república de venezuela · pdf filehipótesis de trabajo: aspectos básicos...

32
HIPÓTESIS DE TRABAJO Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Caso de Estudio: Carlos Méndez Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica REPÚBLICA DE VENEZUELA

Upload: phamdieu

Post on 06-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

HIPÓTESIS DE TRABAJO Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Caso de Estudio: Carlos Méndez

Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com

Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica

REPÚBLICA DE VENEZUELA

Page 2: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Generalidades

Históricamente, los humanos han sentido la afanosa necesidad de comprobar todos aquellos fenómenos o situaciones que les resultan extraños o atractivos. Así, por ejemplo, un humano primitivo conoció de manera fortuita que, al ocultarse dentro del cadáver de un animal, la piel de éste podía protegerlo del frío. Posteriormente, comprobó al desollar un animal y utilizar su piel, que la misma le era útil cuando las condiciones climáticas se asemejaban a la de aquella experiencia.

Page 3: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Generalidades

Igualmente, producto del ensayo y del error, el hombre observó y comprobó que, al colocar debajo de la tierra un tubérculo, en el futuro podía disponer de una mayor cantidad de ellos. Lamentablemente para él, constató que no ocurría lo mismo cuando colocaba un trozo de carne, un simple huevo o una mujer. Así pues, muchos aspectos de la evolución tiene su raíz en esa “manía confirmatoria y comprobatoria” de nuestros antepasados.

Page 4: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos

De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de determinados hechos, fenómenos o interrelaciones. Tales circunstancias, son estudiadas por el investigador a través del planteamiento de hipótesis de trabajo, las cuales, para Méndez (2008:208): “son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del conocimiento”

Page 5: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos

Por otra parte, para Hernández y otros (2003:140): “las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”. Sabino (1992:62), manifiesta: “La hipótesis es así una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita. Lo que allí se enuncia puede o no ser confirmado por los hechos…”.

Page 6: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos

Es necesario conocer que, pese a que las hipótesis son la base de la generación del conocimiento científico, no todas las investigaciones plantean hipótesis de trabajo. Todo va a depender del alcance de la investigación y del método asumido por el investigador.

Page 7: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos

Por ejemplo, si se asume una investigación cuantitativa, bajo el enfoque hipotético deductivo, se puede plantear hipótesis. Al respecto, es necesario que se indique que el nivel del estudio será correlacional, explicativo o descriptivo sólo cuando éste se refiera al pronóstico. Cuando se procede en una investigación cualitativa, bajo el enfoque lógico inductivo, con nivel exploratorio o descriptivo, no se plantean hipótesis. Sin embargo, cuando el nivel es explicativo o correlacional, las hipótesis son planteadas luego de recolectar los datos.

Page 8: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Requisitos para su Formulación

Méndez (2008:210)

Propuestas provisionales

Enunciados sometidos a

prueba

Relación o causalidad

Planteadas en forma sencilla

Evitar adjetivos, juicios de

valor

Page 9: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Requisitos para su Formulación

Hernández y Otros

(2003:146)

Referidas a situación

social

Técnicas disponibles

para probarlas

Relación observable y medible

Relación lógica

Términos claros y precisos

Sabino

(1992:63)

Clara conceptualización

Relaciones precisas

Especificaciones claras

Referentes empíricos

Page 10: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Tipología

A continuación, se procederá a establecer los tipos de hipótesis de trabajo a los que se refiere Méndez (2008). Es de resaltar que, pese a esto, se seguirá contrastando su posición con la de otros autores como Hernández (2003) y Sabino (1992).

Page 11: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Tipología

Para Méndez (2008), las hipótesis de trabajo se dividen en:

• Establecen la presencia de uniformidades empíricas

Hipótesis de primer grado

• Establecen relaciones entre uniformidades empíricas

Hipótesis de segundo grado

• Afirman la existencia de relaciones entre variables complejas

Hipótesis de tercer grado

Page 12: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Primer Grado

Para Méndez (2008:208) una hipótesis de primer grado se define como: “proposición descriptiva del objeto de conocimiento sobre hechos o situaciones conocidos por el saber popular, que el investigador puede someterse (sic) a verificación”. Este tipo de hipótesis presenta situaciones que el investigador puede considerar como obvias dado su carácter regular y recurrente. En este sentido, Méndez (2008:212) alega: “… este tipo de afirmaciones son conocidas por muchos, existen, son aceptadas y parece que no se requiere su comprobación.”

Page 13: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Primer Grado

Sin embargo, la existencia de estas uniformidades empíricas son la base o el inicio de comprobaciones posteriores. Asimismo, este tipo de hipótesis no implica una relación causa-efecto entre las variables consideradas.

Page 14: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Primer Grado

EJEMPLOS TOMADOS DE MÉNDEZ (2008): * “El proceso inflacionario se expresa en un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios” (página 212) * “En la empresa X, no existe un plan estratégico de desarrollo que maximice la utilización de sus recursos en el logro de sus objetivos” (página 222) * “El buen criterio del proceso de decisiones administrativas y financieras de la empresa X depende de la información contable que tenga a su disposición la unidad decisora” (página 222)

Page 15: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

Una hipótesis de segundo grado es aquella que establece relaciones entre uniformidades empíricas, Méndez (2008:208) la define como: “proposición fundamentada en una relación causa-efecto determinadas por las hipótesis de primer grado. Esta afirmación se demuestra por su vinculación con un modelo teórico”. Como es de esperarse, para la formulación de este tipo hipótesis es necesario identificar todas las uniformidades empíricas asociadas con lo que se investiga.

Page 16: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

EJEMPLO TOMADO DE MÉNDEZ (2008:214):

EL EXCESIVO APEGO A LAS NORMAS Y REGLAMENTOS POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DEL SECTOR

PÚBLICO HACE QUE SUS EMPRESAS SEAN MENOS EFICIENTES QE LAS EMPRESAS DE TAMAÑO PEQUEÑO

DEL SECTOR PRIVADO

La existencia de normas técnicas es más frecuente en

las empresas del sector público que en las de

tamaño pequeño del sector privado

El nivel del eficiencia es mayor en empresas del

sector privado que en las del sector público

Page 17: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO INCIDEN DE MANERA NEGATIVA EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

La situación financiera de las empresas se refleja en

sus razones financieras

El entorno económico de las empresas del sector

petrolero del Municipio Lagunillas es cambiante

Page 18: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

COMPROBACIÓN Pese a que, las uniformidades empíricas del ejemplo anterior no necesitan de ninguna comprobación, la hipótesis de segundo grado construida a partir de ellas, si lo necesita. En este caso, se procedió a su confirmación por medio de la teoría financiera de los riesgos y, posteriormente, a un estudio empírico consistente en una análisis de correlación a través del coeficiente de Pearson, entre las variables del entorno y las situación financiera de las empresas consideradas.

Page 19: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CORRELACIÓN No se evidenció una correlación significativa entre las razones de solvencia y las variables del entorno económico; en cambio, existe una correlación positiva, fuerte y significativa entre el endeudamiento sobre los activos totales y la inflación al productor; correlación positiva muy significativa entre el endeudamiento sobre el patrimonio y las tasas de interés.

Page 20: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Segundo Grado

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CORRELACIÓN Se concluye que las empresas estudiadas están parcialmente expuestas a las variables del entorno económico. La situación financiera de las mismas, a pesar de las correlaciones observadas, es producto de su gestión interna y no de factores exógenos como los considerados.

Page 21: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Tercer Grado

Para Méndez (2008:208) una hipótesis de tercer grado se define como: “proposición que afirma la presencia de relaciones existente entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión”. Las relaciones existentes entre las variables complejas deben estar construida mediante un sistema de operacionalización o, en todo caso, por un sistema de variables.

Page 22: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Tercer Grado

Este tipo de hipótesis se diferencia de las anteriores en su complejidad. Es el resultado del establecimiento de relaciones más extensas, de fenómenos y realidades con muchas “aristas”.

Page 23: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Tercer Grado

4.) LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA CANTIDAD DE DINERO DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA PARA EVITAR LA INFLACIÓN, NO HAN TENIDO LOS EFECTOS ESPERADOS DEBIDO A QUE LOS ALTOS NIVELES DE GASTO PÚBLICO HAN PRODUCIDO UN CRECIMIENTO EXCESIVO DE LA DEMANDA AGREGADA, MIENTRAS QUE LA OFERTA AGREGADA SE CONTRAE O PERMANECE ESTÁTICA.

1.) La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios

2.) El objetivo fundamental de las

medidas monetarias es controlar la cantidad de

dinero

3.) La tarea del Banco Central es el diseño de la

política monetaria

Page 24: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Operacionalización de las Hipótesis de Tercer Grado

Para Méndez (2008:218): “Las hipótesis se construyen mediante el empleo de una o más variables…” “… con el propósito de verificar y contrastar las hipótesis planteadas, el investigador acude a la operacionalización de las mismas” Basados en esto, se procede a operacionalizar la hipótesis anterior:

Page 25: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Hipótesis de Tercer Grado

•OMA´s (compra-venta de bonos)

•Encaje legal

•Tasa de descuento

MEDIDAS DE CONTROL DE LA CANTIDAD DE DINERO

•Tasas de interés

•Base monetaria

POLÍTICA MONETARIA DEL BANCO CENTRAL

• Índice de precios al consumidor (IPC)

• Índice nacional de precios al consumidor (INPC)

• Índice de precios al mayor (IPM) INFLACIÓN

• Gasto corriente

• Gasto autónomo GASTO PÚBLICO

•Consumo

• Inversión

•Exportaciones netas DEMANDA AGREGADA

• Excedente de explotación

• Utilidad de los empresarios

• Remuneración a los asalariados OFERTA AGREGADA

Operacionalización de la hipótesis

Page 26: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Tipología

A continuación, se presenta un cuadro resumen con la tipología de las hipótesis según los autores:

Méndez (2008)

• Hipótesis de primer grado

• Hipótesis de segundo grado

• Hipótesis de tercer grado

Hernández y otros (2003)

•Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar

• Hipótesis correlacionales

• Hipótesis de la diferencia entre grupos

• Hipótesis que establecen relaciones causales

• Hipótesis nulas

• Hipótesis alternativas

• Hipótesis Estadísticas

Sabino (1992)

• Hipótesis generales

• Hipótesis específicas

• Hipótesis de nivel superior

• Hipótesis de nivel intermedio

• Hipótesis de nivel bajo

Page 27: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Formular Hipótesis: Resumen

1.) Definir el problema, los

objetivos y el marco teórico

2.) Identificar situaciones

relacionadas al problema de investigación

3.) Revisión de afirmaciones sencillas, para identificar las

variables

4.) Las afirmaciones sencillas son

hipótesis de primer grado

5.) Liste todas las hipótesis de primer

grado para establecer multirrelaciones

6.) Construya sus hipótesis de segundo

grado

7.) Revise la gramática de esas

relaciones, así como también, sus

aspectos de forma

8.) Para formular hipótesis de tercer

grado identifique las variables más

complejas

9.) Tenga en cuenta todas las reglas y elabore la lista de

todas sus hipótesis

10.) Recuerde que las hipótesis son

afirmaciones que se quieren demostrar

11.) Relacione sus hipótesis con su

problema, los objetivos y el marco

teórico

12.) Si no encuentra la relación anterior,

inicie todo porque su diseño no marcha

bien

13.) Si todo tiene relación pasemos a

los aspectos metodológicos

Méndez

(2008:225)

Page 28: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Cuestiones Claves

* Las hipótesis de trabajo necesita de una prueba empírica, la cual, Hernández y otros (2003) denomina “escrutinio empírico”. Estas pruebas no sirven para declarar verdadera o falsa una hipótesis, sino para determinar que los datos obtenidos no apoyaron la hipótesis planteada.

Page 29: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Cuestiones Claves

* En el enfoque hipotético-deductivo, las hipótesis se someten a una contrastación con la realidad, mientras que en el enfoque lógico-inductivo, más que la comprobación de la hipótesis, se persigue el incremento del conocimiento de una situación.

Page 30: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Hipótesis de Trabajo: Cuestiones Claves

* Por otra parte, cuando no exista evidencia empírica que permita comprobar la hipótesis considerada en el trabajo de investigación, no significa que éste no tenga validez científica. Por el contrario, muchos de los logros y avances de las ciencias se sustentan sobre la base de hipótesis descartadas o que no se comprobaron.

Page 31: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Bibliografía

* Hernández R., Fernández C. y Batista P. (2003). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Tercera edición. Editorial McGraw Hill. México, D.F. 705 páginas- * Méndez C. (2008). METODOLOGÍA. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES. Editorial Limusa. México, D.F. 357 páginas. * Sabino C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Editorial PANAPO. Caracas, Venezuela. 216 páginas.

Page 32: REPÚBLICA DE VENEZUELA · PDF fileHipótesis de Trabajo: Aspectos Básicos De esta manera, todo conocimiento logrado ha sido el producto de la confirmación y la verificación de

Realice sus preguntas y comentarios…