repertorio-1.pdf

Upload: juan-manuel-munoz

Post on 08-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • rMINISTERIO

    DE CULTURA,

    JUVENTUD Y DEPORTES -~

  • Historia, Repertorio y

    Compositores del Piano

  • Historia, Repertorio y

    Compositores del Piano

    JAIME INGRAM

    Ministeriode Cultura, juventud y Deportes

    Departamento de Publicaciones

    San Jos, Costa Rica

    1978

  • HISTORIA, REPERTORIO Y COMPOSITORES DEL PIANO

    (C) JAIME INGRAM

    PRIMERA EDICION, 1978

    (C) Ministerio do Cultura, Juventud y Deportes

    Composicin Tipogrfica de

    Textos MAGHI

    Diseo do Cubiertas de

    Alln Castro R .

    7 .000 Ejemplares .

    Se termin de imprimir

    el 25 de abril de 1978 .

    Impreso en Costa Rica . Hecho el depsito de ley

    0 Imprenta .A'acionnl

  • RAZONES MINISTERIALES

    Ocasionalmente, en el transcurso de nuestra

    vida, encontramos seres sin restricciones . Es

    esa poca gente que, por una rara condicin de

    riqueza interior, pureza moral y desmesurada

    sensibilidad, se nos quedan dentro para siem-

    pre. No es slo la inteligencia lo que hace de

    esos hombres, seres extraos . Son como mi-

    sioneros en un mundo como el nuestro, en-

    vuelto en pequeeces, perversidad y morbosi-

    dad disfrazada. El hombre slido, noble y ge-

    neroso se convierte en un casi curioso ejem-

    plar de clase humana, una especie de gigante

    sin soberbia que se gobierna y orienta con el

    poder del talento .

    Conoc a Jaime lngram hace muchos aos . In-

    gram haba venido a Costa Rica a tocar el pia-.

    no junto con su esposa Nelly . Se rompa con

    su presencia en el escenario del Teatro Nacio-

    nal, el tab de que los pianistas "del rea"

    eran slo pianistas "para el : ea'' (iuiomar No-

    vaes, la clebre brasilea que a los quince aos

    deslumbraba al jurado del Conservatorio de

    Pars en 1909 -jurado que contaba entre sus

    miembros a Debussy, Faure y Moszhowshi---

    9

  • oy a Ingram en Sao Paolo en los cincuentas

    y exclam : "no puede ser, este muchacho es

    de Panam y iganlo cmo toca! ".

    Ingram haba estudiado con la norteamerica-

    na Olga Samaroff en Juilliard . La Samaroff

    despus de un tormentoso matrimonio con

    Stokowski y una brillante carrera como con-

    certista se dedic a dar clases a jvenes talen-

    tosos entre los cuales figuraron pianistas tan

    prominentes como William Kapell, Rosalyn

    Tureek y Glenn Gould . A la muerte de la Sa-

    maroff en 1948, Ingram viaj a Pars obsesio-

    nado con la idea de convertirse en alumno del

    francs Ives Nat, competidor del excelso Cor-

    tot. No slo obtuvo ese privilegio sino que en-

    contr, entre las ms distinguidas alumnas del

    pianista Nat, a quien sera poco tiempo des-

    pus su esposa y compaera, en un duo que

    contina recorriendo exitosamente las grandes

    capitales de nuestro continente y Europa . Pe-

    ro el talento musical de Jaime Ingram no se

    saci con solo la ejecucin pianstica . Su avi-

    dez apasionada por conocer todo lo relacio-

    nado con la creacin musical de la legin de

    compositores que han escrito para el piano,

    lo lanz por ese vasto escenario donde -qui-

    zs como nadie en la historia del instrumen-

    to- se vio enfrentado a una aventura de

    exploracin de dimensiones tan colosales, ca-

    da vez ms abigarrada, ms compleja y agota-

    dora, que resulta probable que invirtiera unos

    doce o quince aos en ese trayecto . No qued

    biblioteca importante en el mundo donde In-

    gram, infatigablemente, no hurgara en busca

    de una partitura, datos o referencia por medio

    1 0

  • de la cual completar su asombrosa y exhausti-

    va investigacin. Nos habla del piano y de sus

    antecesores . Nos enfrenta a los grandes pianis-

    tas y a las obras compuestas para el piano y,

    finalmente y como si fuera poco, nos rinde

    cuenta de cuanta composicin de mrito se ha

    publicado, por quin y dnde fue publicada

    con la minuciosidad fenomenal de una empre-

    sa slo comprensible en una enciclopedia .

    Esta es la obra. Se constituye, por derecho

    propio, en la ms completa de cuantas se ha-

    yan realizado hasta la fecha en su gnero en

    cualquier idioma. Justamente por ello, el Mi-

    nisterio de Cultura de Costa Rica se ha senti-

    do en la obligacin de ofrecerla a los pases

    de habla hispana, con la seguridad de contri-

    buir, no slo a la divulgacin de un documen-

    to de tanto valor para el mundo de la msica,

    sino para rendir as un homenaje de admira-

    cin y reconocimiento a un artista del istmo

    que, con su amor a la msica da un ejemplo

    monumental de lo que significa trabajo, devo-

    cin y sobre todo, preocupacin por una hu-

    manidad tantas veces desorientada, ablica e

    inconsistente . Jaime Ingram queda colocado

    en la historia de la msica, pero, lo que con

    toda seguridad tiene ms importancia para l,

    es ubicar con su permanente accin inspirado-

    ra a, nuestros pases, a nuestros artistas y a

    nuestro idioma, en el universo de las ms ful-

    gurantes realizaciones .

    GUIDO SAENZ GONZLEZ

    MINISTRO DE CULTURA, JUVENTUD Y

    DEPORTES.

    1 1

  • CONTENIDO DE LA OBRA

    ADVERTENCIA

    1

    HIS'T'ORIA DEL PIANO

    origen

    clavicordio

    clavecin o arpicordio

    piano .

    II LA COMPOSICION PARA PIANO

    bases histricas

    compositores del piano

    III REPERTORIO DEL PIANO

    antologas anteriores al siglo XIX

    compositores del piano

    piano solo

    duetos (cuatro manos)

    duos (dos pianos)

    piano y orquesta

    dos o ms pianos y orquesta

    clave para las casas publicadoras .

    IV APENDICE (Fbricas de pianos)

    INDICE DE MATERIAS

    INDICE DE NOMBRES

    1 3

  • ADVERTENCIA

    Lo consignado en esta obra no es nuevo

    ni pretende ser creacin original. Se trata de

    una simple recopilacin de informaciones

    recogidas pacientemente a travs de muchos

    aos en obras especializadas dispersas por

    diferentes pases e instituciones, de fuentes

    directas y heterogneas, El esfuerzo ha sido

    motivado nica y exclusivamente por la gran

    pasin que puede despertar ese extraordinario

    instrumento que es el piano . Aun as, estamos

    conscientes de las lagunas que este trabajo

    contiene ; entre ellas, el no poder ofrecer una

    informacin exhaustiva del tema, que es de

    por s excesivamente vasto .

    A pesar de que la materia aqu tratada

    pertenece a una especialidad --que para

    muchos pudiera parecer sofisticada- restrin-

    gida a grupos muy reducidos, nuestra inten-

    cin fue brindar al estudiante latinoamericano

    de piano, que no cuenta con adecuadas fuentes

    informativas, un punto de partida desde don-

    1 5

  • de iniciar una investigacin slida y ms com-

    pleta .

    Hemos dedicado atencin particular a la

    literatura pianstica hispanoamericana pero la

    difultad de la comunicacin por un lado y la

    poca informacin que existe, por otro, hacen

    que la tarea sea frustrante en muchos aspectos .

    Infortunadamente existen compositores hispa-

    noamericanos que prefieren todava hacerse

    representar por una firma distribuidora esta-

    dounidense en vez de indicar, concretamente,

    la editorial nativa que publica su obra .

    Es sorprendente la cantidad de composi-

    ciones que an permanecen inditas y que

    bien merecen promoverse . Lo que en otras

    latitudes constituye una obligacin concep-

    tual -por parte de las Editoriales- en

    nuestros pases tercermundistas todava pare-

    ciera manejarse con criterio personalista y

    estrecho. Autores que honraran a su pueblo

    con una magnfica obra, se mantienen incom-

    prensiblemente en el anonimato por una

    carencia total de criterio estrictamente profe-

    sional .

    Por otro lado, obras tales como Variacio-

    nes sobre el Tema La Preciosa de Weber (Do

    Concertante), de Mendelssohn y Moscheles o

    Introduccin y Rondo de llummel publicadas

    a mediados del Siglo XIX por Breitkopf &

    1-lartel y Kistner respectivamente, las hemos

    1 6

  • sealado (aunque constituyan dos publicacio-

    nes agotadas hoy da) por el inters que

    ambas representan . Otro tanto hemos hecho

    con la obra pianstica, por ejemplo, del gran

    operista alemn Richard Wagner, que si bien

    es cierto no tiene mayores atractivos musica-

    les no por eso ha perdido inters histrico .

    Aquellos que buscan incunables deben

    dirigir su consulta a las grandes bibliotecas :

    Berln, Londres, Mosc, Pars, Viena, Washing-

    ton, etc ., en donde sin lugar a dudas encontra-

    ran la informacin deseada . En todas estas

    bibliotecas pblicas hay eficientes Departa-

    mentos de fotocopia en donde se puede

    obtener lo que por tanto tiempo se ha estado

    buscando .

    Las dos grandes guerras de nuestro siglo

    son responsables de la interrupcin del inten-

    so proceso editorial que se inici a finales del

    Siglo XIX y de la prdida de una inmensa

    cantidad de material pianstico . Sin embargo,

    actualmente, los grandes consorcios comercia-

    les de discos han iniciado una carrera desen-

    frenada por grabar todo aquello que antes

    nunca hubiera sido ejecutado siquiera una

    segunda vez . Este inters, ms comercial que

    musical, ha obligado a las editoriales a enri-

    quecer sus catlogos con obras hasta hace

    poco desconocidas .

    Toda sugerencia y correccin que se nos

    seale ser bienvenida. Expresamos el ms

    1 7

  • profundo agradecimiento a todos aquellos que

    pacientemente supieron cooperar con la reali-

    zacin de este trabajo .

    J . 1 .

    Panam, 1977 .

    1 8

  • PRIMERA PARTE

  • HISTORIA DEL PIANO

    . . .la historia del piano es tan larga

    como complicada y eso en razn

    de que en ningn perodo de su vi-

    da, que ya cuenta varios siglos, de-

    j de sufrir modificaciones . Por el

    contrario, toda su existencia es una

    ininterrumpida sucesin de perfec-

    cionamientos y de cambios ms o

    menos importantes.

    En efecto, desde su aparicin y has-

    ta nuestros das el piano est supe-

    rndose y enriquecindose sin solu-

    cin de continuidad, al punto de

    que en la actualidad representa sin

    duda ninguna el instrumento musi-

    cal ms complejo y acabado" .

    Konstantin Gaymar, historia del Piano .

    23

  • Gnesis :

    El origen de los instrumentos de cuerdas

    percutidas podra remontarse hasta el antiqu-

    simo instrumento de probable invencin feni-

    cia o hebrea (1) muy conocido en todo el

    Oriente Medio, llamado sambuka (gr. samby-

    he ; lal. sambuca y arameo sabha) . Este instru-

    mento denominado posteriormente salterio

    (2) (gr . psallerion; lat. psalterium) quizs por

    su comn origen con el santir o psantir, de

    la India, Persia y Egipto (3) consista en una

    caja de resonancia de forma rectangular sobre

    la cual se tenda cierto nmero de cuerdas fi-

    jas, sujetas en ambos extremos, que se puntea-

    ban con las uas de los dedos o con la ayuda

    de un plectro o dedales en punta . Apoybase

    sobre las rodillas, y si era pequeo colgtbase

    del cuello del ejecutante .

    En el segundo siglo de nuestra era, el sal-

    terio tuvo 3h cuerdas y forma trapezoidal ; su-

    fri posteriormente ligeras modificaciones y

    tom diferentes nombres de acuerdo con su

    Genuinamente mesopot3mieo o iranio, segn

    Curt Sachs llistoria Universal de los Instru-

    mentos Musicales , Buenos Aires, 1947 .

    (1)

    (2) Los Griegos ya usaban ambas denominaciones .

    Adolfo Salazar, La M,sira en la Sociedad Eu-

    ropea , vol. II, Mjico, 1944 .

    Felipe Pedrel, Organografa Musical Antigua

    Barcelona, 1901 ..

    (3)

    25

  • contorno, v. gr. cano, canon, medio canon o

    micanon .

    De la misma familia del salterio y de for-

    ma similar es el dulcemelos o dulcema (al.hac-

    brett; fr. tympanon; ing, dulcimer; it . cemba-

    lo, timpanon o salte ro- tedesco) compuesto

    generalmente de una caja chata de castao de

    forma trapezoidal simtrica, con 18 cuerdas

    cudruples, de bronce, afinadas por clavijas

    insertadas en un costado de la caja (4) . La dul-

    cema, en vez de pulsarse con los dedos, se he-

    ra puntendose con la ayuda de unos peque-

    os martillos o planchitas de madera porosa .

    Este instrumento de probable origen asirio-

    persa, se hizo muy popular en puntos distan-

    tes unos de otros como China, Espaa y Rusia

    (5) . Actualmente es ejecutado por los gitanos

    de Hungra y Transylvania, quienes lo deno-

    minan cimbalon o cymbalum y por algunos

    judos del norte de Africa, quienes lo hereda-

    ron de los rabes .

    Con la incorporacin del teclado (6) al

    salterio, lo cual tuvo lugar, probablemente, en

    (4) Sacbs, obra cit .

    (5) El rastro ms antiguo conocido de la dulcema, se

    encuentra en un relieve de 1 .184 en el prtico

    de la Catedral de Santiago de Compostela, en

    Espaa .

    (6) No se conoce ni aproximadamente la poca de

    la invencin del teclado, si bien que ya en po-

    26

  • la alta Edad Media, se pudo llegar sin mayores

    tropiezos al clavicordio, el instrumento de te-

    clado y cuerdas ms antiguo que se conoce . A

    este proceso de smosis contribuy tambin

    otro instrumento, muy en boga en la Edad

    Media, cuya huella se pierde en las civilizacio-

    nes mediterrneas -el monocordio- ya men-

    cionado por P:uclidio 300 A .C ., en su tratado

    Sectio Canonis.

    Usado por Pitgoras en el siglo VI A.C .,

    el monocordio consiste en una sola cuerda, de

    un metro de largo, de metal o de tripa, tendi-

    da, mediante dos clavijas o bien una clavija y

    un peso variable, sobre una caja resonadora

    estrecha y de forma rectangular. Bajo la cuer-

    da hay un puentecillo movible que permite va-

    riar a capricho el trecho de la cuerda que se

    desea experimentar . P71 sabio griego lo us co-

    mo sonmetro o instrumento experimental,

    tal como se usa hoy en los centros docentes y

    con su ayuda descubri y formul sus famosas

    leyes de acstica . Muy a pesar de tener ocho

    cuerdas en el siglo XI y diecinueve a mediados

    de 1323, los poetas medievales continuaron

    llamndolo monocordio, lo que significa una

    cas remotas del l~'~mperador Coostantino Copr-

    nimo V1, Emperador de Bizancio, existi un

    instrumento de teclado, probablemente un r-

    gano, que envi de regalo al Rey Pepino el Bre-

    ve, de Francia, en el ano 757 . Carlomagno, hijo

    de Pepino, recibi de su amigo, cl Califa 1flvum-

    Al-ltasehid, tambin un rgano de regalo, seme-

    jante al de su padre., construido en el Oriente .

    27

  • cuerda . Ms tarde, sin embargo, lo encontra-

    remos en Espaa con el nombre de monocor-

    dio .

    Es probablemente a principios del siglo

    XIV cuando se efecta la mencionada incor-

    poracin del teclado a los instrumentos tipo

    manicordio, salterio o dulcemelos. Se cree que

    dicha aplicacin se efectu por primera vez

    en Inglaterra, durante el reinado de Enrique

    11, razn por la cual el clave medioeval se ubi-

    ca generalmente dentro de la primera mitad

    del siglo XIV. pero sea cual fuere la fecha de

    su invencin, los instrumentos del tipo tecla,

    (cuerdas con teclado) no adquieren la sufi-

    ciente capacidad de vibracin y sonoridad, ni

    aun con la accin de un plectro, ni con la ac-

    cin de un martinete . Esta capacidad no exis-

    ti siquiera en los instrumentos del tipo sal-

    terio, con cuerdas de tripa o de nervio, sino

    que es paralela a la invencin de la cuerda me-

    tlica o de alambre, cuya fabricacin --o sea

    la filatura del metal, latn en primer trmino

    segn parece -data de los primeros aos del

    siglo XIV (7) . De toda forma el ingenioso

    constructor que concibi la idea de aplicar el

    mecanismo del teclado a los instrumentos po-

    pulares medioevales como el salterio, el mono-

    cordio y el dulce-melos, dio origen a los ins-

    trumentos tipo tecla, como el clavicordio y el

    (7)

    Adolfo Salazar, obra e( ., vol . 1l .

    28

  • clavecn o arpicordio con sus congneres, vir-

    ginal, espineta y clavicytherium o espineta

    vertical.

    Clavicordio :

    El clavicordio o manicordio (al. hlavi-

    chord, fr. clavicorde ; ing. clavichord ; it clavi-

    cordo o manicordo) es el instrumento de cuer-

    das con teclado ms antiguo que se conoce .

    Su historial se confunde, desde los tiem-

    pos caballerescos, con el clebre manicordio

    o monocordio-policrdico, hasta el punto

    que en el siglo XVI, tanto en Italia como en

    Espaa, se le llama indistintamente clavicor-

    dio o manicordio .

    El clavicordio es mencionado por prime-

    ra vez en el poema medioeval alemn, Der

    Minne Regeln de Eberhard Cersne, en 1404 .

    Ya en 1323 Johannes de Muris (1290-1.351)

    lo describe en su obra Msica Speculativa, pe-

    ro lo llama manicordio .

    Curt Sachs hace resaltar, en su Historia

    Universal de los Instrumentos Musicales, que

    segn el terico espaol Bartolom Ramos

    (Ramis) de Pareja (1440-1491) en su trata-

    do Msica Prctica, de 1482, el instrumento

    en cuestin se llam originalmente monocor-

    dio pero que un tipo ms reciente, hecho ya

    29

  • en el siglo XV, con cuerdas de distinta longi-

    tud, espesor y tensin, pas a llamarse clavi-

    cordio .

    Las reproducciones ms antiguas del cla-

    vicordio aparecen en el siglo XV y se resu-

    men en un grabado de madera del Weimarer

    Wunderbuch ; en una talla, tambin de made-

    ra, de la iglesia de Santa Mara, en la ciudad

    de Shrewsbury y en un dibujo que aparece en

    el tratado, Instruments de Musique du XVo .

    Siegle, de henry Arnault .

    Las cuerdas del clavicordio son golpeadas

    por unas llamadas tangentes, lo que lo diferen-

    ciar del clavecn, cuyas cuerdas son pulsadas

    o punteadas por plectros de pluma o de cuero .

    Su mecanismo, muy sencillo, consta de una

    simple palanca accionada por una tecla que

    baja con la presin del dedo, mientras que el

    otro extremo, llamado martinete, soporta un

    pedazo de metal, o tangente vertical, general-

    mente de latn, que al ser levantado brusca-

    mente, golpea la cuerda deseada .

    El sonido, necesariamente dbil, poda

    variarse segn fuese la fuerza de ataque del

    dedo, propiedad sta que ser ms tarde la

    razn principal por la cual se le aorar, pese

    al triunfo del clavecn . Esta sutilsima parti-

    cularidad del clavicordio, lo coloca como le-

    gtimo precursor del piano-forte, cuyo me-

    canismo fue elaborado justamente para salvar

    3 0

  • la falta de variedad de colorido del clavecn,

    no obstante su sonoridad brillante, comparada

    con la del clavicordio .

    El exterior de la caja sonora, as como la

    parte interna de la tapa, eran artsticamente

    pintados y elaborados. Su forma exterior era

    generalmente rectangular y sus cuerdas esta-

    ban tendidas longitudinalmente, paralelas al

    teclado, con el clavijero al lado derecho de la

    caja .

    A mediados del cuatrocento, el clavi

    cordio tena ms de 19 cuerdas, aunque el

    nmero de estas se mantena inferior al nme-

    ro de teclas o claves, sirviendo en varios casos

    una cuerda para varias teclas (8) . Por interme-

    dio de un mecanismo especial, un puentecillo

    movible o traste, divida la cuerda en la longi-

    (8) Como ejemplo, damos a continuacin la distri-

    bucin de 26 cuerdas y 45 teclas de un clavi-

    cordio . Las cifras indican las cuerdas, partiendo

    de los graves: 1, do ; 2, re ; 3, mi ; 4, fa ; 5, sol ; 6,

    la ; 7, si bemol y si natural ; 8, do y do sostenido ;

    9, re y re sostenido; 10, mi y fa ; I I, fa y fa sos-

    tenido ; 12, sol y sol sostenido ; 13, la ; 14, si

    bemol y si natural ; 15, do y do sostenido ; 16, re

    y re sostenido ; 17, mi ; 18, fa y fa sostenido ; 19,

    sol y sol sostenido ; 20, la ; 21, si bemol y si na-

    tural ; 22, do y do sostenido ; 23, re, re sosteni-

    do, y mi ; 24, fa, fa sostenido y sol ; 25, sol sos-

    tenido, la y si bemol ; 26, si y do . Ntese que

    as como hay ciertas cuerdas que sirven a dos

    teclas o dos sonidos diferentes, las hay tambin

    que sirven a tres sonidos,

    3 1

  • tud deseable al momento de ser atacada la te-

    cla, mientras que la parte no utilizable de la

    cuerda se silenciaba con la ayuda de una tira

    de pao que se denomin ecarlate . Dicha in-

    terpolacin entre la parte no destinada a vi-

    brar y la parte vibrante de la cuerda, origin

    lo que en nuestra lengua podramos llamar

    clavicordios atados (al. gebunden clavichord ;

    Ir. elavicorde li; ing. frettend hlauichord) . El

    uso del traste determin la primera poca en

    la construccin del clavicordio . Este precario

    procedimiento tena el inconveniente de no

    ofrecer ms que una afinacin excesivamente

    insegura y a despecho de las repetidas sugeren-

    cias de varios tratadistas renacentistas de man-

    tener igual temperamento en la afinacin de

    los instrumentos con teclado, todos estaban

    desigualmente templados, ya que no exista

    una forma igual para la afinacin, como suce-

    der a partir del primer tercio del siglo XVIII

    (9) . La aplicacin del sistema temperado o

    afinacin igual (al. temperatur; fr. tempera-

    man, ing. temperament) hizo posible la cons-

    truccin de clavicordios con teclado mayor

    (9)El temperamento igual, fue tericamente esta-

    blecido por Andreas Werolmeister, en 1691, y

    aplicado por primera vez por Johann David

    lleinichen(1683-1729) . Heinichen fue alumno

    de Scelle y de Kuhnau en Leipzig . En 1718 fue

    Kapell -meister de la Corte de Augusto, el Fuer-

    te, en Dresde . Sus composiciones se encuentran

    en la Biblioteca Real de Berln, entre ellas 11

    conciertos para clavecn .

    32

  • (4 octavas) en donde cada tecla actuaba so-

    bre una cuerda independiente o varias afina-

    das al unsono ; se logr tambin con el siste-

    ma temperado una afinacin mucho ms jus-

    ta. Los nuevos modelos de instrumentos

    -algunos hasta con 45 teclas- que aparecie-

    ron a mediados del siglo XVIII, con el nombre

    de clavicordios no atados o clavicordios sin

    trastes (10) (al. ungebunden elavichord o

    bundfreid ; fr. clavicorde deli), determina-

    ron la segunda poca en la construccin de

    clavicordios (11) .

    Aun as, el clavicordio era todava un

    instrumento de pequea sonoridad, aunque

    con voces muy poticas, razn por la cual se

    le adopt como instrumento del hogar y su

    uso fue delimitado al acompaamiento de vo-

    ces poco potentes. En Alemania sin embargo,

    donde fue especialmente apreciado por la fami-

    lia Bach, as como en Espaa, el clavicordio

    desempe un papel ms importante que en el

    resto de Europa ; quizs por su vibrato o be-

    bung tan elogiado por los germanos y por su

    expresin tan prxima a la vihuela .

    (10) El organista Daniel Faber, parece haber sido el

    primero en construir un clavicordio sin trastes,

    en Crailsheim, en 1725 . Ernest Closson, His-

    aire du Piano , Bruselas, 1944 .

    (11) Salazar,Bach y sus Instrumentos , Mxico,

    1950 .

    33

  • El rpido desarrollo de la msica instru-

    mental exigi un instrumento de mayor enver-

    gadura y pronto se vio que el clavicordio -ins-

    trumento para la intimidad- no estaba a la al-

    tura de las exigencias de los compositores y

    melmanos, muy a pesar de ciertas cualidades

    que lo hacan, en cierto modo, superior al cla-

    vecn. La primera entre todas -segn Case-

    lla- era la sensibilidad del toque que el clave-

    cn no posea ni posey jams y luego la posi-

    bilidad de un sonido, por dbil que fuera, liga-

    do y lleno de matices, sin hablar de aquella

    rara particularidad, ya mencionada, de hacer

    vibrar la cuerda mediante un ligero trmolo

    del dedo, que los alemanes llaman bebung .

    Este artificio resultaba muy eficaz, segn lo

    afirmado por Burney (12) al referirse a Carlos

    Felipe Emanuel Bach,

    quien "tocando pginas extensas y

    expresivas cuando encontraba notas de

    (12) Doctor Charles Burney (1972-1814), music-

    logo ingls, organista y clavicordista, autor de

    la General llisimy of Musie , en 4 vols ., para

    la cual viaj extensamente por toda Inglaterra,

    Francia, Suiza, Italia, Alemania, Holanda y

    Austria, consultando bibliotecas, coleccio-

    nando documentos, asistiendo a conciertos,

    entrevistando personalidades y entrando en

    contacto directo con los mayores msicos (le

    la poca . Su obra ha sido reeditada ltima-

    mente en Londres por Franck Mercer, en 1935 .

    Casi toda la familia de Burney se destac en al-

    guna rama intelectual. Su segunda hija fue la

    novelista inglesa, Fanny Burney (madame d'Ar-

    blay) .

    34

  • cierta duracin, consegua sacar de su

    instrumento un doloroso grito que sola-

    mente el clavicordio era capaz de produ-

    cir". (13)

    Por otra parte, el clavecn sugera tenta-

    doramente una total emancipacin del con-

    junto instrumental y coral del cual formaba

    parte, para llenar por s solo las exigencias

    de la expresin musical, razn por la cual el

    xito sobre su rival fue rpido .

    Correspondi a la significativa escuela de

    Mannheim, ilustre intermediaria entre el ba-

    rroco alemn y el rococ viens, ser la cuna de

    casi todos los compositores clavicordistas, sin

    formar por ello una legtima escuela como su-

    ceder con los compositores clavecinistas y

    luego con los compositores del piano : Johann

    Wilhelm Hassler (1742-1822), Christian Go-

    ttlob Neefe (1748-1798), Daniel Gottlob

    Turk (1756-1813), Johann Priedrich Rei-

    chardt (1752-1814), Johann Kuhnau (1660-

    1722), Johann Matthesson (7681-1764) y

    otros, en Alemania Antonio Soler (1729-

    1783), Mateo Albniz (?-1831) y Mateo

    Ferrer (1788-1864) en Espaa (14) ; Jacinto

    (13) Burney, General itistory of Music , Londres,

    19 ;35 .

    (14) La mayora de estos autores escribieron tam-

    bin para el clavecn y conocieron perfectamen-

    te el piano .

    35

  • Frey (siglo XVIII), Jos Antonio Carlos de

    Seixas (1704-1742) y Carvalho (siglo XVIII)

    en Portugal .

    Entre sus constructores destacronse :

    Christian Gottlob Hubert, el organista Daniel

    Thomas Faber, Johannes August Straube,

    Rieron-Albert Hass, Gottlob Joseph Horn y

    Karl Lemme en Alemania ; Richard y Philippe

    Denis en Pars y Albert Van Neer en Blgica .

    Actualmente el clavicordio slo se ejecuta en

    raras audiciones de msica antigua, ante un

    reducido grupo de melmanos y es construi-

    do, salvo otras excepciones, en Pars por la

    firma Gaveau y en Alemania por P. Harlam

    en Markneukirchen .

    En 1.880 el clavicordio, casi totalmente

    olvidado en Europa, fue introducido nueva-

    mente en las salas de conciertos por el ingls

    Alfred James Hipkins, autoridad en instru-

    mentos antiguos. Actualmente se ha puesto de

    moda en los conjuntos y orquestas populares .

    Clavecn o Arpicordio :

    El arpicordio o clavecn -o su abreviatu-

    ra clave- (al. cembalo; fr. clavec(n ; ing. harp-

    sichord o cymbel; it. clavicembalo) es un ins-

    trumento que parece nacer en el siglo XIV. En

    efecto, a mediados del siglo XIV aparece un

    36

  • instrumento denominado echiquier, cuyo ori-

    gen y naturaleza son bastante obscuros .

    En la correspondencia del rey melmano

    Don Juan 1 de Aragn con el duque de Borgo-

    a y los Magnates espaoles, al mencionar los

    instrumentos de la poca, describe el echi-

    quier, cuyos taedores solicita con afn como

    11

    semejante al rgano, pero con cuerdas", o

    sea que tiene teclas como el rgano pero cuer-

    das en vez de tubos, y es taido con plumas .

    Este curioso instrumento tan parecido al vir-

    ginal y sobre el cual no se ponen de acuerdo

    todava los investigadores, se denomina es-

    chequier en francs y en cataln (el poeta Ma-

    chault lo llama "eschqueil d'Anglaterre"),

    eschiquier, eschaquier, eschacherium, exquir,

    exquier, exaguir o escaque en Espaa ; echi-

    quier o chehheu en Inglaterra y schachtbrett

    en Alemania .

    El ejemplar ms antiguo conservado has-

    ta hoy, es el construido en Roma, en 1521

    por Hieronymus Pisauriensis y se encuentra en

    el Albert Museum d Londres .

    La palabra clavecn con su abreviatura

    de origen francs, clave, es segn algunos au-

    tores, denominacin genrica de todos los ins-

    trumentos de teclado -como el clavicordio

    tambin- error que se remonta a las fuentes

    renacentistas y antes aun, cuando el vocablo

    alemn Klauier, as como el espaol tecla o

    37

  • clave y el italiano cembalo, son usados sin es-

    pecificacin ninguna .

    Desde las relaciones instrumentales del

    tiempo de Felipe II se confunde la nomencla-

    tura de ambos instrumentos, los del tipo cla-

    vicordio (de mecanismo con cuerda percutida

    por un martinete) y clavicembalo o clavecn

    (de mecanismos con cuerda rasgueada por un

    plectro) . En efecto, en un documento de la

    poca del Emperador, se habla de "la renova-

    cin de las plumas o plectros de losclavicor-

    dios",error que toma carta de naturaleza aun

    en las obras de los historiadores y tericos

    ms renombrados . De ah la terrible confusin

    que se hace hasta hoy con el clavecn y el cla-

    vicordio .

    Se trata sin embargo de dos ejemplares

    totalmente distintos, si bien ambos derivan de

    los instrumentos de cuerdas punteadas del me-

    dioevo. Por esta razn hemos usado la termi-

    nologa tipo tecla en vez de tipo clave, cuando

    nos referimos indistintamente al clavicordio

    como el clavecn, aunque el significado es el

    mismo .

    El mecanismo del arpicordio, mucho ms

    complejo que el del clavicordio, consiste en

    una palanca percusiva en cuya extremidad

    posterior estn colocados delgados vstagos de

    madera que a su vez sujetan duros tallos de

    pluma debidamente recortados, reemplazados

    38

  • posteriormente por pequeos trozos de

    cuero. Al moverse la palanca de percusin,

    por la presin de los dedos sobre el teclado,

    el can de pluma rasga la cuerda y la pone en

    vibracin . El efecto es semejante a la vibra-

    cin de las cuerdas de una guitarra o el lad,

    cuando son rasgueados con la ayuda de un

    plectro . Es precisamente el rasgueo lo que im-

    pide en el clavecn la graduacin de la intensi-

    dad del sonido tan propia del clavicordio .

    Los clavecines tomaron diferentes nom-

    bres de acuerdo con su forma y tamao(15) .

    Elvirginal tena forma rectangular u oblonga

    y la espineta fue generalmente triangular o

    pentagonal, mientras que el clavecn propia-

    mente dicho guardaba siempre la forma de ala

    semejante a los actuales pianos de cola (16) .

    (15) Sin contar los instrumentos de cierta curiosidad,

    como el Clave -transpositor, de principios del

    siglo XVI, que permiti al ejecutante transpor-

    tar mecnicamente, haciendo uso (le un pedal

    que corra el teclado hacia la izquierda o hacia

    la derecha. El tangentenflugel o piano con tan-

    gentes, de Jakob Spath, con 30 cambios . El

    Cmbalo mecnico (le J . Milchmayer, con 250

    cambios. El Clavecn Orquesta, de Pichelllek, en

    Londres, de 1724. El voluminoso instrumento

    de Uewin, en Londres (1730), con 790 cuerdas

    y 135 registros . La Epinotte avec Archet, de

    Itenaud, en Pars (1760) . 14 Clava Flautn de

    los hermanos Wagner, Schiniedefeld, 1764 . El

    Clavecn acstico de Virbes, en Pars, 1771,

    etc .

    (16) En 1.590, lians Raekers, el viejo, construyo un

    Cmbalo de Cola, llamado Kielfulgel .

    39

  • Digamos de paso, que la forma de cola o ala,

    no solo es anterior, en los claves, a las formas

    pequeas o rectangulares sino que las sobre-

    vivi .

    El mecanismo pulsador de todos (clave-

    cines, virginales, espinetas, etc .) guardaba, cla-

    ro est, caractersticas comunes entre s, a

    saber : cuerdas rasgadas por medio de picos de

    pluma o pedazos de cuero que hacen el oficio

    de plectros y nmero de cuerdas igual al n-

    mero de teclas por unidades o por pares .

    El virginal fue un tipo de arpicordio,

    muy en uso en el siglo XV, de forma rectan-

    gular u oblonga y tamao pequeo para ser

    colocado sobre una mesa o sobre las rodillas

    del ejecutante. El nombre ha sido ingenua-

    mente relacionado con virginidad, por haber

    estado muy de moda durante la esplndida

    corte (le la llamada Reina Virgen, Isabel de

    Inglaterra. Sin embargo, Sebastin Virdung,

    musiclogo natural de Amherg, (Oherpfalz,

    Alemania) en su obra Msica Gelulschl, que

    data de 1511, o sea 22 aos antes del naci-

    miento de la celebra soberana, ya lo menciona

    por su nombre y describe detalladamente

    el virginal. liada fines del siglo el nombre se

    uso en Inglaterra como denominacin comn

    de todos los tipos de claves, ya sean de forma

    rectangular, pentagonal o de ala . Adolfo Sala-

    zar seala que

    40

  • "el nombre no llega nunca a Espaa, ni

    siquiera a travs de la infanta doa

    Catalina de Aragn, primera esposa de

    Enrique VIII, ni de la reina Mara de

    Inglaterra, segunda esposa de Felipe II".

    La espineta -del latn spina- (al

    Schachbrett o ta(elklavier ; fr . epinette ; ing . spi-

    neto conched harp ;it. spinetta y spinettno)

    a veces confundida con el virginal, se diferen-

    cia especialmente por su forma exterior. La

    espineta fue triangular --de ah la expresin

    virginal triangular ---pero tambin rectangular

    grande y pentagonal . En algunas, el contorno

    de la caja acompaaba caprichosamente la

    longitud variable de las cuerdas que se exten-

    dan de frente hacia atrs, formando un ngu-

    lo aproximadamente de 45 1) con relacin al

    teclado . La espineta tuvo su moda a finales

    del siglo XVII y gran parte del siguiente .

    Por su construccin se distinguieron dos

    tipos esenciales de espinetas que fueron : la

    italiana, de forma ms o menos pentagonal,

    hecha de cedro o ciprs. DA teclado de madera

    de boj o de marfil -aunque los semitonos

    eran de madera ms obscura o de Mano-

    estaba colocado en el centro del instrumen-

    to y sobresala generalmente como un peque-

    o halcn . La flamenca, considerada de infe-

    rior calidad, llevaba madera de pino y tena

    forma rectangular --mayor que el virginal- y

    era de construccin menos cuidadosa . El te-

    4 1

  • ciado estaba colocado a un lado del instru-

    mento y en vez de marfil, era de hueso con se-

    mitonos teidos de negro .

    Las clavijas internas en la espineta tipo

    italiana estaban dispuestas en lnea recta y el

    puente era ligeramente curvo, tambin de ci-

    prs o cedro, mientras que en las de tipo fla-

    menco las clavijas eran insertadas desordena-

    damente y el puente era angular .

    Las espinetas normales - aproximada-

    mente de 8 pies de longitud-eran denomina-

    das virginales dobles y las pequeas de 4 pies-

    virginales simples .

    Se cree que el vocablo espineta deriva

    del nombre del clebre constructor de claves

    veneciano, del siglo XVI, Giovanni Spinnetti .

    El clavicytherium (al. enfrechtes clave-

    eymbel ; it. cembalo verticale) era una espineta

    con el cuerpo en posicin vertical . Estuvo de

    moda durante los siglos XVI y XVII con ex-

    cepcin de Francia donde fue poco conocido .

    Este instrumento, a pesar de la dificultad de

    su mecanismo, que exiga, entre otras cosas,

    una tangente proyectada horizontalmente que

    volva a su posicin original por medio de un

    artificio especial, en vez de caer por su propio

    peso, no dej de construirse trunque en me-

    nor escala con relacin a sus congneres- y

    slo se abandon totalmente con la llegada

    42

  • del piano vertical . El arpicordio vertical o cla-

    vicytherium ofreca la ventaja de emitir el so-

    nido directamente hacia el ejecutante adems

    de ocupar menos espacio .

    Lo mismo que el clavicordio, el clave ge-

    neralmente era pintado tanto en su interior

    como en su exterior por clebres artistas . Si

    bien ofreca sobre el clavicordio la ventaja del

    sonido brillante, haca sentir la falta de colori-

    do en la ejecucin por la imposibilidad de po-

    derse tocar con mayor o menor intensidad

    laguna sta que se intent llenar acoplando

    nuevas cuerdas que por medio de un sistema de

    palancas, sonaban o dejaban de sonar . Dichas

    palancas colocadas a los lados del instrumento

    fueron reemplazadas ms tarde por pedales .

    En el siglo XV el clavecn se conoci por

    el nombre clavicymbalum o elauicembalo lo

    cual parece indicar por analoga de nombres

    que se debe a la incorporacin del teclado o

    clave al clebre eymbalum o lympanonale-

    mn- o salterio tedesco- comnmente conoci-

    do por dulcemelos o dulcema o salterio de

    martillos, mencionado anteriormente .

    La funcin del clave, a partir del siglo

    XVI fue la de acompaar al conjunto instru-

    mental y la de dirigirlo al mismo tiempo. A

    mediados del XVIII el clavecinista fue el di-

    rector de orquesta ; dirigi a sus dems colegas

    desde su instrumento ante el cual permane-

    ca sentado .

    43

  • A fines del XVIII el clave haba reempla-

    zado totalmente, salvo raras ocasiones, (el

    mismo Rach, segn Spitta, prefera para su

    uso personal el clavicordio) al rgano, en el

    acompaamientovocal e instrumental y al cla-

    vicordio en la realizacin del bajo cifrado, pa-

    ra transformarse paulatinamente en el instru-

    mento solista por excelencia .

    Entre sus muchos perfeccionadores se

    distinguieron especialmente : Hans Ruckers

    (m . en 1640) y sus hijos Franz (n. en 1576),

    Ilans (n . 1578), Anton (n . 1581) y Juan An-

    drs (n. 1607) . En lo que a la extensin del

    teclado se refiere los progresos fueron rpidos

    y ya a fines del XVII el constructor francs

    Nicols llumont, construy un tipo de clave

    cuyo teclado cubra cinco octavas de exten-

    sin y se llam clavecn a ravalemenl . Ya en

    esta poca se usaban las denominaciones

    archicembalo y gravicemhalo lo cual indica-

    ba un aumento en la extensin de los graves .

    hacia fines del siglo XVIII estuvo de mo-

    da el clavecn de arco llamado hohlfeldfischer

    hegenfugel muy ponderado por los composi-

    tores de la poca .

    El clavecn es actualmente construido

    por Dolmetsch en Inglaterra, Gaueau y Pleyel

    en Pars, Ibach en Colonia y Neupert en Nu-

    remberg entre otros . En Norte Amrica fue-

    ron construidos en el siglo XVIII por Hass-

    44

  • linch de Filadelfia (1742), llarris de Boston

    (1769) y Blythe de Salem (1789) .

    El belga Pascal 'L'askin (1723-1793)

    reemplaz en 1768 los picos de pluma por

    pequeas puntas de cuero de bfalo endure-

    cidas en aceite, procedimiento que se deno-

    min registre de buffle o jeu de buffle .

    Tashin naci en 'l'heux en 1723 . En Pa-

    rs, se emple en el taller del constructor fran-

    cs Francois Etienne Rlancht . En 1768, ya

    casado con la viuda de 13lanchL y propietario

    a la sazn del taller, construy un nuevo ins-

    trumento con registre de buffle que le dio

    renombre. En 1781 ocupando el puesto de

    Guardador Oficial de los instrumentos del

    Rey, rechaz, por falta de tiempo, el ttulo

    -con sus consecuentes deberes- de Construc-

    tor Oficial de los Instrumentos de la Corte,

    oficio que dej en manos de su sobrino Pascal

    Joseph (1750-1829) . Taskin muri en 1793,

    cinco aos despus de haber construido su

    famosa arpa arrnandine, una especie de arpa-

    salterio .

    Los clavecinistas franceses, italianos y

    alemanes son prueba evidente del extraordina-

    rio auge e inslita posicin del clave durante

    los siglos XVII y XVIII . La tcnica de ejecu-

    cin alcanza un raro grado de perfeccin en

    las obras de Fracois Coupern, Domenico Sear-

    latti y Juan Sebastian Bach, todos ejecutan-

    45

  • tes consumados. Sin embargo en 1713, Jo-

    hann Mattheson (1681-1764) escriba que :

    "quien desease escuchar una sonori-

    dad delicada y gozar de un estilo puro,

    llevase a su ejecutante a un hermoso cla-

    vicordio porque solamente en ste era

    dable escuchar verdadera msica, mien-

    tras que con los grandes claves provistos

    de varios registros, muchas imperfeccio-

    nes escaparan al odo y difcilmente se

    podra apreciar la perfeccin del tocar" .

    Los ojos se vuelven, si no total, parcial-

    mente al abandonado clavicordio en busca de

    un instrumento que como l, adems del so-

    nido rico y brillante del clavecn, ofreciera las

    variantes de colorido y de matices, as como

    el control expresivo que le era propio .

    Piano :

    A pesar del perfeccionamiento alcanzado

    por el clavecn como por el clavicordio, era

    evidente que ambos instrumentos seguan de-

    fraudando los ntimos deseos y las esperanzas

    ms caras de los compositores y ejecutantes .

    Pronto aparecera el ingenioso invento que re-

    solvera definitivamente las dificultades exis-

    tentes : el piano, feliz resultante del sonido

    brillante y casi metlico del clave, aliado al

    tono sensible y potico del clavicordio, gracias

    46

  • a su sistema de martillos independientes, in-

    ventado en 1702 por el paduano Bartolomeo

    tristofori (1655-1731) errneamente llama-

    do por algunos autores de Cristofali o Cristo-

    fani .

    Fue en Roma donde el mundo musical

    vio por vez primera el clebre instrumento

    "cuyo sonido dependa de la forma con que el

    tocador apoyaba las teclas" construido por

    Cristofori en Florencia, en 1709, en aquel en-

    tonces constructor oficial de los instrumentos

    del prncipe mecenas Ferdinando de Medicis,

    de Toscana, cargo que ocup desde 1690 has-

    ta 1713, ao en que fue ascendido a cembala-

    ro o cuidador oficial de la rica coleccin de

    instrumentos musicales dejada por Ferdinan-

    do (17) a su sucesor, Csimo III .

    Pocos aos antes, Pantalen Ilebenstreit

    (1669-1750), maestro de cembalo y danza,

    de Leipzig, haba recorrido casi toda Europa,

    como virtuoso del instrumento que el Rey Sol

    llam pantalen (por razones que no hemos

    logrado aclarar, Chopin se sirvi del nombre

    Pantalen para denominar los pianos vertica-

    les en forma de ala) en 1705 y que no era ms

    que un dulce-melos, tan de moda en las taber-

    nas populares, perfeccionado por Hebenstreit

    en 1690 . Dicho instrumento que sin duda

    (17) Actualmente,en el Museo del Conservatorio de

    Msica de Florencia .

    4 7

  • incidi en la construccin del mecanismo del

    piano-forte (18) o clave con martillos tuvo

    una existencia fugaz . Aunque Cristofori no

    conoci este instrumento, que nunca llego a

    Italia, su invento, ocurrido 19 aos ms tarde,

    tuvo muchas semejanzas con l, no obstante

    ser ms avanzado mecnicamente adems de

    poseer el mecanismo de los apagadores, in-

    ventado tambin por Cristofori .

    En 1709 Cristofori construy tres nue-

    vos instrumentos (19) . Su invento se divulgo

    rpidamente a partir de 1711, gracias al Mar-

    qus Scipione Maffei, quien public un art-

    culo annimo (publicado por segunda vez en

    (18) La denominacin no es original del siglo, ha-

    biendo sido ya usada en 1598 por Parliarino,

    constructor de instrumentos musicales, en va-

    rias de sus cartas a Alfonso 11, duque de Mbde,-

    na. Parliarino se refera entonces a un Clavecnffl

    sin martillos que permita cambios dinmicos

    bastante grandes . til ao anterior (1597), Cio-

    vanni Cabriclli public una obra para dos gru-

    pos instrumentales antifonales, titulada So-

    nata Pianoe Verle . Ntese que piano e forte

    significa, suave y fuerte .

    (19) Cristofori construy su primer piano en 1702,

    conservado en el Museo de la Universidad de

    Michigan-Ann Arbor-E .U .A . Existen dos ejem-

    plares ms de Cristofori, uno en el Museo tiros-

    by Brow, de Nueva York, y otro en el lleyer

    Collection (le Leipzig . La construccin data de

    1720 y 1726 respectivamente ; cl primero -con-

    siderado como su vigsimo instrumento- ha

    perdido totalmente los martillos originales .

    48

  • 1719 con la firma del marqus en la coleccin

    de sus obras completas Rima y Prosa) en el

    Giornale dei letterali d7talia, de Venecia con

    el que hace una detallada descripcin del pia-

    no, acompaado de varias lminas ilustrativas .

    Inspirados en el instrumento de Hebens-

    trei fueron los inventos de Cuisini (1708),

    Marius (1716) y Christoph Gottlieh Schroter

    (20) o Schroeter (1771) este ltimo profesor

    y compositor de msica en Dresden (21) ; in-

    (20) Una descripcin completa y detallada de los

    mecanismos de Cristofori, Marius y de Schroe-

    ter fue publicada en las memorias de Leo Puliti,

    Cenni Storici della Vila del Serenissirno Fer-

    dinando dei Medici.s, Gran Principe di Toscana e

    dala origine del Piano/'orce , obra que caus

    sensacin al ser presentada ante la Academia

    Musical de Florencia, en 1875 .

    (21) Es interesante saber que este Schroeter es el

    mismo que en 1750 tuvo un serio disgusto con

    Bach. Cuando el Rector de Freiberg, magister

    Biedermann, public su P,ograona de Vila Mu-

    sica , Bach -entonces bastante enfermo ya (le

    la vista- envi una copia a su amigo'Schroeter,

    organista en Nordhausen, y le pidi que leyera

    el programa y que lo corrigiera en caso necesa-

    rio, ya que nadie lo podra hacer mejor que l .

    Schroeter escribi la crtica y la envi a Bach,

    quien la aprob y la mand a publicar, como

    era costumbre. Desdichadamente, el publica-

    dor cambi arbitrariamente todo el escrito de

    Schroeter, quien al verlo publicado con diferen-

    te sentido al original, acus a Bach de haberlo

    transformado. Infortunadamente, Bach muri

    antes de haber podido hacer pblica su defensa

    y de haber probado su inocencia total en el

    asunto . llans David y Arthur Mendel, ihe

    Bach Reader , Nueva York, 1945 .

    49

  • ventos todos que con pocas variantes funda-

    mentales consistan en claves con martillos .

    Tanto el invento de Cuisini como el de Ma-

    rius, fueron prcticamente ignorados por la

    Academia de Ciencias de Pars, ante la cual s-

    lo se present en 1759 -tambin sin gran

    entusiasmo por parte de la Academia- otro

    clavecn o maillets, construdo por un tal

    Weltman . Schroeter present en 1721 varios

    modelos interesantes ante la corte de Sajonia,

    los cuales gozaron de la aprobacin Real. In-

    fortunadamente, el inventor tuvo que abando-

    nar Dresde con urgencia, debido a asuntos po-

    lticos y no pudo ni construir sus instrumen-

    tos ni recuperar los modelos, los cuales fueron

    "pirateados e imitados" segn propias pala-

    bras utilizadas en su malograda demanda . La

    accin con tangentes lanzada por la firma

    Schmal en 1795, haba sido ya inventada por

    Schroeter en 1739 .

    El mecanismo de Cristofori, que sello

    definitivamente la suerte del clavecn y del

    clavicordio, fue perfeccionado por el cons-

    tructor alemn de rganos y claves, Gottfried

    Silbermann (1683-1753) en Dresde (22)- Los

    primeros instrumentos de Silberman fueron

    (22) Autor del Clavecn d'Amour o Cembalo d'Amo-

    re, construido en 1721 con cuerdas mayores

    que las conocidas hasta entonces y que por er

    percutidas en su centro producan un sonido

    mayor. W. Apel, llarvard Diclionary of Mu-

    sic , Cambridge, Mass, 1944 .

    50

  • inspirados en el invento de Cristofori a tra-

    vs de la descripcin del artculo del Marqus

    de Maffei, vertido al alemn por Koning y pu-

    blicado por Mattheson en su Musikalische Kri-

    lik -vol . 11- de Hamburgo en 1725, adems de

    ciertas aportaciones importantes, tomadas de

    Schroeter. Pero el desconocimiento de Silber-

    mann sobre ciertos detalles fundamentales del

    invento de Cristofori deficientemente descrito

    en el artculo de Maffei, y la falta de fondos

    suficientes, retardaron el xito de sus prime-

    ros trabajos (23) .

    El piano-forte de Cristofori repercuti

    pobremente en Italia, en parte por el vertigi-

    noso desarrollo del melodrama musical, fac-

    tor que ocup a los italianos desde ese enton-

    ces y en parte por la falta de materia prima

    necesaria para su construccin (24) . Le toca-

    r a Alemania perfeccionar, popularizar e in-

    dustrializar el piano . En 1726 terminaba Bar-

    tolomeo su vigsimo instrumento, el cual

    tiene ya dos cuerdas por cada nota y na inge-

    niosa combinacin "que hace correr el meca-

    nismo lateralmente para hacer con que el mar-

    tillo percuta una sola cuerda", semejante al

    mecanismo del pedal sordina de los pianos de

    cola modernos, combinacin que ser perfec-

    (23) Ernst, Flade,Gaufried Silbermann , 13reitkopf

    & Ilartel (sin fecha).

    (24) Alfredo Casella, El Piano , Buenos Aires; y

    Closson, obra cit .

    5 1

  • cionada slo a fines del siglo XVIII por el

    francs Erard .

    Cristofori muri en Florencia el 27 de

    enero de 1731 -fecha en que nace Mozart-

    pobre y totalmente olvidado aun en su propio

    pas, sin sospechar siquiera la trascendencia

    esttica e histrica que tendr su simple y ge-

    nial invento en el desarrollo del arte musical .

    Cristofori dej algunos discpulos, entre ellos :

    Giovanni Ferrini, Gernimo de Florencia y

    Gherardi de Padua, que continuaron paciente-

    mente su obra .

    Desarrollo del piano :

    En el primer tercio del siglo XVIII la

    Corte espaola demuestra ya gran estimacin

    por el nuevo instrumento, pese a la insistente

    popularidad de la vihuela y la guitarra . En

    1730 Isabel Farnese (Elisabetta Farnesio)

    (1692-1766) segunda esposa de Felipe V, en-

    comienda un piano a Ferrini, uno de los dis-

    cpulos de Cristofori . La reina Mara Brbara

    de Braganza -discpula y protectora de Do-

    menico Scarlatti- esposa de Fernando VI,

    prncipe de Asturias y sucesor de Felipe V,

    posea 12 instrumentos con teclado, cinco de

    ellos construidos en Florencia, probablemente

    por Cristofori, distribudos en sus Palacios de

    Buen Retiro, Aranjuez y el Escorial .

    52

  • Farinelli (25), famoso cantante vincula-

    do a la Corte espaola, protegido de Isabel

    Famoso y gran admirador del piano y a la vez

    poseedor de una rica coleccin de instrumen-

    tos, recibi en testamento, de la reina Mara

    Brbara, los tres mejores pianos de la corte,

    entre ellos el construao por Ferrini, el cual

    debido a su delicada belleza y perfeccin de

    construccin, denomin "Raffaello d'Urbi-

    no". De aqu la posibilidad, de que Domenico

    Scarlatti (1685-1757) maestro de la Corte es-

    paola durante muchos aos, haya ejecutado

    en alguno de estos pianos (26) . El virtuoso

    italiano haba sido llamado en 1721 a la cor-

    te de Portugal, como maestro de clave de la

    princesa Mara Brbara futura esposa del Rey

    de Espaa .

    (25) Earinelli, seudnimo de Carlo Broschi (1705-

    1782), dueo de una fabulosa fortuna, fue, as

    como Senesino o Caffarelli, un famoso "castra-

    ti" que desempe un papel preponderante en

    la historia de la pera italiana . 1)cese que en

    Espaa, a donde se traslad en 1735, despert

    la admiracin y el agradecimiento de todos, por

    haber logrado -gracias a su bella y delicada

    voz-curar la melancola de Felipe V . Despus

    de la muerte del soberano, Fernando VI le nom-

    br consejero privado, interviniendo Farinelli

    en los asuntos del Estado y adquiriendo envidia-

    ble posicin poltica . En 1759 fue desterrado

    por Carlos III ; regres a Italia y vivi sus lti-

    mos aos en su lujossimo Palacio construdo

    en Bolonia,

    (26) It . Kirkpatrick, Dornenico Scarlatti , Ed Har-

    vard, 1953 .

    53

  • El piano, salvo ciertos casos aislados, no

    lleg a popularizarse en la Pennsula, sino

    hasta alrededores de 1760 . Es curioso obser-

    var por otro lado que el clavecn, contraria-

    mente a lo que sucedi en el resto de Europa,

    no fue cultivado por los espaoles quienes pa-

    saron del clavicordio casi directamente al pia-

    no . Esto explica quizs los errores cometidos

    por diferentes editoriales de la poca, que atri-

    buyeron al clavicordio innmeras composi-

    ciones de autores espaoles, escritas en reali-

    dad para el clavecn . En efecto, cuando en

    Londres se public uno de los primeros vol-

    menes de Sonatas de Scarlatti, en 1752, se

    lanz bajo el ttulo de Libro de 12 Sonatas

    modernas para clavicordio, compuestas por el

    seor Domingo Scarlatti, caballero del Orden

    de Santiago y Maestro de los Reyes Catlicos,

    D. Fernando VI y Doa Brbara . (27)

    En 1726 a instancias de Silbermann,

    Bach examina uno de sus instrumentos, el

    cual critica severamente por su sonido agudo

    y la pesada pulsacin del teclado . Sin embar-

    go, Silbermann contina entusiastamente su

    trabajo, que pronto le traer justa recompen-

    sa .

    El piano vertical o recto (al. cabinet-

    pianoforte o pianino o aufrechtes-klavier ;

    (27) Joaqun Nin, Prlude a Seize Sonales Ancien-

    nes d'Autears K,spagno/s , Pars, 1925 .

    54

  • ing. up-right piano ; it. pianino ( 28) ; fr.

    pianodroil o piano-buffet fue inventado y

    construdo por el sacerdote Domenico del Me-

    ca, en 1739 . Este invento ha sido erradamente

    atribudo a diversos fabricantes, entre ellos, a

    Johann Schmitt, en Salzhu go, en 1780 ; al in-

    geniero Norteamericano, John Isaac Ilawking,

    quien sac patente en Filadelfia, en 1800, y al

    ingls Robert Wornum -el mismo que en

    1811 construy el clebre cottage piano con

    dos pedales, y cuerdas colocadas diagonalmen-

    te . El instrumento vertical se populariz rpi-

    damente gracias a su tamao ms accesible a

    todo hogar. Su sonido en un principio muy

    deficiente, fue mejorado sistemticamente as

    como su mecanismo por firmas inglesas y ale-

    manas .

    En 1797, Bach viaja a Potsdam --en com-

    paa de su hijo Friedemann (1710-1784)--

    por invitacin de Federico el Grande, quien

    posea varios instrumentos fabricados por Sil-

    bermano y por el suizo Burkhard'I'schudi, de

    quien nos ocuparemos ms adelante . Esta in-

    vitacin, hecha a travs de Carlos Felipe Ema-

    nuel Bach (1714-1788), a la sazn Msico de

    Cmara de Federico, haba sido varias veces

    extendida por el Rey, quien deseaba a toda

    instancia conocer al "gran Bach" como el mis-

    mo lo llamaba en seal de admiracin . Bach,

    (28) Se llam pianino tambin a un tipode piano pe-

    queo construdo por Pleyel, en 1 .830 .

    55

  • despus de ser amistosamente recibido por el

    monarca, verdadero mclmano y excelente

    flautista, improvis una fuga de seis voces

    (29) (sobre un tema dado por Federico 11) en

    uno de los pianos de su conocido Silbermann .

    En dicha oportunidad, el colosal maestro ba-

    rroco elogi ampliamente las cualidades de los

    nuevos Hammerklavier ya bastante populares

    en toda Alemania .

    En 1750 el estilo francs an dominaba

    Europa con su escritura netamente clavecinis-

    ta. No haca mucho que Francois Couperin

    (1668-1733) apellidado "el grande", claveci-

    nista de Luis XIV, haba publicado su Arte de

    tocar el clavecn, coleccin admirable de estu-

    dios en orden progresivos de dificultad, que

    el autor llam Preludios (30) En el mismo

    ao de 1750 mora Juan S . Bach, dejando con

    su obra una de las ms extraordinarias creacio-

    (29)Ms tarde, despus de haber regresado a su ca-

    sa, Bach desarroll extensamente el tema del

    Rey, haciendo del mismo, una fantasa libre

    con diferentes cnones, dos fugas, una o dos vo-

    ces y otra a seis as como una sonata a Lres vo-

    ces para flauta, viola y bajo . Dicha obra fue de-

    dicada al Rey bajo el ttulo de Musikalisches

    Opfer (Ofrenda Musical) . Plugo Riemann,His-

    torio de la Msica , Ed . Barcelona,1948

    .

    (30) Primera obra didctica o mtodo dedicado al

    perfeccionamiento de la ejecucin del clavecn,

    con interesantes explicaciones sobre las orna-

    mentaciones, digitaciones, sentido musical y so-

    nido ligado .

    56

  • nes del ser humano, entre ellas sus monumen-

    tales 48 Preludios y Fugas del Clavicordio

    bien Templado .

    Casi paralelamente Jean Phillippe Ra-

    meau (1683-1765) preparaba sus Piezas de

    concierto para clavecn, el fraile espaol An-

    tonio Soler (1729-1783) terminaba su Llave

    de la Modulacin y Antigedad de la Msica,

    que tantas polmicas levantara a partir del

    ao de su publicacin en Madrid, en 1762,

    George Frideric Ilandel (1685-1759) publica-

    ha en Londres su primera coleccin de Suites

    para Clavecn y Carlos Felipe Emanuel Bach,

    primognito de Juan Sebastin, terminaba el

    admirable Ensayo Sobre el Verdadero Arte

    de la Ejecucin de los Instrumentos con Te-

    clado, en el cual ya nos seala que para "un

    acompaamiento elegante y de buen gusto,

    no hay como el pianoforte y el clavicordio" .

    En 1753, ao en que muere Silbermann,

    Johann llohlfeld present ante la corte de Fe-

    derico II, un piano cuyas cuerdas eran ras-

    gueadas por una especie de arco (bogenflugel)

    invento ste ya previsto por Leonardo da Vin-

    e dos siglos antes y muy similar al famoso

    geingen clavicymbel o geigenwerk, ideado y

    construido por Hans Ileyden (Heiden o Ha-

    den) a mediados de 1625, en Nuremberg . Di-

    cho instrumento fue elogiado por Felipe Ema-

    nuel Bach quien compuso una sonata para ser

    ejecutada en l y una marcha fnebre para los

    57

  • funerales del inventor, as como por Wilheim

    Marpug (1718-1795) . Refirindose al bongen-

    flugel Bach nos dice que fue "una pena que el

    hlavier-arco de 11ohlfeld, magnfica invencin,

    no se hubiera popularizado ya que habra sido

    un excelenle instrumento acompaante "(31) .

    Aunque los modelos de Silbermann se

    popularizaban rpidamente no se tocaba en

    ellos ms que la literatura del clavecn . Ni el

    gran Bach, ni Handel escribieron para el pia-

    no, aunque ambos lo usaron (32) y la eviden-

    cia de que Bach no estaba satisfecho con el so-

    nido del clavecn, nos la da el clavicembalo-

    lad imaginado por l y construh-io con la

    ayuda de Z . Hildebrand, fabricante de Leip-

    zig, en 1740, en el cual cada sonido tena dos

    cuerdas de tripa afinadas al unsono y una ter-

    cera de metal afinada a la octava agua cuyo

    sonido poda apagarse a voluntad del ejecu-

    tante .

    (31) Felipe I?manuel Bach, E.ssay on lite True Arl

    of PGAyuig hcyboard Inslrnmenls , Ed. Nueva

    York, 1919 .

    (32) Cristofori construy varios instrumentos para

    llandel, segn Romain ltolland, en Vida y

    Obra de 1Gmdel. Handel fue muy amiga del l'a-

    bricante '1 'sehudi, residente en Londres : Clos-

    son, obra cit .

    58

  • El noveno hijo de Bach (33), Johann

    Christoph Friederich (1732-1795) escribi en

    1757, una sonata para clavecn o piano-for-

    te, ttulo que cambi despus en sonata para

    pianoforte o clavecn y que fue adoptado pos-

    teriormente por Beethoven hasta 1802 ;

    Johann Christian Bach (1735-1782), undci-

    mo hijo de Bach, transcribi sus sintonas pa-

    ra ser tocadas en el piano .

    En 1731, Lodovico Giuslini, de Pisloia,

    tuvo la iniciativa de escribir y editar una So-

    nata da cembalo di piano e forte, detto volgar-

    mente de ntartelletti y al siguiente ao 12

    (33) Johann Sebastin Bach (1685-1750), el ms c-

    lebre de los miembros de la familia Bach, fue hi-

    jo de Johann Ainhrosius Bach (1 .645-76'35) y

    Elisabeth Bammerhirt, oriunda de la ciudad de

    Erfurt, Alemania . Bach casbse (los veces . Su pri-

    mera esposa fue su prima Mara 135rbara (1684-

    1720) hija de Johann Michael Bach (1648-

    1694) renombrado fabricante de clavicordios.

    En 1721, Bach casbse en segundas nupcias con

    Atina Magdalena Wilcken (17(11-1760), hija de

    un msico trompetista de la corte de Weissen-

    felds . Sus hijos fue ron 2,0 en total, 7 del primer

    matrimonio y 17 del segundo . Entre ellos, tene-

    mos a : Catharina Dorothea (1708-1771),

    Wilhelm Friedemann (171(1-1784), Carl I'hilipp

    Emanuel (1711-1788), Johann Cotl .fried Bern-

    hard (1715-1739), Leopoldo Augusto (1719-

    1719), todos del primer matrimonio . Gott-

    fried lleinrich (172 .1-1'/63), Blirabeth Juliane

    Frederica (1726-1781), Johann Christian Frie-

    derich (17321795), Johann Cluist.ian (1735-

    1809), (le segundo ni

  • sonati per piano e forte las cuales dedic al

    prncipe Don Antonio de Portugal (hermano

    de Brbara de Braganza, gran apasionado del

    clavecn y alumno de Scarlatti) publicadas ori-

    ginalmente en Florencia (34), Pasta admirable

    iniciativa de Giustini slo fue secundada 41

    aos despus por Muzio Clementi (1752-

    1832) al publicar en Londres, sus sonatas para

    el clavecn o el pianoforte, que desde un prin-

    cipio pusieron en relieve las caractersticas del

    piano, razn por la que se le considera "el pa-

    dre de la literatura del piano" . Le cupo, pues,

    a Italia la noble gloria de ser la cuna del piano,

    con Bartolomeo Cristofori su inventor y Mu-

    zio Clementi el primer gran pianista y compo-

    sitor del piano (35) .

    Ya en la segunda mitad del siglo XVIII el

    piano y el clavecn se asemejaban de tal mane-

    ra en su forma exterior que a veces se confun-

    dan, pero el prestigio del segundo continuaba

    dominando an la mente de los compositores

    y el gusto de los melmanos. El piano tena

    cuerdas de cuero en las graves y cuerdas de

    (34)Reeditadas por Mme. Rosamond Harding, en

    Cambridge, 1933 .

    (35) Ludovico Giustini (Justini) de Pistola parece

    identificarse con Joao Soares de Fonseca, naci-

    do en Ro de Janeiro en 1681, quien tom el

    hbito benedictino en 1713, fue consagrado

    Obispo (le Arepolis en 1733. Luis Ileitor de

    Azevedo,150 Anos de Msica no Brasil , Ro

    de Janeiro, 1956 .

    60

  • acero en los agudos pero su timbre continua-

    ba paralelo al del clavecn

    En 1728 el suizo Burckardt -o Shudi--

    (1702-1773) fund la primera casa de pianos

    londinense (36), firma que pas en 1773 a

    manos de su yerno John Broadwood (1732-

    1812) casado desde 1769 con Brbara Tshudi .

    La firma internacional en manos de su sobri-

    no Johann Heinrich Silbermann (1727-1799)

    quien aport una serie de innovaciones no

    slo para el piano sirio tambin para el rga-

    no .

    En 1758 Cliristian Ernst Jfrederick (1709-

    1780) de Gera antes Sajonia y actualmente

    Turingia- - antiguo obrero de Silbermann, cre

    el primer piano de forma oblonga o piano rec-

    tangular (37) (al . tafel-hiavier ; fr. piano carr ;

    (36) El primer piano que lleg a Inglaterra, segn

    Burney, fue, constru(do por el Reverendo

    Wood, monje ingls, en Roma, probablemente

    en 1711, para Samuel Crisp, quien lo vendi a

    Fulke (lreville en 100 guineas. Dicho instru-

    mento posea, segn Burney, un buen sonido,

    pero un mecanismo bastante mediocre . Un tal

    Plenius copi el modelo y mejor admirable-

    mente el mecanismo .

    (37) Segn Mme . 1-larding ( Phe Piano/brte , Cam-

    bridge, 1933), Soeher en Alemania, construy

    el primer piano cuadrado o rectangular en

    1742 ; instrumento conservado en el Museo His-

    trico "Neupert" de la ciudad de Nuremberg .

    6 1

  • ing. square-piano ; il . piano o lavo lo o lavoli-

    no) inspirndose en la forma del clavicordio y

    en las espinetas rectangulares . Las cuerdas del

    piano rectangular eran paralelas al teclado

    igual que en los clavicordios, al punto que fue

    muy fcil cambiar las tangentes de los viejos

    clavicordios por simples martillos, y obtener

    de esta manera un piano rectangular con poco

    gasto . El nuevo tipo de piano conquist fcil

    popularidad al punto de transformarse en un

    serio rival del an clebre clavecn . Ya)

    1745, Frcderici haba construdo ir Indio

    vertical --conocido con el nombre de piano

    piramidal- actualmente en el Museo del Con-

    servatorio Real de Bruselas, con cuerdas en

    posicin diagonal, innovacin que con poca

    variante, sera la gran sensacin del siglo XIX

    y que se conoci con el nombre de cuerdas

    cruzadas . Hs interesante observar que la re-

    gin de Sajonia ha sido cuna de grandes maes-

    tros, tales como Bach, llandel, Schumann,

    Wagner y otros, as como cuna tambin de los

    primeros fabricantes alemanes de pianos :

    Schroter, Silbermann, Stein, Friederici, etc .

    Johannes Zumpe (-?) otro obrero y dis-

    cpulo de Silbermann, huyndole a la guerra

    de los siete aos, llev en 1760 a la fbrica de

    Tschudi en Londres los adelantos de su maes-

    tro alemn, los cuales fueron inmediatamente

    imitados y mejorados. Zumpe construy en

    Londres el primer piano rectangular ingls

    (oblongo) tomando corno modelo un instru-

    62

  • mento trado de Hamburgo aos antes por el

    Reverendo William Mason(38) . La forma rec-

    tangular, perfeccionada posteriormente por

    Broadwood se considerar como tpicamente

    inglesa en virtud de la enorme popularidad

    que adquiri in Inglaterra . Zumpe fue el pri-

    mero que se dedic a la construccin de pia-

    nos a bajo precio, razn por lo que se le lla-

    m "el padre del piano comercial".

    A mediados del siglo XIX el piano de

    forma rectangular, despus de perfeccionarse

    con el bastidor de hierro, aplicado por Petzold

    en 1829, y el mecanismo de doble escape in-

    corporado por Pierre Erard en 1 .843, pasa de

    moda y sale do circulacin para ser definiti-

    vamente suplantado por el piano vertical .

    A partir de la emigracin por parte de

    los fabricantes alemanes motivada por las dife-

    rentes guerras del siglo XVIII, Alemania per-

    di la supremaca en la fabricacin de pianos

    y durante muchos aos le tocar a Inglaterra

    ocupar el primer lugar en la industria y en la

    calidad . (39) .

    (38) En el Victoria and Albert Museuw, existe un

    modelo rectangular de Zumpe, de 1767 y otro

    de 1770 en el Galpin Collection de Londres .

    (39) El prestigio del piano ingls fue tan grande, que

    aun en 1827, cuando en instrumento francs

    se (rizo acreedor de la gran medalla de oro en

    una exposicin internacional de industria, fue

    suficiente elogio el decir,. ."igual a los mejores

    pianos ingleses" .

    63

  • Las primeras presentaciones pblicas con

    piano, aparecen entre los aos 1767 y 1768 .

    En efecto en 1767, la concurrencia al Covent

    Garden de Londres fue presa de gran agita-

    cin, durante la reaparicin de 4'he lieggar's

    Opera al ver que en el programa se anuncia-

    ba, para despus del primer acto, a "Miss

    liriekler que cantar una meloda de la pera

    Judith, acompaada por Mr. Dibbin en un

    nuevo instrumento llamado piano-forte" (40) .

    Al siguiente ao, (1768), el 19 de marzo,

    Henry Walsh presenta el primer solo de piano

    en la ciudad de Dubln y dos semanas des-

    pus, el 2 de junio, en Londres, Johann Chris-

    tian llach, da el primer recital pblico del cual

    se tiene referencias en la historia del piano .

    Ese mismo ao, Mlle . Lechantro utiliz el pia-

    no, por primera vez, en los Concerl Spirituels,

    de Pars .

    Para esa poca exista ya otra fbrica in-

    glesa de pianos de slida reputacin continen-

    tal : la de Johannes Pohlmann, quien constru-

    y un instrumento por encargo del clebre

    compositor Willibald Christoph Gluck (1714-

    1787). En 1770, Charles llurney le dedica a

    Drury o Dury Lane considerada en ese enton-

    ces la "pianista oficial" de Londres varios de

    sus dramas lricos (41) .

    (40) Eric Blum, Musie, in England , Londres, 1942 .

    (41) En Londres hay un teatro con el nombre de

    Drury Lane, desde el siglo XVIII. The Drury

    Lane Theatre.

    64

  • John Broadwood, irlands de nacimien-

    to, el mayor y ms reputado fabricante ingls,

    perfeccion en 1774 el piano rectangular to-

    mando como punto de partida los modelos de

    Zumpe. Junto con su suegro, Tshudi, mejor

    la resistencia de la caja sonora, aument el ca-

    libre de. las cuerdas y utiliz cuerdas en n-

    mero de pares, ms gruesas, afinadas al unso-

    no, para cada sonido, en vez de tres delgadas,

    como todava se acostumbraba . Broadwood

    muri en 1812, y dejo la fbrica a sus hijos

    James y Thoetas, fbrica que desde 1795, se

    conoca con el nombre de John Broadwood &

    Sons .

    Ea Lisboa, Manuel Aatupes haba fabri-

    cado en 1760, un clacicembalo a martellati

    col piano e forte lo que (considerando el he-

    cho mencionado anteriormente de las sonatas

    de Ludovico Giustini, dedicadas al infante

    Don Antonio de Braganza) parece indicar que

    el nuevo instrumento se conoci relativamen-

    te temprano en Portugal, as como en Espaa .

    Es pues muy probable que el clebre cravista

    portugus Don Antonio Carlos de Seixas

    (1704-1742), protegido del infante, hubiera

    conocido y tocado el piano (42) .

    Por otro lado y a pesar de la extraordina-

    ria popularidad de la vihuela primero y de la

    (42) M, 8 . Kastner, Prefacio a Crauislas Porlugue-

    ses , Alemania, 1952 .

    65

  • zarzuela despus, en Espaa se conoci y se

    uLilirb el piano con relativa prontitud . En

    efecto, a mediados del siglo XVI11 se conocen

    diversos constructores entre los que descue-

    llan ,luan Mrmol, original de Sevilla (1737),

    Antonio Knriquez de Zaragoza y Francisco

    Flores del reino de Murcia . Sobre este ltimo,

    la Gaceta de Madrid, cn su entrega del 27 de

    octubre de 1.784. seala los "muchos elogios

    prodigados a Don Francisco Flores por sus

    pianos hechos en Madrid al estilo de los de

    Inglaterra". Los instrumentos de Mrmol se

    conocen inclusive a todo lo largo del Nuevo

    Mando . kn el Papel Peridico de La haba-

    na (febrero de 1795) se anuncia la venta de

    "un clave piano y pluma, de voces exquisitas

    y madera panLicular hecho en Sevilla, por el

    artfice Mrmol (43) . Hn la misma fuente, en

    el ao 1791 (febrero) se anuncia "un clave o

    forte piano ingls, muy hermoso, de tres vo-

    ces unsonas, en 400 pesos" y en septiembre

    de 1792 se ofrece "un fuerte-piano de exqui-

    sitas voces, fabricado en Londres" . Juan Mr-

    mol, "pensionado por Su Majestad como fa-

    bricante constructor de toda clase de claves-

    pianos, claves verticales, piano-Portes, claves

    de pianos, monocordios, etc" se establece en

    Mxico en donde se construian clavicembalos

    y monocordios desde el siglo XVI (44) . Es

    (43) AlejoCarpentier, La Msica en Cuba, Mxico

    1972 (p. 104 y 106) .

    (44) Saldivar, Ili .stona ele la VIasiea en Mxico, M-

    xieo, 1931.

    6 6

  • interesante conocer que en el Museo 1listrico

    de Santiago de Chile se conserva un piano de

    la casa Mrmol .

    A pesar de las fbricas dedicadas a la

    construccin y perfeccionamiento del piano,

    la gran mayora de los instrumentos dei la se-

    gunda mitad del siglo XVIII oran construuos

    slo por encargo .

    Johaunes Adoll' bach, adicionado a la

    msica y limpiabotas cuando joven, empezaba

    a reputarse cono excelente artesano "que tra-

    bajaba solo y sin la ayuda de nadie ". Su exce-

    lente trabajo le llev a fundar en 1794, una

    fbrica en la ciudad de 13arrnen que en pocos

    aos rivaliz con las mejores del continente .

    Cuando Mozart visit Londres, en 1765,

    ejecut ante los sobe anos ingleses, en el Pala-

    cio de Bucl

  • 1777, cuando el genial compositor en compa-

    a de su madre, despus de visitar la fbrica

    de Stein, se present ante el pblico de Augs-

    bucgo, ciudad natal de la familia Mozart, le

    hizo honor a uno de los hermosos instrumen-

    tos de Stein .

    Johann-Andreas Stein (7928-1792) disc-

    pulo de Silbermann, oriundo de IIeideshem

    (Badem) y en 7 .757 organista del Barfusserhir-

    che en Augsburgo, empezaba a ganar fama por

    el sonido brillante de sus instrumentos . Stein,

    (como casi todos los primeros fabricantes ale-

    manes de piano, fue tambin fabricante de r-

    ganos) fund su primer taller de pianos en

    7730, e inici un perodo de franca prosperi-

    dad en la historia del instrumento .

    Aconsejado por su padre, quien esta vez

    no viajaba con l, Mozart visita los talleres de

    Stein, en Augsburgo, bajo el pseudnimo de

    1'razom -transparente anagrama de su nom-

    bre- pero fue inmediatamente reconocido

    por el fabricante Stein quien se maravill del

    tempo rubato de Mozart en el que "la libertad

    de la mano derecha en nada alteraba la preci-

    sin rtmica de la izquierda" (46), A propsi-

    to de esta histrica visita, es interesante cono-

    cer lo que Mozart escribi a su padre con refe-

    rencia a los instrumentos de Stein : "antes de

    (h6) J. A. Victor van Wilder,

    Mozail, l'horrmre el

    1'arli.cle , Paris.

    68

  • conocer los instrumentos de Stein, eran los

    pianos de Spatch (47) los que ms me gusta-

    ban, pero actualmente prefiero los de Stein . . .

    si bien es cierto que Stein no los cede por me-

    nos de 300 florines, el esfuerzo y la consagra-

    cin que l les dedica no tienen precio, . . . los

    instrumentos de Stein se distinguen por un es-

    cape. Ni un fabricante, entre cien, se preocu-

    pa de esto. pero sin escape el piano repique-

    tea y contina vibrando. Cuando se oprimen

    las teclas, los martillos de los pianos de Stein,

    caen nuevamente en el preciso instante en que

    rebotan contra las cuerdas, se mantenga baja

    la tecla o se la suelte . . . al mismo tiempo sus

    pianos son ms slidos". Mozart profunda-

    mente admirado ante el clebre escape, se re-

    fera al mecanismo inventado por Stein que

    se denomin accin alemana o vienesa ,(4S)

    que permita a la tecla un escape ms rpido

    que el conocido hasta el momento . Esta ac-

    cin, de Stein -cuya fbrica fue trasladada a

    Viena por su yerno en 1'794 (de ah la accin

    vienesa)- fue inlne 1iatarneote adoptada y

    (47) Franz-Jacob Spath (1725-1.79(3) de ltati .shonne .

    'tambin Jean-Adam Spath . (?)

    (48) La llamada Accin Inglesa, fue el perfecciona

    miento de la mecnica de Silbermano por llo-

    bert Stodart y Broadwood, basado en una idea

    original de Americus Backer, en 1 .'777 . Segm

    ciertos historiadores autorizados, entre ellos

    Cesare I'ousicchi ( II 1'ionolorle, Suu origine e

    Suiluppo , Florencia), la accin inglesa fue in-

    ventada por el poeta ingls, Mason, en 1725 .

    69

  • perfeccionada por los fabricantes franceses,

    entre los cuales Erard posea la supremaca .

    El pianista y compositor Johann Nepo-

    mulc Iluminel (1778-1 .837), brillante alumno

    de Mozart, deca "que el piano de cola vie-

    ns poda ser tocado /'cinenle por manos

    delicadas, permilluudo al pian isla producir lo-

    (la clase de rnalices . . . " (49) .

    Gracias al l les til;io de Johann Christian

    I3ach (1735-1.837) nos conocido como el

    Hach ingls o Rach de Miln, el nuevo instru-

    mento se populariz en los proscenios de Eu-

    ropa . Johann Christiun, como ya se dijo, fue

    el primero en d

  • un piano . (51) . Ya John Bradford, de Char-

    leston, (Carolina del Sur), venda instrumen-

    tos de la fbrica de '1'shudi y Broadwood de

    Londres, considerada el) ese entonces como la

    mejor de toda Europa . A fines del mismo ao,

    John Brent (originahnaIle Johrmn ll(hrcnt)

    inicia un comercio de pianos en la ciudad de

    Filadelfia, y al ao siguiente construye ''un

    extraordinario instrumento llamado pianofor

    te, hecho de caoba, parecido al clave, con

    martillos y diversoscambios

    que viene a

    ser el primer piano rectangular de fabricacin

    norteamericana .

    Cinco anos pasaran antes de que los

    reaccionarios salones bostonianos - aceptasen

    un piano dentro de sus puertas, ya que segn

    (51) El piano en 1,atinoamerica no tuvo hasta media-

    dos del siglo XIX mayor significacrn que la de

    un instrumento de saln, destinado a las tertu-

    lias noctmroas. 1)iclio concepto cambi con la

    aparicin de los grandes virtuosos europeos ul

    siglo XIX : hertz,'I'halherg, (iottschalk, Arthur

    Napoleao y otros . VI,1816

    estuvo en Brasil,

    (durante el reinado de don Pedro 1) el ilustre

    pianista y compositor -discpulo de lluydn

    Sigismuml Neukomn (1'778-1858) como m-

    sico de la Corte, en donde residi hasta 1821,

    ao en que volvi a Horopa, reasumiendo srt

    funcin rle msico en casa del Prncipe de'I'a-

    Ileyrand, en Pars, puesto en el que haba suce-

    dido a Uussek en 1809 . Una figura imponente

    de la pianstica laitinoamericana es Teresa Ca-

    rreo (1853-1917), colosal ejecutante, conocida

    tambin como cantante de opera, nacida en Ca

    .

    a

    facas, Venezuela .

  • los entendidos, "en nada desarrollaba las vir-

    ludes domsticas, sino mas bien las distraa".

    Tambin en Filadelfia, aparecen John Bel-

    mont (1775), Charles Jarvis (1785) y James

    Juhan (1786) .

    Pero a pesar de esta proliferacin de fa-

    bricantes, Oscar G . Sonneck, en su Early

    Concert bife in Amrica slo hace mencin

    del piano al referirse al concierto ofrecido

    por el compositor Alexander lteinagle de Fila-

    delfia, en 1'786, en el que ejecuta una sonata

    para piano orle de su autora y otra composi-

    cin "compuesta por llaydn y Reinagle"(?) .

    En 1.776 Pascal '1'askin (1.723-1793), el

    clebre constructor belga mencionado ms

    arriba, construye el primer piano de fabrica-

    cin flamenca. Taslun lleg a construir muy

    pocos pianos debido quizs a la escasez de nma-

    teria prima que haba entonces en Blgica .

    Aun as su fama crece cuando en uno de ellos

    (52) introduce el uso de una sola cuerda de

    dohlc longitud, en vez de dos cuerdas para ca-

    da sonido, cuerda esta que despus de doblar-

    se sobre s misma se tenda en amibos extre-

    mos . Este principio fue ampliamente aceptado

    y utilizado despus por diversas firmas, entre

    (r,2) Inste sistema de cordaje fue a no la do por 1, 7dr

    cyclophdie en su artculo sobre el Clavecn,

    pero slo ser lanzado aos ms tarde por

    72

  • ellas por Pleyel en 1826, en su famoso uni-

    corde . Taslcin muri vctima de la revolucin

    francesa antes de que su invento lograra popu-

    larizarse .

    En los ltimos 30 aos del siglo XVIII

    aparecen variadas formas . de pianos, unas muy

    curiosas y otras bastante mediocres, entre los

    que sobresale el imponente piano jirafa (gira .

    ffenklavier) construdo en Viena (1797) por

    un desconocido fabricante .

    El rpido progreso del instrumento no

    fue, sin embargo, igualmente apreciado por

    todos. Se consider que el piano era un instru-

    mento "excesivamente complicado en su me-

    canismo y que posea unos sonidos graves irre-

    parablemente pesados y toscos. . . que era ex-

    cesivamente caro y que no poda usarse lucro

    de los li,ndtes ele la ciudad, por no contarse

    con alguien capaz de repararlo" (53) EA orga-

    nista francs, Claude l3albastre (1727-1799),

    a la sazn maestro de clavecn de Mara Anto-

    nieta, despus de escuchar a Taslcin en el pri-

    mer concierto de piano que tuvo lugar en el

    Palacio de las 'Fulleras ante la reina de Fran-

    cia y toda la corte, dijo que "el nuevo instru-

    mento burgus, en vano luchara por destro-

    nar al majestuoso clavecn". Voltaire lo llam

    instrumento de calderero al compararlo con el

    (53) CarI Perrish, C,'rilicisma ol 1/u'Piano u~leerz il

    e,asnce, , Nueva York, 19 ,14 .

    7 3

  • clave. Vn 18'75 l'P;ncyclopdie, ni siquiera lo

    menciona en su artculo l'art de faisseur ('ins..

    Lrunienls y finas adelante Seala que el "forte

    piano o clavecn a martillos, es un pequeo

    clavecn de forma oblonga, donde cada lee la

    levanta una especie de martillo de cartn re-

    vesiido de cuero que bale contra dos cuerdas

    afinados al unsono o contra una sola" (54) .

    Pero pese a las crticas violentas, el piano

    contaba ya con sus parl,id .uios vehementes .

    Nicol.s Joseph IItillmandel, (discpulo de b'( , -

    lipe 1~lmanuel Bach) atiipIinnieute conocido

    Como compositor, pianista y maestro entre

    las clases arislraerrtLicas de frus, escribi nn

    artculo para la [?ncyclopedie Methodique de

    I)iderot y ll'Alambert, en el cual declaraba

    pile "no haba por- qucontinuar

    engando-

    se con los recursos del clave cuando ya exis-

    lrlr un insitunmenlo que llenaba mucho mejor

    los fines musicales, que posea igualdad y pu-

    reza de sonido a cualquier grado de intensi-

    dad, capaz de llegar, al corazn sin necesidad

    de herir los odos". Magnficos comentarios

    aparecen en la obra irletodo y Coleccin de

    Conocimientos l?lernenlales para el 'orle pia-

    no o Clavecn con martillos de lsqanle 11icci

    y C6ristian Mach, publicada en Pars, en 1'786 .

    b;u es1 .a histrica obra, lticci explica detallada-

    mente las ventajas diii-mieas del piano sobre

    sus instrumentos rivales, atadienda que para

    (lid) Ulu.vsun, abre cit.

    m

  • ejecutarlo debidamente se necesitaba poseer

    odo sensitivo, dedos giles y buen gusto . Y

    muy a pesar de las obras del francos Claaude

    Balbastr( , ( 1.729-1799) y de las sonatas del si-

    lesiano Johann Schobert. ( 1.720-1'767), el cla-

    vecn empieza a perder terreno rft iidalnente

    en su lucha contra el piano .

    En 1781 (5G), Mozart y Clementi se en-

    frentan amistosamente en la corte imperial

    vienesa y mantienen, a instancias del (nlpera-.

    dor Jos II, una contienda rrlusical, probable-

    mente en pianos Stein

    (55) Segn el Ihr . Alfred I ;Insteiu, a fines de 1'/81 o

    principios de El Diccionario (hove, (la

    la fecha 2h de diciembre de 1'/81, fecha eu que

    coinciden la mayora de los bigrnlos .

    (56) En el roes de div.icmbre, pasando (Ucinenti por

    Viena tuvo el Emperador fos It la original idea

    de proponerle a loa dos virtuosos, 1 lanenti y

    Mozart, una espolie de contienda artstica . 1'e

    toc a Clmnenti iniciar la eieenein, lo que hizo

    con su Souala IVo .2 (vol . V1) en si hcmol (cuyo

    tema principal fue usado pos1eriormeute por

    Mozasl en la overttu'a para In Flauta Mgica)

    terminando con un movimiento en forma de

    'l'oeeata, en el que hizo cada de non magnfica

    mecnica, asotnbraurlo a Lodos los presentes

    con sus brillantes pa< ;ajes en nota s dobles, cocar

    su poco conocido en la poca . Mozart sc su vez,

    despus de preludiar un rato, respondi con

    unas variaciones. lnrnedi ;namn>te despus am-

    bos arl.istas leyeron a primera vista unas sonu-

    Las de 1hovanni l'aisiello (I'idl-1816)altor

    nandoso los mmvimienlo .s ; por ltimo impru-

    visaron con ternas tomados de las propias sonu-

    h>

  • Dichas contiendas o duelos artsticos lejos

    de ser raros, se repiten constantemente en la

    historia musical . Entre los ms famosos encuen-

    tros tenemos el de J.S. Bach con el frances

    Louis Marchand, (Dresde, 1717) que no lleg

    a realizarse por la fuga inesperada de Marchand ;

    Handel os . Domenico Scarlatti, (Roma,

    1708) cuando ambos maestros frisaban los

    23 aos de edad . Ilandel haca por Italia un

    viaje de recreo y se encontr con Scarlatti

    en tierra napolitana . (57) ; Mozart us. Clemen-

    ti, (Viena 1781) ; Beethoven os. Wolffel, (Vie-

    na, 1787) ; Beethoven os . Gelinek, (Viena,

    Las (le Paisiello . Segn algunos autores, tanto

    Mozart como Clementi demostraron gran do-

    minio y habilidad en las pruebas . El mismo Jo-

    s 11 se encontr ante la imposibilidad de deci-

    dir quin sera el vencedor, por considerar a am-

    bos de igual envergadura, decisin que defrau-

    d considerablemente a Mozart . Otros bigra-

    fos afirman que Mozart fue el vencedor y que

    como recompensa recibi de manos del Empe-

    rador 50 ducados de oro . Clementi, contrario

    a lo que sucedi con Mozart siempre guard el

    recuerdo del acontecimiento con cario y admi-

    racin, y al publicar su Sonata en si bemol, se

    la dedic a Mozart .

    (57) En 1 709 cuando Handel pas por Roma, fue in-

    vitado por el Cardenal Ottoboni a medir amis-

    tosamente sus fuerzas con Domenico Scarlatti,

    tanto en el rgano como en el clavecn . Scarla-

    tti parece haber sobrepujado al gran maestro

    alemn en el clave, pero desde un principio ad-

    miti la superioridad de 1landel en el rgano, y

    su admmiraeion por este fue tan grande que aos

    despus, en Madrid, cuando lo recordaban el in-

    cidente, se haca la seal de la Cruz .

    76

  • 1791) ; I-Iaydn es. Pleyel (Londres, 1791) a

    instancias del violinista y empresario Salo-

    mn ;