reporte escrito de plantas acuaticas

3
SUPLEMENTACIÓN A BASE DE PLANTAS ACUÁTICAS Introducción A medida que aumenten las necesidades de carne. Leche y huevo para consumo humano, se origina una competencia entre los cultivos destinados para el consumo del hombre y los productos para los animales, por otro lado los altos precios y en ocasiones la baja disponibilidad reduce la gama de ingredientes a emplearse en la alimentación animal. (Gómez. G. L. 2000.) Como sabemos México es unas de las partes del mundo con mayor crecimiento en su población; aproximadamente el 3.5 % anual. (Avila. E. 1978) Otra principal problemática es que la mayoría de la producción nacional es de forma de traspatio y el tipo de alimentación bajo este sistema requiere una mayor atención creando así un problema aun mayor dentro del entorno nacional. Dentro de los sistemas de mixtos de almentación convencional basada en subproductos se pueden utilizar la suplementación de productos no convencionales para el enriquecimiento de las dietas. (Valor nutitivo) Para entender el cómo se pueden aprovechar estos recursos primero tenemos que saber que es un alimento no convencional: Se entiende por alimento no convencional aquel producto que no esté dirigido al fin alimenticio o que es poca su utilización dentro de este ramo. Plantas acuáticas Una respuesta ante la búsqueda de nuevos suplementos basados en producos no convencionales puede ser la utilización de plantas acuticas, dicha necesidad de encontrar una fuente alterna para la alimentación animal justifica el uso de estas plantas acuáticas (Gómez. G. L. 2000.) Lo cual indica un doble aprovechamiento un recurso potencial para el uso dentro de las dietas y la utilización de residuos contaminantes del medio ambiente.( Gomez. G. L. 2000.)

Upload: lalo-nunez

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nutricion animal

TRANSCRIPT

SUPLEMENTACIN A BASE DE PLANTAS ACUTICAS

Introduccin

A medida que aumenten las necesidades de carne. Leche y huevo para consumo humano, se origina una competencia entre los cultivos destinados para el consumo del hombre y los productos para los animales, por otro lado los altos precios y en ocasiones la baja disponibilidad reduce la gama de ingredientes a emplearse en la alimentacin animal. (Gmez. G. L. 2000.)

Como sabemos Mxico es unas de las partes del mundo con mayor crecimiento en su poblacin; aproximadamente el 3.5 % anual. (Avila. E. 1978)

Otra principal problemtica es que la mayora de la produccin nacional es de forma de traspatio y el tipo de alimentacin bajo este sistema requiere una mayor atencin creando as un problema aun mayor dentro del entorno nacional.

Dentro de los sistemas de mixtos de almentacin convencional basada en subproductos se pueden utilizar la suplementacin de productos no convencionales para el enriquecimiento de las dietas. (Valor nutitivo)

Para entender el cmo se pueden aprovechar estos recursos primero tenemos que saber que es un alimento no convencional: Se entiende por alimento no convencional aquel producto que no est dirigido al fin alimenticio o que es poca su utilizacin dentro de este ramo.

Plantas acuticas

Una respuesta ante la bsqueda de nuevos suplementos basados en producos no convencionales puede ser la utilizacin de plantas acuticas, dicha necesidad de encontrar una fuente alterna para la alimentacin animal justifica el uso de estas plantas acuticas (Gmez. G. L. 2000.)

Lo cual indica un doble aprovechamiento un recurso potencial para el uso dentro de las dietas y la utilizacin de residuos contaminantes del medio ambiente.( Gomez. G. L. 2000.)

El cultivo y cosecha de estas plantas no son difciles, y se ven recompensados con altos rendimientos anuales, incluyendo la protena entre stos. Indudablemente las macrfita acuticas flotantes merecen ser estudiadas ms concienzudamente, pero con lo que ya se sabe de ellas, se pueden poner en prctica muchas iniciativas para ser incluidas en circuitos de depuracin de residuales y obtencin simultnea de alimento para los animales. A continuacin, este texto se concentrar en la descripcin del valor nutritivo de las macrofitas acuticas flotantes en sistemas integrados de produccin porcina. (datos proximales)

Utilizacin de las plantas acuticas

Estas plantas han sido utilizadas para la manofactura del papel y cartn, elaboracin de productos de la construccin y con fines agronmicos como abonos, recientemente se ah desarrollado inters en el uso de stas para el tratamiento de aguas residuales por su cpacidad de captar metales pesados y otros elementos con alta carga orgnica (Gmez. G. L. 2000.).

Contenido nutrimental

Varia considerablemente de la especie de la macrfitas y depende altamente de la estacin, localidad y morfologa de la planta. En cuanto a protena est presente en concentraciones bajas cuando la planta sta fresca y se asocia con el material intracelular y estructural, junto con un alto contenido de carotenos, xantofilas, almidn y minerales. (Gmez. G. L. 2000.)

Composicin qumica

Tienen un gran contenido de agua llegando a ser del 90 a 95 %, bajo anlisis qumico en base seca, evidencian que contienen igual o mayor cantidad de protena cruda y minerales con menor contenido de fibra cruda que los forrajes convencionales.

Poseen cantidades importantes de P, Mg, Cu, Zn y Mg, con niveles similares a los encontrados en forrajes terrestres sin embargo la principal problemtica en minerales son las concentraciones de Na que llegan a ser 100 veces ms y de K que es de 3 a 6 veces.

Resumientdo las plantas acuticas en base seca contienen de 20 a 50 % de protena cruda, son ricas en lisina, treonina y valina asi como en Ca, Mg, Na y elementos traza como los son el Mn y Fe. (Gmez. G. L. 2000.)

Bibliografia

1. Gmez. G. L. 2000. Potensial de la planta acuatica Lemna gibba en la alimentacin de cerdos. Tesis de Maestria. Universidad de Colima. Tecoman, Colima. 70 pp.

2. Avila. E. 1978. Fuentes de energa y protenas para la alimentacin de las aves. Ciencia Veterinaria. Vol. 2. Colegio de posgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, Texcoco. Edo. Mxico. 34 pp.

3. Ly. J. 2003. Macrofitas acuticas flotantes en sistemas integrados d produccin porcina. Estudios del valor nutritivo y su relevancia como alimento. Revista Computarizada de Produccin Porcina. Vol. 10. No. 2. Instituto de nvestigacines Porcinas. La habana, Cuba. 6-20 p.