reporte presentación de ana maría carrillo-def

8
1 ÓSCAR JULIÁN MOSCOSO MARÍN CEDULA 98554333 SEMINARIO BIOPOLÍTICAS PROFESOR: JORGE MÁRQUEZ MAESTRÍA EN HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN REPORTE PRESENTACIÓN DE ANA MARÍA CARRILLO a. Introducción El día miércoles 12 de octubre de 2011, se realizó la presentación en el seminario Biopolíticas de la maestría en historia de la Universidad Nacional sede Medellín. La profesora Ana María Carrillo es docente de la Universidad Autónoma de México, con un amplio trabajo en el tema de la historia de la salud pública, historia de la medicina y de los discursos y prácticas relacionados con la salud, la enfermedad, el cuerpo y la medicina. La sesión estuvo dividida en dos conferencias, la primera de las cuales con referencia al nacimiento de la salud pública moderna en México, cuya mayor parte de la información presentada está también en el documento economía, salud pública y política en el México porfiriano 1 y la segunda de las cuales sobre las políticas internacionales de sanidad. En este reporte se recogen los principales elementos de la presentación de la profesora Carrillo y se hace referencia a la información proveniente de varios de sus artículos. b. El nacimiento de la Salud pública moderna en México El nacimiento de la Salud pública moderna en México se da entre las dos últimas décadas del siglo XIX y primera década del siglo XX. Sin embargo, acciones de lo que hoy sería higiene pública y salubridad se conocen desde la época prehispánica en la zona mesoamericana, como en el centro urbano de Teotihuacán, con aproximadamente 500.000 personas y en donde en cada casa existía abastecimiento de agua potable y evacuación del agua sucia. También había buenos abastecimientos de agua en las ciudades mayas, en Chapultepec y entre los mexicas. Además de las prácticas de higiene personal que eran comunes ente la población nativa. Para la época colonial, lo que se conoce es que debido a la guerra y a las políticas de colonización y dominación se registra un bajo nivel en la salud pública, 1 Carrillo, A. 2002

Upload: oscar-moscoso

Post on 30-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

1

ÓSCAR JULIÁN MOSCOSO MARÍN

CEDULA 98554333

SEMINARIO BIOPOLÍTICAS

PROFESOR: JORGE MÁRQUEZ

MAESTRÍA EN HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN

REPORTE PRESENTACIÓN DE ANA MARÍA CARRILLO

a. Introducción

El día miércoles 12 de octubre de 2011, se realizó la presentación en el seminario Biopolíticas de la maestría en historia de la Universidad Nacional sede Medellín. La profesora Ana María Carrillo es docente de la Universidad Autónoma de México, con un amplio trabajo en el tema de la historia de la salud pública, historia de la medicina y de los discursos y prácticas relacionados con la salud, la enfermedad, el cuerpo y la medicina.

La sesión estuvo dividida en dos conferencias, la primera de las cuales con referencia al nacimiento de la salud pública moderna en México, cuya mayor parte de la información presentada está también en el documento economía, salud pública y política en el México porfiriano1 y la segunda de las cuales sobre las políticas internacionales de sanidad. En este reporte se recogen los principales elementos de la presentación de la profesora Carrillo y se hace referencia a la información proveniente de varios de sus artículos.

b. El nacimiento de la Salud pública moderna en México

El nacimiento de la Salud pública moderna en México se da entre las dos últimas décadas del siglo XIX y primera década del siglo XX. Sin embargo, acciones de lo que hoy sería higiene pública y salubridad se conocen desde la época prehispánica en la zona mesoamericana, como en el centro urbano de Teotihuacán, con aproximadamente 500.000 personas y en donde en cada casa existía abastecimiento de agua potable y evacuación del agua sucia. También había buenos abastecimientos de agua en las ciudades mayas, en Chapultepec y entre los mexicas. Además de las prácticas de higiene personal que eran comunes ente la población nativa.

Para la época colonial, lo que se conoce es que debido a la guerra y a las políticas de colonización y dominación se registra un bajo nivel en la salud pública,

1 Carrillo, A. 2002

Page 2: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

2

situación que cambia en el siglo XVIII con las reformas borbónicas. Se da una regulación del agua, se sacan los cementerios de las iglesias y las ciudades. Estos proyectos se ven interrumpidos por la guerra de la independencia. El inicio del siglo XIX es una época de retroceso en la salud pública no sólo en México sino en toda Latinoamérica, debido a las guerras de independencia y a las posteriores guerras internas de cada país y a los procesos de organización de las nacientes repúblicas. El periodo de Benito Juárez en México, aunque es el liberal por excelencia, fue una época en que casi todas las reformas se quedaron en proyectos. La verdadera transición se dio durante la dictadura de Porfirio Díaz, época de cierta estabilidad y emergencia de un estado científico. Se registran avances en salud pública y en otros aspectos como la creación del observatorio nacional, los institutos médicos, (Instituto bacteriológico nacional, patológico nacional y más de 12 institutos más).

El nacimiento de la salud pública moderna en México fue propiciado por factores científicos, políticos y económicos. Dentro de los aspectos científicos se encuentra en primer lugar el nacimiento de la bacteriología y la microbiología, y con ellas el estudio de las causas de las enfermedades (la etiología). Por otro lado se da el surgimiento de la inmunología, que prepara vacunas para prevenir las enfermedades y sueros para tratarlas. Otro aporte al cientificismo de la época es la medicina tropical, con el descubrimiento de la intervención de organismos intermediarios entre los enfermos llamados vectores, y que en la mayoría de los casos son insectos como mosquitos, pulgas y piojos, para transmitir el paludismo, la peste y el tifus. Finalmente, otro factor decisivo fue el desarrollo de la epidemiología como el estudio de la salud de las poblaciones para poder intervenir en ellas y modificarlas. Esta época se caracteriza por un registro uniforme sobre datos de mortalidad.

El segundo de los aspectos tiene que ver con una concentración del poder político en Porfirio Díaz. También se registra una concentración del poder del estado en asuntos sanitarios, con el Concejo Superior de Salubridad creado en 1841, que se reflejaba en un poder creciente de la burocracia sanitaria. Esta entidad controla puertos, barcos, farmacias y médicos. Este poder de la burocracia sanitaria se convierte en un poder disciplinador a la manera de cómo es planteado por Foucault. Finalmente, están los aspectos económicos relacionados con los intereses económicos de la burguesía exportadora y de los países imperialistas, con las regulaciones al comercio internacional que imponía controles higiénicos y sanitarios a los procesos de producción y exportación de las materias primas. En este periodo se realizan grandes obras como el puerto de Veracruz y los ferrocarriles, como el interoceánico de Tehuantepec.

Para Ana María Carrillo, el personaje clave de todo el proyecto sanitario en México es Eduardo Liceaga (1839-1929). Es un personaje de una gran concentración de poder, director del consejo superior de salubridad, director del concejo de medicina, y miembro de comités ejecutivos de varios organismos relacionados con la institucionalización de la salud en México e incluso a nivel internacional. En este momento se desarrolla una legislación que apoya el proyecto sanitario y en 1891

Page 3: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

3

se sanciona un código sanitario que va a permitir penetrar en todos los espacios privados y públicos para controlar las prácticas de higiene y salubridad. El código le da poder al Consejo Superior de Salubridad sobre las fronteras y sobre todos los pueblos en un México federal, arguyendo razones de seguridad de la federación por la amenaza de la epidemia. Se implementa un sistema de delegados en los puertos, lo que ocasiona conflictos con otros estados. Durante el periodo hubo un crecimiento de la burocracia sanitaria en todos los estados, creándose consejos superiores de salubridad.

Para hacer un diagnóstico de salud de toda la población el gobierno envía a todas las poblaciones del país una encuesta, que en un primer momento no tuvo un recibimiento masivo, pero que al final fue respondida por las dos terceras partes de la población. La encuesta preguntaba por las condiciones ambientales, físicas, epidemiológicas y médicas de la población. La idea de la encuesta era elaborar una geografía médica de la población, la cual buscaba llegar a una población sana con capacidad de trabajar y de servir en el ejército para el beneficio de la nación. Este ideal de población sana ya había sido planteado por Johan Peter Frank (1745-1821).

Desde 1882 se regulariza la vida escolar con el congreso higiénico pedagógico, previendo las condiciones en los lugares de clase, estableciendo un control médico, la higienización, las mediciones del cuerpo de los niños para encontrar la normalidad y se realiza la inspección médica escolar. En el marco de este proyecto se construyen escuelas nuevas, muchas de las cuales todavía están en uso.2 Este es un momento en el que las autoridades médicas comienzan a penetrar en los hogares por medio de los hijos, y las madres, con las campañas contra el alcoholismo, penetran en el ejército y en los espacios judiciales. Lo primero que se logra con la regularización es la extensión de la vacunación antivariolosa para niños y adultos. Para convencer a la población se hace publicidad, se ofrece la vacuna gratuitamente y se lleva la vacuna a las poblaciones, también se utilizaba la coerción, los niños no podían ir a la escuela si no estaban vacunados.

La peste llega a México en 1902 y los primeros brotes se dieron en la costa oeste en un barco llegado de San Francisco, Estados Unidos. La campaña de lucha contra la peste de 1902 en México fue una campaña paradigmática, por varias razones. En primer lugar porque va a ser la primera vez en que los estados van a ceder en su poder regional para que la federación realice la campaña. En segundo lugar porque será la primera campaña basada en los campos emergentes de las ciencias médicas, como la microbiología, la inmunología y la medicina tropical. Se controla el flujo de personas en los puertos, se hace un registro de los enfermos y se implementa una política de cuarentenas y de control sanitario y se implementa una campaña de vacunación masiva a la cual se acogen primero las personas de clase alta y luego se aplica obligatoriamente al ejército, mientras gradualmente la

2 Sobre este tema se trabaja en un artículo sobre el inicio de la higiene escolar en México (Carrillo, A. 1999),

donde además de una descripción de las características de la introducción de una política de regulación escolar, también se trabaja en la relación de ésta y las demás políticas públicas.

Page 4: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

4

población en general va accediendo a ella, también se empieza a producir la vacuna en México. Se construyen lazaretos, lugares donde están los sospechosos, los enfermos y los que están en periodo de recuperación. También se quemaban ropas y viviendas infectadas, lo que causaba revueltas de la población. Este proceso logra revertir la epidemia en seis meses.3 Desde esta época comienzan a haber en México registros uniformes de natalidad, mortalidad y nupcialidad. México es el primer país que entrega sus datos de salubridad de acuerdo con la clasificación internacional de las enfermedades en la asociación americana de salud pública.

La campaña contra la peste sirvió de modelo para otras campañas como la de la fiebre amarilla, por razones comerciales, el gobierno de Veracruz aceptó la participación del gobierno federal en el control sanitario sobre el puerto. La campaña contra la fiebre amarilla dura siete años, hasta que se llega a cero casos. Cuando en 1910 comienza la revolución mexicana, se abandonan las políticas sanitarias, debido a la guerra y al estado de caos social.

En la campaña contra el paludismo se implementan las fumigaciones para el control de los mosquitos, se fumigaban los puertos. En esta campaña había dos políticas, la primera era la política Cárdenas que consistía en transformar los hogares, y la otra era la política de las fumigaciones con DDT, donde la primera de ellas tuvo más éxito. Sin embargo, tras el fracaso de los franceses en la construcción del canal de Panamá, se toman en consideración las teorías del médico cubano de origen escocés Carlos Finlay (1833-1915), por recomendación de los ingleses. En la experiencia de la lucha contra la fiebre amarilla se comprueban las teorías de Finlay, las que luego en el ámbito internacional se rechazan y se republican por otro autor. En la lucha contra la fiebre amarilla hay menos avance que contra el paludismo, en primer lugar porque hay menos presión por controlar las haciendas que los puertos, también porque la fiebre amarilla no incapacita directamente para trabajar. Fue Eduardo Liceaga quien lideró una campaña con los dueños de haciendas para el saneamiento de las mismas.

Desde 1907 se inicia una campaña contra la tuberculosis de alcances nacionales, Liceaga ve que en este campo el Consejo Nacional de Salubridad ha tenido poca efectividad y en la Academia Nacional de Medicina, plantea que ésta lidere la campaña. La campaña consistía en una lucha contra la costumbre de escupir en el suelo. Se da un debate en la academia en el que se reconoce que existe el bacilo de Kohch y que es el causante de la tuberculosis, pero también que las condiciones de salubridad de la población son el factor principal para la aparición de la enfermedad, por lo que las políticas deben enfocarse en el mejoramiento de esas condiciones de salubridad de las poblaciones, en sus hogares como en el

3 En el texto de Carrillo sobre la peste, se relata el trabajo de Liceaga para identificar la enfermedad en un

primer momento, y luego para diseñar las estrategias para combatirla a escala nacional aplicando conceptos militares como el cierre de las fronteras y el control de los ingresos a los puertos y las ciudades. También se plantea la importancia del código sanitario en el combate contra la peste. (Carrillo, A. 2005)

Page 5: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

5

trabajo.4 En estas políticas no se avanza mucho porque tres años después se produce la revolución mexicana.

Otra campaña importante es la de la sífilis, se elaboró un reglamento para la prostitución, se decía que las prostitutas transmitían la sífilis y lo que se necesitaba no era prohibir la prostitución sino regularla. Se divide al gremio de las prostitutas en una clasificación que incluía primera, segunda, tercera y cuarta clase y se les cobra una cuota de dinero para su inspección. Los burdeles también se clasifican en categorías, el estado no quiere a las prostitutas sueltas, sino en los burdeles donde puedan ser controladas. Esta campaña contó con muchos detractores entre los médicos, que decían que no era científica y que no podían hablarles a los jóvenes de esas cosas. Esta campaña lo que va a promover es la abstinencia de los dos sexos. Hay dos posiciones, una defendía la regulación de la prostitución, debido a que es la fuente de las enfermedades de transmisión sexual (venéreas era el término de la época) y la otra posición decía que era absurdo controlar sólo a las prostitutas y dejar libres a los hombres que son quienes llevan las enfermedades a las casas. La inspección a las prostitutas se aplicó también en el ejército con las compañeras de los soldados, a estas mujeres se les dice soldaderas, porque son las mujeres de los soldados, las que les hacían de comer, le hacían el mantenimiento a la ropa, etc.

Hay una campaña contra el tifo, la teoría de Charles Nicolle de que se transmite por el piojo todavía no se acepta, pero se sabe que la enfermedad aparece donde la gente está hacinada y sucia, en las escuelas, en el ejército, en los internados, en los hospicios. Lo que se trata de regular en esta campaña es la higiene. La campaña contra el tifo va a desembocar en una reorganización urbana, dado el miedo a los enfermos y a los pobres. Se crean barrios de clase alta y media, separados de los pobres.

También se hace una campaña contra el alcoholismo, pero tanto en ésta como en la campaña contra la sífilis es muy poco lo que se logra, dado que el instinto sexual y la adicción al alcohol son más fuertes que el miedo a la enfermedad. Adicionalmente en la campaña contra el alcoholismo hay problemas porque los intereses de la industria del licor permean las capas superiores del estado y la sociedad. Los sanitaristas también intervienen en la campaña con las cifras de mortalidad debido al alcoholismo. Finalmente, hay una reglamentación sanitaria de la muerte donde se vigilan las inhumaciones y exhumaciones y en esta época se acepta la incineración. Se hacen autopsias y se cambian algunas costumbres como el entierro rápido y vigilancia en el transporte de los muertos.

4 La autora utiliza la metáfora de fortalecer las trincheras antes que perseguir el enemigo para describir las

políticas mexicanas en la lucha contra la tuberculosis liderada por Eduardo Liceaga, que consistían en ese mejoramiento de las condiciones de vida en los hogares, en los lugares de trabajo e incluso en los lugares públicos (Carrillo, A. 2001:364)

Page 6: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

6

c. Las políticas internacionales de sanidad: entre la salud pública internacional y la salud pública global

Desde el siglo XIV los estados trataron de defenderse de las enfermedades que les llegaban a través de sus fronteras con los barcos y caminantes que llegaban a las ciudades. En este momento se establecen lazaretos. Para la defensa contra las enfermedades se utilizaban tácticas militares de defensa, como el acordonamiento de las ciudades mediante fuerzas armadas y la utilización de murallas alrededor de las ciudades. Las murallas cumplían un doble papel, impedir que las personas entraran o impedir que salieran.

En el siglo XIX para tratar de unificar las reglamentaciones internacionales y buscando que no se dependiera de la reglamentación de un solo país como en el caso de las reglamentaciones venecianas que fueron las únicas durante mucho tiempo, se hicieron convenciones sanitarias internacionales, la primera de las cuales tuvo lugar en París en 1851, a la que sólo asistieron 6 estados, la mitad firmó un acuerdo que no obligaba a los estados, sólo se discutió el cólera y un poco la peste que eran las enfermedades que más preocupaban a los europeos. La convención de Washington de 1881 fue la primera que se hizo en América y la quinta a nivel mundial y en la cual participó México.

En un principio no había un fundamento científico en las convenciones, seguía predominando la teoría miasmática, pero después se van a dar los descubrimientos de la microbiología y esos conocimientos poco a poco se van incorporando a las discusiones de las reuniones para tratar de hacer acuerdos de cuarentenas. Durante más de dos siglos convivieron la teoría miasmática y la contagionista. La primera de ellas consideraba que las enfermedades se dispersaban por el aire y lo que planteaba era la higiene pública, si los miasmas surgen de los cuerpos en descomposición y de los lugares sucios, lo que hay que hacer es limpiar, cambiar las condiciones en que la gente trabaja y vive mientras que los contagionistas dicen que las enfermedades se transmiten de persona a persona y lo que hay que hacer es aislar a los enfermos. Al principio los radicales y liberales eran contagionistas. Después viene la teoría bacteriológica que va a encontrar las causas de las enfermedades en las bacterias. Se conoce que el transmisor de la fiebre amarilla es un mosquito. A los enfermos de fiebre amarilla se los aísla hasta que mueran y a los barcos sospechosos de se les aísla durante máximo 5 días.

Se comienzan a hacer las reuniones de la Asociación americana, canadiense, mexicana y cubana de salud pública, los congresos latinoamericanos impulsados por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay para crear un espacio libre de la influencia de los Estados Unidos en materia de salud pública. Después se van a transformar en congresos médicos panamericanos. En los congresos científicos panamericanos siempre hubo mesas de medicina. También se hacen las convenciones sanitarias en cada república latinoamericana, que son los más importantes desde el punto de vista de la salubridad internacional porque en todos se discuten aspectos como la lucha para que en todos los estados haya una nacionalización y centralización de las autoridades sanitarias, en primer lugar

Page 7: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

7

porque en todos los países está el debate entre el centro y las regiones, en segundo lugar para que se codifiquen y se unifiquen las leyes sanitarias , que haya una recopilación sistemática de datos estadísticos demográficos, de información epidemiológica y la realización de censos nacionales. Que se vigilen los puertos y ciudades fronterizas, se hagan inspecciones marítimas y se establezca un sistema internacional de patentes de sanidad que vaya cambiando constantemente al ritmo de los descubrimientos científicos con respecto a las enfermedades.

Las convenciones sanitarias internacionales no eran congresos científicos para discutir teorías, son reuniones para llegar a acuerdos en materia de salud pública internacional, es en este momento que se da la internacionalización de la salud pública y las organizaciones más representativas van a ser la Oficina Sanitaria Internacional de las Naciones Americanas que se funda en 1902, que cambiará de nombre varias veces hasta lo que luego se llamó Organización Panamericana de la Salud. La liga de las naciones de 1920, en la cual los países están presentando constantemente informes de mortalidad, de morbilidad, de epidemias y finalmente aparece la Organización Mundial de la Salud en 1948 en la época posterior a la segunda guerra mundial, dado que en los tiempos de guerra no se hicieron convenciones sanitarias internacionales.

Durante mucho tiempo, por lo menos hasta 1998 la OMS fue líder mundial en salud, tenía una relación entre naciones soberanas y había un reglamento sanitario internacional desde 1969. Sin embargo, los reglamentos internacionales no pueden obligar a los países. Luego, en 1998 se da una gran crisis financiera en la OMS porque la mayoría de los países no pagan sus cuotas, llevando a la organización a financiarse por medio del Banco Mundial, el FMI y organizaciones privadas, lo que lleva a un cambio de políticas hacia el neoliberalismo, cambiando a su vez las relaciones entre los países de la organización, donde los poderosos imponen sus reglamentos y los demás deben aceptar si quieren comerciar. En la actualidad las políticas de la OMS se ajustan al lobby de las multinacionales farmacéuticas.

d. Conclusiones

La presentación de la profesora Carrillo, hace un recorrido de las políticas de salud pública desde un ámbito local, partiendo desde diversas experiencias en el México del siglo XIX, como los diversos procesos de higienización, la incorporación de los conocimientos científicos en el diseño de políticas y leyes, hasta la situación internacional de la época presente en la que existe una Organización Mundial de la Salud con unas políticas que responden a un estado de relaciones internacionales donde predominan los intereses de los grandes conglomerados de capital y las multinacionales de la salud.

Page 8: Reporte presentación de Ana María Carrillo-def

8

BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, A. “El inicio de la higiene escolar en México: congreso higiénico pedagógico de 1882” En: Revista Mexicana de Pediatría Vol 66 N° 2: 71-74, 1999 Carrillo, A. “Los médicos ante la primera campaña antituberculosa en México” En: Gaceta Médica de México Vol 137 N° 4, 2001 Carrillo, A. “Economía política y Salud en el México Porfiriano (1876-1910)” En: História, Ciencias, Saúde, Manguinhos vol 9 (suplemento): 67-87, 2002 Carrillo, A. “Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903” En: Historia Mexicana, Vol 54 N°4, 2005