repaso selectividad

95
Antiguo Régimen Características y Crisis Los Borbones: hacia el final del A.R. en España El Antiguo Régimen abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Características políticas: monarquía absoluta. Características económicas: base agraria con sistemas arcaicos. Muchas tierras amortizadas. Importancia de los gremios. Características sociales: sociedad estamental. El fuerte arraigo del Antiguo Régimen en España = causa de que el paso al nuevo se haga de forma lenta, irregular y con desequilibrios (políticos, sociales, económicos y territoriales).

Upload: frayjulian

Post on 21-May-2015

8.687 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Repaso selectividad

Antiguo Régimen Características y Crisis

Los Borbones: hacia el final del A.R. en España

El Antiguo Régimen abarca los siglos XVI, XVII y XVIII.Características políticas: monarquía absoluta.Características económicas: base agraria con

sistemas arcaicos. Muchas tierras amortizadas. Importancia de los gremios.

Características sociales: sociedad estamental.

El fuerte arraigo del Antiguo Régimen en España = causa de que el paso al nuevo se haga de forma lenta, irregular y con desequilibrios (políticos, sociales, económicos y territoriales).

Page 2: Repaso selectividad

El fin del Antiguo Régimen: Guerra de la Independencia. Fernando VII

La crisis del Antiguo Régimen se había venido gestando durante el reinado de Carlos IV.La crisis eclosionó en 1808 con:

Ocupación del país por los franceses. La sublevación contra los ocupantes y el estallido de una guerra, que tuvo doble vertiente:

De independencia, liberación...Civil.

Junto con la guerra: inicio de un cambio político y social decisivo Cortes de Cádiz y Constitución de 1812...

Fernando VII intentó restablecer el orden antiguo. Al final de su reinado tímido reformismo que presagiaba cambios.

Los desastres de la guerra + permanente inestabilidad + pérdida de las colonias = España pasa a ser potencia de segundo orden, un paso por detrás de otros países europeos...

Page 3: Repaso selectividad

SIGLO XIX

CRISISECONÓMICA

ABSOLUTISMO/LIBERALISMO

CRISISREINADO

DE CARLOS IV

EPIDEMIAS

HAMBRE

CRISIS DESUBSISTENCIA

CRISIS COMERCIAL

AMORTIZACIÓNPROPIEDAD

RÉGIMENSEÑORIAL

CONFLICTOS

GUERRAS

GUERRA DE LAINDEPENDENCIA

MONARQUÍAABSOLUTISTA

CRISISHACIENDA

SISTEMANAPOLEÓNICO

PATRIOTASAFRANCESADOS

CONSTITUCIÓN1812

DERROTA FRANCESA

CORTES DE CÁDIZ

CONSTITUCIÓNBAYONA

1808

PRIVILEGIOSFEUDALES

IGUALDADJURÍDICA

SOBERANÍANACIONAL

TRIENIO LIBERAL

CONFLICTOS

ABSOLUTISMO

REGRESOFERNANDO VII

MODERADOS

EXALTADOS

EMANCIPACIÓNAMERICANA

MODERNIZACIÓN

CUESTIÓNDINÁSTICA

LIBERALES

produce la

se precipita con

se desarrolla conse inicia con

comienza con el conflicto entre

supone

el más importante es

producida porproducida por

en base a debida a

participan

lo que genera

supone la vuelta al

provoca producida porgeneran

se dividen en

luchan contra

con dos grupos

se basan en organizanse produce

provoca la crisis

provocan el desprestigio de

facilitano favorece

interviene en

van en contra de

establecen la

con

crean la

donde se aplica

sus principios básicos son

apoyan

ORÍGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Page 4: Repaso selectividad

Inicio del reinado de Carlos IV (1788)

EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN

Buena acogida del pueblo y las Cortes

Gobierno de Floridablanca

Gobierno de Aranda

Su gobierno coincide con el inicio de la Revolución francesa (1789)

Fin de la política reformista

Motines de subsistencia

Cierre de la frontera con Francia

Censura de publicaciones

Fracaso de las medidas represoras y destitución de Floridablanca (1792)

Inicia los preparativos de guerra tras el encarcelamiento de Luis XVI en Francia

Reinado de Carlos IV: Impacto de la Revolución francesa

Page 5: Repaso selectividad

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revolución francesa

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Godoy se convierte en el favorito de los reyes y sustituye a Aranda al frente del gobierno

LA GUERRA CONTRA FRANCIA

Fracasan los intentos de salvar a Luis XVI

Ruptura con Francia tras la ejecución de Luis XVI

Guerra de la Convención (1793-1795)

Frentes de Batalla Efectos de la guerra

Fuertemovilizaciónpopular

Pirineos: los franceses repelen la invasión del Rosellón y penetran en Cataluña.

Ineficacia del ejercito regular

Francia devuelve los territorios ocupados

Paz de Basilea (1795)

Frente vasco-navarro: penetración francesa hasta el Ebro.

Persecución de los ilustrados

España entrega a Francia la isla de Santo Domingo

Se acuerda reanudar la alianza entre las dos naciones

Page 6: Repaso selectividad

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revolución francesa

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Godoy incluye en su gobierno a miembros destacados de la ilustración española (Jovellanos, Cabarrús, Saavedra)

EL GOBIERNO DE GODOY

Política interior

Política exterior

Se levantan las prohibiciones y se inicia una política reformista

Dificultades económicas y endeudamiento de la monarquía agravada por las guerras exteriores

Primer tratado de San Ildefonso (1796): Derrotafrente a Gran Bretaña en el Cabo de San VicenteSegundo tratado de San Ildefonso (1800): Guerracontra Portugal e incorporación de la plaza de Olivenza

Nueva guerra contra Gran Bretaña: Derrota deTrafalgar (1805)

Alianzas conFrancia yguerras contraGran Bretaña

Consecuenciasde la guerra

Ruptura de las comunicaciones con América

Crisis de las manufacturas peninsulares

Crisis de subsistencia (1804)Desamortización de los bienes eclesiásticos paraintentar atajar el endeudamiento del Estado

Page 7: Repaso selectividad
Page 8: Repaso selectividad
Page 9: Repaso selectividad
Page 10: Repaso selectividad
Page 11: Repaso selectividad

Unidad

6 La restauración del absolutismo Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

Regreso de Fernando VII a España (marzo de 1814)

LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Restauración del absolutismo

(1814 – 1820)

Pronunciamientos liberales

Derogación de la Constitución y toda lalegislación de las Cortes de Cádiz

Persecución de los liberales

Supresión de la libertad de imprenta

Problemas dela Restauración

Restablecimiento del régimen señorial

Quiebra económica del Estado

Debilidad de la política exterior

Restablecimiento de la Inquisición

Rebelión de las colonias americanas

Page 12: Repaso selectividad

Unidad

6 La restauración del absolutismo Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

Causas de la insurrección

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

Influencia de las ideas ilustradas

Consecuencias

Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho (1824)

Influencia del proceso de independencia norteamericano

Creación de juntas revolucionarias (1808 – 1810)

Proclamaciones de independencia (1810 – 1825)

Apoyo exterior de Gran Bretaña y Estados Unidos

Fragmentación política y enfrentamientos entre los nuevospaíses independientes

Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona

España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas,Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico

Page 13: Repaso selectividad

Unidad

6 La restauración del absolutismo Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

Pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan

(enero de 1820)

EL TRIENIO LIBERAL (1820 – 1823)

El rey acata la Constitución de 1812

División de los liberales

Restablecimiento del régimen constitucional

Promulgación del Código Penal

Desamortización eclesiástica

Dificultades del Trienio Liberal

Supresión de la Inquisición

Enfrentamientos de los liberales con la Iglesia y la nobleza

Levantamientos realistas (serviles)Libertad de industria y comercio

Supresión del régimen señorial

Moderados

Exaltados

Page 14: Repaso selectividad

Unidad

6 La restauración del absolutismo Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

En el Congreso de Verona la Santa Alianza decide intervenir en España y reinstaurar el absolutismo (noviembre de 1822)

LA DÉCADA OMINOSA (1823 – 1833)

Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis

Rendición del gobierno liberal

Inicio de la Década Ominosa

Pronunciamientos liberales

Junta de Fomento (1824)

Concesiones a la burguesía por los problemas económicos del Estado

Código de Comercio (1829)

Creación de la Bolsa de Madrid (1831)

Pleno restablecimiento del absolutismo

Page 15: Repaso selectividad

La transición hacia el liberalismo (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII, a lo largo de dos regencias, transición desde un absolutismo que admitía ya matices reformistas hasta un liberalismo aun muy turbio y limitado.

Este proceso se pudo llevar a cabo por:

la conmoción de una guerra civil (la primera guerra carlista)

el proceso dialéctico entre las diferentes tendencias liberales que se iban configurando.

Periodo de reformas que conllevaron:

el desmantelamiento de las bases jurídicas del Antiguo Régimen,

la forja de la ciudadanía nacional

la construcción de un Estado de nueva planta .

Page 16: Repaso selectividad

REVOLUCIÓNLIBERAL

1833-1843

CONFLICTOS

MONARQUÍA LIBERALISMOGUERRA

CARLISTA1833-40

ESTATUTOREAL1834

PODERPOLÍTICO

REVUELTAS1835

SUFRAGIOINIDRECTO

CORTESCONSULTIVAS

CONSTITUCIÓN1837

DESAMORTIZACIÓNECLESIÁSTICA

SUFRAGIODIRECTO

SOBERANÍACOMPARTIDA

CRISIS DE1840

SUFRAGIO YSOBERANÍANACIONAL

MODERADOS RADICALESPROGRESISTAS

SUBLEVACIONESMILITARES

MOVILIZACIONESCIUDADANAS

REGENCIAESPARTERO

1840

ABOLICIÓNDIEZMO

DESAMORTIZACIÓNCIVIL

REINADOISABEL II

LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)

presiónabsolutista

sobre todo

entreentre

es una época de

se basa

concede

para lograr el máximo

lucha contra

provoca

basada en

se producen reformas como

produce

quieren aumentarquieren reducir

utilizan

se logra gracias a

apoyan

su ala izquierda

luchan

se establecen grupos

fue una de las

provocapresionan sobre

producen

sus principales reformas son

precede al

culmina en

Page 17: Repaso selectividad
Page 18: Repaso selectividad
Page 19: Repaso selectividad
Page 20: Repaso selectividad
Page 21: Repaso selectividad

El reinado de Isabel II (1843-1868)

Largo reinado que supuso:

Definitiva estabilización del sistema liberal

La construcción de un Estado liberal, con muchas limitaciones, pero que en la mayor parte de sus rasgos esenciales estaba destinado a durar mucho tiempo.

Durante la mayor parte del reinado (salvo el breve paréntesis progresista): gobierno y predominio de un liberalismo moderado, liberalismo doctrinario (liberalismo centralista, de inspiración francesa, defensor del “justo medio”, del realismo, de marcado tono oligárquico y clasista).

Moderados = reformas y actuaciones administrativas, organización del Estado.

Progresistas = reformas y actuaciones económicas.

Page 22: Repaso selectividad

RÉGIMENMODERADO

PODER

SUFRAGIOCENSITARIO

PODERCORONA

CONSTITUCIÓN1845

ESTADOCENTRALIZADO

INTERVENCIÓNDIRECTA

RECORTE DELIBERTADES

ELECCIONESORDEN

JEFESPOLÍTICOS

PODERLOCAL

CORRUPCIÓN

FUEROS

EJÉRCITO

GUARDIACIVIL

VILUMINISTAS

PROGRESISTASTENDENCIAS

NOPARTCIPACIÓN

PURITANOS

CENTRO

INSURRECIÓNPOLÍTICA

PARTIDODEMÓCRATA

PRONUNCIAMIENTOMILITAR

CRISIS

MOVILIZACIÓNPOPULAR

GOBIERNOUNIÓN

LIBERALBIENIOPROGRESISTA

1854-56

AUMENTOLIBERTADES

REVOLUCIÓN 1868

CRISISPRESIÓN

MODERADA

CARLISMO

refuerzaorganizando

crea

mediante

establece tiene

excluye a

quiere asegurase el

trae consigo

produce

produce

produce mediante

trae consigo

caen enbusca el apoyo

influye

mediante miedo al creando

son

se acercan

su división produce

lucha contra

produce

gracias a

emplean

provocan

apareceoptan por

culminará con

acaba con

trae

en contra de

restringepacta con

asegura el

su presión trae

se basa en busca

EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

Page 23: Repaso selectividad

Unidad

9 La construcción del Estado liberal Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Al llegar al poder, los liberalesse escinden en dos tendencias políticas

Liberalismo doctrinario

Progresistas Modelo radical

Pronunciamiento progresista que sitúa a Espartero en el gobierno (1840)

Abdicación de la regente María Cristina

Regencia de Espartero (1841-1843)

Los moderados optan por el pronunciamientocomo forma de llegar al poderEspartero gobierna sin contar con los progresistasEl regente carece de apoyos políticos trasla revuelta catalana de 1842

Alianza coyuntural de los moderadosy los progresistas que termina con

la regencia de Espartero

Comienza el reinado de Isabel II (1843-1868)

LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL

Moderados

Page 24: Repaso selectividad

Unidad

9 La construcción del Estado liberal Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Bases ideológicas Liberalismo doctrinario

Soberanía compartida Rey-Cortes

Sufragio censitario muy restringido

Restricción de las libertades individuales

Respaldo social

Nobleza terrateniente

Clases medias ilustradas

Burguesía enriquecida con la desamortización

Sectores militares

La mayor parte de los funcionarios del Estado

Labor legislativa Creación de la Guardia Civil

Reforma de la Hacienda

Constitución de 1845

Concordato con la Santa Sede

Refleja los principios ideológicosdel liberalismo doctrinario

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

Page 25: Repaso selectividad

Unidad

9 La construcción del Estado liberal Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Problemas de la Década Moderada

Inestabilidad ministerial

Escándalos de corrupción política

Oposición a los moderados

Levantamientos carlistas

Pronunciamientos progresistas

Organización del Partido DemócrataRevolución de 1854

Bienio Progresista (1854-1856)

Bases ideológicas Modelo radical

La soberanía reside en las Cortes

Defensa de las libertades individuales

Sufragio censitario

Respaldo socialPequeña clase media y clases populares

Milicia Nacional

Labor legislativa Ley General de Ferrocarriles

Ley de Desamortización (Madoz)

Ley de Bancos y Sociedades de Crédito

Constitución de 1856 (no promulgada)

LA CAÍDA DE LOS MODERADOS Y EL BIENIO REFORMISTA

Page 26: Repaso selectividad

Unidad

9 La construcción del Estado liberal Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA REACCIÓN CONSERVADORA

La ruptura entre Espartero (progresistas) y O’Donnell (Unión Liberal) favorece el

Regreso de los moderados al poder (1856-1858)

Restablecen el régimen de 1845

Ley de Instrucción pública (ley Moyano)

Gobierno de O’Donnell y la Unión liberal (1858-1863)

Reforma de la Constitución de 1845Progreso material que apenas beneficia a las clases popularesPolítica internacional de prestigio

Intervención en CochinchinaGuerra de MarruecosExpediciones militares a Hispanoamérica

Contribuye al desgaste político de O’Donnell

Alternancia en el gobierno de moderados y unionistas (1863-1868)

Desprestigio de la Corona

Crisis moral, política y económica

Progresistas y demócratasconspiran para derribarel régimen

Page 27: Repaso selectividad

El sexenio revolucionario o sexenio democrático

Periodo corto y salpicado de acontecimientos bruscos, pero crucial en la Historia contemporánea de España. Se iniciaron una serie de experiencias que habrían de tener una amplia repercusión en años sucesivos:

Primera práctica del sufragio universal.

Primera experiencia republicana en España.

Nacimiento del movimiento obrero y su división en dos tendencias.

Nueva generación en el Estado liberal: ruptura con los presupuestos del liberalismo anterior.

Lo fundamental del periodo: revisión democrática del liberalismo anterior = del liberalismo doctrinario al liberalismo democrático.

Page 28: Repaso selectividad

REVOLUCIÓNDEMOCRÁTICA

REVOLUCIÓN1868

CRISISECONÒMICA

CRISISSUBSISTENCIA

CRISISPOLÍTICA

SISTEMAMODERADO

DESCRÉDITOMONARQUÍA

AUMENTOLIBERTADES

GOBIERNOPROVISIONAL

UNIONISTAS

MOVILIZACIÓNSOCIAL

RETIRADAISABEL II

PERÍODO DEREGENCIA1869-1871

PARTICIPACIÓNPOLÍTICA

POLÍTICAS ECONÓMICAS

DEMÓCRATASPROGRESISTAS

LIBRECAMBISMOSUFRAGIOUNIVERSAL

MONARQUÍADEMOCRÁTICA

ELECCIÓNMONARCA

CONSTITUCIÓN 1869

INESTABILIDADPOLÍTICA

AMADEO I1871-1873

CONFLICTOSOPOSICIÓN

GUERRADE CUBA

I REPÚBLICA1873-1874

GUERRACARLISTA

REPUBLICANOS IGLESIAINTERNACIONAL

OBRERA

ESTADOSFEDERALES

FEDERALREPÚBLICADEL ORDEN

CANTONALISMO

GOLPE DEESTADO

CAÍDA DE LAREPÚBLICA

RESTAURACIÓN

AUTORIDAD

trae consigo

continua conse inicia con

donde no se permite

producido por

porproducida porcreándose un

sigue

basado en

de dos tipos

donde se produce

su retirada produce

se aplica en

su aspecto fundamental es

en la figura de

desembocasurge elconflicto

con dos fases

provoca

provoca crisis de

intentandorestaurarse crean

sólo queda la

produce

basadas enbasadas en

intervienen

donde intervienen

por la presión presencia de

con un período de

como

iniciándose

se produce

LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

se origina por

Page 29: Repaso selectividad

Unidad

10 La Revolución Gloriosa (1868-1874) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Crisis del sistema liberal español

Factores económicos

Crisis financiera internacional que repercute en las Bolsas españolasParón en el desarrollo de la industria textily en la construcción de ferrocarriles Endeudamiento del EstadoFalta de inversiones en la agricultura

Factores socialesAumento del número de desempleadosRestricción de la libertad de expresiónDura represión de las revueltas sociales

Factores políticosFalta de apoyos políticos a la

Constitución de 1845La Corona cuenta solo con los

moderados para gobernar

Aumenta la oposición a la monarquía de Isabel II

Pacto de Ostende entreprogresistas y demócratasPacto de Bruselas: la UniónLiberal se suma a la oposición

Triunfo de la Revolución de 1868

Caída de la monarquía y exilio de Isabel II

LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA DE ISABEL II

Page 30: Repaso selectividad

Se nombra regente a Serrano y seempiezan a buscar candidatos al Trono

Unidad

10 La Revolución Gloriosa (1868-1874) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Triunfo de la Revolución de 1868y formación de un gobierno provisionalpresidido por Serrano

Convocatoria de elecciones a CortesConstituyentes

Victoria de lascandidaturasmonárquicas

Se aprueba una nueva constituciónde carácter democrático (1869)Forma gobierno Prim

Las Cortes proclaman a Amadeo I de Saboya rey de España (1870)

Asesinato de Prim, principal apoyo de Amadeo IEl rey encuentra una fuerte oposición

RepublicanosCarlistasLa IglesiaLa noblezaEl Ejército

Amadeo I renuncia al Trono ante la falta de respaldo popular (1873)

LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA

Page 31: Repaso selectividad

Unidad

10 La Revolución Gloriosa (1868-1874) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

El mismo día que abdica Amadeo Ise proclama la República (1873)

Oposición de los sectores más conservadores

Carlistas

Nobleza

Ejército

Alta burguesía

Principales medidas

Supresión de las quintasConcesión de una amnistíaSupresión del impuesto de consumosRedacción de una nueva constitución,que no llega a promulgarse

Principales problemas

Guerra carlistaAlzamiento cantonalistaGuerra de CubaInestabilidad política

Golpe de Estado de Pavía Dictadura del general Serrano

Da paso a la restauraciónde la monarquía tras elpronunciamiento del generalMartínez Campos

Alfonso XII es proclamado rey

LA PRIMERA REPÚBLICA

Page 32: Repaso selectividad

Unidad

10 La Revolución Gloriosa (1868-1874) Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LAS CONSTITUCIONES DE 1869 Y 1873

Constitución de 1869Contexto histórico Regencia de Serrano y gobierno de Prim

Principales rasgos Monarquía constitucionalSufragio universal masculino

BicameralismoCongreso

SenadoLibertad de cultosGran importancia de los derechos individuales

Constitución de 1873Contexto histórico Primera República

Principales rasgos República federalSufragio universal masculino

BicameralismoCongreso

SenadoLibertad de cultosImportancia de los derechos individuales

No llega a promulgarse

Page 33: Repaso selectividad

CRISIS ÚLTIMOTERCIO XIX

MALADISTRIBUCIÓNDE LA TIERRA

RÉGIMENSEÑORIAL

INDUSTRIAAGRICULTURA

BAJATECNOLOGÍA

BAJAPRODUCTIVIDAD

CRECIMIENTOAGRÍCOLA

MODERNIZACIÓNREFORMAAGRARIA

LIBERTADDE MERCADO

SUPRESIÓNMAYORAZGO

ABOLICIÓNRÉGIMENSEÑORIAL

DESAMORTIZACIÓN

REDISTRIBUCIÓNTIERRA

PROTECCIONISMO

MERCADOINTERIOR

DESARROLLOPROPIEDAD

PRIVADA INTEGRACIÓNMERCADO

ESPECIALIZACIÓNREGIONAL

INTEGRACIÓNEUROPA

PRDUCTOSEXTRANJEROS

EXPORTACIONES

ECONOMÍAXIX

SISTEMAFINANCIERO

ÁMBITOREGIONAL

DEMANDALIMITADA

ALGODÓN CATALÁN

EXPANSIÓN DELFERROCARRIL

SIDERURGIA

TRANSFORMACIÓNAGRÍCOLA

LENTAMODERNIZACIÓN

PROTECCIONISMO

INMOVILISMO

PRECIOSALTOS

POCATECNOLOGÍA

UNIFICACIÓNMONETARIA

PESETA

POLÍTICAARANCELARIA

se reordena elsupone el despertarse basa en

pieza fundamental para

se produce una ciertase realiza

con una serie de problemas

debido a

son necesarias para

consecuencias

objetivos

va produciéndose

basado enva produciéndose

estructura

aparece

por medio de

se produce

trae consigo

produce

en base a

necesaria paraen base a

facilita

facilita

trae consigo

provoca

por bajada

que tenía

por entrada

favorece

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO

Page 34: Repaso selectividad

Unidad

8 Ruralismo e industrializac ión Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

A finales del siglo XIX

España sigue siendo un país

esencialmente rural

Demografía y estructura social

Crecimiento de la poblaciónBurguesía poco numerosaEscaso proletariado industrialLa mayor parte de la población sigue vinculada

a la tierra

Agricultura

Características

Aumento de la producción por la ampliación de la superficie cultivable

Productividad irregular Bajos rendimientos de los cerealesAlto rendimiento de la viticultura

Cambios en el sistema de propiedad

Desamortización de las tierras comunalesy las comunidades eclesiásticasConcentración de la propiedad El campesinado no accede a la

propiedad de la tierra

Situación del campesinado

La mayor parte soncampesinos sin tierrasConstituyen una manode obra barataTrabajan la tierra con

sistemas arcaicos

Frecuentes revueltas campesinas

LA ESPAÑA RURAL

Page 35: Repaso selectividad

LOS INICIOS DE LA INDUSTRALIZACIÓN ESPAÑOLA

Lentitud del proceso de industrialización condicionada por

La Guerra de la Independencia

Las malas comunicaciones interiores

La temprana pérdida del mercado colonial

La pervivencia de las estructuras del Antiguo Régimen

Tras la muerte de Fernando VIIse promulga una legislación favorable

Bases legalesSupresión de los gremiosLibertad de industria y comercio

Posibilidad de crear sociedades anónimas

Grandes inversiones

SiderurgiaImportancia en los primeros momentosde la siderurgia andaluza (carbón vegetal)Desarrollo desde los años cuarenta de la siderurgia asturiana (carbón mineral)

Textil Temprana introducción de las máquinas de vapor y gran desarrollo de la industriatextil catalana

Lento desarrollo del ferrocarril y de la navegación a vapor

Unidad

8 Ruralismo e industrializac ión Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Page 36: Repaso selectividad

Unidad

8 Ruralismo e industrializac ión Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA INDUSTRIA Y LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES EN EL SIGLO XIX

1851-18601861-1868

1845-1850

Fábricas de gas

Principales áreas industriales

LA RED FERROVIARIA

Zonas carboníferas

Principal área textil

Otros centros textiles

MINERÍA

HierroPlomoMercurioCobreAzufre

Page 37: Repaso selectividad

Unidad

8 Ruralismo e industrializac ión Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Crecimiento de la industria textil catalana condicionada por la falta de carbón Potencia la utilizaciónde energía hidráulica

Desarrollo del ferrocarril

Trazado centralizado

Emplea gran cantidad de mano de obra

Articula la formación de un mercado nacional

Es estimulada por el Estado y atraegrandes inversiones de capital extranjero

Absorben las subvencionesestatales

Utilizan sobre todo materialesfranceses e ingleses

Articulación de un sistemafinanciero capitalista

Desarrollo de las sociedades de crédito

Capital mayoritariamente francés

Objetivo especulativo

Fundación del Banco de España (1856)

Page 38: Repaso selectividad

Unidad

8 Ruralismo e industrializac ión Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Las primeras asociaciones obreras surgen clandestinamente en forma de

Movimientos antimaquinistas (luditas)Sociedades de Socorro MutuoAsociaciones culturales

Influencia del movimiento revolucionario europeo de 1848Revueltas y levantamientos obreros

Revolución española de 1854

Importante alzamiento popularen Madrid y BarcelonaFormación de un gobierno progresista que legaliza las asociaciones obreras

Auge del asociacionismo obreroque vuelve a ser limitado por el gobierno

Los obreros se movilizan a favor de la libertad de asociaciónCelebración del primer Congreso Obrero (1865)

LOS INICIOS DEL ASOCIACIONISMO OBRERO

Page 39: Repaso selectividad

Unidad

10 La Revolución Gloriosa (1868-1874) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

El gobierno provisional decretala libertad de asociación (1868)

Llegan a España las ideas de la Primera Internacional (AIT)

Anarquistas Son partidarios de

La no participación de los trabajadores en la lucha política

La supresión del EstadoLa lucha revolucionaria

Marxistas Son partidarios de

La participación de los trabajadores en la lucha política

La conquista del Estado y la dictadura del proletariado

En el Congreso de Barcelonatriunfan las tesis anarquistas

El gobierno prohíbe las asociaciones obrerasinfluido por los sucesos de la Comuna de París

División ideológica del movimiento obrero español

La mayor parte del movimiento obrero se identifica con el anarquismo

La Nueva Federación Madrileña se decanta por el marxismo

EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL SEXENIO

Page 40: Repaso selectividad

SIGLO XIX

CLASESPOPULARES

JORNALEROS

CLASESMEDIAS

VIEJANOBLEZA

CORRIENTESCULTURALES

EVOLUCIÓNDEMOGRÁFICA

SOCIEDAD

POCOPESO

GRANDESPROPIETARIOS

CAMPESINOSHOMOGENEIZACIÓN

PEQUEÑOSPROPIETARIOS

TRABAJADORESURBANOS

FAMILIANUCLEAR

NORTE SUR

LENTATRANSICIÒN

DEMOGRÁFICA

ALTANATALIDAD

MIGRACIONES

LENTOCRECIMIENTO

ALTA MORTALIDAD

ÉXODORURAL

TRANSOCEÁNICAS

PERIFERIA

RENACIMIENTOREGIONAL

MAYORDESARROLLO

EDUCACIÓNPÚBLICA

SECULARIZACIÓNCULTURAL

ANALFABETISMO

POCAFINANCIACIÓN

INSTITUCIÓNLIBRE DE

ENSEÑANZA

KRAUSISMO

EXTENSIÓNDE PRENSA

ASOCIACIONESCULTURALES

PÉRDIDAECONÓMICA

PESO DEIGLESIA

CONCORDATO DE 1851

basada en

basada

tiene una peculiar

se producen nuevasconsolida un nuevo tipo de

tienen

en un proceso de

es sustituida por

apareciendo

se dividen

se dividen en

situados en elsituados en el

implican

se sigue produciendo

se consolida la

a la

produce un

se produce un mayor

frenan

en la

de dos tipos

se generaliza

provoca

choca con

basada

quiere desprenderse

consolida su

tiene

se firma

se desarrollan

SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ÉPOCA ISABELINA

Page 41: Repaso selectividad

La Restauración

La Restauración creó en España un régimen estable, liberal pero no democrático.

En su origen, tuvo un papel fundamental la experiencia colectiva de la etapa anterior: ansia de paz, estabilidad y orden social, frente a los “experimentos” revolucionarios .

Papel protagonista de Antonio Cánovas del Castillo en la Restauración de la Monarquía borbónica en la persona del Alfonso XII.

Vuelta a un liberalismo moderado, más conservador, abierto a progresivas reformas incorporadas por los liberales progresistas como consecuencia del turnismo.

Nueva monarquía: constitucional, integradora del liberalismo y el catolicismo

Control del mundo militar y superación de su intervención en política.

Conceptos clave: oligarquía, caciquismo.

Page 42: Repaso selectividad

LA RESTAURACIÓN

DEMOCRACIA

RÉGIMENLIBERAL-

CONSERVADOR

CLASESBAJAS

MONARQUÍALIBERAL

CONSTITUCIÓN 1876

SUFRAGIOCENSITARIO

SOBERANÍACOMPARTIDA

PARTIDOCONSERVADOR

TURNO DEPARTIDOS

PODERREAL

MARGINADOS

PARTIDOFUSIONISTA

ENCASILLADO

CORRUPCIÓNELECTORAL

CACIQUISMO

PUCHERAZO

REPUBLICANOSCARLISMOMOVIMIENTO

OBRERO

SOCIALISTASANARQUISTAS

NACIONALISTAS

SINDICALISMOREFORMISTA

CÁNOVAS DEL CASTILLO

VIOLENTASINDICALPSOEUGT

FRAGMENTADOSIMPORTANCIA

REPUBLICANISMO

CATALANISMONACIONALISMO

VASCO

REGIONALISMOS

DECADENCIACOLONIAL

GUERRASCUBA

FILIPINAS

FIN DEL IMPERIO

BASES DEMANRESA

PNV

ARRAIGO

se basa en

se produce

se basa en

deja

quiere acabar con

excluye

se basa en

por medio de

produce

realizado por

significa la vuelta de

arbitra el

daba importancia al

restringe

entre

al dejar

métodos como

utiliza

se dividen envan perdiendo

de varias ideologías

aparecedos tipos de acciones

están muylos más importantes son

tendencia al

aparecen

originada lugar a

producida por

no intervienen en

supone

tienen mucho

MARXISTA

con ideología

LA RESTAURACIÓN

Page 43: Repaso selectividad

Unidad

11La Restauración,triunfo de la burguesía moderada

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII

Cánovas del Castillo diseña el sistemapolítico de la Restauración

Constitución de 1876

Monarquía constitucional

Sistema bicameral

Confesionalidad del Estado

Sufragio censitario

Alternancia de partidosen el poder

Conservadores (Cánovas)

Liberales (Sagasta)

Sistema electoral fraudulentoCaciquismo

Manipulación electoral

Bases sociales El poder socialy político se encuentra enmanos de unaoligarquía

Aristocracia

Industriales

Financieros

Terratenientes

Oposición al sistema Carlistas

Republicanos

Intelectuales

Movimiento obrero

EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

Page 44: Repaso selectividad

Unidad

11La Restauración,triunfo de la burguesía moderada

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA CONSTITUCIÓN DE 1876

PODER LEGISLATIVO

CORTESFormulación

CONGRESODE LOS

DIPUTADOS

Elección

SENADODerecho propio

Nombramiento realPresidenteElección

REYSanción

(con veto)

Promulgación

Ejecución

Sucesión, minoridad, regencia

Convocatoria-Suspensión

Juramento ante las Cortes

Inviolabilidad del Rey

Juntas electorales1/50 000

Mayores contribuyentesCorporaciones del Estado

ResponsabilidadMINISTROS

PRINCIPALES RASGOS Tipo de Régimen : Monarquía constitucional

Tipo de sufragio : Censitario

Relaciones Iglesia-Estado : La religión católica es la oficial del Estado

Cortes bicamerales : Senado y Congreso de los diputados

Page 45: Repaso selectividad

Unidad

11La Restauración,triunfo de la burguesía moderada

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

POBLACIÓN Y ECONOMÍA (1875-1900)

PoblaciónLento crecimiento vegetativo

Fuertes movimientos migratorios, interiores y exteriores

Economía

Agricultura

Es la actividad económica predominanteEstá muy poco evolucionada Técnicas tradicionales

Escasas innovacionesBajos rendimientos

Malas condiciones de vida del campesinadoFrecuentesrevueltas

Sectores clave TrigoMaízAceiteVinoHarinasCítricos

Industria y Minería Lento desarrollo

Restringidas adeterminadas áreas

La minería está controladapor el capital extranjero

La industria será protegida por el Estado desde 1891

Andalucía: plomo y cobreCastilla-La Mancha: mercurio

Cataluña: industria textilPaís Vasco: hierro, altos hornos

Desarrollo de una banca nacional moderna a finales de siglo

Page 46: Repaso selectividad

Unidad

11La Restauración,triunfo de la burguesía moderada

Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA -2º BACHILLERATO

ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX.CRECIMIENTO URBANO Y PREDOMINIO DE LA AGRICULTURA

Predominio de los minifundios: pequeños propietarios

Predominio de medianas propiedades agrarias arrendadas

Predominio de grandes propiedades: latifundios; jornaleros

Zonas industrializadas

Crecimiento urbano:

Población en 1850

Población en 1900

Cartagena

AlmadénLinares

Riotinto

León

Gijón

San Sebastián

ValenciaValencia

MálagaMálaga

SevillaSevilla

SantanderSantanderBilbaoBilbao

BarcelonaBarcelona

OviedoOviedo

ZaragozaZaragoza

MadridMadrid

AlicanteAlicante

Page 47: Repaso selectividad

Unidad

11La Restauración,triunfo de la burguesía moderada

Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

Evolucióndel sistema

Se mantiene el turno de partidosPacto de El Pardo

Gobierno de los liberales (1885-1890)Aprueban la Ley de AsociacionesInstauran el juicio por juradosEstablecen el sufragio universal masculino

Evolución dela oposición

La división de los republicanos les resta fuerzaFederalistas (Pi i Margall)

Centralistas (Salmerón)

Desarrollo del movimiento obrero

Anarquistas

Marxistas

Lucha sindical (FTRE)

Atentados violentosLucha política (PSOE)

Lucha sindical (UGT)

Desarrollo de los nacionalismos

Catalán

Vasco

Movimiento cultural: RenaixençaMovimiento político: UnióCatalanista (Bases de Manresa)

Supresión de los fueros (1876)Sabino Arana funda el PartidoNacionalista Vasco (PNV,1894)

Page 48: Repaso selectividad

Unidad

12Desastre y Regeneracionismo (1898-1913)

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA GUERRA DE CUBA Y LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS

Antecedentes

El Pacto de Zanjón pone fin a laguerra hispano-cubana (1878)

Se organizan partidos políticos en Cubapero España no le concede la autonomía

Se moderniza la industria azucarera

Estados Unidos desea anexionarse Cuba por su alto valor estratégico y económico

Desarrollo de la guerra

1895-96 Insurrección en Cubay Filipinas contra España

1898 Intervención norteamericana tras el incide del Maine

Fracasa la solución militar

España firma con Filipinasla paz de Biac-no-BatóEspaña concede la autonomíaa Cuba

Derrotas de la armada españolaen Cavite y Santiago

ConsecuenciasPaz de París con EEUU: España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico

España vende a Alemania los archipiélagos de las Carolinas,las Marianas y las Palao

Page 49: Repaso selectividad

La crisis de la RestauraciónImportantes novedades de fin de siglo que parecían contradecir la estabilidad de la Restauración:

Cuestionamiento de las seguridades heredadas de la época anterior, marca el tono de la vida en España y en todo el mundo occidental = escepticismo político y social. Esta actitud se agravó con la pérdida de las colonias (Guerra de Cuba).

Clima cultural: el positivismo cientifista y el realismo dan paso a un cierto irracionalismo y a corrientes espiritualistas. Generación del 98. Regeneracionismo.

Inquietud social. Avance del movimientos obrero. Nuevos partidos políticos (PSOE...)

Crítica al parlamentarismo liberal.

La propia religiosidad se vio influida por el clima de final del siglo. Desunión de los católicos que hacen inviable una alternativa política militante. Dos posiciones que marcarán la vida del país: “integrismo” vs. anticlericalismo.

Crisis económica. Vuelta al proteccionismo como respuesta.

Eclosión de nacionalismos y regionalismos. En adelante el problema de la estructura de España será uno de los más significativos.

Page 50: Repaso selectividad

LIDERAZGO

PARTIDOSPOLÍTICOS

REGENERACIONISMO

PÉRDIDA DELIMPERIO

SOCIALISTAS

SISTEMAPOLÍTICO

CRISISPOLÍTICA

LA RESTAURACIÓN

CONEXIÓNSOCIEDAD

SOCIALIZACIÓNPOLÍTICA

DEMOCRATIZACIÓN

NACIONALISMOS

MAURA CANALEJAS

CATALÁN

GRUPOSPOLÍTICOS

AUTONOMÍAREFORMAESPAÑA

MANCOMUNIDADCATALANA

REPUBLICANOSREFORMISTAS

PARTIDORADICAL

PARTIDOREFORMISTA

CRISIS

AUTONOMÍAMUNICIPAL

ACABAR CONCACIQUISMO

SECULARIZACIÓN

FRACASO

ASAMBLEAPARLAMENTARIOS

JUNTISMOMILITAR

CRISIS 1917

HUELGAGENERAL

GUERRA DEMARRUECOS

DICTADURAPRIMO DE

RIVERA

FRAGMENTACIÓNDEL PODER

INTERVENCIÓNDEL REY

INTENTO

PERIFERIA

manifestada en

del

se orienta a

termina en

surge el

se produce la trae consigo la

colaboran con

divididos

se agrupan con

apoyado porbasado en

se orienta hacia

no se produce lano tienenno tienen

con

se produce un

se produce un

y la

dar

intentan

provoca

y una posteriorse produce

acelera la

conlleva la

origina

se crea

se creadesde la

buscan

fundamentalmente

se manifiesta en

su presión produce

produce

provoca

acelerajunto con

producida por

fundamentalmente

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Page 51: Repaso selectividad

Unidad

12Desastre y Regeneracionismo(1898-1913)

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

El desastre del 98 genera el cuestionamiento del sistema canovistay una serie de intentos de regenerar España

Nuevas opciones nacionalistasCataluña

Lliga Regonalista (Cambó)

Solidaritat Catalana (coalición)

País Vasco

Intentos reformistas desde el gobierno

Reforma tributaria del gobierno de Silvela

Proyecto de reforma de los ayuntamientos ylas diputaciones provinciales del gobierno de Maura

Proyectos regeneracionistas de intelectuales y clases medias

Joaquín Costa

Basilio Paraíso

Partido Nacionalista Vasco (Arana)

Primera legislación social españolacon el gobierno de Dato

Proyecto de reforma educativa

Proyecto de mejora de las técnicas agrícolas

Creación de la Unión Nacional (1900)

Proyecto de reforma de las Cámaras de Comercio

Generación del 98Denuncian la crisis del sistema y proponenuna reforma profunda del país

LOS INTENTOS DE REGENERAR ESPAÑA

Page 52: Repaso selectividad

Unidad

12Desastre y Regeneracionismo (1898-1913)

Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Tras la derrota del 98, España intenta recuperarsu prestigio internacional en el norte de África

Comienza la Guerra de Marruecos

Violenta reacción popularen Barcelona ante el

embarque de tropas con destino a Marruecos

Semana Trágica (1909)

Revolución socialprotagonizada por

el movimientoobrero(anarquistas)

los republicanosy socialistas

Dura represión militar del levantamiento

Consecuencias

Caída del gobierno conservador de Maura

Se potencian las alternativas políticasa los partidos tradicionales

Tímido reformismo del gobierno de Canalejas,limitado por la falta de recursos

LA SEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS

Page 53: Repaso selectividad

Unidad

12Desastre y Regeneracionismo (1898-1913)

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA -2º BACHILLERATO

CORRIENTES OBRERAS DOMINANTES EN ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX

Valencia

Cuenca

Albacete

Alicante

Murcia

AlmeríaMálaga

Granada

Sevilla

Córdoba

Huelva

Cádiz

Ciudad Real

Jaén

Badajoz

Cáceres Toledo

MadridÁvila

Segovia

Salamanca

ValladolidPalencia

La Coruña

Orense

Zamora

León

OviedoSantander

Bilbao San Sebastián

Pamplona

Logroño

BurgosVitoria

Zaragoza

Lérida

Tarragona

Barcelona

Gerona

Lugo

Guadalajara

Soria

Huesca

Teruel

Palma de Mallorca

Las Palmas

Santa Cruz de Tenerife

Pontevedra

Castellón

Área de mayor difusión del anarquismo

Escasa implantación de movimientos obreros

Área de mayor difusión del socialismo

Centros socialistas más importantes

Centros anarquistas más importantes

Page 54: Repaso selectividad

PRIMER TERCIODEL SIGLO XX

AGRICULTURA

DISTRIBUCIÓNPOBLACIÓN

DEMOGRAFÍAMODERNA

INDUSTRIA

DESCENSONATALIDAD

MENORCRECIMIENTO

MEJORA DIETA

MEJORASANITARIA

DESCENSO MORTALIDAD

MIGRACIONESEXTERIORESBAJADA

SECTORPRIMARIO

ACELERACIÓNURBANA

DESPLAZAMIENTOPERIFERIA

CRECIMIENTOPRODUCCIÓN

MEJORATECNOLOGÍA

DIVERSIFICACIÓN

INTENSIFICACIÓN

ESPECIALIZACIÓNREGIONAL

AMÉRICA

APEROSFERTILIZANTES

NUEVOSCULTIVOS

ELIMINACIÓNBARBECHO

INTEGRACIÓNMERCADO

MAYORESEXPORTACIONES

PRIMERA GUERRAMUNDIAL

GRANDESARROLLO

NUEVASINDUSTRIAS

ENERGÍAELÉCTRICA

NUEVASDIRECCIONES

QUÍMICA

PROTECCIONISMOARANCELARIO

NACIONALISMOECONÓMICO

PRODUCCIÓN INTERIOR

INTERVENCIÓN ESTADO

AUTARQUÍA NACIONALIZACIONES

provoca el desarrollo

con una nuevabasada en

se produce la modernización se entra en

produce

basada en

orientada por

apoya a

provocando

se producegracias a

se siguen dando

produce

provoca

gracias a

gracias a

fundamentalmente a

sobre todo

aparecen

se produce

provoca

la neutralidad provoca

se establecengracias a

como

dirigido por

basadas

se basa en

gracias a

conseguir

conseguir

para proteger en base a

se produce una modernización

LA MODERNIZACIÓN DEL PRIMER TERCIO DEL XX

AUTOMÓVIL

NAVAL

CONSTRUCCIÓN

Page 55: Repaso selectividad

Primer tercio del siglo XX. La descomposición del sistema canovista

Concepto clave: regeneracionismo.

Al inicio del siglo XX, a diferencia de otros países europeos occidentales: economía fundamentalmente agraria, latifundismo, industria débil y muy localizada (Cataluña), analfabetismo... España seguía siendo una monarquía liberal pero no democrática. Distancia entre las libertades constitucionales y su ejercicio real. Continuaba existiendo el caciquismo. La modernización era modesta Deseo general de superar el retraso, de modernizar la vida colectiva y renovar la vida política nacional. Joaquín Costa clama por la irrupción en la vida española de un “cirujano de hierro”...

España no entró en la Primera Guerra Mundial evitó tensiones y se benefició económicamente. Pero en la postguerra: agitación social + nacionalismos + reaparición del Ejército en la política + presión de los acontecimientos de Marruecos = dificultades para el funcionamiento del parlamentarismo liberal y para los intentos de renovación democrática de la vida política esta situación desembocará en el advenimiento de la dictadura en 1923.

Page 56: Repaso selectividad

compuestas por

se producen contradicciones

aparecense mantienen

significa

se desarrollan

siguen manteniendo

creantiene

provocan

producendivididos en

se organizan

basados

dos corrientes de clasecrean

y en

basado en

crean

se basa

para frenar losquieren

producencrease agrupa en

divididas

opta poropta por

se basa

producen

producen

favorecen la

como

se regulaprovocan

PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. SOCIEDAD Y CONFLICTOSPRIMER TERCIO

SIGLO XX

ANARQUISTA

CAMPESINOS

EJÉRCITOGRAN

BURGUESÍANOBLEZA

NUEVAS CLASES

ÉLITESTRADICIONALES

SOCIEDAD ENTRANSICIÓN

ORGANIZACIONESPATRONALES

MUCHAINFLUENCIA

EXPANSIÓNURBANA

PÉRDIDAPESO

CLASESPOPULARES

CLASESMEDIAS

SOCIALISTASINDICATOS

CONFESIONALESASOCIACIONISMO

AGRARIO

OBREROS

DINAMISMOSOCIAL

CRISISRESTAURACIÓN

UGT

CATOLICISMO

COOPERATIVISMOPRESIÓNAL ESTADO

REVOLUCIÓNMODERACIÓN

CNT

REFORMASLENTAS

ACCIÓNDIRECTA

REFORMASGRADUALES

CONFLICTOSDIVISIÓNOBRERA

JORNADA8 HORAS

FESTIVOS

TRABAJOMUJERESY NIÑOS

PISTOLERISMO1917-22

TRIENIOBOLCHEVIQUE

1918-21

HUELGAGENERAL

1917

SEMANATRÁGICA

1909

IGLESIA

Page 57: Repaso selectividad

Unidad

12Desastre y Regeneracionismo(1898-1913)

Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA (1898-1913)

Las consecuencias económicasdel desastre del 98 no fueron tannegativas como se pensaba

Repatriación de capitalesDepreciación de la peseta que favorece el aumentode las exportaciones y la inversión extranjeraReformas económicas del Gobierno para evitarel impacto de la derrota

Reforma tributariaReducción de la deuda del Estado

Crecimiento de la economía a comienzos del siglo XX

Aparición de nuevos sectores industriales

Modernización y desarrollo de los sectores industriales tradicionales

Creación de bancos con vocación industrial y comercial

QuímicoEléctrico

Sin embargo, la posición relativa de España empeora

Ritmo de crecimiento inferior al de los países más desarrolladosExportación de materias primas y dependencia tecnológicaSubsiste una agricultura tradicional de bajos rendimientosy poco tecnificada

Page 58: Repaso selectividad

Unidad

13 El sistema en crisis (1914-1923) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

España se declara neutral al comenzarla Primera Guerra Mundial

Ventajas de la neutralidad

El Estado salda su deuda exterior ysanea la Hacienda

Estimula la producción

Aumentan las exportaciones

Suben los salarios

El Estado no planifica a largo plazo y desaprovecha la buena coyuntura económica

Aumento de los precios por encima de los salarios

Crecen las diferencias económicas entre ricos y pobres

Aumenta el descontento social: huelgas y manifestaciones

Continúa aumentando la oposición política al sistemacanovista

Partidos regionalistas

Republicanos y socialistas

EL IMPACTO DE LA GUERRA MUNDIAL

Page 59: Repaso selectividad

Unidad

13 El sistema en crisis (1914 – 1923) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA 1913-1921

(millones de pesetas) Fuente: INE

AÑOS IMPORTACIONES EXPORTACIONES SALDO

1913 1 308 1 078 -230

1914 1 025 880 -145

1915 977 1 258 281

1916 946 1 378 432

1917 735 1 324 589

1918 590 1 009 419

1919 900 1 310 410

1920 1 423 1 020 -403

1921 2 836 1 580 -1 256

Page 60: Repaso selectividad

Unidad

13 El sistema en crisis (1914-1923) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

LA CRISIS DE 1917

Causas de la crisis

Aumento de la inflación

Tensiones sociales derivadas de la mala situación de obreros y campesinos

Malestar de un sector del Ejército

Crecimiento de la oposición política al sistema canovista

Protagonistas

Se forman Juntas Militares deDefensa que solicitan

Los partidos de la oposición reúnen una Asamblea de Parlamentarios que solicita

Reivindicaciones profesionalesReformas políticas y formaciónde un gobierno de concentración

Convocatoria a Cortes Constituyentes

Consecuencias

Dura represión de la huelga general

Se forma un gobierno de concentración que integra a algunos elementosde la oposición

Reforma del sistema político

La CNT y la UGT organizan unahuelga general y piden

Mejora de las condiciones de vidade los trabajadores

Reforma profunda del sistema

El Gobierno satisface las reivindicaciones del Ejército

Page 61: Repaso selectividad

Unidad

13 El sistema en crisis (1914-1923) Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial,termina en España el período de prosperidad económica

Caída de las exportacionesDisminución de la producciónAumento del desempleoDescenso de los salarios

Crece el malestar social

Aumenta la agitación obrera y campesina Huelga de “La Canadiense”

Articulación delmovimiento obrero

Socialistas

La UGT mantiene unaactitud reformistaEl PSOE obtiene importantesavances electorales

Formación del Partido Comunista (1921)

Anarquistas

La CNT apoya la negociacióndirecta con los patronosy la huelga revolucionaria

Un sector es partidariode la violencia terrorista

Reacción del sistema Ofensiva patronal y represión violenta del movimiento obrero

Ilegalización del la CNT Asesinato de Dato

Formación de gobiernos de concentración nacional

EL MALESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL (1918-1923)

Page 62: Repaso selectividad

Unidad

13 El sistema en crisis (1914 -1923) Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

España establece un protectoradosobre el norte de Marruecos (1912)

Política colonial sin objetivos claros

Explotación económica poco rentable minas del Rif

Los partidos de izquierdas y los sindicatos se muestran contrarios a mantener el protectorado

Levantamiento de las tribus del Rifcontra la presencia colonial española

En la zona oriental el general Berenguer conquista Xauen (1920)

En la zona occidental el general Silvestre intenta controlarla Bahía de Alhucemas Desastre de Annual (1921)

Consecuencias

España tiene más de 12000 bajas

Enfrentamiento en el seno del Ejército entre “pactistas ” y “africanistas”

Petición de responsabilidades en el Congreso

Tensiones entre militares y civiles

Formación de un nuevo gobierno de concentración

LA GUERRA DE MARRUECOS

Page 63: Repaso selectividad

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde comienzos de 1923, situación política cada vez más grave, no tanto por la inminencia de una revolución o por la crecida de las oposiciones, sino por la propia crisis interna del sistema liberal parlamentario. Como en otros países europeos, la consecuencia fue la quiebra del sistema constitucional y su sustitución por una dictadura.

Personalidad del dictador: Miguel Primo de Rivera.

El régimen nacía de una vocación regeneracionista y suponía un deseo de modernización política económica y social tecnocrática, nacionalista e intervencionista.

Se basaba en la idea de que era posible construir un sistema liberal auténtico tras una dictadura temporal de quien no era un profesional de la política sino un bienintencionado “cirujano de hierro”.

El golpe de estado apenas tuvo oposición, antes bien concitó bastantes apoyos. El rey lo reconoció y lo auspició en un primer momento.

Page 64: Repaso selectividad

Unidad

14La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Golpe de Estado de Primo de Rivera yformación de un Directorio militar

Apoyado porEl ReyEl EjércitoLa burguesía

No se oponen tampocoEl PSOE y la UGT

Los partidos dinásticos

Medidas iniciales Establecimiento de la censura previa

La Constitución queda en suspenso

Se prohíben los partidos políticos

Represión del movimiento obrero (CNT y PC)

Objetivos y principales medidas

Mantener el orden público

Solucionar el problema marroquí

Reforma político-administrativa

Creación de miliciasprovinciales ciudadanas

Desembarco deAlhucemas

Disolución de ayuntamientosy diputaciones provinciales

Estatuto Municipal

Disolución de la Mancomunidad de Cataluña

Creación de la Unión Patriótica (1924)

EL GOLPE DE ESTADO Y EL DIRECTORIO MILITAR

Page 65: Repaso selectividad

Unidad

14La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

En 1925 el Directorio Militarda paso a un Directorio Civil

Se mantienen los objetivosiniciales de la Dictadura

Final de la Guerra de Marruecos con la rendición de Abd-el Krim

Reformas socialesy económicas

Mejora de las condiciones laborales

Fomento de la construcción de viviendas obreras

Desarrollo de la formación profesional

Ampliación del retiro obrero

Creación de la Organización Corporativa NacionalSistema corporativo basadoen los comités paritariosformados por patronos y obreros

Reformas políticas

Se mantienen la restricciones sobre la libertadde expresión y la prohibición de los partidos políticos

Se organiza una Asamblea Nacional Consultiva

Fracasa su proyecto de ConstituciónCarece de respaldo popular

EL DIRECTORIO CIVIL

Page 66: Repaso selectividad

Unidad

14La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

La dictadura de Primo de Rivera tuvouna coyuntura internacional favorable

Objetivo económico: conseguir un alto grado de autarquía

para elloIntervención del Estado en la economíaDefensa de la producción nacional

Proteccionismo

Principales medidas Desarrollo de infraestructuras

Aprovechamiento de las cuencashidrográficas

Modernización de la red ferroviariaCreación del Circuito Nacional de Firmes Especiales

Creación de la Compañía TelefónicaNacional

Constitución de monopolios estatalesCAMPSA

Tabacalera españolaCrecimiento de la producción agropecuaria

Fuerte desarrollo industrialPrincipales problemas Se mantiene el desigual reparto de la propiedad agrícola

Estancamiento de la producción de bienes de consumoFormación de oligopoliosFavoritismo en la concesión de ayudas estatales

LOS FELICES AÑOS VEINTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 67: Repaso selectividad

Unidad

14La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Diversos sectores se oponen a la Dictadura

Los partidos políticos monárquicos y republicanosLos regionalistas vascos y catalanesEl movimiento obreroIntelectuales y universitariosUn sector del Ejército

El impacto de la crisis del 29termina por dejar sin apoyosa la Dictadura

Consecuencias económicasDevaluación de la pesetaRetirada de inversiones extranjerasHundimiento de las exportaciones

Consecuencias políticas Dimisión de Primo de Rivera

Alfonso XIII encarga formargobierno al general Berenguer

Vuelta al orden constitucionalanterior que no es aceptado poramplios sectores sociales

Los republicanos suscribenel Pacto de San Sebastián (1930)

Nuevo gobierno presididopor el almirante Aznar

Convocatoria a elecciones municipales(abril de 1931)

EL FINAL DE LA DICTADURA Y LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS DE LA MONARQUÍA

Page 68: Repaso selectividad

La Segunda RepúblicaConceptos clave continúan siendo: regeneración y modernización, aunque hay que añadirle el de democratización.

La proclamación de la II República pareció una demostración de que el pueblo español podía regirse a sí mismo y vencer la tara del caciquismo.

En abril de 1931 los españoles no pensaron tanto en la anterior experiencia republicana federal como en un gran paso adelante hacia la modernización.

Limitaciones de la República, derivaron de:

Circunstancias de la vida española

Radicalización de posturas ideológicas y actitudes sociales

Peso de los adversarios de las reformas y los opositores al sistema...

Creciente ambiente de violencia.

Atomización y exclusión en las fuerzas políticas y sindicales, etc.

Los protagonistas de la vida política

En menor medida, de factores externos

En ningún país durante la primera postguerra mundial se puso en marcha un programa reformista tan amplio y profundo.

Page 69: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931-1936) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Elecciones municipalesde abril de 1931

Triunfo de las candidaturas republicanas

Se proclama la República y Alfonso XIII parte para el exilio

Formación de un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora e integradopor representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián

Primeras medidas del gobierno provisional

Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes

Reformas militares

Se cierra la Academia General MilitarSe suprimen los ascensos por méritos de guerraSe deroga la Ley de JurisdiccionesSe crea la Guardia de Asalto

Reformas educativasLa enseñanza religiosa deja de ser obligatoriaSe crean cerca de seis mil nuevas escuelasSe sube el salario a los profesores

Reformas laboralesSe crean los Jurados Mixtos del Trabajo RuralObligatoriedad de contratar a los braceros locales

LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

Page 70: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931-1936) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Victoria del centro-izquierda enlas elecciones legislativas

Se organiza una comisión encargada de preparar la Constitución

Se mantiene el gobierno provisional pero presidido por Azañadesde octubre

En diciembre se aprueba la Constitución,se nombra presidente de la República a Alcalá Zamora y forma un nuevo gobierno Azaña

Principales rasgos de la Constitución

Republicana de izquierdas, no socialista

Separación Iglesia-Estado

Monocameral

Establece el sufragio universal

Abre la posibilidad de desarrollar un Estado autonómico

LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Page 71: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931-1936) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Azaña forma ungobierno conrepublicanosy socialistas (1931-1933)

Principales medidas

Desarrollo de las autonomías

Se aprueba el Estatuto deCataluña: Maciá, primer

presidente de la GeneralitatLa aprobación del Estatutopara el País Vasco queda

aplazada

Ley de Reforma Agraria Lentitud en la aplicación de la ley

Medidas secularizadorasDisolución de la Compañía de Jesús

Ley de Congregaciones Religiosas

La oposiciónLa CNT y la UGT consideran que las reformas son insuficientesy promueven huelgas y levantamientos campesinos

Incidente deCasas Viejas

Malestar de los terratenientes y los grandes industriales porlas reformas económicasLa Iglesia rechaza las medidas secularizadoras

Buena parte del Ejército no acepta la legalidad republicana

Golpe de Estado fallido del general Sanjurjo

LAS REFORMAS DEL PRIMER BIENIO Y LA OPOSICIÓN

Page 72: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931-1936) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

La mala situación económica,agravada por la crisis mundial,fuerza la disolución del Gobierno

Fuerte inflación y descenso de las exportaciones

Cierre de fábricas

Incremento del paro urbano y rural

Aumenta el número de huelgas y la tensión social

El Partido Radical y la CEDAganan las elecciones de noviembre de 1933

Forma gobierno Lerroux

Principales medidas

Paralización de las reformas delprimer bienio

Se coloca en puestos clave agenerales de tendencias derechistas

Se dificulta la actitividad de lossindicatos

Se bloquea el Estatuto de Autonomíapara el País Vasco

ConsecuenciasAumenta la radicalización políticay la agitación obrera y campesina

Revolución de octubre de 1934

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA

Page 73: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931-1936) Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

La dura represión de la revoluciónde octubre y el escándalo del “estraperlo” acaban con el prestigiodel Partido Radical

Dimisión de Lerroux

Se convocan elecciones para febrero de 1936

Las izquierdas se unen en el Frente Popular

Triunfo electoral del Frente PopularForma gobierno Azaña, y posteriormenteCasares Quiroga, cuando Azaña es nombrado Presidente de la República

Principales medidas

Amnistía a los presos políticosSe relanzan las reformas del primer bienioSe prepara el Estatuto de Autonomíapara Galicia y el País VascoSe restaura la Generalitat,suprimida en octubre de 1934

Aumenta la tensión socialy los enfrentamientosviolentos entre losextremistas de izquierday de derecha

Un sector del Ejército preparaun golpe de Estado con el apoyo de los partidos de extrema derecha

El golpe de Estado fracasapero se inicia la Guerra Civil

(julio de 1936)

EL FRENTE POPULAR Y LA RADICALIZACIÓN SOCIAL

Page 74: Repaso selectividad

Unidad

15 La Segunda República (1931 – 1936) Imagen 8 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

RESULTADOS ELECTORALES1931, 1933, 1936

JUNIO 193132 E

16 ORGA

14 F

59 R-S

27 AR

117 PSOE 14 ASR

36 PM14 V

26 PA93 PR

27 PRC4 PLD

2 Otros

FEBRERO 193618 Otros17 PC29 E

36 UR

81 IR

88 PSOE 84 CEDA24 PM

13 PA11 LL

8 PR3 PRC1 PLD

58 Otros

NOVIEMBRE 19336 Otros

1 PC23 E

2 F

3 R-S

58 PSOE113 CEDA

32 PM39 PA 24 LL

80 PR18 PRC

1 FE9 PLD

70 Otros

PSOE: Partido Socialista Obrero EspañolIR: Izquierda Republicana

AR: Acción RepublicanaR-S: Radical-Socialistas

F: FederalesORGA: Organización Republicana Galega Aut.

UR: Unión RepublicanaE: Esquerra

PC: Partido ComunistaASR: Agrupación al Servicio de la República

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas

PM: Partidos MonárquicosV: Vasconavarros

PA: Partido AgrarioLL: Lliga

PR: Partido RadicalPRC: Partido Republicano Conservador

FE: Falange Española

Page 75: Repaso selectividad

La guerra civil (1936-1939)Una de las cuestiones más controvertidas para los españoles durante mucho tiempo. Ha estado influyendo en sus posiciones políticas hasta medio siglo después.

Hoy casi nadie discute que la República no creó los problemas de España, pero en los años de su duración, la mayor parte de ellos se vieron agravados en vez de resueltos.

Nadie piensa que la guerra fuera inevitable, aunque en la fase final de la República muchos contribuyeron a ese resultado. Ninguno de los bandos enfrentados pretendió empezar un conflicto destinado a costar tantas vidas y a durar tanto tiempo ambos bandos intentaron imponerse sobre el adversario sin darse cuenta de que tenían un peso social semejante: condenados a un empate inicial que contribuyó a desatar la ferocidad...

Guerra civil = origen de la peculiaridad española durante cuarenta años, más que la consecuencia de ella.

El estallido de la guerra se explica en gran medida por el arcaísmo que había dificultado la implantación definitiva de la democracia.

Situar en el contexto europeo: último caso de quiebra de la democracia (Alemania, Italia,...) y único en que hubo una guerra civil.

Page 76: Repaso selectividad
Page 77: Repaso selectividad
Page 78: Repaso selectividad
Page 79: Repaso selectividad
Page 80: Repaso selectividad

El régimen de FrancoLa guerra civil supuso una ruptura muy profunda, drástica, respecto al pasado. En este sentido, el periodo 1939-1975 = larguísima posguerra.

Los vencedores optaron por la no reconciliación. Durísima represión de estado tras la guerra (durante la contienda la represión fue muy dura en ambos bandos).

La persona de Franco y su manera de ejercer la dictadura dan unidad a todo el periodo, pero sus diversas etapas resultaron de apariencia muy distinta. A pesar de las diferencias que experimentó a lo largo del tiempo, la dictadura tuvo elementos de continuidad indudables, entre otros:

Fuentes ideológicas plurales, procedentes de la derecha, que se hacen converger en el ideario de un partido único, que carecía, sin embargo, de una doctrina concreta y elaborada.

Cierre a la libre circulación de opinión y expresión.

Visión autoritaria dentro de un contexto clerical y autoritario.

Antiliberalismo y antimarxismo.

Fue una dictadura personal, no colectiva de un partido o del estamento militar, de ahí que para denominarla se utilice el término “franquismo”.

Siempre tuvo una aspiración de estabilidad y una clara voluntad de permanencia y aún de perpetuación.

Page 81: Repaso selectividad

Unidad

17 El primer franquismo (1939–1953) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LAS DIFICULTADES DE LA POSGUERRA Y LA AUTARQUÍA ECONÓMICA

La política autárquica

Las dificultades de la posguerra

Proteccionismo y restricción del sector exterior

Potenciación de la industria

Atraso de la agricultura

Resultados

Características

Lenta recuperación económica

Represión política y social

Objetivo: alcanzar la autarquía económica

Racionamiento

Creación de empresas públicas

Planificación centralizada

Importancia de la agricultura

Descenso de la renta nacional

Aumento de la inflación

Aumento de la burocracia

Escaso desarrollo industrial

Mercado negro

Page 82: Repaso selectividad

Unidad

17 El primer franquismo (1939–1953) Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LAS BASES POLÍTICAS Y SOCIALES DEL FRANQUISMO

Características políticas del franquismo

El franquismo se apoya en una serie de grupos o “familias”

Partido único (FET y de las JONS)

Leyes Fundamentales

Sindicalismo vertical

Democracia orgánica

Concentración de poderes en la persona de Franco

Diversos grupos políticos

El Ejército

La Iglesia católica

Los grandes propietarios, industriales y banqueros

Demócrata-cristianos

Carlistas

Falangistas

Mantenimiento de la represión y falta de libertades individuales

Fuero del trabajo (1938)

Ley de Cortes (1942)

Ley de Sucesión (1947)

Ley de Referéndum Nacional (1945)

Fuero de los españoles (1945)

Page 83: Repaso selectividad

Unidad

17 El primer franquismo (1939–1953) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

EL EXILIO Y LA OPOSICIÓN

Alternativas políticas al franquismo

Emigración de los vencidos (afecta aproximadamente a 300.000 españoles)

Junta Española de Liberación: PSOE, republicanos y catalanistas de izquierda

Mantenimiento de las instituciones republicanas en el exilio

Lucha armada: maquis

Junta Suprema de Unión Nacional: agrupada en Francia en torno al PCE

Republicanos

Destinos: Francia, México, etc...

Consecuencias: bajos niveles de producción científica y humanística en España

Monárquicos: en torno a Don Juan de Borbón desde 1941

Page 84: Repaso selectividad

Unidad

17 El primer franquismo (1939–1953) Imagen 7 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA (1939 – 1953)

Después de la Segunda Guerra Mundial (1946 – 1953)

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

Acuerdos hispano-norteamericanos (1953)

1940 – 1943: No beligerancia

1939 – 1940: Neutralidad y buenas relaciones con el Eje

1943 – 1945: Vuelta a la neutralidad

Entrevista de Hendaya

1950 – 1953: Ruptura progresiva del aislamiento

1946 – 1950: Condena de la ONU y cerco internacional al franquismo

Concordato con el Vaticano (1953)

Page 85: Repaso selectividad

Unidad

18Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975)

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO

Cambio de la política económica

Fracaso de la política autárquica

Los planes de desarrollo de los años sesenta

constituye el punto de partida para

Emigración

Motores del desarrollismo

Plan de estabilización (1959)

Pérdida de reservas de oro

Balanza de pagos negativa

Aumento de la inflación

Rendimientos agrícolas insuficientes

Recorte del gasto público

Devaluación de la peseta

Liberalización de los mercados

Inversiones extranjeras

Turismo

Page 86: Repaso selectividad

Unidad

18Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975)

Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLISMO: LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA

Desequilibrios regionales

Consecuencias del desarrollismo

Sociales

Ley de prensa

Desarrollo de la sociedad de consumo

Crecimiento de la población

Emigración al extranjero

Crecimiento de la industria

Económicas

Éxodo rural

Aumento de la renta nacional

Apertura muy limitadaPolíticas

Ley Orgánica del Estado

Cambio de los valores sociales

Crecimiento caótico de las ciudades

Desarrollo de la sociedad industrial

Page 87: Repaso selectividad

Unidad

18Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975)

Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA

Oposición nacionalista

Aumento de la oposición

Descolonización del Sahara OccidentalPolítica exterior

Política interior

Desarrollo del movimiento obrero

Movimientos católicos de protesta

Crisis del franquismo

Oposición universitaria

Aumento de la represión

Enfrentamientos dentro del gobierno: aperturistas - búnker

Crisis económica

Page 88: Repaso selectividad

Transición hacia la democraciaHa quedado convertida en modelo de cambio pacífico y sin traumas de una dictadura a una democracia.

El juicio positivo sobre esta etapa está más generalizado y extendido fuera de España que en ella.

Punto de partida negativo: desarrollismo económico frenado por los efectos de la crisis del petróleo + recuerdo de la guerra civil + problema de los nacionalismos periféricos, conectado en un caso con el terrorismo + la reacción del ejército era una incógnita + no había presión ni apoyo decisivo del exterior...

En España no hubo ruptura con el pasado inmediato, sino una reforma tan a fondo que cambió la base esencial del sistema político pero sin que ello supusiera traumas sociales graves. Rasgo peculiar: la transición española se realizó desde el mismo interior del régimen.

Antes y durante la transición política, como factor necesario: profunda transformación económica y de pautas de comportamiento sociales y culturales.

Otro factor fundamental: la institución monárquica. El papel del rey.

Concepto clave: reforma pactada (con efectos reales de ruptura).

Page 89: Repaso selectividad

Unidad

19 Los inic ios de la transic ión (1976-1980) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Muerte de FrancoComienza a reinar Juan Carlos I

Siguen funcionando las instituciones franquistas

Gobierno de Arias Navarro Propone una reforma gradual, pero insuficiente

Inestabilidad socialManifestaciones y huelgas

Terrorismo de ETA y GRAPO

Carece del apoyo del rey, que mantiene contactos conla oposición y los sectores políticos partidarios de unaruptura pactada

Gobierno de Suárez elegido por el rey

Partidario de la apertura democrática

Se intensifican los contactos con la oposición

Consigue el apoyo de las Cortes para aprobar la Ley de Reforma Política (15 diciembre de 1976)

Coordinación Democrática(“Platajunta”)

TRANSICIÓN SIN RUPTURA

Page 90: Repaso selectividad

Unidad

19 Los inic ios de la transic ión (1976-1980) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

ELECCIONES 1977

Congreso de los Diputados. Atribución de escaños

PSOE(118)

PNV(8)

UCD(165)

Otros partidosde izquierda

(2)

PCE(20)

PSP(6)

Otros partidosde centro

(4)

PDC(11)

AP(16)

Page 91: Repaso selectividad

Unidad

19 Los inic ios de la transic ión (1976-1980) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Victoria de la UCD en las elecciones generales de 1977

Inicio de la etapa constituyente

Elaboración de la ConstituciónDebate y aprobación en Cortes

Aprobada en Referéndum(6-XII-1978)

Características de la Constitución de 1978

Monarquía parlamentaria

Bicameral

División de poderes

Separación Iglesia-Estado

Congreso delos DiputadosSenado

Desarrollo de los regímenes preautonómicos

Contexto económico y social

Conflictos laborales

Crisis económica internacional

Paro, inflación, descenso de la producción

Necesidad de llegar a un acuerdo

Terrorismo de la extrema derecha, ETA y GRAPO

Pactos de la Moncloa(octubre de 1977)

LA ETAPA CONSTITUYENTE Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Page 92: Repaso selectividad

Unidad

19 Los inic ios de la transic ión (1976-1980) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Vía rápida a la autonomía [art. 151]

Via normal a la autonomía [art. 143]

N-N-N Fecha de aprobación del Estatuto de autonomía

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

GALICIAGALICIA

LA RIOJALA RIOJACASTILLA Y LEÓNCASTILLA Y LEÓN

ASTURIASASTURIASCANTABRIACANTABRIA

PAÍS VASCOPAÍS VASCO

NAVARRANAVARRA

MADRIDMADRID

CASTILLA-LA MANCHACASTILLA-LA MANCHA

ARAGÓNARAGÓN CATALUÑACATALUÑA

BALEARESBALEARES

CANARIASCANARIAS

COMUNIDADVALENCIANACOMUNIDADVALENCIANA

REGIÓN DE MURCIA

REGIÓN DE MURCIA

EXTREMADURAEXTREMADURA

ANDALUCÍAANDALUCÍA

6-IV-1981

30-XII-1981

9-VI-1982

10-VIII-1982

25-II-1983

30-XII-1981

25-II-1983

18-XII-1979

10-VIII-1982

19-VIII-198218-XII-1979

25-II-1983

1-VII-198225-II-1983

9-VI-1982

30-XII-1981

10-VIII-1982

Page 93: Repaso selectividad

Unidad

20La España de las Autonomías (1981-2000)

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Dimisión de Suárez ante las presiones exterioresy las disensiones dentro de su propio partido

Durante el proceso de investidura de su sucesor,Calvo Sotelo, se produce un intento de golpe de Estadoque fracasa (23 de febrero de 1981)

Gobierno de Calvo Sotelo

Continúa el desarrollo constitucional y autonómico

Ingreso de España en la OTAN

Importantes actos terroristas

Calvo Sotelo no puede parar la crisis de UCD Desintegración del partido

Suárez crea el CDS(Centro Democrático y Social)

Elecciones generales (octubre de 1982) Victoria electoral del PSOE: Felipe González,nuevo presidente del Gobierno

EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO Y EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO

Page 94: Repaso selectividad

Unidad

20La España de las Autonomías (1981-2000)

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Victoria electoral delPSOE en las eleccionesde 1982: forma gobiernoFelipe González

Principales reformas

Fiscal y económica Entrada en la CEE (1986)

Desarrollo autonómico

Integración de España en el ámbito internacional

Reconversión industrialCierre de empresasAumento del paroChoques con los sindicatos

Modernización del país Expo 92 (Sevilla)

Olimpiadas de Barcelona

Desarrollo de las infraestructuras

Inversión de capitales extranjeros

Principales problemasTerrorismo

Escándalos de corrupción y pérdida decredibilidad de los socialistas

LA DÉCADA SOCIALISTA, DÉCADA DE CAMBIOS

Page 95: Repaso selectividad

Unidad

20La España de las Autonomías (1981-2000)

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Durante la transición y la década socialistaEspaña se integra en el ámbito internacionaly abandona progresivamente su aislamiento

Entrada en la OTAN con la UCD, ratificada en 1986 por el PSOE

Entrada en la CEE Negociación compleja, por el sector agrario

Adaptación de la CEE y transformación en UE

Tratados de Schengen y Maastricht

Los militares españoles participan en misiones de la ONU y la OTAN

Frentes destacados de la política exterior española América Latina

Norte de África

LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES