reporte.corralejo

16
VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS Materia: ING.ENZIMÁTICA 1 3BM1. ENRIQUEZ VÁZQUEZ MARÍA FERNANDA. GÓMEZ TAPIA ALBERTO FAIÁN. JUÁREZ NÚÑEZ KARLA AZUCENA. RIVERA SOTO IRVING ERNESTO Tequilera CORRALEJO La hacienda donde actualmente se producen los tequilas de la marca Corralejo, fue construida en 1755 por Don Pedro Sánchez de Tagle. En esta hacienda nació Don Miguel Hidalgo y Costilla. Ubicación Partes de Corralejo 1) Cava Aquí reposan los Tequilas, almacenados en barriles de roble.

Upload: erick-noe-soto-martinez

Post on 26-Nov-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    1

    3BM1. ENRIQUEZ VZQUEZ MARA FERNANDA. GMEZ TAPIA ALBERTO FAIN.

    JUREZ NEZ KARLA AZUCENA. RIVERA SOTO IRVING ERNESTO

    Tequilera CORRALEJO

    La hacienda donde actualmente se producen los tequilas de la marca Corralejo, fue

    construida en 1755 por Don Pedro Snchez de Tagle. En esta hacienda naci Don Miguel

    Hidalgo y Costilla.

    Ubicacin

    Partes de Corralejo

    1) Cava

    Aqu reposan los Tequilas, almacenados en barriles de roble.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    2

    2) Patio principal

    Carga y descarga de materia prima.

    3) Casco de hacienda

    Conserva su estructura original.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    3

    4) Museos de la hacienda

    5) Tienda de productos Corralejo

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    4

    Proceso: Elaboracin de tequila

    1) Descarga de materia prima: agave.

    50% del agave es trado de Jalisco, el otro 50% se cultiva en el mismo estado de

    Guanajuato.

    2) Partir la pia del agave por mitad.

    3) Transportar las pias del agave hacia un horno industrial y hacia hornos artesanales.

    4) Proceso de cocimiento.

    Hay 7 hornos con capacidad de 22 toneladas cada uno. Ya cargados se les inyecta

    vapor de agua, producido en las calderas, durante un periodo de 27 horas a una

    presin de 1.5kg. En las primeras 10 horas hay un escurrimiento de mieles llamado

    lavado de agave.

    Transcurridas las 27 horas, se deja en reposo y se manda a los molinos.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    5

    5) Molinos

    Separan parte lquida de la slida, obteniendo al final: gabazo y jugo.

    Gabazo, es usado para elaborar composta y como alimento de ganado.

    6) Tanques fermentadores

    El jugo obtenido despus de la molienda de las pias del agave azul, es enviado a

    los fermentadores.

    La mezcla se pone a fermentar en tanques fermentadores con capacidad de 19000

    litros, y de aqu se pasa a la torre de destilacin, durando de 24 a 30 horas, a 29 C a

    la entrada y en el proceso con una temperatura de 39. La levadura utilizada en los

    fermentadores es Saccharomyces cerevisiae, tambin se utiliza la acetobacteria.

    Esta levadura se cultiva en el laboratorio de Corralejo, en un tanque, durante 24

    horas, se reparte en los 4 tanques de fermentacin, en cada una se le colocan 200

    litros de levadura.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    6

    7) Torre de destilacin

    De aqu el que ser tequila, sale con unos 50-55 de alcohol.

    Aqu se lleva a cabo la primera destilacin.

    8) Alambiques de cobre

    Los alambiques de cobre son usados para la llevar a cabo una segunda destilacin.

    El tequila llega a estos con 50% de alcohol y de agua.

    A cada alambique le caben 3000 litros, a 80, durante 16-18 horas. Aqu el tequila

    est a 80-90 de alcohol. Se le aplica de presin. Aqu lo que se tiene es llamado

    mosto muerto.

    Se cuece el mosto muerto; el alcohol evapora a 80, el agua a 100. De la

    destilacin se obtiene alcohol y agua, el agua ser dirigida a una planta de

    tratamiento que se encuentra en el subterrneo. En los alambiques, los primeros y

    los ltimos 80 litros de mosto muerto que salen de stos no son utilizados, slo se

    usa lo de en medio.

    Estos litros desechados, vuelven a los fermentadores para ser suavizados con

    permanganato y lo vuelven a destilar.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    7

    9) Almacn

    En la cavas, en barriles de roble, se almacenan los tequilas, para que adquieran

    diferentes aromas y consistencias. Dura 18 meses en la barrica de roble

    10) Empaquetamiento

    Se etiqueta manualmente, slo el llenado de las botellas es mecnico.

    Desde los plantos hasta el final se dura 11 aos en obtener tequila.

    11) Distribucin

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    8

    RECEPCIN DE

    MATERIA PRIMAAgave azul

    50% Jalisco

    50% Guanajuato

    AUTOCLAVE

    HORNO

    T: 100C

    Vapor de Agua a

    1.5 Kg de presin

    22 Toneladas

    AgaveT: 100C

    Vapor de Agua a

    1.5 Kg de presin

    MOLINO

    [6 en continuo]

    Gabazo

    TANQUE DE

    FERMENTACIN

    Capacidad: 19000 L

    T: 39 C

    t: 24-30 hrs.

    Jugo

    T: 29 C

    CENTRFUGA

    200 litros de levadura

    Saccharomyces cerevisiae

    en solucin

    Impurezas

    TORRE DE

    DESTILACIN

    Jugo con

    impurezas

    Jugo

    ALAMBIQUES

    Capacidad: 3000 L

    T: 80 C

    t: 16-18 hrsAlcohol

    50-55

    CONDENSADOR

    Alcohol

    (vapor)

    Mosto muerto

    TRATAMIENTO CON

    PERMANGANATO

    ALMACENAJE EN

    BARRICAS DE ROBLE

    [Aejamiento]

    t: 18 mesesAlcohol

    80-90

    EMBOTELLADO Y

    ETIQUETADO

    Tequila

    30 Alcohol

    aprox.

    DISTRIBUCIN Y

    VENTA

    Diagrama del Proceso de la elaboracin de tequila

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    9

    Innovaciones: Utilizacin de desechos del proceso tequilero

    RESIDUOS DE AGAVE PARA LIMPIAR DE RESIDUOS TXICOS LAS AGUAS

    La investigadora del Instituto Politcnico Nacional (IPN), Blanca Estela Barragn Huerta,

    ha creado un novedoso sistema para eliminar colorantes textiles altamente txicos del agua

    a partir de residuos del agave tequilero Weber.

    La cientfica de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas (ENCB) explic que los

    colorantes textiles son compuestos altamente txicos cuando se vierten en el agua y

    pueden provocar no slo contaminacin al ambiente sino tambin cncer.

    Refiri que los colorantes son compuestos cuyas estructuras qumicas son muy complejas,

    y por ello es difcil degradarlos, por lo que desde hace ocho aos se trabaja en el

    diseo de un sistema para eliminar esos compuestos cuando contaminan del agua.

    Explic que la eliminacin de los colorantes se lleva a cabo con bacterias y hongos, pero

    esos microorganismos requieren de sustratos y soportes para inmovilizarlos y hacerlos ms

    eficientes.

    La ventaja que tienen los residuos o fibra de agave tequilero sobre otro tipo de

    materia prima, es que son naturales, biodegradables, econmicos y muy eficientes,

    pues eliminan del agua los colorantes en 98 o 99 por ciento en 24 a 48 horas, aadi la

    experta.

    Adems de degradar el color, se comprob con estudios especiales que tambin se elimina la toxicidad, pues no se trata nicamente de transformar los contaminantes, sino

    de lograr que el agua quede libre de elementos txicos, expuso. 4

    COMPOSTA DE AGAVE

    Durante los procesos de molienda, el agave cocido se muele para extraer todos sus jugos.

    La fibra resultante (bagazo) y las aguas residuales llamadas vinazas resultantes de este

    proceso se desechan provocando contaminacin en el medio.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    10

    Una manera de aprovechar estos subproductos secundarios podra ser realizando

    COMPOSTA con ella. Esto reducira un gran porcentaje de deshechos resultantes del

    proceso de produccin de tequila.

    De acuerdo con Cedeo (1995) el peso del gabazo resultante en la produccin de tequila

    equivale al 40% del peso de las cabezas de agave molidas. Por otro lado, por cada litro de

    tequila se producen de 7 a 10L de vinaza, esta sustancia con un pH aproximado de 3.4,

    representa un gran problema para las tequileras, ya que aunque se ha intentado tratar por

    medio de lagunas de estabilizacin y reactores aerobios y anaerobios, la mayora de la

    vinaza resultante es depositada en arroyos sin ningn tratamiento.

    La produccin de composta es una tcnica utilizada para degradar los desechos orgnicos

    sin utilizar qumicos para dicha degradacin. Su proceso consiste en aprovechar los

    microorganismos presentes en el material de desecho, en este caso el bagazo, para

    transformar el material orgnico en un material til para la agricultura.

    Comnmente la composta es regada con agua, sin embargo una innovacin interesante en

    este proceso consiste en sustituir el agua por la vinaza, de esta manera la vinaza seria

    aprovechada y por consecuente se reducira el impacto ambiental producido en este

    proceso.

    El proceso de compostaje dura aproximadamente entre 7 y 8 meses, en los cuales la

    composta es regada con las vinazas. Finalmente despus de realizar pruebas, se ha

    descubierto que la adicin de vinazas al bagazo para la formacin de composta no afecta el

    pH de este producto de manera que no perjudica a los microorganismos encargados del

    proceso y como resultado obtenemos una composta de buena calidad, que ayuda a reducir

    el impacto ambiental de una manera significativa. 1,2

    Adems de utilizar estos desechos para la produccin de composta, tambin pueden ser

    utilizados para la elaboracin de mueble y paneles.

    FABRICACIN DE MUEBLES Y PANELES PARA CONSTRUCCIN

    Las fibras extradas de los desechos, mezcladas con polmeros, permiten la elaboracin de

    un material con aplicaciones similares a la madera, la fabricacin de lminas acanaladas de

    uso constructivo en viviendas o de tableros de aglomerados que se pueden emplear para

    hacer repisas y muebles, entre otros productos.

    Esta tecnologa desarrollada en el CICY utiliza las pencas, el quiote o varejn (palo que

    crece en el agave durante su ltima etapa de maduracin y que da indicio de su muerte) y el

    bagazo resultante de la coccin y prensado de las pias durante la extraccin de azcares en

    la produccin de tequila o mezcal.

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    11

    El material se elabora mezclando el material fibroso de los desechos del agave y polmeros

    termoplsticos, empleados por su maleabilidad.

    Para la implementacin del proceso, es necesario separar la materia fibrosa del resto de los

    elementos, por lo que los investigadores emplean tcnicas de tamizado (cernido).

    Una vez separada, la fibra debe secarse y pasar por un molino de cuchillas. Posteriormente,

    se introducen en un extrusor (maquinaria para procesamiento de plsticos) junto con los

    polmeros termoplsticos. En ese equipo se desarrollan dos procesos simultneos: fundido

    del polmero y mezclado de las fibras, as como el desplazamiento del material hacia el

    extremo final, donde se coloca un molde.

    El uso de materia prima biodegradable, o material reciclado, est siendo estudiado por

    investigadores del Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn. 3

    OTRAS

    Incluso sera bueno tratar de usar estos residuos de la produccin de tequila como

    biocombustible, ya que stos son inflamables; sera cuestin de experimentar para ver si

    realmente es costeable, sustentable y viable darles este uso.

    Tambin sera de gran utilidad si se utiliza como alimento para ganado.

    BIBLIOGRAFIA

    1. http://www.tequilacorralejo.com/

    2. http://www.tequileno.com/espanol/proceso.swf

    3. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/370/37021105.pdf

    4. http://www.dicyt.com/noticias/residuos-de-agave-para-la-fabricacion-de-muebles

    5. http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/11/03/672545/ipn-utiliza-

    agave-limpiar-agua-residuos-toxicos.html

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    12

    1) Succinato + FAD Fumarato + FADH2

    Enzima: Succinato deshidrogenasa

    Cdigo E.C: 1.3.99.1

    1 = Perteneciente a la familia de las Oxidoreductasas

    3 = Acta en el enlace C-C del donador

    99 = Utiliza otras molculas como aceptores de electrones

    1) Succinato + Ubiquinona Fumarato + Ubiquinol

    Enzima: Succinato deshidrogenasa (Ubquinona)

    Cdigo E.C: 1.3.5.1

    1 = Perteneciente a la familia de las Oxidoreductasas

    3 = Acta en el enlace C-C del donador

    5 = Utiliza Ubiquinona como aceptor o molculas semejantes

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    13

    2) Glicerol-3-Fosfato + NAD Dihidroxiacetona fosfato + NADH + H+

    Enzima: Glicerol-3-Fosfato Deshidrogenasa

    Cdigo E.C: 1.1.1.8

    1 = Perteneciente a la familia de las Oxidoreductasas

    1 = Acta en el enlace C-Oh del donador

    1 = Utiliza NAD(+) o NADP(+) como aceptor de electrones

    3) 2 H2O2 2 H2O + O2

    Enzima: Catalasa

    Cdigo E.C: 1.11.1.6

    1 = Perteneciente a la familia de las Oxidoreductasas

    11 = Acta en un perxido como aceptor

    1 = Se encuentra dentro de las Peroxidasas

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    14

    4) ATP + Glucosa ADP + Glucosa-6-Fosfato (G6P)

    Enzima: Hexoquinasa

    Cdigo E.C: 2.7.1.1

    2 = Perteneciente a la familia de las Transferasas

    7 = Transfiere grupos fosfato

    1 = Fosfotransferasas con un grupo alcohol como aceptor

    5) Acetil CoA + Carnitina CoA + Acetil-Carnitina

    Enzima: Carnitina O-acetiltransferasa Carnitina acetilasa

    Cdigo E.C: 2.3.1.7

    2 = Perteneciente a la familia de las Transferasas

    7 = Pertenece al grupo de las Acetiltransferasas

    1 = Transfiere grupos diferentes a los aminoacil

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    15

    6) cido mlico cido fumrico + H2O

    Enzima: Fumarato hidratasa Fumarasa

    Cdigo E.C: 4.2.1.2

    4 = Perteneciente a la familia de las Liasas

    2 = Rompen el enlace C-O

    1 = Perteneciente al grupo de las Hidrolasas

    7) cido glutmico + cido pirvico cido -ceto glutrico + Alanina

    Enzima: Alanina Transaminasa Alanina Aminotransferasa

    Cdigo E.C: 2.6.1.2

    2 = Perteneciente a la familia de las Transferasas

    6 = Transfiere grupos nitrogenados

    1 = Perteneciente al grupo de las Transaminasas/Aminotransferasas

  • VISITA A CORRALEJO Y TAREA DE ENZMAS

    Materia:

    ING.ENZIMTICA

    16

    8) ATP + -Glucopiranosa ADP + Glucosa-6-Fosfato (G6P)

    Enzima: Glucoquinasa (Hexoquinasa tipo IV)

    Cdigo E.C: 2.7.1.2

    2 = Perteneciente a la familia de las Transferasas

    7 = Transfiere grupos fosfato

    1 = Fosfotransferasas con un grupo alcohol como aceptor

    BIBLIOGRAFA

    * http://www.grenoble.prabi.fr/