupo humano y sus

consecuencias son el daño producto del peligro.

El riesgo es la estimación del peligro y este puede ser medido (Evans, y otros, 2003,

pág. 18):

Cuantitativamente: a través de mediciones.

Cualitativamente: mediante la estimación subjetiva del riesgo y nivel de

peligrosidad.

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

14

2.2.1.1.3. Riesgos bilógicos

Los riesgos biológicos, “son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para

los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y

agentes infecciosos” (UMC, 2015).

Algunos agentes causantes de los riesgos biológicos son:

Bacterias

Clamidias

Ricketsias

Virus

Virus que provocan infección en el huésped

virus oncogénicos

Virus DNA tumorales

Virus RNA tumorales

Protozoarios

Helmintos

No se pueden contemplar en la lista mencionada todos los agentes puesto que el “ciclo

vital del entorno provoca la aparición de nuevos agentes infecciosos de tipo viral”

(UMC, 2015).

2.2.1.1.4. Riesgos ambientales

La conservación del medio ambiente es de vital importancia para la supervivencia, salud

y bienestar de la población. Los individuos en su afán de satisfacer sus necesidades y en

busca de aumentar la productividad, economía y condiciones de vida han creado

también riesgos para la salud poniendo en riesgo la sostenibilidad.

“Esta relación dinámica y abierta del hombre y el ambiente, de mutua afectación, es el

marco de referencia para comprender las relaciones existentes entre el medio ambiente y

la salud” (INS, 2015).

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

15

Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental comprende:

Aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que están

determinadas por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales en

el ambiente. Ese término también se refiere a la teoría y práctica de la valoración,

corrección y prevención de los factores en el ambiente, que pueden potencialmente

afectar negativamente la salud de las generaciones presentes y futuras.(INS, 2015).

Por tanto, la mitigación de riesgos para la salud está estrechamente relacionada con la

conciencia social en base a la protección del medioambiente. De este modo los países se

sienten comprometidos a vigilar la salud pública nacional, mediante la generación de

políticas públicas de protección al medio ambiente que protejan el desarrollo sostenible

mediante:

El diseño de planes, programas y proyectos específicos que protejan al medio

ambiente.

Definición de políticas en materia de salud ambiental.

Implementación de leyes que permitan el desarrollo sostenible.

La contaminación ambiental puede ser:

Química: referente a compuestos químicos introducidos en el medio.

Radiactiva: Se deriva del esparcimiento de materiales radiactivos.

Térmica: relacionada con la emisión de fluidos a altas temperaturas.

Acústica: provocada por el ruido.

Electromagnética: producida por las radiaciones de los equipos y seres vivos.

Lumínica: referente a la luz en base a su reflexión y difusión.

Visual: producida por instalaciones que interrumpen la visión y dañan la estética

del medioambiente.

2.2.1.1.5. Riesgos hospitalarios

El ámbito hospitalario requiere el manejo de sustancias químicas, exposición a agentes

biológicos y radiológicos que pueden ocasionar riesgos químicos y biológicos.

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

16

El Ministerio de Sanidad y Consumo Gobierno de España (2008) señala que Los riesgos

hospitalarios se componen en dos tipos de riesgos:

Riesgos Asistenciales (o clínicos): el concepto de riesgo asistencial incluye

cualquier situación no deseable o factor que contribuye a que se produzca,

relacionando con la atención sanitaria recibida y que puede tener

consecuencias negativas. Comprende condiciones como sucesos adversos,

errores, casi errores, accidentes, incidentes, efectos adversos de

medicamentos, negligencias y litigios.

Riesgos relacionados con el entorno hospitalario: el concepto riesgo

relacionado al entorno hospitalario incluye cualquier situación no deseable

o factor que contribuye a que se produzca, relacionado con la presencia del

paciente en el hospital y que puede tener consecuencias negativas. (pág.

33).

2.2.2 Riesgos por desechos radiograficos

Los riesgos pueden ser biológicos, químicos, físicos o mecánicos; siendo los posibles

afectados los usuarios, el personal de salud y el medio ambiente.

El Reglamento Interministerial de gestión de Desechos Sanitarios en su glosario señala

que los desechos químicos tienen “características de corrosividad, reactividad,

inflamabilidad, toxicidad y explosividad por lo que son peligrosos.” (Ministerio del

Ambiente y Ministerio de Salud Pública del Ecuador., 2014, pág. 22).

Cervantes y Suarez (2001) indican que “El desconocimiento de los riesgos derivados de

los componentes químicos de los productos utilizados para el procesado de revelado, la

incorrecta manipulación de los mismos y la deficiente colocación y/o ventilación de las

procesadoras pueden dar lugar a problemas para la salud de los trabajadores” (pag.1).

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

17

Tabla2.1. Riesgos de los productos utilizados en el procesamiento radiográfico

Nombre del Compuesto Efectos para la Salud

HIDROQUINONA Nocivo por inhalación y por ingesta

BROMURO DE PLATA

Nocivo por Inhalación y por ingesta causando irritación de

mucosas, quemaduras y trastornos de T.A.

CARBONATO DE

POTASIO

SULFATO DE SODIO

BROMURO POTASICO

Nocivo por Inhalación y por ingesta causando irritación de

mucosas, quemaduras y trastornos de T.A.

BICARBONATO

POTASICO

No especifica

TIOSULFATO

AMONIACO

No especifica

DIOXIDO DE AZUFRE Toxico por inhalación

FORMALDEHIDO

Toxico por inhalación por ingestión y en contacto con la piel

provoca quemadura.

Posibilidad de sensibilidad en contacto con la piel.

ACIDO ACETICO

Inflamable

AMONIACO

Inflamable.

Toxico por Inhalación.

Provoca Quemaduras.

FENIDONA

(1-Genil-3 Pirazolidona)

Nocivo por ingestión

GLUTARALDEHIDO

Toxico por ingestión.

Provoca quemaduras.

Posibilidad de sensibilidad por inhalación.

HIDROXIDOPOTASICO

Provoca quemaduras graves

SULFATO DE ALUMINIO No especifica

Fuente: (Cervantes y Suarez., 2001, p.2)

2.3 REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RIESGOS

2.3.1 Gestión ambiental

Las Normas Internacionales (ISO 14001) sobre gestión ambiental buscan proporcionar

elementos de un sistema de gestión ambiental (SGA) que permita conseguir metas

ambientales y económicas.

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

18

Figura 2.2. Modelo de sistema de gestión ambiental

Fuente: (Secretaría Central de ISO, 2004)

La metodología PHVA describe los objetivos y procesos, verificando lo que se debe

realizar para medir el cumplimiento, mediante los requisitos legales al informar los

resultados desarrollando acciones de mejora continua.

El nivel de detalle, complejidad, extensión y recursos dependen de factores como el

alcance, tamaño, naturaleza de las actividades, productos y servicios; estableciendo,

documentando, implementando, manteniendo y mejorando el sistema de gestión

ambiental con el cumplimiento de los requisitos establecidos en las norma internacional,

al establecer, implementar y mantener procedimientos que identifiquen los aspectos

ambientales que se puedan controlar e influir al tener un impacto, mediante el

establecimiento, implementación de objetivos y metas ambientales, en niveles y

funciones, que deben ser medibles, factibles y coherentes.

La implementación de un sistema de gestión ambiental requiere:

Establecer políticas ambientales;

Identificar aspectos ambientales y requisitos legales;

Definir prioridades y objetivos y metas ambientales;

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

19

Establecer estructuras y programas;

Planificar y controlar acciones correctivas y preventivas; y

Establecer capacidades de adaptación.

La evaluación debe cubrir:

Aspectos ambientales;

Requisitos legales;

Prácticas y procedimientos; y

Situaciones previas de emergencia y accidentes.

Las herramientas y métodos incluyen:

Listas de verificación;

Entrevistas;

Inspecciones; y

Mediciones directas.

Se debe identificar aspectos ambientales en base a los elementos de entrada y resultados

actuales o pasados, considerando:

Emisiones a la atmósfera;

Vertidos al agua, descargas al suelo;

Uso de materias primas, recursos naturales y energía;

Residuos y subproductos; y

Propiedades físicas.

Se debe considerar aspectos como:

Diseño, desarrollo y procesos de fabricación;

Embalaje y medios de transporte;

Desempeño ambiental;

Gestión de residuos;

Distribución, uso y vida útil; y

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

20

Flora, fauna y biodiversidad.

Los procedimientos y respuesta consideran:

Naturaleza de los peligros ‘in situ’;

Tipo y escala de emergencia o accidente;

Métodos para responder ante accidentes o emergencias;

Planes de comunicación interna y externa;

Mitigación y acciones de respuesta;

Formación del personal;

Los registros deben incluir:

Quejas, formación y seguimiento de procesos;

Inspección, mantenimiento y calibración;

Incidentes y resultados;

decisiones sobre comunicaciones externas e interna;

Requisitos y cumplimiento legal;

Aspectos y desempeño ambiental;

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

21

2.3.2 Marco Legal

Figura 2.3. Texto unificado de la legislación secundaria del Ministerio del

Ambiente

Fuente: (AV.Corp., 2014).

El numeral 1 del artículo 395 de la constitución de la República del Ecuador, “ordena al

estado ejercer la rectoría del sistema nacional de salud, a través de la autoridad sanitaria

nacional, que será responsable de formular la política nacional de salud y de normar,

regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud, así como el

funcionamiento de las entidades del sector”. (Ministerio del Ambiente del Ecuador.,

2014).

El numeral 2 del artículo 4 del Convenio de Basilea, sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, establece

como obligaciones generales de las Partes:

a) Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos y otros desechos en él,

teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos.

b) Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambiental

racional de los desechos peligrosos y otros desechos, cualquiera que sea el lugar

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

22

donde se efectúa su eliminación que, en la medida posible, estará situado dentro de

ella;

c) Velar por que las personas participen en el manejo de los desechos peligrosos y

otros desechos dentro de ella adopten las medidas necesarias para impedir que ese

manejo de lugar a una contaminación y en caso que se produzca está, para reducir

al mínimo sus consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiente.

(Ministerio del Ambiente del Ecuador., 2014, pág. 2).

El Libro VI TULSMA expone que la responsabilidad que tiene cada uno de los

individuos generadores de desechos en el expuesto “De la cuna a la tumba.- La

responsabilidad de los Sujetos de Control abarca de manera integral, compartida, y

diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y

la gestión adecuada de los residuos, desechos peligrosos y/o especiales desde su

Generación hasta su disposición final.” (Ministerio del Ambiente., 2015).

Según el Art. 6 numeral 13 de la Ley Orgánica de la Salud promulga que es

responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: “Regular, vigilar y tomar las medidas

destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y danos que pueden provocar las

condiciones ambientales” (AV.Corp., 2014)

A su vez el Art. 100 de la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. del 2006, “dispone que la recolección, transporte, tratamiento y

disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizaran de

acuerdo con las leyes.” (Ministerio del Ambiente y Ministerio de Salud Pública del

Ecuador., 2014, pag.2).

El Art. 36 de la Ordenanza metropolitana 332 de gestión integral de residuos sólidos del

DMQ, señala que “Todo establecimiento relacionado con el área de salud que genere

residuos hospitalarios debe elaborar un plan de gestión de residuos hospitalarios”

(AV.Corp., 2014).

También es importante señalar que según el Art.3 del Capítulo I del Reglamento de

Manejo de Desechos Sólidos en los establecimientos de salud de la República del

Ecuador indica que “Es responsabilidad primordial de la administración de los

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

23

establecimientos de salud la vigilancia del cumplimiento de las normas en las diferentes

etapas del manejo de los desechos hospitalarios: separación, almacenamiento,

recolección, transporte interno tratamiento y eliminación final. (Ministerio de Salud

Publica el Ecuador., 1997)

Finalmente el Art. 51 del Capítulo 3 del Título VI De las Prohibiciones del reglamento

Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador

establece que “La responsabilidad de los establecimientos de salud se inicia en la

generación y la entrega de los desechos infeccioso al vehículo recolector diferenciado

del municipio de acuerdo a la Ley Orgánica de este reglamento y las ordenanza

municipales” (Ministerio de Salud Pública., 2010).

El Ministerio del Ambiente para mayor comodidad de los responsables de instituciones

de salud tanto privadas como públicas, publica un listado de empresas gestoras que se

encargan del manejo, reciclaje y disposición final delos desecho, residuos peligroso y

especial, los cuales cuenta con la respectiva licencia ambiental que es proporcionada por

el organismo regulador para el desempeño de dicha actividad. Esto se encuentra

especificado en Art.2 del Acuerdo Ministerial No.026 indicando:

Que toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que

preste los servicios para el manejo de desechos peligroso en sus fases de gestión, re

uso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, y para desechos biológicos,

procesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al

licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligroso. (Ministerio del

Ambiente y Ministerio de Salud Pública del Ecuador., 2014. p. 4).

2.3.3 Gestión de Desechos Radiográficos

El numeral 4 Art.4 del Capítulo I del Título II De Las Responsabilidades del reglamento

Interministerial de Gestión de Desechos Sanitarios indica que es importante “registrar a

los generadores de desechos sanitarios y otorgar el Permiso Ambiental a los

establecimientos conforme la ley.” (Ministerio del Ambiente y Ministerio de Salud

Pública del Ecuador. 2014, p.7).

Una vez obtenida la Licencia Ambiental, es importante seguir la normativa para el

desecho, almacenamiento y disposición final de los residuos. De acuerdo al Reglamento

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

24

Interministerial de Gestión de Desechos Sanitarios del Ministerio del Ambiente y

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2014) existen las siguientes fases para el

manejo de desechos:

a. Gestión Interna (Instituciones)

Generación, acondicionamiento, etiquetado, separación en la fuente y

almacenamiento primario.

Almacenamiento intermedio o temporal.

Recolección y transporte interno.

Almacenamiento Final.

b. Gestión Externa (Empresas Gestoras)

Recolección externa.

Transporte diferenciado.

Almacenamiento Temporal externo.

Tratamiento.

Disposición Final.

“Los desechos infeccioso biológicos y especiales generados en la fuente se

acondicionaran en fundas resistentes y recipientes claramente etiquetados que cumplan

con la Norma Técnica, antes de ser transportados a los sitios de almacenamiento

intermedio o Final. Estos desechos no debe ser compactados.” (Ministerio del Ambiente

y Salud Pública del Ecuador 2014).

Hay que señalar que “Los desechos deben ser clasificados y separados en el mismo

lugar de generación”(AV. Corp., 2014).

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

25

Figura 2.4. Clasificación de desechos hospitalarios

Fuente: (AV.Corp., 2014)

AV. Corp. (2014) también indica que líquidos y sustancias químicas deberán ser

almacenados en recipientes resistentes, con tapa hermética y debidamente rotulados.

Figura 2.5. Ejemplo de Etiqueta Residuos

Fuente:(Ministerio de Salud Pública del Ecuador).

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

26

Figura 2.6.Almacenamiento de Sustancias quimicas en envases resitentes.

Fuente: (World Health Organization, 2014)

2.3.3.1 Almacenamiento

El Art.21 del Capítulo V del Reglamento de Desechos Sólidos en los establecimientos

de salud de la Republica de Ecuador señala que:

Todas las áreas de almacenamiento secundario y terciario deberán tener una buena

iluminación y ventilación, pisos y paredes lisas, instalaciones de agua fría y caliente

para llevar a cabo operaciones de limpieza diaria; un desagüe apropiado para drenaje

de fluido. La puerta deberá permanecer cerrada bajo llave, para garantizar la

protección e integridad de los recipientes y el acceso exclusivo del personal

autorizado. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador., 1997).

Según la World Health Organization (2014) las sustancias químicas y los líquidos

deben estar almacenados en lugares separados por el peligro que estos representan.

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

27

Figura 2.7. Cabina segura para sustancias Inflamable

Fuente: (World Health Organization., 2014).

2.3.3.2 Reciclaje

Según Sikri.V. (2012) la importancia del reciclaje dentro del campo de la Radiología

Dental es esencial, indicando que “los desechos producidos en el campo de la radiología

dental se pueden recuperar o reciclar, las hojas de aluminio de los paquetes de las

películas y la plata de la solución Fijadora.” (p.75).

Placa o Película Radiográfica

Dentro de la normativa y leyes actuales promulgadas por los organismos reguladores de

la República del Ecuador, una película radiográfica, no es un residuo regularizado,

pudiéndole considerar un residuo común sin posibilidad de reaprovechamiento, sin

embargo su reciclaje es posible.

“La plata puede recuperarse de las radiografías procesadas carbonizando la película a

una temperatura superior al punto de fusión de la plata .El beneficio económico es

limitado, pero constituye una práctica ambiental sensata y se prefiere a la eliminación

ordinaria.” (Frommer&Stabulas –Savage., 2011, p.133).

Papel Negro O Cartulina Negra:

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

28

En el numeral 4.13.5 del Anexo 6 de Libro VI de la Norma de Calidad Ambiental Para

manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos establece que “son

materiales reciclables vidrio, papel o plástico”. (Presidencia de la República del

Ecuador). Por lo tanto esta puede ser desechada como un desecho común no peligroso o

ser reciclada.

Lamina de Plomo

La plomo es un elemento importante dentro del paquete radiográfico, el cual al cumplir

su utilidad termina muchas veces en la basura común o confundida en los desechos

peligrosos, “botar en la basura ordinaria la hoja de plomo inserta en los paquetes de la

película no es ecológicamente sensato; si bien hay muy poco plomo en cada paquete, la

cantidad total de plomo que ingresa en el ambiente a causa de ese proceder es

significativo.” (Frommer&Stabulas –Savage., 2011, p.133)

“Eastman Kodak Ofrece a los usuarios de su película, por el costo del empaque pre

pagado, cajas de cartón para colectar y enviar la hoja de plomo a instalaciones de

reciclaje calificadas.” (Frommer&Stabulas –Savage., 2011, p.133).

Figura 2.8.Paquete Postal para reciclaje de hoja de plomo (Cortesía de Eastman

Kodak Co., Rochester, NY).

Fuente: (Frommer&Stabulas –Savage., 2011)

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

29

Recuperación de Plata de la solución fijadora y agua de lavado.

“Existen múltiples métodos para recuperar los iones plata de las soluciones fijadoras: se

describen algunos a continuación.” (Sikri.V., 2012, p. 75):

a. Método Electrónico: “Al hacer pasar una corriente, la plata será aterida

al cátodo”. (Sikri.V., 2012, p. 75).

b. Reemplazo metálico: “Algunos metales como el cobre, hierro y zinc al

ser añadidos a la solución reemplazaran a la plata.”(Sikri.V., 2012, p.

75).

c. Método químico: “Algunos químicos se pueden añadir a la solución

para lograr que la plata precipite en un estado físico bien diferenciado de

la solución fijadora.” (Sikri.V., 2012, p. 75).

d. Método galvánico: “Los metales diferentes al contactar entre si resultan

inmersos en el fijador. La plata es extraída en lámina de metal

sumergida.” (Sikri.V., 2012, p. 75).

Figura 2.9.Silver Recovery Sistems (sistemas de recolección de plata)

Fuente: http://www.safemedicalwaste.com/silver-recovery.htm

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

30

2.3.3.3 Disposición Final de los Desechos Radiográficos

La envoltura plástica de la película radiográfica deberá ser tratada como un

desecho medico ya que esta puede estar contaminada con saliva o sangre, por lo

que se la descartara como desecho peligroso.

Los líquidos revelador, fijador y agua de aclaramiento de las películas radiográficas

son consideradas altamente peligrosas para el ambiente, y contienen “altas

concentraciones de plata, Hidroquinona, quinona, mentol, tiosulfito de sodio,

sulfito de sodio y ácido bórico, y otros productos químicos altamente peligrosos

para la salud ambiental y humana como el cianuro, cloruro, hierro, fosforo total,

nitrógeno total de sulfito” (Porto de Barros, et al., 2012, p.243).

Porto de Barros, et al (2012) indica que la solución fijadora debe ser sometida a

recuperación de sales de plata esta debe estar debidamente almacenada y

etiquetada para la recolección por parte de la empresa gestora.(p. 243).

Porto de Barros, et al (2012) También señala que el líquido revelador debe ser

acondicionado aun pH 7-9 para su eliminación indicando que “para la

neutralización del efluente se puede utilizar soda caustica en solución de ácido

muriático para aumentar o disminuir el pH respectivamente a 10. El uso de vinagre

(ácido acético), también encontrado en la literatura sirve para la neutralización del

líquido revelador.” (p. 243).

“Para el control de pH, se puede hacer uso de una tira indicadora (pH ente 79) y

añadir, por 1 litro de revelador, 10 Litros de agua y 100ml de vinagre común.”

(Porto de Barros, et al., 2012, p.243).

El agua de aclaramiento de la película radiográfica antes de su eliminación deberá

pasar por los procesos antes mencionados para poder ser eliminada en al sistema

de alcantarillado.

2.4 Huella ecológica

“La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que

un individuo, una región, toda la humanidad, o determinada actividad humana requiere

para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera” (Global

Footprint Network, 2012).

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

31

Corresponde a un indicador que mide el impacto relacionado a la disponibilidad de

recursos naturales renovables, que permitan satisfacer las necesidades de la población

mediante la generación de productos que la naturaleza provee, relacionado con los

hábitos de consumo, nivel de ingresos, comercio de materias primas, manejo de

residuos y crecimiento demográfico.

2.5 Impacto ambiental

El impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) comprende análisis de

posibles consecuencias sobre la salud ambiental, integridad de ecosistemas y calidad de

servicios ambientales, mediante información bibliográfica de actividades que no

involucran uso intensivo ni extensivo del terreno, aerofotografía, aeromagnetometría,

geología de superficie, o actividades de poco impacto en ecosistemas no frágiles y

pueden ser(Ecuador Ambiental, 2014):

Estudio de impacto ambiental parcial, analiza impactos que afectan parcialmente

y los efectos son eliminados o minimizados.

Estudio de línea de base, son diagnósticos situacionales de las condiciones

ambientales con respecto a los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales.

Estudio de impacto ambiental detallado, analiza impactos ambientales de

significación cuantitativa o cualitativa que requiere estrategias de manejo

ambiental.

Estudio de impacto ambiental estratégico, analiza impactos ambientales

sinérgicos o acumulativos de políticas, planes y programas incorporados en

acciones específicas.

En todos los casos anteriormente mencionados se debe desarrollar planes de

reasentamiento de poblaciones, mitigación de impactos, capacitación y monitoreo.

Maddalena (citado en Goshima, et al., 1994) afirma que “que la Radiología

Odontológica produce una variedad de residuos que tienen impacto sobre el ambiente.”

(p.9).

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

32

2.5.1 Contaminación

Según el Glosario de Definiciones de la Ley de Gestión Ambiental la contaminación

“Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de

ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la

legislación vigente.” (Ministerio de Ambiente del Ecuador., 2004).

2.5.1.1 Contaminación por desechos solidos

La película radiográfica al no estar normada dentro de la ley, puede terminar en la

basura común, al igual que la lámina del plomo que se encuentra en el interior del

paquete radiográfico.

Estos desechos al estar en la basura común terminan en botaderos o rellenos sanitarios

puede formar parte del lixiviado, a través de óxidos e hidróxidos que se producen por

interacción del metal con el oxígeno e hidróxido respectivamente. El numeral 2.30 del

Anexo 6 del Libro VI el define al Lixiviado como “Liquido que percola a través de los

residuos sólidos, compuesto por el agua proviene de precipitación pluviales,

escorrentías, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica que

arrastra materiales disueltos y suspendido” (Presidencia de la República del Ecuador).

El lixiviado es un contaminante que puede contaminar agua subterránea por lo que es

necesario su control así lo afirma en el numeral 4.10.3 del Anexo 6 del Libro VI de la

Norma de Calidad Ambiental para manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos (Presidencia de la República del Ecuador).

La Normativa de Calidad Ambiental para Manejo y disposición final de desechos ha

establecido niveles máximos permisibles de contaminantes básicos.

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

33

Tabla 2.2.Niveles Máximos Permisibles de Contaminantes Básicos

Fuente: (Presidencia de La República del Ecuador).

2.5.1.2 Contaminación por Sustancias Químicas

“Una corriente de agua puede contaminarse en forma directa o indirecta y las causas

pueden ser físicas, químicas, biológicas, térmicas y radiológicas.”(American Society

for Testing and Materials Philadelfia, Pennsylvania., 1982, p.48).

“La contaminación química puede tomar muchas formas es frecuente encontrar

aumentos de dureza, salinidad, acidez o basidad; tampoco es raro que se descarguen

iones tóxicos de metales como cromo, cobre, plomo, mercurio, plata y cinc.”(American

Society for Testing and Materials Philadelfia, Pennsylvania., 1982, p.48).

2.5.1.3 Daños al ser humano

El inadecuado manejo y tratamiento de los desechos comunes, peligrosos y especiales

(desechos radiográficos), puede ocasionar daños a la salud y directamente al ambiente.

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

34

PLOMO

“El Plomo es un elemento que no tiene ninguna función fisiológica conocida en los

seres humanos, pero cuyos efectos adversos inciden sobre una diversidad de procesos

bioquímicos esenciales.”(Matte. T., 2003, p.1).

“El Plomo penetra al organismo a través de tres vías; gastrointestinales, mucocutanea y

pulmonar. El Pb que llega a la sangre se combina con la hemoglobina de los eritrocitos

y de ahí pasa a los huesos así como al hígado, riñón, páncreas y cerebro” (Rivera., 2004,

p.154).

Tabla 2.3.Signos y síntomas según el nivel de intoxicación por plomo

Fuente: Basado en los estudios Matte (2003)

Nivel de Intoxicación Signos y Síntomas

Crónica Líneas de Plomo en encías.

Detención del crecimiento.

Punteado basófilo.

Neuropatía periférica.

Vinculación con la gota e hipertensión.

Grave Disfunción Tubular proximal con glucosuria y Fosfaturia

Síndrome de Fanconi

Aguda Anemia.

Convulsiones

Letargo.

Dolor Abdominal.

Vomito recurrente.

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

35

Tabla 2.4.Signos y Síntomas de acuerdo a la cantidad de Pb en sangre.

Pb en sangre Signos Y Síntomas

10 a 20 ug/ml

Disminución del coeficiente intelectual de 2.5 puntos.

Efectos en la conducta

Disminución de la capacidad de concentración.

Aumento de impulsividad.

Deficiencia de la agudeza acústica.

30 a 40 ug/ml

Impide la incorporación de hierro a la protoporfinahem precursora

que se acumula en el eritrocito

50 ug/ml Dolor abdominal y vomito.

40 a 60 ug/ml Afección al sistema nervioso periférico.

100 ug/ml o más

Encefalopatía por aumento de presión intracraneal.

Vomito.

Ataxia.

Estado de la conciencia.

Coma y convulsiones.

Fuente: Basado en los estudios realizados por Matte (2003) y Rivera (2004)

Tabla 2.5. Síntomas según la Etapa del Individuo

Etapa Síntomas

Recién Nacido (Pb ion divalente compite

con el Ca)

Bajo peso al Nacer

Conducta agresiva

Anencefalia Fetal

Madre Embarazada Abortos.

Ruptura prematura de membrana.

Parto prematuro.

Adulto Varón Saturnismo.

Ologoesperma.

Azooesperma.

Fuente: Basado en los estudios realizados por Rivera (2004) y Suárez-Cuba (2003).

PLATA

Luordo et al. (2014) indica que: La plata no se absorbe por la piel intacta, pero si lo hace rápidamente por las

mucosas, como tal o en formas insolubles (oxido, sulfuro o plata metálica). Así

las sales de plata se absorben bien por vía digestiva o respiratoria y son

capaces de precipitar proteínas formando depósitos de color gris azulado/

pizarra. No se conoce efectos agudos por exposición a la plata, pero si a

algunos compuestos como el óxido y el nitrato de plata que son irritantes y

pueden dar a argiria.

La exposición crónica da lugar a depósitos de forma local o generalizada

(argiria), mayoritariamente en las zonas expuesta a la luz solar

(principalmente frente, nariz y manos). Esta pigmentación es gradual. (p.11).

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

36

SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 2.6. Riesgos de los productos utilizados en el procesamiento radiográfico

Nombre del Compuesto Efectos para la Salud

HIDROQUINONA Nocivo por inhalación y por ingesta

BROMURO DE PLATA

Nocivo por Inhalación y por ingesta

causando irritación de mucosas, quemaduras

y trastornos de T.A.

CARBONATO DE POTASIO

SULFATO DE SODIO

BROMURO POTASICO

Nocivo por Inhalación y por ingesta

causando irritación de mucosas, quemaduras

y trastornos de T.A.

BICAARBONATOPOTASICO

TIOSULFATO AMONIACO

DIOXIDO DE AZUFRE Toxico por inhalación

FORMALDEHIDO

Toxico por inhalación por ingestión y en

contacto con la piel provoca quemadura.

Posibilidad de sensibilidad en contacto con

la piel.

ACIDO ACETICO Inflamable

AMONIACO

Inflamable.

Toxico por Inhalación.

Provoca Quemaduras.

FENIDONA(1-Genil-3 Pirazolidona) Nocivo por ingestión

GLUTARALDEHIDO

Toxico por ingestión.

Provoca quemaduras.

Posibilidad de sensibilidad por inhalación.

HIDROXIDOPOTASICO Provoca quemaduras graves

Fuente: (Cervantes y Suarez., 2001, p.2)

“En el caso del revelador al contener fenol puede producir irritaciones cutáneas a

personas sensibles a este. Por tanto es recomendable utilizar guantes de caucho o lavarse

bien las manos después de su manipulación.” (Cervantes y Suarez., 2001, p. 3).

“En el caso del fijador, este también puede provocar irritaciones cutáneas, por tanto se

recomienda igualmente la utilización de guantes o el lavado cuidadoso después de su

uso. Asimismo, al contener ácido acético (25%, es irritante para los ojos y la piel).”

(Cervantes y Suarez., 2001, p. 3).

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

37

2.6 ESTRATEGIAS

2.6.1 Guía de elaboración del protocolo

Fases del manejo de residuos en el consultorio odontológico:

a. Se debe identificar el tipo de residuo.

Tabla 2.7. Tipo de residuos

Fuente: (Odontomarketing, 2015).

b. Envasar los residuos según su tipo etiquetándolos acorde a la simbología

universal.

Figura 2.10. Simbología Universal para identificar material contaminado

Fuente: (Odontomarketing, 2015).

.

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

38

Tabla 2.11. Clasificación de desechos producidos en el consultorio odontológico

Fuente: Basado en las investigaciones e información del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (1997) y World Heatlh Organization (2014).

CLASIFICACIÓN TIPO ENVASADO Y FUNDAS DE DISPOSICIÓN FINAL

SIMBOLOGÍA

Generales o Comunes ( Desechos No

Infecciosos)

Papel. Cartón. Plástico. Residuos Alimenticios.

Contenidos resistente y

Bolsa Plástica Color Negro o Gris

Infecciosos (Peligrosos)

Órganos (Extracción mediante cirugía). Tejidos. Sangre y derivados Fluidos Corporales (Saliva). Secreciones. Corto punzantes Material descartable contaminado con sangre. Nota: La envoltura de la película radiográfica puede contaminarse con sangre, secreciones o saliva.

Contendor resistente color rojo y Bolsa Plástica Roja,

rotulada y con el peso

Fuente: (World Health Organization., 2014)

Especiales

Químicos ( tóxicos, corrosivos, inflamables y explosivos): Alcohol (Etanol). Aldehídos. Cloro. Desinfectantes. Liquido Revelador. Liquido Fijador. Metales Pesados. (Hg, Pb). Peróxido de Hidrogeno. Radiactivos: ---------------. Farmacéuticos: Medicamentos Caducados. Anestésicos Caducados. Material de uso odontológico caducado.

Químicos: Envases resistentes de plástico opaco con tapa hermética o envases de vidrio oscuro, debidamente rotulados. Radiactivos: Contenedores de Color amarillo debidamente rotulados. Farmacéuticos: contenedores de plástico o de cartón, bolsa plástica color rojo, indicando que contiene.

Fuente: (World Health Organization., 2014)

Reciclables Vidrio. Papel. Cartón.

En contedores de color verde (vidrio),azul(papel), amarillo(plástico) o gris

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

39

c. Recolección y transporte interno de los desechos designando un área específica

en el consultorio.

d. Almacenamiento temporal, este tiempo depende de los periodos de recolección,

métodos y normatividad.

e. Recolección y transporte externo, eliminando los desechos del consultorio.

f. Tratamiento acorde a la normatividad vigente.

2.7 HIPÓTESIS

Los odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito sector en un 80% desconocen o

no aplican las normas para un adecuado manejo de desechos de radiología.

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

40

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 METODOLOGIA

3.1.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio se ha establecido una investigación de tipo transversal debido a

que se tomará en cuenta únicamente a los Odontólogos del Distrito Metropolitano

durante el periodo correspondiente noviembre 2014 - abril 2015, en el cual se

determinará mediante el uso de encuestas como herramienta para la investigación las

características y condiciones aplicadas para el manejo de desechos de radiología.

3.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.2.1 Población

491 Odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito

3.1.2.2 Muestra

De los datos de la población se determina la muestra: es 216 odontólogos de una

población de 491 odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito, con un 95% de

confiabilidad y un 5% margen de error.

3.1.2.3 Criterio inclusión

Odontólogos del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito

Manejo de desechos de radiología

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

41

3.1.2.4 Criterios de exclusión

Odontólogos que no acepten participar en la investigación

Odontólogos que no se encuentren en el Distrito Metropolitano

Odontólogos que no manejen desechos de radiología

Odontólogos que no practiquen el ejercicio profesional

3.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3.1. Operacionalización de variables

Variable Conceptualización Indicador

Nominal

Técnicas e

instrumentos Administración

Riesgos por

manejo de

desechos

radiográficos

Manejo de desechos

de radiográficos que

provoquen un

impacto de riesgo

SI/No Evaluación de

riesgo

Odontólogos del

Distrito

Metropolitano

De Quito

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

3.1.3.1 Independiente:

Riesgos por manejo de desechos de radiología

3.1.3.2 Dependiente:

Manual de manejo y protocolo

Objetivos

Alcance

Riesgos generados por el manejo de desechos de radiología

Estrategias para mitigación de riesgos por manejo de desechos de radiología.

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

42

Tabla3.2. Variables

Variable Conceptualización Indicador

Nominal Técnicas e instrumentos Administración

Manual de manejo y protocolo

Documento escrito que describe el

manejo y protocolo para desechos

radiográficos

SI/NO Análisis de manejo de

desechos radiográficos

Odontólogos del

Distrito Metropolitano

Objetivos

Definición de metas deseadas para

el manejo de desechos

radiográficos

Metas propuestas Encuesta

Odontólogos del

Distrito Metropolitano

Alcance Tipos desechos y manejo

Desechos de

radiología

establecidos

Encuesta/ Cuestionario Odontólogos del

Distrito Metropolitano

Riesgos generados por el

manejo de desechos

radiográficos

Posibles daños surgidos por el

manejo de desechos Riesgos potenciales

Información secundaria

de libros, internet, etc.

Odontólogos del

Distrito Metropolitano

Estrategias para mitigación de

riesgos por manejo de

radiográficos

Definición de formas y

herramientas para mitigar los

riesgos generados

Estrategias Documento Odontólogos del

Distrito Metropolitano

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

43

3.1.4 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.4.1 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Encuestas y Entrevistas a los Odontólogos del Distrito Metropolitano de la

Ciudad de Quito

Información secundaria de libros e internet estableciendo el riesgo en el manejo

de desechos radiográficos

3.1.4.2 Técnica para procesamiento y análisis estadístico de datos

Análisis de estadística descriptiva que establezca tendencias y lineamientos estándares

en el manejo de desechos producidos por la actividad radiológica dental.

3.1.5 ASPECTOS ÉTICOS

Para poder realizar esta investigación, será necesaria la aprobación por parte del

COMITÉ DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

44

3.2 RESULTADOS

3.2.1 Resultados Estadisticos

La muestra fue estadísticamente medida a través de un cálculo muestral (the “n” test),

para conocer el tamaño de la población.

( ( ))

Dónde:

N: Tamaño de la población o universo = 491

z: Nivel de confianza = 95% corresponde a 1.96

e: Error muestral deseado = 5%

p: Proporción de individuos de la población que poseen característica de estudio = 50%

q: Proporción de individuos que no poseen esa característica, es 1-p. = 50%

n: Tamaño de la muestra

Reemplazando los valores, se tiene que:

( ( ))

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

45

Tabla 3.3. Insumos de radiografía utilizados

Cantidad Porcentaje

Líquido Revelador 149 69%

Liquido Fijador 149 69%

Placas Radiográficas 149 69%

Radiográfica digital 67 31%

Figura 3.1. Insumos de radiografía utilizados.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: En el manejo de insumos de radiografía se puede establecer que

el 69% de los encuestados utilizan líquido revelador, liquido fijador y placas

radiográficas, frente a un 31% que posee radiografía digital.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

LÍQUIDO REVELADOR

LIQUIDO FIJADOR PLACAS RADIOGRÁFICAS

RADIOGRÁFICA DIGITAL

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

46

Tabla 3.4. Número de radiografías tomadas a la semana.

Cantidad Porcentaje

Menos de 5 radiografías 48 32%

Entre 5 y 10 radiografías 77 52%

Entre 10 y 15 radiografías 21 14%

Entre 15 y 20 radiografías 0 0%

más de 20 radiografías 3 2% TOTAL 149 100%

Figura 3.2. Número de radiografías tomadas a la semana.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuentes: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Con respecto al número de radiografías tomadas a la semana se

puede notar que un 52% de los encuestados utilizan entre 5 y 10radiografías semanales,

32% menos de 5 radiografías, 14% entre 10 y 15 y un 2% más de 20 radiografías.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

MEN

OS

DE

5

RA

DIO

GR

AFÍ

AS

ENTR

E 5

Y 1

0

RA

DIO

GR

AFÍ

AS

ENTR

E 1

0 Y

15

R

AD

IOG

RA

FÍA

S

ENTR

E 1

5 Y

20

R

AD

IOG

RA

FÍA

S

S D

E 2

0

RA

DIO

GR

AFÍ

AS

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

47

Tabla 3.5. Forma de desechar la solución y/o liquido revelador.

Cantidad Porcentaje

En desagüe común sin dilución 13 9%

En desagüe común después de la dilución en agua 64 43%

Mantiene un contrato especifico con el municipio 8 5%

Contrata a una empresa especializadas 64 43%

TOTAL 149 100%

Figura 3.3. Forma de desechar la solución y/o liquido revelador.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: La forma para desechar la solución y/o líquido revelador

definido por los encuestados principalmente es la utilización del desagüe común

después de la dilución en agua por el 43%, desagüe común sin solución por el 9% de los

encuestados, estableciendo, estableciendo que el 52% de los encuestados no tienen una

forma adecuado para la eliminación de desechos de solución y/o liquido revelador.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

EN D

ESA

E C

OM

ÚN

SI

N D

ILU

CIÓ

N

EN D

ESA

E C

OM

ÚN

D

ESP

UÉS

DE

LA

DIL

UC

IÓN

EN

AG

UA

MA

NTI

ENE

UN

C

ON

TRA

TO E

SPEC

IFIC

O

CO

N E

L M

UN

ICIP

IO

CO

NTR

ATA

A U

NA

EM

PR

ESA

ES

PEC

IALI

ZAD

AS

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

48

Tabla 3.6. Forma de desechar la solución y/o liquido fijador.

Cantidad Porcentaje En desagüe común sin dilución 19 13% En desagüe común después de la dilución en agua 67 45% Mantiene un contrato especifico con el municipio 7 5% Contrata a una empresa especializadas 56 38% TOTAL 149 100%

Figura 3.4. Forma de desechar la solución y/o liquido fijador.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Las formas para manejar los desechos de solución y/o líquido

fijador es el desagüe sin disolución por el 13%, el desagüe común después de la

dilución en agua por el 45%, lo que implicaría que el 58% de los encuestados no tienen

un adecuado manejo de desechos, generando la necesidad de la creación un sistema para

los mismos.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

EN D

ESA

E C

OM

ÚN

SI

N D

ILU

CIÓ

N

EN D

ESA

E C

OM

ÚN

D

ESP

UÉS

DE

LA

DIL

UC

IÓN

EN

AG

UA

MA

NTI

ENE

UN

C

ON

TRA

TO E

SPEC

IFIC

O

CO

N E

L M

UN

ICIP

IO

CO

NTR

ATA

A U

NA

EM

PR

ESA

ES

PEC

IALI

ZAD

AS

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

49

Tabla 3.7. Forma de desechar las radiografías periapicales insatisfactorias

Cantidad Porcentaje

Desecha en basurero común 40 27%

Las incinera 0 0%

Almacena y contrata una empresa

especializada para su recolección y desecho 109 73%

TOTAL 149 100%

Figura 3.6.Forma de desechar las radiografías periapicales insatisfactorias

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: La forma para desechar las radiografías periapicales

insatisfactorias son desecha en basurero común en un 27%, almacena y contrata una

empresa especializada para la recolección de desechos en un 73%.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

DES

ECH

A E

N B

ASU

RER

O

CO

N

LAS

INC

INER

A

ALM

AC

ENA

Y C

ON

TRA

TA

UN

A E

MP

RES

A

ESP

ECIA

LIZA

DA

PA

RA

SU

R

ECO

LEC

CIÓ

N Y

D

ESEC

HO

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

50

Tabla 3.9. Separación de la lamina de plomo de antes de su desecho.

Cantidad Porcentaje Si 45 30% No 104 70% TOTAL 149 100%

Figura 3.5. Separación de laminaplomo antes de su desecho.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: El 70% de los encuestados no separan la película de plomo de

la radiografía periapical antes de su desecho, mientras que un 30% si la separa,

generando la necesidad de establecer planes de acción para el manejo de las mismas.

30%

70%

Si

No

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

51

Tabla 3.8. Forma de desechar la lámina de plomo.

Cantidad Porcentaje

Desecha en basura común 72 48%

Vende o Dona a empresas especializadas 0 0% Almacena y contrata a una empresa especializada para su recolección y desecho

77 52%

TOTAL 149 100%

Figura 3.6. Forma de desechar la lámina de plomo.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Una de las formas principales para desechar la lámina de plomo

es el almacenamiento y contratación de una empresa especializada para su recolección y

desecho en un 52%, mientras que un 48% la desecha en la basura común.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

DES

ECH

A E

N B

ASU

RA

C

OM

ÚN

VEN

DE

O D

ON

A A

EM

PR

ESA

S ES

PEC

IALI

ZAD

AS

ALM

AC

ENA

Y C

ON

TRA

TA

A U

NA

EM

PR

ESA

ES

PEC

IALI

ZAD

A P

AR

A S

U

REC

OLE

CC

IÓN

Y

DES

ECH

O

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

52

Tabla 3.9. Frecuencia de desecho de los desechos radiograficos.

Cantidad Porcentaje

Diario 5 3%

Semanal 24 16%

Mensual 120 81%

TOTAL 149 100%

Figura 3.7. Frecuencia de desechos de los desechos radiograficos .

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: La frecuencia para el manejo de desechos de radiografía es

mensualmente en un 81%, lo que define la necesidad de un sistema adecuado para el

manejo de desechos que cumpla con los requerimientos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

DIA

RIO

SEM

AN

AL

MEN

SUA

L

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

53

Tabla 3.10. Existencia de un plan para el manejo de desechos de radiología

Cantidad Porcentaje Si 43 20% No 173 80% TOTAL 216 100%

Figura 3.8. Existencia de un plan para el manejo de desechos de radiología

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Los odontólogos encuestados definen en un 80% que no existe

un plan para el manejo de desechos de radiología, estableciendo la necesidad en la

creación de un manual para el manejo de dichos desechos.

20%

80%

Si

No

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

54

Tabla 3.11. Personal a cargo en el manejo de los desechos de radiología.

Cantidad Porcentaje Odontólogo 39 26% Asistente 107 72% Personal de limpieza 3 2% TOTAL 149 100%

Figura 3.9. Personal a cargo en el manejo de los desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuentes: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Los asistentes son el principal personal encargado del manejo

de los desechos de radiología en el 72%, definiendo que la información generada en

dicho manejo debe estar dirigido principalmente al personal en mención, que puede ser

comunicado por los odontólogos a cargo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

OD

ON

TÓLO

GO

ASI

STEN

TE

PER

SON

AL

DE

LIM

PIE

ZA

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

55

Tabla 3.12. Conocimiento de los riesgos generados por los desechos de radiología .

Cantidad Porcentaje Si los conozco 104 48% No he recibido información al respecto 107 50% No me interesa 5 2% TOTAL 216 100%

Figura 3.10. Conocimiento de los riesgos generados por los desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Con respecto al conocimiento de los posibles riesgos generados

por el manejo de desechos de radiología el 51% de los encuestados definen no han

recibido información al respecto, estableciendo la necesidad de generar estrategias de

comunicación que definan al odontólogo los efectos negativos en la salud y ambiental

que se pueden establecer por el manejo de dichos desechos.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

SI L

OS

CO

NO

ZCO

NO

HE

REC

IBID

O

INFO

RM

AC

IÓN

AL

RES

PEC

TO

NO

ME

INTE

RES

A

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

56

Tabla 3.13. Conocimiento de la normativa actual y leyes regulan el manejo de

desechos de radiología.

Cantidad Porcentaje Si los conozco 85 39% No he recibido información 131 61% No me interesa 0 0% TOTAL 216 100%

Figura 3.11. Conocimiento de la normativa actual y leyes regulan el manejo de

desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Con respecto al conocimiento de la normativa actual y leyes

regulan el manejo de desechos de radiología el 60% de los encuestados definen que no

han recibido información, estableciendo la necesidad de la generación de mecanismos

de comunicación que faciliten al odontólogo mantenerse actualizado en el manejo de

normativas y leyes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI L

OS

CO

NO

ZCO

NO

HE

REC

IBID

O

INFO

RM

AC

IÓN

NO

ME

INTE

RES

A

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

57

Tabla 3.14. Existencia de un manual para el manejo desechos de radiología.

Cantidad Porcentaje Si 37 17% No 179 83% TOTAL 216 100%

Figura 3.12. Existencia de un manual para el manejo desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: El 83% de los odontólogos encuestados definen que no tienen

un manual para el manejo de desechos de radiología, especificando la necesidad en la

generación de información pertinente y de fácil entendimiento para los odontólogos.

17%

83%

Si

No

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

58

Tabla 3.15. Aceptación por la generación de un manual en el que se detallara el

manejo, almacenamiento y desecho sobre los desechos de radiología.

Cantidad Porcentaje Si 200 93% No 16 7% TOTAL 216 100%

Figura 3.13. Aceptación por la generación de un manual en el que se detallara el

manejo, almacenamiento y desecho sobre los desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: El 93% de los encuestados se encuentran gustosos por la

generación de un manual en el que se detalle el manejo, almacenamiento y desecho

sobre los desechos de radiología, generando un requerimiento por los usuarios para su

creación.

93%

7%

Si

No

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

59

Tabla 3.16. Medios de comunicación para recibir información sobre el manual

para el manejo de desechos de radiología.

Cantidad Porcentaje Envió por Mail 179 83% Capacitaciones y Entrega del manual 37 17% Revistas técnicas 0 0% Correo 0 0% TOTAL 216 100%

Figura 3.14. Medios de comunicación para recibir información sobre el manual

para el manejo de desechos de radiología.

Elaborado por: Andrea Cristina Rosero Cáceres

Fuente: Encuestas

INTERPRETACIÓN: Los medios de comunicación con mayor aceptación para recibir

información sobre el manual para el manejo de desechos de radiología son el mail en un

83% y la capacitación conjuntamente con la entrega del manual en un 17%, haciéndole

a estos elementos los más importantes para difundir el manual.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

ENV

IÓ P

OR

MA

IL

CA

PA

CIT

AC

ION

ES Y

EN

TREG

A D

EL M

AN

UA

L

REV

ISTA

S TÉ

CN

ICA

S

CO

RR

EO

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

60

3.3 ANALISIS DE DATOS

El análisis de datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 21, el cual es un

software de estadística que ofrece modelos de predicción y métodos de análisis de

calidad para resolver los problemas de negocio e investigación. Representa el estándar

para el análisis estadístico. Aumentando la productividad y eficacia con resultados

precisos en menos tiempo.

Se utilizó como herramienta de soporte al programa Microsoft Excelque es un software

que permite crear tablas, calcular y analizar datos.

3.4 ASPECTOS ETICOS

Esta investigación se limitó a la participación de una encuesta por parte de los

profesionales odontólogos, no se produjo ningún riesgo o implicación legal para el

profesional, mencionando algunas consideraciones éticas:

Fue libre y voluntaria la participación en la encuesta.

La información fue confidencial y se utilizó solo para fines de la investigación

realizada.

Se conservó el anonimato de los participantes.

Fue necesario el consentimiento informado, para informar el objetivo del estudio

y precautelar legalmente a los participantes.

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

61

3.5 ANALISIS DE RESULTADOS

En el uso de insumos de radiografía se encuentran el líquido revelador, fijador y placas

de radiográficas, estableciendo las necesidades para el adecuado manejo de desechos,

debido a que la frecuencia de uso es de 5 a 10 radiografías semanales, teniendo como

principal medio para el manejo de los desechos el desagüe común con el agua como

agente para su dilución; los desechos de soluciones y/o líquido fijador son desechado

principalmente en el desagüe común después de la utilización de una dilución en agua,

con respecto al a los desechos generados por la película de plomo de la radiografía

periapical tiene como forma principales para desechar es la utilización de la basura con

una frecuencia mensual.

Los odontólogos encuestados definen la inexistencia de un plan para el manejo de

desechos de radiología, siendo los asistentes el personal encargado para la eliminación

de los mismos, con un desconocimientos de los riesgos generados por el manejo de

plomo y bromuro de potasio, además de mantener un desconocimiento de la normativa

actual y leyes regulan el manejo de desechos de radiología.

Los odontólogos además definen que no tienen un manual para el manejo de desechos

de radiología, sintiéndose gustosos por la generación del mismo, utilizando como medio

de difusión para recibir información sobre el mismo el mail y cursos de capacitación.

Los desechos generados por insumos de radiología generan problemas de salud e

impactos en el medio ambiente por su inadecuado manejo y manipulación, al ser

eliminados en el desagüe común los desechos generados por soluciones y/o líquido

fijador, y en la basura las películas de plomo, además de la inexistencia del

conocimiento de las normativas actuales por los Ministerios encargados de vigilar la

salud ocupacional y de las personas, además de los procesos existentes para el manejo

de desechos.

Así como lo mencionan los autores citados, el principal problema es el desconocimiento

de los riesgos existentes en la salud por parte de las personas que manipulan

inadecuadamente los desechos y los impactos potenciales que pueden generarse en el

medio ambiente por un mal proceso de eliminación.

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

62

Los odontólogos deben plantearse una transformación que permita generar una

concientización de los posibles riesgos e impactos que puede tener su inadecuado

manejo de los desechos de radiología, por lo que es importante la generación de un

manual que sea difundido a nivel de los odontólogos y asistentes en el ramo, que

prevenga o minimice los riesgos e impactos.

3.6 DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como propósito diagnosticar las falencias en el manejo de

desechos radiográficos y conocimiento en las leyes y normativas que regulan su

disposición final. Este estudio fue realizado a 216 odontólogos del Distrito

Metropolitano de Quito que poseen equipo de Rayos X.

La investigación se realizó mediante la aplicación de una encuesta, con preguntas

encaminadas a determinar el proceder que se tiene en el manejo de los desechos

radiográficos dentro de los consultorios dentales; determinando que el conocimiento

que los encuestados tienen acerca de la manera en que se desecha este tipo de residuos

es limitado, desconociendo sobre la normativa vigente que regula su manejo, reciclaje y

disposición final.

Maddalena et al (2010) afirma que los odontólogos son responsables de una gran

cantidad de residuos contaminante, así como de los desechos y residuos que son

producidos por la práctica radiográfica, que a su vez son contaminantes potenciales que

afectan a la salud y el medio ambiente.

Los autores de la investigación realizaron un estudio a 120 dentistas que actúan

profesionalmente en la ciudad de Juiz de Fora Minas Gerais Brasil a los que se les

entrego un cuestionario con preguntas que abordan el destino final de la solución

reveladora, fijadora, película radiográfica y lamina de plomo del paquete radiográfico

periapical, además de la verificación de conocimientos acerca de la normativa actual de

desechos.

La investigación de campo permitió concluir que el 43% de los encuestados desechan la

solución reveladora en el desagüe común, mientras que el 37% lo desecha en el desagüe

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

63

común mediante la dilución con otra sustancia, en cuanto a la solución fijadora el 43%

desecha en desagüe común, 34% en desagüe común con dilución de otra sustancia, y

solo un 14% las entrega a una empresa especializada en su manejo.

La lamina de plomo según el mismo estudio es desechado en basureros hospitalarios

por un 33%, un 31%lo desechan en el basurero común y solo el 7% entrega a empresas

especializadas. En cuanto al conocimiento de leyes 53% declaro desconocer la misma

mientras que un 37% ha oído hablar pero tiene dudas y un 10% conoce la ley además de

poseer un manual.

El anterior estudio evidencia el inadecuado manejo de los desechos de radiografía y

falta de conocimientos de leyes y estatutos que regulan esta actividad, coincidiendo con

los autores del estudio; en la investigación realizada a los odontólogos del Distrito

Metropolitano de Quito se aprecia que los profesionales desechan el líquido fijador

tanto como en el revelador en desagüe común sin dilución o en desagüe común en

dilución con agua, sin embargo lo que marca una diferencia entre el estudio anterior y

este estudio es que los odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito contratan a

empresas especializadas en este tipo de desechos en igual proporción a los que

desechan a través del desagüe, teniendo en cuenta que este estudio se realizó en 216

odontólogos.

Cervantes y Suarez (2001). Indican que el desconocimiento de los componentes

químicos de sustancias de revelado y fijado, así como el inadecuado manejo de los

mismos produce daños a la salud de las personas que trabajan con ellos.

Porto de Barros, et al (2012) asegura que es necesario un adecuado desecho de

sustancias reveladoras y fijadoras, a través de la neutralización de la sustancia

reveladora y recolección de sales de plata de la sustancia fijadora. Ya que la existencia

del desecho de estos productos es altamente contaminante por presencia de bromuros,

nitratos y otras sustancias que son altamente toxicas.

Según el Listado de Desechos Peligrosos por Fuente Especifica (Anexo B) en el

Acuerdo Ministerial 142 del Ministerio del Ambiente del Ecuador (2014) el líquido

fijador utilizado en el proceso radiográfico es altamente toxico por el contenido de

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

64

Nitrato de Plata que este contiene. Sin embargo no consta especificaciones sobre el

líquido revelador que en su defecto también es altamente toxico por la alcalinidad que

este posee y que así lo explica Porto de Barros, et al (2012) en su estudio.

La lámina de plomo en dicho estudio en su mayoría es donada a empresas que se

encargan de su reciclaje, obteniendo un resultado similar dentro de los Odontólogos del

Distrito Metropolitano de Quito, según mi investigación las empresas gestoras con

licencia ambiental no procesan metales pesados dentro de los cuales se encuentra el

plomo, pero este es recolectado.

Frammer& Stabulas-Savage (2011) indican que desechar un lamina de plomo es una

conducta insensata y que al reciclarla estaremos haciendo un mayor beneficio al

ambiente. Por otro lado Skri (2012) asegura que los desechos generados en la práctica

radiológica se pueden recupera y reciclar.

La normativa actual emitida por el Ministerio del Ambiente y Ministerio de Salud

Pública del Ecuador (2014), no reconoce a la lámina de plomo del paquete radiográfico

como una fuente de contaminación, el plomo entonces está reconocido como un

contaminante pero cuando proveniente de baterías hechas a base de plomo, pinturas,

construcciones, actividad minera entre otras, a pesar de que en la misma ley dentro de

los desechos químicos se menciona metales pesados.

En la investigación más de la mitad de los profesionales odontólogos no saben o

desconocen el daño que puede producir a la salud y el medio ambiente el desecho

inadecuado de estas sustancias, coincidiendo con los autores antes mencionados ya que

el desconocimiento de dichos profesionales afecta directamente a la salud y medio

ambiente.

Las leyes y los reglamentos emitidos por los organismos encargados de velar por la

salud ambiental y humana no son específicos en cuanto a estos desechos, ya que estos

están clasificados dentro de especiales (sustancias químicas, metales pesados),

peligrosos (envoltura plástica del paquete radiográfico periapical) y solidos (cartulina

negra) y no como desechos de radiografía, habiendo una gran confusión entre los

términos radiográficos y radioactivos.

En el estudio realizado por Porto de Parros, et al (2012) a 60 cirujanos dentista de la

ciudad de Pelotas, Brasil, se pudo evidenciar que un 65% de los profesionales desecha

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

65

de manera adecuada los componentes de la película radiográfica, mientras que un 30%

no la desecha de manera inadecuada, es decir no lo separa, también se afirma en este

estudio que los grandes generadores de desechos radiográficos son mucho más

conscientes que aquellos que generan poca cantidad. Esto se da según la investigación

debido a que los grandes generados poseen instalaciones adecuadas y manejan contratos

con empresas gestoras que se encargan de su disposición final.

El estudio realizado para este trabajo investigativo evidenció que en mayor porcentaje

los profesionales odontólogos mantienen contratos con empresas encargadas del manejo

de este tipo de desecho, concordando así con lo que el mencionado autor expone ya que

a pesar de que en los resultados un 50% respondió que contrata una empresa gestora y

un 48% lo desecha en la basura común, los consultorios pequeños son los que tienen

mayores falencias en el desecho de los mismos, mientras que en consultorios que se

encontraban dentro de hospitales o edificios hospitalarios con servicios de medicina y

odontología poseían adecuadas instalaciones y un protocolo interno de manejo de

desechos.

Más de la mitad de los odontólogos desconoce las leyes vigentes, acuerdos y normativas

técnicas para el manejo de desechos radiográficos y esto se debe principalmente a que

se hace mayor énfasis en los desechos peligrosos e infecciosos que son aquello que

pueden causar riesgos inmediatos a la salud, mientras que los desechos producidos por

la actividad radiológica dental causan daños al medio ambiente los cuales no son

evidentes al instante.

En el Libro IV de TULSMA se explica la responsabilidad que tiene cada uno de los

individuos generadores de desechos mediante el enunciado “De la cuna a la Tumba” en

el que expone que el generador es responsable del manejo, almacenamiento, desecho y

disposición final de residuo.

La ética ambiental por la administración de desechos radiográficos deben ser

manejados como un elemento de reflexión racional y practica en cuanto a los problemas

de salud que pueden provocar tanto a las personas que manejan los desechos como a

los impactos ambientales generados por su mala manipulación u proceso al momento en

que se desechan.

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

66

La ética profesional que deben manejar los odontólogos del Distrito Metropolitano de

Quito debe ser coherente con los requerimientos exigidos en las leyes y normativas

vigentes para mantener sistemas de seguridad de salud laboral exigidos por instituciones

de control de la salud, tomando en cuenta el daño ambiental que puede producir un mal

manejo de los desechos, además de una grave situación de riesgo en la salud tanto del

odontólogo como de los asistentes y clientes por una inadecuada manipulación de los

mismos, asiéndose responsable por un proceso negligente y riesgo generados por el

desconocimiento.

Los datos obtenidos atreves de esta investigación confirman que los encuestados

conocen la normita y leyes actuales, también de evidencia que un 72% los encuestados

poseen un plan de manejo de desechos radiográfico, pero la desconocen o no la aplican,

confirmando la hipótesis planteada en un principio.

Hay una legítima preocupación por parte de los encuestados, que les gustaría que

hubiera un manual de desechos radiográficos en el que se dé información sobre el

manejo, almacenamiento y destino de los residuos radiográficos.

Es importante entonces replantearse la necesidad de establecer un mecanismo de

relación entre el odontólogo y el medio ambiente como un sistema importante para

mitigar el impacto generado por el inadecuado manejo y manipulación de desechos de

radiología con las personas y el entorno, tomando en cuenta la calificación moral del

espacio en el que se convive con los seres vivos, el ecosistema y la naturaleza, por las

acciones y decisiones que se toman, reflexionando sobre las relaciones que existen

entre los odontólogos y el medio en que desarrollan sus actividades.

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

67

3.7 PROPUESTA

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE DESECHOS DE RADIOLOGÍA

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente manual tiene como ámbito de aplicación el conocimiento del adecuado

manejo de desechos de radiología generados por la actividad radiográfica dental dentro

de la consulta privada odontológica.

OBJETIVOS

Generar un modelo de Reglamento de Seguridad y Salud que sirva de guía para el

manejo de desechos de radiología.

Informar sobre los riesgos generados por los desechos de radiología (plomo,

bromuros y nitratos de plata)

Establecer características para el manejo de manejo desechos de radiología.

Determinar sistemas en el manejo de radiografías periapicales.

ALCANCE

El manual debe estar dirigido a los asistentes y odontólogos de la ciudad de Quito que

operan o practican la actividad en centros privados o públicos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MAIL: Dirigido a entregar cambios en normas, reglamentos y leyes correspondientes a

seguridad y salud ocupacional, así como al manejo de desechos de radiología.

CAPACITACIONES: Establecida con empresas dedicadas al manejo de desechos y

residuos para cumplir con las normas actuales, además de personas de seguridad de

salud para asistentes y personal encargado del manejo de desechos.

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

68

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS DE RADIOLOGÍA

SOLUCIÓN REVELADORA

La solución reveladora se encuentra compuesta por cuatro elementos:

Agente revelador: Hidroquinona y Elon.

Conservador: Sulfito de sodio.

Acelerador: Carbonato de sodio.

Restringente o agente restrictivo: Bromuro de potasio.

SOLUCIÓN FIJADORA

La solución fijadora se encuentra compuesta por cuatro elementos:

Agente fijador: Tiosulfato de sodio o amonio.

Conservador: compuesto por tiosulfato de sodio o amonio con el fin de evitar la

degradación química.

Agente endurecedor: Alumbre potásico.

Acidificador: Ácido acético o sulfúrico.

PAQUETE RADIOGRÁFICO

Paquete exterior o envoltura (papel no absorbente o plástico).

El papel negro de ambos lados de la placa.

Una fina lamina de plomo.

Placa radiográfica:

o Una base de plástico.

o Una fina capa de adhesivo que fija la emulsión.

o La emulsión sobre ambos lados de la base compuesta por

cristales de haluro (o halogenuro) de plata (en general bromuro)

incrustados en una matriz de gelatinas.

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

69

RIESGOS DE LOS DESECHOS DE RADIOLOGÍA

PLOMO

El plomo es una sustancia toxica, que se puede acumular en el organismos asociados a

niveles de intoxicación, el cual se distribuye en el organismo hasta alcanzar el cerebro,

hígado, riñones y huesos; el cual se puede medir en los niveles sangre generadas por

manejos de reciclaje y uso persistentes. Las fuentes y vías de exposición son el trabajo y

el entorno a través de la inhalación, ingestión o el uso de elementos que lo contienen.

Los efectos en la salud generan graves consecuencias definido por el grado de

exposición, atacando el cerebro, sistema nervioso pudiendo provocar el coma,

convulsiones y la muerte, además de anemia, hipertensión, disfunción renal,

inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva En el campo odontológico podemos observar

líneas grises a nivel de encías. La OMS (2014) lo tiene incluido en la lista de los diez

productos químicos causantes de graves problemas de salud pública.

PLATA

La plata no se absorbe por la piel intacta, pero si lo hace rápidamente por las

mucosas, como tal o en formas insolubles (oxido, sulfuro o plata metálica). Así las

sales de plata se absorben bien por vía digestiva o respiratoria y son capaces de

precipitar proteínas formando depósitos de color gris azulado/ pizarra. No se conoce

efectos agudos por exposición a la plata, pero si a algunos compuestos como el óxido y

el nitrato de plata que son irritantes y pueden dar a argiria. La exposición crónica da

lugar a depósitos de forma local o generalizada (argiria), mayoritariamente en las

zonas expuesta a la luz solar (principalmente frente, nariz y manos). Esta

pigmentación es gradual. (Luordo et al., 2014, p. 14)

BROMURO

El bromuro es un líquido volátil y toxico, el cual puede generar efectos en la salud por

“irritación en ojos, fosas nasales, garganta, laringe y bronquios, ocasionando rinitis

hemorrágica y síntomas de pseudoasmaticos, por síntomas graves en los pulmones

dando la aparición de cuadros eruptivos con la capacidad de provocar trastornos en la

tensión arterial” (Cervantes y Suarez., 2001, p.2). Además según la misma fuente puede

generar quemaduras, ampollas y ulceras; e irritaciones en el tubo digestivo, quemaduras

en la boca, garganta, esófago y estomago llegando a niveles de shock, hipotensión,

arritmias cardiacas, coma y la muerte.(p.2).

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

70

MANEJO DE DESECHOS RADIOLÓGICOS

Para el manejo de desechos radiológicos es importantes establecer la cantidad y los

elementos sólidos y líquidos, el cual permita clasificarlos y separarlos en el lugar que

fueron originados colocándolos en recipientes específicos para cada uno resistentes y

con tapas herméticas, los cuales deberán ser empacados y almacenados, ya sea en

fundas plásticas o elementos que identifique el riesgo con el color rojo diferenciándolos

de los desechos generales, los cuales pueden ser almacenados en centros de acopio en

un lugar accesible solo para el personal que se encuentra dispuesto para el manejo de los

desechos, los cuales deben tener una buena iluminación y ventilación con instalaciones

de agua que permitan realizar la limpieza, además de garantizar la protección requerida

con la capacidad necesaria para cubrir un promedio de 10 a 30 unidades de radiología

mensuales en promedio por odontólogo.

La recolección y transporte de los desechos debe ser manual el cual cumpla con los

requerimientos expuestos por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el

Ministerio de Salud, cumpliendo con las normativas expuestas en Libro VI TULSMA,

los acuerdos ministeriales y los acuerdos interministerial para el manejo de desechos

sanitarios, comprobando que los elementos para su transporte se encuentre

adecuadamente cerrado utilizando los elementos de protección requeridos, evitando el

contacto con los productos químicos dispuestos en soluciones y líquidos reveladores o

fijadores y radiografías, además se puede realizar procesos de incineración siempre y

cuando se en sitios seguros evitando los riesgos para el personal y pacientes.

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

71

Tabla 3.17. Clasificación de desechos producidos en el consultorio odontológico

Fuente: Basado en las investigaciones e información del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (1997) y World Heatlh Organization (2014).

CLASIFICACIÓN TIPO DISPOSICIÓN FINAL SIMBOLOGÍA

Generales o Comunes ( Desechos No

Infecciosos)

Papel. Cartón. Plástico. Residuos Alimenticios.

Contenedor resistente y

Bolsa Plástica Color Negro o Gris

Infecciosos (Peligrosos)

Órganos (Extracción mediante cirugía). Tejidos. Sangre y derivados Fluidos Corporales (Saliva). Secreciones. Corto punzantes Material descartable contaminado con sangre. Nota: La envoltura de la película radiográfica puede contaminarse con sangre, secreciones o saliva.

Contendor resistente color rojo y Bolsa Plástica Roja,

rotulada (incluir peso)

Fuente: (World Health Organization., 2014)

Especiales

Químicos ( tóxicos, corrosivos, inflamables y explosivos): Alcohol (Etanol). Aldehídos. Cloro. Desinfectantes. Liquido Revelador. Liquido Fijador. Metales Pesados. (Hg, Pb). Peróxido de Hidrogeno. Radiactivos: ---------------. Farmacéuticos: Medicamentos Caducados. Anestésicos Caducados. Material de uso odontológico caducado.

Químicos: Envases resistentes de plástico opaco con tapa hermética o envases de vidrio oscuro, debidamente rotulados. Radiactivos: Contenedores de Color amarillo debidamente rotulados. Farmacéuticos: contenedores de plástico o de cartón, bolsa plástica color rojo, indicando que contiene.

Fuente: (World Health Organization., 2014)

Reciclables Vidrio. Papel. Cartón.

En contedores de color verde (vidrio),azul(papel), amarillo(plástico) o gris

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

72

PAQUETE RADIOGRÁFICO

ENVOLTURA PLÁSTICA

Esta deberá ser desechada en desechos peligrosos ya que esta puede estar contaminada

de sangre, sus derivados y saliva. Deberá ser manejada con las debidas barreras de

protección (Guantes descartables, mascarilla y mandil).

PELÍCULARADIOGRÁFICA Y LAMINA DE PLOMO

La forma de eliminar las radiografías es primero elegir una empresa dedicada al

reciclado que provea sistemas de destrucción, especializadas en la manipulación,

reciclado y desecho, puestas en una caja resistente con límites de peso, con sistemas de

control que puedan evitar la manipulación; debido a su contenido en plata no deben ser

eliminada en la basura general.

Figura. 3.15Caja de residuos radiográficos (Lamina de Pb y Película

Radiográfica)

Fuente: OMS (2014)

LIQUIDO REVELADOR Y FIJADOR

Los líquidos de procesamiento de la película radiográfica poseen sustancias altamente

toxicas por lo que deben ser manejados con precaución desde su generación hasta su

disposición final.

Eastman Kodak Company (2001) nos da una guía en su manual Waste Manegement

Guide lines for Dental Productos en la cual explica que los líquidos radiográficos

utilizados deben ser puestos en contenedores plásticos resistentes con tapa hermética y

debidamente señalados con la simbología universal de sustancias químicas peligrosas,

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

73

corrosivas, toxicas e inflamables, y ser enviados a empresas especializadas en la

recuperación de sales de plata. Estableciendo que es necesario contar con una empresa

que nos ayude con este procesamiento.

Una vez recuperadas las sales de plata principalmente del líquido fijador y esta será

neutralizada y desechada de manera adecuada.

Porto de Barros, et al (2012) señala que el líquido revelador debe ser acondicionado

aun pH 7-9 para su eliminación indicando que “Para la neutralización del efluente se

puede utilizar soda caustica en solución de ácido muriático para aumentar o disminuir el

pH respectivamente a 10. El uso de vinagre (ácido acético), también encontrado en la

literatura sirve para la neutralización del líquido revelador.” (p. 243). Esta es una

adecuada opción para la eliminación del líquido revelador en el consultorio

odontológico debiendo contar con indicadores de pH y vinagre (ácido acético) para su

adecuada eliminación por el sistema de alcantarillado.

Figura. 3.14. Indicadores de pH

Fuente: http://www.metostep.com/es/stepsystems/tiras-reactivas-de-ph

“Para el control de pH, se puede hacer uso de una tira indicadora (pH ente 7-9) y añadir,

por 1 litro de revelador, 10 Litros de agua y 100ml de vinagre común.” (Porto de

Barros, et al., 2012, p.243).

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

74

GESTIÓN DE DESECHOS

Para la mitigación del impacto ambiental y daños a la salud por desechos radiográficos

es necesario tener una adecuada gestión interna y externa, el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador (2014) nos indica la obligación de cumplir las siguientes fases:

Gestión Interna (Instituciones de Salud, práctica privada)

Generación, acondicionamiento, etiquetado, separación en la fuente y

almacenamiento primario.

Almacenamiento intermedio o temporal.

Recolección y transporte interno.

Almacenamiento Final.

Gestión Externa (Empresas Gestoras)

Recolección externa.

Transporte diferenciado.

Almacenamiento Temporal externo.

Tratamiento.

Disposición Final.

Es también preciso seguir el procedimiento para la obtención de una licencia de

generador de desechos la cual debe ser solicitada en el Ministerio del Ambiente del

Ecuador previa obtención la licencia para el manejo de equipo de Rayos X la cual se

obtiene en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Una vez obtenidos estos

documentos es de suma importancia la contratación de una empresa gestora que es la

que nos guiara y capacitara para el correcto manejo de los desechos, ya que estas

empresas poseen protocolos internos por lo que es fundamental que la recolección de

los desechos radiográficos sea de acuerdo a las normas de la empresa y a la norma

técnica que estable el Ministerio de Salud del Ecuador.

Bioseguridad

Las Normas de protección incluyen el conocer los horarios de recolección (empresa

gestora), trabajo y responsabilidades del personal, utilización de barreras de protección

para la manipulación de los desechos como gorros, mascarillas, guantes y para su

disposición final no olvidar la utilización de envases adecuados para su desecho y

correcta rotulación.

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

75

CAPITULO IV

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Para un adecuado manejo de desechos radiograficos hay que tener una apropiada

gestión interna que consta de: clasificación del desecho en el momento de su

generación, almacenamiento, recolección, y dispoccion final, también gestión externa

que la llevara a cabo una empresa especializada en manejo de desechos peligrosos y

especiales, dicha empresa constara con la licencia ambiental entregada por el Ministerio

del Ambiente del Ecuador para la realización de esta actividad.

El estudio realizado índico que más de un 50% de los odontólogos encuestados

desconocen o no aplica un adecuado manejo de desechos radiográficos, siendo

evidente en el manejo y desecho del líquido revelador y fijador, los cuales son

descartados en el desagüe común sin procesamiento.

Los Odontólogos encuestados del Distrito Metropolitano de Quito tienen un inadecuado

manejo de desechos radiográficos, debido principalmente al desconocimiento de las

leyes y normas para el manejo de desechos debido a la falta de la difusión de las

mismas por parte de las autoridades competentes.

La elaboración de la presente investigación ha proporcionado datos para la elaboración

de un manual en el que consten estrategias para el adecuado manejo de desechos

radiográficos.

Los desechos de radiologia producen afecciones directas al medioambiente y la salud.

La sustancia reveladora y fijadora son altamente toxicas ya que poseen bromuros

nitratos y plata, mientras que el plomo del paquete radiográfico al terminar en la basura

común puede contaminar el suelo y el agua, exponiendo a los individuos que están cerca

de esta fuente de contaminación a lesiones en el sistema nervioso y otros órganos.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

76

El manejo apropiado de los desechos a través de una eficiente gestión interna y externa

disminuye y elimina el impacto que estos pueden producir en el ser humano y

medioambiente.

4.2 RECOMENDACIONES

En el estudio “Estrategias para el manejo de desechos radiográficos para Odontólogos

del Distrito metropolitano de Quito” se recomienda:

Proporcionar información acerca del adecuado manejo de desechos de radiología

a través de la elaboración de un manual, el cual puede ser distribuido mediante

un documento digital vía email.

Establecer mecanismos de control que indiquen si existe un adecuado manejo de

los desechos de radiología por parte de las Instituciones Públicas competentes en

el manejo y protección de la salud.

Generar procesos de capacitación continua, para los odontólogos y sus asistentes

con el fin de minimizar y anular los riesgos generados por el manejo de

desechos radiológicos.

Coordinar con los diferentes grupos gremiales de la salud estrategias para el

manejo de riesgos generados por el uso de elementos radiológicos.

Gestionar la adquisición de una maquina recolectora de sales de plata para la

Facultad de Odontología del Ecuador ya que es una referente para los

odontólogos del Distrito Metropolitano de Quito y formación de futuros

odontólogos.

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

77

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, A. (2011). Manejo de desechos radiológicos convencionales en la práctica

odontológica. Costa Rica: Universidad Lationoamericana de Ciencia y Tecnologia.

Recuperado de http://ob9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/040326.pdf.

American Society for Testing and Materials. (1982).Manual de Aguas para usos

industriales.(3era. ed.). Philadelfia, Pennsylvania, EE.UU: Editorial Limusa.

AV. Corp. (2014). Manejo de residos hospitalarios. Quito: AV. Corp.

Cervantes, G, F y Suarez, V. (2001). Riesgos derivados de la utilizacióndel procesado

automático de radiografías.pdf. España: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías.

INSHT. Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2

001/11/seccionTecTextCompl2.pdf

Eastman Kodak Company. (2001). Waste Management Guidelines for Dental Products.

Environment Informationfrom Kodak. 3-15. EE.UU: Autor

Emmanuel, J., & Ute, P. (2014). La gestión segura de los residuos de las actividades de

atención de la salud.s.l .: World Health Organization.

Evans, J., Fernández, A., Gavilán, A., Ize, I., Martínez, M., Ramírez, P. R., & Zuk, M.

(2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. México: Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Frommer, H. y Stabulas-Savage, J. (2011). Radiología Dental.Mexico: Manual

Moderno.

Instituto Nacional de Oftalmologia . (2015). Medidas de bioseguridad. Recuperado de

http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf.

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

78

Instituto Nacional de Salud. (2015). Riesgos ambientales. Instituto Nacional de Salud de

Colombia. Colombia: Autor. Recuperado de http://www.ins.gov.co/lineas-de-

accion/SubdireccionVigilancia/Paginas/factores-de-riesgo-ambiental.aspx.

Luordoni, D, et al. (2014). Manifestacionescutáneas por la intoxicación de arsénico,

plomo, mercurio y plata.Mas Dermatol. 23, 4-11. DOI: 10.5538/1887-51811

Maddalena, I. (2010). Evaluación del destino dado a los residuos de materiales

radiográficos por parte de los dentistas de la ciudad Juiz de Fora (Minas Gerais, Brasil).

Acta Odontológica Venezolana, 49 (3), 1-11.Recuperado de

http://www.actaodontologica.com.ISSN:001-6365.

Matte, T. (2003). Efectos del plomo en la salud de la niñez. Mexico: Salud Publica de

Mexico 45(2), 220-224. Recuperado de http://www.inp.mx/salud/index.html.

Mezquía, A., Aguilar, J., Cumbá, C., González, Y., Sardiñas, O., & Acosta, L. (2009).

Efectos del plomo sobre el aprendizaje en educandos del municipio Centro Habana,

2004-2006 . Cuba: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 47(2). Recuperado de

http://scielo.sld.cu.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Gestión de sustancias químicas, desechos

peligrosos y especiales. Ecuador: Ministerio del Ambiente.

Ministerio del Ambiente de la Republica del Ecuador. (2015). Implementacion del

Marco Nacional de Bioseguridad. Quito, Ecuador: Ministerio del Medio Ambiente.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014).Reglamento Interministerial para la

gestión integral de desechos sanitarios. Registro oficial 379. Quito, Ecuador: Ministerio

del Medio Ambiente.

Ministerio del Ambiente. (2015). Sustituyese El Libro VI Del Texto Unificado de

Legislación Secundaria. Acuerdo Ministerial No. 028. Ecuador: Ministerio del

Ambiente.

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

79

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (1997). Manejo de Desechos Sólidos en los

establecimientos de salud de la República del Ecuador. Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2010). Manejo De Los Desechos Para La Red

De Servicios De Salud En El Ecuador.Control y Mejoramiento de la Salud Pública

Ambiental. Ecuador.

Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2008). Benchmarking de buenas

prácticas en la gestión de riesgos y políticas de reordenamiento del gobierno clínico en

el ámbito hospitalario.Madrid, España.

Odontomarketing. (2015). Elaboracion de un protocolo . Disponible en URL:

http://www.odontomarketing.com/200504protocolo001.htm

Porto de Barros, F.; Guerra, L, R.; Zanchin, B, E. (2012). Gerenciamiento de residuos

radiológicos en consultorios odontológicos de la ciudad de Pelotas (RS, Brasil). Arq

Odontol, 48 (4), 242-249.Recuperado de http://search.ebscohost.com. ISSNo 2178-1990

Rivera, L, M. (2004). Dañoneurológico secundario a la intoxicación por plomo en

niños.Rev. Facultad Medicina UNAM, 47 (4), 154-156. Recuperado de

http://search.ebscohost.com

Sedeno, B. (2012). Residuos quimicos generados en la practica dental de radiologia

dental. Veracruz, Mexico: Universidad Veracruzana Faculta de Odontologia.

Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30973/1/SedenoAburto.pdf.

Sikkri, V. (4ta. ed.). (2012). Fundamentos de Radiología Dental. New Delhi, India:

Amolca.

Suarez -Cuba, MA. (2003). La prevención del saturnismo por el médico familiar: una

perspectiva desde Bolivia. Archivos en Medicina Familiar, 5 (3), 73 -74. Recuperado de

http://search.ebscohost.com.

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

80

Universidad de Los Andes. (2015). Bioseguridad . Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/3527

Universidad Complutense de Madrid . (2015). Riesgos biologicos . Recuperado de

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18

2RIESGO%20BIOLOGICO.%20IDENTIFICACIÓN%20Y%20PREVENCIÓN.pdf

Whaites, E. (2005). Radiologia Odontologica. (2005). Buenos Aires, Argentina:

Editorial Médica Panamericana.

World Health Organization. (2nd. ed.). (2014).Safe Management of waste from health

care activities. Geneva, Switzerland: Autor.

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

81

ANEXOS

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

82

Anexo 1

Solicitud de Información al Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD ......normativas sobre el manejo de desechos de radiología y un 93% de los encuestados aseguro que le gustaría que se generase

83

Anexo 2

Solicitud de Información al Ministerio de Electricidad y Energías Renovables