reporte sexualidad y familia

3
Nombre: De la Cruz Manríquez, Saraid Grado: 5to Asignatura: Familia y Proceso Educativo Título del texto: Nuevas alternativas de vida familiar. Autor: Donini Antonio, Eleonor Faur, Antonio García Rojas y Alejandro Villa. Hoy es un hecho conocido por numerosas investigaciones históricas y antropológicas, que además de la familia tradicional nuclear que ha denominado en Occidente, han existido otras estructuras familiares, como la familia extendida, la poligámica, convivencia comunal, la homosexualidad, olas madres solteras, etc. Veamos brevemente algunas de estas formas alternativas de vida familiar que, según los autores, hoy están adquiriendo entidad y se proyectan hacia el futuro. La familia grupal consiste en la unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres. Los hijos son hijos de la comunidad: todos los adultos son padres y madres, sin tener en cuenta la relación biológica. La ideología subyacente en la familia grupal es la de compartir ingresos, tareas, relaciones, intimidad, etc. Por otro lado, la familia comunal consiste en un conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente, compartiéndolo todo menos las relaciones sexuales. Los niños son criados por la comunidad, aunque sin desconocer su filiación biológica. Algunos científicos proponen la poliginia, como una forma alternativa de matrimonio entre personas adultas mayores de la sociedad. La poliginia ofrecería una solución práctica,

Upload: delacruzs

Post on 27-Jul-2015

141 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Nombre: De la Cruz Manríquez, SaraidGrado: 5toAsignatura: Familia y Proceso EducativoTítulo del texto: Nuevas alternativas de vida familiar.Autor: Donini Antonio, Eleonor Faur, Antonio

García Rojas y Alejandro Villa.

Hoy es un hecho conocido por numerosas investigaciones históricas y antropológicas, que además de la familia tradicional nuclear que ha denominado en Occidente, han existido otras estructuras familiares, como la familia extendida, la poligámica, convivencia comunal, la homosexualidad, olas madres solteras, etc. Veamos brevemente algunas de estas formas alternativas de vida familiar que, según los autores, hoy están adquiriendo entidad y se proyectan hacia el futuro.

La familia grupal consiste en la unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres. Los hijos son hijos de la comunidad: todos los adultos son padres y madres, sin tener en cuenta la relación biológica. La ideología subyacente en la familia grupal es la de compartir ingresos, tareas, relaciones, intimidad, etc. Por otro lado, la familia comunal consiste en un conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente, compartiéndolo todo menos las relaciones sexuales. Los niños son criados por la comunidad, aunque sin desconocer su filiación biológica. Algunos científicos proponen la poliginia, como una forma alternativa de matrimonio entre personas adultas mayores de la sociedad. La poliginia ofrecería una solución práctica, porque daría a muchas viudas la posibilidad de integrar un grupo familiar, mejorando su situación afectiva y económica.

La pareja homosexual se refiere a dos miembros del mismo seco que conforman una unión, social y legalmente reconocida, y con derecho legal de adoptar hijos. El actual estilo de vida de muchos hombres homosexuales no favorece el establecimiento de hogares permanentes o de relaciones formalizadas. La pareja conviviente se trata de una pareja heterosexual en la que el hombre y la mujer prefieren permanecer legalmente “solteros” y sin compromisos, haciendo vida conyugal, aunque no siempre viviendo bajo el mismo techo. La libertad sexual ha ido en aumento en los últimos cincuenta años; han aumentado las relaciones sexuales prematrimoniales y extramatrimoniales; muchos solteros se sienten cada vez mas libres de tener relaciones sexuales sin estar enamorados y sin pensar en el matrimonio. La costumbre de vivir en pareja sin estar casado probablemente será cada vez mas frecuente con el pasar del tiempo.

La pareja sin hijos en la que ambos trabajan es una categoría de familias en las que ambos cónyuges trabajan; no tienen ni piensan tener hijos. Hoy muchas mujeres jóvenes cuestionan aun el “valor de la maternidad”. Por otro lado hay parejas con hijo en que ambos trabajan donde cada uno de los cónyuges tienen una ocupación rentada fuera del hogar, ambos contribuyen con sus ingresos y comparten las tareas domésticas. Hoy se esta convirtiendo en lo que podemos llamar la “familia tipo de principios del siglo XXI”. En un estudio sobre la relación entre trabajo y vida familiar, advierten que los padres de las familias en las que ambos trabajan sufren una “sobre carga de roles”.

En la actualidad, mientras la conyugalidad ha perdido su carácter indisoluble porque que es una relación social, la filiación mantiene dicho carácter porque es un vinculo natural. Estas constataciones han permitido sostener que la familia contemporánea ya, tiende a no es una institución sino una “red de relaciones” que, en lugar de ser responsable de transmitir el patrimonio económico y moral de una generación a otra, tiende ahora a privilegiar la construcción de la identidad personal.

Según Ogburn y Tibbitts, la tecnología estaba remplazando a la familia tradicional en muchas de sus funciones. Antiguamente, la familia desempeñaba, seis funciones importantes, que ahora son desempeñadas total o parcialmente por una o más instituciones, las funciones económica, de protección, religiosa, recreativa, educativa y de asignación de status. Si bien es cierto tiempo atrás la familia desempeñaba un papel importante en la formación ética y religiosa de sus miembros. Hoy son pocas las familias que lo siguen haciendo. Lo religioso ha quedado prácticamente relegado a las iglesias. Cuando la mayoría de las familias vivía en zonas rurales aisladas o en pequeñas ciudades, la recreación era una actividad típicamente familiar. Los abuelos o personas mayores entretenían a la familia contando historias o leyendo cuentos; o la familia se divertía jugando a los dados, cartas u otros juegos sedentarios. Actualmente, la recreación es una actividad comercial: deportes, espectáculos públicos, museos, restaurantes, lugares bailables, etc. Rara vez va toda la familia a estos lugares. Aun la televisión, que podría constituir una recreación familiar, no lo es. Cada edad tiene sus programas diferentes y horarios diferentes. La familia, como grupo de recreación, ha perdido toda la importancia que tenia en otras épocas.