reporte final 2013 a revista indexada

Upload: davidiazlopez271197

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    1/17

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    2/17

    *+extual reading compre,ension and learning strategies among students o- t,eFaculty o- Psyc,ology o- t,e Universidad Nacional Federico Villareal*

    7ulio 8nga( 9arivel /guirre( Vicente 9endoza

    $.'+%$C+

    +,is study aims to esta(lis, t,e relations,ip (et/een reading compre,ensionandlearning strategiesamong studentso-t,e Faculty o- Psyc,ologyo-t,e National Universityo-FedericoVillarreal(ot, sexesenrolled int,eacademic year01234$ssessingreading compre,ensiontest/as usedunderstanding t,e textual reading# validated (y /,ic, 5onzalez %6!++,- and to measure learning strategies scale %oman and 5allego62778- called $C%$ 6learning strategies scale- /as used4 +,e resultsindicate no signi-icant relations,ip (et/een reading compre,ensionandtextuallearning strategieso- studentso- t,e Faculty o-Psyc,ology

    o- t,e Universidad NacionalFedericoVillareal)p9#!# $nalyzingeac,o- t,e varia(les can (e seen t,at t,e sample group o- students ,adresultst,at /ere distri(utedin t,e variouslevels o- mastery o-learningstrategies4$s -ortextualreading compre,ensionalmosttotal studentso(tainedresults t,at/ere among t,epoorand verypoorlevels4

    :ey/ords) %eading" learning estategias college students

    2

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    3/17

    0a situacin del $er: a nivel latinoamericano con respecto a la comprensin

    de lectura( es crtico y si bien es cierto 1ue la problem'tica se inicia desde el

    nivel primario( a nivel secundario y superior el panorama no es m's alentador#

    /l 2. el 2.; de los estudiantes de sexto grado rinden por debajo del

    promedio en comunicacin y cuando llegan a tercero de secundaria este

    porcentaje se incrementa a "

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    4/17

    el presente estudio# /utores como Eeltr'n *2"-( las define como actividades u

    operaciones mentales 1ue el estudiante puede llevar a cabo para facilitar o

    mejorar la realizacin de la tarea( %aciendo %incapi en dos caractersticas

    esenciales de la estrategia4 1ue sea directa o indirectamente manipulable y 1ue

    tenga un car'cter propositivo o intencional *Eeltr'n( &arca/lcaiz( 9oraleda(

    Calleja y Gantiuste( !+,

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    5/17

    conclusiones evidencian 1ue la distribucin de frecuencias y por ende la

    categorizacin lectora de los sujetos de la muestra representativa es

    tendencialmente muy baja# /simismo( 1ue la cantidad de lectores deficientes

    con perspectivas no muy buenas es muy alta( especialmente en los textos

    vinculados a las ciencias( las %umanidades y la literatura#

    /simismo( se indican dos responsabilidades4 una de la 6ducacin Gecundaria(

    pues los sujetos egresan de ella con deficiencias lectoras la segunda

    responsabilidad es de la universidad 1ue debe ensear a leer a sus estudiantes

    iniciales y trabajar la comprensin lectora con muc%o nfasis en especial en el

    primer ciclo universitario#

    0a investigacin realizada por $artido *!++,-( sobre la lectura como experiencia

    did'ctica en la 1ue plantea 1ue el papel 1ue desempea el maestro en relacin

    a la lectura influye en la manera como los estudiantes conceptualizan( valoran yemplean la lectura# 6n la investigacin se utilizaron encuestas( 1ue fueron

    aplicadas a una muestra de ! docentes de la niversidad $edaggica

    3acional en 9xico con el fin de sistematizar sus puntos de vista sobre la

    lectura# /simismo( la mayora de docentes respondi 1ue utiliza la lectura extra

    clase4 siendo pocos los 1ue la emplean durante el desarrollo de la clase para

    confrontar puntos de vista de diversos autores sobre un tema com:n#

    0as conclusiones son diversas4 ninguno de los docentes visualiza la lectura

    como una alternativa de aprendizaje reconocen 1ue es un medio importantepara obtener informacin( pero no la emplean en el desarrollo de sus

    orientaciones educativas#

    6c%evarria y &astn *2-( en su investigacin sobre =ificultades de

    comprensin lectora en estudiantes universitarios4 8mplicancias en el diseo de

    $rogramas de 8ntervencin( en la ciudad de 9adrid se interrogan en relacin a

    cuales son los niveles del proceso lector en los 1ue se producen las mayores

    dificultades de comprensin lectora y los factores 1ue las motivan( en

    estudiantes del primer semestre de universidad# 6l estudio se realiz a partir de

    un texto expositivo H argumentativo con ,< alumnos del primer semestre de

    6ducacin Gocial para lo cual se utilizaron dos instrumentos4 una prueba de

    comprensin lectora de opcin m:ltiple y otra relacionada con la realizacin de

    res:menes# 0as conclusiones evidencian 1ue las principales dificultades de

    comprensin lectora se refieren a la seleccin y jerar1uizacin de la

    informacin# /simismo( los estudiantes tienen una especial dificultad en

    construir el modelo del mundo o modelo de situacin 1ue re1uiere la correcta

    comprensin del texto es decir la carencia de los conocimientos previos

    necesarios en relacin al tema tratado no les permite construir la

    representacin exigida a partir de lo 1ue se afirma en el texto#

    5

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    6/17

    Cabanillas *2.-( en la investigacin 8nfluencia de la enseanza directa en el

    mejoramiento de la comprensin lectora de los estudiantes de la facultad de

    Ciencias de la 6ducacin de la niversidad 3acional Gan Cristbal de

    Iuamanga( estudia el problema de si existe o no diferencias significativas en la

    comprensin lectora del grupo de estudiantes de la escuela de formacin

    profesional de educacin inicial de la Facultad de Ciencias de la 6ducacin de

    niversidad 3acional Gan Cristbal de Iuamanga grupo 1ue trabaja con la

    estrategia did'ctica enseanza directa con respecto al grupo de estudiantes al

    cual no se aplica dic%a estrategia# Ge concluye 1ue la estrategia de enseanza

    directa %a mejorado significativamente( la comprensin lectora en dic%os

    estudiantes#

    6n cuanto a investigaciones sobre estrategias de aprendizaje podemosmencionar( en primer lugar a la realizada por Cointry( Jorzoli( $rado y $icardi

    *!+,+-( titulada /prendizaje universitario centrado en la lectura guiada plantea

    una situacin de aprendizaje en la 1ue estudiantes universitarios participan

    activamente en la lectura comprensiva y crtica( su posterior aplicacin en la

    resolucin de situaciones problema y a su vez autorregulacin de su proceso

    de aprendizaje# 0a investigacin se realiz con .> estudiantes 1ue cursaban el

    tercer ao de la Facultad de Ciencia /grarias de la niversidad 3acional de

    )osario /rgentina# 0a conclusin m's importante es 1ue con este mtodo

    did'ctico se desarrollan conductas m's creativas y se mantiene un nivel demotivacin para ad1uirir conocimiento y %'bitos de estudio( elevando el

    rendimiento de los estudiantes#

    Eara *2!-( en su estudio denominado 6strategias metacognitivas y de

    aprendizaje estudio emprico sobre el efecto de la aplicacin de un programa

    meta cognitivo( y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes

    de bac%illerato y universidad del sistema educativo espaol# 0as conclusiones

    indican 1ue los estudiantes a medida 1ue avanzan en los estudios superiores

    sus niveles de comprensin lectora y la utilizacin de estrategias de

    aprendizaje como %erramienta aumentan para evidenciar sus desempeos de

    acuerdo a la naturaleza y exigencia del profesorado en los cursos#

    Correa *2"-( en su trabajo titulado 6studio descriptivo de las estrategias

    cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer ao de

    pedagoga en enseanza media de la universidad del EoEo# =epartamento

    de Ciencias de la 6ducacin# Facultad de 6ducacin y Iumanidades C%ill'n(

    C%ile# 6l propsito de su investigacin fue conocer las estrategias cognitivas y

    metacognitivas 1ue utilizan en situaciones de aprendizaje# $ara la recoleccin

    de la informacin se us como instrumento la escala de estrategias del

    6

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    7/17

    aprendizaje referidas a la ad1uisicin( codificacin( recuperacin y apoyo al

    procesamiento de la informacin( /C)/( de los autores 7os 9ara )om'n

    G'nc%ez y Gagrario &allego )ico# 0as conclusiones revelan 1ue los alumnos

    est'n abandonando paulatinamente la meta memorizacin de contenidos( y

    1ue est'n familiariz'ndose con t'cticas 1ue desarrollan el pensamiento y la

    creatividad( si bien 1ueda un largo proceso por recorrer para 1ue los

    estudiantes practi1uen diversas estrategias cognitivas logrando un aprendizaje

    efectivo# $or otra parte( sorprende el alto porcentaje de alumnos y alumnas 1ue

    manejan estrategias metacognitivas( lo 1ue se presenta como muy promisorio

    para el desarrollo cognitivo de ellos#

    Gc%meiKes y Ealmori *2A-( en su investigacin titulada 6strategias para

    enfrentar la universidad4 una experiencia del uso adecuado de las estrategias

    de aprendizaje# 6ste trabajo fue presentado en la V Conferencia 8nternacionalniversitaria 2A( celebrada en Cuba# 6n l se muestran los avances

    obtenidos en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje a travs del

    diagnstico de las estrategias de aprendizaje# 6s el resultado de una

    investigacin aplicada durante dos aos en el 8nstituto ?ecnolgico de 3uevo

    0en 9xico# 6l objetivo trazado fue analizar el resultado en el

    aprovec%amiento de los estudiantes( el identificar sus estrategias de

    aprendizaje para el curso( para 1ue las investigadoras consideren como v'lido

    aplicar el cuestionario /C)/ cuyo objetivo es identificar las estrategias de

    aprendizaje m's utilizadas por los estudiantes cuando est'n asimilando lainformacin contenida en un texto( un artculo( unos apuntes( etc# 6s decir(

    cuanto est'n estudiando# *)om'n y &allegos( !++.-# Concluido todo el perodo

    investigativo los resultados evidenciaron la notable mejora en la enseanza al

    obtener ,A; como promedio en la primera evaluacin parcial aplicada por la

    materia objeto de su estudio#

    P%;.

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    8/17

    6n la era de la tecnologa la imagen( el texto( el discurso escrito( tienen un

    lugar de prioridad( demostrando 1ue el lenguaje escrito permanece vivo y es

    cada vez m's necesario para acceder a los bienes producidos por la sociedad#

    Gin embargo( la comprensin m's profunda del texto sigue siendo uno de los

    problemas primordiales en todo proceso educativo y muy particularmente en

    la educacin superior#

    6sto implica lo relevante y lo trascendente de estudiar la comprensin

    lectora y cmo sta se relaciona con las estrategias de aprendizaje de los

    estudiantes sabiendo 1ue en esta era globalizante de la informacin y la

    comunicacin debemos manejar de manera pertinente grandes cantidades de

    informacin#

    /ctualmente el 9inisterio de 6ducacin viene poniendo nfasis en lasactividades tendientes al desarrollo de la comprensin lectora( sin embargo(

    esta iniciativa no tendra xito si es 1ue no es acompaado con guas

    orientadoras 1ue permitan desarrollar un trabajo efectivo y convincente# 6n tal

    sentido( nuestro estudio constituye un material :til al ofrecer explicaciones

    sobre la relacin entre la comprensin lectora y las estrategias de aprendizaje#

    $or otro lado( en las :ltimas evaluaciones censales desarrolladas por el

    9inisterio de 6ducacin a estudiantes de educacin b'sica regular( los

    resultados revelan un deficiente nivel de comprensin lectora lo cual repercute

    en su educacin superior y formacin profesional de nuestros estudiantes aldemostrar claras deficiencias en el manejo de estrategias de aprendizaje para

    comprender lo 1ue leen ya 1ue al provenir de una educacin secundaria donde

    se %a trabajado de forma deficiente las estrategias de aprendizaje( los

    estudiantes no logran buenos niveles de comprensin lectora y los docentes se

    muestran desorientados al no saber como actuar ante este fenmeno#*=az y

    Iern'ndez( 2-#

    $or tal motivo( nuestra investigacin constituye un aporte importante al

    esclarecimiento de la relacin de las estrategias de aprendizaje y los niveles de

    comprensin y de esta forma los docentes de la Facultad de $sicologa de la

    3FV contar'n con un material de consulta para planificar el mejoramiento de

    la comprensin lectora partiendo del uso adecuado y eficaz de estrategias de

    aprendizaje#

    $or otro lado( buscamos 1ue nuestro trabajo se constituya en instrumento de

    an'lisis para la mejora de las actividades pedaggicas en nuestra institucin(

    en la localidad y la regin ya 1ue todo proceso de aprendizaje en cual1uier

    nivel educativo re1uiere del uso adecuado de estrategias de aprendizaje para

    8

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    9/17

    lograr ptimos niveles de comprensin lectora y por ende mejorar la calidad de

    los aprendizajes#

    BE76?8VBG

    =eterminar la relacin existente entre comprensin lectora textual y estrategias de

    aprendizaje en estudiantes de la Facultad de $sicologa de la niversidad 3acional

    Federico Villareal

    =!P;+&'!'

    6xiste relacin significativa entre comprensin lectora textual y estrategias de

    aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de $sicologa de la niversidad

    3acional Federico Villareal

    #&+;>;

    Participantes

    ?m(ito temporal y espacial)6nero a =iciembre del 2!"

    6studiantes de la Facultad de $sicologa de la niversidad 3acional Federico Villareal

    UN!V&%';

    Considerando 1ue poblacin es el conjunto de individuos de los 1ue se desea conocer algo

    *Canales y $ineda( !+++-( en la presente investigacin la $oblacin est' constituida por !A

    estudiantes de la Facultad de $sicologa de la niversidad 3acional Federico Villarreal( de

    ambos sexos( entre !< y "> aos( matriculados en el ao acadmico 2!" en el primero(

    tercero( 1uinto( sptimo y noveno ciclo de estudios correspondientes al primer semestre

    #U&'+%&;

    6l muestreo es de tipo probabilstico estratificado( el cual de acuerdo a Iern'ndez et al# *2"-

    es el tipo de muestreo en donde existe una subdivisin de la $oblacin en estratos# 6n nuestro

    caso dic%o atributo ser' el ciclo acadmico 1ue cursan los estudiantes

    6l procedimiento estadstico para %acerlo es el siguiente4

    $rimero se obtiene el tamao de la muestra empleando la siguiente formula

    nO z23p1De2*3!-Pz2p1

    nO tamao muestra

    zO nivel de confianza +>;O

    pO variabilidad negativa

    1O variabilidad positiva

    9

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    10/17

    3O tamao de la poblacin

    eO error #>

    6n segundo lugar( para %allar el n:mero de la muestra por estratos calculamos el factor

    multiplicador f dividiendo la muestra aproximada n entre el n:mero de la poblacin 3

    nf O QQQQQQQQQQ

    3na vez obtenido el factor( procedemos a multiplicar el mismo por la cantidad de individuos

    pertenecientes a cada estrato#

    #U&'+%$ 6n la ?abla ! se observa la distribucin de la muestra

    +a(la 2Distribucin de la Poblacin y la Muestra por ao y sexo

    Ciclo deestudios

    $oblacin 9uestraVarones 9ujeres ?otal Varones 9ujeres total

    !ro "ro >+ !> 2+ !A .2 >,

    >to A. !22 !,A !, ". >2

    , !!, !< !"! !,, !A "A >2

    ?otal "!. A+2 !A ,A !+2 2 aos

    >!'&@; A V$%!$.

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    11/17

    experiencia y conocimiento previo y as construir fuentes entre lo nuevo y lo

    conocido con la comprensin lectora el lector elabora un significado de su

    interaccin con el texto# *Gol( !++2-#

    Cuadro N 2;peracionalizacin de la varia(le comprensin lectora

    Dimensiones Definicin Operacional Indicador Textos

    Textos bsicos

    Texto informacional.-Es el texto de carcterperiodstico que informan un suceso o hechosocial de inters nacional.

    Nmero de palabras quecompleta el textoinformacional

    Texto N 1!salto a la emba"ada.

    Texto documentario.-Es el texto que contiene#rficos $ cuadros en su composici%n.

    Nmero de palabras quecompleta el Textodocumentario

    Texto N &'ncremento del ()'. *omportamientode la producci%n en septiembre de1++, ariaci%n porcentual/.

    Texto numrico.-Es el texto que contiene datosnumricos $ expresiones.

    Nmero de palabras quecompleta el TextoNumrico

    Texto N 0El men

    Textos*ompleten-tarios

    Texto cientfico.-Es el texto que en sucomposici%n est conformado por informaci%ncientfica.

    Nmero de palabras quecompleta el Textos cientficos

    Texto N 2ia"e a las estrellas.

    Texto humanstico.-Es el texto de tipo ensa$o3filos%fico3 exi#e una constituci%n ideatia3racional e importante

    Nmero de palabras quecompleta el Textoshumansticos

    Texto N , Nuestra actitud ante elpasado.

    Texto literario.- *apta el si#nificado connotatioutili4ando implicaciones del len#ua"e parareestablecer el sentido l%#ico de textosliterarios.

    Nmero de palabras quecompleta el Textos literarios.

    Texto N 5 !nte la tabla de planchar.

    &strategia de aprendizajena estrategia de aprendizaje es un procedimiento( conjunto de pasos o

    %abilidades( 1ue un estudiante ad1uiere o emplea en forma intencional comoinstrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas

    sobre alg:n contenido de aprendizaje H son m's 1ue los %'bitos de estudio

    por1ue se realiza flexiblemente# *=az y Iern'ndez( 2-#

    Cuadro N 0;peracionalizacin de la varia(le estrategias de aprendizaje

    Dimensionesde cada

    escala

    Definicin operacional Indicadores tems

    !dquisici%n de

    informaci%n.

    Es un proceso co#nitio atencional que implica la exploraci%n $

    fra#mentaci%n3 $ de repetici%n encar#ados de seleccionar transformar la

    informaci%n desde el contexto al re#istro sensorial $ de este a la memoria

    a corto pla4o. 6*(.

    - Estimulo

    - *aptaci%n

    - 7ensaci%n

    - (ercepci%n

    - 6emori4aci%n

    - *omprensi%n

    - 8i"aci%n del

    intelecto

    9el 1 al &:

    &. *odificaci%n

    de

    informaci%n.

    Es un proceso co#nitio que consiste en pasar la informaci%n de la

    memoria de corto pla4o a la memoria de lar#o pla4o para consolidar el

    conocimiento utili4ando estrate#ias de nemotecni4aci%n de elaboraci%n

    de or#ani4aci%n.

    - !lmacenamiento

    - Eocaci%n

    - ;econocimiento

    9el 1 al 5,

    .

    ;ecuperaci%n

    de

    Es un proceso co#nitio que utili4a el sistema de bsqueda de

    informaci%n en la memoria a lar#o pla4o que permite la reconstrucci%n $

    la #eneraci%n de respuesta.

    - !ctuali4aci%n de

    retina

    - !bstracci%n

    9el 1 al 1

    afectios.

    - !tenci%n

    - *omprensi%n

    - ?r#ani4aci%n

    - 'nters

    - (articipaci%n

    actia

    - 7obre

    aprendi4a"e

    9el 1 al 0

    Fuente4 )om'n y &allegos *!++.-#

    Control de Variables 8ntervinientes4

    a- Gexo

    b- 6dad

    !nstrumentos)

    Prue(a de comprensin lectora textual46ste test es un instrumento validado por &onz'lez( ) *!++,-( para medir la

    comprensin lectora de los estudiantes del nivel superior# 6n el test se utiliza la

    tcnica cloze est'ndar( entendida sta como la elaboracin de un texto al 1ue

    se le %a suprimido una palabra cada cinco( con excepcin de las diez primeras

    y las diez :ltimas palabras del texto 1ue se mantienen intactas# 0a tarea del

    sujeto explorado es completar el texto identificando las palabras 1ue %an sido

    suprimidas#

    6l test est' dividido en seis lecturas agrupadas en dos grandes grupos4

    lectura de textos b'sicos conformadas por textos informacionales(

    documentarios y numricos y los textos complementarios conformados por

    textos cientficos %umansticos y literarios#

    0os textos b'sicos est' conformada por los textos 3R !4 /salto a la

    embajada texto 3R 24 8ncremento del $E8 texto 3R >4 6l men:# 0os textos

    complementarios est' conformada por los textos 3R "4 Viaje a las estrellas

    texto 3R .4 ante la tabla de planc%ar y el texto 3R A denominado 3uestra actitudante el pasado#

    6l texto 3R ! denominado S/salto a la 6mbajadaT es un texto informacional

    basado en las noticias periodsticas paralelas al periodo de aplicacin a los

    acontecimientos sucedidos en los primeros meses del ao !++< en la

    residencia del embajador del 7apn#

    6l texto 3R 2 es denominado S8ncremento del $E8T( es un texto

    documentario donde la lectura tiene 1ue sustentarse en la informacin de la

    tabla adjunta#

    12

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    13/17

    6l texto 3R " es denominado SViaje a las estrellasT es un texto cientfico# 6l

    texto 3R . es denominado S/nte la tabla de planc%arT es un texto literario de

    Eryce 6c%eni1ue#

    6l texto 3R > es denominado S6l men:T es un texto numrico( su

    resolucin exige %acer operaciones aritmticas y comprender las relaciones

    numricas entre los datos del listado y las acciones 1ue se describen en el

    texto#

    6l texto 3R A es denominado S3uestra actitud ante el pasadoT es un texto

    %umanstico extrado de un ensayo de tem'tica de reflexin com:n#

    6n cada uno de estos textos el examinado debe escribir veinte palabras#

    Ge obtiene un calificativo por texto( luego se obtiene un promedio para textos

    b'sicos y para textos complementarios y finalmente se promedian estos dospromedios para obtener el nivel de comprensin lectora#

    6l instrumento establece para los textos b'sicos como para los

    complementarios tres niveles de lectura#

    6l primer nivel de lectura se denomina independiente y se ubican los

    estudiantes 1ue obtienen un puntaje mayor a ;# 0os estudiantes 1ue se

    ubican en este nivel son lectores autnomos por1ue comprenden los textos sin

    apoyos pedaggicos y realizan la comprensin lectora con fluidez y precisin#

    6stablece dos tipos en este nivel# 6l primero se denomina rendimientobuenos cuando el estudiante tiene un puntaje entre ; al ,> ; y de

    rendimientos excelentes cuando el estudiantes tiene un puntaje entre +; y el

    !;#

    6l segundo nivel de lectura se denomina dependiente y se ubican los

    estudiantes 1ue obtienen un puntaje entre .. ; y < ; y tienen muc%as dificultades con el texto en el segundo

    subnivel se ubican los estudiantes 1ue obtiene un puntaje mayor a >,; y tiene

    m's condiciones para un apoyo instruccional#

    6l tercer nivel es el deficitario y se ubican los estudiantes 1ue obtienen un

    puntaje menor a ." ;# 0os sujetos tienen serias dificultades para la

    comprensin del texto es decir( el sujeto no tiene los prerre1uisitos para la

    comprensin del texto# 6ste nivel se subdivide en psimo cuando el estudiante

    tiene un puntaje por debajo del 2+ ; y malo cuando los estudiantes tienen un

    puntaje en " y ." ;.

    13

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    14/17

    &scala de estrategias de aprendizaje4)om'n y &allego *!++.-( elaboran el /C)/( escala de estrategias de aprendizaje# 6l

    /C)/( estrategias de ad1uisicin( codificacin( recuperacin y apoyo( puede ser

    aplicado en forma individual o colectiva a estudiantes cuyas edades fluct:an entre !2

    a!A aos( aun1ue tambin puede aplicarse a edades superiores( incluidas los

    universitarios#

    3o tiene tiempo lmite para su aplicacin# Gu administracin completa puede durar

    unos > minutos aproximadamente# 0a utilizacin de las escalas por separado( el

    tiempo estimado para la escala 8 es de ! minutos la escala 88( !> minutos la escala

    888( , minutos y la escala 8V( !2 minutos#

    0as escalas 1ue conforman el /C)/ son cuatro#

    aD &scala de estrategias de adEuisicin de in-ormacin6st' conformada por 2 tems 1ue facilita identificar siete maneras para

    manejar u optimizar los procesos de atencin y repeticin# Iace referencia a

    los procesos 1ue el estudiante utiliza para captar la informacin# 8dentifica las

    estrategias atencionales y de repeticin#

    0as estrategias atencionales se subdivide en exploracin( 1ue da origen a las

    t'cticas de exploracin( y la fragmentacin 1ue establece como t'cticas de

    ad1uisicin el subrayado lineal( idiosincr'sico( epigrafiado# 0a estrategia de

    repeticin establece como t'ctica el repaso en voz alta( repaso mental( repaso

    reiterado#

    (D &scala de estrategias de codi-icacin de in-ormacin

    6val:a el paso de la informacin de la memoria de corto plazo a lamemoria de largo plazo# 0a escala est' conformada por .A tems y permite

    identificar tres tipos de estrategias#

    6l primer tipo de estrategias se denomina memo tecnificacin# 8ncluye

    t'cticas de codificacin a los acrnimos( acrsticos( rimas( muletillas y palabras

    clave# 6l segundo tipo de estrategias se denomina estrategias de elaboracin#

    Ge subdivide en estrategias de relaciones( im'genes( met'foras( aplicaciones(

    autopreguntas y el parafraseo# 6l tercer tipo de estrategias se subdivide en

    estrategias de agrupamiento( de secuencias( mapas y diagramas#

    cD &scala de estrategias de recuperacin de in-ormacin0a escala est' conformada por !,! tems# 8dentifica las subestrategias

    de b:s1ueda y de generacin de respuesta# 6s decir( identifica los

    mecanismos 1ue el estudiante pone de manifiesto cuando trae de la memoria

    de largo plazo el conocimiento establecido a la memoria de corto plazo#

    dD &scala de estrategias de apoyoIace referencia a procesos de naturaleza meta cognitiva y no cognitiva

    1ue son neutrales o entorpecen el funcionamiento de las estrategias cognitivas#

    6st' formada por "> tems 1ue permite identificar + estrategias#

    14

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    15/17

    %&'U;'

    +a(la N 0 C;N+!N5&NC!$ C;#P%&'!;N & $P%&N>!H$& I $C%$6G?)/?6&8/G =6 /$)63=8J/76 /C)/ ?otal

    /lgunas veces Eastantes veces Giempre o casi

    siempre

    CB9$)6G8B3 06C?B)/

    ?6U?/0

    3o acierto 2 +" , !2!

    /cierto ! ! 2

    ?otal 2 +. + !2"

    (>(;- tienen unafrecuencia esperada inferior a ># 0a frecuencia mnima esperada es (!>

    >!'CU'!KN

    3uestro estudio no encontr relacin significativa entre los niveles decomprensin lectora textual y el uso de estrategias de aprendizaje enestudiantes universitarios# 6llo significara 1ue independientemente al nivel decomprensin lectora de los estudiantes( estos niveles no variaran en ningunamedida sea cual1uiera el nivel del dominio y uso de las estrategias deaprendizaje de dic%os estudiantes# 6stos resultados difieren a otros estudioscomo el realizado por Cointry( Jorzoli( $rado y $icardi *!+,+-( 1uienes %allaron(al analizar la lectura guiada como estrategia de aprendizaje( 1ue esteprocedimiento desarrollaba conductas m's creativas y mantena un buen nivelde motivacin para ad1uirir conocimiento y %'bitos de estudio( elevando elrendimiento de los estudiantes en su lectura comprensiva# 3uestros %allazgostambin difieren a los obtenidos por Eara *2!- 1uien concluy en su estudio1ue a medida 1ue los estudiantes avanzan en los estudios superiores sus

    15

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    16/17

    niveles de comprensin lectora y la utilizacin de estrategias de aprendizajecomo %erramienta aumentan

    6n esta ausencia de relacin significativa entre las variables de estudios se

    observ 1ue el grupo muestral de estudiantes obtenan resultados 1ue sedistribuan en los diversos niveles de dominio de estrategias de aprendizaje

    corroborando las conclusiones de Correa *2"- 1uien considera 1ue los

    alumnos est'n abandonando paulatinamente la memorizacin de contenidos y

    est'n familiariz'ndose con estrategias cognitivas y metacognitivas# Gimilares

    conclusiones describen Gc%meiKes y Ealmori *2A-( 1uienes encontraron en

    su estudio 1ue se evidencia una notable mejora en el uso de estrategias de

    aprendizaje de ad1uisicin( codificacin( recuperacin y apoyo#

    Gin embargo en cuanto a comprensin lectora textual casi el total deestudiantes obtuvieron resultados 1ue se situaron entre los niveles deficiente y

    muy deficiente# 6stos resultados pueden deberse probablemente a diversos

    factores uno de los cuales sera la crtica situacin existente con respecto a la

    comprensin de lectura como resultados de deficiencias desde la educacin

    b'sica regular *&onz'lez( !++,-(# 6n nuestro estudio un mnimo porcentaje

    lleg al nivel aceptable (2; 8ndicadores similares son descritos por ?apia(

    *2"- 1uien describe 1ue de los > niveles de comprensin lectora solo el

    (!; de nuestros estudiantes ocupan el nivel > u ptimo( el !(; el nivel .( el

    .(+; el nivel "( el !.(>; el nivel 2( el 2>(>; el nivel ! y el >.(!; el nivel o

    muy deficiente( lo 1ue demostrara seras carencias en la capacidad de

    comprensin lectora *6c%evarria y &astn( 2-( punto de vista compartido

    por &agniere *!++A-( 1uien concluye en su estudio 1ue los estudiantes al tratar

    de aplicar estrategias de comprensin lectora presentan dificultades

    importantes#

    %&F&%&NC!$' .!.

    Psicologa de la Educacin# 9adrid4 $ir'mide

    "# Eeltr'n 7/ *2"-# Estrategias de aprendizaje# )evista de 6ducacin#

    9adrid4 $ir'mide

    .# Cabanillas# *2.-# Inluencia de la enseanza directa en el mejoramientode la comprensin lectora de estudiantes de la universidad nacional !an

    16

  • 7/26/2019 Reporte FINAL 2013 a Revista Indexada

    17/17

    "ristbal de #uamanga. $yacuc%o. Per /yacuc%o4 niversidad deIuamanga

    ># Canales /( y $ineda( ) *!+++-# Metodologa de la investigacin# B#$#G#

    Brganizacin $anamericana de la Galud#

    A# Cointry( Jorzoli( $rado y $icardi *!+,+-# $prendizaje 'niversitariocentrado en la lectura guiada# Euenos /ires4 $aidos#