reporte_espanol_fias

Upload: anderson-barrenechea

Post on 20-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mejorando la Competitividad de la Industria Peruana de Algodn, Textil y ConfeccionesUn Anlisis de la Cadena de Valor con un Componente de Responsabilidad Social Empresaria

Servicios de Asesora para la Inversin Extranjera (FIAS) Un servicio conjunto de la Corporacin Financiera Internacional y Banco Mundial.Este proyecto tambin recibi apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y El Fondo Multilateral de Inversiones.

AclaracinHaciendo el mejor esfuerzo posible en el tiempo disponible, las organizaciones (BIRD y CFI), a travs de FIAS, se esmeran por proveer servicios de calidad como los de este informe. Para ello, han utilizado informacin provista por un amplio abanico de fuentes. Sin embargo, las organizaciones no representan o garantizan la integridad o certeza de la informacin incluida en este reporte, ni los resultados que pudieran obtenerse siguiendo sus recomendaciones.

Acerca de FIASDurante casi 20 aos, FIAS ha asesorado a ms de 130 pases miembros acerca de cmo mejorar su clima de inversiones, tanto para inversores nacionales como extranjeros y cmo maximizar su impacto en la reduccin de la pobreza. FIAS es un servicio conjunto de la Corporacin Financiera Internacional (CFI), La Agencia Multilateral de Inversiones y Garantas y el Banco Mundial. Nuestro financiamiento proviene de estas instituciones, as como de contribuciones de pases donantes y clientes. FIAS tambin recibe financiamiento bsico de: Australia Canad Irlanda Luxemburgo Pases Bajos Nueva Zelanda Noruega Suecia Suiza Reino Unido Francia

ABREVIATURASAMF Acuerdo Multifibras AT&C Algodn, Textil y Confecciones ATPDEA Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (Ley para la promocin del comercio andino y erradicacin de la droga) ATV Acuerdo de Textil y Vestimenta CNC Consejo Nacional de Competitividad ELS Extra Long Staple (Fibra extra larga) IAF International Apparel Federation (Federacin Internacional de Confecciones) ICAC International Cotton Advisory Council (Consejo internacional para asesoramiento algodonero) IPA Instituto Peruano del Algodn ITMFInternational Textile Manufacturers Association (Asociacin Internacional de Manufacturas Textiles) NICs Newly Industrialized Countries (Pases de industrializacin reciente) OMC Organizacin Mundial del Comercio ONGs Organizaciones No Gubernamentales OTEXA Office of Textiles and Apparel, US Department of Commerce, International Trade Administration (Oficina de Textiles y Confecciones del Ministerio de Comercio de los EEUU) qq 1 Quintal (equivalente a 100 libras o 46 kg) RSE Responsabilidad Social Empresaria SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SME Square Meter Equivalent (equivalencia por metro cuadrado) T&C Textil & Confecciones TLC Tratado de Libre Comercio

3

Resumen EjecutivoI. Introduccin La Agencia para la Promocin de la Pequea y Mediana Industria, PROMPYME1, en representacin del gobierno del Per, pidi a FIAS 2 que identificara los principales cuellos de botella existentes a lo largo de la cadena de algodn, textil y confecciones, con el objetivo especfico de identificar y priorizar recomendaciones de intervencin poltica para mejorar la competitividad. Adicionalmente, el requerimiento se ampli para que FIAS analizara y diseara soluciones para que la industria pueda aumentar su competitividad a travs de una mejora en la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). El siguiente anlisis de la cadena de valor fue realizado para satisfacer estos requerimientos. Este resumen ejecutivo se basa en lo observado por consultores expertos durante dos visitas al Peru en octubre y diciembre del 2006, asi como en un taller con representantes del sector pblico y privado, llevado a cabo en Lima el 24 de mayo del 2007. Las entrevistas en Lima se llevaron a cabo con un gran nmero de representantes del sector privado, asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales e instituciones y agencias pblicas. Asi mismo, durante la visita de diciembre, el Consejo Nacional de Competitividad y el equipo de FIAS organizaron un taller de validacin. Este documento expone los principales desafos para la competitividad sectorial, segn lo manifestado por actores de los sectores pblico y privado en el Per, junto con recomendaciones ejecutables de polticas privadas y pblicas para encarar estos desafos. Estas recomendaciones servirn de materia prima para ser incorporada a iniciativas actuales de los sectores pblico y privado, para robustecer la competitividad de la industria, incluyendo polticas de comercio exterior, innovacin tecnolgica, polticas laborales y agendas de competitividad.

1 2

4

II. Tendencias Globales En La Industria de Algodn, Textil y Confecciones (AT&C) El comercio internacional de AT&C ha mostrado un crecimiento continuo durante los ltimos 25 aos, como consecuencia de una demanda mundial creciente y una reduccin en las barreras comerciales. Al mismo tiempo, se ha vuelto ms competitivo, con menores precios y menores mrgenes a raz del ingreso de China a la OMC en el ao 2001, el fin del Acuerdo Multifibras (AMF) a fines del ao 2004 y la proliferacin de acuerdos bilaterales. El precio promedio de importacin de T&C a los EEUU, por ejemplo, se redujo en un 30% en los ltimos 10 aos; la mitad de esa cada sucedi durante el 2001, con el acceso de China ingres a la OMC (ver Grfico 1).Grfico 1: Precio Promedio de Importacin de Confecciones a los EEUUPrecio Promedio de Importaci n de Confecciones a los EEUU 1995 -2005(USD corrientes/m2 equivalente)2,50 2,4 2,30 2,41 2,36 2,33 2,23 2,18 2,10 2,14

China China ingresa a la ingresa a la OMC OMC

1,90

1,89 1,83 1,77 1,75

1,70

1,50 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04 '05

Fuente: OTEXA, Importaciones de los EEUU de

T&C , Categor a 13: Confecci n:

5

Otro factor que est contribuyendo a aumentar la presin competitiva en esta industria a nivel internacional es la consolidacin y creciente poder de compra de las grandes superficies minoristas, fundamentalmente en los EEUU. La industria de AT&C es considerada un mercado de demanda (dirigido por el consumidor), donde la mayor parte del valor es capturado aguas abajo, ya sea por los minoristas o las marcas. Las diez principales cadenas minoristas concentran casi 14% de las ventas de indumentaria a nivel mundial, y continuamente estn demandando menores precios, moda rpida las rdenes de ciclo corto hoy representan casi la mitad del total de pedidos en la industria- y creciente responsabilidad y absorcin de riesgo por parte de los proveedores. Otro fenmeno importante es el importante crecimiento en cadenas minoristas especializadas (como The Gap) y de segmentos de nicho en el mercado estadounidense. Las cadenas especializadas estn ganando participacin de mercado y hoy representan el 12% de las ventas de los principales distribuidores minoristas en los EEUU3. Los nichos de demanda han ganado terreno tanto en canales de distribucin (ventas por catlogo), como en demanda final: el segmento de indumentaria femenina crece ms aceleradamente que el total de indumentaria, y lo mismo sucede con la ropa para nios y bebs. Tambin se registra un aumento de la demanda final de productos de algodn.

3

6

Es de esperar que estas tendencias en el mercado de confecciones y en la dinmica minorista favorezcan a pases pequeos que sustentan su ventaja competitiva en un nicho de alta calidad, flexibilidad y cercana al mercado. Dado que China sigue siendo un mercado con flete ms que nada martimo, aquellos proveedores que brinden servicios completos (full package) en forma muy veloz, sern grandes ganadores de la industria 4. Aquellos pases que han sabido adaptarse rpidamente a las nuevas condiciones del mercado internacional, como China, India, Turqua, Bangladesh, Camboya o Vietnam han ganado participacin de mercado, siendo China el pas que se destaca claramente como lder, con el 20% de las exportaciones textiles mundiales durante el 2005. La estrategia de los diferentes pases puede verse a travs del anlisis del posicionamiento de precios para cada pas antes y despus del final del AMF. Turqua, por ejemplo, logr aumentar su precio promedio de exportacin, gracias a sus ventajas competitivas en cuanto a tecnologa, gama de productos, calidad, diseo, flexibilidad y adaptacin, factores que reducen su tiempo de reaccin a los cambios en el mercado. China, por su parte, redujo su precio medio de exportacin, acercndose al promedio mundial. Per, por otra parte, es un productor de nicho en el mercado internacional de AT&C, especializndose en un casi monoproducto, los tops de algodn, y con un solo principal destinatario de sus exportaciones: los EEUU. Las exportaciones de confecciones peruanas a los EEUU representaron aproximadamente el 1% del total de importaciones de T&C de ese pas, por lo que Per resulta un tomador de precios a nivel internacional. Las exportaciones estn fuertemente concentradas en productos manufacturados con alta calidad de fibra de algodn y en pocas categoras 5, principalmente partes de arriba (tops) en tejido de punto, que requieren menos de 15 minutos de corte y confeccin. La industria de T&C peruana es el cuarto sector en cuanto a valor de las exportaciones y emplea al 19% del total de trabajadores de la industria manufacturera. Es as que a pesar de su pequeo tamao relativo, y dada una mayor competencia en el mercado internacional de AT&C, Per est logrando mantener su ventaja competitiva gracias a la alta calidad de sus productos, su foco en atender pedido pequeos que requieren flexibilidad, su cercana a mercados, sus servicios full package, su industria integrada verticalmente y sus acuerdos comerciales6. Sin embargo, an quedan desafos para que la industria de AT&C peruana pueda seguir manteniendo su posicionamiento. Este documento expone los principales desafos a la competitividad que fueron esbozados por la industria y el sector pblico peruanos, junto con algunas recomendaciones de polticas pblicas y privadas que pueden implementarse para encarar estos desafos. Estas recomendaciones servirn para complementar las iniciativas que actualmente tienen los sectores pblico y privado peruanos para fortalecer la competitividad del sector, incluyendo temas de poltica comercial, innovacin tecnolgica y competitividad.

III. Principales Desafos Que Enfrenta La Cadena AT&C en Per

4 5 6

7

1. Dficit de provisin local de algodn de alta calidad: debido a la alta informalidad existente en el cultivo y comercializacin del algodn, la falta de estandarizacin en la calidad de la fibra y la baja productividad del cultivo de algodn, que vulnera una de las principales ventajas competitivas del Per: su acceso a nichos de mercado de alta calidad.

Comercializacin de algodn altamente informal y poco organizada. La comercializacin de algodn an se lleva a cabo de una manera informal, cara a cara, y frecuentemente son los acopiadores o intermediarios los que van a cada parcela a recoger el algodn. En muchos casos juntan en un solo lote algodn proveniente de distintas parcelas, que tienen diferente calidad, uniformidad y niveles de contaminacin. Luego suelen llevar los fardos a las desmotadoras, generalmente negociando un precio global basado en una sola muestra. El Per sola tener un sistema muy avanzado de clasificacin de algodn, y existen diversos ejemplos de sistemas de clasificacin vigentes hoy en distintos pases, en los que el precio del algodn se fija de acuerdo al largo de fibra, su resistencia, color, pureza y otros estndares, con precios tipificados, transparentes y publicados regularmente. Baja productividad en el cultivo de algodn. La produccin de algodn en Per ha bajado a ms de la mitad desde el pico registrado durante los 60s, a raz fundamentalmente de la baja rentabilidad del algodn comparado con otros cultivos alternativos. A pesar de las distorsiones introducidas en los precios internacionales por los subsidios al algodn, hay un nmero significativo de pases productores que han logrado crecer ms aceleradamente que Per durante la primera mitad de la presente dcada. Una de las principales causas de la baja productividad en el cultivo de algodn son: Degradacin gentica de las variedades de algodn (menor calidad, menor resistencia), junto con una baja penetracin de las variedades hbridas. La productividad promedio del algodn en Per es considerablemente menor a la de los principales pases productores de este cultivo (ver Grfico 2). La productividad en la mayora de los pases que producen en parcelas pequeas como Colombia, por ejemplo- es significativamente mayor a la de Per. Esto se debe en parte a la limitada introduccin de mejoras genticas en las variedades existentes y de nuevas variedades con semillas genticamente alteradas. Las variedades hbridas a nivel mundial, por ejemplo, crecieron de cero a 31% del rea cultivada en los ltimos 10 aos y los pases con mayor participacin de variedades genticamente alteradas tambin tienen los rendimientos ms altos. El Hazera, por ejemplo, provee un 15% ms de rindes, hace un uso ms eficiente del agua y adems madura entre 10 y 14 das antes que el Pima, lo que implica que se pueden evitar los daos por lluvias otoales.

Grfico 2: Rendimiento en kg/ha de fibra de algodn 04/05

8

Rindes en algodn 2004/2005 (Kg de Fibra/Ha)Australia Espaa Turqua Grecia Brasil China Mxico EEUU Colombia Uzbekistan Egipto PROMEDIO MUNDIAL Per Pakistn India Argentina frica Franco Parlante* 1,814 1,291 1,288 1,211 1,204 1,127 1,097 931 871 844 738 722 704 692 473 446 384

Fuente: USDA (www.fas.usda.gov) *M ali, Benin, Burkina Faso, Costa de M arfil, Camern, Chad, Togo, Senegal y Repblica Centroafricana

Malas prcticas de cultivo. En la mayora de los pases, la baja rentabilidad del algodn es compensada con un cultivo complementario a travs de la rotacin anual de cultivos. Sin embargo, Per es el nico pas productor de algodn que casi no hace rotacin de cultivos fundamentalmente debido al largo ciclo de vida que tiene la variedad de mayor penetracin, el Tangis lo que tambin contribuye a desmejorar la calidad del suelo y reducir los rindes, al mismo tiempo que acta en desmedro de la rentabilidad del agricultor. Adicionalmente, debido a la diferencia de precios entre semillas certificadas y no certificadas, mucho parceleros no estn dispuestos a invertir en semilla certificada, y por ende un alto porcentaje (hasta 40%) del algodn es cultivado con semilla no certificada, produciendo rindes 30-50% menores que la semilla certificada. Otra consecuencia de las malas prcticas de cultivo (nuevamente consecuencia de variedades y semillas degradadas) es el alto ratio de uso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, lo que determina un costo comparativamente ms alto de insumos que en otros pases productores. 2. Limitada diferenciacin de mercados y servicios y debilidad en los mecanismos de comercio exterior impiden que Per maximice la ventaja de cercana a su principal mercado, los EEUU. Concentracin de mercado. Es natural que las exportaciones peruanas estn concentradas en el mercado de los EEUU, ya que es el mayor consumidor individual de confecciones en el mundo, y adems tiene un acuerdo de preferencias con el Per. Sin embargo, la concentracin en casi un solo mercado es tambin un gran problema para la industria peruana de AT&C, sobre todo cuando las exportaciones son muy dependientes de que se mantenga el acceso con arancel cero.

9

Limitada diferenciacin en servicios. Para seguir siendo competitivos en un entorno internacional que se mueve cada vez ms rpido y est cada vez ms liderado por los compradores, los exportadores peruanos de confecciones necesitan diferenciarse a travs de mayores niveles de servicio, agregando sobre todo ms capacidades de desarrollo de producto para brindar al mximo el servicio de Full package. Adicionalmente, sera conveniente que mejoraran sus capacidades de diseo (que son todava limitadas), al mismo tiempo que algunas empresas podran desarrollar sus propias lneas de producto y/o marcas. Otra forma de diferenciarse de sus principales competidores sera que Per se concentrara en producir condiciones ambientales y laborales en un nivel consistentemente alto, como por ejemplo la instalacin de plantas de tratamiento de agua y mayores avances en la responsabilidad social empresaria (RSE) Cuellos de botella aduaneros, altos costos logsticos en el puerto y aeropuerto y niveles relativamente altos de intermediacin limitan la posibilidad que tiene Per de aprovechar la cercana a su principal mercado, los EEUU. El tiempo de llegada al mercado se ha convertido en un factor clave de diferenciacin en el mercado de T&C y es uno de los principales motores de la competitividad peruana en este mercado. Las cadenas minoristas hoy requieren un tiempo de llegada al mercado de 45 das en promedio, mientras que hace cinco aos este plazo era de 120 das. Un pedido promedio en Per requiere entre 45 y 90 das. Estos plazos son muy sensibles a un funcionamiento gil de los procedimientos de importacin y exportacin. En la actualidad, realizar una exportacin en Per, incluyendo preparacin de la documentacin, control aduanero y logstica de transporte interno, requiere varios das ms que por ejemplo en El Salvador, Egipto, China o Mxico (ver Grfico 3).Grfico 3: Comparacin de tiempos y costos estimados para importacin y exportacinExportacin -- 2006800 800 515 515 1014 1014 335 335 1049 1049 1050 1050Costo Costo (us$) (us$)

Importacin -- 2006820 820 515 515 2152 2152 1049 1049 375 375 1050 1050Costo Costo (us$) (us$)

30

35 30

31 304 6 12

25

243

263 2 1

223 2

203 1 3

25

252 2 2

20

222 2 4

4 5

181 1 2

173 2

Das

15

Das

2

20 6 15 10 15 5 0 10 5 3

10 12

13 13 4 14

92 1 2 4

20

19 14

102 2 2 4

5

10

0 Per El Salvador Egipto China Mxico Espaa

Per

El Salvador

Mxico

Egipto

China

Espaa

Manejo en Puerto y Terminal Aduana y Control Tcnico Transporte Interno Preparacin de Documentacin

Transporte Interno Manejo en Puerto y Terminal Aduana y Control Tcnico Preparacin de Documentacin

Fuente: Banco Mundial - IDC: Base de datos de Doing Business 2006 (http://www.doingbusiness.org) Nota: Documentos de Exportacin: Gua de Nacionalizacin, Certificado de Origen, Factura Comercial, Remito, Declaraci n de Aduanas, Lista de Empaque, Informe de Inspeccin Preembarque. Documentos de importaci n: Idem menos Remito y Ms Manifiesto de Carga, Factura Consular, Formulario de Liberacin Aduanera de Carga, Notificaci n de Embarque, Certificado de Salud, Est ndares Tcnicos, Recibo de Gastos en Terminal

10

Por otra parte, Per est mejor posicionado en cuanto a costos (excluido el flete fuera del pas), aunque tambin muestra posibilidades de mejora. Adicionalmente, las importaciones requieren 7 das ms que las exportaciones. Muestras y avos. Los cuellos de botella aduaneros son particularmente notorios en los casos de la importacin de avos y muestras, resultando en mayores costos para los exportadores de confecciones: los compradores imponen multas de hasta 1% del monto del pedido por da de demora, y de tener que optar por transporte areo para compensar las demoras, el flete areo puede llegar a costar hasta siete veces ms caro que el flete martimo. Las demoras son considerables, ya que un procedimiento que debiera llevar 1-2 das demora hasta 1 semana. Adicionalmente, en muchos casos las muestras van y vienen 4 5 veces del proveedor al cliente, con lo que las demoras se potencian. Por ltimo, cuando las muestras llegan al puerto, por ejemplo, la empresa importadora debe pagar almacenamiento mientras el bien cumple el proceso aduanero, llegando a costar a las empresas hasta USD 120 por muestra. Altos niveles de intermediacin. Otro factor que contribuye a incrementar los costos y tiempos de exportacin es el relativamente alto nivel de intermediacin o uso de intermediarios para la exportacin. Se estima que aproximadamente el 60% de las exportaciones de confecciones en Per son vendidas a travs de agentes. Uno de los motivos por los que estos agentes son necesarios es la falta de capacidades en marketing y venta internacionales por parte de los confeccionistas peruanos e inclusive en la economa peruana en general. Altos aranceles en insumos qumicos. Aunque los precios de los productos qumicos utilizados en las industrias de acabado textil y de confecciones han mejorado considerablemente en los ltimos cinco aos (al igual que su calidad), estos productos hoy pagan entre 8% y 12% de arancel para ser importados al Per. De la misma manera, el algodn importado, paga un arancel del 12%, que aumenta al 16% de recargo si se incluyen gastos portuarios y de aduana.

3. Mayores costos de produccin y productividad ms baja que en otros pases en el sector industrial. Bajos niveles de inversin en nueva tecnologa en los sectores capital intensivos de la cadena (desmote e hilado) y en investigacin industrial, junto con un dficit de personal altamente capacitado y malas prcticas en algunos talleres de confeccin resultan en ms costos y menos productividad que en pases competidores Altos costos de desmote. Junto con Colombia, Per tiene uno de los costos de desmote ms altos a nivel mundial, como se v en el grfico a continuacin. Si bien la alta calidad de la fibra peruana es un factor que incide en el costo de desmote, los principales ejes del alto costo son escala decreciente y tecnologa muy antigua. Aunque ha habido algo de consolidacin en este sector, la mayora de las desmotadoras sigue operando al 50% de su capacidad (o menos), con algunas desmotadoras de Tangis que datan incluso de principio de siglo. Las desmotadoras grandes pueden procesar ms fardos por hora que las empresas ms pequeas, pero an as, los niveles de productividad son entre 5 y 10 veces inferiores a los de mquinas ms modernas utilizadas en pases competidores.

Grfico 4: Comparacin de costo de desmote 2003/2004 (USD/kg de fibra)

11

Costo de Desmote 2003/2004(US $/kg de fibra)

Turqua Espaa Colombia Per Australia EEUU Pakistn Mxico Brasil China

0.55 0.42 0.28 0.24 0.20 0.17 0.09 0.09 0.08 0.06

Fuente: costo de desmote por ha segn ICAC y rindes en kg de fibra/ha segn el USDA

Falta de capacidad en hilado y costos de conversin comparativamente altos, aproximadamente 30% mayores que el promedio internacional (ver Grfico 5). Una de las principales causas de este mayor costo de conversin es el alto costo de mano de obra que a su vez es consecuencia directa de la cantidad de horas necesarias para atender equipos con tecnologa antigua. La industria de hilado de algodn en Per actualmente est funcionando a plena capacidad, y existen problemas de disponibilidad de hilado de calidad en Pima, por ejemplo. Las opciones de importacin son limitadas debido a los acuerdos comerciales y a la baja calidad del hilado importado. Consecuentemente, los precios del hilo en Per estn por encima de la paridad de importacin, con empresas de confecciones que estn pagando un plus significativo de hasta USD 1 por kilogramo de hilo para conseguir hilado local.Grfico 5: Comparacin de costos de conversin de hilados (USD/kg de hilo 30/1)Costo de conversin del hilado*(US $/kg de hilo 30/1)

Italia EEUU Per Turqua Brasil Corea India China 0.77 1.12 1.06 1.03 1.43 1.38 1.22

1.94

* No incluye costo del algodn ni mermas Fuente: Comparacin de costos internacionales del ITMF 2003

12

Dficit de mano de obra altamente calificada. Las empresas de T&C peruanas han manifestado tener muchos problemas para contratar personal calificado. En una encuesta entre 440 empresas, 47% dijeron tener dificultades para encontrar personal con las capacidades requeridas, fenmeno que se atribuye a una falta de correspondencia entre las capacidades que el sector necesita y las que posee la mano de obra disponible7. Se encontraron dificultades especficas en el caso de mecnicos y operadores de maquinaria textil y costureras. Malas prcticas en algunos talleres de confeccin y problemas de calidad resultan en altos niveles de merma para el sector confecciones. Los confeccionistas peruanos registran mermas de hasta 20% en su produccin: 2% en tejido; hasta 9% en teido; 8% en cortes y un poco ms en confeccin. Estos niveles de merma pueden ser aceptables para un producto ms elaborado, pero no para las remeras bsicas, si se compara con otros productores.

4. Rigidez en el mercado laboral que ha resultado en altos niveles de informalidad y menor proteccin para los trabajadores; lo que a su ver genera baja productividad y considerables riesgos en cuanto a los requerimientos de compradores internacionales y acuerdos comerciales.

Polticas laborales rgidas. Per registr el ms alto ndice de Rigidez Laboral en los indicadores de Doing Business que incluyen una comparacin entre pases, lo mismo sucedi con el ndice de Dificultad Para Despedir Empleados. Adicionalmente, los costos no salariales, que equivalen al 60% del salario nominal, son los ms altos de Amrica Latina. Como consecuencia de estos factores, Per ha registrado un drstico aumento tanto en la informalidad laboral, como en los contratos temporarios, con una reduccin de las contrataciones fijas. Los trabajadores informales en Per aquellos que no registran aportes de salud ni de seguridad socialascendieron durante el ao 2005 al 77% del total de trabajadores en el sector manufacturero. Todo lo cual tiene dos principales consecuencias: Menor proteccin para los trabajadores. Este se ha convertido en uno de los principales puntos de conflicto en la negociacin del TLC con los EEUU. Al mismo tiempo es tambin el principal desafo para los compradores internacionales en cuanto a RSE, quienes requieren a sus proveedores que muestren un estricto cumplimiento de los estndares laborales. Este tema ser discutido en ms detalle en la seccin sobre Responsabilidad Social Empresaria y Competitividad incluida en este informe Relativamente baja productividad laboral. Los altos niveles de informalidad y los contratos flexibles tambin contribuyen a que haya altas tasas de rotacin entre el personal de la industria, lo que a su vez reduce la posibilidad de retener talentos y capacidades. En la mayor parte de las operaciones de confeccin en Per se necesita 1.5 veces ms tiempo para cortar y confeccionar una remera polo que en los equipos ms eficientes.

7 Boletn de Economa Laboral 32, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Diciembre 2005.

Informe pas de temas seleccionados para Per, FMI, 4 de enero de 2007

13

5. Superposicin de programas y falta de coordinacin que han llevado a una red de apoyo institucional que no termina de ser efectiva. La cadena de valor de CT&A en Per goza de los beneficios de tener una red relativamente amplia y desarrollada de instituciones que han dedicado tiempo, conocimiento y recursos a tratar de mejorar la competitividad sectorial. Sin embargo, parece haber una multiplicacin y fragmentacin de las organizaciones de apoyo, algunas de ellas con poca representacin, superposicin de roles, escasa coordinacin, poco clara asignacin de responsabilidades, marcos de poltica inestables, y una tendencia desproporcionada a actuar como organizaciones polticas en lugar de limitarse estrictamente a un rol de coordinacin estratgica o apoyo tcnico. Al mismo tiempo, la presencia de Per en la red institucional de CT&A a nivel internacional es relativamente pobre. Uno de los objetivos fundamentales de este estudio es desarrollar una agenda de polticas con programas especficos que puedan ser implementados si existe un grado razonable de apoyo poltico e institucional, junto con un nivel adecuado de recursos.

14

IV. Principales Recomendaciones Recomendacin Apoyo Potencial/ Financiamiento 1. Instaurar de un sistema transparente de clasificacin del algodn basado en la calidad; fortalecer la investigacin, la capacitacin y el control de malas prcticas en el cultivo de algodn para aumentar la produccin de algodn de alta calidad Sistema de clasificacin del algodn: Establecer un sistema de Ministerio de CP/Alta Prstamo BID clasificacin a nivel nacional, liderado por una entidad Agricultura, IPA, Componente II representativa independiente, auditado externamente y resultante en Asociaciones de un listado transparente de precios. Productores de Algodn Integracin hacia atrs del premium por calidad: Prstamo BID SNI, IPA, Ministerio CP/Alta Establecer un dilogo entre los principales actores de la cadena de Produccin Componente III desde el algodn hasta la confeccin. Identificar y difundir casos de mejores prcticas en los que confeccionistas de primera clase estn eslabonados a productores con alta calidad de algodn (ej.: Creditex). Investigacin en algodn: Apoyar programas de investigacin INIA CP/Alta Prstamo BID gentica coordinados por el Instituto Nacional de Investigacin Componente II Agraria (INIA), expansin del rol del INIA investigacin y pruebas de campo. Red Nacional de Investigacin: Desarrollar una red nacional de IPA, INIA, MINAG, MP/Alta Prstamo BID investigacin para organizar y compartir la investigacin en mejora Asociaciones de Componente II gentica de variedades. Productores de Algodn Control de semillas: MINAG CP/Alta Prstamo BID Realizar mayores controles del uso de semilla certificada (ej. Componentes II y III involucrar ms a SENASA) Publicar ratios de uso de semilla certificada por valle. Capacitacin en mejores prcticas: MINAG, Asociaciones MP/Media Prstamo BID Articular programas de capacitacin pblico-privados. de Productores de Componente II Difundir mejores prcticas de asociacin de Algodn productores y mejoras tecnolgicas (ej: PROSIP Valle Grande). Especficamente, mostrar cmo los beneficios econmicos de mejores prcticas ms que compensan los mayores costos. Entidades involucradas Horizonte/ Relevancia

15

2. Apalancar la cercana a mercados a travs de mejoras en la facilitacin del comercio exterior y una mayor incorporacin de servicios Cuellos de botella aduaneros: Reducir los tiempos de exportacin SUNAT, Ministerio de CP-MP/Alta de productos terminados e importacin de muestras y accesorios: Comercio Exterior Llevar un registro completo y actualizado de los antecedentes de cumplimiento por empresa para distinguir entre importadores/exportadores de alto y bajo riesgo. Elaborar, junto con el sector privado, un listado de precios de referencia para la importacin. Limitar los cuellos de botella aduaneros va reglas ms flexibles para empresas con antecedentes de cumplimento: canal verde para muestras y avos, aduana domiciliaria. Garantizar la transparencia y equidad de sistemas ms flexibles a travs de auditoras externas (ej. Bureau Veritas). Automatizar procedimientos y documentacin en todos los procesos vinculados con el comercio exterior. Inversin en logstica: Incorporar nuevos servicios a travs de Empresas privadas de MP/Alta CFI inversiones selectivas en infraestructura (ej. depsitos en Miami). logstica Plantas de tratamiento de agua. Promover programas de SNI, Municipios CP/Alta CFI CES cooperacin internacional para instalar plantas de tratamiento. Capacidades en Marketing y Ventas internacionales. Ministerio de MP-LP/Alta Prstamo BID Fortalecimiento de programas empresa-universidad (becas de estudio, Educacin, Red de Componente III de trabajo, bolsas de trabajo) para reforzar las carreras de grado y Universidades, SIN aumentar la especializacin en comercio internacional (marketing & ventas, logstica, sistemas de informacin de proveedores) Programas de insercin internacional: Brindar apoyo a travs del PromPeru, Prompex MP/Media gobierno y de agencias de cooperacin para ayudar a las empresas a acceder a nuevos mercados.

16

3. Mejorar el perfil tecnolgico y la productividad industrial IGV bienes de capital. Convertir las nuevas tecnologas en ms accesibles para los inversores8. El costo fiscal de reducir el IGV de los bienes de capital a la mitad sera de USD 13 millones por ao para la industria de T&C, suponiendo inversiones anuales por USD 140 millones y un IGV del 9.5%. Comparacin de indicadores sectoriales: Facilitar la generacin de un informe peridico de comparacin de indicadores sectoriales para desmote, T&C (eficiencia, mermas, productividad, rotacin de personal, segunda seleccin, etc.), con participacin y financiamiento del sector privado Centros de Capacitacin Tcnica Textil: Fortalecer institutos tcnicos (SENATI, Instituto Superior Tecnolgico IST) para que se adapten a lo que necesita la industria9: - Mayor participacin del sector privado en el desarrollo de la currcula y en la formacin/provisin de docentes- Generacin de sistemas que permitan evaluar la efectividad de estos centros de capacitacin centres

Ministerio de Economa (MEF), SUNAT, SIN

CP/Alta

IPA, SIN

MP/Alta

Prstamo BID Componente III

SNI, IST, SENATI, Ministerio de Produccin

MP-LP/Alta

Prstamo BID Componente III

Laboratorios de investigacin industrial y testeo de materiales: Facilitacin de cooperacin entre sectores pblicos (sobre todo internacionales) y privados para la instalacin de laboratorios de investigacin de procesos (mejores prcticas de desmote, uso de qumicos, reduccin de mermas) y de testeo de materiales, cuya operacin se financie con la venta de servicios al sector privado. Desarrollo de acuerdos con agencias de certificacin para facilitar la introduccin de nuevos productos y acompaar el desarrollo de nuevos productos/mercados.

MINAG, Ministerio de Produccin, IPA, SNI

LP/Media

Prstamo BID Componentes II y III

8 Por ejemplo: en Argentina, no slo el arancel para los bienes de capital es cero, sino que todos los bienes de capital pagan la mitad del IGV para promover la incorporacin de nuevas tecnologas). 9 Informe pas de temas seleccionados para Per, FMI, 4 de enero de 2007c

17

4. Reducir la rigidez laboral, manteniendo al mismo tiempo prcticas laborales internacionalmente competitivas Agencia independiente de Seguridad Social: Establecer una entidad independiente bajo la esfera del Ministerio de Trabajo (con fuertes lazos con la SUNAT), para recaudar, controlar y pagar la seguridad social, hacer cruces de informacin con la autoridad impositiva y el registro de RUC. Existen modelos similares en Amrica Latina (ej.: BPS en Uruguay, ANSSES en Argentina). Costos no salariales y estabilidad laboral: Reducir parcialmente la incidencia de costos no salariales para aumentar la formalizacin del trabajo (ej. reducir las vacaciones de 30 das, aumentndolas gradualmente de acuerdo a la antigedad, como sucede en gran parte de Amrica Latina). Mejorar la flexibilidad permitiendo el despido sin reincorporacin, debidamente indemnizado (ej: en la mayor parte de Am. Latina slo los empleados pblicos tienen estabilidad laboral, y an as hay formas de despido definitivo). Beneficios econmicos de la RSE: Concentrar los esfuerzos en medir los beneficios econmicos de la RSE, ya que existen herramientas para medir los beneficios de invertir en RSE y la industria se beneficiara mucho de tener datos slidos de costo-beneficio. Herramienta de mapeo de subcontratacin: Un mecanismo posible para atraer compradores a que participen en un proyecto de RSE en Per es desarrollar una herramienta piloto de aplicacin global que pudiera servir para monitorear el desempeo de los subcontratistas en cuanto a RSE. Trabajo informal: Fomentar un dilogo abierto sobre el trabajo informal, discutiendo su uso, enfocando en las principales barreras para atraer ms trabajadores a la fuerza laboral formal e identificando soluciones compartidas. Iniciativa voluntaria de RSE liderada por la industria: los industriales tienen una oportunidad nica de aprender de otros pases que han encarado la RSE a travs de la creacin de sus propios estndares compartidos, verificaciones y sistemas de reporte. Comparacin de indicadores de RSE: Crear un informe de comparacin de indicadores de RSE en la industria, que dado los altos estndares de los exportadores, les permita resaltar sus prcticas actuales y al mismo tiempo reconocer las reas que requieren esfuerzos futuros (integrado dentro del informe peridico de indicadores de la industria). RSE & capacitacin en gestin efectiva de planta: Integrar la RSE a la capacitacin para gestin efectiva de planta. La certificacin en sistemas de gestin con foco en RSE ofrece un enfoque prometedor en cuanto a mejoras de productividad, competitividad y desempeos social y ambiental. Ministerio de Trabajo, SUNAT CP-MP/Alta

Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economa Ministerio de Produccin, SNI Prompex, SNI, Per 2021 SNI, Ministerio de Trabajo SNI, Ministerio de Produccin, Per 2021 SNI

MP/Alta

CP/Alta MP/High

MIF MIF, BID

MP/Media MP/Media MP/Media MIF MIF

SNI, Per 2021, Ministerio de Produccin

ST/Media

MIF/Per 2021

18

5. Mejorar el apoyo y la coordinacin institucional Implementacin concreta: Asociar iniciativas prioritarias con programas de cooperacin/ayuda para facilitar la implementacin. Designacin de una institucin para liderar cada iniciativa. International representation in the CT&A industry: Increase participation in international sector organizations: e.g. Peru is not a member of ICAC (International Cotton Advisory Committee)

CNC Ministry of Agriculture, IPA, SNI, ADEX, PROMPEX

CP/Alta CP/Alta

19

Anlisis de la cadena de valorI. Las fuentes de ventajas competitivas de Per en el sector AT&C Per tiene una larga tradicin en la industria textil, dado que los peruanos han tejido el algodn, la lana o la fibra de alpaca por siglos. La industria AT&C es una de las ms importantes actividades orientadas a la exportacin del pas (vase la Figura 15 del Apndice) y ha pasado de exportar algodn a exportar principalmente prendas de vestir (vase la Figura 16 a continuacin). Las exportaciones de AT&C traspasaron la barrera de USD 1.000 millones en 2004, alcanzando USD 1.600 millones en el ao 2006. El sector es tambin un importante motor de la economa peruana; representando el 13% del PIB industrial, en tanto que el algodn representa el 4% del PIB agrcola (vase la Figura 17 del Apndice). Adems, emplea a 600.000 trabajadores, de los cuales slo el 30% corresponde a empleados directos. Figura 16: Exportaciones del sector AT&C por segmento de la cadena de valor 1993-2005Cotton, Textile & Apparel Exports By Product (USD million)1,275 1,092 6% 7% 6% 5% 6% 6%

701 573 396 15% 23% 14% 49% 441 15% 23% 15% 47% 455 9% 19% 15% 57% 9% 16% 17% 534 7% 14% 15% 575 9% 10% 9% 10% 9% 9%

664 7% 8% 9%

677 7% 7% 7%

823 7% 7% 7%

83% 81% 80%

Fiber Yarn Fabric Apparel

324 14% 20% 16% 50%

58%

63%

72%

72%

76%

79%

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

Source: Peruvian Central Bank (BCRP) and Peruvian Tax And Customs (SUNAT)

Per es un pequeo actor de nicho, que se especializa en las camisetas de algodn y en un solo mercado, Estados Unidos; sin embargo, sus exportaciones de vestuario en el ao 2005 no superaron el 1% de las importaciones norteamericanas de T&C (vase la Figura 18 del Apndice), lo que implica que es un pas sin ninguna influencia en los precios internacionales. Las exportaciones se encuentran muy concentradas en los productos de algodn de alta calidad y en unas pocas categoras,10 principalmente camisetas de punto de algodn, cuya produccin toma menos de 15 minutos (vase la Figura 19 del Apndice). A pesar del competitivo entorno mundial basado en la tecnologa de punta, Per ha sido capaz de aumentar su participacin de mercado, gracias al algodn de alta calidad, a la flexibilidad y a la rapidez de puesta en el mercado (speed-to-market) unida a un servicio completo (ambos aspectos facilitados por altos niveles de integracin vertical), como tambin a acuerdos comerciales favorables.

10

Categoras 338 y 339 COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

20

Productos de alta calidad: El nfasis en la calidad que exhibe Per es un diferenciador estratgico clave, que le permite gozar de precios ms altos y ms estables y le ayudan a defender su participacin de mercado. En el ao 2005, el precio promedio de importacin11 de una prenda de vestir de Per a Estados Unidos slo fue superado por el de Italia (vase la Figura 20 y la Figura 21). Per ocupa el lugar 12 entre los principales importadores a Estados Unidos de camisas de punto de algodn, despus de los principales productores latinoamericanos y asiticos. No slo el precio promedio unitario de Per supera en un 84% el promedio para la categora, sino que tambin fue el nico pas entre los 10 primeros cuyo precio no baj entre 2006 y 2005 (vase la Figura 22 a continuacin). Por el contrario, aument en un 8%, en tanto que Per mantuvo su participacin en la categora, equivalente a un 5%. Lacoste produce gran parte de su coleccin en Per y es el principal exportador. De acuerdo a PROMPEX, la agencia peruana para la promocin de las exportaciones, el 60% de las exportaciones peruanas es adquirido por 10-15 compradores.

Figura 22: Precio promedio de importacin a Estados Unidos y evolucin de las importaciones por origen 05-06Top US Suppliers for Category 338 &339, Year Ending July 31, 2006 Country Rnk Million Dozen Unit Value Total (USD (USD) mill) Jul-06 Jul-05 Jul-06 Jul-05 Jul-06 Jul-05 383.9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10.4 56.9 38.4 29.0 26.1 17.6 17.6 17.2 14.4 12.4 12.3 353.8 10.5 53.6 40.4 30.9 30.0 12.0 10.6 14.0 6.7 5.7 4.5 33.58 61.89 19.36 23.43 31.28 19.71 41.59 43.56 35.41 36.38 37.43 39.14 33.94 12,893 12,009 57.37 20.74 24.44 31.32 20.21 43.27 49.97 40.01 43.01 47.21 45.59 645 1,101 900 906 515 733 765 609 524 466 482 604 % chg Units 8.5% -0.9% Value 7.4% 6.9% % share units USD/unit Jul-06 Jul-05 -1.1% 7.9% -6.7% -4.1% -0.1% -2.5% -3.9% -12.8% -11.5% -15.4% -20.7% -14.1% % share value Jul-06 Jul-05

World Peru Honduras Mexico Guatemala El Salvador Vietnam* India Pakistan Cambodia Philippines Indonesia

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 2.7% 14.8% 10.0% 7.5% 6.8% 4.6% 4.6% 4.5% 3.8% 3.2% 3.2% 3.0% 15.1% 11.4% 8.7% 8.5% 3.4% 3.0% 4.0% 1.9% 1.6% 1.3% 5.0% 8.5% 7.0% 7.0% 4.0% 5.7% 5.9% 4.7% 4.1% 3.6% 3.7% 5.0% 9.3% 8.2% 8.1% 5.0% 4.3% 4.4% 4.7% 2.4% 2.2% 1.7%

1,111 6.2% -0.9% 987 -4.9% -8.8% 969 -6.4% -6.5% 606 -12.8% -15.0% 518 47.4% 41.7% 528 66.2% 44.8% 560 22.8% 8.7% 288 115.6% 82.4% 269 118.4% 73.1% 206 172.1% 133.6%

* Subject to quota Source: US Dept of Commerce

11

El precio de importacin se define como el valor de las importaciones en la Aduana: el precio pagado realmente o pagadero por la mercanca, excluyendo los derechos de importacin norteamericanos, el flete, los seguros y los dems gastos en que se incurre al ingresar la mercanca a Estados Unidos (precio FOB). COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

21

Per tiene una ventaja competitiva nica en sus insumos nacionales de algodn de alta calidad y otras fibras. El algodn Pima de Per compite con el algodn egipcio de alta calidad y es reconocido por ser el algodn de fibra ms larga existente en el mundo, por lo que cuenta con un considerable mercado. Las fibras largas y extra-largas tienen mejor calidad, ya que pueden hilarse en hebras ms finas, 12 que se venden a mayores precios (vase la Figura 23 del Apndice). El algodn peruano Tangis, de fibra larga, tambin es muy apreciado por la industria peruana de T&C, dado que presenta una mayor hidro-absorcin, requiriendo menos tinte para adquirir color (lo que representa un ahorro de hasta un 30% en los costos de teido). Los hilanderos peruanos estn exigiendo cada vez ms fibras de hebra extra-larga (vase la Figura 24 a continuacin). Per tambin ofrece la posibilidad nica de obtener mezclas de algodn de alta calidad a partir de la lana de sus alpacas, llamas y vicuas nativas (este aspecto no se aborda en este estudio). Figura 24: Consumo aparente de fibra de algodn por parte de los hilanderos peruanos por tipo de algodn 01-05COTTON FIBER CONSUMPTION BY PERUVIAN SPINNERS PER TYPE OF COTTON 2001 2002 2003 2004 Aspero/Upland (short staple) 47% 47% 39% 33% Tanguis/Acala (long staple) 43% 45% 44% 47% Pima/Hazera (extra long staple) 10% 8% 18% 20% PERUVIAN COTTON DEMAND AND IMPORTS PER TYPE OF COTTON 2001 2002 2003 2004 Aspero/Upland (short staple) - Local Production (000 t) - Exports (000 t) - Imports (000 t) - Apparent Demand (000 t) - % imports - Apparent Demand (Index 01 = 100) Tanguis/Acala (long staple) - Local Production (000 t) - Exports (000 t) - Imports (000 t) - Apparent Demand (000 t) - % imports - Apparent Demand (Index 01 = 100) Pima/Hazera (extra long staple) - Local Production (000 t) . Pima . Hazera - Exports (000 t) - Imports (000 t) - Apparent Demand (000 t) - % imports - Apparent Demand (Index 01 = 100) TOTAL APPARENT DEMAND (000 tns) TOTAL APPARENT DEMAND (Index 01 = 100) - % importsSource: MINAG, SUNAT

2005 35% 41% 24%

2005 3.4 0.2 38.1 41 92% 102 50.1 1.5 n.a. 49 0% 131 18.9 9.5 9.4 0.0 8.8 27.7 32% 325 117.7 136 40%

1.7 0.1 39.0 41 96% 100 39.4 2.2 n.a. 37 0% 100 7.6 7.6 0.0 0.0 0.9 8.5 11% 100 86.3 100 46%

2.6 0.3 40.0 42 95% 104 41.5 0.8 n.a. 41 0% 109 3.0 3.0 0.0 0.0 3.8 6.8 56% 80 89.9 104 49%

3.0 0.5 30.0 32 93% 80 38.8 2.2 n.a. 37 0% 98 4.8 4.3 0.5 0.0 10.3 15.1 68% 177 84.0 97 48%

5.8 0.1 27.8 34 83% 83 50.8 2.7 n.a. 48 0% 129 11.9 8.8 3.2 0.0 8.2 20.1 41% 235 101.7 118 35%

12 Representa ms de 22/1 para las fibras largas y ms de 60/1 para las fibras extra-largas.COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

22

Pedidos pequeos/flexibilidad y cercana/tiempo de puesta en el mercado: Las unidades de gestin y produccin de Per han demostrado ser muy flexibles y han exhibido una rapidsima adaptabilidad a pedidos que, en algunos casos, experimentaron una reduccin del 80% en el nmero de prendas por modelo en los ltimos tres aos.13 Debido a que los pedidos muy grandes se han trasladado a Asia, Per se ha vuelto competitivo en el suministro de pedidos de menor tamao y mayor calidad junto con rpidos pedidos de reposicin (a las empresas peruanas les toma 10-15 das llegar ya sea a la costa oriental u occidental de Estados Unidos, en tanto que China necesita ms del doble del tiempo). En los ltimos aos, Per ha mejorado sus indicadores de servicio, como la entrega puntual (on-time delivery) y la calidad.14 El tiempo de puesta en marcha y el tiempo de puesta en el mercado (time to market) de Per dependen de la relacin de la compaa con sus proveedores. Los productores de nicho de alta calidad que estn muy integrados a la cadena de abastecimiento del cliente tardan hasta 4 meses en desarrollar una prenda de vestir, y las muestras deben ir y venir 4 a 5 veces.

13 14

De 150.000 prendas al mes en el ao 2003 a pedidos promedio de 5.000-30.000 prendas por modelo en el ao 2006. Por ejemplo, Textil San Cristbal registr una aceptacin promedio por parte de los clientes de 80,1% y defectos de 4,9% en 2004 (Impacto del ATPDEA en el Sector Textil y Confecciones Peruano, Caso TSC; Nina Mansilla Nez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

23

Paquete de servicio completo: Los principales exportadores peruanos ofrecen un paquete de servicio completo y corresponden principalmente a fabricantes por contrato. Los principales exportadores y agentes tienen equipos de desarrollo de productos que desarrollan los bocetos, las telas, los modelos y, algunas veces, incluso el color. Unos pocos exportadores peruanos tienen sus propias marcas y, en algunos casos, invierten hasta un 3% de las ventas en investigacin y desarrollo. Muchos compradores internacionales estn exigiendo informacin precisa acerca del proceso de produccin y el avance de su pedido, de manera tal de poder realizar modificaciones si as lo exige el mercado, junto con conocer el costo de estas modificaciones y las demoras que pudieran implicar. Algunos tambin estn solicitando a sus proveedores peruanos que organicen la distribucin a varios pases, que hagan las entregas con derechos pagados (delivery duty paid - DDP) y que incluso introduzcan el Inventario Manejado por el Vendedor (Vendor Managed Inventory - VMI). Los exportadores de vestuario peruanos ms avanzados estn movindose en esta direccin (que requiere una considerable inversin ubicacin en el pas de destino, bodegaje y distribucin y capacidades de gestin); no obstante, la dinmica de los compradores representar un creciente desafo para el sector. Integracin vertical: El grado de integracin industrial es extremadamente alto (vase la Figura 25 del Apndice); la mayora de las empresas de confecciones cuentan con sus propias tejeduras en las que fabrican sus propios tejidos; por lo menos cinco grandes productores de vestuario tambin hilan sus propias fibras. Adems, varias empresas han invertido recientemente en instalaciones de teido (la inversin en el sector T&C aument en un 60% entre 2000 y 2005; vase la Figura 26 del Apndice). Per tiene un nmero estimado de 900 exportadores en el sector T&C, de los cuales 25 corresponden principalmente a empresas integradas verticalmente, que representan el 70% de las exportaciones (vase la Figura 27 del Apndice). La integracin vertical permite que los exportadores de vestuario aseguren su acceso a los hilos, telas e instalaciones de teido, junto con otorgarles la flexibilidad necesaria para preparar las muestras y despachar los pedidos con la rapidez y de acuerdo a las especificaciones requeridas por el cliente. Aun cuando las empresas no posean activos a lo largo de toda la cadena de valor, muchas estn virtualmente integradas, ya que externalizan a pequeas y medianas empresas, las que, a su vez, subcontratan a micro-empresas. Las empresas peruanas de T&C tienden a externalizar hasta el 20% de su produccin para tener el nivel de flexibilidad requerido si baja la demanda.

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

24

Per tiene acuerdos comerciales con los dos principales mercados de T&C: Europa y Estados Unidos. Las exportaciones de vestuario de Per a Estados Unidos pagan un arancel cero, de acuerdo con el ATPDEA, y se espera la aprobacin del Congreso Norteamericano de un TLC Estados Unidos-Per, que garantiza un arancel cero en forma permanente, siempre y cuando las prendas se fabriquen con fibra o hilo producido en Per, los pases andinos o Estados Unidos. Per tambin tiene libre acceso a Europa, como parte del Sistema de Preferencias Generalizadas (extendido hasta el ao 2010) y podra intentar negociar un TLC; las negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unin Europea debern iniciarse durante 2007. Por otra parte, el pas tiene una zona de libre comercio con la Comunidad Andina y con Chile, adems de preferencias arancelarias (que ascendern al 100% en ocho aos) con el Mercosur y un acuerdo limitado con Mxico. Per tambin est negociando un TLC con Singapur, podra iniciar la negociacin de preferencias con China para algunos productos y se encuentra en conversaciones con El Salvador, Honduras y Guatemala.

En resumen, Per est manteniendo e incluso expandiendo su participacin de mercado en algunas categoras en la era post-AMF; sin embargo, los nuevos mejoramientos generarn mayores desafos en el futuro.

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

25

1

II. Anlisis de la cadena de valor: principales falencias en la posicin competitiva de Per en el sector AT&C Figura 28: Mapa de la cadena de valor en el sector AT&CCotton-Textile-Apparel Value Chain MappingPrimary Sector Textile Industry Apparel Industry Distribution And Retail

Stage

Value Chain Segment

Cotton Production Cotton Production

Cotton Ginning Cotton Ginning

Spinning SpinningLint classification (HVI quality test) and cleaning Carding: separate, straighten, align and condense the fiber Yarn forming Weaving, drawing, twisting Mercerization, printing

Weaving and Weaving and Knitting KnittingWeaving or knitting to produce grey fabrics Dyeing, printing and finishing

Design and Production Design and ProductionSample design Sample approval and specification Cutting, sowing and trimming Embellishment and accessory application Labeling and packaging

Marketing and Marketing and Sales SalesWholesale and distribution Marketing Retail sales Customer services

Activities

Sowing Separate lint (cotton fiber) Irrigation, fertilizing, weed from seed control, insect control Cotton cleaning: clean lint Harvesting: to remove trash - Stripping (manually) Bailing: compact staple - Picking (mechanically) fibers into bales Storage

End Products

Seed Cotton (unginned cotton)

Seeds Unbundled fibers (ginned cotton)

Yarn

Finished Fabric

Finished garments

Image & Fashion

USD/kg %

3.00 1.4%

6.00 2.9%

8.00 3.3%

30 (FOB) 14.3%

210 US/EU Retail Price 100.0%

Las principales falencias que dificultan la expansin de Per en el mercado mundial son complejas y obedecen a una combinacin de varios factores: 1. Dficit de produccin de algodn de alta calidad. El acceso continuo a algodn de alta calidad es crucial para que la industria peruana de T&C orientada a la exportacin siga siendo competitiva. Entre las principales causas del dficit de algodn de alta calidad se incluyen la baja productividad del algodn, la informalidad del cultivo y comercializacin del algodn, y la falta de incentivos para el mejoramiento de la calidad en un sistema de precios muy poco transparente. A pesar de la larga tradicin de Per como productor de algodn, las ventajas de su clima y la calidad nica de su fibra, la produccin de algodn ha descendido ms de un 50% de su mximo nivel en la dcada de los 60. A pesar de que ltimamente la produccin se ha recuperado en forma parcial, creciendo a un ritmo de 1,6% anual en los ltimos 12 aos, mientras que la produccin y consumo de algodn a nivel mundial creci a un promedio anual de 3% (vanse las Figuras 29 y 30 del Apndice), el descenso de la produccin en Per es la consecuencia natural de la sustitucin por otros cultivos que han resultado considerablemente ms rentables para los agricultores. A pesar de las distorsiones provocadas por los subsidios aplicados por Estados Unidos a los precios internacionales (vanse las Figuras 31 y 32) y su efecto negativo en los precios internacionales del algodn (vase la Figura 33), 18 pases productores de algodn lograron crecer ms agresivamente que Per durante la primera mitad de esta dcada (vase la Figura 34).

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

26

La baja productividad es la principal causa de la baja rentabilidad del cultivo del algodn y no los altos costos por hectrea. El costo por hectrea para Per se encuentra en el nivel medio de los pases productores de algodn (a pesar del hecho de que Per cultiva principalmente algodn de fibra extra-larga y larga, que tiene un mayor costo); no obstante, Per es el pas con el mayor costo al considerar el costo por kilo (vase la Figura 35 a continuacin).15 La razn de esto es la baja productividad por hectrea: el rendimiento promedio se encuentra justo bajo el promedio mundial para la campaa del ao 2004 y muy por debajo de la mayora de los principales productores (vase la Figura 36). Los rendimientos mundiales han mejorado gracias a los avances tcnicos, como se aprecia al observar su continuo ritmo de crecimiento a travs del tiempo (vase la Figura 37 del Apndice). En muchos pases, los rendimientos de algodn se estn viendo beneficiados por el amplio uso de las tcnicas existentes, tales como el manejo de pestes integrado (MPI), el mejor manejo del agua y el uso mejorado de los fertilizantes, como asimismo las nuevas tecnologas (tales como el algodn biotecnolgico). Figura 35: Comparacin de costos de la produccin de una hectrea de algodnCost of Producing one Hectare of Cotton US$/HAMexico Turk ey Brazil Peru China US A Colombia India Source: ICA C 461 1,502 1,350 1,333 1,249 1,072 981

C ost *) ( USD / ha 1,907 P eru 1,333 M exico 1,907 Turke y 1,502 USA 1,072 C olo m bia** 981 B razil** 1,350 C hina 1,249 India 461

Y ield U nit C o st * kg lint / h a U S D / kg (***) 1.89 704 1.74 1097 1.17 1288 931 1.15 1.13 871 1.12 1204 1.11 1127 473 0.97

* Ex de s G inn in g C o st clu ** R ain fed *** R efers to th e seed co tto n co st fo r p ro d u cin g 1 kg o f co tto n lin t So u rce: IC AC , In te rv iewo n su ltan t a lysis C s, An

Muchos sostienen que la agricultura a pequea escala es uno de los principales factores que explican la baja productividad de Per; sin embargo, en la mayora de los pases productores de algodn proliferan las parcelas pequeas. Existen aproximadamente 12.650 productores de algodn en Per, con un rea de cultivo de 3,5 ha. Ms de la mitad del total de la tierra arable del pas se distribuye en parcelas inferiores a 10 ha (vase la Figura 38 del Apndice). Sin embargo, en China e India, responsables de casi el 40% de la produccin mundial de algodn (vase la Figura 39 del Apndice), ms del 75% de las haciendas algodoneras tienen menos de 4 ha (vase la Figura 40).

15

La menor productividad no puede atribuirse a las variedades de mayor calidad (la productividad promedio del algodn Tangis es superior en un 10% a la del algodn americano (upland) cultivado ms comnmente en el mundo y la productividad promedio del algodn Pima es inferior en un 10% a la del algodn americano). COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

27

Probablemente la razn ms importante de la baja productividad es la degeneracin de las variedades de algodn (menor calidad, menor resistencia a las pestes, herbicidas, clima, etc.). En Per, casi no se ha realizado ningn mejoramiento de las variedades existentes ni se han incorporado nuevas variedades, y el uso de semillas no certificadas ha contribuido a un mayor desarrollo de las variedades existentes. La penetracin de las variedades hbridas en Per es reciente (Hazera fue introducida al mercado hace 4 aos) y todava baja (10% de la produccin en 2005), mientras que, a nivel mundial, el rea de cultivo de algodn plantada con variedades biotecnolgicas alcanza casi el 30% y se espera que alcance el 50% en el ao 2010 (vase la Figura 41 del Apndice). La adopcin es lenta debido a que las variedades hbridas requieren una significativa inversin de capital y plantean problemas para los productores y fabricantes. Hazera es importada, tiene un precio de compra ms elevado y su cultivo tiene un mayor costo en comparacin con las variedades existentes, lo que hace prcticamente imposible su adopcin por parte de los pequeos agricultores. Tambin requiere un mejor sustrato que el algodn Tangis (que es ms rstico) y adaptacin por parte de los desmotadores, hilanderos y tejedores, que estn acostumbrados a trabajar con fibras cortas y speras, como el algodn americano (upland), o bien con fibras largas resistentes y finas, como el algodn Pima, en tanto que la variedad Hazera es tan fina como Pima, pero ms corta y dbil, y ms larga y resistente que la variedad americana. El desglose del costo por hectrea para la produccin de algodn muestra que no existe ningn componente de costo particular significativamente ms elevado que los componentes de costos de los dems pases productores de algodn considerados en la comparacin que est incidiendo en el costo de produccin de Per. Los productores reconocen los costos de cosecha, financiamiento, semillas certificadas, agroqumicos, riego y vigilancia como los ms altos. Per se ubica en el 3er lugar en todas las categoras de costos, excepto tres: 1) los costos de cosecha, que son reconocidamente elevados debido a que en Per el algodn se cosecha a mano y, por lo tanto, es muy intensivo en el uso de mano de obra, 2) los costos de vigilancia, que ascienden a $200/parcela y 3) el acceso al agua (aproximadamente USD 65 por ha). El alto costo de los fertilizantes y pesticidas se explica por la degradacin de las variedades de algodn y las deficientes prcticas agrcolas, como se explica ms adelante, en tanto que no parece haber un problema de precios.16 Figura 42: Comparacin de la estructura de costos del cultivo del algodn, pases seleccionados

16

Los insumos se importan y recientemente un grupo de productores de Caete se asoci para importar los insumos en forma directa, pero no se logr ningn ahorro real significativo.COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

28

TOTAL COSTS COMPARISONS (US$) Cost of producing one hectare of seed cotton excluding cost of land Land Herbicides / Seeds Preparation Fertilizers Insecticides Mexico Turkey Brazil** Peru China USA Colombia** India **Rainfed 145 44 59 43 109 116 104 27 22 60 17 27 248 154 439 272 291 89 121 87 268 134 247 233 145 138 269 61

Weeding 63

Irrigation 283 147 65 44 13 13

Harvesting 290 336 110 305 35 197 182 62

Economic 328 293 143 199 182 411 85 66

Others 260 334 352 167 409 107 220 87

Total 1,907 1,502 1,350 1,333 1,249 1,072 981 461

31 9

18

39

Seeds

Land Preparation

Herbicides / Fertilizers

Insecticides 14% 9% 18% 17% 12% 13% 27% 13%

Weeding 3% 0% 0% 2% 1% 0% 0% 8%

Irrigation 15% 10% 0% 5% 3% 1% 0% 3%

Harvesting 15% 22% 8% 23% 3% 18% 19% 14%

Economic 17% 20% 11% 15% 15% 38% 9% 14%

Others 14% 22% 26% 13% 33% 10% 22% 19%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Mexico 8% 1% 13% Turkey 3% 4% 10% Brazil** 4% 0% 33% Peru 3% 1% 20% China 9% 2% 23% USA 11% 0% 8% Colombia** 11% 0% 12% India 6% 4% 19% ** Rainfed Source: ICAC, Interviews, Consultants Analysis

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

29

El mejoramiento de las prcticas agrcolas deficientes ayudara a reducir el costo por hectrea, junto con contribuir al mejoramiento de la productividad del algodn. Algunos ejemplos de estas prcticas son el limitado uso de semillas certificadas y las malas prcticas de conservacin de los suelos, incluyendo una rotacin casi inexistente de los cultivos. Uno de los principales factores que desincentivan la investigacin de las semillas es que no son muchos los agricultores que estn dispuestos a pagar por semillas certificadas: aunque es ilegal, al menos el 40% del algodn se cultiva con semillas no certificadas y ms del 10% de los productores dejan que las plantas de algodn antiguas o socas crezcan nuevamente al ao siguiente; estos dos factores contribuyen aun ms a la degradacin de las semillas, junto con la proliferacin de pestes. Las semillas no certificadas rinden un 30-50% menos que las certificadas y producen un algodn que carece de uniformidad en la calidad de la fibra. Las semillas industriales son un subproducto del desmote y, a pesar de que perjudican la calidad del algodn, las desmotadoras suelen venderlas a los productores de algodn, debido a que obtienen hasta seis veces el precio que obtienen cuando las venden para otros usos (aceite o forraje). Los productores de semillas deben registrarse en SENASA. A pesar de que el uso de semillas no certificadas en la variedad Tangis se ha reducido (del 60% al 40% en dos aos), sigue siendo significativo. En el caso del algodn Pima, para el cual la calidad es un aspecto extremadamente importante y las grandes empresas de T&C integradas tambin operan como desmotadoras y trabajan en un contacto ms estrecho con los productores de algodn, slo el 20% de las semillas utilizadas no son certificadas. Las malas prcticas de conservacin de los suelos17 y la falta de rotacin de los cultivos son causas y tambin consecuencias de la mayor degeneracin de las semillas. Los agricultores peruanos realizan la labranza del subsuelo cada 10 aos en el mejor de los casos, en circunstancias de que se recomienda cada 3 aos y, por lo general, arriendan las parcelas, lo que suele desincentivar la inversin en la conservacin del suelo. La siembra demasiado temprana o el riego en un momento inadecuado (por ejemplo, justo antes de la cosecha para aumentar el peso del algodn para la venta) son tambin prcticas comunes. La primera de ellas suele dar como resultado plantas atrofiadas, variedades deficientes y menores rendimientos. El riego antes de la cosecha deteriora la calidad y podra daar completamente la vaina del algodn. Adems, las diversas prcticas agrcolas dan como resultado una falta de uniformidad del algodn incluso en parcelas contiguas. Debido a que las desmotadoras enfardan produccin de diferentes orgenes, usualmente pagan un precio con descuento para cubrir posibles reclamos por la falta de uniformidad de la calidad.

17 Las prcticas de conservacin de los suelos que se recomiendan actualmente incluyen las terrazas, las derivaciones, las fajas de tierra queactan como barreras, los cauces vegetados, las descargas subterrneas, el cercado de las parcelas, las cuencas de control de aguas y sedimentos, la agricultura a nivel, la rotacin de los cultivos y la labranza de conservacin. COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

30

En la mayora de los pases, la baja rentabilidad del algodn se ve compensada por la rotacin de los cultivos, pero esto no ocurre en Per, debido al prolongado ciclo de vida de la variedad Tangis. Los productores de algodn de la mayora de los pases completan el ao de cosecha con un cultivo de ciclo corto (muchas veces maz), el que les provee un ingreso adicional junto con mejorar las condiciones del suelo (por ejemplo, mientras que la variedad Tangis reporta un ingreso aproximado de USD 1.000 al ao, el maz puede reportar un monto adicional de USD 3.000 al ao). De acuerdo con ICAC, Per es el nico pas incluido en su estudio que casi no realiza rotacin de los cultivos (vase la Figura 43 del Apndice). Dado que no se incorpor ninguna nueva investigacin a la variedad ms comn en Per (la variedad Tangis, responsable del 70% de la produccin), se ha degenerado a travs del tiempo y, en la mayora de los casos, requiere un tiempo de produccin de 8 a 10 meses (incluyendo un mes para la cosecha manual), lo que imposibilita la rotacin de los cultivos. La adopcin de las variedades de Tangis mejoradas, con un ciclo ms corto, debera resolver este problema. Finalmente, el cultivo y la comercializacin del algodn son actividades mal organizadas y muy informales, contribuyendo a un sistema de precios que carece de transparencia e incentivos para el mejoramiento de la calidad del algodn. La mayora de los productores de algodn no estn registrados en el servicio de impuestos internos y la venta de fibra de algodn est exenta del pago del IVA. Para que el IVA no tenga una incidencia tan elevada en la siguiente etapa de la cadena de valor, la venta de fibra de algodn (realizada por las desmotadoras) debe pagar un IVA equivalente al 10%18. El Gobierno tiene un programa de incentivos para que los productores de algodn se registren en el servicio de impuestos internos, pero muchos reclaman que los pagos se demoran y la mayora de los pequeos agricultores sigue operando al margen del sistema. De manera similar, la comercializacin del algodn sigue realizndose de una manera muy bsica e informal, basada en el trato de persona a persona, de modo que es frecuente que los recolectores o intermediarios que van a las haciendas a retirar el algodn, mezclen algodn de diferentes haciendas o parcelas, con diferente calidad, uniformidad o niveles de contaminacin, y luego lleven los fardos a las desmotadoras, muchas veces negociando un precio total basado en una muestra individual. Un nmero muy reducido de empresas controla el comercio del algodn en Per. Tres empresas controlan el 70-80% de la produccin y comercializacin del algodn Tangis (vase la Figura 44 del Apndice) y slo dos empresas controlan el 90% del mercado del algodn Pima. Las desmotadoras son las principales comercializadoras de algodn y tambin tienen una estrecha relacin con los productores de algodn. Las desmotadoras generalmente proveen a los productores de algodn las semillas, pesticidas, fertilizantes y, algunas veces, incluso dinero para los salarios a cambio del algodn producido, a un precio convenido. Son la nica fuente de financiamiento para los productores de algodn, cuya situacin financiera suele ser complicada, ya que no tienen acceso al crdito formal. La rotacin entre las desmotadoras no se produce con mucha frecuencia y la mayor parte del algodn cultivado ya tiene un comprador y los precios se fijan con antelacin a la temporada. Slo el 20-25% del algodn cosechado se vende al contado.

18

Esto podra cambiar, dadas las conversaciones referentes a una reforma del IVA destinada a eliminar las exenciones. COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

31

En el sector de desmote formal la rentabilidad del algodn Tangis es limitada (3-5%) y es ms alta para el algodn Pima. Las desmotadoras generalmente venden el algodn que compran a precio de costo y luego obtienen su utilidad a partir de la venta de los subproductos, como la cscara de las semillas y otros, utilizados para la produccin de aceite y torta de algodn (vase el desglose de los subproductos del algodn en la Figura 45 del Apndice). La ausencia de un sistema transparente de clasificacin y precios es un grave problema, que desincentiva cualquier mejoramiento de la calidad del algodn. Debido a los factores mencionados anteriormente un alto nivel de informalidad, el establecimiento de los precios por parte de unas pocas empresas y los bajos mrgenes pocas desmotadoras pagan a los productores de algodn de acuerdo con la calidad de su produccin, y no existe ningn incentivo para que los productores cultiven algodn de mejor calidad. Recomendaciones: 1. Fortalecer la investigacin, capacitacin y controles y establecer un sistema de clasificacin del algodn transparente y basado en la calidad, con el fin de aumentar la produccin de algodn de alta calidad Apoyar proyectos pblicos y privados de investigacin y desarrollo con el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena de valor. La investigacin de las semillas a nivel comercial e institucional es escasa en Per, no habindose producido ningn mejoramiento importante de las semillas desde que se desarroll la variedad Tangis hace 25 aos. Las iniciativas recientes de investigacin y desarrollo han sido llevadas a cabo principalmente por el IPA, que inici el registro de su primera variedad nueva en aos a fines de 2006 y est desarrollando 6 variedades tipo Pima y 6 variedades tipo Tangis, con mayores rendimientos, una mejor calidad de la fibra y un ciclo ms corto.19 Otras instituciones, principalmente las organizaciones de productores de los valles del algodn y las universidades tambin estn realizando investigacin y desarrollo de las semillas con recursos muy limitados. 20 Sin embargo, estas iniciativas no suelen estar coordinadas y cuentan con muy poco financiamiento, por lo que generalmente tardan un largo tiempo en exhibir resultados. Por lo tanto, es necesario: Apoyar los programas de investigacin gentica del algodn coordinados por el Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA) y expandir su rol en la investigacin y ejecucin de ensayos en terreno. El INIA debera recuperar su rol como un importante centro de investigacin del algodn, junto con utilizar su red para apoyar a los productores de algodn mediante la capacitacin tcnica. Desarrollar una red nacional de investigacin y desarrollo del algodn para organizar e intercambiar investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de las semillas. Un considerable nmero de instituciones realiza investigaciones de semillas en la actualidad, pero con muy pocos recursos y a travs de iniciativas sin coordinacin. Las instituciones gubernamentales, universidades y asociaciones productores seran ms eficaces en sus resultados de investigacin si se coordinaran las iniciativas y se documentara y compartiera la informacin obtenida. 2. Realizar controles ms estrictos de las semillas y divulgar ejemplos de mejores prcticas a travs de la capacitacin coordinada en las mejores prcticas de produccin del algodn19Avances de la investigacin en el algodn y su proyeccin al productor y usuario textil: Generacin de lneas mejoradas de algodn de origen hbrido de fibra larga y extra-larga para su cultivo en la Costa Central del Per, IPA, 2006. 20 Textil Piura en Pima por ejemplo, Vicus - y la Asociacin de Agricultores de Caete, ICA y la Universidad Agraria La Molina en Tangis. COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

32

Implementar controles ms estrictos sobre el uso de la certificacin de las semillas (por ejemplo, involucrar ms a SENASA). Publicar los ndices de uso de semillas certificadas para los principales valles, como tambin el ndice de uso de soca. Monitorear y publicar este indicador con el fin de realizar un seguimiento de la eficacia de los programas de control. Articular programas de capacitacin pblico-privados conjuntos. Debera capacitarse a los agricultores mediante ejemplos de la vida real, mostrndoles que la adopcin de tecnologa es rentable, dado que los mayores costos se ven ms que compensados por el aumento de los rendimientos tanto en el caso de la variedad Pima como Tangis (vase la Figura 45 a continuacin), y eficaz (como el uso de las bases y sistemas de datos de monitoreo del control de las pestes implementados por la Asociacin de Agricultores de Caete con la ayuda de SENASA).

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

33

Figura 46: Comparacin econmica de las prcticas alternativas de cultivo del algodnPIMA Total Production Cost US$/HA Productivity: 46% Costs: 39% 1,501 Productivity: 60% Costs: 42% 1,790 1,083 760 TANGUIS Total Production Cost US$/HA Productivity: 60% Costs: 39% Productivity: 25% Costs: 21%

1,285 1,065

High Re turns: Source:Minag 46%

Medium 39%

Low 24% Re turns: Source : Minag

High 31%

Me dium 14%

Low 10%

Divulgar los estudios de casos de las mejores prcticas de las asociaciones de productores. Un buen ejemplo de un sistema eficaz de transferencia de capacitacin y tecnologa es el desarrollado por el Instituto Valle Grande y PROSIP, en el Valle de Caete (vase el Recuadro 1 a continuacin). Su xito radica en haber logrado establecer una red de apoyo integrada y los incentivos apropiados para todos los agentes, involucrando a: un centro de investigacin y capacitacin, dedicado a la promocin tcnica y social de los pequeos agricultores, con 30 aos de experiencia (Instituto Rural Valle Grande) un agente financiero con capacidad de desmote y habilidades de gestin de proyectos para supervisar e implementar el programa (PROSIP) una gran empresa de T&C integrada, dedicada al desmote del algodn y dispuesta a financiar parcialmente el programa y pagar un recargo por algodn clasificado de mejor calidad (Creditex), como patrocinador. Una de las lecciones ms evidentes de la experiencia del PROSIP es el aumento que experimenta la productividad cuando existe financiamiento, una buena gestin y, ms importante aun, el incentivo para introducir mejoramientos en la calidad mediante la participacin de los segmentos inferiores de la cadena.

COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

34

Recuadro 1: Un caso que demuestra los beneficios del comportamiento colaborativo basado enclusters entre los productores de algodn con el fin de superar las deficiencias estructurales El Programa IRVGC-PROSIP en el Valle de Caete El Instituto Rural Valle Grande es un centro de investigacin, capacitacin y extensin, dedicado a la promocin tcnica y social de los pequeos agricultores y que opera en el rea de Valle Grande desde hace ms de 30 aos. Como consecuencia de la liquidacin del Banco Agrario en 1991 y el xodo de los grandes productores restantes del cultivo del algodn debido a su baja rentabilidad, el abastecimiento de algodn en el Valle de Caete termin en manos de varios cientos de productores muy pequeos y pobres, que no tenan acceso a crdito debido a la falta de ttulos de propiedad y al alto nivel de endeudamiento. El Instituto Rural de Valle Grande de Caete, bajo el auspicio de PROSIP (Promotora de Obras Sociales y de Instruccin Popular, una ONG con orientacin al rea social), implement un programa de apoyo a estos agricultores, articulando la colaboracin de una importante empresa textil (Creditex). Todos los aos, Valle Grande establece 400 contratos de asistencia tcnica con agricultores individuales o grupos de agricultores. Estos contratos cubren la entrega de actividades de capacitacin, el apoyo al crdito y la asistencia comercial y administrativa. Entre sus objetivos, promueve la adopcin colectiva de semillas modernas, modificadas genticamente y certificadas, por parte de todos los miembros. El financiamiento para el capital de trabajo se basa en la confianza, puesto que slo a agricultores con ms de 5 hectreas se les exigen ttulos de propiedad como garanta. Actualmente, un agricultor tpico recibe financiamiento por un mximo de USD 1.000 durante un perodo de 7 meses, ms un monto adicional de USD 300 un mes antes de la cosecha. El Instituto Valle Grande cuenta con una planta de 18 profesionales, 12 tcnicos y 11 trabajadores de jornada completa, adems de un nmero superior a 50 colaboradores de jornada parcial.

3. Restablecer un sistema nacional de clasificacin del algodn basado en la calidad y apoyar el pago a los productores de acuerdo a patrones de calidad Restablecer un sistema nacional de clasificacin del algodn, dirigido por una entidad independiente y representativa y auditado en forma externa. 21 Publicar y realizar un seguimiento de los precios sobre la base de la longitud de la hebra y la calidad de la fibra. Un sistema de precios ms transparente, con organizaciones de clasificacin independiente y la publicacin de precios por categora establecidos libremente por parte del sector privado, aumentara enormemente los incentivos para los agricultores. Per contaba con un sistema de clasificacin del algodn muy avanzado, que se descontinu cuando se disolvi el Consejo Nacional del Algodn. La segmentacin de los precios utilizada en ese entonces tipificaba el algodn de acuerdo a la longitud y se publicaba la informacin con respecto a los precios. La adopcin de un sistema de clasificacin eficiente y la transparencia en la informacin de los precios podran ayudar a evitar la posible colusin de las desmotadoras en la fijacin de los precios. Considerar la entrega de formacin y capacitacin en el tema de la clasificacin del algodn por parte de la Universidad de Filadelfia, Estados Unidos, o la Universidad de Texas Tech de Lubbock, o a travs de contactos con Cotton Inc.

21

Basarse en los modelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) o Pakistn (vase el Recuadro 3). Estados Unidos, por ejemplo, tiene un sistema muy transparente de clasificacin del algodn e informacin de precios, que est dirigido por la USDA, que garantiza una calidad uniforme a travs de la repeticin de ensayos aleatorios de productos que ya han sido sometidos a ensayo en diferentes oficinas de clasificacin. La industria de algodn norteamericana mantiene una Base de Datos Nacional, que entrega datos de la clasificacin a propietarios, agentes y compradores del algodn. El sistema de clasificacin de Argentina est inspirado en el modelo descontinuado en Per. COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

35

Apoyar la divulgacin de los casos de mejores prcticas de integracin vertical, en los cuales las empresas textiles y de confecciones trabajen con un nmero limitado de proveedores de algodn para mejorar la calidad y ayudar a garantizar el abastecimiento de algodn de alta calidad. Asegurar la entrega oportuna de incentivos monetarios a los productores de algodn a cambio del ingreso al sector formal: El gobierno de Per est perdiendo la oportunidad de percibir hasta 100 millones de Soles por concepto de IVA proveniente del algodn. Hace cuatro aos, Per implement un programa de incentivos que otorga el equivalente a S.8/qq (USD 0,05/kg) a todo agricultor registrado que exhiba un recibo de ventas oficial de su produccin (Programa de Formalizacin para el Sector Algodonero), que representa un impacto de hasta 10% del precio promedio de mercado. Lamentablemente, las dificultades de registro en el programa enfrentadas por los pequeos agricultores pobres y las demoras en el reembolso a los beneficiarios, han limitado su cobertura potencial y su efecto global.

2. La limitada diferenciacin del mercado y del servicio y las deficiencias en la facilitacin del comercio exterior impiden a Per aprovechar la cercana a su principal mercado, Estados Unidos El sector AT&C de Per est fuertemente concentrado en unas pocas categoras de productos, principalmente las camisetas de punto de algodn, siendo las camisetas tipo polo y las camisetas tipo T-shirt de hombre, mujer, nia y nio las categoras de exportacin ms importantes22 . Per es ms competitivo en prendas cuya produccin toma menos de 15 minutos. La produccin de una camiseta tipo T-shirt toma 8 a 10 minutos y de una camiseta tipo polo toma un mximo de 15 minutos, mientras que los pantalones, los vestidos y otras prendas tardan mayor tiempo en producirse. Sin embargo, existen al menos dos excepciones (vase el Recuadro 2 del Apndice); dos empresas han demostrado ser competitivas en la exportacin de productos distintos de las camisetas de punto de algodn: en un caso, se trata de pantalones y, en el otro, de camisas de vestir de hombre. Ambas compaas son competitivas en estos segmentos, sobre la base de productos de muy alta calidad y un alto precio (por ejemplo, el algodn representa ms de 60/1 en las telas utilizadas para las camisas). La alta concentracin de las exportaciones en Estados Unidos es natural en el caso de Per; sin embargo, la concentracin en un solo mercado constituye una limitacin para la competitividad. La mayora de los exportadores de confecciones de Per sostienen que la diversificacin, por ejemplo a Europa, es muy difcil, debido a la necesidad de viajar y promover proactivamente a Per, considerando que los pedidos promedio en Europa son hasta 5 veces ms reducidos que los de Estados Unidos, y tambin debido a que los pases de Europa Occidental estn operando con Europa del Este y el norte de frica. Sin embargo, muchos productores peruanos, tambin reconocen que los clientes europeos son ms leales a sus proveedores, que tienden a trabajar en conjunto con ellos desarrollando relaciones a largo plazo, que son ms flexibles a las sugerencias de los proveedores tendientes a simplificar el proceso de produccin y que pagan mejores precios (particularmente por un tipo diferente de producto de nicho que los desarrollados por Per hasta el momento, tales como el algodn orgnico).

22

Categoras 338 y 339. COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

36

Los exportadores de vestuario peruanos tambin necesitan diferenciar sus niveles de servicio, incorporando ms capacidades de desarrollo de productos para ofrecer un servicio de paquete completo (full-package). Una posibilidad es mejorar las capacidades de diseo, que son deficientes, como asimismo posiblemente desarrollar sus propios productos y/o marcas. Existen ejemplos de empresas peruanas que han ingresado a mercados regionales con sus propias marcas, tales como Ricci, con su marca Crayola, o Textil La Mar y San Sebastin, que venden a Mxico. Aproximadamente el 10% de las ventas de Topy Top (uno de los dos principales exportadores) se realizan bajo su propia marca y la compaa invierte el 3% de las ventas en investigacin y desarrollo. A pesar de que Per cuenta con una ventaja de tiempo y cercana a su principal mercado, Estados Unidos, no est aprovechando suficientemente esta ventaja. Por el contrario, el aumento de los controles aduaneros est produciendo cuellos de botella, que, junto con las limitaciones de transporte (y los altos costos), en muchos casos produce demoras inaceptables o incluso prdidas operacionales en los embarques de vestuario. Los trmites de exportacin son ms demorosos en Per que en China, Mxico o El Salvador (vase la Figura 47). Excluyendo el flete, los costos de los trmites de exportacin tambin son significativamente ms elevados que en China, India o El Salvador. Los principales problemas que presentan los puertos de Per son el elevado costo de embarque y manipulacin y la falta de una infraestructura adecuada, a los que se suma la limitada frecuencia de los barcos. El puerto del Callao concentra ms del 70% de las exportaciones peruanas y las empresas pagan USD 450 para mover un contenedor, en comparacin con USD 150 en otros lugares. El costo sube hasta USD 1.000/contenedor incluyendo el embarque y la manipulacin. Los cuellos de botella en la aduana son particularmente complicados en el caso de dos productos: los accesorios de vestuario que representan entre el 5 y el 10% del costo total de las prendas y las muestras de prendas de vestir. En ambos casos, la tramitacin de las importaciones a travs de la aduana podra tomar hasta una semana, en comparacin con 1-2 das. Esta falencia es crtica en una industria en la cual el tiempo es una del principales ventajas competitivas y el tiempo de puesta en el mercado se ha reducido de los 120 das requeridos en el pasado a 60-90 das, dependiendo del producto (vase la Figura 48 a continuacin). Una simple muestra puede tardar hasta una semana en llegar a Per, consumiendo as el 100% del tiempo disponible para desarrollar el producto. El problema lo constituye una combinacin de controles aduaneros y bodegaje obligado, junto con problemas con las compaas de courier y transporte. Figura 48: Tiempo de puesta en el mercado y demoras para las confecciones peruanasPreparation of the collection Sales campaign Production Time Delivery

60-90 days

10-15 days

Time to Market Lead Time Product development normally takes 1 -2 weeks, but if samples or accessories are delayed in customs for a week, they consume all the time available for prod uct development. Delays are compounded when samples have to come and go more than once. To compensate for the extra week (or weeks) Peruvian companies o ften need to absorb the cost of air freight, which is up to 7 times more expensive than sea t ransportation COTTON-TEXTILE-APPAREL VALUE CHAIN IN PERU

37

Si bien los precios de las sustancias qumicas utilizadas en el segmento textil y de acabado del vestuario han mejorado considerablemente durante los ltimos cinco aos al igual que su calidad, todava pagan un arancel de importacin de 8-12%. Los accesorios pagan un arancel de 4% con el objetivo de proteger la incipiente industria nacional. Asimismo, el algodn importado paga un arancel de 12%, que aumenta hasta un 16% al agregrsele los aranceles aduaneros y los gastos de agentes y puertos. Finalmente, las ventas de vestuario de Per a Estados Unidos presentan altos niveles de intermediacin y se canalizan principalmente a travs de agentes con oficinas en Per que tienen una contraparte local en Estados Unidos o representan a un gran comprador de dicho mercado. Existen tres principales agentes exportadores de vestuario en Per. Los compradores norteamericanos desean contar con un tercero que se encargue de la planificacin de la produccin, el control de la calidad, etc., por lo cual cobran una comisin. Los exportadores de vestuario peruanos estn vendiendo hasta el 60% de sus exportaciones a Estados Unidos a travs de agentes, lo que hace ms lento y oneroso el proceso exportador. Los pedidos directos de los clientes son generalmente ms pequeos que los pedidos a travs de agentes. Estos agentes son empresas muy flexibles, que cuentan con su propio grupo de personas. Por ejemplo, RGS tiene sus propios modelistas, diseadores y profesionales de laboratorio y emplea a 120 personas, junto con manejar entre 25-30 proveedores de exportacin principalmente grandes. Los agentes venden una gran proporcin de sus ventas a marcas propias, particularmente las camisetas tipo T-shirt. La clave para contratar la confeccin de marcas propias a proveedores extranjeros es el tiempo de reposicin y el tiempo de respuesta, unidos a una calidad uniforme. Recomendacin: Aprovechar al mximo la cercana al mercado a travs de mejoramientos en la facilitacin del comercio exterior y los servicios Eliminar los cuellos de botella en la aduana y reducir el tiempo y el costo de los productos terminados y las importaciones/exportaciones de muestras y accesorios a travs de: El establecimiento de reglas ms flexibles para los exportadores responsables, que muestren una buena gestin de los riesgos: Debido a los reclamos de los productores locales con respecto a la importacin de accesorios desde China a precios de dumping, actualmente todos los accesorios importados a Per deben pasar a travs de la lnea roja en la aduana peruana, con las consiguientes demoras, hasta que el producto y las facturas son inspeccionadas y finalmente desembarcadas. Es preciso desarrollar un registro completo y actualizado de los antecedentes de cumplimiento de las empresas con el fin de distinguir los comerciantes de alto y bajo riesgo. La transparencia y equidad de este sistema se garantizaran a travs de auditoras independientes (por ejemplo, Bureau Veritas). La elaboracin de una lista de precios de referencia para las importaciones en la aduana junto con el sector privado. La automatizacin de los trmites y la documentacin en todos los procesos relacionados con el comercio exterior: MINCETUR de