reporte

20
REPORTE

Upload: nino-nino

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier expo Reporte curada por Lucía Cintas

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE

REPORTE

Page 2: REPORTE

Fotografía y video contemporáneo chileno

Page 3: REPORTE

REPORTEFotografía y video contemporáneo chileno.

REPORTE propone el acercamiento a un estado de situación del recurso fotográfico -imagen fija o en movimiento-, bajo las condiciones específicas del arte contemporáneo chileno. Dentro del campo del arte -que habitualmente reconocemos como la institución- el arte entendido como las formas de representación sobre las cuales se erige éste y sus es-pacios adyacentes, opera a partir de discursos y formatos que dan cuenta de actitudes políticas y condiciones económicas determinantes. Sin embargo, teniendo en cuenta la imposibilidad de resumir en un gesto la complejidad de un paisaje, y mucho menos abar-car el discurso artístico de una totalidad suficientemente representativa, propongo una aproximación restringida a la obra de 6 artistas chilenos de diferentes generaciones, cuyos imaginarios en función del ejercicio intelectual convergen en la materialización de una obra que evidencia estados específicos del arte.

Las propuestas de los artistas varían significativamente: desde la recuperación crítica del objeto y la ambigüedad de su condición entre arte y diseño, el archivo como discurso artístico, la ficción y la realidad como acontecimientos, la apropiación de otros lenguajes visuales y su relación con los estados de poder, el acercamiento irónico al paisaje urbano a partir de nociones de lo insignificante e incluso, la lectura relacional entre imaginario y territorio. No obstante, más allá de las connotaciones específicas de cada obra todas se materializan bajo un estado del arte y por lo tanto, dan cuenta de las características de un contexto nacional e incluso regional.

La selección del recurso fotográfico no es en vano, propone una aproximación irónica, a partir de su cuestionamiento como evidencia. Es decir, poner en tensión la relación entre el referente prefotográfico y el significado; tomando como premisa los postulados teóricos de John Tagg sobre la imagen fotográfica entendida como “la producción de una nueva y específica realidad, la fotografía, que se convierte en algo con significado en determinadas transacciones y que tiene efectos reales, pero no que no puede referirse ni ser referida a una realidad prefotográfica como si de una verdad se tratara” (2005: p. 10).

La manipulación de los elementos técnicos, digitales, de la escena, el deseo o necesidad de captar o construir una experiencia, involucran estados y procesos culturales, sociales, político, históricos, etc.; donde los sistemas discursivos se van transformando a la par de las prácticas e instituciones que los regulan. Por lo tanto cuando hablamos de fotografía estamos, como afirma Tagg, frente a “un producto material de un aparato material” (Ídem). La fotografía sin ser certeza de la realidad, lo es del estado bajo la cual se con-figura. Ya que además, es a partir de estos mismos procesos socioculturales que puede ser leído el signo y adquirido el significado. Es decir, son imaginarios los que construyen y decodifican fotografías y éstos, son la proyección de la experiencia de los pueblos. La exposición propone abarcar esta tensión de abordar un estado de situación que da cuenta de las condiciones y contradicciones de un contexto, a partir de las ficciones que dispone el artista, y las posibles lecturas y cuestionamientos que surgen a partir de la emergencia del recurso fotográfico como evidencia, la materialización y el desplaza-miento de la obra a otro paisaje.

Referencia bibliográfica: Tagg, John. (2005). El peso de la representación. Editorial Gus-tavo Gili. Barcelona, España.

Lucia Cintas,Licenciada en Historia del Arte, Universidad de La Habana.Candidata a Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile.

(56-9) 66 293879- [email protected]

Page 4: REPORTE

artistas

Alfredo Da Venezia

Renata Espinoza

Mariana Guzmán

Page 5: REPORTE

Andrés Lima

Carlos Silva

Patricio Vogel

Page 6: REPORTE

Alfredo Da Venezia, 1973. Licenciado en Bellas Artes Universidad ARCIS, Santiago Chile.

Desde el año 1996 desarrolla una carrera artística desplegada en varias disciplinas y medios. Su actual trabajo comprende la docencia y la gestión asociada en la creación de circuitos de arte.

1993 Colectiva Arte Joven Quinta Región, Universidad Federico Santa Maria.1996 Exposición individual e intervención (EJERCICIO DE MANCHA, HUERFA NOS Nº 526, SANTIAGO), Galería Bucci.2000 Instalación No pienses Nada, Galería BECH.2006 Capital Residual, Centro Cultural de la Escuela de Bellas Artes. Lima, Perú.2008 Mondrian Party Valpo Boogie Woogie. Espacio Garage. Valparaíso2009 Reliquaries of Empires Dust, Berlín, Alemania2009 33% de Correc_ciones, Balmaceda Arte Joven, Valparaíso2009 Los Músicos del Titanic, Galeria Municipal Valparaíso, Valparaíso2009 Bajo Cifrado, Centro Culturale Scuola Italiana, Santiago2009 LosN200, Espacio Cellar, Santiago2009 Reliquaries of Empires Dust, Berlín, Alemania2010 SCL 2110, Activity Patterns, Colectivo URBZ Chile2011 Superglue, Galería YONO, Santiago2011 Museo 5, curatoría Soledad García para CH. ACO 20112011 Naturaleza Artificial, Galería Stuart, Santiago2012 Guelcom, Casanekoe, Valparaíso

http://www.adavenezia.cl/

alfredo da venezia

Naturaleza Artificial, Galería Stuart.Santiago. 2011

Una de las posibilidades de recuperación del elemento objeto es la rememoración del paisaje que, a veces, hemos llamado naturaleza. Y cuando un objeto, junto a otros, ocupa un es-pacio acotado y aparece como bonito, surge el adorado kitsch que nos da felicidad. La otra posibilidad es la conversión en basura del ob-jeto, como rediseño radical. Padecer, entonces, el efecto de superficie del cuerpo objeto, como sustrato de una matriz recurrente, es un desti-no insostenible. Lo fundamental es que el sujeto tenga voluntad de objeto en un contexto que parece inviable en su posibilidad reproductiva.

Page 7: REPORTE

Proyecto reporte

Limbo

La obra se enmarca en una delimitación critica entre arte y diseño, entendiendo esta relación, como consecuencia de procesos histórico- políticos y de industrialización. En este sentido su trabajo opera en una constante arqueología objetual de rescate, intervención y resignificación de objetos de diseño, reconocibles como paradigmas de época, los cuales son elevados al estadío del arte mediante procesos vinculados a la fotografía y la manipulación análogo artesanal

Teteras, 2011. Fotografía digital

Page 8: REPORTE

renata espinoza

Biografía Renata Espinoza Roa (1986)

Estudió Artes Visuales en la escuela de la Universidad Diego Portales (2010). También en Fun-dación Armando Álvares Penteado, en Sao Paulo, Brasil (2008).Trabajó como ayudante del artista visual Mario Navarro (2009) y Leonor Castañeda (2011).Ha expuesto colectivamente en: “Carácter” Galería Aninat (Enero 2011), “Discreción” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y “Brigada chacon 80-90: El revés de lo moderno” en el Centro Cultural España. Queda seleccionada para presentarse en “Showroom”, en la feria “Chaco” 2011. Expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, inserto en el concurso “Arte en vivo”, donde obtuvo el tercer lugar. Gana la beca “Hope” entregada personalmente por Alfredo Jaar (abril 2011).Trabajó como asistente del área de producción del Centro Cultural Palacio la moneda (2010) y actualmente cursa Magister en Gestión cultural en la Universidad de Chile.

http://www.renataespinoza.cl/

Técnica: Mesas de luz, fotografías intervenidas con bisturí, acrílico y audio. Medidas: 6.00 x 1.00Año: 2010

Museo de la Memoria, Santiago de Chile

Galería Isabel Anital, Santiago de Chile

JT (2010)Trabajo basado en un archivo encon-trado en la biblioteca de su padre de 800 negativos de alto contrastes traí-dos desde Cuba y entrados ilegalmente a Chile el año 1984. Los reveló después de 26 años que estuvieron guardados y decidió trabajar solamente con 72 de los negativos, los que conforman un curso de formación política escrito por Equipo Dagobeto Peréz, al cual pertenecia Jaime Torres alias JT hoy en día …Su padre.

Imprimió en papel fotográfico tamaño oficio (tamaño original cuando fueron escritos en Cuba) el documento, luego intervino hoja por hoja con un bisturí despojando cada una de las palabras ahí plasmadas. Las montó en 6 mesas de luz de color rojo (12 páginas inter-venidas por mesa).Paralelamente le pedió a su padre que hablase en un cuarto a solas y contase la historia que acompaña a las mesas de luz.

Page 9: REPORTE

Proyecto reporte

Nombre: “Con aquel tono compañero: Brigada chacon 80 – 90”Técnica: Video de 2:08 Medias: VariablesAño: 2008

“Aquel tono compañero; Pancarta Chacon; 80 -90”

Es un video de de 2:08 de duración compuesto por parte de un archivo fotográfico de las pancartas de la Brigada Chacon pega-das en las calles de Santiago de Chile durante fines de los 80 principios de los 90, encontradas en la biblioteca de su padre.

El transcurso de todo el video va acompañado de una voz de un ex Mirista (MIR; movimiento de izquierda revolucionario) que se le pidió que lo leyese con “aquel tono”, voz que de vez en cuando se distorsiona para que el espectador entre y salga de la tención que se genera entre el texto y la imagen.

Page 10: REPORTE

Mariana guzmán

Mariana Guzmán Mesina, 32 años, licenciada en Artes visuales y Pedagogía en Universidad ARCIS Valparaíso, Chile.

2008 Bienal de video Valparaíso Plaza Sotomayor, Valparaíso2008 Día nacional de la Fotografía Centro cultural Matucana 100 Santiago2008 Día nacional de las Artes Visuales Balmaceda 1215 Valparaíso2008 II Bienal de performance Deformes Caja negra MAC Santiago2009 Individual, Economía Doméstica Galería, Sala Uno, Valparaíso2009 Reliquaries of empires dust Berenznitsky Gallery Berlín2009 Día nacional de la fotografía “ Retiro Postal” Consejo de la cultural Valparaíso2009 33% de Correcciones Centro cultural Balmaceda 1215, Valparaíso2009 Los Músicos del Titanic. Galería Municipal, Valparaíso2009 Los N200 Disculpa, se nos cayó el sistema, Galería espacio G. Valparaíso.2010 SCL 2110, Arte, Arquitectura y performance MAC Quinta Normal, Santiago2010 Segunda Bienal de Video, Valparaíso.2011 Exposición Colectivo pueblos Abandonados, “Didáctica” Centro cultural Balmaceda 1215, Valparaíso2011 Exposición Súper Glue, galería YONO, Santiago2012 Exposición inaugural Guelcom, Casa NEKOe, Valparaíso

http://marianaguzmanmesina.wordpress.com/

DidácticaBalmaceda Arte Joven Valparaíso2011

Muestra colectiva que problematiza la educación y su vinculación con el cam-po estético. Guzmán presenta 2 bicicle-tas infantiles intervenidas a la manera de las plegables de lujo, delatando una estretegia diseño precario frente a la industralización.

Page 11: REPORTE

Proyecto reporte

El trabajo con la fotografía se instala desde la ficción, lejos del instante preciso. Existe un interés por la zona de encuentro entre lo real y lo impo-sible, más bien desde las bondades de lo digital y su inmediatez, y esa necesidad de tener y fijarlo todo, porque no decir “robarlo”.Desde el robo se construyen imágenes, en este sentido, la historia del arte y sus objetos de deseo. Las grandes ciudades y sus arquitecturas son las víctimas, pero también está la operación inversa, aquello que aparece insignificante, algo sin historia, pequeños objetos kitsch, decoración doméstica o souvenirs elevados a lo sacro.

Pinturas, 2011. Fotografía digital

Page 12: REPORTE

andres lima

Andrés Lima QuezadaSantiago, Chile,1985

2011 Arquitectura del Deseo, Galería Bech, Santiago, Chile.2013 Documentos del Territorio, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.2012 EBE, curatoría MATADERO, Metales Pesados, Santiago, Chile.2011 La Colección, Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago, Chile. Fisura, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile. Carácter, Galería Isabel Aninat, Santiago, Chile.2010 Cabeza de Ratón V, Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago, Santiago, Chile. Nuevos Imaginarios, Hall Sala Isidora Zegers, Santiago, Chile.2009 I Concurso Universitario, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago, Chile.

PREMIOS

2010 Segundo lugar Concurso Cabeza de Ratón - MAVI - Bicentenario.2009 Mención Honrosa Concurso Universitario Iª Versión.

COLECCIONES

Museo de Artes Visuales (MAVI)

Trabajo artístico principalmente a partir de lenguajes apropiados pertenecientes al campo de la proyección arquitectónica y sus ramificaciones formales. Esto le ha permitido generar una propuesta visual que transita entre dibujos de gran escala, escultura, fotografía y dis-positivos lumínicos.

Los elementos fundamentales que operan en su propu-esta, tienen relación con la forma de entender los dis-tintos mecanismos de representación que construyen el discurso arquitectónico y su puesta en escena en distin-tos contextos políticos e ideológicos, donde las nociones de uso y espectáculo articulan los casos de estudio.

Page 13: REPORTE

Proyecto reporte

La exploración del paisaje arquitectónico dando cuenta de los cambios radicales que se han producido sobre el fondo natural de la ciudad de Santiago; la Cordillera de los Andes. La propuesta se presenta en un paso más en ese camino hacia una comprensión crítica de los modos como se va abriendo paso la arquitectura en el terreno de lo urbano. En este caso el recinto elegido, GAM (Centro Cultural Gabriel Mistral, Santiago de Chile), guarda la particular condición de estar marcado por una suerte de símbolo de las transformaciones políticas e ideológicas del país, incluso aquellas antagónicas entre sí. En una continuación de su primera muestra individual, “Arquitectura del deseo”, GAM de Andrés Lima pre-senta las superficies de la fachada del recinto calado en una caja metálica mostrando en su interior una foto-grafía en movimiento del valle central. En ese sentido, la obra de Lima se sitúa de una manera oblicua tanto con la tradición de una fotografía fría y conceptual como de las operaciones de positivo y negativo que tanto aporte le han dado a la escultura y al grabado. La arquitectura pública se abstrae y sintetiza para aparecer a la mirada de los transeúntes en un segundo momento de intensidad marcado por el deseo.

Page 14: REPORTE

carlos silva

Vive y trabaja en Valparaíso. Artista Visual; Con estudios previos de Arquitectura. Es Licenciado en Artes Visuales y Pedagogía en la Universidad Arcis. Trabaja como docente en artes visuales, como también en proyectos colaborativos de producción visual vinculados al territorio, la arquitectura y el urbanismo.

“Concibo la producción visual desde una noción territorial, en la observación de la ciudad con-temporánea como paradoja de lo moderno, en la revisión de sus objetos y paisajes como formas apropiación, resistencia y desvío. Esto en operaciones de visualización que van desde el uso de medios fotográficos, video, a la intervención de espacios públicos.”

Entre las muestras que ha participado, se destacan: Compounds of a Prism (2012), Another Vacant Space, Berlin, Alemania; Guelcom (2012), Casanekoe, Valparaíso; Proyecto Isla (2012), Caja Negra Artes Visuales, Museo de Arte Moderno de Chiloé; Yerros (2011), Caja Negra Artes Visuales, Galería Pasaje 17, Buenos Aires; Museo 5 (2011) CHACO, Estación Mapocho Santiago de Chile; Paraquenuncamas (2011) Museo de Arte Contemporáneo , Santiago de Chile ; Chile: Fotografía y convivencia(2011) Castillo Montjuic, Barcelona España.

http://www.csilva.cl/

Caracoles

La serie “Caracoles” nos habla de un modo de hacer y leer la ciudad. Si bien este modelo se gesta a fines de los setenta y principio de los ochenta bajo la mirada a lo foráneo, específicamente a la propuesta arquitectónica de espiral del arquitecto norte americano Frank Lloyd Wright y su museo Guggenheim de Nueva York, nuestra adaptación lo-cal fue hacia lo comercial y la sucesiva construcción de estas galerías por el país, siendo este un modelo antecesor a la arremetida de los malls y la imagen pretenciosa de una compleja realidad socio cultural de época.

Paraquenuncamas (2011) Museo de Arte Contemporáneo , Santiago de Chile

Page 15: REPORTE

Proyecto reporte

Proyecto “Zona Zero”. Proyecto fotográfico que da cuenta del paisaje urbano desde lo anómalo y accidental, se configura como hallazgos callejeros que dan cuenta desde una mirada irónica y documental, pequeñas catástrofes que residen en el anonimato.

Bolsa, 2012. Fotografía digital Cono, 2012. Fotografía digital

Page 16: REPORTE

patricio vogel

Vogel (Santiago, 1971), Chile.

Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista Visual; Licenciado en Artes con mención en Pintura y Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile.

Ha recibido en tres oportunidades el financiamiento del FONDART (1998-2000- 2004), Fundación Andes (2005), Corporación Chile Video (1997) y Identitat Barcelona (2001). Ha ganado en una ocasión el concurso de Arte público organizado por el MOP (2003). Ha expuesto de forma individ-ual en varias ocasiones destacándose: Terrain Vague (2008) Galería Garage, Valparaíso, Chile; El Espacio de lo Posible (2007) Galería AFA, Santiago de Chile; Sale, Art Basel Miami, Estados Unidos; Patricia la Fascinación por el Decoro Epidérmico; Fulbelt Archivo Plataforma, Galería Gabriela Mis-tral (2005), Territorio Cifrado (2001), intervención en el Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. Con una exposición Bipersonal junto Pablo Núñez, Vano afán de sobrevivencia, Galería Florencia Loewenthal, Santiago de Chile (2009). Además ha participado en exhibiciones colectivas en Chile, España, Francia, Grecia, Nueva Zelandia, Perú y Colombia. Las últimas participaciones colectivas son; Open Show Studio, Atenas (2012) y Informe País, GAM, Santiago (2011).

Con una Curatoria Internacional Alzheimer, en PCV de Valparaíso, Chile. Agosto – Octubre 2012. www.alz.cl.

http://www.vogel.cl/

TRAVESTI GAM, noviembre/diciembre, 20011. Santiago, Chile.Exposición internacional Informe País

Objeto y fotografía espejadas. Volumen construido en Tetra pack, corte, plegado y pegado sobre acrílico negro. Fotografía del objeto copiada en lambda y espejada. Formato del políptico: 150 cm. de alto por 420 cm. de ancho

Page 17: REPORTE

Proyecto reporte

Naturaleza Perfecta

14 videos presentados en 14 pantallas digitales de 7” enmarcados, el formato de la pieza será de 177 cm de largo x 45 de alto. Las imágenes de los videos son tomas continuas de cielos de Santiago cada una con una audio descriptivo de un cielo de 14 lugares del mundo, en idioma materno de cada lugar. Las descripciones de los cielos provienen de: Australia, Francia, Estado Unidos, China, Túnez, Cuba, Grecia, Japón etc.

Naturaleza perfecta pretende presentar los descalces de la imagen con las descripciones de audio de cielos de otras latitudes. Logrando desplazar de forma poética y estética el imaginario de ese territorio –cielo-, generando las tensiones de la imagen con el relato pro-duciendo unas desconexiones equivalentes a las fabulas de reserva (perdida de realidad).

Page 18: REPORTE

financiamiento

Page 19: REPORTE
Page 20: REPORTE

REPORTE