repercusión de la actividad institucional en la práctica deportiva de las mujeres en euskadi

72

Upload: avento-consultoria

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este libro se realiza una revisión de la documentación institucional de la CAPV con relación a las mujeres y el deporte. La implementación de políticas públicas de igualdad en este ámbito es aún una asignatura pendiente.

TRANSCRIPT

Mi más sincero agradecimiento a Arantza Elizondo y Eva Martínez por haber

hecho posible la realización de este proyecto.

REPERCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONALEN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

Portada y maquetación: EITE

© Ainhoa Azurmendi Echegaray

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, dis-tribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorizaciónde los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puedeser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). Loscitados derechos están protegidos por el organismo CEDRO (www.cedro.org).

Depósito Legal: SS-1593/2005

Impreso en Leitzaran Grafikak S.L. Martin Ugalde Kultur Parkea. Andoain (Gipuzkoa)

“Cuando empecé a correr, sentía tanta vergüenza que cuando pasaban los coches me ponía a caminar y fingía que estaba mirando las flores”.

JOAN BENOIT, medalla de oro olímpica de maratón en 1984.

ÍNDICE

I. Introducción ............................................................................................................................................................................. 9

II. Objetivos y metodología ................................................................................................................................................. 13

III. Análisis de la actividad institucional y su repercusión en la práctica deportiva de lasmujeres .......................................................................................................................................................................................... 15

1 Perspectiva Histórica, Normativa y Documentación europea e internacional .......... 15

2 Actuación institucional en materia de deporte en la CAE.................................................... 20

3 Análisis de la Legislación y Documentación de la CAE......................................................... 22

3.1 Legislación y Documentación del Gobierno Vasco .................................................. 22

3.2 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Álava........................ 33

3.3 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Bizkaia.................... 36

3.4 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Gipuzkoa .............. 41

3.5 Legislación y Documentación de la Administración Municipal ....................... 49

IV. Valoraciones Finales .......................................................................................................................................... 53

V. Bibliografía ............................................................................................................................................................... 59

ANEXOS........................................................................................................................................................................... 69

1 Información obtenida en “Evolución y perspectivas de la acción comunitaria en el deporte”:www.europa.eu.int

IIINTRODUCCIÓN

Hoy día es indiscutible el hecho de que la actividad física (practicada tantoa nivel individual, grupal, federado o no federado) es un hábito saludable ybeneficioso para todas las personas, porque proporciona bienestar tanto físicocomo psicológico. Asimismo, el deporte juega un papel importante en el desa-rrollo de valores (cooperación, disciplina, importancia del trabajo en grupo,...)y procesos psicológicos (autoestima, autosuperación, autoconcepto, motiva-ción, sentimiento de pertenencia a un grupo...) que paralelamente son factoresfacilitadores para desenvolverse en todos los ámbitos y actividades de la vidadiaria. De hecho, en la Carta Europea del Deporte del Consejo de Europa, eldeporte se define oficialmente como “todo tipo de actividades físicas que, me-diante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la ex-presión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles”1.

Actualmente las mujeres se están incorporando a ámbitos de la sociedadque antes estaban reservados exclusivamente a los hombres. Esta creciente in-corporación también se ha visto reflejada en el ámbito deportivo, donde en losúltimos diez años en España, las licencias federativas de mujeres han aumenta-do en un 27%. A nivel internacional y en lo que se refiere a los Juegos Olím-picos (JJOO), el porcentaje de participación femenina pasó de ser 1,6% en1900 a 38,2% en el año 2000 (Miranda, Bilbao, 2001).

10

Sin embargo, a pesar de este importante crecimiento de la práctica deporti-va de las mujeres (tanto federada como no federada) el número de licencias fe-meninas representa poco más que la cuarta parte de las licencias masculinas.Así, el hecho de que las mujeres realicen actividades deportivas que antes sólopracticaban los hombres, no quiere decir que las facilidades para acceder al de-porte, la duración de esta práctica, las dificultades para obtener logros, la mo-tivación, los incentivos y la satisfacción obtenida con ésta sean similares. Eneste sentido, Emilia Fernández hace referencia a un análisis sociológico realiza-do por García Ferrando en 1991, donde se identifica “una diferente <cultura>de acceso y práctica deportiva, “femenina” y “masculina”, que presenta no sólo unadiferenciación de la práctica llevada a cabo sino también una diferenciación en losintereses y en las motivaciones que mueven a las mujeres y a los hombres hacia ella,al igual que una diferencia en las causas por las que no se practica actividad físico-deportiva” (Fernández, Pamplona, 2002).

Por otro lado, es necesario mencionar el deporte escolar ya que es la base detodo el deporte federado y profesional, y a pesar de que éste se plantea de for-ma que todas las niñas y niños tengan contacto con varios deportes, el númerode mujeres que deciden continuar practicando un deporte de forma federadaun vez acabada la actividad escolar es visiblemente inferior al de los hombres(Kirolak, Memoria 2000, Diputación Foral de Gipuzkoa).

En lo referente al marco legal, tanto a nivel europeo (de la mano del COI -Comité Olímpico Internacional- en su carta olímpica) como a nivel autonó-mico (Ley 14/1998 del Deporte del País Vasco) se encuentran referencias espe-cíficas relacionadas con la promoción de la integración de las mujeres en lapráctica deportiva en todos los niveles. En el mismo sentido, las DiputacionesForales también muestran la necesidad de la integración de las mujeres en elhecho deportivo a través de diferentes actuaciones, entre otras, especificandoesta cuestión en Decretos Forales (DF) relativos a las bases reguladoras de sub-venciones a entidades deportivas (DF 77/2002 de la Diputación Foral de Biz-kaia o DF 17/2002 de la Diputación Foral de Gipuzkoa). Asimismo, cabe des-tacar que tanto el III Plan de Actuación para las Mujeres de Euskadi (III PAP-ME) como los respectivos Planes de Igualdad de las Diputaciones Foralescontemplan acciones positivas relativas a las mujeres y el deporte.

Por lo tanto, se puede afirmar que las instituciones muestran preocupacióne interés por potenciar la participación de las mujeres en el deporte y mejorarsu situación. Un claro ejemplo de esta preocupación es un estudio realizado

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

11

por la Diputación Foral de Gipuzkoa (D.F.G.) sobre el abandono femeninodel deporte, o la ponencia titulada “Algunos interrogantes sobre la práctica deactividad fisico-deportiva en las mujeres adolescentes y su abandono” presen-tada en el Congreso Mujer y Deporte (Fernández, Bilbao, 2001).

Pero aún así, el número de mujeres relacionadas con el mundo deportivo estodavía muy inferior al de los hombres, su proyección social en los medios decomunicación es prácticamente inexistente y la desaparición equipos deporti-vos femeninos es un hecho cada vez más frecuente.

La realización de estudios en relación con la repercusión real que tiene laactividad institucional en el fomento de la práctica deportiva por parte de lasmujeres puede contribuir a visibilizar las carencias existentes en el fomento deldeporte femenino e incluso proponer nuevos espacios de intervención institu-cional. La investigación que se presenta viene a cubrir el vacío existente en estesentido, aportando nuevas claves para la comprensión de la relación de las mu-jeres con el deporte y la intervención de las instituciones en este ámbito.

En realidad este trabajo se considera un primer paso, pero a su vez necesa-rio, al estudio de la actividad institucional en relación a las mujeres y el depor-te. A pesar de que en el presente estudio se proporciona una vista panorámicasobre el modo en el que se regula y gestiona la actividad deportiva referente alas mujeres desde las instituciones, sería interesante en un futuro, contrastaresta información realizando un trabajo de campo a través de el análisis de par-ticipación deportiva real de las mujeres tanto a nivel escolar como federado yno federado, conocer la influencia de la gestión ejercida por las instituciones yver qué porcentaje de las subvenciones públicas es dedicado a las mujeres. Eneste sentido, las entrevistas y/o cuestionarios deberían ser herramientas impres-cindibles para que, personas implicadas en todo el sistema deportivo (desdecargos directivos en federaciones hasta deportistas y ex-deportistas) manifesta-sen la percepción que tienen de la actividad institucional, y de los obstáculosexistentes en relación con la participación de las mujeres en el deporte. Lapuesta en marcha de intervenciones orientadas a subsanar las deficiencias de-tectadas y su evaluación continua, permitiría aportar en el incremento de laparticipación de mujeres en todos los ámbitos del deporte y en la calidad delsistema deportivo en general.

INTRODUCCIÓN

IIII

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En el presente estudio se pretende analizar la actividad institucional me-diante la recopilación de información sobre la normativa y documentaciónexistente relativa al deporte para describir, analizar y delimitar las políticas ins-titucionales con respecto al deporte.

De hecho, las políticas públicas en materia deportiva se reflejan principal-mente a través de la actividad institucional, la partida presupuestaria dedicadaa ésta y a través de su gestión. Tanto el Gobierno Vasco como las DiputacionesForales otorgan todos los años subvenciones a Federaciones Deportivas, Patro-natos Municipales de Deportes y Clubes para la realización de sus respectivasactividades relacionadas con el deporte. En este estudio se analizarán las basesque regulan dichas subvenciones (Leyes, Decretos, Anuncios) y se revisará di-versa bibliografía relacionada con el género y el deporte, para profundizar enel conocimiento de la gestión institucional y reflexionar acerca de los criteriosque se establecen en la normativa.

También se revisarán las acciones que se plantean en los Planes de Igual-dad, por su consideración como marco de referencia de las líneas de actuaciónde las distintas administraciones públicas en materia de igualdad. A su vez, sehará una revisión de la normativa y documentación europea respectiva a la in-tegración de las mujeres en el deporte. Por último, se prestará especial aten-ción al Territorio Histórico de Gipuzkoa, ya que ha sido uno de los Territoriosque se ha interesado por conocer más a fondo las razones del abandono depor-tivo femenino en Gipuzkoa, a través de diferentes estudios y proyectos.

El presente trabajo es pues, un intento de determinar la importancia de laactividad institucional en el fomento del deporte femenino y su seguimiento.

14

Por último, cabe destacar las dificultades encontradas en la realización de es-te trabajo, dado que la documentación analizada de cada una de las Diputacio-nes Forales muestra una gran heterogeneidad, factor que obstaculiza una com-paración clara entre Territorios Históricos y la generalización de resultados.

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

2 Ibid 1.

IIIIII

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

DE LAS MUJERES

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA, NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN

EUROPEA E INTERNACIONAL

La competencia ordinaria en materia de deporte corresponde a las Comu-nidades Autónomas, aunque desde el punto de vista comunitario, los ámbitosdel deporte a los que concierne la actividad normativa comunitaria, a juicio dela Comisión Europea (CE) serían: el de la libre circulación de deportistas pro-fesionales, el reconocimiento de diplomas de personal técnico deportivo, la li-bre circulación de imágenes de televisión de eventos deportivos, las subvencio-nes estatales al deporte profesional, la homologación de las instalaciones de-portivas, la investigación y las nuevas tecnologías aplicadas al deporte, lainterrelación deporte-medio ambiente, el dopaje, la seguridad en las instalacio-nes y la prevención de la violencia (Agirreazkuenaga, 1998).

De hecho, las Directivas de la CE encontradas en este sentido, tienen másque ver con la “materia de publicidad y de patrocinio de los productos del ta-baco” (CE/98/43 de 6 de julio) y con el “ejercicio de actividades de radiodifu-sión televisiva” (CE/97/36 de 30 de junio)2.

16

“La Comisión de la Unión Europea sitúa la relevancia económica del deporteen torno al 2,5 por 100 del comercio mundial y se calcula que aproximadamenteel 1 por 100 del Producto Nacional Bruto (P.N.B) de la Unión gravita sobre elmundo del deporte, por lo que no es de extrañar que el interés de la Unión se ma-nifieste explícitamente a partir de la segunda mitad de los años 80” (Agirreazkue-naga, 1998: p.100). Por lo tanto, tampoco es de extrañar que las mencionesespecíficas en documentación europea sobre las mujeres y el deporte no co-bren importancia hasta bien entrados los años 90.

A pesar de que existen desde ya hace tiempo organismos preocupados espe-cíficamente por la promoción de la educación física y los deportes en las niñas,las jóvenes y mujeres tanto a nivel internacional como nacional, es la Confe-rencia de Brighton (Reino Unido, mayo de 1994) el punto de partida que mar-ca el inicio de una iniciativa internacional estratégica y coordinada, al igualque la creación del Grupo de Trabajo Internacional (GTI) sobre la mujer y eldeporte. Esta Conferencia titulada Mujer, deporte y desafío de cambio fue orga-nizada por el antiguo Consejo Británico del Deporte, con el patrocinio delCOI.

El objetivo principal de esta Conferencia era “examinar específicamente lacuestión de cómo acelerar el proceso de cambio para rectificar los desequili-brios a los que se enfrentan las mujeres que participan y se interesan por el de-porte”. Los principales resultados de esta conferencia fueron tres: poner enmarcha una estrategia internacional para el deporte femenino, crear el GTI ydifundir la Declaración de Brighton. La estrategia internacional fue estableci-da para coordinar en el ámbito internacional los trabajos realizados a favor dela participación de las mujeres en el deporte, y se recomendó a los gobiernos yorganismos de todo el mundo la implementación de esta estrategia solicitandola adopción de la Declaración de Brighton. Por su parte el GTI, fue creado pa-ra supervisar la implementación de la mencionada estrategia. En lo que respec-ta a la Declaración, el objetivo predominante era el “desarrollar una culturadeportiva que habilite y valore la participación plena de las mujeres en todoslos aspectos del deporte”.

Esta Declaración proporciona diez principios que han de regir acciones cu-ya finalidad sea incrementar la participación femenina en el deporte a todoslos niveles y en todas las funciones: equidad e igualdad en la sociedad y en eldeporte; diversidad y accesibilidad de las instalaciones; el deporte escolar y ju-nior; desarrollo de la participación; deporte de alto nivel; la dirección en el de-

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 17

porte; educación, formación y desarrollo; información e investigación sobre eldeporte; recursos; y cooperación nacional e internacional3.

En 1994 también se celebró el Congreso Olímpico del Centenario en París,donde se incluyó un apartado para tratar el papel de las mujeres en el movimien-to olímpico. Sobre la base del informe final del Congreso, el COI adoptó una se-rie de medidas enfatizando la necesidad de que las mujeres ocupasen una pro-porción significativa en los organismos ejecutivos de las entidades deportivas,tanto a nivel internacional como nacional (COI, 2001).

A partir de 1995 la CE puso en marcha el programa llamado EURATH-LON (96/C 222/08) con el objetivo de dotar a las subvenciones comunitariasen favor del deporte un marco adecuado mediante criterios objetivos. Se esta-blecen también objetivos específicos para promocionar actividades deportivasde todo tipo, de los cuales, el tercero en concreto hace referencia a la promo-ción de la igualdad de mujeres y hombres: “apoyo de actividades deportivas definalidad social como, por ejemplo, las que están dirigidas a combatir el desempleoo la exclusión, el racismo y la violencia, o que promuevan la igualdad de hombresy mujeres”.

También en 1995 tuvo lugar la IV Conferencia Mundial de las NacionesUnidas sobre la mujer celebrada en Pekín, donde se constituyo la llamada “Pla-taforma para la Acción”, herramienta que es empleada por los gobiernos de to-do el mundo para la elaboración de sus políticas de género. En esta Plataformafueron incluidas menciones al deporte y a la actividad física, instando a los go-biernos a permitir a las mujeres tener una participación en los deportes y enlas actividades físicas en pie de igualdad con los hombres, a través de la crea-ción de programas en las escuelas, los lugares de trabajo y la comunidad. Enese mismo año el COI no sólo adoptó la Declaración de Brighton , sino quecreó su propio Grupo de Trabajo sobre la Mujer y el Deporte.

En 1996 el COI organizó la I Conferencia Mundial sobre Mujer y Deporteen Lausana (Suiza). Desde entonces, organiza cada cuatro años una Conferen-cia Mundial sobre las Mujeres y el Deporte. El propósito de esta Conferenciaes valorar el progreso realizado en esta cuestión en los deportes mundiales, in-tercambiar experiencias, reforzar más la defensa de la participación femenina

3 Datos recogidos de la página web del GTI: www.ieg-gti.org

18

en el deporte y señalar las acciones prioritarias para aumentar su participaciónen el Movimiento Olímpico.

En 1998 se celebró en Windhoek (Namibia) la II Conferencia Internacionalsobre la mujer y el deporte donde además de presentarse un informe sobre losavances logrados desde la Conferencia de Brighton, se estableció la llamada“Acción de Windhoek”, documento en el que entre otras acciones se proponeelaborar planes de acción estableciendo objetivos de implementación, supervi-sión e información de los avances logrados; lograr una mayor representaciónen los medios de comunicación de las mujeres y el deporte; crear entornos de-portivos seguros, alentadores, libres de acoso; e impulsar la investigación.

En el año 2000, el Consejo Europeo reunido en Niza, presenta su Declara-ción sobre el deporte. En el apartado 8, relativo a la función de las federacionesdeportivas, dice que “las federaciones deportivas adquieren un papel primordialen la promoción de un idéntico acceso de hombres y de mujeres a la práctica de-portiva a todos los niveles”4.

En ese mismo año tuvo lugar el llamado Beijing +5, un período extraordi-nario de la Asamblea General titulado Mujeres 2000: Igualdad de género, desa-rrollo y paz para el siglo XXI que se celebró en la Sede de las Naciones Unidasen Nueva York. Se instó a los gobiernos a incluir a las mujeres y a las niñas enlas actividades culturales, recreativas y deportivas en todos los niveles (nacio-nal, regional e internacional), y se solicitó acceso equitativo al entrenamiento,la competición, la remuneración y los premios. El GTI también participó.

En 2001 el COI editó su Manual de Administración Deportiva, donde dedi-ca un apartado específico a las mujeres y el deporte. Hace una breve introduc-ción donde explica que el COI se esfuerza en promover la participación de lasmujeres en actividades deportivas en los JJOO. Asimismo, hace referencia a lanecesidad de hacer el deporte más accesible para las mujeres por lo que “los go-biernos deberán ser los principales interesados en esta cuestión y las políticas de de-sarrollo tendrán que tener en cuenta ésta necesidad”. Es importante señalar queen este documento también se explica que la Carta Olímpica fue enmendada(en 2000) para incluir una referencia explícita sobre el papel de las mujeres enel Movimiento Olímpico. El Artículo 2, párrafo 5 estipula que “(...) el COI es-

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

4 Datos recogidos en www.delrioabogados.com/espeleolex/declarac.htm2

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 19

timulará, por todos los medios apropiados, la promoción deportiva de las mujeres atodos los niveles y en todas las estructuras y, especialmente, en los órganos directivosde las organizaciones deportivas nacionales e internacionales con vistas a la aplica-ción estricta del principio de igualdad de sexos entre hombres y mujeres”.

En 2002 se celebró la III Conferencia Mundial sobre la mujer y el deporte enMontreal (Canadá). Durante la conferencia se identificaron las barreras quedeben afrontar las mujeres, y se celebraron los cambios positivos para las mu-jeres deportistas y la actividad física registrados durante los últimos cuatroaños. Se examinaron diversos métodos para influir sobre los gobiernos, las or-ganizaciones deportivas, los medios y los patrocinadores deportivos. Todas laspersonas asistentes a la conferencia recibieron una “Caja de herramientas” quecontiene material e ideas para aumentar las oportunidades de las mujeres y lasniñas en el deporte. La IV Conferencia tendrá lugar en Kumamoto (Japón) en2006.

La International Society for the History of Physical Education and Sport(ISHPES), en junio de 2003 organizó en Copenhague (Dinamarca) una Es-cuela de Verano Internacional de jóvenes investigadoras e investigadores paraofrecerles apoyo en sus trabajos científicos centrados en la perspectiva de lasciencias sociales en el deporte y el género. En esta escuela participaron por unlado personas expertas en el ámbito del deporte y el género y por otro, treintaestudiantes provenientes de diferentes países (veintiocho mujeres y dos hom-bres) que estaban realizando investigaciones en temas relacionados con el de-porte y género. La participación en este evento cobra especial importancia porla diversidad de la naturaleza de los trabajos presentados y por su calidad derepresentación multicultural (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Austria,Alemania, Escocia, Francia, China, Japón, India, Malasia, La Guayana France-sa y País Vasco). El presente estudio también fue seleccionado y posteriormen-te presentado en esta Escuela de Verano.

A principios de 2003 se tomó la Decisión nº 291/2003/CE del 6 de febre-ro del Parlamento Europeo y del Consejo, en la que se estableció el año 2004como el Año Europeo de la Educación a través del Deporte. En concreto, el ob-jetivo “g” del Artículo 2 de esta Decisión, consiste en “tomar en consideraciónlos problemas relacionados con la educación de los jóvenes deportistas de uno yotro sexo que intervengan en deportes de competición”.

20

El 3 de noviembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidasproclamó el año 2005 como el año internacional del deporte y la educación física.Esta proclamación proporciona una oportunidad única de centrar la atenciónmundial en la importancia del deporte en la sociedad y en cómo los progra-mas de educación física pueden ser herramientas útiles para combatir retos co-mo la pobreza extrema, el conflicto y el VIH/SIDA, además de servir de ayudapara conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De entre los objetivosmarcados entorno al deporte y el desarrollo del milenio, precisamente el terce-ro, aspira a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: elhecho de incrementar el acceso de mujeres y chicas en la educación física y eldeporte, proporciona a las mujeres confianza y una mayor integración social.La implicación de las chicas en actividades deportivas junto con los chicospuede contribuir a superar los prejuicios existentes en la sociedad actual acercade la vulnerabilidad social de mujeres y chicas5.

2. ACTUACIÓN INSTITUCIONAL EN MATERIA DE DEPORTE EN LA CAE

Partiendo del hecho de que la competencia relativa al deporte correspondea cada Comunidad Autónoma (Estatuto de Autonomía: competencias exclusi-vas de la CAPV, Artículo 10.36 - Deporte), en la Comunidad Autónoma deEuskadi en concreto, existe un amplio repertorio legislativo en lo que al ámbi-to deportivo se refiere. Asimismo, son múltiples los documentos legales e ins-titucionales en los que se hace referencia explícita a la importancia de la inte-gración de las mujeres en todos los ámbitos y niveles del deporte, y por consi-guiente, se puede constatar que las Instituciones Públicas Vascas muestranpreocupación y sensibilidad por esta cuestión.

Al igual que en todos los ámbitos de la sociedad, la igualdad real entre mu-jeres y hombres es aún hoy un reto a afrontar, y mientras existan desigualdadesen toda la sociedad, resulta imposible desvincular el deporte de esta realidad.Una forma básica de estudiar la actividad institucional con respecto a estacuestión, consiste en la revisión de la legislación existente en materia deportivay a su vez, en el análisis de las bases reguladoras de las subvenciones que se

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

5 Información obtenida en la página web de las Naciones Unidas: www.un.org/sport2005.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 21

otorgan anualmente a federaciones, clubes y patronatos municipales. A pesarde que en muchos de los textos legales revisados para la realización de este tra-bajo se haga mención de la importancia de la incorporación de las mujeres alámbito del deporte, e incluso se establezcan medidas de acción positiva a lahora de establecer criterios de preferencia en las subvenciones, se han encon-trado ciertas medidas que, paradójicamente, podrían ser discriminatorias deforma implícita.

Antes de detallar las menciones halladas en este sentido en la legislaciónvasca, cabe subrayar el modo en el que está escrito todo este material. A pesarde que en algunos textos parece haberse hecho un esfuerzo por hacer un usono sexista del lenguaje, resulta difícil de obviar la confusión detectada entornoa esta cuestión.

Es de señalar, que, precisamente existen varios documentos institucionalesen los que se fundamenta la necesidad de hacer un esfuerzo por cuidar el len-guaje como parte de la incorporación de la perspectiva de género en la activi-dad institucional, además de facilitarse posibles alternativas de expresión. Enconcreto, Emakunde realizó una publicación en este sentido, y en el Manual deRecomendaciones para incorporar la Perspectiva de Género de la Diputación foralde Bizkaia (D.F.B.) también se dedica un apartado específico a esta cuestión.

Teniendo en cuenta que estos dos documentos fueron publicados en 1998y 2001 respectivamente, una gran mayoría de los Decretos publicados poste-riormente, muestran no atender con suficiente empeño al uso no sexista dellenguaje. Ejemplo de esta confusión es el DF nº 44/2002 de la D.F.B. (Dipu-tación que, precisamente es una de las que más atención muestra en este senti-do en su normativa), donde se pueden encontrar formas tan variadas como“los y las escolares” o “nuestros/as niños/as” y el uso del masculino genérico“director técnico”. De esta forma, se entiende que los y las escolares son niñosy niñas, pero que el director técnico es, obviamente, un hombre.

Otro claro ejemplo es la Diputación Foral de Álava (D.F.A), en cuyo Anuncionº 4.828/2002 se pueden encontrar formas como “los participantes”, “los escola-res, entrenadores y delegados” y “el padre, la madre, el tutor o tutora”, es decir,no se mantiene el mismo criterio a lo largo de todo el documento. Asimismo, laD.F.G. también muestra diversas formas del lenguaje en un mismo Decreto co-mo es el nº 17/2002, donde se menciona “la formación de técnicos/as” (AnexoIV), “profesor” (Anexo X) y “profesorado” (Anexo XI de este Decreto).

22

3. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA CAE

A continuación se hará un recorrido legislativo de la CAE, detallando lasmenciones encontradas en la normativa analizada sobre las mujeres y el depor-te y describiendo la forma en que se regula el deporte, y sobre todo, en lo quea la actividad escolar y las bases reguladoras de subvenciones en materia depor-tiva se refiere. Asimismo, se hará referencia a la documentación institucionalrevisada para la realización del presente trabajo, que, sin ser propiamente nor-mativa, se encuentra estrechamente relacionada con las mujeres y el deporte,de tal forma que nos facilita información sobre la actividad institucional y laspolíticas públicas llevadas a cabo en este sentido.

3.1 Legislación y Documentación del Gobierno Vasco

La Ley 14/1998 del Deporte del País Vasco, en sus principios rectores reco-noce el derecho de todas las personas a la práctica del deporte de forma libre yvoluntaria. Asimismo, establece que “los poderes públicos en el ámbito de suscompetencias garantizarán el citado derecho mediante políticas deportivas basadas,entre otras, en la promoción de las condiciones que favorezcan la integración de lasmujeres en la práctica deportiva en todos los niveles”. Asimismo, en su Decreto265/1990 por el que se regula la constitución y funcionamiento de las federa-ciones deportivas, se expresa que “en las federaciones deportivas del País Vasco nose permitirá discriminación alguna por razón de raza, sexo, religión, opiniones ycreencias o cualquier otra circunstancia personal o social”.

Por su parte Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, creado en el año 1988y como Organismo Autónomo del Gobierno Vasco que es, “toda su actividadaparece vinculada a la elaboración y desarrollo de los Planes de Acción Positiva,como Organismo que debe impulsar la integración de las medidas aprobadas en losplanes operativos de los distintos poderes públicos proponiendo, en su caso, progra-mas concretos de actuación, colaborando en el diseño y puesta en marcha de losmismos y coordinando actividades que en ejecución del Plan se realicen”6.

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

6 Información obtenida de la página web de Emakunde: www.emakunde.es

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 23

Hasta la actualidad, el Consejo de Gobierno ha aprobado tres Planes deAcción Positiva para las Mujeres de Euskadi (PAPME), que establecen la líneasde actuación de los Poderes Públicos en materia de igualdad en un periodoconcreto. El primero se desarrolló en el periodo comprendido entre 1991 y1994; el segundo se desarrolló entre 1996 y 1999; y el tercero, vigente aún,fue aprobado el 21 de diciembre de 1999.

En todos ellos se encuentran objetivos y acciones específicas relacionadascon las mujeres y el deporte o la actividad física y los organismos implicados enel desarrollo y ejecución de las mismas (Anexos I y II). En concreto en el IIPAPME, se presentan un total de cuatro acciones (bajo dos objetivos) relacio-nadas con las mujeres y el deporte y la actividad física.

Por otro lado, en lo que respecta al actual Plan vigente (III PAPME), seproponen tres objetivos desglosados en doce acciones concretas en lo referentea las mujeres y el deporte y la actividad física:

OBJETIVOS ACCIONES

3.1.4. Fomentar la presencia yparticipación de las mujeres yhombres en todos los sectoresdel sistema deportivo.

3.1.4.1. Programar, con la participación activa de lasmujeres, actividades deportivas y recreativas en lospolideportivos municipales y otros espacios aten-diendo a las necesidades e intereses que éstastienen.

3.1.4.2. Adecuar el uso de los espacios deportivos yrecreativos garantizando una utilización equilibradaentre mujeres y hombres.

3.1.4.3. Potenciar el desarrollo de actividades depor-tivas y recreativas en espacios abiertos y la partici-pación equilibrada de mujeres y hombres en las mis-mas.

3.1.4.4. Sensibilizar a las personas responsables delas federaciones deportivas sobre la importancia desu papel en la promoción de la actividad deportiva delas mujeres.

(…/…)

24 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

*Organismos implicados:Dpto. de CulturaEmakundeDiputaciones ForalesAytos. y MancomunidadesIVEF

4.1.1. Sensibilizar a la Comuni-dad Escolar en el principio de laIgualdad de Oportunidades entremujeres y hombres.

* Organismos implicados:Dpto. Educación, Universidad e Investigación.EmakundeAyuntamientos

4.2.1. Formar en coeducación alprofesorado de todas las etapasde la educación no universitaria.

* Organismos implicados:Dpto. Educación,Universidad e Investigación.Emakunde

3.1.4.6. Incluir como criterio prioritario en la adjudica-ción de subvenciones la creación y promoción deequipos de mujeres y de actividades deportivas conuna participación equilibrada de mujeres y hombres.

3.1.4.7. Promover el incremento de las mujeres entodos los sectores (técnicas y de gestión) y en toda laescala jerárquica del sistema deportivo.

3.1.4.8. Subvencionar la formación de mujeres comoentrenadoras o árbitras en todas las modalidadesdeportivas.

3.1.4.9. Analizar los factores que inciden en el aban-dono del deporte de las chicas a partir de la adoles-cencia.

3.1.4.10. Incrementar los incentivos fiscales en el casode los patrocinios a las actividades deportivas demujeres y hombres en modalidades en las que su par-ticipación es minoritaria.

4.1.1.4. Desarrollar actividades de sensibilización diri-gidas a la comunidad escolar acerca de la importanciatanto de la diversificación de las actividades deportivasen el ámbito escolar, incorporando también para chi-cas y chicos las consideradas femeninas, como laparticipación equilibrada de chicas y chicos en lasmismas.

4.2.1.5. Organizar actividades específicas de forma-ción dirigidas al personal responsable de las activida-des deportivas en los centros y en general, al perso-nal responsable de las actividades extraescolares.

Fuente: Emakunde (1999): III PAPME. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

3.1.4.5. Incentivar la formación de equipos de muje-res, su actividad deportiva y la organización de com-peticiones de mujeres.

(…/…)

25ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES

Emakunde todos los años publica un documento donde se muestran datossobre la situación de las mujeres en Euskadi, y donde también pueden encon-trarse datos muy generales sobre la participación de las mujeres en el deporte.En lo que respecta al año 2002 en concreto, un 12% de mujeres afirmaronpracticar deporte alguna vez a la semana frente a un 20,7% de hombres que lohicieron. Según este informe, “el deporte es uno de los campos con más desigual-dades” (Emakunde, 2002). Estas cifras no muestran variación alguna en losdatos correspondientes a 20047. En cuanto a la afición al deporte se refiere, un34% de mujeres frente a un 73% de hombres de la juventud vasca de entre 15y 29 años, afirma sentir afición por el deporte.

Emakunde otorga todos los años los llamados “Premios Emakunde”, en losque también dedica un premio específico al Deporte. A pesar de que estos pre-mios tuvieron su comienzo en 1991, no fue hasta 1997 cuando se incluyo esteapartado8. Estos premios son un reconocimiento público a la labor desempe-ñada por las personas premiadas durante el año, y asimismo suponen tambiénun apoyo institucional al deporte de las mujeres. A continuación se detallanlos premios otorgados en el apartado de deporte desde 1997:

AÑO EQUIPO PREMIADO

1997 Iurreta Txirrindulari ElkarteaMención honorífica:Equipo de Softbol femenino del Club de Béisbol y Softbol.

1998 Club de Rugby Gaztedi de Vitoria-Gasteiz

1999 Abadiño Tornosolo Pilota Elkartea

2000 Equipo de Voleibol Leitzaran

2001 Getxo Rugby Taldea Femenino

2002 Iurretako Txirrindulari Elkartea

2003 A.D.B. Abaroa Saskibaloi Elkartea

Fuente: EMAKUNDE (1998): Diez años con la sociedad vasca. Vitoria – Gasteiz: Emakunde. Y página web de Emakunde: www.emakunde.es

7 Ibid 6.8 Ibid 7.

26

En cuanto a la actividad de Emakunde, cabe destacar asimismo su compe-tencia subvencionadora, la cual se hace efectiva a través de dos Resolucionesanuales relativas a “la concesión de subvenciones para fomentar el asociacionismoy potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la ComunidadAutónoma de Euskadi” y “la concesión de subvenciones a ayuntamientos de la Co-munidad Autónoma de Euskadi que tengan aprobados programas o planes muni-cipales de acción positiva, para la realización de actividades relacionadas con lainformación, sensibilización y formación en igualdad de oportunidades entre mu-jeres y hombres” (Resoluciones nº 2239/2002 de 25 de marzo y nº 2240/2002de 25 de marzo respectivamente).

En lo que al presente trabajo le atañe, la Resolución nº 2239 cobra impor-tancia debido a que todo grupo de mujeres constituido como asociación pue-de acogerse a este tipo de subvenciones, siempre y cuando desarrolle progra-mas, entre otros, que “potencien, mediante la realización de actividades, laparticipación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida poítica, económi-ca, social y cultural, fomentando el asociacionismo de éstas, así como la coor-dinación del movimiento asociativo existente en la Comunidad Autónoma deEuskadi” (Resolución nº 2239, Arículo 3, apartado A). En concreto, la Asocia-ción Feminista Lilaton Taldea, ha sido subvencionada varios años consecutiva-mente para la realización de la Carrera Popular Lilaton. Esta es una carrera fe-menina de cinco kilómetros que se celebra en Donostia el primer domingo demarzo de cada año con el objetivo de potenciar el deporte femenino. A conti-nuación de detallan las cantidades con las que ha sido subvencionada esta Aso-ciación en los últimos años:

AÑO CANTIDAD

1996 525.000 pesetas

1997 525.000 pesetas

1998 525.000 pesetas

1999 525.000 pesetas

2000 525.000 pesetas

2001 525.000 pesetas

2002 3.455 euros

Fuente: Emakunde, 2003.

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 27

El deporte fue también uno de los ámbitos escogidos por el Gobierno Vas-co para poner en marcha a iniciativa de Emakunde el Proyecto Piloto Presu-puestos en Clave de Género. En total fueron seis los Departamentos que trabaja-ron sobre diversos programas de gasto en sus respectivas áreas. La Dirección deDeportes del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco analizó las sub-venciones anuales otorgadas durante el año 2001 en lo que a las federacionesdeportivas vascas, a la promoción e impulso de las selecciones deportivas y eldesarrollo de eventos deportivos nacionales e internacionales se refiere. Asimis-mo, se analizó el número de mujeres que forman parte de las gerencias de lasfederaciones vascas y el tipo de trabajo que realizan. A continuación se presen-tan algunos datos relevantes de los resultados obtenidos en este análisis:

Fuente: Emakunde (2002): Género y Presupuestos Públicos. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

A partir de las reflexiones realizadas, el Departamento enfatizó en la necesi-dad de impulsar acciones de fomento de la participación de mujeres en activi-dades deportivas, la atención mediática a las mismas o acciones de acción posi-tiva para equilibrar la situación9.

9 Información obtenida en la página web de Emakunde: www.emakunde.es/actualidad/presupuestos/indice_.htm

CONCEPTOTOTAL

OTORGADO

DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE

A MUJERES

DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A

HOMBRES

% %

Subvenciones a Programas

Anuales1.863.137,52 € 479.562,13 € 25,74 % 1.383.575,4 € 74,2 %

Subvenciones a Selecciones

Vascas345.581,96 € 9.015,18 € 2,61 % 148.438,77 € 42,95 %

Subvenciones a Actividades

Deportivas792.133,95 € 60.642,12 € 7,66 % 231.089,15 € 29,17 %

Subvenciones a Deportistas

de Elite264.397,24 € 115.141,90 € 43,5 % 149.255,35 € 56,5 %

28

Tras la realización de un diagnóstico preliminar en colaboración de un am-plio sector de agentes clave del deporte, el Gobierno Vasco presentó en octu-bre de 2003 el Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Dependiendo de la tipologíade práctica deportiva (deporte de alto rendimiento, de rendimiento, de parti-cipación o escolar), se identificaron diferentes líneas de actuación en las mate-rias consideradas más significativas. “La mujer en el deporte” es precisamente,una de las que abarca todo el conjunto de tipologías, es decir, se considera uncampo con necesidades de intervención desde el deporte base al alto rendi-miento. En la primera fase del Plan se definieron nueve comisiones de trabajo,de entre las cuales una se denomina “Fomento e Igualdad de oportunidades”.Se trata de definir estrategias destinadas a aumentar los niveles de participaciónen actividades deportivas a todos los niveles, siguiendo políticas que favorezcan laigualdad de oportunidades para todo tipo de colectivos, convirtiendo el deporte enun elemento de cohesión social10.

Precisamente es la cohesión social que genera el deporte una de las razonesque justifican la necesidad de realización de este Plan, ya que, según los datosfacilitados, a mayor número de personas que practican deporte, mayor nivel deasociacionismo existe11. A continuación se presenta una tabla en la que puedecomprobarse que Álava es el Territorio Histórico con mayor índice de partici-pación en actividades deportivas, Territorio que concentra mayor porcentajede población federada y mayor número de clubes por cada 1.000 habitantes:

(1) Población mayor de 6 años(2) Suma de las federaciones territoriales y vascas (52+50+47+47)

Fuente: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO (2003): Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: E.J.-G.V

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

10 FUENTE: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO (2003): Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Vitoria Gasteiz: E.J.-G.V.

11 Ibid 10.

NºFederaciones

Nº Clubes y Asocia-ciones Deportivas

Nº Clubes por1.000 habs.

% población que practica deporte(1)

% población federada

Álava 52 1.120 4,16 58,66% 11,28%

Bizkaia 50 1.647 1,52 48,66% 7,4%

Gipuzkoa 47 1.136 1,78 48,81% 10,5%

TToottaall 119966(2) 33..990033 11,,9966 5500,,22 %% 88,,99%%

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 29

Sin embargo, Álava es precisamente el Territorio Histórico que menor par-ticipación femenina presenta con relación al porcentaje de mujeres en la po-blación. El Plan únicamente nos ofrece datos acerca del deporte escolar nolectivo:

ÁLAVA BIZKAIA GIPUZKOA

% de participación en el deporte

escolar de competición 39,5% No hay datos* 54,2%

% de mujeres en la población 49% 49% 49%

% de participación de mujeres

en el deporte escolar 28% 40% 38%

* En Bizkaia sólo hay disponibles datos de participación de actividades de competición(36,37% de niños y niñas).

Fuente: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO: Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: E.J.-G.V.

Aún así, no existe una aplicación homogénea en los tres territorios de laLey del Deporte del País Vasco respecto al deporte escolar y las modalidadesdeportivas ofrecidas, sus respectivas poblaciones diana, y sus duraciones sondiferentes entre sí, por lo que provocan que las conclusiones sobre niveles departicipación no sean comparables entre los tres Territorios. En términos gene-rales, se habla de una diferencia significativa de participación en actividades decompetición entre ambos sexos, siendo mayor, en todos los Territorios, el por-centaje de participación de los niños que el de las niñas. Asimismo, en cuantoa modalidades deportivas con mayor índice de participación, son, en los tresTerritorios el fútbol (y sus variantes), el baloncesto y la pelota vasca.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, este Plan también dedica unapartado específico al llamado deporte de participación. Este concepto se definecomo la actividad practicada por la o el deportista con la finalidad de satisfacersus necesidades personales de ocio, recreación, estética y/o salud, con independenciade que la misma sea realizada en ámbitos deportivos organizados, de competición,reglamentados o no12. Parece ser que este tipo de práctica deportiva es la quemejor se adecua a los valores actuales de la ciudadanía en general, percepción

12 Ibid 11.

30 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

que se relaciona con el estancamiento o abandono del deporte organizado ofederado. Actualmente en la CAPV, un 50% de la población mayor de 6 años re-aliza algún tipo de actividad física. Teniendo en cuenta que la población federadaes del 9%, se puede concluir que aproximadamente un 41% de la población reali-za algún tipo de actividad física al margen de las estructuras federativas, es decir,deporte de participación. Dicho de otro modo, tan sólo el 18,7% de la gente quepractica deporte, está federada13.

En este Plan existe un apartado acerca de “otros aspectos transversales”, en-tre los que se encuentra un “diagnóstico de la situación actual de la mujer enel deporte”. Destaca la baja presencia de mujeres en las federaciones tanto ennúmero de licencias como en personal empleado. De todas las federacionesdeportivas vascas analizadas, únicamente en las de Deporte de invierno, Gim-nasia, Hípica y Voleibol se encuentra un mayor número de licencias femeninasque masculinas. Un dato a tener en cuenta es que de 39 federaciones, en 17 deellas el número de licencias masculinas al menos dobla a las femeninas. Ade-más, parece evidente que la participación de mujeres en puestos directivos o de es-pecial relevancia (presidenta, vicepresidenta o directora técnica) es muy escasa y susfunciones se ciñen, mayoritariamente a puestos de Administración y Secretaría14.

Las líneas de acción que se definen en el Plan Vasco del Deporte se articu-lan en torno a ocho programas prioritarios, de entre los cuales, el segundo,“fomento y promoción del deporte”, recoge la línea “P2-05 Deporte y Mu-jer” que pretende desarrollar un programa específico para aumentar la partici-pación de la mujer en la práctica deportiva, teniendo en cuenta las conclusionesextraídas en el estudio “Itxaso” de la D.F.G. Entre otras medidas se incluirán:Diseñar, desarrollar e impulsar ayudas económicas a la contratación de mujerespara ocupar puestos de responsabilidad en federaciones, clubes, sociedades anóni-mas deportivas (SAD) y entidades deportivas en general; y destinar líneas de sub-vención especiales a federaciones y clubes, SADs y entidades deportivas en generalque tengan un porcentaje elevado de licencias de deportistas / jueces / árbitros oentrenadoras mujeres15.

13 Ibid 12. Fuente: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO (2003): Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: E.J.-G.V.

14 Ibid 13.15 Ibid 14.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 31

Para finalizar en lo que al Plan Vasco del Deporte se refiere, cabe añadirque entre las aportaciones del Parlamento Vasco al mencionado Plan, la núme-ro 13 se orienta a resaltar la importancia de aquellas acciones dirigidas a garanti-zar la presencia real de la mujer en el deporte, prestando especial interés a los fac-tores que propicien la igualdad en la participación de las mujeres en las distintasestructuras deportivas. Para ello, se realizarán campañas institucionales y se pro-fundizará en la implantación de medidas reales para el acceso de la mujer a lapráctica deportiva de manera general y también el acceso de la mujer a los distin-tos estamentos y puestos directivos16.

En junio de 2004, se desarrolló por primera vez el llamado “NARO: foropara la igualdad”, un encuentro anual puesto en marcha a iniciativa de Ema-kunde, a fin de aglutinar, visibilizar y reforzar el trabajo que vienen realizandoinstituciones, colectivos y entidades a favor de la igualdad de mujeres y hombres17.

16 Ibid 15.17 Información obtenida de la página web de Emakunde: www.emakunde.es

32 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

En lo que respecta a la presente edición NARO 2005, entre muchas de las ac-tividades previstas se encuentran dos jornadas relacionadas con el deporte:“mujer y deporte” organizada por el Ayuntamiento de Berriz (ámbito temáticoPlanes de Igualdad), e “igualdad de oportunidades sí, pero desde el principio”,organizada por el Departamento para las relaciones Sociales e Institucionalesde la D.F.G. (ámbito temático coeducación).

Por último, es importante mencionar en cuanto a la actividad del GobiernoVasco se refiere, que en febrero de 2005 se aprobó la Ley 4/2005 para la igual-dad de mujeres y hombres. En concreto, en el Capítulo II Cultura y Mediosde Comunicación, el Artículo 25, apartados 2, 3 y 4 hace mención expresa aldeporte:

CAPÍTULO II CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 25.- Actividades culturales

APARTADO

2 Las administraciones públicas vascas no podrán conceder ningún tipode ayuda ni sus representantes podrán participar en calidad de talesen ninguna actividad cultural, incluidas las festivas, las artísticas, lasdeportivas y las realizadas en el ámbito de la normalización lingüísticadel euskera, que sea discriminatoria por razón de sexo.

3 Las administraciones públicas vascas deben adoptar las medidasoportunas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mu-jeres y hombres con relación a la práctica de todas las modalidadesdeportivas.

4 Las administraciones públicas vascas fomentarán el patrocinio de acti-vidades deportivas tanto de mujeres y como de hombres en aquellasmodalidades en las que su participación sea minoritaria. Asimismo, au-mentarán las ayudas públicas destinadas a modalidades deportivaspracticadas mayoritariamente por mujeres.

FUENTE: BOPV: Ley 4/2005 de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres, 2 de marzo de 2005.

La aprobación de esta Ley es un paso decisivo en cuanto a la igualdad demujeres y hombres, ya que en este caso y al contrario de los Planes de Igual-dad, es vinculante y se establecen diferentes tipos de infracciones en caso deincumplimiento y sanciones correspondientes a estas.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 33

3.2 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Álava

La Diputación Foral de Álava (D.F.A.), otorga todos los años subvencionespara la realización de actividades deportivas en distintos niveles y modalidadesy establece la normativa que regula el desarrollo del deporte escolar. Definetres vías de subvenciones; ayuda mínima, ayuda complementaria para el de-porte federado, y ayuda para planes de promoción. La mínima es una cuantíaque se da a todas las federaciones por igual, la complementaria en función del nú-mero de licencias y la ayuda para planes de promoción se otorga en función del nú-mero de agentes captados (árbitros, técnicos y técnicas, etc.), y programas/medidasa futuro para fomentar el deporte federado en Álava18.

18 Ibid 16.

34 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

La D.F.A. dispone también de un Plan de Igualdad de Oportunidadesaprobado en 1999 y considerado concluido por acuerdo del Consejo de Dipu-tados el 16 de septiembre de 2003, donde se contemplan varias acciones relati-vas al deporte y la actividad física:

OBJETIVOS ACCIONES

4.4. Profundizar en elconocimiento de losfactores intervinientesen la participacióndesigual de las muje-res en el deporte.

4.5 Promover las con-diciones que favorez-can la integración delas mujeres en todoslos niveles de lapráctica deportiva.

4.4.1. Difundir los estudios existentes sobre factores culturales y so-ciales intervinientes en la participación desigual de mujeres y hom-bres en la práctica deportiva.

4.4.2. Analizar, desde la perspectiva de género, la financiación públi-ca del Deporte Federativo y del Deporte Recreativo y elaborar pro-puestas de distribución y optimización de recursos, en los casosque proceda.

4.4.3. Elaborar propuestas para la optimización de recursos, instala-ciones y/o espacios para la práctica deportiva, partiendo del análisisdiferencial de la utilización de éstos por parte de mujeres y hombres.

4.4.4. Elaborar propuestas con carácter interdepartamental, desdela perspectiva de género, sobre planificación e inversión en instala-ciones deportivas.

4.5.1. Colaborar con los medios de comunicación y las Federacio-nes Territoriales Alavesas en la difusión de los logros y las activida-des deportivas de las mujeres alavesas.

4.5.2. Incorporar al Programa de Deporte Recreativo los objetivosde adquisición de hábitos de vida saludable y disfrute del tiempo li-bre por parte de las mujeres.

4.5.3. Promocionar, en colaboración con las Federaciones, Clubes yAgrupaciones Deportivas, la creación de nuevos clubes, asociacionesy equipos deportivos de mujeres y la organización de competicionescon modalidad de mujeres en todas las categorías federadas.

4.5.4. Fomentar e incentivar, a través del Programa de Deporte Es-colar, la creación de equipos de chicas así como de equipos mixtos,y su participación en competiciones.

4.5.5. Fomentar, a través de las convocatorias de ayudas para laformación de dirigentes y personal técnico deportivo, la incorpora-ción de las mujeres en aquellos ámbitos de la actividad deportiva enlas que están infrarepresentadas: arbitraje, entrenamiento, direcciónde entidades deportivas, etc.

4.5.6. Fomentar en el deporte escolar que las chicas adquierandesde la infancia unas condiciones físicas y una formación que po-sibiliten la práctica continuada del deporte en edades posteriores.

4.5.7. Continuar subvencionando las licencias de mujeres en el de-porte federado en las categorías cadete, juvenil y senior, de cara afomentar la adquisición de hábitos y la continuidad de la prácticadeportiva de las mujeres.

Fuente: D.F.A. (1999): Plan Foral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres

1999-2000. Vitoria – Gasteiz: D.F.A.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 35

En concreto la acción 4.5.4 “fomentar e incentivar, a través del Programa deDeporte Escolar, la creación de equipos de chicas así como de equipos mixtos, y suparticipación en competiciones” no fue tenida en cuenta en el Anuncio 4.826 dela propia D.F.A., referente a la normativa que regula la participación de enti-dades colaboradoras en los juegos escolares de Álava dentro de la campaña2002-2003. En el apartado que se expone la reglamentación respectiva a la ca-tegoría benjamín (8-9 años), se dice que “en el desarrollo de esta competición lacategoría será única, es decir, no existirán diferencias entre los equipos masculinos,femeninos o mixtos, siendo indiferente la composición de los mismos a la hora deestablecer los grupos para la competición”.

En cuanto a la regulación de la composición de los equipos en la categoríaalevín (11-12 años), únicamente existe la opción de formar equipos femeninoso masculinos, con lo cual, en lo que al Territorio Histórico de Álava se refiere,los ñiños y niñas únicamente podrán conformar equipos en conjunto en laedad de 9 y 10 años, ya que a partir de los 11 años se llevará a cabo la desagre-gación por sexo en los deportes.

El hecho de proponer una acción donde se propone el fomento de equiposmixtos, de alguna forma requeriría que en los centros escolares se tuviesen queponer en marcha mecanismos específicos para animar a las chicas a practicardeporte, entre otras razones, por todo el beneficio que aporta a las personas,tal y como se ha mencionado anteriormente.

Habiendo analizado detalladamente los Anuncios 4.416/2002, 4.417/2002y 2.642/2003 relativos a las subvenciones concedidas en materia deportiva, seobserva que son federaciones como la de fútbol, fútbol-sala, hockey, atletismo,ciclismo y juegos y deporte vasco las que mayor cuantía económica recibieronen ese año (Anuncio 4.417/2002). Precisamente el fútbol y la pelota vasca sonunas de las modalidades con mayor número de participación, tal y como se hamencionado anteriormente.

La suma de la cuantía recibida por estas federaciones asciende a 222.000 €,del total de 702.000 € abonados a las federaciones alavesas. Sería interesantehacer un estudio sobre el número de mujeres con licencia en estas federacio-nes, y hacer una comparación sobre los beneficios económicos obtenidos poruno y otro sexo en estas y el resto de federaciones. En este sentido, se justificala importancia de la iniciativa del Gobierno Vasco por poner en marcha un

36

Proyecto Piloto en Presupuestos en Clave de Género donde se analiza estacuestión a nivel autonómico.

A pesar de no haber encontrado en los Anuncios analizados menciones es-pecíficas acerca de la promoción de la práctica femenina, cabe destacar que,también se subvenciona en un apartado específico el deporte femenino de ren-dimiento (35.000 €).

3.3 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Bizkaia

La Diputación Foral de Bizkaia, al igual que el Gobierno Vasco, no disponede distintas líneas de subvención, sino que establece criterios comunes y generales.Además, se apoya en la cantidad otorgada en concepto de subvención en años pre-cedentes para estimar la cantidad de ayuda pública a conceder en el presente ejer-cicio19.

Al contrario que la D.F.A, la D.F.B en sus DF 152/2001, 124/2003 y125/2004, por los que se dicta la Normativa reguladora de las Actividades De-portivas incluidas en el Deporte Escolar en Bizkaia, además de admitir la com-posición tanto de equipos femeninos como masculinos, oferta la posibilidadde formar equipos mixtos siempre y cuando estos cumplan diversos requisitos;entre otras cuestiones, se establece que “la composición del equipo deberá estarformada por al menos dos participantes de cada sexo, debiendo mantener dichacondición durante toda la temporada. Asimismo en todos los encuentros tendráque tomar parte al menos un deportista de cada sexo”. En la categoría benjamín(9-10 años), no se realizan diferencias entre participantes, es decir, las activida-des se realizan conjuntamente entre niños y niñas. Es a partir de la categoríaalevín cuando se permite la composición de equipos femeninos, masculinos ymixtos, dependiendo de la modalidad deportiva.

Por otro lado, en estos Decretos se establecen detalladamente todas y cadauna de las modalidades deportivas que se ofertan en el deporte escolar, y lasposibles composiciones de equipos, en el caso de los deportes colectivos. Lla-ma la atención, que en algunos deportes como el fútbol a once o el Hockeysobre patines, sólo se concede la posibilidad de practicarlo en un equipo mas-

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

19 Fuente: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO (2003): Plan Vasco del Deporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: E.J.-G.V

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 37

culino o mixto. Las chicas, la única forma que tienen de practicar el fútbol enun equipo íntegramente femenino, es en la variante fútbol a siete (o a no serque fichen en un club de fútbol cuando se encuentran en la categoría infantil,13-14 años). En lo que respecta a la modalidad de natación sincronizada, entodas las edades únicamente figura la posibilidad de práctica femenina. Estanorma es contradicha por la propia Diputación en su DF 23/2002 por el quese regula la solicitud y concesión de subvenciones a favor de las FederacionesDeportivas de Bizkaia, pues en su Artículo 5 referente a los criterios para la re-solución de concesión de ayudas económicas, establece que se tendrán encuenta “número y tipo (de competición, recreativas, etc.) de las licencias, así comoel porcentaje de licencias femeninas (masculinas en las disciplinas de GimnasiaRítmica, Natación Sincronizada y Patinaje Artístico)”. Este criterio se mantieneen el DF 60/2004.

Por un lado se ha querido hacer acción positiva por las federaciones conmayores licencias femeninas (que quizás también sería importante aumentarlas licencias femeninas en los deportes más masificados por los chicos), y porotro lado, se hace un intento de acción positiva para los chicos en las modali-dades tradicionalmente femeninas. Ahí no se han tenido en cuenta los Decre-tos que regulan las actividades de Deporte Escolar, pues en estos no se da op-ción ninguna a un chico de practicar por ejemplo, la natación sincronizada.Por lo tanto, es difícil que una federación de un deporte tradicionalmente fe-menino como es la natación sincronizada, disponga de alguna licencia mascu-lina (pues no hay cantera posible), y por lo tanto, puede que se vea afectadanegativamente en la concesión de ayudas económicas. Precisamente se podríaestar discriminando implícitamente a las mujeres que practican un deporteconcreto como es la natación sincronizada, ya que, tal y como se plantea, po-dría recibir menos dinero por no disponer de licencias masculinas.

En todo caso, es importante subrayar que Bizkaia es el Territorio Históricoque más medidas establece en sus Decretos, con objeto de potenciar la incor-poración de las mujeres en el ámbito deportivo. Concretamente, en su DF77/2002 por el que se establece la normativa reguladora de la solicitud y con-cesión de subvenciones a clubes, entidades deportivas, ayuntamientos, organis-mos autónomos municipales y mancomunidades para la organización de even-tos deportivos en Bizkaia, en su artículo 5 referente a los criterios de resolu-ción, establece que “la D.F.B. se reserva la facultad de aumentar el porcentaje dela subvención a favor de aquellos eventos que, previa justificación en el expediente,

38

se consideren de especial interés, para lo cual se tendrán en cuenta criterios tales co-mo... el evento incida en la integración de la mujer en el hecho deportivo”.

Asimismo, en el DF 48/2005 de concesión de subvenciones a las entidadesque tomen parte en las Actividades Deportivas de Competición, y a diferenciade éste mismo en el año anterior (DF 59/2004), establece criterios de valora-ción de las personas responsables deportivas de los centros escolares y de losentrenadores y entrenadoras en función de su titulación. Pero la novedad resi-de en que la puntuación obtenida se verá incrementada en un 15% en los ca-sos que: a) sean personas de género femenino. En la participación tanto demodalidades de equipo como de modalidades individuales, la cuantía de lasubvención (de hasta 9 euros por persona) se verá incrementada en un 15% enlos casos a) sean personas de género femenino.

Otro ejemplo de la atención mostrada por parte de la D.F.B., son los De-cretos 195/2002 y 196/2002 relativos a la regulación de concesión de subven-ciones a Ayuntamientos y Mancomunidades de municipios de Bizkaia y aAsociaciones de mujeres y entidades sin ánimo de lucro respectivamente. En laintroducción de ambos Decretos se hace referencia a la Conferencia Interna-cional sobre Mujer y Deporte celebrada en Brighton. En concreto, el DF195/2002, en el Título Primero, Artículo 3, apartado “o”, establece como acti-vidades subvencionables para las asociaciones sin ánimo de lucro “actividadesdestinadas a promocionar la práctica del deporte femenino”. En el Título Segun-do, Artículo 8, apartado “m”, establece como actividades subvencionables paralas entidades sin ánimo de lucro “acciones orientadas a la realización de activi-dades culturales y deportivas que promuevan la igualdad de oportunidades entresexos”. Por otro lado, en el DF 196/2002, Artículo 4, punto 1.5, se establecencomo conceptos subvencionables “gastos originados por la realización de activi-dades culturales y deportivas” en los casos que, entre otros, “se propongan activi-dades que fomenten la práctica deportiva entre mujeres”.

La D.F.B anualmente publica un Decreto por el que se regula la solicitudy concesión de Bolsas de Trabajo para investigación Deportiva durante eseaño. En lo que respecta a la convocatoria de 2004, en el DF 104/2004 se re-gula el procedimiento para dos bolsas de trabajo, de las cuales la primera co-rresponde a medidas de promoción de la actividad deportiva de las chicas en eldeporte escolar.

La D.F.B. también aprobó su Plan Foral para la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres y políticas de género (2000-2003), aprobado el 30 de

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 39

mayo de 2000 y cuyos objetivos y acciones relativas a la materia deportiva semuestran a continuación:

Fuente: D.F.B. (2000): Plan de Igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y políticas de género. Bilbao: D.F.B.

OBJETIVOS ACCIONES

4.4. Profundizar enel conocimiento delos factores intervi-nientes en la partici-pación desigual delas mujeres en eldeporte.

4.4.1. Difundir los estudios existentes sobre factores culturales y so-ciales intervinientes en la perticipación desigual de mujeres y hom-bres en la práctica deportiva.

4.4.2. Analizar, desde la perspectiva de género, la financiación públi-ca del Deporte Federativo y del Deporte Recreativo y elaborar pro-puestas de redistribución y optimización de recursos, en los casosque proceda.

4.4.3. Elaborar propuestas para la optimización de recursos, instala-ciones y/o espacios para la práctica deportiva, partiendo del análisisdiferencial de la utilización de éstos por parte de mujeres y hombres.

4.4.4. Elaborar propuestas con carácter interdepartamental, de formaintegral, desde la perspectiva de género, sobre planificación e inver-sión en instalaciones deportivas.

4.5. Promover lascondiciones que fa-vorezcan la integra-ción de las mujeresen todos los nivelesde la práctica de-portiva.

4.5.1. Colaborar con los medios de comunicación y las FederacionesTerritoriales Alavesas en la difusión de los logros y las actividades de-portivas de las mujeres alavesas.

4.5.2. Incorporar al Programa de Deporte Recreativo los objetivos deadquisición de hábitos de vida saludable y disfrute del tiempo librepor parte de las mujeres.

4.5.3. Promocionar, en colaboración con las Federaciones, Clubes yAgrupaciones Deportivas, la creación de nuevos clubes, asociacio-nes y equipos deportivos de mujeres y la organización de competi-ciones con modalidad de mujeres en todas las categorías federadas.

4.5.4. Fomentar e incentivar, a través del Programa de Deporte Esco-lar, la creación de equipos de chicas así como de equipos mixtos, ysu participación en competiciones.

4.5.5. Fomentar, a través de las convocatorias de ayudas para la for-mación de dirigentes y personal técnico deportivo, la incorporaciónde las mujeres en aquellos ámbitos de la actividad deportiva en lasque están infrarepresentadas: arbitraje, entrenamiento, dirección deentidades deportivas, etc.

4.5.6. Fomentar en el deporte escolar que las chicas adquieran des-de la infancia unas condiciones físicas y una formación que posibili-ten la práctica continuada del deporte en edades posteriores.

4.5.7. Continuar subvencionando las licencias de mujeres en el de-porte federado en las categorías cadete, juvenil y senior, de cara a fo-mentar la adquisición de hábitos y la continuidad de la práctica de-portiva de las mujeres.

40

En cuanto a los índices de participación en deporte escolar en Bizkaia (ca-tegorías alevín e infantil), en la temporada 1999/2000 participaron un total de6.032 chicas y 10.238 chicos (Llorente, 2002). En lo que respecta al númerode licencias en federaciones, las mujeres representan un 20,2% (14.509 muje-res federadas) frente a un 79,8% (57.201 hombres federados) del total de71.710 licencias en federaciones deportivas de Bizkaia (Elizondo et col.,2001).

Por otra parte, la D.F.B. en su Memoria Explicativa sobre los PresupuestosGenerales 2002, en el apartado dedicado al Programa Deporte para Todos esta-blece que “...con este programa se pretende fomentar la participación de sectoresmarginados, discapacitados, mujeres y hombres de cualquier edad, promocionandola actividad deportiva...”. Sin embargo, en esta memoria explicativa no se espe-cifica las modalidades deportivas que han sido subvencionadas ni la cuantíaotorgada. Es una descripción a grandes rasgos sobre la ejecución del presu-puesto en materia deportiva.

La D.F.B. organizó en noviembre de 2001 el Congreso sobre Mujer yDeporte, donde se presentaron diversas ponencias y comunicaciones acerca dela relación de las mujeres con el deporte. Es importante que una institucióntomase la iniciativa de organizar y respaldar económicamente dicho evento,pues muestra su sensibilidad, interés y preocupación por esta cuestión.

Por último en lo que a la D.F.B. se refiere, cabe destacar que en Bizkaiaexiste una iniciativa empresarial, Fundación Bizkaialde, que concentra fondospúblicos y privados destinados a coordinar los esfuerzos económicos de los pa-trocinadores del deporte, con el objeto de rentabilizar al máximo su inversión,cooperar en la promoción de Bizkaia, y contribuir a lograr una correcta y efi-caz ordenación del deporte. No se han encontrado referencias explícitas res-pecto al deporte femenino en la presentación de esta Institución20.

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

20 Información obtenida en la página web de la Fundación Bizkaialde: www.bizkaia-bizkaialde.net.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 41

3.4 Legislación y Documentación de la Diputación Foral de Gipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa establece diferentes líneas de subvencio-nes, que abarcan todas las actividades de las federaciones con distintos objetivos encada uno de los estamentos del deporte, entre los cuales se sitúa el rendimiento (ac-tividad ordinaria, organización de eventos extraordinarios, formación de jueces,técnicos y técnicas y árbitros, planes de mejora de promesas y planes de tecnifica-ción, desplazamientos a competiciones y material). Cada línea de subvención estádirigida a un tema o ámbito concreto, por lo que los criterios de cada tipo de sub-vención son específicos y distintos21.

Del mismo modo que en los mencionados Territorios Históricos, la D.F.Gtodos los años regula por Decreto la concesión de ayudas económicas en mate-ria deportiva. En su DF 17/2002 de 9 de abril, por el que se aprueban las ba-ses reguladoras del otorgamiento de ayudas económicas en materia de deportesdel Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes, en su Anexo IIrelativo a las subvenciones a los clubes deportivos guipuzcoanos, en el aparta-do referente a los criterios de Evaluación de las Solicitudes, se establece que sevalorará la estructura del club en base a conceptos tales como “la consecución,durante la última temporada, de diversos tipos de objetivos referentes al: aumentosignificativo de licencias o equipos del club, a la ampliación sustancial de su ofertadeportiva para toda la población y a la incorporación de la mujer al mundo deldeporte (tanto en la práctica deportiva como en tareas directivas, técnicas o de ges-tión)...”. Este criterio se mantiene tanto en el DF 12/2004 como en el DF8/2005. Asimismo, en el Anexo III del DF 12/2004, referente a las bases deotorgamiento de ayudas económicas para la organización de actividades de ca-rácter extraordinario, uno de los criterios a tener en cuenta en la concesión ycuantificación hace referencia a la discriminación positiva hacia acontecimientosque fomenten la supervivencia de modalidades de poca implantación o el deportefemenino.

En la Orden Foral (OF) de 12 de abril de 2003, por la que se aprueba laponderación de los criterios de concesión y cuantificación de las ayudas enmateria de deportes contenidos en el DF 17/2002, en el Anexo I referente a laActividad Ordinaria de las Federaciones, se establece que “se puntuará indis-

21 Fuente: EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO: Plan Vasco de Deporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: E.J.-G.V.

42

tintamente los equipos femeninos y masculinos en la competición regular y a las ac-tividades de tecnificación y/o selecciones”. Asimismo, en el Anexo XVI referentea los Programas de Formación de personal técnico de deporte escolar, entreotros, uno de los criterios para la concesión de ayudas establece que “si los cur-sos o programas continuados tienen una participación femenina igual o superior al50% del alumnado, se multiplicará por el coeficiente 1,25”. En principio estecriterio podría ser una acción positiva hacia la tecnificación de mujeres en eldeporte; sin embargo, no asegura ni potencia una mayor participación femeni-na en esta formación o programa. Quizás sería más interesante establecer unnúmero mínimo de participación femenina en estos programas, para poderacogerse a este tipo de ayuda económica, y así asegurar la participación de laschicas. Es verdad que esto pueda resultar más difícil dependiendo de las carac-terísticas del alumnado o incluso de las características sociodemográficas de lazona en la que se encuentre ubicado el centro, pero sin embargo, llevaría a queel propio centro o el club en cuestión tuviese que trabajar más en este sentido,preocupándose por buscar fórmulas eficaces para animar a las chicas a practi-car deporte (algo que no se asegura en absoluto, aumentando el baremo depuntuación en unas décimas en el caso de que haya una participación “x” demujeres). Tanto la OF de 12 de marzo de 2003 que regula la ponderación delos criterios para ese año como la OF de 15 de marzo de 2005, mantienen esemismo criterio. Ésta última Orden Foral además, contempla el otorgamientode preferencia a programas que persigan la incorporación de las mujeres a lapráctica deportiva en los criterios de ayudas económicas en actividades de “de-porte para todos” (Anexo 12).

En lo que respecta a la composición de equipos en el deporte escolar, es enla categoría benjamín (al igual que en el resto de Territorios Históricos) la úni-ca donde no existen diferencias entre los equipos masculinos, femeninos o mixtos,siendo indiferente la composición de los mismos a la hora de establecer los grupospara la competición (OF de 16 de junio de 2003). Sin embargo, el Departa-mento para las Relaciones Sociales e Institucionales puede conceder permiso,previa solicitud, para que una escolar de categoría femenina participe en equi-pos de categoría masculina, o viceversa (OF de 16 de junio de 2004). De estaforma se evita que una niña o un niño se quede sin participar en un deporte,por el hecho de que no haya personas suficientes de su sexo para conformar unequipo.

AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 43

Fuente: D.F.G (2003): Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Donostia: D.F.G.

5.4. Promover laparticipación de lasmujeres en todos losniveles de la prácticadeportiva y en la to-ma de decisiones.

5.4.1. Realizar un estudio, desde el enfoque de género, de los co-lectivos beneficiarios de la financiación pública del deporte federati-vo y del deporte recreativo; analizando, así mismo, las condicionesque provocan las desigualdades y proponiendo las medidas especí-ficas para combatirlo.

5.4.2. Difundir imágenes que proporcionen ejemplos de mujeres enel mundo del deporte.

5.4.3. Incentivar la creación de equipos femeninos y mixtos, así co-mo su participación en competiciones.

5.4.4. Fomentar la participación de las mujeres en tareas directivasde las federaciones y los clubes deportivos en Gipuzkoa.

5.4.5. Promover la participación de las mujeres en la obtención detitulaciones deportivas, tales como árbitros, entrenadoras, etc

5.4.6. Colaborar con el grupo de clubes deportivos con equipos fe-meninos en alta competición, para diseñar acciones que mejoren laapreciación del deporte femenino por parte de los medios de comuni-cación, posibles patrocinadores, instituciones y sociedad en general.

La D.F.G. aprobó en abril de 2003 el I Plan de Igualdad de Oportunidadesde Mujeres y Hombres, en el que se incluyen seis acciones con el objetivo de“promover la participación de las mujeres en todos los niveles de la práctica depor-tiva y en la toma de decisiones”. Este Plan es aún joven para poder comprobarsu incidencia en la práctica femenina en el deporte, pero sería interesante co-nocer de forma cuantificable, el nivel de consecución del mismo, en este caso,en lo que al ámbito deportivo de refiere. A continuación se detallan los objeti-vos establecidos en este Plan y sus correspondientes acciones:

OBJETIVO ACCIONES

44 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

En la página web de la propia D.F.G. existe un apartado específico relativoa “mujer y deporte” en el que se pueden encontrar diversos textos (característi-cas biológicas, diferencias en la adaptación al ejercicio físico entre mujeres yhombres, la evolución de la mujer en las Olimpiadas, las atletas del siglo o elmanifiesto del deporte femenino de Gipuzkoa) y un estudio sobre “las causasde abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de doce a dieciocho años”.Las áreas de intervención en el deporte se encuentran diferenciadas en deporteescolar, deporte federado y deporte para todos, y en todas ellas se definen los ob-jetivos generales, específicos y operativos de cada área. En concreto, de los ob-jetivos operativos del deporte federado, el “e” se orienta a facilitar la participa-ción de la mujer tanto en las estructuras como en las actividades deportivas22. Eneste sentido podrían surgir dudas acerca de si el hecho de “facilitar” correspon-de a no obstaculizar la participación, o por el contrario, a establecer medidasadecuadas que la garanticen y la aumenten.

Por otro lado, en sus memorias anuales Gipuzkoa Kirolak Memoria, el Ser-vicio de Deportes describe con detalle todas las actividades y gestiones llevadasa cabo durante el respectivo año, las subvenciones otorgadas en materia de de-portes y aporta gran cantidad de datos acerca de la participación en el deporteescolar. Es importante tener en cuenta que las subvenciones son relativas a lassolicitudes presentadas, y por lo tanto éstas también deberían de tenerse encuenta a la hora de establecer conclusiones. Precisamente en la OF de 15 demarzo de 2005, relativa a la ponderación de los criterios de concesión y cuan-tificación de las ayudas, se establece un sistema de puntuación basado en elnúmero de licencias expedidas por cada federación, de forma que cuantas máslicencias tenga una federación, obtendrá mayor puntuación.

En lo que respecta a la participación, según las memorias 2000, 2001, 2002y 2003, en términos generales, las modalidades con mayor índice de participa-ción son fútbol (en todas sus variantes), baloncesto, montañismo, natación,atletismo, balonmano y pelota mano. Son el fútbol a ocho, fútbol sala, balon-mano y pelota vasca las modalidades con mayor diferencia de participaciónentre los sexos, ya que el número de chicos al menos dobla el número de chi-cas. Precisamente, según la memoria 2000, de las subvenciones otorgadas en elámbito del deporte federado, las modalidades más beneficiadas son tales como

22 Información obtenida en la página web de la Diputación Foral de Gipuzkoa: www.gipuzkoa.net/kirolak

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 45

fútbol, ciclismo, baloncesto, balonmano, atletismo, pelota vasca y natación.En todas ellas a excepción del baloncesto y la natación, la participación de chi-cos es mayor que la de chicas. Los deportes en los que el número de chicas esmayor que el de chicos son gimnasia, voleibol, carrera de patines, pelota paletay gimnasia aeróbica. Cabe asimismo señalar, que según se asciende de catego-ría, la participación va descendiendo paulatinamente, produciéndose un des-censo del 50% de participación en muchos casos de la categoría alevín a la in-fantil. Precisamente es este el momento en el que se da un pronunciado aban-dono de la práctica deportiva, pero que además, es mayor en chicas jóvenes, loque se abordará más adelante haciendo referencia al estudio realizado sobre es-ta cuestión.

Siguiendo en la línea de las subvenciones o ayudas económicas, cabe hacermención en este sentido, de la Fundación Kirolgi, que “nace desde el convenci-miento de que la promoción y fomento del deporte guipuzcoano no puede susten-tarse únicamente en los fondos públicos. La experiencia demuestra que sólo con lapolítica subvencional de los poderes públicos no se solucionan las insuficiencias deldeporte de rendimiento de Gipuzkoa”. Esta Fundación en el año 2002 otorgóayudas económicas a un total de 106 deportistas en modalidades individuales,de los cuales únicamente 33 eran mujeres; y un total de 23 deportistas en mo-dalidades colectivas, de las cuales 13 eran mujeres.

A pesar de que el número de mujeres que recibieron dotación económicaalguna por parte de esta Fundación es considerablemente inferior al de hom-bres, no se puede especular sobre las razones de estas ayudas, ya que entreotras, puede estar en correlación con el número de licencias tanto de mujerescomo de hombres en estas modalidades. Pero es importante señalar que, gene-ralmente las mujeres jóvenes, “optan por racionalizar su tiempo en función de loque creen que será más provechoso para su futuro” (Díez et col., 2002). Por lotanto las chicas jóvenes tienen bastante claro que no van a poder vivir de lapráctica deportiva y por consiguiente, dan prioridad a cuestiones referentes ala formación.

A continuación se hará referencia a dos estudios realizados en Gipuzkoa,que suponen un paso decisivo en el interés por analizar las razones por las quelas mujeres abandonan la práctica deportiva. En concreto, se hablará del estu-dio realizado por Carmen Díez et col. para la D.F.G. titulado Estudio de lascausas del abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de doce a dieciochoaños y propuestas de intervención y el Estudio sobre el balonmano femenino en

46 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

Gipuzkoa, realizado por Kirol Management para la Federación Guipuzcoanade Balonmano.

Existen múltiples factores que inciden en que las mujeres jóvenes no apues-ten por sus propias posibilidades de dedicarse profesionalmente a la prácticadeportiva, y no es casualidad, que en el Manifiesto del Deporte Femenino an-teriormente mencionado se haga referencia a la importancia que tiene el nú-cleo familiar en el asentamiento de las bases para la Igualdad. Se considera pri-mordial en este manifiesto, “que las madres y los padres contribuyan a que sushijas practiquen deporte en Igualdad de condiciones que sus hijos”.

De hecho, se constata que las madres y los padres acostumbran a admitirsin dar excesiva importancia, al hecho de que sus hijas abandonen la prácticadeportiva. Según Emilia Fernández, “la imagen y la cultura social existente sobrela participación de la mujer en la actividad físico deportiva afecta e influencia elenfoque con el que diferentes agentes (la familia, la escuela, los medios de comuni-cación o las instituciones administrativas vinculadas al deporte) adoptan compro-misos, papeles y actitudes que pueden resultar bien un apoyo o una dificultad paradicha participación” (Fernández, Pamplona, 2002). Por lo tanto, la sensibiliza-ción en este sentido de la familia y de la escuela como instituciones sociales debase, es de vital importancia.

Ellas mismas tienen asumido que la práctica deportiva es algo que formaparte de la etapa inicial de su vida. También parece estar bastante consolidadoentre las chicas jóvenes, el convencimiento que generalmente son las chicas jó-venes que destacan en algún deporte a quienes se les anima para su continui-dad (sea por parte de los entrenadores y entrenadoras, sea por parte de las ma-dres y los padres), (Díez et. col, 2002).

Siguiendo con los datos obtenidos en el estudio realizado sobre el abando-no de la práctica deportiva, en este se hace constante referencia a la falta detiempo suficiente como excusa más difundida entre las chicas jóvenes a la horade explicar la razón por la que abandonan la práctica deportiva. Esta afirma-ción también se constata de la mano de Emilia Fernández, quien además demencionar los estudios como una de las razones principales expresadas por laschicas para el abandono deportivo, afirma que la práctica deportiva femeninaes menos estable que la de los chicos (Fernández, 2001). Pero las chicas a lasque la experiencia deportiva supuso una experiencia positiva, con el tiemposienten la necesidad de volver a practicar algún deporte, y siendo conscientes

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 47

de que una vez abandonado un deporte es difícil retomarlo más adelante, op-tan por realizar actividades como el aeróbic. Es importante tener en cuenta lacantidad de mujeres que practican este tipo de deporte, pues además de seruna actividad cuya práctica exige un abono mensual, esta no supone ningúntipo de responsabilidad ni atadura personal (como lo es hacia un equipo porejemplo) ni la obligatoriedad de hipotecar tiempo personal durante los finesde semana, otra de las razones que comentan las chicas para abandonar el de-porte (Díez et col., 2002).

Asimismo, se considera que existe un gran salto desde el deporte escolar alfederado, pues este último exige mayor compromiso. En este estudio se señalala falta de prestigio que se otorga en nuestra sociedad al deporte escolar, y enconsecuencia, la facilidad con que niños y niñas dejan de ir a los entrena-mientos y a los partidos sin justificación alguna (precisamente esto es más ha-bitual por parte de las chicas). Además, existen otros factores como la sobre-protección y/o una menor predisposición al esfuerzo físico que influyen en elíndice de abandono de la práctica deportiva en determinadas edades.

Por último en lo que al estudio sobre el abandono deportivo se refiere, cabedestacar la importancia que éste muestra en torno a la falta de modelos o refe-rentes para las chicas jóvenes en los medios de comunicación y a la falta depersonal técnico cualificado para desarrollar los entrenamientos. Además, hoyes cada vez más difícil encontrar personas voluntarias dispuestas a entrenar alas chicas y los chicos jóvenes en la iniciación al deporte (Díez et col, 2002).

En el estudio realizado sobre el balonmano femenino en Gipuzkoa tambiénse menciona la falta de relevo generacional en cuanto a personal directivo y ala dedicación voluntaria sin ánimo de lucro. En lo que respecta al balonmanoguipuzcoano, el número de equipos de la categoría cadete (14-15 años) pasóde ser un total de 19 equipos en la temporada 1995/1996 a 11 equipos en latemporada 2001/2002, esto es, ha sufrido un 37% de descenso. A pesar deque en general todas las categorías han sufrido descenso de número de equi-pos, es importante tener en cuenta la categoría cadete, pues es esta precisa-mente la primera categoría federada una vez concluido el proceso de deporteescolar. En términos generales, Gipuzkoa ha pasado de tener 113 equipos debalonmano femenino en el trienio 1995/1998 a tener 74 en el trienio2001/2004.

48 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

En este estudio también se analiza la correlación entre el descenso de natali-dad por comarcas y el descenso de número de equipos, y se concluye que lanatalidad no justifica este descenso a pesar de que haya podido influir negati-vamente. Por lo contrario, se afirma que en deportes como el fútbol y otrasmodalidades individuales como el aeróbic y la gimnasia, la participación ha as-cendido. El ascenso en la práctica del fútbol podría estar ligada al prestigio so-cial de este deporte, pero como ya se ha mencionado, a pesar de que las muje-res se estén incorporando cada vez más en el mundo deportivo, esto no supo-ne que la duración de esta práctica sea estable y continuada.

También se menciona que el 25% de las niñas entre las categorías benjamíny cadete residentes en Donostialdea, estudian fuera de la comarca, lo que unavez más constata que, el factor estudios es decisivo en la práctica deportiva (só-lo que en este caso se debe probablemente a la imposibilidad de practicar de-porte por cuestión de desplazamiento en el transporte escolar, el cual recoge alas niñas y los niños del centro escolar una vez finalizadas las clases para trasla-darles a su pueblo o barrio).

Por último, el estudio describe situaciones paradójicas en diversas localida-des pues en algunas no existen equipos en la categoría cadete y juvenil (16-17años) pero sí en senior (a partir de 18 años), y en otros existen tanto cadetecomo juvenil y no tienen continuidad en la categoría senior.

La D.F.G puso en marcha el proyecto piloto Itxaso (promoción de la prác-tica deportiva en las/los jóvenes de trece a dieciocho años) en 2003. La pro-puesta modelo de implantación se concretó en la oferta de actividades complemen-tarias al programa de deporte escolar y sesiones orientadas para coordinadores. Sepuso en marcha durante el curso 2003-2004 en la zona del Barrio del Antiguo enDonostia – San Sebastián y participaron los centros escolares de la zona junto conel club Fortuna (Gipuzkoa Kirolak Memoria, 2003). Por lo tanto, las propues-tas de intervención señaladas en el estudio Itxaso se integraron en un progra-ma de intervención, cuya evaluación (tanto de proceso como de impacto) co-bra gran interés de cara a posibles futuras intervenciones.

En diciembre de 2003 la D.F.G. presentó su Plan de actuación 2003-2007en materia de deportes, cuyo apartado número 8 hace referencia a la potencia-ción de las prácticas deportivas de todos los niveles en colectivos de característicasespecíficas. Se pretenden realizar planes específicos de discriminación positivapara colectivos con dificultades para su integración deportiva, y en concreto

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 49

las mujeres, a través tanto de acciones de política deportiva global como de pro-gramas específicos (proyecto Itxaso –programa de intervención diseñado a partirdel estudio realizado sobre las causas del abandono deportivo femenino–)23.

En diciembre de 2005 tendrá lugar la Gala homenaje al Deporte Guipuz-coano, en la que la D.F.G otorgará los trofeos “Gipuzkoa Kirolak”. Para el tro-feo a la federación deportiva guipuzcoana o club deportivo distinguido, unode los criterios de evaluación es la “participación de la mujer en las actividadesdeportivas24.

3.5 Legislación y Documentación de la Administración Municipal

Una vez analizada la legislación y regulación deportiva institucional a nivelautonómico y territorial, es igualmente pertinente hacer referencia a la activi-dad de la Administración Municipal en lo que respecta a esta materia. En esteapartado no se pretende realizar una fotografía de la regulación municipal detoda la comunidad por limitaciones evidentes, sino ofrecer ciertos datos que,aún siendo anecdóticos, cobran especial interés para el presente trabajo.

Por un lado, cabe mencionar el hecho de que, ciertos acontecimientos de-portivos (sin ser la propia regulación legislativa en sí) subvencionados desde lapropia Administración Municial, sean discriminatorios. Un claro ejemplo eneste sentido es la Carrera Popular de San Silvestre que se realiza en Vitoria-Gasteiz anualmente. La cuestión es que, en esta carrera popular puede partici-par toda aquella persona que lo desee; existe un premio general para la personaganadora, y otros tres premios secundarios (mejor mujer, mejor persona mayory mejor niña o niño). La cuantía ofrecida en el premio a la mejor mujer es un50% inferior al de la categoría general, en la que en principio, tal y como seplantea la carrera, puede resultar ganadora tanto una mujer como un hombre.El propio COI fundamenta las razones por las que mujeres y hombres debencompetir en categorías diferenciadas. En caso de que las condiciones de parti-cipación fuesen iguales en cuanto a capacidades físicas, no sería necesario unsegundo premio para la mejor mujer (con esto queda claro que una mujer noganará). Y en el caso de ofrecer un premio a la mejor mujer, este no tiene por-

23 Información obtenida en la página web de la Diputación Foral de Gipuzkoa: www.gipuzkoa.net/kirolak.24 Ibid 23.

50 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

qué ser secundario, sino que igualmente premiada, esto es, con la misma can-tidad.

A pesar de que el Propio Defensor Vecinal Sindico interpuso una queja en elAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Alcaldía de este Ayuntamiento resolvió laquerella mediante un Decreto en el que consideraba que la entidad subvencio-nada, la Federación Alavesa de Atletismo, había actuado regularmente. Estacarrera también existe en varios municipios guipuzcoanos, como por ejemploBeasain, donde la distribución de los premios es similar.

Sin embargo, cabe destacar que el propio Ayuntamiento de Vitoria – Gas-teiz, en su anuncio nº 1.482/2003 relativo a la Convocatoria pública de sub-venciones a entidades deportivas para desarrollo de actividades deportivo re-creativas durante el año 2003, establece en la base 8 referente a los criterios pa-ra concesión de subvenciones, apartado “g”, que el programa o actividaddeberá “contribuir al fomento de la participación de la mujer en el deporte, conespecial atención en aquellas modalidades en que se encuentran subrepresentadas”.Precisamente la Carrera Popular San Silvestre es un ejemplo de subrepresenta-ción femenina, ya que en lo que respecta al año 2001 al menos, la proporciónde mujeres en la categoría adultos fue de un 11,85% (111) frente a un 88,15%de hombres (826) del total de 937 participantes.

Por su parte, el Ayuntamiento de Donostia, establece varias acciones positi-vas tanto en el Anuncio del año 2002 como en el de el 2003. En lo que res-pecta al año 2002, en el Anuncio nº 117 del B.O.G. del 24 de junio de 2002,relativo a las bases reguladoras de la concesión de ayudas económicas delAyuntamiento de Donostia al deporte con cargo al presupuesto del Patronato,pone en marcha dos acciones positivas. Por un lado, en el Anexo II referente asubvenciones para el desarrollo estructural de los clubes y agrupaciones depor-tivas, establece que se los puntos se otorgarán de manera que “por cada seccióndeportiva del club a partir de la segunda: 5 puntos por cada una, 10 puntos si lasección tiene deportistas masculinos y femeninos”. Por otro lado, en el Anexo IVreferente a la concesión de subvenciones en concepto de organización de acti-vidades de deporte de rendimiento, se establece el siguiente orden de priorida-des: “1. Campeonatos de España; 2. fases de sector; 3. Campeonatos de Euskadi”.Pero además, dentro de cada una de estas categorías, se establece el siguienteorden de prioridad: “1. categoría absoluta femenina; 2. categoría absoluta mas-culina; 3. categoría no absoluta femenina; 4. categoría no absoluta masculina”.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y SU REPERCUSIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LAS MUJERES 51

En lo que respecta al Anuncio nº 67 del B.O.G. del 8 de abril de 2003, es-te Ayuntamiento muestra algunas modificaciones respecto al año anterior. Apesar de que mantiene los criterios de puntuación por las secciones deportivasde cada Club, añade que “por cada licencia federativa se otorgará un punto; enel caso de que estas licencias sean femeninas, se valorarán con 1,5 puntos (exceptolas de montaña, caza y pesca) y con 3 puntos si además de ser femeninas correspon-den a deportes autóctonos”. Es importante señalar otra modificación con respec-to a las personas (o clubes o entidades en este caso) beneficiarias de estas ayu-das, pues a pesar de que se establece como requisito para optar a estas ayudaseconómicas “un mínimo de 25 licencias federadas en deportes colectivos y un mí-nimo de 15 licencias federadas en alguna sección de deportes individuales”, a suvez se añade un listado de casos en los que esta condición podría no ser aplica-da, y entre otras, “si es un Club dedicado exclusivamente al deporte femenino”.

Se podría decir que este criterio es contradictorio con el de la D.F.B. que seha mencionado anteriormente, en el sentido de que probablemente en Gipuz-koa, según los criterios para otorgar ayudas económicas, las chicas que practi-quen natación sincronizada, teóricamente al menos, no serán discriminadas enese sentido. Otra cuestión a plantearse a partir de esta situación, sería un in-tento por desmitificar los deportes tradicionalmente masculinos o femeninospara que toda práctica deportiva sea realmente resultado de una opción perso-nal, tenga la misma relevancia y respeto social y no genere discriminacionespor razón de sexo.

Cabe añadir, que el Ayuntamiento de Donostia subvenciona anualmentedesde el Servicio de la Mujer (al igual que Emakunde) a la Asociación Feminis-ta Lilaton Taldea para la realización de la mencionada carrera popular, para lacual le otorga la máxima cuantía establecida por el Ayuntamiento para las sub-venciones de cada año.

Por último y en relación con la actividad institucional municipal, es desta-cable que en estos momentos hay unos treinta y nueve ayuntamientos en todala CAE con un Plan de Igualdad propio (Emakunde, 2004). Estos Planes sonun desarrollo más específico de intervención municipal, de las acciones plante-adas en el III PAPME, y la mayoría de ellos contemplan objetivos y accionesespecíficas en el área deportiva.

IIVVVALORACIONES FINALES

El actual sistema deportivo vasco parece estar vinculado a una política ge-neralizada en la que la búsqueda de la igualdad de mujeres y hombres es un re-to a afrontar desde las instituciones. Sin embargo, a pesar de toda la documen-tación encontrada y en especial la legislación referente al impulso de la inte-gración y estabilidad de las mujeres en el hecho deportivo, todas estasmenciones parecen no tener un mismo criterio claramente definido, ni seguirobjetivos específicos comunes por parte del Gobierno Vasco, Diputaciones Fo-rales y Administraciones municipales.

A pesar de que los Planes de Igualdad se presentan como una herramientaútil, lógica y necesaria para las instituciones vascas, su implementación en loque respecta a la actividad física, es aún una vaga pincelada de entre todas laspolíticas públicas llevadas a cabo en materia deportiva.

A lo largo de este trabajo ya se ha mencionado la importancia de la gestióny organización que el deporte de base representa en todo el sistema deportivo.Este ámbito debería ser prioritario en cuanto a intervención, pues haciendohincapié en las diferencias de socialización recibidas los niños y las niñas y rea-firmando que son los roles de género (y no el género en sí) los que influyen enel modo en que chicos y chicas reaccionan ante los entornos deportivos y elejercicio físico (Weinberg y Gould, 1996), es evidente pensar que si una Dipu-tación no establece en la regulación del deporte escolar la composición de losequipos mixtos, probablemente serán los chicos quienes abarquen la mayorparte del espacio deportivo (al menos el deporte colectivo), y las chicas prefie-ran participar en deportes individuales o realizar otras actividades de ocio.Además, las chicas se identifican más con procesos interpersonales como la su-

54 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

peración propia (debido a los roles socialmente asignados) que con la competi-tividad, valor que se fomenta insistentemente por la forma en la que está es-tructurado el sistema deportivo vasco actual (Abanda, 1998). Pero aún así, esimportante animar a las chicas a participar en deportes colectivos, pues tal ycomo se ha mencionado anteriormente, los deportes de equipo “aportan la ri-queza de las experiencias colectivas y se desarrollan estrategias de cooperación yoposición, imposibles de vivenciar si sólo se realizan actividades individuales”(Fontecha, 2003A).

En este sentido, “el actual mundo del deporte presenta una estructuración ba-sada en una clara dicotomía en base al sexo de niñas y niños. Esta configuración,muestra la <naturalidad> con que socialmente se acepta, de forma inconsciente, laexistencia de organizaciones que constituyen y transmiten contenidos sexistas en lasrelaciones sociales” (Díez, 1996). Matilde Fontecha, en su comunicación pre-sentada en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) de Oñati en2003, menciona a la importancia de la coeducación desde edades tempranas, yen especial, en el ámbito de la educación física. Esta autora revindica el “dere-cho de las niñas y las mujeres a disfrutar de su cuerpo en movimiento, la actividadfísica como instrumento de emancipación y mejora de la salud integral, así como elderecho de aquellos niños que sufren igualmente la discriminación de género, debi-do a que no les gusta o no son hábiles en los deportes de equipo o de invasión de te-rreno, sino que disfrutan practicando una actividad motriz catalogada como feme-nina” (Fontecha, 2003A).

Cuando se habla de la necesidad de cambio en las estructuras sociales, tam-bién se está haciendo referencia a la necesidad de cambio de valores, y evitarasí contenidos sexistas en su transmisión. Sin embargo, se ha detectado granfalta de personal cualificado para coeducar a las niñas y los niños (Fontecha,2003B). Quizás debería diferenciarse entre el personal que imparte actividadesdeportivas en una escuela en horario lectivo (forma parte de la plantilla delprofesorado), y el personal que se ocupa de entrenar a diferentes equipos en lasescuelas en horario no lectivo. En el Plan Vasco del Deporte 2003-2007 enconcreto, se menciona la excesiva dependencia del deporte escolar en el volun-tariado, lo que conlleva en muchos casos a una escasa calidad didáctica y a unaausencia de modelos. Hoy por hoy, es un verdadero hándicap económico yhumano contar con personal formado tanto en igualdad como en técnica ytáctica del deporte en cuestión, pero resulta fundamental establecer bases sóli-

55

das de coeducación, y probablemente el sistema del voluntariado no esté pre-parado para afrontar ese reto.

Pero a pesar de intervenir en este campo, a su vez es indispensable que pa-ralelamente las políticas institucionales tengan una relación lógica con esteplanteamiento, ya que por ejemplo, si se establece la composición femenina omasculina de cada deporte en edades muy tempranas, esto dará lugar a la re-producción social de los roles asignados por sexo en cuanto a la modalidad de-portiva elegida. No es suficiente con plantear esta regulación en base a las pre-ferencias de niñas y niños por unas modalidades deportivas concretas, ni a laimposibilidad de los centros escolares por ofertar múltiples modalidades de-portivas. Quizás la solución podría estar orientada a realizar ofertas deportivascoeducativas a nivel municipal y no exclusivamente a nivel escolar.

Por otro lado, en cuanto a la actividad institucional a nivel de deporte fede-rado y tomando como ejemplo el caso del balonmano femenino en Gipuzkoa,este ha dejado patente que el hecho de existir subvenciones públicas al deporteno ha evitado la creciente desaparición de equipos femeninos en la provincia.Una razón explicativa podría ser la falta de jugadoras en las canteras, pero a suvez, en algunos casos la desaparición tiene más que ver con motivos de direc-ción de las organizaciones (falta de relevo generacional) que de las jugadoraspropiamente, como es el caso de Hernani. En el estudio realizado sobre el ba-lonmano, se menciona la paradoja de que en algunos municipios existen equi-pos en las categorías cadete y juvenil sin continuidad en senior, y en otro casosdonde sólo existe un equipo en la categoría senior, sin equipos cadetes ni juve-niles. Mientras no aumente la participación activa y estable de las mujeres to-dos los niveles del deporte, quizás habría que plantearse el hecho de que en ca-da municipio deba existir un equipo en cada modalidad y en cada categoría, yplantearse proyectos en conjunto coordinados entre diferentes mancomunida-des.

En cuanto a la legislación deportiva y la regulación de las subvencionesotorgadas en materia deportiva, queda patente en este trabajo que son loshombres mayoritariamente los beneficiarios de estas ayudas públicas. Pero esque además, no debemos perder de vista que la discriminación no sólo se haceefectiva a través de las ayudas económicas, sino también “adjudicando a laschicas los horarios más incómodos, las peores instalaciones o las que se encuentranmás alejadas y los/as entrenadores/as menos cualificados/as” (Fontecha, 2003A).Mientras no se tenga un interés real y se dedique más recursos humanos y ma-

VALORACIONES FINALES

56 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

teriales a la integración y promoción de las mujeres en todas las modalidades yniveles deportivos, tampoco tiene porqué darse previamente un aumento sig-nificativo de la participación de las mujeres en el deporte.

Por lo tanto, se podría afirmar que la preocupación mostrada por parte delas Instituciones mediante las políticas llevadas a cabo en este sentido, no hasubsanado la deficiente participación de las mujeres en el ámbito deportivo, ypor consiguiente, deberíamos cuestionarnos si estas políticas son adecuadas ono, y en su caso, aportar las claves para intervenir en el vacío existente.

Las intervenciones podrían estar diferenciadas en tres ejes principales, queparece ser, son los campos que adquieren mayor importancia en lo que respec-ta a las mujeres y el deporte: la coeducación, el abandono y la participación ensu sentido más amplio. Estos tres ámbitos están estrechamente relacionados, sitenemos en cuenta que la coeducación podría evitar en gran parte el abandonodeportivo temprano de las mujeres, y en consecuencia, impulsar o aumentar laparticipación. Es importante subrayar que esta relación probablemente no seacausal, puesto que son múltiples los factores que se interrelacionan, pero cadaeje ejerce una gran influencia sobre los otros dos.

En vista que tanto la necesidad de coeducar en la escuela como el abando-no deportivo ya se han mencionado de un modo algo más extenso durante elestudio, cabe señalar la importancia del término participación. Por un lado po-demos hablar de la participación en términos cuantitativos, y por lo tanto, losobjetivos de cara a una intervención estarían enfocados a aumentar la partici-pación (y por supuesto la calidad de esta) de mujeres en todos los ámbitos(competición, promoción,...) y estructuras (deportistas, árbitros, puestos dedecisión) del sistema deportivo. Y por otro lado, tal y como se contempla en elPlan Vasco del Deporte 2003-2007, podemos hablar del deporte de participa-ción. Anteriormente ya se ha comentado que muchas mujeres prefieren practi-car deporte de una forma no competitiva, y esto explicaría cómo muchas mu-jeres que no han practicado deporte fuera de la escuela o quienes han abando-nado la práctica federada, se decanten por actividades como el aeróbic, ir anadar o pasear. Pero el deporte de participación precisamente está relacionadocon adquirir ciertos hábitos saludables en la vida diaria (como por ejemplotrasladarse en bicicleta o andar en distancias cortas en vez de conducir el co-che), de forma que la actividad física quede integrada en la rutina diaria y nocomo una actividad puntual. De todos modos, el deporte de participación nosignifica obviar la competición en diferentes modalidades deportivas, pero se-

ría un tipo de práctica menos exigente y con menor dedicación que la de ren-dimiento. Es una forma de practica deportiva que debería ser integrada ennuestros propios valores sociales, lo que a su vez revertiría en el nivel y calidady número de participantes en el deporte de rendimiento y alto rendimiento.

Es difícil saber qué rumbo tomará el concepto deporte en nuestra sociedaden un futuro, pero es vital realizar apuestas firmes y trabajar con convicciónpor que ninguna mujer más tenga que fingir estar mirando las flores por ver-güenza de que le vean correr.

57VALORACIONES FINALES

VVBIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1998): El lenguaje más que palabras. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

ABANDA CENDOYA, G. (1998): La mujer y el deporte en Euskadi: Corazo-nes en Liza. Vitoria – Gasteiz: Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco.

AGIRREAZKUENAGA, I. (1998): “El Ordenamiento jurídico deportivo”,en Intervención Pública en el Deporte, Cap. II, pp. 99-107. Madrid: Civitas.

DÍEZ MINTEGUI, C. (1996): “Deporte y construcción de las relaciones degénero”, en Gazeta de Antropología, nº 12, pp. 93-100.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (2001): “Algunos interrogantes sobre la prácticade actividad físico-deportiva en las mujeres adolescentes y su abandono”. Po-nencia presentada en el Congreso Mujer y Deporte celebrado en Bilbao.

FERNÁNDEZ GARCÍA, E. (2002): “Diferenciación en las prácticas deporti-vas y género: su incidencia en el fútbol femenino”. Ponencia presentada en elSimposio Mujer y Fútbol celebrado en Pamplona.

FONTECHA MIRANDA, M (2003A): “Coeducación en el deporte. Un ob-jetivo aún lejano”, en Revista Emakunde, nº 51, pp. 10-13.

FONTECHA MIRANDA, M. (2003 B): “Cuerpo, actividad física y discrimi-nación”. Comunicación presentada en el workshop la Igualdad de Género:una relación a debate, en el IISJ Instituto Internacional de Sociología Jurídicaen Oñate.

KIROL MANAGEMENT (2001): Estudio sobre el balonmano femenino enGipuzkoa, Donostia: Federación Guipuzcoana de Balonmano.

60 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

LLORENTE PASTOR, B. (2002): “Hezkidetza eskola garaiko kirolean”. Po-nencia presentada en las Jornadas sobre Deporte Escolar celebradas en Bilbao.

MIRANDA, M.A. (2001): “Las mujeres en el ámbito de la gestión y direcciónen el deporte”. Ponencia presentada en el Congreso Mujer y Deporte celebradoen Bilbao.

OTAOLA, J. (2002): “Las paradojas de la Igualdad. La mujer en el deporte”.Comunicación presentada en las Jornadas sobre Políticas Locales para la Igual-dad de mujeres y hombres celebradas en Vitoria-Gasteiz.

SALCEDO MIGUEL, M. (1993): Participación femenina en el deporte. Vito-ria-Gasteiz: Emakunde.

WEINBERG, R. y GOULD, D. (1996): “Cuestiones relativas al género en eldeporte y el ejercicio físico” en Fundamentos de psicología del deporte y el ejerci-co físico, parte VII, cap. 27. Barcelona: Ariel Psicología.

NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN INSTITUCIONAL

Internacional

– “Anuncio de las Naciones Unidas para el Año 2005 como el Año Interna-cional del Deporte y la Educación Física”, en www.un.org/sport2005.

– “Carta Europea del Deporte”, en Séptima Conferencia de Ministros Europeosresponsables del Deporte. Rodas (Grecia), 13-15 de mayo de 1992, enwww.bizkaia.net/kultura/kirol_gazteria/FTPkirolak/PUBLICACIONES/CARTAEUROPEAcastellano.pdf.

– C.O.I “Manual de Administración Deportiva”. Unidad 5 – La Mujer y elDeporte, enwww.sailing.org/sportAdministrationManual/pdf/esp_sam_units.pdf.

– “De Windhoek a Montreal – Informe de avance 1998-2002 sobre la mujery el deporte”, en www.canada2002.org/s/progress/background.

– “Decisión nº 291/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por elque se establece el Año Europeo de la Educación Física y el Deporte 2004”.6 de febrero de 2003, en www.europa.eu.int/comm/sport/index_es.html.

BIBLIOGRAFIA 61

– “Declaración de Brighton sobre la Mujer y el Deporte”. Brighton (Reino

Unido), 5-8 de mayo de 1994, en www.iwg-gti.org/s/brighton.

– “Declaración del Consejo Europeo de Niza sobre el Deporte”, en www.del-

rioabogados.com/espeleolex/declarac.htm.

– “Declaración sobre el Deporte”, en Tratado de Amsterdan por el que se mo-difican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados Constitutivos de las Co-munidades Europeas y determinados actos conexos. Declaración nº 29, en

www.europarl.eu.int/topics/treaty/pdf/amst-es.pdf.

– Estadística de la cultura, la comunicación y el deporte, en www.eustat.es.

– “Eurathlon. Convocatoria 1997”, en www.uv.es/GFC/convocatorias/EU-

RATHLON96222.HTML.

– “Evolución y Perspectivas de la Acción Comunitaria en el Deporte”. Docu-

mento de Trabajo de los Servicios de la Comisión. Bruselas, 29 de septiembre

de 1998, en www.europa.eu.int/comm/sport/doc/ecom/doc_evol_es.pdf.

– “Plataforma para la Acción”, en Beijing+5, en www.onu.org/temas/mujer/

Beijing5/beijing5.htm.

– “Tercera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios en-

cargados de la Educación Física y el Deporte – Proyecto de Declaración de

Punta del Este”. Punta del Este (Uruguay), 30 de noviembre-3 de diciem-

bre de 1999, en www.unesco.org/education/educprog/mineps/spanish/de-

claracion.htm.

Gobierno Vasco

– B.O.P.V.: Decreto 265/1990 de 9 de octubre, por el que se regula la consti-

tución y funcionamiento de las federaciones deportivas.

– B.O.P.V.: Ley 14/1998 de 11 de junio del Deporte del País Vasco.

– B.O.P.V.: Decreto 220/2000 de 7 de noviembre, por el que se regula el

Consejo Vasco del Deporte.

BIBLIOGRAFÍA

62 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

– B.O.P.V.: Decreto 287/2000 de 26 de diciembre por el que se regula laconcesión de subvenciones para los programas de las federaciones deporti-vas vascas.

– B.O.P.V.: Resolución 2239/2002 de 25 de marzo, de la Directora del Insti-tuto Vasco de la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea, Emakunde, deadaptación para su aplicación durante el ejercicio 2002 de la resolución pa-ra la que se regula la concesión de subvenciones para fomentar el asociacio-nismo y potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de laComunidad Autónoma de Euskadi.

– B.O.P.V.: Resolución 2240/2002 de 25 de marzo, de la Directora del Insti-tuto Vasco de la Mujer / Emakumearen Euskal Erakundea, Emakunde, deadaptación para su aplicación durante el ejercicio 2002 de la resolución porla que se regula la concesión de subvenciones a ayuntamientos de la Comu-nidad Autónoma de Euskadi que tengan aprobados programas o planesmunicipales de acción positiva, para la realización de actividades relaciona-das con la información, sensibilización y formación en igualdad de oportu-nidades entre mujeres y hombres.

– B.O.P.V.: Ley 4/2005 de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hom-bres.

– EMAKUNDE (1991): Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comu-nidad Autónoma de Euskadi. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

– EMAKUNDE (1996): Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comu-nidad Autónoma de Euskadi. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

– EMAKUNDE (1998): “Premios Emakunde”, en Diez años con la sociedadvasca, pp. 291-296. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

– EMAKUNDE (1999): III PAPME Plan de Acción Positiva para las mujeresde Euskadi. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

– EMAKUNDE (Elizondo, A., Martínez, E., Novo, A. y Sanz, R.) (2002):“Cultura, ocio y deporte”, en Cifras sobre la situación de las mujeres en Eus-kadi. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

BIBLIOGRAFIA 63

– EMAKUNDE (2002): Género y Presupuestos Públicos. Vitoria – Gasteiz:Emakunde.

– EUSKO JAURLARITZA – GOBIERNO VASCO (2003): Plan Vasco delDeporte 2003-2007. Vitoria – Gasteiz: Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco.

– “La Iniciativa del Gobierno Vasco” en Presupuestos Públicos en Clave de Gé-nero, en www.emakunde.es/actividad/presupuestos/indice_.htm.

– “Cifras sobre la situación de las mujeres y los hombres en euskadi”, enwww.emakunde.es/actualidad/cifras/indice_.htm.

Diputación Foral de Álava

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.416 de 19 de julio de 2002: Subvenciones con-cedidas por el Departamento de Juventud y Deporte durante el primer tri-mestre del año 2002.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.417 de 19 de julio de 2002: Subvenciones con-cedidas por el Departamento de Juventud y Deporte durante el segundotrimestre del año 2002.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.823 de 2 de agosto de 2002: Convocatoria desubvenciones para el Desarrollo del Deporte Escolar durante el curso 2002-2003, a través de entidades locales del Territorio Histórico de Álava.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.824 de 2 de agosto de 2002: Convocatoria desubvenciones a centros educativos y entidades sin ánimo de lucro del Terri-torio Histórico de Álava para la participación en la Campaña de DeporteEscolar 2002-2003.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.825 de 2 de agosto de 2002: Normativa que re-gula los Juegos Escolares de Álava (competición oficial), dentro de la cam-paña de deporte escolar 2002-2003.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.826 de 2 de agosto de 2002: Normativa que re-gula la participación de entidades colaboradoras en los Juegos Escolares deÁlava, dentro de la campaña de deporte escolar 2002-2003.

BIBLIOGRAFÍA

64 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.827 de 2 de agosto de 2002: Normativa paralos desplazamientos a realizar dentro del Programa de Deporte Escolar2002-2003.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 4.828 de 2 de agosto de 2002: Normativa que re-gula la inscripción en la campaña de deporte escolar 2002-2003.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 2.642 de 2 de mayo de 2003: Subvenciones con-cedidas por el Departamento de Juventud y Deporte durante el primer tri-mestre del año 2003.

– B.O.T.H.A.: “Plan Foral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres yhombres 1999-2000” de 7 de mayo de 1999.

Diputación Foral de Bizkaia

– B.O.B.: Decreto Foral 152/2001 de 11 de septiembre, por el que se dicta laNormativa Reguladora de las Actividades Deportivas de Competición in-cluidas en el Deporte Escolar en Bizkaia durante la temporada 2001/2002.

– B.O.B.: Decreto Foral 23/2002 de 19 de febrero, por el que se regula la so-licitud y concesión de subvenciones a favor de las Federaciones Deportivasde Bizkaia.

– B.O.B.: Decreto Foral 44/2002 de 12 de marzo, por el que se regula la soli-citud y concesión de Bolsas de Trabajo para Investigación deportiva duran-te el año 2002.

– B.O.B.: Decreto Foral 46/2002 de 12 de marzo, por el que se regula la soli-citud y concesión de subvenciones a aquellos Ayuntamientos que organicenen sus respectivos municipios Pruebas de Arrastre de Piedras.

– B.O.B.: Decreto Foral 77/2002 de 9 de abril, por el que de establece lanormativa reguladora de la solicitud y concesión de subvenciones a clubes yentidades deportivas, ayuntamientos, organismos autónomos municipales ymancomunidades para la organización de eventos deportivos en el Territo-rio Histórico de Bizkaia durante el año 2002.

– B.O.B.: Decreto Foral 195/2002 de 10 de diciembre, por el que se regulala concesión de subvenciones durante el ejercicio de 2003, a Asociaciones

BIBLIOGRAFIA 65

de mujeres y a otras entidades sin ánimo de lucro, que aborden proyectospara la realización de actividades dirigidas a la promoción de la igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres y políticas de género.

– B.O.B.: Decreto Foral 196/2002 de 10 de diciembre, por el que se regulala concesión de subvenciones durante el ejercicio 2003, a Ayuntamientos yMancomunidades de municipios de Bizkaia que aborden proyectos y pla-nes para la realización de actividades dirigidas a la promoción de igualdadde oportunidades entre mujeres y hombres y políticas de género.

– B.O.B.: Decreto Foral 124/2003 de 8 de julio, por el que se dicta la Nor-mativa reguladora de las Actividades Deportivas incluidas en el DeporteEscolar en Bizkaia durante la temporada 2003/2004.

– B.O.B.: Decreto Foral 59/2004 de 6 de abril de concesión de subvencionesa las entidades que tomen parte en las actividades Deportivas de Competi-ción en Bizkaia durante la temporada 2004/2005 reguladas por el DecretoForal 124/2003 de 8 de julio por el que se dicta la normativa reguladora delas Actividades Deportivas incluidas en el Deporte Escolar en Bizkaia du-rante la temporada 2003/2004.

– B.O.B.: Decreto Foral 60/2004 de 6 de abril, por el que se regula la solici-tud y concesión de subvenciones destinadas a apoyar las actividades desa-rrolladas por las federaciones deportivas de Bizkaia durante el año 2004.

– B.O.B.: Decreto Foral 104/2004, de 18 de mayo, de la Diputación Foralde Bizkaia, por el que se regula la solicitud y concesión de Bolsas de Traba-jo para Investigación Deportiva durante el año 2004.

– B.O.B.: Decreto Foral 125/2004 de 13 de julio, por el que se dicta la Nor-mativa reguladora de las Actividades Deportivas incluidas en el DeporteEscolar en Bizkaia durante la temporada 2004/2005.

– B.O.B.: Decreto Foral 48/2005 de 12 de abril, de concesión de subvencio-nes a las entidades que tomen parte en las actividades Deportivas de Com-petición en Bizkaia durante la temporada 2004/2005 reguladas por el De-creto Foral 125/2004 de 3 de julio, por el que se dicta la normativa regula-dora de las Actividades Deportivas incluidas en el Deporte Escolar enBizkaia durante la temporada 2004/2005.

BIBLIOGRAFÍA

66 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

– D.F.B. (Elizondo, A., Lekuona, A., Martínez, E. y Novo, A.) (2001): “Len-guaje e imagen no sexistas” en Manual de Recomendaciones para incorporarla Perspectiva de Género en la Actividad de la Diputación Foral de Bizkaia,cap.4, pp.33-35. Bilbao: D.F.B.

– D.F.B. (2000): “Plan Foral para la igualdad de oportunidades entre mujeresy hombres y políticas de género (2000-2003)”, aprobado el 30 de mayo de2000. Bilbao: D.F.B.

– D.F.B. (Alkorta, E., Elizondo, A., Martínez, E. y Novo, A.) (2001): Datossobre la situación de las mujeres y de los hombres en Bizkaia 2001, enwww.bizkaia.net.

– D.F.B. (2003): Presupuestos Generales 2002 en www.bizkaia.net.

– Fundación Bizkaialde. Datos sobre la fundación para el patrocinio de de-portistas bizcaínos, en www.bizkaia-bizkaialde.net.

Diputación Foral de Gipuzkoa

– B.O.G.: Decreto Foral 17/2002 de 9 de abril, por el que se aprueban lasbases reguladoras del otorgamiento de ayudas económicas en materia dedeportes del Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deporte.

– B.O.G.: Orden Foral de 12 de abril de 2002 por la que se aprueba la pon-deración de los criterios de concesión y cuantificación de las ayudas en ma-teria de deportes, contenidas en el Decreto Foral 17/2002.

– B.O.G.: Orden Foral de 12 de marzo de 2003 por la que se aprueba laponderación de los criterios de concesión y cuantificación de las ayudas enmateria de deportes, contenidas en el Decreto Foral 17/2002.

– B.O.G.: Orden Foral de 16 de junio de 2003, por la que se aprueba el pro-grama de actividades de deporte escolar para el curso 2003-2004.

– B.O.G.: Decreto Foral 12/2004 de 24 de febrero, por el que se apruebanlas bases reguladoras del otorgamiento de ayudas económicas en materia dedeportes del Departamento para las Relaciones Sociales e Institucionales.

– B.O.G.: Orden Foral de 16 de junio de 2004, por la que se regula el proce-dimiento para resolver determinadas incidencias singulares que se produz-

BIBLIOGRAFIA 67

can en el desarrollo de las actividades del programa escolar para el curso2004-2005.

– B.O.G.: Decreto Foral 8/2005 de 22 de febrero, por el que se regula el ré-gimen de concesión de ayudas económicas en materia de deportes del De-partamento para las Relaciones Sociales e Institucionales.

– B.O.G.: Orden Foral de 15 de marzo de 2005, por la que se aprueba laponderación de los criterios de concesión y cuantificación de las ayudasen materia de deporte, contenidas en el Decreto Foral 8/2005 de 22 defebrero.

– D.F.G. (2003): “Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres yhombres”, aprobado en abril de 2003. Donostia: D.F.G.

– D.F.G (Carmen Díez et col.) (2002): Proyecto “Itxaso”: Estudio de las cau-sas del abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de doce a dieciochoaños y propuestas de intervención. Donostia: D.F.G. y Kirolarte.

– Deporte Federado: objetivos específicos, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Gala Homenaje al deporte guipuzcoano, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Gipuzkoa Kirolak. Memoria 2000, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Gipuzkoa Kirolak. Memoria 2001, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Gipuzkoa Kirolak. Memoria 2002, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Gipuzkoa Kirolak. Memoria 2003, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Kirolarte. Herramienta del Departamento de Juventud y Deporte para me-jorar la calidad deportiva, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Manifiesto del Deporte Femenino de Gipuzkoa, en www.gipuzkoa.net/kirolak.

– Plan de Actuación 2003-2007 en materia de deportes, enwww.gipuzkoa.net/ kirolak.

– Fundación Kirolgi. Patrocinio de deportistas a nivel individual y colectivo,en www.kirolgi.org.

BIBLIOGRAFÍA

68 AINHOA AZURMENDI ECHEGARAY

Administración Local

– B.O.G.: Anuncio nº 117 de 24 de junio de 2002, del Ayuntamiento deDonostia (Patronato Municipal de Deportes), relativo a las “Bases regula-doras de la concesión de ayudas económicas al deporte con cargo al presu-puesto del Patronato, correspondiente al ejercicio 2002.

– B.O.G.: Anuncio nº 67 de 8 de abril de 2003, del Ayuntamiento de Do-nostia (Patronato Municipal de Deportes), relativo a las “Bases reguladorasde la concesión de ayudas económicas al deporte con cargo al presupuestodel Patronato Municipal de Deportes, correspondiente al ejercicio de2003”.

– B.O.T.H.A.: Anuncio nº 1.482 de 19 de marzo de 2003, del Ayuntamien-to de Vitoria – Gasteiz: Convocatoria pública de subvenciones a entidadesdeportivas para desarrollo de actividades deportivo recreativas durante elaño 2003.

ANEXO I

Objetivos y acciones relativas a la actividad física y el deporte en el I PAPME (1991-1994).

OBJETIVOS ACCIONES

2.1. Promover el acceso delas mujeres a las distintasmanifestaciones culturales yde ocio, con el fin de hacerposible su plena integracióncultural y social.

*Organismos implicados:Dpto. Cultura y TurismoDiputaciones ForalesAyuntamientosEmakunde

3.3. Eliminar estereotipossexistas en el desarrollo delas actividades de la educa-ción física, promoviendoprogramas de educacióncorporal, en sentido másamplio.

*Organismos implicados:Dpto. de Educación, Uni-versidades e Investiga-ción.IVEFEmakunde

3.3.1. Analizar el sexismo existente en el planteamiento ac-tual de la educación física: contenidos, capacidades físicas,métodos de trabajo, sistemas de evaluación, organizaciónde las clases, actitud edl profesorado, etc.

3.3.2. Desarrollar campañas de sensibilización orientadas ala movilización de niñas y mujeres hacia la práctica de laeducación física y el deporte en todas sus vertientes.

3.3.3. Establecer un plan de actuación de educación física ydeportiva, en colaboración con el IVEF, que incluya en la for-mación de profesorado de Educación Física cursos específi-cos de coeducación.

3.3.4. Crear una Guía didáctica sobre educación corporalque oriente al profesorado en cuanto a recursos, métodos yactividades coeducativas y que permitan un desarrollo delas capacidades mencionadas en el objetivo 3.3.

3.3.5. Elaborar orientaciones sobre la utilización y distribu-ción del espacio deportivo y recreativo en los Centros Esco-lares, que permitan equilibrar su empleo entre niñas y niños.

3.3.6. Fomentar en el alumnado aquellas habilidades físicasy deportivas que por razones sexistas, no han sido desarro-lladas de igual manera entre chicas y chicos.

3.3.7. Instar a las asociaciones y entidades deportivas paraque programen ofertas que estimulen la participación depor-tiva de las niñas y mujeres.

2.1.7. Promover la presencia de mujeres en actividades de-portivas, incentivando, asimismo, la organización de equiposy competiciones en los que quieran participar.

2.1.8. Fomentar la educación física y deportiva de las muje-res adultas con responsabilidades familiares, teniendo encuenta las limitaciones horarias y económicas a las que es-tán sujetas.

Fuente: Emakunde (1991): Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comunidad Autó-noma de Euskadi 1991-1994. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.

ANEXO II

Objetivos y acciones relativas a la actividad física y el deporte en el

II PAPME (1996-1999).

OBJETIVOS ACCIONES

2.2.2. Promover la partici-pación de las mujeres te-niendo en cuenta su diversi-dad en las distintas mani-festaciones culturales y deocio, con el fin de hacer po-sible su plena integracióncultural y social.

*Organismos implicados:Dpto. de CulturaIVEFDiputaciones ForalesAytos. y Mancomunida-desEmakunde

4.1.1. Sensibilizar a la co-munidad escolar en el prin-cipio de la igualdad deoportunidades entre muje-res y hombres.

*Organismos implicados:Dpto. Educación, Univer-sidad e InvestigaciónEmakunde

4.1.1.5. Desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a lacomunidad escolar acerca de la importancia del fomento deactividades deportivas en el ámbito escolar, a través de lacreación de equipos de alumnas desde las primeras etapasde la escolarización para que participen en las competicionesescolares.

2.2.2.6. Fomentar la presencia de mujeres en las actividadesfísicas y deportivas, informando acerca del beneficio físico,psicológico y social que aporta, facilitando su práctica en lospequeños núcleos de población.

2.2.2.7. Programar con la participación activa de las mujeres,ejercicio físico y deportivo en los polideportivos municipalesatendiendo a las necesidades e intereses que éstas tienen ensus diferentes fases del ciclo vital.

2.2.2.8. Incentivar la formación de equipos de mujeres, suactividad deportiva y la organización de competiciones feme-ninas.

Fuente: EMAKUNDE (1996): Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la ComunidadAutónoma de Euskadi. Vitoria – Gasteiz: Emakunde.