repÚblica dominicana - consorcio zona franca de vigo...• república dominicana cuenta con...

36
República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio 1 REPÚBLICA DOMINICANA DOSSIER DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de

oportunidades de negocio

1

REPÚBLICA DOMINICANA DOSSIER DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Page 2: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

2

ÍNDICE

1. Introducción .......................................................................................................................... 3

1.1 Objetivo del documento ..................................................................................................... 3

1.2 Ficha resumen ..................................................................................................................... 4

2. Contexto social y político ...................................................................................................... 7

3. Contexto económico ............................................................................................................. 9

4. Comercio exterior................................................................................................................ 13

4.1 Acuerdos comerciales ....................................................................................................... 13

4.2 Análisis de importaciones y exportaciones ....................................................................... 13

4.3 Relaciones bilaterales: España – República Dominicana .................................................. 15

5. Oportunidades de negocio en República Dominicana ........................................................ 16

5.1 Oportunidades para empresas gallegas ............................................................................ 16

5.2 Análisis de posibles fuentes de financiación ..................................................................... 16

5.3 Limitaciones de acceso al mercado ................................................................................... 17

6. Entorno legal y fiscal ........................................................................................................... 19

6.1 Constitución de sociedades ............................................................................................... 19

6.2 Entorno laboral .................................................................................................................. 20

Formación profesional ...................................................................................................... 21

Contratación de personal .................................................................................................. 21

Régimen de Seguridad Social ............................................................................................ 22

6.3 Tipos de impuestos ........................................................................................................... 22

6.4 Incentivos a la inversión extranjera .................................................................................. 24

Apoyo a la inversión extranjera ........................................................................................ 25

7. Cultura de negocios en el país............................................................................................. 32

8. Medios de comunicación .................................................................................................... 34

9. La Responsabilidad Social empresarial ............................................................................... 35

10. Conclusiones.................................................................................................................... 36

Page 3: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

3

1. Introducción

1.1 Objetivo del documento

El propósito de la Guía de oportunidades de Negocio en República Dominicana es ofrecer

información fundamental a las empresas e inversoras interesados en acercarse al mercado

dominicano.

La guía se diseña a partir del conocimiento de las necesidades de información preliminares que

un empresario requiere para contextualizar el posible interés. En ningún caso es un instrumento

de toma de decisiones, sino de información práctica que permita al empresario profundizar en

la información necesaria en mayor detalle.

Es por ello que se identifican los aspectos clave necesarios para conocer el mercado objetivo, y

se ofrece información de fuentes de información fundamentales en las que el empresario

deberá profundizar y trabajar.

Page 4: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de

oportunidades de negocio

4

1.2 Ficha resumen

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Dominicana

Superficie: 48.670 km²

Situación geográfica:

Se halla en el archipiélago de las Antillas Mayores y limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con el Canal de la Mona y al oeste con Haití. Comparte la Isla La Española con su vecino Haití.

Clima: Clima subtropical. Las temperaturas promedio registradas están alrededor de los 23° C. Ocasionalmente este territorio es azotado por huracanes.

Topografía: El territorio es fértil y montañoso. Alrededor de un 80% está cubierto por sistemas montañosos. El Valle Cibao y la meseta del sudeste del país son las áreas más fértiles. La costa se caracteriza por una gran cantidad de bahías y puertos naturales, entre las que se destacan Bahía Calderas y Bahía Samaná.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

Tipo de gobierno: República presidencialista - Estado unitario

División administrativa: Se divide en 31 provincias, regidas por un Gobernador designado por el poder ejecutivo. La capital queda fuera del régimen provincial.

Religión: Católicos: 90%; Evangélicos: gran crecimiento en los últimos años.

Lengua oficial Español. El inglés está extendido. Cerca de la frontera con Haití se habla creole haitiano, dialecto del francés

DATOS DEMOGRÁFICOS

Población 2015: 10,3 millones habitantes (Segundo país más poblado del Caribe tras Cuba).

Estructura de edades 0-14 años: 28% 15-24 años: 18,5% 25-54 años: 39,3%

55-64 años: 7,2% 65 años y más: 7%

Densidad : 212 hab/Km²

Ciudades más pobladas: Capital: Santo Domingo (3 millones hab.), Santiago de los Caballeros (1,8

millones), San Francisco de Macorís (384.000 hab.) y Barahona (133.000

hab.).

Page 5: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

5

Cultura y Etnia: Raíces españolas, africanas y tainas. Actualmente la sociedad está conformada por raza mixta (mulatos y mestizos) que cubre un 74% de la población total del país, los blancos que son el 16% de la población y los negros el 11%.

DATOS ECONÓMICOS

Divisa: Peso americano

PIB a precios corrientes (millones $ USA): 67.360

PIB per cápita 2015 ($ USA): 6.736

Inflación 2015: 2,3

Tasa desempleo 2016: 14,1

Exportaciones 2015(millones $ USA): 9.919

Exportaciones-productos: Oro, Plátanos, Cacao en grano, Azúcar crudo y derivados, Productos de la industria química, Cemento gris, Combustible para aeronaves, Confección textil, Productos eléctricos, Equipos médicos y quirúrgicos, Manufacturas de calzados, Manufacturas de tabaco.

Exportaciones-socios principales: Estados Unidos, Haití, Canadá, Suiza, China, Reino Unido, Países Bajos, India, Alemania, Venezuela y España.

Importaciones 2015(millones $ USA): 13.838

Importaciones-productos: Bienes de consumo duradero, Productos alimenticios elaborados, Productos medicinales y farmacéuticos, Combustibles, Materias primas para la industria alimenticia, Aceites vegetales, Petróleo crudo, Materiales plásticas artificiales, Fundición de hierro y acero, Materias primas para zonas francas, Equipos para el transporte, Repuestos.

Importaciones-socios principales: Estados Unidos, China, México, Venezuela, Trinidad y

Tobago, España, Brasil, Japón, Colombia y Alemania.

TRANSPORTES Carreteras 5 carreteras principales

Total: 19. 705 kilómetros

Pavimentadas: 9. 872 km

Sin pavimentar: 9833 km

Imagen extraída de: www.godominicanrepublic.com

Page 6: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

6

Aeropuertos: 5 aeropuertos internacionales y un

gran número de pequeños aeropuertos

para aeronaves pequeñas y vuelos

locales

Puertos: 3 puertos que absorben tráfico comercial exterior (Caucedo, Río Haina y Santo Domingo) y 10 puertos locales

Imagen extraída de: www.godominicanrepublic.com

Imagen extraída de: www.caribetrans.com

Page 7: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

7

2. Contexto social y político

República Dominicana es un país con una historia intensa que ha sufrido en el último siglo un

periodo convulsivo marcado por periodos de dictadura y sistemas de ocupación

estadounidense. Desde 1966 ensaya la democracia, aprobando la Constitución, pero no lo

consigue hasta 1978, cuando gana las elecciones el Partido Revolucionario. Desde entonces se

instaura la democracia presidencialista, que tras varios Gobiernos de diferentes procedencias

políticas, se logra avanzar en la apertura económica del país (Atracción de inversión exterior,

firma de acuerdos comerciales), en derechos humanos y en mejoras sociales. Sin embargo en

los últimos años el país vuelve a sufrir política, social y económicamente al haber sido reelegido

Danilo Medina, del partido PCL, en 2015 como candidato a la presidencia después de modificar

la Constitución para que fuera posible. En 2016 gana las elecciones en un contexto de

descontento social y político.

A continuación, destacamos las principales características que definen el perfil socioeconómico

y político del país:

• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen

en un ratio anual de 1.21.

• Se trata de una población predominantemente mulata (73%), con 16% de origen blanco

y un 11% negro.

• Se habla español y el 95% observan la religión católica.

• El 47% de la población es activa, y el 7,43 está por encima de los 6 años. La pirámide

poblacional es positiva.

• La esperanza de vida es alta, situándose en los 74 años.

• Las poblaciones se concentran principalmente en las ciudades y en la costa.

• En cuanto a los servicios sociales: el acceso al agua potable es tanto en el área urbana

como en el rural de una media del 83%. Los servicios sanitarios son accesibles para el

84% de la población, tanto en el área rural como urbana.

• Las enfermedades de mayor riesgo son la diarrea, hepatitis A, fiebres tifoideas, dengue

y Zika.

• El 40% de la población se encuentra, según FAO, por debajo de la línea de pobreza,

situación que se ha reforzado en la última década.

• El 91% de la población lee y escribe, sin haber diferencias entre hombres y mujeres. La

media de permanencia en la Escuela es de 13 años.

• La tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 24 es alta, situándose en una media de 31%

correspondiendo el 46% a las mujeres.

• En cuanto a corrupción, los niveles y percepción de corrupción e impunidad han crecido

en los últimos años, siendo según Transparencia Internacionales altos. En una lista de

176 países de mayor corrupción, RD ocupa el puesto 126 con una percepción de 31/100,

siendo 100 una percepción de corrupción nula.

Page 8: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

8

• Flujo migratorio: gran flujo de emigración hacia EEUU (alrededor de 1,3 millones de

personas) que beneficia a los ratios económicos del país a través de las remesas

(10%PIB)

• Existe una alta desigualdad en la distribución de la renta.

• Siendo un país productor de energía (refinería de petróleo, energía renovable, carbón)

e importador de gas natural y petróleo, se caracteriza por habituales cortes de

suministro.

• Respecto a las telecomunicaciones solo el 52%

de la población es usuaria de internet, si bien se

asegura el acceso a todo el país. El 85% de la

población dispone de teléfonos móviles.

• Sobre la comunicación de prensa, se dispone de

medios públicos y privados. Una cadena de

televisión y radio pública, varias privadas.

Los problemas que se destacan

como fundamentales son el

desempleo, corrupción

gubernamental, servicio eléctrico

y marcada desigualdad de

ingresos.

Page 9: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

9

3. Contexto económico

En el contexto económico, República Dominicana destaca por una favorable situación

económica; es la octava economía más grande de América Latina y la mayor de Centroamérica

y el Caribe ocupando el puesto número 74 en PIB, según datos recientes publicados por el

“FactBook” de la CIA, ya que durante las dos últimas décadas se ha establecido como una de las

economías de más rápido crecimiento de América Latina.

República Dominicana es una economía en crecimiento. Standard and Poors ha mantenido su

calificación como economía estable anunciando además que el crecimiento esperado de la

economía será por encima de la media de América Latina. Para ello toma como referencia el

riesgo político, riesgo cambiario, riesgo de tipo de interés, riesgo económico, riesgo soberano y

riesgo de transferencia.

Durante 2015 el PIB creció un 7%, la inflación acumulada quedó en 2,3% y la tasa de paro oficial

en 14%. La balanza comercial es altamente deficitaria.

Fuente:

Elaboración propia (ICSEM) a partir de datos del ICEX

El Banco Central señala como sectores más dinámicos del PIB, la construcción (18,2%), la

intermediación financiera (9,2%), el

comercio (9,1%), la enseñanza (8,6%)

y la logística (6,4%).

Además, en las últimas décadas, el

país ha transformado su base

económica y ha diversificado sus

exportaciones. Ha pasado de una

economía donde más del 50% del PIB

lo generaban el sector primario y

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

2013 2014 2015

PIB (millones de dólares)

61.256 64.053 67.360

PIB per cápita 6.250 6.470 6.763

Tasa de desempleo 15 14,1 14

Inflación (media anual) 4,8% 3,0% 2,3%

Exportaciones (millones de dólares)

8.431 9.919 9.672

Importaciones (millones de dólares)

16.801 17.288 16.907

5,8

25

62,1

7,1

% PIB por sectores, 2015

Agropecuario Industria Servicios Impuestos a la porducción

Page 10: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

10

secundario, a otra de servicios debido al despliegue de actividades como las comunicaciones,

turismo o el transporte.

A continuación se ofrece información sobre la estructura económica basada en el sector

primario, secundario y terciario:

Primario

El peso del sector primario ha disminuido en el PIB desde el 11,6% de 1993 al 7,4% actual. Si

bien el peso en las exportación del país es altamente representativo (25%), habiendo mantenido

en volumen pero crecido en valor, fundamentalmente concentrado en azúcar, tabaco y café.

Es significativo el hecho de que a pesar de disponer de un 47% de superficie cultivable, sólo el

10% se dedica a producir. La población más desfavorecida vive fundamentalmente de este

sector primario y altamente dependiente de las variaciones de los precios de consumo.

La producción de azúcar constituye una de las mayores fuentes de

empleo en el país,

En los últimos años se ha reforzado la producción agropecuaria; se

destina esencialmente al mercado interno y los cultivos

corresponden a bienes de consumo tradicional. El cultivo de

calidad que se desarrolla, se destina a exportación.

El Gobierno apuesta por el sector como estrategia de seguridad

alimentaria regido por el Plan Estratégico de Desarrollo

Agropecuario 2010-2020 en las que se basan las políticas del

sector. El Gobierno reconoce, apoyado por FAO y PNUD, la

necesidad de reforzar cuatro ejes fundamentales que se basan en

la modernización del sector, impulso de competitividad

fundamentalmente de la agroexportación, refuerzo de las infraestructuras, sostenibilidad

ambiental. Para todo ello se reconoce la necesidad de reforzar la investigación (actualmente

débil), la extensión agraria (según FAO actualmente colapsada) y el desarrollo empresarial rural,

modernización de infraestructuras (tecnología).

Los sectores de la pesca y acuicultura están regulados desde el consejo Dominicano para la

Pesca y Acuicultura – CODEPESCA. Ambos suponen un porcentaje de PIB muy bajo, siendo

fundamentalmente una actividad considerada como de subsistencia. El bajo nivel de

información científica sobre la disponibilidad y gestión del recurso, débil formación, deficiente

lugares de desembarques, mercado informal, son características inequívocas del estado del

sector. Si bien se reconoce un potencial de desarrollo, se han definidos Planes Nacionales de

Pesca y Acuicultura, todavía no se recogen cifras positivas.

Es cierto que el desarrollo del sector cuenta con limitaciones relevantes como es la baja riqueza

biológica de sus aguas. Por el contrario la acuicultura tiene mejores perspectivas por las

condiciones del país, actualmente centrados en tilapia, pangas y camarón.

El sector de la agricultura supone

el 60% del sector primario,

generando el mayor volumen de

riqueza a través de productos de

exportación.

El sector de la ganadería, pesca y

silvicultura representan el

porcentaje restante, siendo

resaltable el bajo desarrollo del

sector pesquero y acuícola.

Page 11: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

11

Por otro lado, la minería que supone el 1,3% del PIB, se caracteriza por el ferroníquel, controlado

por una única empresa, y que en función de las variaciones de precios en los mercados

internacionales puede suponer un impacto relevante en la balanza del país. Por otro lado, el

boom de la construcción ha activado explotaciones de cantera como el mármol, gravas y arenas.

Secundario

El sector industrial se divide en dos grupos:

- Fabril de las zonas francas, habiendo 64 en total repartidas por todo el país. En las zonas

francas, tuvo un gran impacto la confección textil en los años en los que RD tenía acceso

preferente a estados Unidos. Actualmente son los

productos farmacéuticos (25%), los productos

eléctricos (14%), el tabaco (11%) y calzado (9%).

- Industria nacional enfocada en el sector de la

alimentación y bebidas, siendo las bebidas alcohólicas

las que representan el valor más relevante.

- La construcción, supone el 5,1% del PIB,

creciendo en los últimos años un 17% anual,

fundamentalmente en cuanto a viviendas sociales,

complejos hoteleros, y residenciales. Está dominado por empresas nacionales que se

asocian temporalmente con empresas extranjeras.

- La refinería de hidrocarburos se concentra en REFIDOMSA (RD _ Venezuela) y de Gas

Natural Licuado representar los dos sectores energéticos más relevantes.

La característica común a todos los sectores señalados es la alta concentración empresarial, que

reduce la capacidad de competencia. Asimismo, en los sectores de mayor valor son empresas

grandes las que participan, siendo en el manufacturero en el que se identifican multitud de

empresas pequeñas.

Terciario

El sector de servicios ha crecido en los últimos años pasando del 47,6% al 62,1% gracias a la

modernización y desarrollo de la estructura económica. La hostelería es pilar clave en el modelo

de desarrollo dominicano, habiéndose configurado como imprescindible

El turismo – 62% - el principal motor de la economía, si bien se caracteriza por ser un turismo

concentrado en las áreas de desarrollo de grandes cadenas hoteleras, predominando las

opciones de “todo incluido”. Este hecho no permite la expansión del efecto positivo económico

por otras áreas geográficas y operadores, quedándose la mayor parte de la riqueza generada en

las empresas inversoras.

La industria, que representa el

25% del PIB, se constituye por la

minería, manufactura y

construcción. Es la manufactura

(principalmente en zona franca)

la que representa el 60% de la

industria.

Page 12: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

12

Si bien es relevante la economía de servicios auxiliares necesarias,

ampliamente desarrollada en el Sur de la Isla, donde se

concentran los operadores turísticos.

Por otro lado, en cuanto al sector servicios, además destaca el de

las telecomunicaciones que suponen el 15% del PIB, gracias

fundamentalmente a la telefonía móvil. El sector e telefonía fija

está en manos de una única empresa (70%) Codetel, y en telefonía

móvil esta misma empresa (51%) compite con Orange (45%)

El transporte de pasajeros (fundamentalmente aéreo), supone asimismo un subsector

significativo (9%) estando lógicamente asociado a importaciones de productos y al turismo.

El sector de telecomunicaciones se ha desarrollado notablemente, y mantiene dinamismo en

telefonía móvil e internet, apoyadas en la introducción de banda ancha y el cambio de señal de

TV.

Como se indica anteriormente la estructura empresarial generadora de los indicadores más altos

está en manos de unas pocas empresas grandes que impiden la competencia. Sin embargo, el

sector manufacturero se define en empresas pequeñas. Según datos del ICEX hay un porcentaje

de informalidad representando el 20% del total de 1,5 millones de empresas. Sólo 20.000 son

PYMES y el resto son microempresas familiares y pequeñas que aportan el 39% del PIB.

En cuanto a desarrollo empresarial e inversión, según el doing business del Grupo del Banco

Mundial de 2016, RD sigue siendo una de las 15 principales economías en el índice de facilidad

de hacer negocios en América Latina. El aspecto más positivo según el informe es la gestión del

comercio fronterizo, y los peor valorados son el tratamiento de las situaciones de insolvencia

(puesto 160) y la dificultad de establecer una nueva empresa (puesto 110). Las mejoras en el

clima de negocios han facilitado el comercio internacional e impulsado el crecimiento de las

exportaciones.

El sector servicios es responsable

del 62% del PIB, siendo el

comercio, transporte, alquiler de

vivienda y turismo los

subsectores que concentran más

del 50% del total.

Page 13: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

13

4. Comercio exterior

4.1 Acuerdos comerciales

Los principales acuerdos comerciales que tiene RD son con Estados Unidos, si bien destacan los

acuerdos bilaterales con otros países, como con España:

Acuerdos de comercio (Organización de Estados Americanos - OAS)

Multilaterales Referencia

Organización Mundial de Comercio www.wto.org

Libre comercio

Comunidad del Caribe - CARICOM www.ecured.cu/CARICOM

CAFTA-DR (Centroamérica - Estados Unidos - República Dominicana)

http://www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR/chapter1_5s.asp

SICA - Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) www.sica.int

Libre comercio

Argentina, Chile, Corea, España, Finlandia, Francia, Italia, Marruecos, Panamá, Taiwán, Países Bajos, suiza www.sice.oas.org

Fuente: elaboración propia a partir de información disponible en OAS

4.2 Análisis de importaciones y exportaciones

La balanza comercial de República Dominicana es eminentemente deficitaria (-2,5%, incluyendo

remesas). Se caracteriza por su alta dependencia de las importaciones, y concretamente de

aquellas procedentes de Estados Unidos. Sin embargo, este déficit disminuye si se incorpora en

la balanza las remesas de los emigrantes (fundamentalmente desde Estados Unidos).

Page 14: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

14

A continuación, se analizan las principales importaciones por sectores de RD. Ello es asimismo un indicador de oportunidades de negocio para España – Galicia. La información que se aporta a continuación procede de la Organización Nacional de Estadística - www.one.gob.do – y del Anuario de Comercio Exterior 2015.

En el gráfico siguiente se observa cómo los productos alimenticios, medicinas y farmacéuticos y

los bienes de consumo duradero son los principales importados en valor (millones de $).

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OAS, 2015

En relación a las importaciones Estados Unidos es el mercado origen de 45% del total, mientras

que España ocupa el quinto lugar (2,5%).

En 2015 las exportaciones estuvieron concentradas en un 61.2% en las zonas francas y el restante 38.8% representaron las exportaciones nacionales. Los principales productos exportados en 2015 fueron:

Fuera de las Zonas Francas los productos más exportados fueron:

• Oro, 39.6% del total.

• Bananas o plátanos, frescos o secos, 7.2%.

• Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, 3.7%.

• Azúcar de caña o remolacha, 2.9%.

0 200 400 600 800 1000 1200

Bienes de consumo duradero

Productos alimenticios elaborados

Productos medicinales y farmacéuticos

Combustibles

Materias primas para la industria alimenticia

Aceites vegetales

Petróleo crudo

Materias plásticas artificiales

Fundición de hierro y acero

Materias primas para zonas francas

Equipos para el transporte

Repuestos

Principales importaciones

2015 2014 2013 2012

15

11,1

7,5

4,8

Distribución del 38,8% de las exportaciones en Zona Franca

Oro

Instrumentos y aparatos de medicina

Cigarrillos

Aparatos para corte

Page 15: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

15

4.3 Relaciones bilaterales: España – República Dominicana

Las relaciones económicas entre España y República Dominicana están consolidadas gracias a

una tradición comercial consolidada con Acuerdos bilaterales. A continuación identificamos las

principales características:

• Presencia de empresas familiares procedentes de España: los siguientes campos:

ferretería, alimentación, restauración, bebidas, entre otras.

• Más de 400 empresas españolas registradas, representando los sectores: hoteles,

inmuebles, generación eléctrica, seguros, servicios hospitalarios, seguros de seguridad y a

empresas, producción de cemento, casinos y sociedades diversas.

• Balanza comercial a favor de España, en torno a los 200-300 millones de euros anuales.

• Productos principales de las exportaciones españolas hacia República Dominicana, por

orden de mayor a menor volumen de millones de $:

Sectores Partidas arancelarias

1. Materias primas y productos

industriales

2. Bienes de consumo

3. Bebidas

4. Agroalimentario

1. Baldosas y losas de gres

2. Aceite de oliva

3. Cementos

4. Medicamentos

5. Quesos

6. Otros

• Productos principales de las importaciones españolas desde República Dominicana,

por orden de mayor a menor volumen de millones de $:

Sectores Partidas arancelarias

Bebidas

Agroalimentarios

Materias primas

Bienes de consumo

Ron y aguardiente de caña

Cacao

Puros

Plátanos / bananas

Tabaco

Otros

Page 16: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

16

5. Oportunidades de negocio en República Dominicana

5.1 Oportunidades para empresas gallegas

A partir del análisis de la economía de RD, de las importaciones y exportaciones RD – España, y

del conocimiento de la estructura empresarial gallega se proponen los siguientes sectores como

oportunidad de inversión.

• Turismo

El sector está en crecimiento continuo, siendo el destino número 1 en el Caribe. Se prevé un

desarrollo del sector al promover desde el Gobierno nuevos polos de desarrollo. Asimismo, de

forma indirecta se identifican oportunidades de negocio, en cuanto a suministro de bienes de

equipo y agroalimentario, siendo este – el turístico – un sector altamente importador.

• Manufactura

La economía dominicana, con una distribución de renta desigual favorece el consumo de

productos de alta calidad. Asimismo, la disponibilidad de zonas francas con incentivos fiscales

favorece la inversión exterior para la producción de manufacturas. El sector textil es uno de los

prioritarios, así como el farmacéutico.

• Energías renovables

Con la aprobación de la Ley de Energías Renovables se sientan las bases de desarrollo del sector.

Se han aprobado y se prevé licitar proyectos relacionados con energía eólica, solar, biomasa,

hidroeléctrica y de energía limpia, como el gas natural y gas natural licuado.

• Agroindustria

La producción de frutas y hortalizas es creciente, y España es uno de los países principales

importadores. Se favorecen inversiones para el desarrollo y explotación de tierras cultivables.

• Construcción

Se trata del sector de mayor crecimiento en 2016 derivado de planes de inversión públicas

(infraestructura) y privada (residenciales y complejos hoteleros).

5.2 Análisis de posibles fuentes de financiación

El sistema financiero está regulado por el Banco Central de RD. Existen dos tipos de entidades

financieras principalmente (art.36 de la Ley Monetaria y Financiera):

- Bancos Múltiples. Los Bancos Múltiples son aquellas entidades que pueden captar

depósitos del público de inmediata exigibilidad.

Page 17: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

17

- Entidades de Crédito. Las Entidades de Crédito son aquellas cuyas captaciones se

realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo.

La representación de los bancos españoles en República Dominicana es amplia (Banco de

Créditos Español, Santander, Popular, Sabadell) y de forma específica destaca la presencia del

Grupo Banesco (ABANCA).

A continuación, se observa que la variación de los tipos de interés no es alta en los últimos

dos años, manteniéndose en una media de 5% (según cifras del Banco Central).

5.3 Limitaciones de acceso al mercado

Como se verá más adelante, el Gobierno de RD ha habilitado instrumentos e incentivos a la

inversión extranjera, considerándolo como una de las prioridades de desarrollo. Sin embargo,

existen obstáculos a la inversión extranjera que deben ser tenidos en cuenta1:

• La Ley No 173/66 reguladora de la representación comercial limita la posibilidad de

importación y distribución a entidades que tengan 66% de accionariado local como

mínimo.

• Se protege al distribuidor local, y se restringe el acceso a la actividad de distribución

imponiendo titularidad local para al menos 66% del capital de la sociedad, que deberá

ser dominicana.

• Se suele incumplir los contratos públicos en cuanto a pagos, por falta de dotación

presupuestaria, o por intereses políticos.

• Breves plazos de las licitaciones conducen a descartar una proporción de ellas ya desde

su anuncio.

Respecto a la exportación:

• El despacho aduanero es lento y no siempre responde únicamente a criterios objetivos.

• Para la liquidación de derechos, el valor en euros se convierte a pesos pasando a través

del dólar y no directamente, lo que implica un sobre coste adicional.

• El registro sanitario de nuevos productos en alimentación, bebidas o cosméticos, es

largo.

1 Informe sobre el mercado de RD, OFCOME.

Fecha Tipos de interés

01/06/2015 5,00%

01/05/2015 5,25%

01/04/2015 5,75%

29/08/2013 6,25%

27/05/2013 4,25%

04/02/2013 5,00%

Page 18: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

18

• Hay productos especialmente protegidos ante inversiones extranjeras: leche y derivados,

arroz, ajo comercial, ajies (casi 1 Mq producidos), azúcar, cebolla (1,1 Mq), habichuelas

y maíz.

• Suministro eléctrico no continuo.

• Inseguridad jurídica en cuanto a titularidad de terrenos, corrupción, o baja

productividad. En 3.6.1 se comentan algunos aspectos sobre el particular.

Page 19: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

19

6. Entorno legal y fiscal

La inseguridad jurídica es una característica fundamental, reforzada por los índices de

percepción de corrupción existentes.

6.1 Constitución de sociedades A continuación se resume el tipo de sociedades reconocidas en República Dominicana regulados

por la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad

Limitada, No. 479-08 y el Código de Comercio Dominicano de 2002

(http://do.vlex.com/vid/codigo-comercio-360113702). Para conocer el tipo de sociedades y los

trámites necesarios para su constitución se propone consultar la ficha informativa diseñada por

CEI – RD http://cei-rd.gov.do/ceird/pdf/docstrans/constitucioncompania.pdf. A modo de

resumen se ofrece la siguiente información2:

Sociedades en Nombre Colectivo: Se trata de una sociedad externa que realiza actividades

mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que

no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta

capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.

Sociedades en Comandita Simple: es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por

la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y

participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y

cuya responsabilidad se limita al capital o comprometido con la comandita

Sociedades en Comandita por Acciones: Son las que se componen de uno o varios socios

comanditados que tendrán la calidad de comerciantes y responderán indefinida y

solidariamente de las deudas sociales, y de socios comanditarios, que tendrán la calidad de

accionistas y solo soportaran las perdidas en la proporción de sus aportes.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL): Es un tipo de sociedad mercantil que se forma

por dos o más personas mediante aportaciones de todos los socios, quienes no responden

personalmente de las deudas sociales.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), tiene su origen en la República

Dominicana con la promulgación de la Ley Nº 479-08 el 11 de diciembre del año 2008.

2 Referencia de Banco Popular Dominicano: Impulsa Popular. http://impulsapopular.com/

Page 20: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

20

6.2 Entorno laboral

La tasa de desempleo en RD, coincidente con la de la Región Centroamericana, es de un 6%,

representada fundamentalmente por las mujeres. RD cuenta con siete millones de personas en

edad de trabajar, de las cuales sólo 4 millones se consideran fuerza de trabajo.

República Dominicana Total

Personas en edad de trabajar 7.116.633 35.900.836

Fuerza de trabajo 4.143.487 22.078.056

Población Ocupada 3.896.248 20.965.572

Población Desocupada

247,239 1.112.477

Población Inactiva 2.973.146 13.822.780

Tasa de participación Hombres Mujeres

58,2 73,3 43,5

61,5 79,7 44,6

Tasa de ocupación Hombres Mujeres

54,7 70,0 39,9

58,4 76,4 41,7

Tasa de desempleo Hombres Mujeres

12,9 4,6 8,3

10,7 4,1 6,6

Fuente: Informe sobre la situación de la formación profesional en Centroamérica. OIT, 2014

La población activa de RD se concentra en los sectores de comercio, agricultura y ganadería, e

industria manufacturera, tal y como se puede observar en la tabla, a continuación.

Distribución de empleo activo entre sectores 2011 República

Dominicana

Promedio

regional

Agricultura y ganadería 14,5 27,0

Comercio y reparación 21,7 19,5

Industria manufacturera 10,2 12,2

Servicios comunitarios y personales 7,7 5,7

Construcción 6,3 5,6

Transporte y almacenamiento 7,4 4,8

Enseñanza 5,1 4,7

Hogares con servicio doméstico 5,8 4,7

Resto 20,5 15,1

Fuente: Informe sobre la situación de la formación profesional en Centroamérica. OIT, 2014

Destaca el alto porcentaje de desempleo juvenil derivado principalmente de la baja cualificación.

Sólo el 21% ha finalizado la formación media, y el 18 % tiene una formación superior.

Page 21: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

21

Formación profesional

Uno de los limitantes más habituales de la inversión en países en desarrollo es

fundamentalmente la falta de mano de obra cualificada. En el caso de RD se cuenta con el

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) - http://www.infotep.gov.do/,

fundado en 1980, y forma parte del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional de

República Dominicana. Tiene como objetivo organizar y regir el Sistema Nacional de Formación

Técnico Profesional con el esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los

empleadores.

El INFOTEP con centros distribuidos por todo el país ofrece formación reglada y no reglada

especializada y diseñada para atender necesidades de los sectores estratégicos de desarrollo,

coincidentes con los de mayor potencial de inversión extranjera: textil, energía eólica,

telecomunicaciones, electricidad y automotriz, comercio y gestión empresarial, entre otros.

Contratación de personal

La Republica Dominicana es firmante de OIT y dispone el Código laboral que se puede consultar

en los siguientes enlaces:

www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.htm www.mt.gob.do/images/docs/biblioteca/codigo_de_trabajo.pdf)

Se establecen los siguientes tipos de contratos. Asimismo, con el fin de incentivar la inversión

extranjera y la creación de empresas se establecen incentivos relacionados con la reducción de

los pagos de Seguridad Social durante los tres primeros años (ver cuadro acervo relacionado con

incentivos, más adelante).

Contrato por tiempo

indefinido El empleado trabaja de forma continua con un mismo empleador

Contrato por cierto

tiempo

Es un contrato de excepción, están muy limitados por la ley.

Los cerrados fuera de esos márgenes legales de excepción, serán

considerados ante la Ley como contrato por tiempo indefinido

Terminan sin responsabilidad por las partes a la llegada del plazo convenido

Contrato por Obra o

Servicios Determinados

Por norma general, suelen darse estos casos en la industria y en la

construcción

Terminan sin responsabilidad para las partes tras la prestación del servicio o

tras la finalización de la obra

El tiempo de duración se establece por la naturaleza de la labor y por el

tiempo necesaria para concluirla

Page 22: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

22

Contrato de trabajo por

temporada

Sólo duran una parte del año, suelen estar asociados a sectores con

producción temporal. Ej. Azúcar.

Régimen de Seguridad Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social se regula con Ley N.87-01 de creación del Sistema de

Seguridad Social, modificada luego por la Ley 188-07 y el Decreto No. 234

(https://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias). Se reconoce el en los que se regulan y

desarrollan los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente

al financiamiento para la protección de los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad

avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales (Art.1).

El sistema (SDSS) se rige por el principio de universalidad, bajo el cual todos los dominicanos y

residentes sin distinción alguna se encuentran protegidos. La afiliación es obligatoria y el

empleador y el empleado contribuyen conjuntamente al pago de las cotizaciones de acuerdo a

porcentajes establecidos; La Ley establece la libre elección del afiliado entre la Administradora

de Fondos de Pensiones (AFP), Administradora de Servicios de Salud (ARS) y/o Prestadora de

Servicios de Salud (PSS) que más le convenga.

Se establecen tres regímenes:

• Un Régimen Contributivo, que comprenderá a los trabajadores asalariados públicos y

privados y a los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo

al Estado como empleador;

• Un Régimen Subsidiado, que protegerá a los trabajadores por cuenta propia con ingresos

inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados,

discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado Dominicano;

• Un Régimen Contributivo Subsidiado, que protegerá a los profesionales y técnicos

independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o

superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio estatal

para suplir la falta de empleador;

Asimismo, se establecen tres tipos de seguros:

• Seguro de pensiones. 9,97% del salario, con un límite de 20 salarios mínimos. El empleador paga el 7,10% del salario, y el trabajador el 2,87%.

• Seguro de Salud. contribución total del 10,13% del salario cotizable, de los que el empleador aporta el 7,09% y el trabajador el 3,04%.

• Seguro de Riesgos Laborales. 1,6% del salario cotizable y lo asume íntegramente el empleador.

6.3 Tipos de impuestos

Page 23: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

23

República Dominicana cuenta con diferentes impuestos aplicables a la empresa, inversor

extranjera: impuesto sobre rentas físicas, jurídicos, patrimonio inmobiliarios, sanciones, registro

de sociedades, otros.

La Ley No. 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, establece la igualdad de derechos y obligaciones entre personas jurídicas extranjeras y nacionales en material fiscal. No se establecen incentivos de forma general, más allá de los establecidos en casos concretos por sector y régimen (ver tabla en capítulo referido a incentivos para la inversión). Se recomienda consultar las guías diseñadas para facilitar la comprensión de los diferentes tipos

de impuestos habilitados: En esta guía no se detalla en mayor medida con el fin der efectivo en

la disponibilidad de la información necesaria.

De forma específica se hace referencia a los dos impuestos siguientes:

• Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), equivalente al IVA español. Impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de servicios.

o Tasa desde 2016: 18%. o Tasa reducida del 16% para los bienes derivados

de lácteos, de grasas animales o vegetales comestibles, derivados de azúcares y de cacao y chocolate.

Los responsables de este impuesto son las personas físicas (profesionales liberales, negocios de

único dueño) y personas jurídicas (SRL, EIRL y no lucrativas privadas), nacionales o extranjeras

que realicen transferencias, importaciones o prestación de servicios gravados.

Las empresas deberán declarar el impuesto 20 días después del mes en el que se ha incurrido.

• Impuesto sobre la Renta. Impuesto que grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado.

o Las personas jurídicas domiciliadas en el país pagan el 27%.

Page 24: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

24

o Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva la escala correspondiente (15% 20% - 25%) según las rentas generadas.

El responsable es toda persona natural o jurídica residente en RD por sus rentas dominicanas, o por inversiones y ganancias financieras de fuera de RD. http://www.dgii.gov.do/informacionTributaria/principalesImpuestos/Paginas/Impuesto-Sobre-la-Renta.aspx

Finalmente, sólo a modo aclaratorio, para las personas físicas que tienen que declarar en

República Dominicana se hace referencia a que para fines tributarios, se consideran como

residentes en la República Dominicana todas las personas que durante el ejercicio

fiscal permanezcan en el país más de 182 días, sea en forma continua o discontinua. Los

nacionales o extranjeros que pasen a residir en la República Dominicana sólo estarán sujetos al

impuesto sobre sus rentas de fuente extranjera, a partir del tercer año o período gravable a

contar desde aquél en que se constituyeron en residentes (Arts. 269 a 271 del Código Tributario).

6.4 Incentivos a la inversión extranjera

El Centro de Exportación e Inversiones (CEI) - http://cei-rd.gob.do/es/inicio/- es la institución

responsable de promover la inversión exterior y las exportaciones del país. Dependiente del

Ministerio de Industria y Comercio, tiene rango de viceministerio.

Por norma general es recomendable acercarse a las Organizaciones de apoyo a la inversión

extranjero cuando nos acercamos a un nuevo mercado. Las ventajas están en la identificación

de información fundamental y necesaria desde el inicio, facilitando así las gestiones necesarias

dentro del país.

El CEI ofrece los siguientes servicios a los inversores:

Servicios Descripción

Asesoría en la promoción, captación y

retención de inversiones

Asistencia técnica y legal. Información y

acompañamiento para el cumplimiento

normativo , acceso a mercado y a incentivos

a la inversión.

Registros, permisos y tramitología Asistencia e información detallada sobre

procesos necesarios para la inversión

extranjera: permisos, procesos, otros.

Inteligencia Información estadística sobre los sectores de

apoyo a los inversores extranjeros.

Page 25: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

25

Asesoría en la promoción y desarrollo de las exportaciones

Apoyo en los procesos de comercio exterior

de las empresas instaladas en RD nacionales

y/o extranjeras a través de seminarios,

asistencia técnica, talleres, otros.

Apoyo a la inversión extranjera

Una de las primeras acciones desarrolladas para la atracción de inversión extranjeras fue el

desarrollo de un marco jurídico sólido que se adecúa a las necesidades de cada sector. Se trata

de un marco completo, que si bien en algunos casos se puede haber quedado antiguo, se avanza

en la actualización y nuevo desarrollo normativo, como es el caso de la Ley de Emprendimiento

(2016) o el trabajo que se están desarrollando en cuanto a fórmulas de inversión concesionaria

(PPP), destacando el borrador de la Ley General de Asociación Pública – Privada en

infraestructura (actualmente paralizada).

La Ley fundamental que rige la inversión extranjera es la “Ley de Inversiones Extranjeras”

promulgada en 1995 (Ley Nº 16-1995) y siguiendo por las varias leyes de ámbito sectorial o

específico que afectan a la materialización de la IED o que persiguen promoverla, incluida la

nueva Ley de Emprendimiento 688-16 promulgada en 2016.

La Ley – IED – debe ser conocida por todo inversionista en detalle antes de aproximarse al

mercado (www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/RDM/L_InvsExtranj_s.pdf). La Ley tiene

asociado un reglamento en el que se especifican los siguientes aspectos fundamentales:

La ley define la inversión extranjera como los aportes provenientes del exterior, propiedad de

personas físicas nacionales residentes en el exterior, al capital de una empresa que opera en el

territorio nacional.

La inversión extranjera puede asumir las siguientes formas:

• Aportes en moneda libremente convertible, canjeada en una entidad bancaria autorizada por

el Banco Central (www.bancentral.gov.do).

• Aportes en naturaleza: instalaciones, maquinarias, franquicias, otros.

Los destinos de la Inversión Extranjera son: las inversiones en el capital de una empresa

dominicana, incluyendo el establecimiento de sucursales; las inversiones de bienes inmuebles

ubicados en la República Dominicana; las inversiones destinadas a la adquisición de activos

financieros, de conformidad con las normas generales que dicten sobre la materia las

autoridades monetarias.

El inversionista debe registrarse en el CEI – RD, siguiendo los procedimientos necesarios para

Page 26: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

26

poder operar. Si bien este registro es optativo se recomienda por el Reglamento, en el que se

establece detalladamente los procedimientos para ello.

El registro de la inversión extranjera conlleva un coste que debe ser tenido en cuenta por el

inversor.

Monto de la Inversión Costo de Servicios

US$1,000- US$50,000 RD$20,000

US$50,001- US$300,000 RD$40,000

US$300,001- US$500,000 RD$50,000

US$500,001- US$1,000,000 RD$75,000

US$1,000,001- US$5,000,000 RD$90,000

US$5,000,001- US$10,000,000 RD$150,000

US$10,000,000- en adelante RD$200,000

Registro de contratos de transferencia de tecnología RD$30,000

Fuente: Fundación OMG, República Dominicana

- A partir de la inversión de US$200,000.00 se favorece la concesión de un permiso de

residencia especial. - Sobre remesas de beneficios y dividendos, están permitidas en el 100% sin necesidad de

autorización, aunque si debe ser informado dentro de 60 días después de realizarla

A continuación, se hace referencia al acervo jurídico disponible que afecta a la inversión exterior,

y concretamente a los sectores en los que podría haber mayor interés y oportunidades de

negocio y que se pueden consultar en la Dirección General de impuestos:

http://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Paginas/leyesTributarias.aspx

A través de su revisión, que parte del análisis de cada una de las Leyes de referencia (elaboración

propia), se identifican los sectores y mecanismos en los que se concentran los incentivos de

mayor interés. En algunos casos como los incentivos no son fiscales pero sí el hecho de la

existencia de una regulación operativa se considera un apoyo como reducción de la inseguridad

jurídica (ej. Licitaciones y pesca y acuicultura).

Page 27: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

27

Sector/ley Enunciado Objetivo Incentivos Entidad responsable

Sector turismo

Ley No. 158-01 Otras: Ley Orgánica N. 541-69, Ley No.184-02, los Decretos N. 1125-01 y N. 74-02, y la Ley 195-13

Ley de Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad, y crea el Fondo Oficial de Promoción Turística.

En la Ley se determinan las áreas geográficas de especial interés, así como las actividades preferentes: marinas deportivas, hoteles, parques ecológicos, entre otros. se refiere tanto a nuevas actividades como a renovación de instalaciones de antigüedad superior a 5 años.

Exoneración durante 10 años del 100% de impuestos: renta ITBIS, aranceles de importación de equipamiento, tasas de permisos de construcción. Asimismo 20% de deducción fiscal de costes de inversión. Otras exoneraciones e incentivos de impuestos municipales.

Consejo CONFOTUR

Sector energías

--Ley No. 57-07. Modificación: Ley 253-12

Ley que regula incentivos a las energías renovables y regímenes especiales

Regula el desarrollo de energías renovables, concediéndoles exención total de aranceles a la importación y del ITBIS.

Promovía incentivos de exoneración en el pago de impuestos hasta el 40%

Competitividad y desarrollo empresarial

Ley No. 392-07 Otra: Ley No.557-05.

Ley para promover la Competitividad e Innovación Industrial.

Crea para ello el Trato Equivalente a las Compras Locales de Bienes Manufacturados y establece varios incentivos detalladas en el Artículo 24 de la Ley. En esta materia resulta necesaria la obtención de un certificado de PROINDUSTRIA.

Incentivos fiscales para fomentar el desarrollo de la modernización y diversificación de la industria manufacturera dominicana. Arancel 0 para la exportación e importación de ciertos productos. Exonera del pago de ITBIS la importación de la materia prima, maquinaria industrial y bienes de capital que efectúen las industrias.

Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA)

Ley 688-16 La norma incluye la constitución de sociedades

Promoción del emprendimiento estableciendo incentivos y eliminando obstáculos a la formalización e implantación de empresas.

Ventanilla única para facilitar trámites administrativos, reducción de costes de seguridad social durante los tres primeros años. Incentivos para empresas con base tecnológica.

Emprende Dominica: http://emprendedominicana.com/ley-de-emprendimiento-688-16/

Page 28: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

28

Sector textil

Ley No. 56-07 Declara de prioridad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confección y accesorio; pieles, fabricación de calzados de manufactura de cuero y crea un régimen nacional regulatorio para estas industrias

Se declara el sector textil como de interés nacional y se establecen incentivos destinados a la mejora de la cadena logística, al fomento de comercio e inversión

La importación y/o compra en el mercado local de los insumos, materias primas, maquinarias, equipos y servicios establecidos en el Artículo Tercero de esta ley, y realizadas por las empresas de los sectores pertenecientes a la cadena textil, confección y accesorios

Sector pesca y acuicultura

Proyecto de Ley 307/2004

Promoción del sector de pesca ya acuicultura: sostenibilidad

Creación de CODOPESCA y regulación de la actividad pesquera y acuícola

CODOPOESCA – Consejo Dominicano para la pesca y acuicultura www.codopesca.gov.do

Sector obras, concesiones y consultoría

Ley No. 340-06 Compras, contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones.

Regulación de las licitaciones. Descripción, requisitos , procedimientos

No se indican incentivos, pero su regulación extensa favorece el conocimiento de las empresas inversoras.

Sector telecomunicaciones

Ley No. 153-98 Marco regulatorio básico que se ha de aplicar en todo el territorio nacional, para regular la instalación, mantenimiento y operación de redes, la prestación de servicios y la provisión de equipos de telecomunicaciones

Se marca como objetivo asegurar el servicio a la población rural y urbana.

Se garantiza el libre acceso al mercado y la libre competencia. Se marca el procedimiento de tarifación. Existe disponible un acervo suficiente que regula procedimiento de autorizaciones: http://indotel.gob.do/servicios/autorizaciones/

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) http://indotel.gob.do/

Sector audiovisuales

Ley No. 108-10 enmendada por la 257-10

Ley general de telecomunicaciones

Fomenta la actividad cinematográfica apoyando la producción y preservación de películas y producciones audiovisuales así como la

Exenciones de ITBIS e impuesto sobre la renta, así como subvenciones del 25% para costes de rodaje.

Page 29: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

29

construcción de instalaciones para ello.

Ley Nº 8-90 Ley de Fomento de Zonas Francas Recoge en un único marco normativo todo lo concerniente a la organización, incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas y las empresas que en ellas se implanten.

Exenciones aduaneras durante los 15 años de la constitución. Exoneraciones en importación de materiales, impuestos de renta, ITBIS, registros de patentes, insumos importables para el textil, impuestos a la exportación, registro de inversión, entre otros.

Asociación Nacional de Zonas Francas – ADOZONA www.adozona.org

Ley No. 2801

Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.

Promoción de la inversión en zonas fronterizas de Haití con el fin de acelerar el desarrollo y disminuir el flujo migratorio.

exención de un cien por ciento (100%) del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre materias primas, equipos y maquinarias, así como cualquier tipo de impuesto, durante un período de veinte (20) años. Se les otorga, además,

un cincuenta por ciento (50%) en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos y de otros impuestos.

Page 30: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de

oportunidades de negocio

30

Tal y como se indica en la tabla, con el fin de promover la inversión nacional e internacional, se

crean las Zonas francas, y las Zonas económicas especiales que recogen incentivos a la inversión

en RD. La diferencia entre ellas se muestra continuación:

• Zonas francas: Se define la zona franca como un área geográfica del país, sometida a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta Ley, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar su desarrollo” (Art 2. Ley Fomento de Zonas Francas). Existen 64 zonas francas en el país en las que se concentran más de 600 empresas dedicadas fundamentalmente a la manufactura: textil, telecomunicación. Tiene vocación meramente exportadora, aunque permiten la venta del 20% en el mercado nacional.

• Zonas económicas especiales: creadas en la frontera de Haití para promover la inversión y el desarrollo. No tienen vocación exportadora, lo cual le diferencia claramente de las Zonas francas y ofrecen ventajas fiscales relevantes. Enfocadas fundamentalmente a los sectores agropecuarios, textil, telecomunicación y manufactura, entre otros.

Por otro lado, como incentivo a la inversión se muestran los acuerdos bilaterales entre España

y RD:

• Existe desde 1996 un Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones (APPRI) – en

este enlace se puede descargar http://www.comercio.es/acuerdos - que protege las

inversiones y relaciones entre los países en materia de inversión y comercio. En caso de

conflictos, la empresa española puede acudir a su amparo al establecerse la

transferencia, la no exclusión y la igualdad de oportunidades, entre otros. El órgano

responsable en España es el Ministerio de Comercio.

• En 2014 se completa el APPRI con un Convenio para Evitación de la Doble Imposición

(Ver http://www.boe.es/boe/dias/2014/07/02/pdfs/BOE-A-2014-6918.pdf), el cual

favorece e incentiva la inversión al permitir la aplicación de ventajas e incentivos

fiscales.

• Adicionalmente entre España y República Dominicana se complementan los acuerdos

de apoyo y refuerzo a la inversión a través de la cooperación liderada por:

o COFIDES: financia, con cargo a sus recursos propios, proyectos de inversión en

países emergentes o en desarrollo, con independencia de su nivel de renta per

cápita o su pertenencia o no a la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE). En la web de COFIDES www.cofides.es se

identifican al menos cuatro proyectos de inversión española en RD en los

sectores farmacéutico, servicios básicos, horto - fruticultura y servicios sociales.

o Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, apoya proyectos de innovación

en los que se priorizan los sectores primarios, turismo y servicios sociales, que

generen un impacto demostrado en la mejora de la calidad de vida de las

personas. En la web de AECID se puede revisar el Plan Director en el que RD es

país prioritario. Cuentan con una Oficina Técnica de Cooperación en el país:

Page 31: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

31

http://www.aecid.org.do/ Esta financiación se puede enmarcar en el contexto

de Valor Compartico – RSC incorporado en el modelo de negocio de la empresa

inversora.

Por último, RD ofrece más incentivos específicos que deben ser estudiados en función de cada

caso y confirmados y consultados en el país, en los organismos indicados en la tabla anterior.

Page 32: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

32

7. Cultura de negocios en el país

Para llevar a cabo de forma exitosa los negocios en un país extranjero, es necesario tener en

consideración las diferencias culturales y las costumbres propias del país objetivo. Por este

motivo resultan de gran utilidad las guías que ofrecen algunos organismos que aconsejan pautas

de actuación.

Como norma general y a modo de recomendación, antes de iniciar el proceso de acercamiento

al país, debe conocer y estudiar la historia del país (las causas del hoy se encuentran en la

evolución de la historia), identifique los aspectos culturales más representativos (deporte, arte,

música), lea sobre la actualidad económica y social con el fin de identificar aquellos aspectos

críticos para su negocio, pero también las preocupaciones de la sociedad, conozca sus

costumbres sociales y de negocios, y tenga en consideración los ritmos y los horarios del país.

Siempre identifique personas u organizaciones de referencia con las que contacte

anteriormente, diseñe cuidadosamente la logística en el país (desplazamiento, alojamiento) y

sobre todo déjese asesorar por aquellos que tengan más experiencia en el país.

Cuando llegue al país sea amable, respete sus costumbres y muestre interés por conocerlas.

Anticípese a lo que ya conoce. Prepare temas de conversación para momentos distendidos, y

tenga claro de qué se puede y de qué no se puede hablar.

A continuación, se detallan algunas de las pautas que se consideran de interés a la hora de hacer

negocios con República Dominicana.

Los dominicanos se conocen por un carácter amable y cercano. A modo de claves en el marco

de las relaciones con personas a la hora de hacer negocios, se propone tener en cuenta al menos

las siguientes:

- Saludos con la mano firme y mirando los ojos. Siempre que se intercambian tarjetas es

necesario agradecerlas, mirar a los ojos y guardarlas en el tarjetero.

- Ténganse en cuenta los títulos de las personas: más habitual se utiliza “doctor” – si no se

conoce el título es siempre mejor utilizar el de doctor. Otros: “ingeniero”, “arquitecto”,

“abogado” y “licenciado” para cualquier otro grado universitario.

- Si la persona no tiene un título, entonces se aplica “señor” o “señora” delante del apellido.

- Los dominicanos son jerárquicos, si bien trabajan con personas, y no con empresas. Cuide

las relaciones interpersonales a la vez que los protocolos de jerarquía.

- Es necesario mantener la formalidad del negocio aceptando/conociendo ciertos elementos

de informalidad (falta de puntualidad, largos procesos derivados de incumplimiento de

plazos, entre otros).

- Es necesario buscar un intermediario y ser presentado por terceras personas. Buscan una

relación de confianza con las personas y por ello debe mantenerse y cultivarse. No se deben

entregar regalos antes de terminar la negociación.

Page 33: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

33

- Evite siempre ser agresivo; sea paciente y amable.

- La vestimenta debe ser apropiada y elegante. Traje para las reuniones, si bien no es

obligatoria, pero sí recomendable, la corbata. Para los dominicanos es importante cumplir

con las normas de vestimenta ya que muestra diferenciación.

Page 34: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

34

8. Medios de comunicación

El análisis de la prensa oral y escrita del país objetivo es fundamental para conocer y permanecer

actualizado:

- Contexto y entorno político y económico

- Realidad social del país

- Aspectos culturales asociados a los intereses, reacciones sociales, otros.

A continuación, se muestra un listado de los principales periódicos del país, siendo el primero y

segundo los de mayor tirada. Se recomienda su consulta habitual durante el proceso de

internacionalización de la empresa.

EL NACIONAL www.elnacional.com.do

HOY www.hoy.com.do

EL CARIBE www.elcaribe.com.do

DIARIO LIBRE www.diariolibre.com

EL DÍA www.eldia.com.do

EL NUEVO DIARIO www.elnuevodiario.com.do

METRO www.metrord.do

LISTÍN DIARIO www.listin.com.do

Page 35: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

35

9. La Responsabilidad Social empresarial

´La RSE, es el medio por el cual las empresas voluntariamente integran valores sociales,

ambientales y económicos en sus decisiones y operaciones, de una manera transparente,

responsable y contribuyendo al bienestar socio-económico”, Comisión europea.

República Dominicana es uno de los países de América Latina en los que la RSE se integra en

mayor medida en las empresas. Un informe de Corresponsables realizado en 2015 indica que un

alto porcentaje de las empresas dominicanas, o bien tiene ya políticas de RSE o se encaminan

hacia ellas. Todo ello es gracias a las acciones desarrolladas por el Gobierno y organizaciones

bilaterales que promueven la implantación de la RSE en el país, como medida de cumplimiento

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sólo haciendo una somera revisión por la prensa se identifican numerosos artículos de

empresas, foros y debates que trabajan en pro del desarrollo de la RSE. Igualmente desde los

Ministerios sectoriales se incentiva con acciones concretas y mostrando las buenas prácticas de

las empresas.

Los sectores económicos que integran en mayor medida la RSC son los manufactureros y

agropecuarios y mineros, quedándose prácticamente de últimos el sector de la hostelería y

turismo.

Son las empresas más grandes, con un mayor impacto social, económico y ambiental, las que

implementan prácticas de RSC, si bien poco a poco es cada vez mayor el conocimiento y

aplicación entre empresas de tamaño medio.

Se recomienda desde esta guía al inversor que trabaje en el diseño de políticas de RSE adaptadas

a RD, en cuanto a su contexto social, político, económico y ambiental.

Page 36: REPÚBLICA DOMINICANA - Consorcio Zona Franca de Vigo...• República Dominicana cuenta con alrededor de 10 millones de habitantes, que crecen en un ratio anual de 1.21. • Se trata

República Dominicana: Dossier de oportunidades de negocio

36

10. Conclusiones

A continuación, se hace referencia a los factores más relevantes a la hora de iniciar el proceso

de aproximación de una empresa al mercado de RD:

• Economía en crecimiento y con previsiones favorables.

• Tasas de desempleo 14% con un alto porcentaje de paro juvenil.

• Déficit comercial, siendo el principal país de importación Estados Unidos.

• Niveles de desigualdad social y alta percepción de corrupción.

• Estructura de formación profesional enfocada a sectores de mayor crecimiento.

• Acervo jurídico amplio aplicado a cada sector y a la promoción de inversiones en el

extranjero.

• Se ofrecen incentivos fiscales a los inversores extranjeros. Existen Zonas Francas y Zonas

Especiales Fronterizas.

• Sector turismo, construcción, energía renovable y agroindustrias son los de mayor

crecimiento y perspectivas de desarrollo.

• Se deben conocer las limitaciones y obstáculos de entrada al mercado. Se recomienda

diseñar una estrategia de análisis de mercado personalizada, y un plan de

internacionalización antes de iniciar el proceso.

• En la entrada al mercado se recomienda contar con un intermediario/contacto local que

facilite los trámites necesarios.

• Se recomienda contar con un despacho jurídico local especializado.

• Existen instrumentos de apoyo y financiación a la internacionalización que deben ser

analizados en función de las necesidades de la empresa.