reporte de viaj

11
Introducción La Huasteca Potosina es el área dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale y Tamuín. Esta es una de las zonas más hermosas con las que cuenta el Estado. La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios en una región de tierras cálidas y bajas que se extiende frente a la costa del Golfo de México, con una suave inclinación hacia el oriente por lo que abarca algunas porciones de la Sierra Madre Oriental. Su nombre deriva de los Huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica. Tiene diversos sitios de gran atractivo, lugares de exuberante vegetación, intensa humedad que favorece la existencia de numerosos paisajes naturales, ríos, cascadas, lagunas, manantiales, sótanos, grutas y muchos más atractivos que la convierten en una de la regiones más bellas y dignas de ser visitadas en México. Clima Clima caluroso humedo, en tiempos de primavera y verano existen temperaturas maximas de hasta 56ºC comunmente en esta temporada se presentan fuertes ventiscas, y fuertes tormentas, que en ocaciones causan inundaciones del Rio Valles, en invierno se encuentran temperaturas minimas de 6 a 8ºC con un frio humedo, en varias ocasiones en invierno tambien se dan precipitaciones por accion de frentes frios. Con tal motivo hemos elegido este lugar en relación a la materia de Fundamentos de Fitotecnia para realizar un viaje de estudio en el cual pretendemos relacionarnos con los aspectos más relevantes del contenido temático del curso, que es permitir conocer la relación del agua en las plantas. El viaje de estudio programado para este curso, es uno de los

Upload: lorena-marisol-gomez-ruiz

Post on 28-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Viaj

Introducción

La Huasteca Potosina es el área dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale y Tamuín. Esta es una de las zonas más hermosas con las que cuenta el Estado. La Huasteca Potosina está formada por 20 municipios en una región de tierras cálidas y bajas que se extiende frente a la costa del Golfo de México, con una suave inclinación hacia el oriente por lo que abarca algunas porciones de la Sierra Madre Oriental. Su nombre deriva de los Huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica. Tiene diversos sitios de gran atractivo, lugares de exuberante vegetación, intensa humedad que favorece la existencia de numerosos paisajes naturales, ríos, cascadas, lagunas, manantiales, sótanos, grutas y muchos más atractivos que la convierten en una de la regiones más bellas y dignas de ser visitadas en México.

Clima

Clima caluroso humedo, en tiempos de primavera y verano existen temperaturas maximas de hasta 56ºC comunmente en esta temporada se presentan fuertes ventiscas, y fuertes tormentas, que en ocaciones causan inundaciones del Rio Valles, en invierno se encuentran temperaturas minimas de 6 a 8ºC con un frio humedo, en varias ocasiones en invierno tambien se dan precipitaciones por accion de frentes frios.

Con tal motivo hemos elegido este lugar en relación a la materia de Fundamentos de Fitotecnia para realizar un viaje de estudio en el cual pretendemos relacionarnos con los aspectos más relevantes del contenido temático del curso, que es permitir conocer la relación del agua en las plantas. El viaje de estudio programado para este curso, es uno de los mecanismos que garantizan el conocimiento de la realidad en el que desenvuelve estas interacciones y permite vincular al estudiante con productores agrícolas de distintas regiones ecológicas de nuestro país.

Durante el desarrollo del viaje, el estudiante se compenetra con la problemática ecológica, técnica, y socieconomica del abastecimiento de agua a los cultivos. Además permite que el estudiante reflexione sobre el papel que deberá jugar el futuro agrónomo en el campo mexicano.

Page 2: Reporte de Viaj

OBJETIVO: Ubicar y conocer las instalaciones de la unidad de producción perteneciente a la Universidad así como las investigaciones que lleva acabo el INIFAP.

INIFAP

Nos dirigimos a las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias.

Que como es de saber es una institución de tiene por objetivo desarrollar y promover investigación estratégica y de frontera para contribuir oportunamente a la solución de los grandes problemas de productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad del sector forestal, agrícola y pecuario del País. Nos hicieron saber los proyectos que esta llevando acabo en estos momentos entre los que destacaba el cultivo de Jatropha, Frijol, Soya y Sorgo.

Jatropha:

Nativa de América Central, fue difundida por Asia y África. Es una planta con gran importancia ya que sus semillas contienen un aceite no comestible,[] que se puede utilizar directamente para aprovisionar de combustible a lámparas y motores de combustión o se puede transformar en biodiésel, mediante un proceso de transesterificación. Además se usa para fabricar jabones. Un colorante también se puede derivar de la semilla.

Resiste en un alto grado la sequía y prospera con apenas 250 a 600 mm de lluvia al año. El uso de pesticidas no es importante, gracias a las características pesticidas y fungicidas de la misma planta. La planta puede vivir hasta 40 años.

Es por esto que el INIFAP, tiene varias hectáreas cultivadas de esta planta, que ayuda a la problemática del medio ambiente.

Morfología Vegetal

Es un arbusto que crece mas de 2 mts de altura.con corteza blanco grisácea y exuda un látex translucido.

Hojas-Las hojas normalmente se forman con 5 a 7 lóbulos acuminados, pocos profundos y grandes con pecíolos largos de 10 a 15 cm y de igual ancho. Árbol con hojas caducas

Page 3: Reporte de Viaj

Flores

- Las inflorescencias se forman terminalmente en el axial de las hojas en las ramas. Ambas flores, masculinas y femeninas, son pequeñas (6-8 mm), verdosoamarilloen el diámetro y pubescente. Cada inflorescencia rinde un manojo de aproxi madamente 10 frutos ovoides o más. El desarrollo del fruto necesita 90 días desde lafloración hasta que madura la semilla.

Frutos

- Son cápsulas drupáceas y ovoides. Al inicio son carnosas pero dehiscentes cuando son secas. Las frutas son cápsulas inicialmente verde pero volviéndose a café oscuro o negro en el futuro. Las semillas están maduras cuando el fruto cambia de color del verde al amarillo

Semillas- La fruta produce tres almendras negras, cada una aproximadamente de 2 centímetro de largo y 1 centímetro en el diámetro.

FISIOLOGIA VEGETAL

Colocada la semilla en el tubete con el sustrato adecuado y con una buena humedad la germinación toma 5 días. Se abre la cáscara de la semilla, sale la radícula y se forman 4 raíces periféricas pequeñas. La germinación es epigea (cotiledones surgen sobre la tierra). Poco después que las primeras hojas se han formado, los cotiledones marchitan y se caen.

Período Vegetativo o Ciclo Productivo:

Es una planta perenne, cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 años.- Es de crecimiento rápido y con una altura normal de 2 a 3 mts. En condiciones especiales llega hasta 5 mts. El grosor del tronco es de 20 cm con crecimiento desde la base endistintas ramas.

Reproduccion Ácodo, estaca, semilla

Labores culturales

Poda

Hábitat No requiere un tipo de suelo especial. -Se desarrolla normalmente en suelos áridos y semiáridos-Responde bien a suelos con Ph no neutros- La Jatropha crece casi en cualquier parte, incluso en las tierras cascajosas, arenosas y salinas, puede crecer en la tierra pedregosa más pobre, inclusive puede crecer en las hendeduras de piedras -Climáticamente, la Jatropha Curcas L. se encuentra en los trópicos y subtrópicos, Resiste normalmente el calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede resistir hasta una escarcha ligera.

Page 4: Reporte de Viaj

Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar períodos largos de sequedad.Habita en campos abiertos, como en parcelas nuevas – Es susceptible a inundaciones

SOYA:

Importancia:

La soya se ha convertido en un cultivo muy importante debido a su alto contenido de proteínas, es una fuente alimenticia tanto de humanos como animales. En las instalaciones de dicha institución se ha cultivado 400,00 hectáreas de Soya con la finalidad de mejorarla algunas características: se busca que las plantas tengas mayor resistencia a las sequia, así como también la resistencia de plagas.

La soya bajo a los estudios que se le ha sometido se ha encontrado que en sus raíces contienen una gran cantidad de nódulos y estos favorecen a la floración.

Considerando las características de cada variedad de esta especie, se han utilizado dos variedades: la 200 que es de las más antiguas, esta se caracteriza por tener la flor blanca, 60-70% de las vainas tienen 3 granos, cabe destacar que esta es la variedad que predomina a nivel nacional ya que se da en épocas temporales, aquí en el INIFAP se le asocia con maíz y sorgo.

Problemas: Sensibles al agua (Inundación), amarillamientos, tienden al fototropismo.

La variedad 400 es la más moderna algunas características destacables es que son de flores moradas, esta domina a nivel regional y conviene someterla a un sistema de riego. La lámina de riego que se le aplica es de 12-20 cm.

En cuestión económica la tonelada de soya, se encuentra $1,500 la tonelada.

Variedad 400 200Plagas Chapulines Gallina Ciega

Langosta ChincheMosca Blanca Enfermedad de la roya

Page 5: Reporte de Viaj

Es una plata sensible al fotoperiodo. La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.

CULTIVO DE ARRROZ

E l arroz se ha convertido en uno de los cereales mas importantes del mundo, gracias a su importancia como cultivo alimenticio, ya que aporta grandes cantidades de calorías por hectárea. Además se pueden establecer en terrenos en donde exista la suficiente cantidad de agua para su desarrollo.

El rendimiento del arroz que se produce en este lugar alcanza entre 8 y 10 toneladas.

La lamina de riego que se le aplica es d aproximadamente 80 cm, agua que obtiene del distrito 092 -Panuco, ubicada cerca de ebano, San Luis Potosi.

Una pregunta que nos causo curiosidad la cual nos explicaron fue:

¿Por qué el arroz puede estar en inundación?

La respuesta es que de acuerdo a la fisiología de esta planta contiene huecos o poros en todo la planta, que al inundarlo producen arénquimma (las acuaticas)

Temperatura.

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.

Suelo.

Page 6: Reporte de Viaj

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.

pH.

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

.CULTIVO DE SORGO.

Perteneciente a la familia de las gramíneas, importante para la producción de forrajes, la variedad ámbar es la que se estableció en este campo experimental, que tiene un rendimiento de 8-12 toneladas por ha.

Temperatura

El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos.

Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C.

Preparación del suelo:

Antes de establecer el cultivo fue necesario ararlo con un multiarado, durante su desarrollo se hace labranza mínima y labranza de reserva.

UNIDAD DE PRODUCCION

Page 7: Reporte de Viaj

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) tiene Unidades de Producción (UP) en varios estados del país. Además de fortalecer la formación práctica y las habilidades productivas de alumnos y profesores, las UP desarrollan investigación, transfiere tecnología, capacitan productores y crean empleos regionales.

“El Gargaleote” se ubica en el Municipio de Tamuín, S.L.P., cerca del núcleo ejidal “Huastecos”, bordeado por el río Tampaón y en terrenos de lo que fue el Proyecto de Riego Pujal-Coy. Se siembra sorgo, maíz, frijol, girasol, papaya y se cría y engorda ganado bovino pardo suizo de doble propósito así como ganado ovino sin pelo. Otorga apoyo a diversas prácticas de cursos, Servicio Social, realización de tesis profesionales a estudiantes y profesores de diversas Carreras de la UACh. y de otras Instituciones.

La unidad de producción perteneciente a la UACh, cuenta con 230 ha. En la cual 80 destina para el riego de área ganadera, 75 área agrícola, 7 ha para la fruticultura y 12 ha para el cultivo de limón persa.

Se divide en tres predios: Taiwan-Angar-Caravaca, cada uno cumple con la producción, de actividades tanto agrícolas como agrícolas y pecuarias.

En cuanto a la actividad pecuaria que se realiza en la zona se cuenta con 48 caballos de fuerza, 39 vientres en producción, 43 vientres de remplazo, 1 semental, 153 animales bovinos en total. Los problemas que llegan a presentar son: el vampirismo y la sequía.

En general la unidad de producción cuenta con los recursos necesarios para subsistir, así poder ser autosuficiente, así propocionar los productos alimenticios obtenidos del campo agrícola a la unidad central (UACh).

El “Gargaleote”

Page 8: Reporte de Viaj

Conclusión

El viaje de estudios realizado a la región huasteca, nos permitió identificar y caracterizar la unidad de producción “El Gargaleote”, junto a los procesos de producción y factores ecológicos, técnicos y de tipo socioeconómicos involucrados en este. Sin olvidar que ha servido se sustento a la UACh, gracias a los productos que le proporciona, y los servicios que le ofrece.

No olvidando mencionar al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, siendo instancia muy importante, en el campo ya que busca mejorar genéticamente, algunos de los cultivos básicos para el mayor rendimiento en la producción del campo mexicano, así como trata de aprovechar plantas que tienen importancia en el impacto ambiental y así poder manejarlas.

El viaje de estudios nos ha beneficiado, ya que pudimos observar e interactuar con varios productores de la región que nos han aportado conocimientos importantes en nuestra formación.