reporte de laboratorio expansividad
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
1/18
DETERMINACION DE
LA EXPANSIVIDAD DEUN SUELO
7803957 NEHEMIAS JUAN RIVERAMENDEZ
8830553 REN ESTUARDO BRIONESJUAREZ
201590533 EDWIN ERARDO LOPEZBARRIOS
200930122 JUAN JOS RIVERA MIRANDA
201030087 MARIO LUIS CI!UENTES JACOBS
201590535 B"RON EDUARDO PEREZ LOPEZ
1
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
2/18
REPORTE DE LABORATORIO: DETERMINACION DE LA EXPANSIVIDAD DEUN SUEL0.
CIMENTACIONES EN SUELOS PARCIALENTE SATURADOS: EXPANSIVOS YCOLAPSABLES.
INTRODUCCIONLos suelos que presentan el fenmeno de la expansin, relacionan su origen conla presencia de minerales arcillosos en su composicin, los minerales ms
comunes que pueden ocasionar la expansin en estos suelos, son:
montmorillonita, illita, caolinita y vermiculita.
La expansin se refiere al aumento considerable de volumen, generado al
aumentar el grado de saturacin del suelo, sin modificar la presin externa a la
cual est sometido el suelo cuando inicia la saturacin. Los suelos expansivos
tambin pueden verse sometidos al proceso de retraccin si se presentan
condiciones climticas de humedecimiento y secado, provocando aumento y
disminucin de volumen respectivamente.l proceso de expansin de las arcillas se debe principalmente al tipo de mineral
arcilloso por el que est compuesta, a la facultad que posea el suelo para el
intercambio catinico, a su estructura, a la cantidad de arcilla existente en
determinado suelo y los l!mites de consistencia.
REVISION BIBLIOGRAFICA
SUELOS EXPANSIVOS: Los suelos expansivos son arcillas plsticas que por sualto contenido de minerales arcillosos, tales como montmorilonita y esmectita,
experimentan grandes cambios de volumen al modificar su humedad" dichossuelos estn caracteri#ados por un comportamiento c!clico de expansin y
contraccin al incrementar y reducir su contenido de agua, respectivamente. $e
modo que todos los suelos cohesivos se expanden o contraen con el cambio de
humedad. La diferencia entre los suelos comunes y los expansivos radica en que
los cambios de volumen en estos %ltimos llegan a alcan#ar niveles que generan
da&os a las obras construidas sobre ellos.
'e han encontrado suelos expansivos en diferentes partes del mundo, incluyendo
(uatemala, espec!ficamente en el parcela miento la )aquina, scuintla.
*s! pues, el trmino +suelo expansivo+ se usar para referirse a aquellos suelos
que en su constitucin tienen preferentemente minerales arcillosos con estructuralaminar potencialmente inestable, tales como montmorillonita, vermiculita, clorita y
combinaciones de capas mixtas de esos minerales o de ellos con otros.
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
3/18
Identificci!n "i#$% de #$e% e'(n#i"
MECANISMOS DE EXPANSI)N Y SUS EFECTOSMecni#*Los mecanismos que inducen grandes cambios de volumen en suelos expansivos
son m%ltiples y comple-os, los cuales pueden integrarse, a grandes rasgos, en dos
tipos: mecnico y fisicoqu!mico" ambos interact%an entre s! y son indispensables
para que tenga lugar el fenmeno de expansin en el suelo.
a )ecanismos mecnicos
Los suelos expansivos siempre se encuentran en un estado de saturacin parcial,
para el cual los poros del suelo estn llenos de aire y agua. La presencia del aire y
el agua en los poros del suelo puede tener varias formas dependiendo del gradode saturacin en el cual se pueden considerar tres casos: de aire entrapado,
doblemente abierto y de agua encerrada. n el sistema de agua encerrada el
grado de saturacin es menor que /0 y la fase l!quida est adherida, en forma
discontinua, a la fase slida, de manera que los esfuer#os en aquella fase se
transmiten solamente a travs de los contactos intergranulares. n el sistema de
aire entrapado, el grado de saturacin puede llegar a ser mayor que 20 y las,
burbu-as de aire estn aisladas dentro de la fase l!quida sin tener contacto con la
fase slida. n estos dos casos extremos, el suelo, aunque f!sicamente es de tres
fases, puede considerarse de dos fases desde el punto de vista de la mecnica de
suelos: el de agua encerrada es de slido3aire, y el de aire entrapado, de slidoagua.
4ara un amplio intervalo intermedio del grado de saturacin, el suelo que resulta
del sistema doblemente abierto tiene tres fases y todas ellas pueden transmitir sus
esfuer#os de manera continua. La mecnica de suelos no saturados moderna,
generalmente, estudia este tipo de suelo.
b )ecanismos fisicoqu!micos
/
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
4/18
La succin est presente en todos suelos cohesivos no saturados, pero no todos
de estos son expansivos. La succin por s! sola no explica el gran cambio de
volumen que se presenta en suelos expansivos, por lo que el mecanismo
fisicoqu!mico no debe menospreciarse. Los suelos expansivos tienen la capacidad
de absorber grandes cantidades de agua, las cuales generan un hinchamiento en
la masa del suelo. $esde el punto de vista mineralgico, dicha capacidad deabsorcin del agua y su respectivo cambio de volumen dependen del tipo y
cantidad de minerales arcillosos y sus iones intercambiables, as! como el
contenido y la estructura interna de electrolitos en la fase l!quida.
Los minerales arcillosos se forman a partir de un proceso de alteracin de las
rocas" la alteracin incluye desintegracin, oxidacin, hidratacin y lixiviacin. La
combinacin de la roca y las condiciones de alteracin crean diferentes tipos de
mineral arcilloso. 4or e-emplo, la montmorilonita se produce en un ambiente de
extrema desintegracin, fuerte hidratacin y una lixiviacin limitada. l ambiente
de su formacin es alcalino con la presencia de magnesio" las lluvias moderadas
se presentan en relacin directa a cambios estacionales, dando como resultadouna evaporacin mayor que la precipitacin. l agua es suficiente para el proceso
de alteracin y al mismo tiempo los cationes acumulados no pueden removerse
por lluvias torrenciales, condiciones que se presentan en regiones semi3ridas y
favorables para la formacin de montmorilonitas.
La mayor!a de los cristales de arcilla consisten en lminas atmicas de s!lice y
al%mina. n la lmina sil!cica cada tomo de silicio de valencia 5 est rodeado por
cuatro de ox!geno con valencia , cada uno de los cuales contribuye con una
valencia que se eslabona al silicio central. *lgunas de las restantes valencias del
ox!geno se unen al silicio contiguo, pero los ox!genos de uno de los lados de la
lmina no estn satisfechos. La lmina alum!nica, por otro lado, consiste en
unidades de un tomo de aluminio rodeado de ox!genos e hidrxidos ox!genos ygrupos 67, alternativamente. Las lminas formadas al unirse los octaedros no
equilibran las valencias, como en el caso del silicio, de manera que
ocasionalmente una unidad octadrica no contendr aluminio, haciendo que las
lminas no sean simtricas y uniformes. n la lmina alum!nica sucede la llamada
substitucin isomorfa en la que uno o ms aluminios de valencia 5 son
substituidos por magnesios con valencia , creando un desbalance, el cual agrava
el ya existente desequilibrio local causado por la ausencia de aluminio en el
octaedro.
La mayor!a de los minerales arcillosos estn formados por lminas sil!cicas y
alum!nicas empaquetadas entre s! para formar placas. Las lminas sil!cicascomparten con las lminas alum!nicas los ox!genos no satisfechos, a fin de formar
un con-unto ms o menos equilibrado. l desequilibrio causado por la substitucin
isomorfa hace que las cargas en las caras de los minerales arcillosos sean
generalmente negativas, mismas que pueden satisfacer a los cationes disueltos en
el agua. n consecuencia, la superficie con carga negativa y los en-ambres de
cationes constituyen la doble capa difusa. n esta capa difusa, la molcula de
agua, caracteri#ada por su polar o dipolo, se adhiere fuertemente a la superficie de
5
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
5/18
arcilla. Los cationes de la humedad del suelo tambin son atra!dos por la
superficie arcillosa para equilibrar la carga negativa. stos cationes no estn
completamente integrados a los minerales arcillosos y pueden, por lo tanto, ser
reempla#ados por otros cationes siempre que el equilibrio total de valencias sea
mantenido. Los cationes de valencia inferior pueden ser sustituidos por los de
valencia superior. La capacidad de intercambio catinico var!a enormemente de unmineral a otro, misma que determina la capacidad de absorcin y de cambio
volumtrico de los suelos de acuerdo a los minerales que contengan.
8uando se dispone el agua, sta diluye la concentracin de iones presentes entre
las part!culas arcillosas e incrementa la de cationes, dando como resultado un
aumento de la distancia entre las mismas" la expansin de la capa difusa produce
una presin de repulsin entre las part!culas coloidales, la cual se puede
considerar como una presin osmtica y est relacionada directamente con la
presin de expansin que se observa macroscpicamente. 'i esta fuer#a repulsiva
no est balanceada con una presin externa, el volumen del suelo se incrementa
generndose el fenmeno de expansin.8omo se puede observar, tanto las condiciones de saturacin parcial como el
contenido de minerales coloidales son indispensables para que suceda el
fenmeno de suelo expansivo. 9n suelo no saturado sin montomorilonita, tal como
la mayor!a de los suelos cohesivos, no tiene problemas de expansin" igualmente,
una arcilla saturada, aun con alto contenido de montomorilonita, no tiene
problemas similares a los que tienen los suelos expansivos.
Efect d+inLos suelos expansivos generan da&os a estructuras causados por el movimiento
del suelo a consecuencia del cambio de humedad" cuando el suelo est confinado
lateralmente el potencial de expansin se traduce en un empu-e lateral. 'edistinguen cinco tipos de efectos da&inos.
, M&"i*ient& c-ntic&6curre en la parte central de una estructura en una forma de domo con su valor
mximo en el centro. l movimiento no es brusco y se desarrolla durante varios
a&os, mismo que est asociado con una reduccin en la evapotranspiracin. La
construccin de la estructura rompe el equilibrio en las condiciones de
evaporacin y elimina la presencia de vegetacin, de manera que la humedad se
acumula en el subsuelo. Las grietas se presentan en forma vertical, hori#ontal y
diagonal, siendo sta %ltima desde la parte central inferior de la estructura haciasus esquinas superiores. l ancho de las grietas es mayor en la parte superior
cercana al techo" ste restringe la propagacin de grietas verticales generando
grietas hori#ontales adicionales a lo largo del contorno del techo. Los da&os son
severos y progresivos en regiones cuyo clima es semirido, caluroso y seco, y que
el nivel fretico se encuentra profundo.
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
6/18
;actores a tomar en cuenta para el dise&o sobre un suelo expansivo
/, M&"i*ient& (ei*et%;orma un patrn de disco en la periferia de la estructura. l retiro de vegetacin
preexistente y encharcamiento en la inmediacin de sitios de construccin causan
un aumento de humedad en el subsuelo" los efectos da&inos se observan con
prontitud despus de la construccin. l levantamiento de las esquinas de la
estructura genera grietas hori#ontales, verticales y diagonales, siendo estas
%ltimas desde las esquinas inferiores hacia la parte central superior. l ancho de la
grieta es mayor en la parte inferior de la estructura.
Aiet*ient& de e#t$ct$ (& *&"i*ient& (eif-ic&
c, M&"i*ient& c1c%ic&l movimiento est asociado con el cambio c!clico de expansin y contraccin en
que el drena-e, la precipitacin y la evapotranspiracin generan prdida o
incremento de humedad en el subsuelo. l movimiento est controlado por fugas
de agua locales, cambio climtico estacional o efectos de desecacin de lasvegetaciones cercanas a la estructura. Los da&os son ms severos cuando el
suelo posee una buena permeabilidad en el que intensas lluvias generan
levantamientos perimetrales. l patrn de da&os en los muros de tabique no son
bien definidos, presentndose generalmente grietas diagonales cru#adas.
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
7/18
*grietamiento de estructura por movimiento c!clico
d, E*($2e %te%La expansin del suelo es un fenmeno de cambio de volumen, por lo que genera
movimientos del terreno en todas las direcciones. Los movimientos hori#ontales
del terreno se notan de dos maneras: el movimiento o inestabili#acin de un talud
o empu-es laterales sobre un muro de contencin. $ependiendo del potencial deexpansin, los empu-es laterales generados por el aumento de humedad pueden
alcan#ar grandes magnitudes.
e, Aiet*ient& de #$e%&8omo la tensin capilar se e-erce en todas direcciones, la contraccin se produce
vertical y hori#ontalmente. La contraccin hori#ontal del suelo genera esfuer#os de
tensin en la misma direccin" si este esfuer#o rebasa la resistencia a la tensin
del suelo que es de ba-a a nula, se forman grietas de secado, las cuales son
todav!a ms peligrosas que un simple cambio de volumen. stas grietas reducen
confinamiento lateral a las estructuras, propician la acumulacin de agua y
disminuyen el factor de seguridad contra la estabilidad de un talud.
=
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
8/18
M3TODOS DE IDENTIFICACI)N
Identificci!n en c*(&*lgunos indicadores de la presencia de los suelos expansivos son:
a (rietas de secado. Las grietas aparecen en la superficie de terreno durante
periodos de sequ!a, con un arreglo geomtrico del tipo poligonal, frecuentemente
de gran dimensin. La resistencia del suelo seco es alta.
b 4lasticidad. s relativamente fcil hacer un rollo sin triturarlo.
c spe-os de friccin. Las superficies de suelos recientemente expuestas al aire
muestran abundantes fisuras y espe-os de friccin.
d >extura. Los suelos son resbalosos y tendientes a pegarse a #apatos o llantas
de veh!culos cuando estn h%medos.
e $a&os estructurales. La observacin de grietas y distorsiones en las estructuras
vecinas indican el potencial de expansin.
M-t&d *ine%!icLa composicin mineralgica tiene una influencia fundamental sobre el potencial
expansivo de suelos. Las cargas elctricas negativas existentes en la superficie de
minerales arcillosos, la resistencia de ligas entre capas y la capacidad de
intercambio catinico contribuyen al potencial expansivo. s posible identificar la
expansividad de las arcillas al conocer su constitucin mineralgica. 'e dispone
de varias tcnicas, tales como difraccin rayo ?, anlisis trmico diferencial,anlisis qu!mico y microscopio electrnico.
l procedimiento de difraccin rayo ? es el ms utili#ado. 8onsiste en determinar
las proporciones de diferentes minerales arcillosos comparando las intensidades
de l!neas de difraccin con aquellas definidas en substancias estndares. l
anlisis trmico diferencial, usado -unto con el de difraccin ? y el qu!mico, es
capa# de identificar otros materiales dif!ciles de determinar. l anlisis qu!mico es
@
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
9/18
un valioso suplemento de otros mtodos. 4ara grupos de minerales de
montmotilonita, este anlisis determina las caracter!sticas de la substitucin
isomorfa y muestra el origen
y locali#acin de las cargas que se tienen en las superficies arcillosas. 8on el
microscopio electrnico se tiene una manera directa para observar el material, %til
para definir la composicin mineralgica, textura y estructura interna. $osmateriales con el mismo patrn de difraccin rayo ? y curvas trmicas
diferenciales pueden mostrar diferentes caracter!sticas morfolgicas desde el
punto de vista del microscopio electrnico.
4ara una identificacin confiable se deben usar varios mtodos al mismo tiempo.
n la identificacin mineralgica, particularmente la interpretacin de resultados
para uso ingenieril, requieren de conocimientos y experiencias que no tiene
generalmente un geotecnista, por lo que se debe acudir a expertos en el tema.
M-t&d indiect
'e han desarrollado varios mtodos de acuerdo con sus propiedades !ndice paraclasificar suelos expansivos.
a 4ropiedades !ndice 7olt# y (ibbs A12
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
10/18
G l n%mero de sondeos deber ser mayor de tres y deben locali#arse
preferentemente en las esquinas de la estructura.
G La profundidad de los sondeos deber ser mayor que la de la #ona activa, los
cuales debern ser continuos en esta #ona.
G $ebido a que el potencial de expansin del suelo depende de su humedad
natural y sta es cambiante durante un a&o, las muestras que sern utili#adaspara la determinacin del potencial de expansin debern obtenerse al final de
verano o comien#o de oto&o, tiempo en que se espera un mximo potencial de
expansin.
G 'e debe conservar el contenido de agua natural de las muestras de suelo al
tiempo de minimi#ar los efectos de remoldeo. l empacado de las muestras debe
ser inmediato, evitando la exposicin al aire de las mismas.
G Las mediciones de succin en el campo todav!a no arro-an resultados confiables
para el clculo de expansin" ser preferible reali#ar dicha medicin en laboratorio
con muestras representativas.
C&nt&% de 5$*edd'e deben dise&ar detalles constructivos para minimi#ar la influencia del cambio de
las condiciones de humedad sobre el terreno de cimentacin teniendo en cuenta
particularmente los siguientes aspectos:
G 9tili#ar un sistema de riego por goteo para la vegetacin, minimi#ando la
cantidad de agua usada y manteniendo prcticamente constante la humedad del
suelo.
G La ba-ada de agua pluvial y las canaletas de los techos no debern acumular el
agua cerca de la cimentacin. 'i es posible, se deber dirigir el agua del techo a
travs de tuber!as que descarguen a la calle o a otros lugares apropiados,
manteniendo el agua le-os de la cimentacin.G 8onstruir, al menos, una banqueta de / m fuera de la cimentacin o compactar el
suelo aleda&o de ella para que forme una superficie dura y menos permeable.
G l suelo o concreto fuera de la cimentacin deber tener una pendiente evitando
escurrimientos hacia la construccin y que ayude a prevenir la filtracin del agua
hacia el suelo.
Ci*entci&ne# #$(efici%e#Las cimentaciones superficiales que se utili#an sobre los suelos expansivos
incluyen #apatas aisladas, #apatas corridas y losas. 4re# y 6lmos A122@ han
presentado un buen resumen sobre el estado del arte en el dise&o decimentaciones sobre suelos expansivos, el cual es la base del contenido de sta y
la siguiente subseccin.
, 6(t# i#%d#Los suelos sobre los cuales estn cimentadas las #apatas deben cumplir con las
siguientes caracter!sticas:
G spesor no grande.
10
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
11/18
G 4otencial de expansin moderado, menor de 1.
G 4resiones de expansin ba-as.
G 'e dispone de un estrato de suelo no expansivo en el cual se alo-an las #apatas.
>ambin se debern aplicar tcnicas especiales a fin de incrementar el esfuer#o
de contacto y minimi#ar la expansin del suelo, algunas de las cuales son:
G $isminuir el ancho de la base de la #apata.G 8olocar el muro de cimentacin directamente sobre el terreno sin #apata.
G 4roveer espacios vac!os entre las vigas de soporte y el muro para concentrar las
cargas en puntos aislados, en los cuales tambin deber cuidarse que no se
exceda la capacidad de carga.
Hncrementar el refuer#o en el per!metro y en los pisos para incrementar la rigide#
de la cimentacin.
/, 6(t# c&id#l empleo de las #apatas corridas deber limitarse a suelos con potencial de
expansin menor de 1 y una presin de expansin menor a 1/ EgFcm. Las#apatas debern ser suficientemente angostas para proporcionar una presin de
contacto adecuada.
c, L# de ci*entci!nLas losas de concreto refor#adas y rigidi#adas con contratrabes en dos
direcciones Acorta y larga, han sido usadas exitosamente en estructuras
relativamente pesadas que estn cimentadas sobre depsitos de gran espesor
donde los pilotes constituyen una solucin poco econmica.
l dise&o est basado en el modelo de interaccin suelo3estructura. La superficie
del terreno libre experimenta un levantamiento cuyo mximo valor se presenta en
el centro de la losa. 'i una losa de gran rigide# es colocada sobre la superficie enexpansin, aqulla tiende a uniformi#ar el levantamiento que se tiene en la porcin
central de la losa y cuyo valor es menor que el mximo de expansin libre al
mismo tiempo de que la periferia de la losa no tiene contacto con el suelo. 4or otra
parte, si se tiene una losa con rigide# limitada, sta se encuentra en una situacin
intermedia tal que el levantamiento se reduce y se uniformi#a disponiendo el
contacto en toda el rea de la losa. La configuracin deformada del suelo y los
elementos mecnicos de la losa, que posteriormente se usarn para su
11
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
12/18
dimensionamiento estructural, se determinarn en un anlisis de interaccin suelo3
estructura en el que las deformaciones de la losa y el suelo son compatibles,
pudiendo representarse por el modelo de resorte de BinEler.
Ci*entci&ne# (&f$nd#Las cimentaciones profundas pueden ser pilotes o pilas, flotantes o de punta"
todos ellos tienen la funcin de transferir las cargas de la superestructura a un
estrato de suelo resistente, poco deformable y no expansivo. 4ara las
cimentaciones sobre suelos expansivos, las pilas coladas in situ son ms
econmicas que los pilotes hincados. 8omparadas con las losas de cimentacin,
las pilas son ms competitivas si su longitud est en el intervalo comprendidoentre < y @ m, y si el rea de construccin es amplia y la longitud de fuste est
entre / y 5 m, las pilas son ms venta-osas que las #apatas corridas. Las pilas
tambin son una solucin preferida si es dif!cil encontrar un estrato firme mediante
excavacin o la excavacin afecta a las estructuras aleda&as, o si el levantamiento
diferencial de la losa es mayor de 10 cm o la deflexin resultante excede a 1F0.
Las pilas debern cimentarse sobre un estrato no expansivo o, en su defecto, la
longitud de la pila deber ser mayor que la profundidad de la #ona activa. l
dise&o de las pilas construidas en suelos expansivos deber tomar en cuenta tres
aspectos: tensin en la pila, capacidad de carga y deformacin" el primer criterio
es exclusivo para el dise&o de pilas sobre suelos expansivos y merece una mayoratencin.
M-t&d de *e2&*ient&Los ms usuales son la estabili#acin con relleno, cal y cemento.
, Re%%en&'e reempla#a el suelo expansivo de un espesor de 1 a . m por suelos no
expansivos y de ba-a permeabilidad. Los rellenos detrs de los muros tambin
1
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
13/18
debern ser no expansivos. La ba-a permeabilidad de los rellenos ayudan a
minimi#ar la infiltracin del agua hacia la cimentacin. 'i solamente se dispone de
suelos granulares para el relleno, deber proveerse drenes subsuperficiales en el
fondo del mismo.
'i no se disponen suelos no expansivos para el relleno, una adecuada
compactacin del suelo natural tambin reduce su potencial de expansin. Lacompactacin deber ser 20 de la densidad mxima estndar con un contenido
de agua superior al ptimo" una sobre compactacin incrementa significativamente
el potencial de expansin y deber evitarse. 4ara el relleno de los muros, la
formacin de un talud 1:1 ayuda a disipar el empu-e lateral.
Ree*(%7& de% *tei% e'(n#i"&/, C%ste mtodo de estabili#acin es el ms usado y el ms efectivo entre varios
mtodos de estabili#acin qu!mica. La efectividad del mtodo se mide en funcin
del contenido ptimo de cal de modificacin que es el porcenta-e que maximi#a la
reduccin del !ndice de plasticidad del suelo. La cantidad de cal necesaria para
alcan#ar la reduccin ptima es entre a @ del peso seco del suelo. ste
mtodo de estabili#acin es recomendable cuando se logra una reduccin de 0
en el !ndice de plasticidad con el contenido ptimo. 9na ve# identificado el
contenido de cal ptimo, se recomienda determinar los !ndices de plasticidad para
los contenidos de inferior y superior al ptimo.
l tratamiento con la cal es aplicable solamente para un espesor menor de 0 cm,
por lo que deber seleccionar otras soluciones si la #ona activa est ms
profunda.
9n suelo estabili#ado con la cal incrementa su permeabilidad con respecto a la del
material no tratado, por lo que deber proveer proteccin contra infiltracin del
agua hacia el suelo. La compactacin con el 2 de la densidad mxima estndar
y un contenido de agua ptimo tambin ayudar a disminuir el potencial de
expansin.
c, Ce*ent&8uando la cal sola no es suficiente para lograr el nivel de estabili#acin deseado,
se puede agregar el cemento" la cantidad usual del cemento es entre 10 a 0 del
peso seco del suelo. 9na combinacin de cal3cemento o cal3cemento3ceni#a
volcnica puede ser un catali#ador adecuado si este se comprueba en el
laboratorio.
1/
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
14/18
SUELOS COLAPSABLESANTECEDENTESLos suelos colapsables son suelos no saturados que experimentan, cuando estn
su-etos a saturacin, un reacomodo de sus part!culas y un excesivo decremento
en su volumen con o sin la aplicacin de cargas externas. Los problemas desuelos colapsables no se presentan %nicamente en ambientes desrticos, sino
tambin pueden encontrarse en otros entornos geolgicos" los suelos
compactados que se consideran estables pueden ser colapsables dependiendo
del intervalo en la aplicacin de la carga y otros factores. $e hecho, cualquier
suelo no saturado que no contenga minerales expansivos abundantes puede tener
caracter!sticas colapsables.
ste tipo de suelo tiene mayor importancia en obras hidrulicas que en otras obras
civiles, ya que aquellas siempre tienen que interactuar con el agua, cuya presencia
constituye el problema primordial. *simismo hay que tener en cuenta que el
cambio climatolgico que se ha experimentado ha modificado las condicioneshidrolgicas de los diferentes sitios, pues en #onas ridas se presentan periodos
de sequ!a prolongados que preceden lluvias escasas, pero a veces torrenciales"
en #onas h%medas, los depsitos sedimentados producto de inundaciones
recientes pueden formar #onas de peligro potencial para periodos de tormenta
futuros. Los suelos colapsables son altamente inestables ante estos fenmenos
extremos.
'in embargo, hay que considerar que si los suelos se identifican oportunamente,
los problemas que se presentan se resuelven en forma tcnica y econmicamente
aceptable, tomando en cuenta la colapsibilidad del suelo, causas que producen
saturacin y estimacin de asentamientos por colapso. Lo anterior es con el fin de
que se pueden sugerir recomendaciones, mtodos adecuados de estabili#acin ode dise&o.
TIPOS DE SUELO COLAPSABLE'e puede afirmar que todos los suelos no saturados tienen ciertas caracter!sticas
colapsables. La magnitud de los asentamientos puede variar enormemente de un
tipo al otro. Los mecanismos que originan el colapso del suelo en condiciones de
saturacin se pueden clasificar en los siguientes puntos: estructura abierta,
presencia de cementantes y cargas externas.
La mayor parte de los suelos colapsables tienen una estructura abierta, del tipo
panal. l esqueleto de suelo se puede mantener gracias a la cohesin que leproporcionan a las part!culas algunos materiales o fuer#as que se derivan de la
tensin capilar, la cual incrementa la resistencia aparente del suelo. 'e ha
observado en las investigaciones que los suelos colapsables adquieren un
esfuer#o efectivo mximo cuando ellos tienen un contenido de agua de alrededor
de 10. xisten suelos colapsables, que una ve# saturados, son altamente
compresibles, hecho que explica el gran cambio de volumen que sufren estos
suelos" las cargas externas tambin ayudan a la solucin de materiales
15
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
15/18
cementantes que existen en los contactos intergranulares. * fin de conocer me-or
los mecanismos de colapso, se describen a continuacin los principales suelos
colapsables.
, De(!#it e!%icntre todos los tipos de suelo, los depsitos elicos son los ms colapsables, y se
distinguen tres tipos: loess, depsitos costeros y ceni#as volcnicas, y todos ellos
son transportados por el viento a gran distancia en regiones clidas.
Los loess son part!culas de color amarillento, con un tama&o seme-ante al de la
arena, con formas que van de la subredondeada a la redondeada y con una
distribucin relativamente uniforme. Las part!culas de suelo se componen
generalmente de minerales recientes como el cuar#o, feldespato, calcita o mica
con otro material que act%a como aglutinante, siendo el material de arcilla
montmorilonita uno de ellos, de modo que cuando est seco el suelo tiene unatextura relativamente dura, y en algunos tipos de loess se encuentra el carbonato
de calcio. n clima rido, las gruesas capas de limo transportadas por el viento se
acumulan en las tierras semidesrticas cubiertas de hierba que bordean las
regiones ridas. Los depsitos se forman lentamente, por consiguiente el
crecimiento de la hierba sigue el paso de la deposicin. l resultado es una gran
porosidad y una exfoliacin vertical combinada con una estructura
extremadamente suelta. La mayor!a de los loess son duros, pero debido a la
deposicin de carbonato de calcio y xido de hierro que reviste los antiguos
huecos de ra!ces, se hacen blandos cuando se saturan. n las mrgenes de las
corrientes, los barrancos y los cortes, los taludes son casi verticales gracias a la
exfoliacin.*unque son abundantes en #onas ridas, los depsitos elicos tambin se forman
en el clima h%medo a lo largo de las costas de lagos o mares. La intemperi#acin
mecnica produce abundantes part!culas gruesas, que son acarreadas cuando se
seca la playa por los vientos costeros durante las horas de marea ba-a y que se
concentran en playas o barras debido a acciones de las olas.
Las ceni#as volcnicas tambin son transportadas por el viento. 8onsisten en
peque&os fragmentos de rocas !gneas lan#ados por el vapor sobrecalentado y los
gases de los volcanes. La ceni#a volcnica reciente es una arena o grava arenosa
ligera. Los depsitos pueden ser estratificados o me#clas bien graduadas. Las
ceni#as absorben el agua con facilidad y se descomponen rpidamente. >oba yarcilla volcnica son productos de la descomposicin de las ceni#as, en diferentes
grados.
/, De(!#it %$"i%e#stos depsitos se forman en abanicos aluviales. 'on depositados originalmente
por avenidas s%bitas o flu-os de lodo que se generan en periodos de retorno largos
y consisten en materiales sueltos con un considerable porcenta-e de arcilla. $ichos
1
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
16/18
depsitos se van secando y no vuelven a saturarse hasta la llegada de la siguiente
avenida, por lo que son inestables en estado seco. l contenido de arcillas tiene
una influencia importante en el comportamiento del suelo. 'e ha observado que el
asentamiento mximo ocurre cuando el porcenta-e de arcillas alcan#a a 1 de
los slidos, y se presenta un menor asentamiento cuando las arcillas representan
una cantidad menor que y el suelo se expande si dicho porcenta-e es mayorque el treinta por ciento.
c, S$e% e#id$%e#n algunas regiones h%medas y clidas el proceso de intemperi#acin puede
alcan#ar profundidades considerables. 8omo producto de diferentes grados de
descomposicin qu!mica, el suelo residual puede estar constituido por granos de
arena y minerales arcillosos, originados respectivamente de cuar#o y feldespatos.
Los granos de arena forman una estructura de alma abierta, mientras los
minerales arcillosos sirven como unin granular entre los primeros. stando seco,
el suelo parece ser muy firme" pero una ve# est saturado, la escasa cantidad deminerales arcillosos, generalmente caolinitas, pierde su capacidad de unir las
part!culas slidas de arena. n consecuencia, el suelo se comprime o se colapsa
considerablemente.
d, S$e% c&*(ctd*l humedecerse, los suelos compactados pueden tener un comportamiento
expansivo o colapsable, dependiendo principalmente del intervalo de carga y del
tipo de suelo.
n los suelos arenosos o limosos casi siempre se presenta una tendencia a la
reduccin de volumen. 4ara otros suelos, si la carga aplicada es peque&a, los
suelos se expanden al saturarse" por lo que se puede definir una carga deexpansin que sirva como una frontera que marca la tendencia al cambio de
volumen: si la carga aplicada es mayor que ella, los suelos experimentan
reduccin de volumen. *l ser ms plstico el suelo con un mayor contenido de
arcilla, la carga de expansin es mayor y el suelo es menos colapsable.
$e acuerdo con este comportamiento, se puede esperar de un terrapln
compactado que experimente expansin en la capa superficial y colapso a
grandes profundidades. l grado de compactacin tambin influye en el
comportamiento de suelo. 'i ste est compactado con un contenido de agua
menor que el ptimo y una ba-a densidad, el potencial de colapso es alto.
DETERMINACION DEL INDICE DE EXPANSION LIBRE DE LOS SUELOS1. DEFINICION: l !ndice de expansin libre es el aumento de volumen que
sufre un suelo sin restricciones internas, cuando se sumerge en agua.8. E9UIPO Y MATERIALES:
a. >ami# de 5 Im de abertura AJo.m50.b. 7orno: termostticamente controlado y que pueda controlar temperatura
constantes y uniformes hasta 110 KF3 8 A/0 KF3 2 ;.# #
1
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
17/18
c. 4robetas graduadas" de 100 ml de capacidad.d. arilla de vidrio: para agitar las suspensiones de suelo.e. Malan#a: con capacidad de 00 gramos y sensibilidad de 0.01 g.f. *gua destilada desminerali#ada.
. PROCEDIMIENTOa. $e una porcin de suelo completamente me#clado que pase el tami# de5 Nm AJo. 50 y recin secado al horno, se toman dos muestras, de 10 g
cada una.
Jota 1: n el caso de suelos altamente expansivos, como la bentonita, la
muestra debe ser de solo g o, alternativamente, se deber usar una probeta
de 0 ml para los 10 g de muestra.
b. 'e coloca cada muestra en una probeta graduada de 100 ml de capacidad.c. 8uidadosamente, se llena uno de los cilindros con Eerosene y el otro con
agua destilada, hasta la marca de 100 ml.
Jota : 8omo el Eerosene es un l!quido no polar, no producir ninguna
expansin en el suelo.Jota /: 'e puede usar tetracloruro de carbono A88l5 en lugar de Eerosene.
d. )ediante agitacin con la varilla de vidrio, se remueve el aire atrapado en
los cilindros.e. 'e permite el asentamiento de las muestras en ambos cilindros.f. 'e de-an los cilindros en reposo por un lapso de, cuando menos, 5 horas,
para que las muestras de suelo alcancen el equilibrio volumtrico.g. 'e anota el volumen que alcan#a el suelo en cada cilindro A;igura 1/ 3 1.
;. C
-
7/23/2019 Reporte de Laboratorio Expansividad
18/18
1.5 Lecturas obtenidas en cada uno de los cilindros y el valor calculado del !ndice
de expansin libre.
4reparacin de muestra para ensayo de volumen
de sedimentacin. )uestra puesta en saturacin.
)uestra saturada durante 5 horas.
1@