reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami11297.pdf · formato...

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA Pureco Ornelas Yunuén Patrones de variabilidad en composición y abundancia de organismos dentro de ramas muertas de Pachycereus hollianus. Nombre del asesor: Dr. J. Alejandro Zavala Hurtado. 2002-I

Upload: doantruc

Post on 02-Oct-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Pureco Ornelas Yunuén

Patrones de variabilidad en composición y abundancia deorganismos dentro de ramas muertas de Pachycereus hollianus.

Nombre del asesor:Dr. J. Alejandro Zavala Hurtado.

2002-I

Page 2: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 3: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Nombre: Pureco Ornelas Yunuén Matricula: 94326864 Teléfono: 59713079 Licenciatura: Biología División CBS Unidad Universitaria Unidad Iztapalapa Trimestre lectivo: 2002-I Titulo del Proyecto: Patrones de variabilidad en composición y abundancia de organismos dentro de ramas muertas de Pachycereus hollianus. Lugar de realización: Laboratorio de ecología de la UAM Unidad Iztapalapa (AS110) Nombre del asesor: Dr. J. Alejandro Zavala Hurtado. Clave de registro B. 032. 01 _____________________________ _______________________________ Firma del Alumno .... Vo. Bo. Del Asesor

Page 4: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Nombre: Pureco Ornelas Yunuén Matrícula: 94326864 Licenciatura: BIOLOGÍA, CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD, IZTAPALAPA Teléfono: 59713079 Trimestre lectivo: 02-I Horas a la semana: 15 horas Titulo del trabajo: Patrones de variabilidad en composición y abundancia de organismos dentro de ramas muertas de Pachycereus hollianus . Nombres de los asesores puesto y adscripción:

Dr. JOSÉ ALEJANDRO ZAVALA HURTADO, PROFESOR TITULAR C, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD, UNIDAD IZTAPALAPA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Lugar donde se realiza el servicio: Laboratorio de Ecología AS110 UAM-I Fecha de inicio: Octubre 2001 Fecha de terminación: Abril 2002 Clave: B. 032. 01 ______________________________ Alumna: Yunuén Pureco O. ______________________________ Dr. J. Alejandro Zavala Hurtado

Page 5: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

México, DF. Abril de 2002 DR. GERARDO SAUCEDO DIRECTOR DE CBS P R E S E N T E

Por medio de la presente, le comunico que se concluyó satisfactoriamente el trabajo de proyecto de Servicio Social titulado: Patrones de variabilidad en composición y abundancia de organismos dentro de ramas muertas de Pachycereus hollianus que fue realizado por la alumna Yunuén Pureco Ornelas, con matrícula 94326864, de la Licenciatura de Biología, que se realizó a partir del 1 de octubre del 2001, para finalizar el 1de Abril del 2002.

Agradeciendo su atención a la presente, le saludo cordialmente.

A t e n t a m e n t e “CASA ABIERTA AL TIEMPO” ____________________________ José Alejandro Zavala Hurtado, Dr. Profesor Titular C

Page 6: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL DE SERVICIO SOCIAL. 1. Nombre y adscripción del asesor.

Dr. José Alejandro Zavala Hurtado. Departamento de Biología. Área de Ecología.

2. La naturaleza del proyecto del que procede el Servicio Social es:

[ X ]a) Proyecto de Servicio Social a la investigación que se realiza en las áreas departamentales.

[ X ] Interno [ ]Externo. [ ]Por convenio

[ ] b) Proyecto de Servicio Social Asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor. 3. Nombre del proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo avala. Estructura y funcionamiento de sistemas ecológicos selectos. Proyecto interno de la División de C.B.S. aprobado para el bienio 2001-2002. 4. Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para dirigir el Servicio Social

i) Planteamiento del problema de investigación. ii) Supervisión en la elaboración del proyecto de servicio social. iii) Seguimiento del desarrollo de las actividades de la alumna en este proyecto. iv) Asesoría durante el desarrollo del proyecto. v) Evaluación y eventual aprobación del informe final del servicio social.

5. ¿ Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del servicio social? ¿considera que la formación que el alumno recibe en la UAM es adecuada y suficiente para su desempaño profesional? ¿Por qué? El desempeño de la alumna fue satisfactorio. Cumplió cabalmente con los objetivos del proyecto y siempre mostró iniciativa, capacidad, disciplina y entusiasmo para el trabajo. Es difícil de dar una respuesta directa. Podría decir que no, porque hay muchas carencias en recursos humanos y materiales, pero también depende de las características propias de cada alumno. 6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante. El modelo UAM permite una mayor cercanía entre estudiantes y profesores que en otras universidades. Se requiere una evaluación mas estricta y dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo revisión y adecuación d eplanes de estudios, selección de profesores y alumnos, mejora de infraestructura física, etc. 7. Nombre y firma del asesor.

____________________________ Dr. José Alejandro Zavala Hurtado.

Page 7: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Nombre: Pureco Ornelas Yunuén, Matrícula: 94326864, Licenciatura: Biología, División CBS, Unidadad Universitaria Iztapalapa, Titulo del Proyecto: PATRONES DE VARIABILIDAD EN COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE ORGANISMOS DENTRO DE RAMAS MUERTAS DE PACHYCEREUS HOLLIANUS. Clave de registro B. 032. 01 Fecha de entrega Abril 2002 Nombre del asesor: Dr. J. Alejandro Zavala Hurtado. Profesor Titular C. RESUMEN El objetivo de este trabajo es conocer los patrones de variabilidad en cuanto a la composición y abundancia de artrópodos dentro de esqueletos de ramas muertas de Pachycereus hollianus. Esta especie corresponde a una cactácea columnar poco ramificada en la base y de tallo delgado con espinas radiales, que crece en la región de Tehuacan-Cuicatlán en los Estados de puebla y Oaxaca. Este estudio se realizó en el valle de Zapotitlán, Puebla. En los tubos formados por ramas muertas de P. hollianus se alojan individuos de diferentes especies. Usé básicamente los datos colectados del muestreo y herramientas estadística, incluyendo técnicas de análisis multivariado que simultáneamente analizan más de una variable y que incluye técnicas de clasificación.

Page 8: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Titulo

Patrones de variabilidad en composición y abundancia de organismos dentro de Ramas muertas de Pachycereus hollianus

Justificación Cuando, por diferentes causas, muere una rama de una cactácea columnar, se desata un proceso de descomposición en el que por la acción de diferentes descomponedores, poco a poco se va perdiendo el parénquima y, eventualmente, los haces vasculares quedan al descubierto formando una especie de esqueleto en forma de tubo. En estos tubos hemos encontrado una relativamente alta variedad de organismos que los utilizan como refugio de las hostiles condiciones del desierto. Pachycereus hollianus es una especie de cactácea columnar de amplia distribución en las zonas semiáridas del centro de México de la que poco se ha escrito en cuanto al proceso de sucesión degradativa en ramas muertas se refiere. Existen dentro de estos esqueletos una gran variedad de artrópodos así como también mamíferos y reptiles conformando diferentes comunidades. Se desconoce cuales son los patrones de variabilidad en cuanto a abundancia y composición. De ahí el interés de estudiar este aspecto de Pachycereus hollianus.

Introducción

Pachycereus hollianus es una cactácea columnar con tallo simple y poco ramificado en la base, ramas ascendentes, de aproximadamente 12 cm de grosor, de 8 a 14 costillas, con surco intercostal amplio; espinas abundantes diferenciadas que miden hasta 9 cm. de largo, de forma radial (Bravo H. 1987). Las ramas de esta especie, al morir, presentan una degradación en los tejidos suculentos hasta formar estructuras tubulares bien diferenciadas llamadas también esqueletos, en cuyo interior se han encontrado especies, muy diferentes entre sí, mamíferos, aves, reptiles y artrópodos. Muchas de estas especies comparten el espacio dentro de los esqueletos formados por esta especie. De ahí el interés de conocer la composición y abundancia de organismos dentro del esqueleto. Se sabe que existen asociaciones complejas de estas comunidades de especies, coexistiendo en un espacio limitado. Estas asociaciones están determinadas por diversos factores (Liss J. 1986). Como un paso previo al estudio de las interacciones entre los organismos que conforman estas comunidades, este trabajo pretende explorar posibles patrones de diversidad de artrópodos en estos esqueletos a partir de un análisis de la composición y abundancia de los mismos.

Objetivo

• El objetivo de este trabajo es conocer los patrones de variabilidad en cuanto a la composición y abundancia de artrópodos dentro de los esqueletos de ramas muertas de Pachycereus hollianus en el valle de Zapotitlán, Puebla.

Page 9: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Material y Método

El estudio se realizó en diferentes sitios, todos ellos cercanos al poblado de Zapotitlan Salinas, Puebla los cuales se denominaron “Loma del Tambor”, “San pedro de los Sahuaros” y “Desviación a Santa Ana”. La elección de los sitios de muestreo fue basada en la presencia de poblaciones de Pachycereus hollianus. (Mapa 1) Los datos que se tienen hasta el momento se obtuvieron de dos colectas, las dos, en un periodo de dos días cada una, sin tomar en cuenta la hora de colecta el 28 y 29 de junio del 2000., para la primer colecta, y para la segunda el 27 y 28 de octubre del 2001. Se buscó que los esqueletos de P. hollianus midieran al menos un metro. En el lugar se tomaron datos del esqueleto de la planta, como son: diámetro del tubo, ramificación desde la base la planta, orientación de la rama y grosor del tubo. Además de tomar la posición del sitio de colecta con el GPS (geoposicionador). Otro dato importante que se tomó en cuenta para la segunda colecta, fue el grado de descomposición que presentaba el brazo o esqueleto, tomando en cuenta dos categorías: descomposición media y casi completa (ver el apéndice 1). Cuando decimos que existe descomposición media estamos hablando de un tubo que presenta paredes muy fuertes y gruesas, además de presentar al exterior restos de parénquima todavía verdes y en su interior hay parénquima abundante y un tanto compacto. Cuando decimos que el esqueleto tiene una descomposición casi completa estamos hablando de un tubo totalmente desnudo, no hay parénquima recubriéndolo, tiene paredes muy delgadas y se puede observar en su interior que la presencia de parénquima es escasa. Para el primer muestreo el grado de descomposición no se contabilizó solo se tomaron datos del diámetro, pero en la segunda colecta se tuvo que 15 esqueletos tenían descomposición casi completa y 13 descomposición media. Se trató de evitar durante la recolección, perturbaciones en lo máximo posible, tratando de que no salieran los animales de los tubos. Una vez cortados los tubos, se colocaron dentro de tubos de PVC. Se utilizó insecticida que contenía piretroides (Biothrine del laboratorio AgEvo), dentro de cada tubo de Pachycereus hollianus lo que significó la muerte para todos los organismos que estaban dentro, ya que es la única manera en la que se puede observar lo que había dentro del cada tubo. La observación se realizó en el laboratorio posteriormente. En el laboratorio, los tubos fueron abiertos, separando los artrópodos encontrados en frascos con alcohol al 70% para su posterior identificación. Los organismos no artrópodos (roedores y moluscos) encontrados no fueron considerados en el análisis, pero de cualquier manera fueron preservados para estudios posteriores. La separación de los artrópodos primeramente se efectuó a nivel de Orden, posteriormente dentro de cada orden se separaron por morfos, registrando el número de esos grupos y su abundancia. La identificación se realizó mediante las claves de Vázquez (Vázquez L. 1981) y con ayuda de los especialistas Santiago Zaragoza, entomólogo del Instituto de biología de la UNAM y la biólogo M. Carmen Herrera, de la UAMI. Los datos fueron arreglados en una matriz de comunidad (especies por muestra) en una hoja de cálculo (EXEL) para su análisis estadístico.

Page 10: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Se compararon los diámetros de los tubos para explorar las posibles diferencias entre los tres sitios de estudio. Se calculó la diversidad de artrópodos de cada tubo utilizando el índice de Simpson (1-λ). Así mismo, la matriz de comunidades (presencia- ausencia) fue analizada con la técnica de análisis multivariado para explorar los posibles patrones existentes en cuanto a la presencia y abundancia de morfoespecies de artrópodos en esqueletos de ramas muertas de Pachycereus hollianus El analizáis de diversidad y ordenación y clasificación fueron realizados mediante el paquete MVSP 3.2 (kovach, W. L., 1995)

Page 11: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 12: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Actividades realizadas El proyecto se llevó a cabo en un tiempo de seis meses, a partir del mes de octubre del 2001 con una distribución de tres etapas. La primera abarcó los dos primeros meses en la cual se realizó la colecta, la agrupación de morfos. La segunda etapa, la identificación de familias y ordenes además de la introducción de datos en programas estadísticos. Por ultimo en la tercera etapa, en los dos últimos meses se hizo la interpretación de los resultados y la elaboración del informe. El trabajo de campo se realizó en el valle de Zapotitlan, Puebla. El trabajo de gabinete y análisis de datos se realizó en el laboratorio de Ecología (AS-110) del departamento de Biología de la UAM-I.

Metas alcanzadas -Se completó la preparación recibida en la licenciatura en métodos de muestreo y colecta, ecología y análisis numérico. -Se describió la composición y abundancia de artrópodos en ramas muertas de Pachycereus hollianus. -Se describieron los patrones de diversidad de los artrópodos registrados. -A partir de los resultados de este proyecto, se publicó un articulo de divulgación: Pureco Ornelas Y. & P. G. Miranda Pacheco y J. A. Zavala Hurtado. 2001. Casas en el desierto, babosos y calehuales. ContactoS 3(41):45 –50.

Resultados

Los datos obtenidos son de 58 esqueletos con un total de 314 individuos (Artrópodos). Se Clasificaron 10 ordenes de Artrópodos y se obtuvieron 31 morfo-especies. Para interés de nuestro objetivo sobre la variabilidad en composición primero me refiero a un listado de ordenes con sus respectivos morfos (Tabla 1).

Page 13: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 14: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 15: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 16: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 17: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 18: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 19: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 20: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Casas en el desierto: babosos y calehuales

Y u n u ¶ e n P u r e c o Or n e la s a P e d r o Gu a d a lu p e Mir a n d a P a c h e c o b

Jo s ¶ e A le ja n d r o Za va la H u r t a d o a

a D e p t o . d e B io lo g ¶ ³a , U A M-I; b Ja r d ¶ ³n B o t ¶a n ic oH e lia B r a vo , R e s e r va E c o l¶o g ic a d e Za p o t it l¶a n

El escenario.El viajero que se dirige a Oaxaca partiendo de la ciu-dad de Tehuac¶an, Puebla siguiendo el viejo cami-no que pasa por Huajuapan de Le¶on y que, de ma-nera general, sigue el trazo del antiguo Camino Realque comunicaba a Oaxaca con la Ciudad de M¶exicoen los a~nos de la colonia espa~nola, se encuentra ensu camino con uno de los semi-desiertos m¶as intere-santes del mundo: el valle de Zapotitl¶an.

Este valle forma parte de la regi¶on de Tehuac¶an-Cuicatl¶an que abarca parte de los estados de Pue-bla y Oaxaca y que actualmente alberga a una im-portante zona de reserva de la biosfera.

El valle semi¶arido de Tehuac¶an es rico en recursosnaturales y culturales. Ah¶³ se encuentran impor-tantes yacimientos fosil¶³feros que de alguna mane-ra nos relatan una historia geol¶ogica peculiar de unlugar que hace 60 millones de a~nos estaba sumergi-do en el mar del Cret¶acico. Por otro lado, esta regi¶oncuenta con una diversidad biol¶ogica asombrosamen-te grande (cerca de cuatro mil especies, entre plan-tas y animales) muchas de las cuales son end¶emicas(se encuentran solamente en esta regi¶on).

A trav¶es de los siglos el hombre ha interacciona-do con su entorno aprovechando sus recursos y pro-duciendo un paisaje natural{cultural en el que esdif¶³cil disociar ambos elementos. En este lugar se tie-ne un registro casi completo del proceso de domesti-caci¶on de recursos tan importantes como el ma¶³z, dela calabaza y del aguacate, por ejemplo. Adem¶as po-demos encontrar importantes vestigios arqueol¶ogicosprecolombinos y coloniales que tambi¶en nos hablande las relaciones de los hombres con las plantas y ani-males con que han estado determinados a coexis-tir.

El protagonista.Un elemento natural que es imposible de obviar, da-do que es el que con¯ere a este lugar una ¯sonom¶³atan caracter¶³stica, es el de las cact¶aceas columna-res, que en Zapotitl¶an alcanzan su mayor expresi¶on

en cuanto a diversidad de especies se re¯ere. En-tre estas plantas hay una que llama la atenci¶on pre-cisamente por su falta de espectacularidad y su por-te m¶as bien triste. Es el humilde \baboso" que, sinembargo, ha sido actor relevante en el uso de los re-cursos naturales por los habitantes de esta regi¶on,de la que es originario.

El baboso es conocido por los cient¶³¯cos como Pachy-cereus hollianus. El nombre del g¶enero (Pachyce-reus) viene del griego \pachys" que signi¯ca grue-so, lo cual resulta parad¶ojico pues el tallo del ba-boso resulta muy delgado si lo comparamos consus gigantescos cong¶eneres del desierto de Sonora.El apelativo espec¶³¯co (hollianus) fue asignado porel cact¶ologo alem¶an Buxbaum en honor de la ilus-tre bi¶ologa mexicana Helia Bravo Hollis que ha de-dicado su vida al estudio de estas espectacularesplantas.

Los individuos de esta especie presentan tallos co-lumnares simples o poco rami¯cados y normalmen-te alcanzan una altura no mayor de cinco metros,aunque hemos observado individuos muy robustosde m¶as de 12 metros de altura. Los tallos son del-gados de entre seis y 12 cm de color verde ceni-zo. Presenta de ocho a 14 costillas y espinas muylargas de hasta nueve cm de longitud. Esta espe-cie produce °ores blancas bastante grandes (de 7 a10 cm) entre los meses de abril y julio, justo an-tes y en el comienzo de las lluvias de verano en Zapo-titl¶an. La °or es polinizada principalmente por abe-jas y otros insectos. Cada fruto produce entre 400y 1000 peque~nas semillas que son dispersadas poraves y hormigas. El fruto es carnoso y frecuentemen-te se ve abierto en el ¶apice de la planta por la ac-ci¶on de las aves que lo consumen. Estos picotazos de-jan al descubierto una pulpa de consistencia babo-sa y es precisamente por esto que a esta planta sele ha dado tan peculiar y aparentemente despectivonombre.

Aunque esta planta se reproduce bien por germi-naci¶on (con las ventajas de la reproducci¶on sexual

45

Page 21: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

46 ContactoS 41, 45{50 (2001)

en t¶erminos de recombinaci¶on gen¶etica), es noto-rio que la mayor¶³a de los babosos observados enuna poblaci¶on t¶³pica son producto de la reproduc-ci¶on vegetativa. Esta caracter¶³stica es precisamentela que ha motivado una relaci¶on importante del ba-boso con las comunidades humanas con que coexis-te pues hist¶oricamente ha sido utilizado para dos ac-tividades vitales en el desarrollo de las culturas: laconstrucci¶on de vivienda y la protecci¶on de la pro-piedad individual y comunal por medio de cercasvivas. De hecho, es muy raro encontrar poblacio-nes \naturales" de Pachycereus hollianus en el cam-po, pues muchas son precisamente restos de muy an-tiguos corrales y cercas fomentadas por los poblado-res del valle.

Aparte de la reproducci¶on vegetativa, estos cactuspresentan un crecimiento r¶apido en relaci¶on a otrascact¶aceas columnares del valle de Zapotitl¶an. As¶³,por ejemplo, un baboso de 10 cm de altura tendr¶³auna edad de menos de un a~no, mientras que un \vie-jito" (Cephalocereus columna-trajani) de la mismaaltura tendr¶³a 16 a~nos y un Pachycereus de 7 m de al-tura tendr¶³a unos 15 a~nos y medio mientras que unviejito del mismo tama~no ser¶³a un anciano de 135a~nos de edad. Aprovechando este r¶apido crecimien-to vegetativo y la presencia de largas y amenaza-doras espinas, los lugare~nos no tienen m¶as que cor-tar tallos del baboso y colocarlos a lo largo de lo queser¶a una cerca viva para guardar su ganado y evi-tar la entrada de depredadores.

La piel de la casa.Como mencionamos m¶as arriba, los babosos tien-den a presentar pocas rami¯caciones de manera na-tural, aunque en el campo casi todas las plantas deesta especie presentan muchas rami¯caciones, inclu-so desde la base de la planta. En realidad estas ra-mi¯caciones son producidas por la fabulosa capaci-dad de regeneraci¶on de estas plantas. A partir de unda~no que puede ser natural causado por herb¶³voros,por alguna infecci¶on, por la ruptura de la columnapor problemas de resistencia mec¶anica en los indivi-duos m¶as altos, o incluso por las tormentas que oca-sionalmente se dan en el desierto, o bien, por el cor-te de los tallos y ramas para la construcci¶on de cer-cas vivas o casas, inmediatamente se activan una ovarias yemas de crecimiento que dan lugar a las ra-mas que vemos en el campo.

Las cact¶aceas columnares son plantas le~nosas, en-contr¶andose la madera revistiendo a los haces vas-culares y formando un cilindro en el centro del ta-llo y ramas. Debido a que este tejido le~noso funcio-na como sost¶en de la estructura columnar de la plan-ta, se le conoce como \esqueleto".

Los antiguos popolocas que habitan este valle des-de tiempos precolombinos, denominan a los esquele-tos del baboso como \calehuales", palabra que pro-bablemente se derive de las ra¶³ces nahuatl \calli", ca-sa y \ehuatl", camisa o piel. Este signi¯cado est¶aclaramente relacionado con el uso que se le ha da-do a los calehuales en la construcci¶on de viviendas.

El arque¶ologo Blas Castell¶on, que realiza sus inves-tigaciones en los asentamientos prehisp¶anicos de Za-potitl¶an, nos relata en su tesis doctoral c¶omo se usa-ban los calehuales para la construcci¶on de casas. Eltrabajo de Castell¶on se centra en el cerro Cuth¶a, quees el asentamiento m¶as importante del valle y don-de se encuentran monumentos ceremoniales y restosde viviendas. En este lugar, las construcciones prin-cipales se hac¶³an de piedra caliza y mortero en el ca-so de edi¯cios p¶ublicos y habitaciones de la noble-za local. Sin embargo, la mayor¶³a de las casas ha-bitaci¶on eran construcciones sencillas hechas de ma-terial perecedero y adecuadas a las condiciones am-bientales del desierto. A partir de los vestigios en-contrados y de la tradici¶on oral que ha perdura-do por mas de mil a~nos, as¶³ como de la disponi-bilidad de recursos naturales en la regi¶on, el equi-po del Dr. Castell¶on pudo reconstruir una viviendaque ser¶³a, en esencia, igual a las que habitaron los po-polocas hist¶oricos.

El primer paso en la construcci¶on consiste en le-vantar el esqueleto estructural de la casa para locual se colocan seis horcones hechos con el troncode ¶arbol llamado \chondata" o \palo blanco" (Ey-senhardtia polystachya) a manera de postes. Estoshorcones se unen con secciones de quiotes (estruc-turas de sost¶en de las in°orescencias de los agaveso magueyes) de \ixtle" (Agave kerchovei) y de \ca-chit¶un" (Agave karwinskii) que formar¶an la ret¶³culadel techo de dos aguas. Estos elementos se suje-tan amarr¶andolos con ¯bra de \ixtle".

A continuaci¶on, se hace un tejido compacto en el te-cho con hojas de \sotol¶³n" (Beaucarnea gracilis) quegarantiza la impermeabilidad del techo. En el ¶apicedel techo se colocan grandes hojas del maguey \pit-zomel" (Agave marmorata) para que el agua corrahacia los lados.

La parte ¯nal de la construcci¶on consiste en la insta-laci¶on de la \piel" de la casa que debe proteger a sushabitantes y adem¶as permitir un intercambio de ca-lor entre el interior y el exterior que haga de es-ta casa un lugar fresco en el d¶³a y calientito porla noche. Precisamente el material ideal para cons-truir esta piel o camisa de la casa lo constituyen loscalehuales.

Page 22: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Casas en el desierto: babosos y calehuales. Yunu¶en Pureco, Pedro G. Miranda y Jos¶e A. Zavala 47

F ig . 1 . A spe c to de la v e g e ta c i¶o n e n la s pa rte s ba ja s de l V a lle de Za po titl¶a n, Pue bla .

F ig . 2 . P achycereu s hollianu s \ ba bo so " .

Page 23: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

48 ContactoS 41, 45{50 (2001)

Para obtener los esqueletos del baboso, primero secortan los tallos del tama~no deseado (desatando as¶³el proceso de rami¯caci¶on de la parte del cactusque queda en pie) y luego, sobre el suelo, se gol-pean con un palo pesado, con lo que se quita la par-te carnosa del tallo y las espinas. Cuando la estruc-tura le~nosa queda limpia, se corta longitudinalmen-te para obtener secciones m¶as delgadas y aplanadas.Estas tablas se van colocando verticalmente a ma-nera de paredes, con la ayuda de un travesa~no he-cho con quiote de maguey, en el cual se van amarran-do hasta que se cierra toda la casa, sin utilizar apla-nados de barro. Se deja un hueco al frente y cen-tro de la casa, donde se hace una puerta.

La construcci¶on de estos sencillos edi¯cios toma dedos a tres d¶³as cuando ya se tienen los materiales lis-tos. Con el tiempo es necesario reemplazar piezasdesgastadas o podridas y as¶³ pueden durar por mu-chos a~nos. Es posible que en la antigÄuedad se usa-ran acabados m¶as elaborados como apisonados, apla-nados de barro o cimentaciones especiales, aunque laevidencia existente hasta ahora no permite hacer es-ta a¯rmaci¶on hasta que las excavaciones que se ha-cen rati¯quen o recti¯quen esta idea. Aunque la mo-dernidad ha dictado que estas casas ya no sean tancomunes en la regi¶on, todav¶³a hay gente que vive enellas en la parte sur del valle de Zapotitl¶an, mante-niendo esa rom¶antica relaci¶on entre el hombre y suentorno.

La casa de todos.La visualizaci¶on del calehuale como \piel de la casa"tiene otra connotaci¶on en el proceso natural de lasucesi¶on ecol¶ogica.

La sucesi¶on ecol¶ogica es un proceso natural funda-mental en la construcci¶on de ensamblajes de espe-cies que coexisten en un lugar y tiempo determina-dos y que los ec¶ologos llaman comunidades natura-les. La sucesi¶on consiste de una serie de remplaza-mientos de especies que colonizan un h¶abitat a ex-pensas de la desaparici¶on o extinci¶on local de los ocu-pantes previos de ese h¶abitat. Estos cambios se danfundamentalmente porque la acci¶on de los prime-ros ocupantes del h¶abitat lo modi¯can de tal maneraque permiten la ocupaci¶on del mismo por individuosde otras especies que antes no soportaban las condi-ciones ambientales imperantes. Por ejemplo, un es-pacio de suelo abierto puede ser colonizado por unaplanta que requiere de la radiaci¶on solar directa pa-ra germinar y crecer. Sin embargo, al crecer su fo-llaje produce sombra sobre el suelo y sus propias se-millas ya no podr¶an germinar pues no recibir¶³an luzdirecta, pero s¶³ lo podr¶an hacer semillas de otrasespecies de plantas que requieran de sombra paracrecer.

F ig . 3 . F ruto de l ba bo so . N ¶o te se e l ta ma ~no de la s e spina sde l ta llo .

As¶³ pues, volvamos con nuestro baboso e ima-gin¶emonos una rama que por diferentes causas su-fra de alg¶un da~no o que simplemente por vejez, per-mita la entrada de microorganismos cuya acci¶on, amanera de una enfermedad, cause la descomposi-ci¶on de los tejidos. Entonces los primeros coloni-zadores de estas ramas ser¶³an bacterias, levaduras yhongos que son transportados por moscas de la fru-ta (Drosophila sp.) entre los diferentes cactus.

La acci¶on de estos microorganismos o el da~no mis-mo, permiten la entrada de otros animales como ba-rrenadores que se dar¶an grandes festines consumien-do el tejido verde de la planta y de microb¶³voros quese alimentar¶an de los microorganismos.

Los artr¶opodos son uno de los grupos m¶as impor-tantes en el proceso de sucesi¶on ecol¶ogica en los Ca-lehuales. Entre ellos destacan los \escarabajos" (co-le¶opteros, con familias como: Tenebrionide, Curcu-lionide y Jar¶³pide) y los \pescaditos de plata" (del or-den Thysanura) que se alimentan del suave y ape-titoso par¶enquima que recubre el exterior e interiordel esqueleto le~noso. Todos ellos trabajan conjunta-mente para descubrir el calehual. Cuando el esque-leto es totalmente desprovisto de par¶enquima se haformado un nuevo micro h¶abitat que est¶a listo pa-ra ser habitado por grupos de organismos que pue-den ser residentes permanentes del calehuale o que

Page 24: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

Casas en el desierto: babosos y calehuales. Yunu¶en Pureco, Pedro G. Miranda y Jos¶e A. Zavala 49

F ig . 4 . C a le hua le , e sq ue le to de una ra ma de ba bo somue rta .

pasan una etapa de su ciclo vital en su resguar-do o que simplemente se refugian de las tempera-turas extremas del mundo exterior o de los depreda-dores.

Paralelamente, entran en acci¶on organismos que sealimentan del xilema (la madera), entre los que est¶anotros tipos de escarabajos (orden Coleoptera), hor-migas carpinteras (orden Himen¶optera y, principal-mente las termitas (orden Is¶optera, familia Kaloter-mitidae).

Las termitas son, al igual que las hormigas, insec-tos sociales que viven en colonias compuestas por di-ferentes castas (reproductivas, obreras y soldados) ycuya acci¶on degradadora las convierte en verdade-ros ingenieros ecol¶ogicos. Estos insectos utilizan lacelulosa y otros carbohidratos presentes en la ma-dera como alimento que digieren, al menos parcial-mente, con la ayuda de protozoarios que habitan ensu tracto digestivo.

Las termitas obreras penetran en la madera, destru-yendo el interior y dejando una especie de galer¶³a he-cha de part¶³culas de madera parcialmente digerida ycementada por secreciones que les brinda protecci¶on.

As¶³, estos ingenieros van moldeando el interior y ex-terior del calehuale como si fueran \lijando" las pa-redes para constituir tubos cuyo grosor va disminu-yendo conforme pasa el tiempo y, a la vez, va sien-do m¶as o menos propicio para la ocupaci¶on de dife-rentes tipos de organismos.

Las ara~nas (Orden Araneae) tambi¶en habitan los Ca-lehuales desde las primeras etapas de la sucesi¶on, de-positando sus huevos en el par¶enquima interno aligual que escarabajos, mariposas (Orden Lepidopte-ra) , hormigas, alacranes y saltamontes (de la fa-milia Acrididae), por mencionar a los m¶as comu-nes. El par¶enquima interno en descomposici¶on de-be ser un medio apropiado para su sobrevivencia,desarrollo y reproducci¶on ya que hay una tempe-ratura y humedad aisladas de las hostiles condicio-nes del exterior y les brinda una confortable estan-cia, sin dejar de considerar que dentro de estos tu-bos tambi¶en se desarrollan dram¶aticas y descarna-das batallas por los mejores lugares.

Los alacranes (familia Chactidae) son otros inquili-nos importantes del calehuale. Se alimentan de in-sectos y otros ar¶acnidos. Son ovo-viv¶³paros (los hue-vos son cargados por la madre hasta la eclosi¶on yprimeras etapas del desarrollo de las cr¶³as) y tie-nen un h¶abito nocturno. Por el d¶³a los encontra-mos refugiados dentro del esqueleto del baboso y ca-si todas sus necesidades son cubiertas dentro del ca-lehuale. Los primos del alacr¶an o tambien llama-dos sol¶³fugos (del orden Solifugae y Familia solpugi-dae) tambi¶en est¶an presentes y aunque no son ve-nenosos, son peligrosos ya que tienen unas enor-mes tenazas (quel¶³ceros) con los que trituran sualimento.

A medida que avanza el proceso de degradaci¶on y elcalehuale es ya un tubo limpio de par¶enquima, al-berga tambi¶en a caracoles terrestres (gaster¶opodosdel g¶enero Rabdothus), reptiles, aves y peque~nosmam¶³feros.

Los ratones del desierto (Peromyscus melanophrys)son muy comunes en los calehuales que usan co-mo refugio al igual que diferentes especies de mur-ci¶elagos del valle de Zapotitl¶an que suplen la au-sencia de cuevas en la regi¶on que son sus guaridasnaturales.

El esqueleto, casi al t¶ermino de su funcionalidadcomo \piel de la casa" para los diferentes grupostaxon¶omicos tan solo est¶a constituido por delga-das y fr¶agiles paredes como de papel que terminanabri¶endose hasta que desaparece el tubo. En estaetapa, las termitas han terminado su trabajo y bus-car¶an un nuevo esqueleto en el que desarrollar¶an su

Page 25: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL

50 ContactoS 41, 45{50 (2001)

F ig . 5 . Re c o nstruc c i¶o n de c a sa a l e stilo po po lo c a c l¶a sic o c o n la s pa re de s he c ha s c o n c a le hua le s.

labor de ingenier¶³a ecol¶ogica despu¶es de que los mi-croorganismos pioneros abran el camino de este fas-cinante ciclo vital en el desierto.

As¶³, el humilde baboso que es visto con desd¶en des-de las alturas por sus gigantescos parientes (y tam-bi¶en por muchos investigadores que no lo han con-siderado digno de estudio), ha mostrado durante si-glos y milenios que es un organismo muy importan-te para mantener parte de la diversidad del desier-to y que tambi¶en ha tenido un papel relevante enel desarrollo de las culturas que se han estableci-do en su ¶area de distribuci¶on.

AgradecimientosLos trabajos sobre ecolog¶³a de Pachycereus hollia-nus han sido posibles gracias al apoyo del Departa-mento de Biolog¶³a de la Universidad Aut¶onoma Me-tropolitana de Iztapalapa, al patrocinio del Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnolog¶³a mediante el con-venio 400200-5-4285PN y a las facilidades brindadaspor el C. Gabino Rivera Silva, Comisariado de Bie-nes Comunales de Zapotitl¶an Salinas y el C. Mart¶³nGuevara Mart¶³nez, Presidente del Consejo de Vi-gilancia. Tambi¶en agradecemos la colaboraci¶on deSantiago Zaragoza, Ma. Carmen Herrera y Gerar-do L¶opez.

cs

F ig . 6 . A la de re c ha , fo to g ra f¶ ³a de un c a le hua le y a laiz q uie rda , re pre se nta c i¶o n libre de dife re nte s o rg a nismo sq ue ha bita n de ntro de a q u¶ e l.

Page 26: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 27: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 28: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 29: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 30: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 31: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 32: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 33: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 34: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 35: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 36: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL
Page 37: reporte final de servicio social2 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI11297.pdf · FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESORES INTERNO Y EXTERNO PARA EL PROYECTO INICIAL