repensando uruguay · • en 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3g era del 91%,...

16
Repensando Uruguay Fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas tras la pandemia La pandemia de COVID-19 ha llevado, entre otras cosas, a cuestionarnos sobre el futuro de nuestro país en el plano económico. ¿Cómo podemos mantener a las personas en su empleo o hacer que vuelvan a trabajar lo más rápido posible? ¿Quién pagará la recuperación y cómo sucederá? ¿Qué roles deberían jugar los sectores público y privado en la recuperación? ¿Cuáles son nuestras ventajas competitivas como nación y cómo las aprovechamos? ¿Qué lecciones podemos aprender para reducir nuestras vulnerabilidades? Con el objetivo de contribuir al debate y exponer apuntes preliminares sobre algunos de estos temas, en el presente informe desarrollamos aspectos clave sobre las fortalezas que tenía Uruguay para enfrentar la pandemia, las fragilidades que quedaron expuestas, los factores que están moldeando la nueva normalidad y los principales aspectos a considerar para repensar Uruguay tras la pandemia. Repensando Uruguay | 1

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 1

Repensando Uruguay

Fortalezas, debilidades y lecciones aprendidas tras la pandemia

La pandemia de COVID-19 ha llevado, entre otras cosas, a

cuestionarnos sobre el futuro de nuestro país en el plano económico.

• ¿Cómo podemos mantener a las personas en su empleo o

hacer que vuelvan a trabajar lo más rápido posible?

• ¿Quién pagará la recuperación y cómo sucederá?

• ¿Qué roles deberían jugar los sectores público y privado

en la recuperación?

• ¿Cuáles son nuestras ventajas competitivas como nación y

cómo las aprovechamos?

• ¿Qué lecciones podemos aprender para reducir nuestras

vulnerabilidades?

Con el objetivo de contribuir al debate y exponer apuntes preliminares

sobre algunos de estos temas, en el presente informe desarrollamos

aspectos clave sobre las fortalezas que tenía Uruguay para enfrentar la

pandemia, las fragilidades que quedaron expuestas, los factores que

están moldeando la nueva normalidad y los principales aspectos a

considerar para repensar Uruguay tras la pandemia.

Repensando Uruguay | 1

Page 2: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 2

Fortalezas que tenía Uruguay para enfrentar

la pandemia…………………………………. 03

Fragilidades que quedaron expuestas…… 06

Primeras medidas adoptadas para hacer

frente al COVID-19……………………….… 07

Aspectos que están moldeando la nueva

normalidad……………………….………….. 09

Seis pilares para reconstruir Uruguay……. 10

¿Cómo seguimos?..................................... 14

Reconstruyamos Uruguay…………………. 15

Contenido

Repensando Uruguay | 2

Page 3: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 3

Fortalezas que tenía Uruguay para enfrentar la pandemia

A pesar de las consecuencias económicas del COVID-19, que agudizó la recesión que

nuestro país ya venía transitando, todavía hay razones para que los uruguayos seamos

optimistas sobre nuestra capacidad de recuperación más rápida que en otros países

emergentes.

País pequeño, lo que facilita y agiliza la adopción de cambios y nos hace menos

propensos a los contagios. Uruguay tiene una densidad de 20 personas por km2, valores

similares a los de Argentina, Paraguay y Brasil (16, 18 y 25 personas por km2,

respectivamente), pero muy por debajo de regiones como América Central (96 personas

por km2) y la Zona Euro (128 personas por km2).

Base económica de origen agropecuario, que es de las actividades menos afectadas.

• Las actividades agropecuarias representan un 6,3% del PIB. Si se incluyen las

actividades agroindustriales, el guarismo asciende al 14%.

• Casi un 85% de las exportaciones de 2019 correspondieron a productos primarios y a

manufacturas de origen agropecuario: entraron casi USD 6.500 millones por estos

bienes el año pasado.

Amplia cobertura de la seguridad social y sanitaria, que se destaca entre los países

de la región.

• Uruguay es el país de la región con mayor proporción de ocupados que están cubiertos

por la seguridad social (75% en 2019), seguido por Chile (68%), mientras que en el caso

de Paraguay, Bolivia y Perú el valor es cercano al 20%.

• El Fondo Nacional de Salud (Fonasa), creado en 2007, cubre actualmente a 2,5

millones de personas (1,13 millones de activos, casi 600.000 pasivos, 575.000 menores

y 220.000 cónyuges).

• En abril, el número de beneficiarios del seguro de desempleo y de seguro por

enfermedad (estos últimos incluyen a los trabajadores mayores de 65 años que

debieron hacer cuarentena) ascendió a 239.000 beneficiarios, y se gastó un extra (a lo

que se desembolsa todos los años) de USD 107 millones para cubrir los gastos de estos

seguros entre marzo y mayo.

• Uruguay tiene 50,5 doctores por cada 10.000 personas. Esto lo coloca al máximo nivel

en la región y en el mundo (por ejemplo, Alemania tiene 42, Corea del Sur 37).

• La cantidad de camas en hospitales es de 28 por cada 10.000 personas. En la región,

ocupamos el segundo lugar en este punto, después de Argentina.

• El Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID-19 (GUIAD)

destaca el seguimiento personalizado de los casos positivos y de sus contactos.

• La Universidad de la República y el Instituto Pasteur desarrollaron kits para la detección

de la enfermedad, que ampliaron el acceso al diagnóstico (según declaraciones del

ministro de Salud, pasamos de tener 1 a 25 laboratorios de biología molecular, y la

capacidad de testeo diaria asciende a 20.000).

• Una semana después de detectado el primer caso se anunció el desarrollo de una app,

Coronavirus UY, para contactar a las personas que presentan síntomas con los

prestadores de salud, y desde mediados de junio Uruguay se convirtió en el primer país

en América Latina en incluir una “alerta de exposición”. Al 15 de junio, la habían

descargado 325.000 personas.

Repensando Uruguay | 3

Page 4: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 4

Menos dependencia regional.

• A pesar de que la región sigue siendo el principal cliente turístico (7 de cada 10 turistas vienen de

Argentina o Brasil), en materia de bienes el peso es menor: las exportaciones de bienes a Argentina y

Brasil eran un 40% del total en el 2000, mientras que en 2019 este guarismo representó un 19%.

• La misma tendencia se dio en las importaciones de estos países, que pasaron de representar un 43%

a un 32% del total.

• También se redujo la vulnerabilidad por el canal financiero: en 2001 un 46% de los depósitos eran de

extranjeros (principalmente argentinos), pero el año pasado este valor fue inferior al 15%.

Avance y alcance de la tecnología, también con indicadores muy altos, comparables en algunos casos

a los países avanzados.

• La penetración de la banda ancha fija en nuestro país asciende al 85,3% de los hogares, lo que nos

posiciona en niveles similares a los países europeos, mientras que en el mundo cerca de 1 de cada 2

hogares tenían acceso a internet.

• Un 76% de los hogares tienen acceso con fibra óptica.

• En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%.

• De acuerdo al índice global de velocidad de internet de Speedtest, Uruguay lidera en la región y está en el

puesto 61 en el mundo (junio 2020).

• Uruguay forma parte del D-9 (Digital-9), integrado por Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva

Zelanda, Portugal, México y Reino Unido, que es una red intergubernamental que agrupa a los países más

avanzados del mundo en términos de desarrollo y gobierno digital.

• En 2007 comenzó el Plan Ceibal, que permite que un 85% de los estudiantes del sistema educativo de

entre 6 y 15 años y sus docentes cuenten con computadora propia.

Cambios en el sistema financiero, con una gran aceptación de la utilización de medios electrónicos de

pagos.

• El IPET (Índice de Pagos Electrónicos vs. Tradicionales) pasó de un nivel de 12 en 2013 a 47 el año

pasado.

• Esta tendencia se explicó tanto por la menor utilización de medios tradicionales como por el mayor uso de

pagos electrónicos: en el último quinquenio, la utilización de tarjetas de débito se multiplicó por 36 y los

montos asociados a dichas operaciones crecieron 18 veces.

• Las transferencias bancarias en monto se multiplicaron por 6 respecto a 2013, mientras que el dinero

electrónico en solo 4 años multiplicó por 3 los montos operados.

• Los pagos web y móviles en igual período crecieron sus montos operados en un 67% y 190%,

respectivamente.

• Esto está acompañado por una mayor penetración de la utilización de tarjetas de crédito: Uruguay cuenta

con 3,9 millones de tarjetas de crédito.

• La morosidad del sistema bancario se encuentra en niveles históricamente bajos (3%).

Repensando Uruguay | 4

Page 5: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 5

Una mirada externa muy positiva: Uruguay es un país con estabilidad política, democrática y social y

continúa siendo uno de los cuatro países del continente con Grado Inversor para las tres grandes agencias

calificadoras de riesgo.

• La democracia más plena de América Latina (The Economist, 2018).

• El país con menor percepción de corrupción en la región (Transparencia Internacional, 2019).

• Segundo en América en paz (Instituto de Economía y Paz, 2019) y prosperidad (Instituto Legatum,

2019).

• Uruguay es el mejor país para vivir en América Latina, de acuerdo al Índice de Prosperidad Legatum

2017 y el Índice Mercer (2017). El ranking se basa en una variedad de factores, incluyendo la riqueza, el

crecimiento económico y la calidad de vida.

• Perfil de deuda con menor vulnerabilidad (un 44% nominado en moneda nacional, un 96% es a mediano

y largo plazo, un 94% es a tasa fija).

• Uruguay fue el primero (y único) país en emitir deuda en moneda doméstica (UI) en lo que va del año, lo

que muestra el respaldo de los mercados a nuestra economía.

Repensando Uruguay | 5

Page 6: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 6

Fragilidades que quedaron expuestas

En 2019 Uruguay cumplió 17 años consecutivos de crecimiento, el período más largo de la historia. Sin

embargo, en este lapso hubo dos claros subperíodos. Hasta 2014, la economía crecía a impulso de todos los

componentes de la demanda. Desde entonces, el consumo siguió creciendo pero a menor ritmo, solo

sostenido por el salario mientras el empleo caía. La inversión privada también cambió su tendencia al alza,

luego de un período de grandes inversiones en parques eólicos y la segunda planta de celulosa. A su vez, las

exportaciones se desaceleraron, con el fin del auge de los precios de los commodities y una competitividad en

niveles mínimos en 35 años.

¿Qué otras fragilidades se escondían detrás de las cifras globales de crecimiento?

Mercado laboral: además de una regulación laboral desactualizada frente a las nuevas necesidades de

trabajadores y empresas (por ejemplo, respecto al teletrabajo), algunas cifras del mercado de trabajo son

preocupantes.

• El empleo lleva 5 años consecutivos de caída, con una pérdida de 53.000 ocupados.

• Alto desempleo juvenil (un 27,7% para los menores de 25 años, frente al 5,6% para los mayores).

• Casi el 10% de los ocupados declara que trabaja menos de 40 horas semanales y desearía trabajar más.

• Solo un 5,3% realiza teletrabajo de forma habitual, mientras que el 19,3% de los ocupados en abril 2020

realizó teletrabajo (291.000 personas).

Educación: en 2019, un 30% de la población tuvo como máximo nivel educativo alcanzado la primaria,

mientras que el 49% tiene como máximo secundaria.

Competitividad: además de los niveles mínimos en los que se encuentran el índice de Tipo de Cambio Real

(que refieren solo un aspecto de la competitividad), hay otros aspectos de mucha relevancia (costos logísticos,

infraestructura) en los que Uruguay muestra carencias.

• El ratio inversión/PIB de Uruguay ha caído del 20% al 17% en la última década, y siempre se ha mantenido

en niveles bajos en la comparación internacional, incluso a nivel regional (Banco Mundial, 2018).

• Uruguay se encuentra en el puesto 65 sobre 141 países en el área de infraestructura del índice de

competitividad (Foro Económico Mundial, 2019).

• Para mantener el ritmo de los cambios económicos y demográficos previstos en el país y considerando

las necesidades existentes, se estima que Uruguay requerirá inversiones en infraestructura por casi

USD 60.000 millones hasta el 2040 (Oxford Economics, 2017), lo que equivale al 4,5% del PIB

aproximadamente.

Industria: sin telecomunicaciones, estamos en una economía estancada desde hace cinco años, con algunas

ramas industriales que vienen cayendo de forma sistemática desde hace años.

• En 2019, 43 de las 63 ramas industriales que divulga el Instituto Nacional de Estadísticas se contrajeron.

• 25 de esas ramas registran al menos dos años consecutivos de caída de la producción.

Repensando Uruguay | 6

Page 7: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 7

Cuentas públicas:

• Prácticamente desde 2012 dejamos de tener superávit primarios, y desde hace más de un año el déficit

fiscal se ubica en torno al 5%.

• La suba del déficit se tradujo en un aumento sostenido de la deuda pública, que pasó del 53% del PIB en

2014 al 62% en la actualidad.

• Es inminente una reforma de la seguridad social. Un 45% de la financiación del Banco de Previsión Social

(BPS) es recaudación afectada y asistencia financiera (dato a 2017). De acuerdo a información del BPS,

para 2057 el número de cotizantes va a crecer un 10%, mientras que los jubilados y pensionistas lo harán

un 51%.

Primeras medidas adoptadas para hacer frente al COVID-19

Para hacer frente a la pandemia, el Gobierno adoptó una serie de medidas.

Medidas económicas en general Medidas económicas para individuos

Repensando Uruguay | 7

Banco Central del Uruguay autoriza a las instituciones de

intermediación financiera, empresas de servicios financieros y

administradoras de crédito a extender los plazos de vencimiento de los

créditos por hasta 180 días.

Reducción transitoria de encajes bancarios en moneda nacional y

extranjera.

Se exhortó a restringir actividades sociales, evitar las

aglomeraciones y, en lo posible, las empresas deben fomentar el

trabajo a distancia.

Espectáculos públicos suspendidos, así como las misas y el acceso a

cines, teatros, museos, casinos e hipódromos.

Cierre de fronteras. Se permite el ingreso de uruguayos o residentes y

se prohíbe la salida por turismo.

Liberación de la importación de insumos médicos declarados

esenciales.

Acuerdo con comerciantes, productores e intermediarios para

mantener durante tres meses los precios de productos alimenticios, de

higiene y sanitarios.

Aumenta el monto para aquellas personas

que reciben planes de alimentación en las

diferentes modalidades.

Canasta de emergencia alimenticia para

trabajadores informales y quienes no

reciban otras prestaciones del Estado.

Reducción de un 50% de la cuota de abril y

mayo para la cartera de créditos

hipotecarios del BHU; se establecen

prorrogas, bonificaciones y se postergan

remates extrajudiciales de la Agencia

Nacional de Vivienda.

Los trabajadores mayores a 65 años podrán

acceder a seguro por enfermedad.

El personal de salud, en caso de contagio

de COVID-19, podrá recibir una cobertura

de enfermedad profesional por el Banco de

Seguros del Estado.

Page 8: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 8

Medidas económicas para empresas

En el Programa de Crédito Dirigido de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) se agrega como beneficiarias a las

micro y pequeñas empresas afectadas por la emergencia sanitaria, para créditos cuyo destino sea capital de trabajo. Se

subsidia la tasa de interés que cobran para el crédito a mipymes.

Para los beneficiarios de los programas e instrumentos de ANDE, se suspenden los plazos contractuales por 30 días

renovables, en favor del beneficiario.

Se aumentan los fondos del Sistema Nacional de Garantía para la línea SIGA Pyme para que se otorguen préstamos

hasta USD 2.500 millones. Se exonera el 70% de la comisión que cobra el sistema de garantías.

Préstamo blando de $12.000 en abril y mayo que se otorga a monotributistas, literal E, feriantes y vendedores en vía

pública.

Subsidio de $6.779 que se otorga en abril y mayo a monotributistas Mides (cuidacoches, malabaristas, actores

callejeros, entre otros).

Exoneración del pago de cargos fijos y potencia contratada del servicio eléctrico y agua, entre abril y setiembre, a los

sectores de educación, cultura, deporte, agencias de viajes e inmobiliarias.

Financiación del 70% del valor de las facturas de consumo eléctrico correspondientes al período abril-noviembre de este

año para hoteles y restaurantes. Los pagos podrán ser abonados en cuatro cuotas a partir de diciembre.

Creación del subsidio por desempleo parcial para trabajadores que hayan reducido sus días de trabajo o hayan sufrido

una reducción de al menos un 50% de la jornada laboral, hasta julio 2020.

Se exonera el 40% de los aportes personales y patronales comprendidos en el régimen de Industria y Comercio, de la

prestación monotributo, de la prestación social Mides y de las cooperativas.

Se posterga vencimiento de préstamos del Banco República para aquellas empresas que tengan deudas menores a

USD 200.000 o su equivalente a moneda nacional. La banca privada adoptó medidas similares.

Líneas de crédito en condiciones flexibles del Banco República hasta un monto total de USD 50 millones y trabajo con

organismos multilaterales de crédito para incrementarla a USD 125 millones.

Posibilidad de adelantar las licencias correspondientes al 2020.

Se realizará un aporte no reembolsable a las empresas de $5.000 por tres meses por cada trabajador reintegrado por el

subsidio de desempleo por causal suspensión (que deberán haber estado percibiendo la prestación al 31 de mayo) y por

cada nuevo trabajador incorporado.

Otras medidas económicas

Creación del Fondo Coronavirus, que se sustentará con las

ganancias de organismos públicos y aportes de salarios de cargos

políticos y funcionarios públicos. El descuento salarial se hará por

franjas, durante dos meses.

Publicación semanal de una lista de precios de una canasta básica

de alimentos y productos para la salud elaborada por el Sistema de

Información de Precios al Consumidor (SIPC) y el Mercado

Modelo, con montos mínimos, máximos y promedio.

Repensando Uruguay | 8

Desde el ámbito privado han surgido diversas iniciativas para colaborar ante esta crisis generada por la

parálisis de la economía. Se destaca la campaña “Nos cuidamos entre todos” que con información al 28 de

abril agrupa a más de 200 empresas y llevan donados USD 5 millones. Las donaciones fueron 20

ambulancias, más de 125 respiradores y monitores para camas de CTI, 50 mil kits de diagnóstico, 10 mil

alcoholes en gel y 25 mil prendas de seguridad para personal médico; más de 2 millones de tapabocas y 100

mil mascarillas N95.

Otra iniciativa del sector privado fue “Unidos para ayudar”, en el cuál más de 20 empresas armaron 210 mil

canastas con productos alimenticios, de limpieza e higiene para donar a los sectores más vulnerables.

Proliferaron otras iniciativas de particulares, como por ejemplo “Canasta Uy”, una iniciativa que ha facilitado

8,7 millones de platos de comidas (lo que equivale a 242 mil canastas).

Page 9: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 9

Aspectos que están moldeando la nueva normalidad

Algunos cambios que se produjeron a raíz del COVID-19 son temporales, pero otros factores probablemente

perduren y den forma al país en el futuro cercano. La manera en que estas fuerzas se manifiestan en la

práctica (naturaleza, escala y alcance) depende en parte de las acciones del Gobierno, empresas y personas

en los próximos meses y años.

Sector público

• Mayor participación. Durante la recuperación, el Gobierno ejercerá más influencia sobre nuestras vidas,

pero ¿de qué forma: inversor, regulador o reformador?

• Deuda. El apoyo gubernamental en la pandemia se va a reflejar en mayores pagos de deuda e intereses

del Gobierno.

• Cambios fiscales. La crisis económica ha socavado la capacidad de los gobiernos de aumentar los

ingresos en sus formas tradicionales dada la interrupción de los ingresos comerciales y personales, y ha

cambiado los comportamientos de consumo y ahorro. Con gastos gubernamentales adicionales para

apoyar la economía, el Gobierno tendrá el desafío de encontrar nuevas formas de aumentar los ingresos

sin sofocar el crecimiento económico.

Sector privado

• Consolidación de la industria. Con cambios tan grandes en los modelos de negocio, es probable que

ocurran cambios en la estructura de la industria. Algunas empresas sobrevivirán, otras no y otras

cambiarán su naturaleza, restableciendo las bases para la competencia.

• Digitalización acelerada y dependencia de datos. Demanda acelerada de comercio electrónico y servicios

electrónicos. Las empresas que tienen o pueden desarrollar rápidamente capacidades digitales sólidas

estarán en mejor posición.

• Cadenas de proveedores más resistentes y seguras. La interrupción de la actividad afectó a casi todas las

partes de la cadena de suministro, dejando en evidencia vulnerabilidades. Es posible que las cadenas de

suministro deban ser más cortas y ciertamente requerirán una mayor capacidad de recuperación.

• Cambios en el plano laboral. El desempleo será alto, y la flexibilidad laboral será la nueva norma. Una

mayor competencia tecnológica significa que se requerirán nuevas habilidades de alta tecnología.

• Comportamiento de consumo. La nueva normalidad afecta las formas de consumo, cada vez más digitales,

con nuevas realidades y prioridades, y en algunos casos más cautelosas.

Repensando Uruguay | 9

Page 10: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 10

Seis pilares para reconstruir Uruguay

Entre las medidas adoptadas, se estima que hasta el momento el Gobierno uruguayo ha invertido alrededor

de USD 400 millones para apoyar la recuperación económica tras el COVID-19, lo que ha significado mayor

endeudamiento. Esto remarca la necesidad de garantizar que el gasto se dirija a las áreas que brindarán el

máximo beneficio, particularmente en torno a la construcción de una mayor capacidad de recuperación dentro

de nuestro sistema público de salud, manteniendo el empleo e impulsando una rápida recuperación

económica que beneficie a todos los segmentos de la sociedad.

Dado que las finanzas públicas son limitadas, existen restricciones sobre cuánto puede y debe hacer el

Gobierno por lo que las decisiones deben sopesarse y equilibrarse con objetivos claros y priorizarse para

lograr el máximo impacto. Esto no es diferente de lo que hace cualquier negocio en términos de racionalizar el

gasto en una fase de financiación limitada.

Identificamos los siguientes seis pilares como fundamentales para reconstruir la economía de Uruguay.

1) Mantener el empleo puede requerir más apoyo

Mantener el empleo posiblemente sea la prioridad número uno del Gobierno, y estamos de acuerdo con este

enfoque. Es probable que los altos niveles de desempleo, que quizá excedan el 15% de la fuerza laboral en

algún momento de este año, sean intolerables para la mayoría de los uruguayos y darán lugar a enormes

costos directos (como el aumento de los pagos de beneficios de desempleo) y una gama de costos indirectos

(desplazamiento social, peor estado de salud, etcétera.).

Reducir el desempleo solo es posible si existe un enfoque preciso en las prioridades de gasto, una muy buena

ejecución de iniciativas en general, junto con otros factores favorables, como la demanda continua de las

exportaciones del sector primario de Uruguay y al menos una recuperación moderada dentro del sector

turístico.

Al mismo tiempo, las políticas deberían diseñarse para garantizar que los fondos de los contribuyentes no se

apliquen en apoyar a empresas que estaban con dificultades antes del COVID-19 y aquellas que no tienen

una perspectiva razonable de recuperación en la era posterior a la pandemia.

También creemos que existen razones de apoyo salarial adicional que permiten que se realicen mayores

niveles de pago para los empleados con habilidades y conocimientos especializados, porque retener a estas

personas dentro de las empresas será un facilitador importante para una pronta recuperación.

La cuarentena nos enseñó mucho sobre nuevas formas de trabajo que las empresas adoptaron rápidamente

por necesidad. La capacidad de que más personas trabajen desde casa con más frecuencia ha mejorado

nuestra fuerza laboral desde una perspectiva de diversidad e inclusión. Necesitamos mantener esta

flexibilidad y agilidad dentro de nuestra fuerza laboral para permitir mayor participación en el futuro.

Repensando Uruguay | 10

Page 11: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 11

2) Estimular el crecimiento real requiere una conversación honesta sobre lo que significa el

crecimiento y la identificación de los facilitadores críticos

Necesitamos tener claro lo que significa el crecimiento real. En los últimos cinco años, excluyendo el sector de

telecomunicaciones, la economía uruguaya se ha mantenido prácticamente estancada. El crecimiento débil

finalmente se traducirá en una capacidad reducida para financiar elementos centrales, como el acceso a la

atención médica de primer nivel y a la educación. Si bien el crecimiento absoluto en términos reales es

importante, también lo es que todos los uruguayos experimenten los beneficios de ese crecimiento.

Es necesaria una "recuperación basada en infraestructura". Esto tiene mérito en términos del rol que puede

desempeñar la infraestructura en la estimulación económica directa y el mantenimiento del empleo. Existe

amplia evidencia de que los proyectos de infraestructura bien pensados son un facilitador clave del

crecimiento económico.

Aquí también pueden ser necesarias decisiones de inversión audaces, en lugar de una mera continuación de

los negocios como de costumbre. Los proyectos deberían verse desde una perspectiva holística para

garantizar que estén coordinados para ser un catalizador fuerte tanto para el desarrollo económico más

amplio como para los resultados sociales.

Necesitamos revisar nuestro pensamiento sobre lo que constituye "infraestructura crítica" en un mundo

posterior a COVID-19, ya que puede que no sean los mismos proyectos en los que estábamos pensando

antes. También puede ser necesario reformar cómo se entrega la infraestructura.

Necesitamos ser sensibles a las necesidades futuras de nuestras comunidades para que cualquier

infraestructura nueva considere las tendencias en la urbanización, la transición necesaria y urgente a una

economía baja en carbono, un mayor uso de oportunidades tecnológicas (por ejemplo, infraestructura 5G) y

diferentes formas de trabajo.

3) El aumento de la productividad puede incluir el aprovechamiento de la inversión extranjera junto

con cambios estructurales significativos

Al igual que el crecimiento económico, el desafío de mejorar la productividad de Uruguay ha resultado difícil

de alcanzar durante décadas. Mucho se ha escrito sobre el tema, pero poco se ha concretado para abordar

los problemas subyacentes.

Los facilitadores clave para aumentar la productividad y revertir la tendencia incluyen cambios en el sistema

educativo para apoyar la investigación y la innovación, mejor difusión de la tecnología y la innovación en todas

las empresas, mayor énfasis en la capacitación equitativa basada en competencias e inversión adicional en

investigación y desarrollo.

Una característica de la economía de Uruguay es que comprende muchas pequeñas empresas y pocas de

escala que son competitivas internacionalmente.

El crecimiento real de la productividad permitirá el crecimiento de empresas más grandes que puedan

financiar la innovación requerida para tener éxito a escala en los mercados internacionales.

Afortunadamente, estos cambios también se alinearán con otros aspectos clave de la reconstrucción de

Uruguay. Por ejemplo, captar los beneficios de descarbonizar nuestra economía requerirá tanto de innovación

como de mejoras significativas en la productividad.

Las personas son clave para impulsar esta mejora. Aunque llevará tiempo construir la base de investigación

necesaria para mejorar la productividad, tenemos la suerte de que Uruguay esté bien posicionado para atraer

a los migrantes con las habilidades especializadas necesarias para permitir ganancias de productividad.

Repensando Uruguay | 11

Page 12: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 12

4) Abordar la inequidad intergeneracional puede significar tomar algunas decisiones difíciles

La generación más joven de Uruguay será la que herede la carga de la deuda asociada con la lucha contra la

crisis de salud del COVID-19, mientras que los principales beneficiarios han sido las generaciones mayores.

El legado intergeneracional de la lucha contra la pandemia se suma a un creciente grado de inequidad

intergeneracional que se ha ido arraigando de manera progresiva en Uruguay, por ejemplo, en el esquema de

seguridad social.

Estos problemas deben abordarse de manera integral como parte de revertir la tendencia hacia una creciente

inequidad intergeneracional, asegurando que nuestra sociedad sea más justa y que los beneficios de la

recuperación económica y la prosperidad sean compartidos por todos.

5) Necesitamos mantener el enfoque en la lucha contra la crisis climática

Antes de que el COVID-19 dominara los titulares internacionales, el cambio climático había sido identificado

como el problema número uno para líderes empresariales y una prioridad global significativa. Si bien la

pandemia ha suspendido ciertas acciones regulatorias, la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio

climático se mantiene.

El compromiso de Uruguay con la transición a una economía de bajas emisiones y considerar el impacto

ambiental y climático en todas las decisiones de la economía es importante. Su éxito o fracaso resonará para

la generación actual y para las que vendrán.

Abordar el cambio climático requiere compromiso, esfuerzo e inversión, pero también cosecha beneficios

significativos: ambientales, sociales y económicos. Es importante, entonces, que el cambio climático y las

consideraciones de crecimiento sostenible e inversión se integren en cualquier plan y esfuerzo de

recuperación del COVID-19.

La necesidad de reconstruir la economía de Uruguay presenta una oportunidad real de avanzar en esta área

para que no solo reconstruyamos, sino que reconstruyamos mejor. Como parte de esto, necesitamos

establecer mecanismos adecuados de fijación de precios y rendición de cuentas para seguir el progreso y

proporcionar transparencia a los interesados.

Repensando Uruguay | 12

Page 13: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 13

6) La recuperación necesitará una asociación efectiva entre los sectores público y privado

Es necesario encontrar nuevas formas de financiar los activos públicos y la infraestructura para aprovechar el

capital privado y gestionar mejor el riesgo. Una forma es reciclar los activos construidos en lugar de centrarse

en los activos que se están desarrollando.

El Gobierno debe estar preparado para considerar déficits sustanciales en el corto plazo, con el fin de

embarcarse en los programas de inversión necesarios que respaldarán objetivos como mantener el empleo y

fomentar una pronta recuperación. El retorno de una economía fuerte se traducirá rápidamente en mayores

ingresos fiscales y a su vez generará superávit presupuestario que debería compensar con creces el déficit

inicial de fondos.

Las empresas necesitan un entorno estable en el que el Gobierno brinde una clara articulación de su visión y

luego lo respalde con un marco (medido en términos económicos, regulatorios, fiscales y sociales) que

permita a todas las partes de la economía y la sociedad comprender dónde están posicionados y cómo cada

uno puede maximizar las oportunidades disponibles. El papel principal del Estado no debería ser actuar como

un jugador dentro de este ecosistema, sino proporcionar el marco y las instituciones que sirvan para guiar la

toma de decisiones y, cuando sea necesario, controlar los comportamientos que vayan contra del bien común.

Uruguay cuenta con instituciones sólidas y estables, aunque hay margen de mejora.

Podemos esperar que nuestros líderes políticos escuchen las opiniones expresadas por todos los segmentos

de la sociedad. Por un lado, no es útil si el público percibe que existe una relación demasiado acogedora entre

las grandes empresas y el Gobierno; pero, por otro lado, es importante que exista un alto nivel de confianza y

apertura entre estos dos grupos para que las buenas ideas fluyan hacia el Gobierno, y que el Gobierno esté

abierto a recibir tales ideas y considerarlas de la manera debida.

Repensando Uruguay | 13

Page 14: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 14

¿Cómo seguimos?

Al igual que con cualquier reconstrucción, el punto de partida es el bosquejo del arquitecto, y este informe

busca aportar a esa discusión. Si bien no es exhaustivo, hemos identificado los siguientes elementos clave:

Digitalización de la economía

uruguaya

¿Qué hemos aprendido durante la

cuarentena? ¿Cómo podemos

construir sobre esto y crear una mejor

experiencia del cliente?

Infraestructura

¿Qué significa una recuperación

basada en infraestructura? ¿Cómo

debería financiarse esta

infraestructura? ¿Cómo deben

gestionarse los riesgos?

El sector tecnológico emergente

¿Cómo apoyamos y fomentamos las

empresas emergentes y luego las

conservamos? ¿Cómo apoyamos a

las empresas tecnológicas

innovadoras con las tensiones

inmediatas de flujo de efectivo debido

al COVID-19 para que puedan

aprovechar la mayor demanda de

soluciones tecnológicas?

Desarrollar un sector agrícola

sostenible líder para alimentar al

mundo

¿Cómo nos enfocamos en un mayor

valor agregado y diversificamos

nuestros mercados de destino? ¿Los

actores clave de la industria necesitan

una reforma estructural para

proporcionar el capital y los incentivos

necesarios para aumentar el valor en

beneficio de las partes interesadas

clave? ¿Cómo equilibramos este

crecimiento junto con la sostenibilidad

y protegiendo al medio ambiente?

Regulación e instituciones

¿Cómo se “revierte” la burocracia y se

reducen los costos de cumplimiento?

¿Cuál es el papel de la regulación

local? ¿Cómo creamos una mayor

eficiencia y aumentamos la confianza

en las instituciones públicas?

Gobierno local

¿Necesitamos una toma de decisiones

más localizada? ¿Cómo podemos crear

eficiencias a través de la escala? ¿El

modelo de gobernanza actual es

adecuado para su propósito? ¿Se

requiere un modelo de financiamiento

diferente para las actividades esenciales

que actualmente se realizan dentro del

gobierno local? ¿Cómo podemos

aprovechar las unidades de desarrollo

económico dentro del gobierno local para

estimular la recuperación a nivel de

vecindario? ¿Cómo pueden los

gobiernos central y local trabajar mejor

juntos?

Ahorro y jubilación

¿Cómo creamos una cultura donde

existan mayores ahorros privados?

¿Cómo se puede mejorar la educación

financiera? ¿Debería haber mayores

incentivos para fomentar el ahorro? ¿Por

dónde se debería pensar la necesaria

reforma de la seguridad social?

La inversión extranjera directa

¿Cómo nos aseguramos de que las

empresas de Uruguay tengan acceso al

capital que necesitan? ¿Cómo

vinculamos esto con nuestros objetivos

de mejorar la productividad e impulsar el

crecimiento real?

Deporte y recreación

¿Entendemos su vinculación con nuestro

bienestar nacional? ¿Se necesitan

nuevos modelos de financiación?

Pymes

Uruguay es una nación de pequeñas

empresas. ¿Cómo desarrollan las

pymes la resiliencia a través de

mayores capacidades estratégicas y

digitales? ¿Cómo manejan la

planificación de la sucesión?

Turismo

¿La economía de Uruguay se ha vuelto

demasiado dependiente del turismo?

¿Cómo buscamos valor agregado en

lugar de volumen adicional?

Datos

¿Cómo mejoramos la puntualidad y

precisión de los datos macro y

ofrecemos una mejor capacidad de

toma de decisiones basada en datos?

¿Cómo aprovechamos el poder de los

datos y la analítica para permitir

decisiones más rápidas y más

informadas basadas en la percepción

más que en la intuición?

Transición a una economía de

bajas emisiones

¿Cómo nos aseguramos de que

todas las decisiones y acciones de

inversión respalden el compromiso de

Uruguay de reducir sus emisiones

de carbono y garantizar la prosperidad

y sostenibilidad de las generaciones

futuras?

Reformas de la cadena de

suministro

¿Cómo construimos una mayor

autosuficiencia y resiliencia de una

manera rentable? ¿Cómo construimos

una cadena de suministro multimodal

eficiente?

Educación

La educación es la clave de nuestro

futuro, ¿qué cambios se requieren en

todos los niveles? ¿Nos centramos y

medimos los resultados correctos?

¿Cómo podemos afianzar más

entrenamiento basado en habilidades?

¿Deberíamos crear una universidad

agrícola líder en el mundo?

Rol del capital privado

¿Qué papel juega el capital privado

para apoyar a las empresas y permitir el

crecimiento?

Gestión de riesgos

Ahora tenemos una comprensión

mucho más amplia del riesgo en el

entorno posterior al COVID-19.

¿Cómo aplicamos estas lecciones

en el futuro?

Page 15: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 15

Reconstruyamos Uruguay

El COVID-19 es una crisis de salud que ha impactado al mundo en una escala no vista desde la epidemia de

gripe española que ocurrió entre 1918 y 1920.

Este informe reconoce los esfuerzos del Gobierno y de los uruguayos para enfrentar el desafío de combatir

esta crisis de salud. El Gobierno y el Ministerio de Salud aún tienen trabajo por hacer en términos de creación

de resiliencia dentro del sector de la salud, para estar preparados ante otra pandemia de este tipo (o en caso

de que hubiera una segunda ola del COVID-19), así como asegurar que las necesidades de salud mental se

aborden de manera adecuada, aumentar la capacidad de seguimiento rápido de contactos y continuar con el

régimen de testeos en la comunidad.

La crisis del COVID-19 ha destacado la capacidad de Uruguay para responder de manera rápida, pero

también ha dejado en evidencia varias necesidades. Estos primeros apuntes sobre las fortalezas, debilidades

y cambios que se están procesando en la nueva realidad deja cuestiones que se deben seguir pensando. La

mayoría de estos temas ya estaban presentes antes de la pandemia, pero ahora deberían ser revisados en

esta nueva coyuntura.

• Un desafío clave para el sector educativo es alejarse de su enfoque tradicional de inversión centrado en

ladrillos para enfatizar la inversión en mejores maestros. Hay evidencia abrumadora de que el determinante

crítico de los buenos resultados educativos es la calidad del educador. Esto debe coincidir con un

replanteamiento del plan de estudios, para garantizar que los estudiantes aprendan y obtengan las

habilidades que necesitarán para prosperar en un mundo del siglo XXI. Estos incluyen mejores habilidades

lingüísticas, alfabetización digital, educación financiera, creatividad, agilidad, resiliencia y trabajo en equipo.

• Es clara la necesidad de mejorar competitividad, más allá del tipo de cambio. Esto implica mejorar la

productividad (lo que engloba cambios estructurales significativos en nuestra economía) y repensar la

inserción internacional. También invertir en infraestructura, y para ello es importante considerar cuál será el

mecanismo. Probablemente sea necesaria una mayor participación del sector privado (PPP, concesiones)

y buscar nuevas formas de financiamiento (como el reciclaje de activos públicos).

• También hay aspectos sociales y de desigualdad a considerar. Como siempre ocurre en estos casos, la

afectación es asimétrica, especialmente intensa en el caso de los segmentos más vulnerables. Esto señala

un deterioro en materia de pobreza, indigencia y desigualdad, lo que supondrá un desafío adicional. Las

importantes inversiones que se están realizando como parte de la respuesta al COVID-19 también deben

considerar qué cambios fundamentales queremos hacer para abordar nuestras desigualdades sociales y

cómo podemos invertir tanto en la economía como en nuestra sociedad.

• La nueva normalidad dejó aún más en evidencia cambios necesarios en el mercado de trabajo, en temas

regulatorios y también sobre las habilidades requeridas.

• La digitalización, avance en la tecnología y temas de sostenibilidad son todos asuntos clave de la nueva

agenda, pública y privada.

Repensando Uruguay | 15

Page 16: Repensando Uruguay · • En 2019, la cobertura nacional de telefonía móvil 3G era del 91%, mientras que LTE era del 82,5%. • De acuerdo al índice global de velocidad de internet

COVID-19: Workforce considerations | 16

Uruguay posee algunas ventajas competitivas naturales y únicas que, si se aprovechan de manera adecuada,

nos permitirán recuperar nuestra economía rápidamente y con más fuerza que otros países.

Debemos reconocer que no hay un simple retorno a las viejas formas, sino que tenemos que adaptarnos a la

nueva normalidad. Se necesita un Gobierno con fuerte liderazgo, que brinde un marco para la recuperación

económica y confianza para la toma de decisiones. Para ayudar a dar forma a esa visión, el Gobierno debería

estar preparado para escuchar al sector privado.

Hemos destacado los pilares clave que, si se abordan con éxito, permitirán que la economía de

Uruguay se recupere:

1) Mantener el nivel más alto de empleo posible en el desafiante entorno posterior al COVID-19, hasta que

se recupere la economía.

2) Comprender lo que significa el crecimiento real y estimularlo.

3) Eliminar las barreras y los impedimentos para mejoras de productividad generales y sostenidas en todos

los ámbitos.

4) Abordar el creciente grado de inequidad intergeneracional que se ha exacerbado por el costo de combatir

la pandemia.

5) Abordar el desafío urgente del cambio climático para que haya un planeta para el disfrute de las

generaciones futuras.

6) Colaboración efectiva de los sectores público y privado para ayudar a la recuperación.

Estas no son metas fáciles. De hecho, muchas serán muy desafiantes. Inevitablemente, habrá una necesidad

de compensaciones para equilibrar la necesidad social, los resultados de salud y el crecimiento económico,

junto con otros intereses nacionales, como mayor grado de autosuficiencia y mejor salud de la población.

Uruguay debe construir la salida de la recesión económica del COVID-19, y de ahí surge la necesidad de una

política audaz y un liderazgo fuerte.

Con valor y liderazgo, sobre todo de aquellos en posiciones de influencia, ya sean líderes políticos,

empresariales o comunitarios, una nación pequeña y vibrante como Uruguay está bien posicionada para

recuperarse.

Podemos esperar un futuro próspero y una oportunidad para garantizar que los beneficios de la recuperación

se compartan en todos los elementos de nuestra sociedad.

Contactos

Richard Moreira

[email protected]

Este contenido debe ser tomado únicamente con el propósito de información general, y no debe utilizarse como sustituto de una consulta con

asesores profesionales.

© 2020 PricewaterhouseCoopers Ltda., PricewaterhouseCoopers, PricewaterhouseCoopers Professional Services Ltda. y

PricewaterhouseCoopers Software Ltda. Todos los derechos reservados. PwC refiere a la firma miembro de Uruguay y en algunas ocasiones

a la red PwC. Cada firma miembro es una entidad legal separada. Por favor visite www.pwc.com/structure para más detalles.

Matilde Morales

[email protected]

Joaquín Cerecetto

[email protected]

@PwC_Uruguay PwCUruguay PwC Uruguay