repaso oraciones

10

Click here to load reader

Upload: lengua138

Post on 29-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 1

LA ORACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA Podemos clasificar las oraciones según su estructura en simples y compuestas.

La oración simple Las oraciones simples pueden ser unimembres o bimembres. Las unimembres son aquellas que no pueden dividirse en sujeto y predicado, es decir que son indivisibles. Las bimembres son aquellas que pueden ser divididas en un sujeto y un predicado.

Ejemplo de oraciones unimembres: Llovía copiosamente sobre la ciudad. Hay mucha gente en la cancha. El cantor enamorado.

Ejemplo de oraciones bimembres: Los vendedores del mercado son muy amables. Los estudiantes ingresaron a sus aulas. Leían y estudiaban en voz baja.

Oración

Simple

Unimembre

Bimembre

Compuesta

Coordinada

Yuxtapuesta

Adversativa

Consecutiva

Copulativa

Disyuntiva

Subordinada

Sustantiva

Adjetiva

Adverbial

Page 2: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 2

El análisis sintáctico.

Todos los niños estudian la lección en el colegio. 1.- En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración: estudian. 2.- Preguntamos al verbo quién realiza la acción para saber quién es el sujeto. ¿Quiénes estudian? Todos los niños. 3.- Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el predicado será: estudian la lección en el colegio. Será un Predicado verbal simple, ya que sólo consta de un verbo. 4.- Una vez identificados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las funciones dentro del sujeto y dentro del predicado, es decir, se hace un estudio de la estructura del sujeto y del predicado.

Todos los niños estudian la lección en el colegio. MD MD N V OD CCL

El sujeto y sus modificadores El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién o quiénes realizan la acción determinada por el verbo. El sujeto puede ser un pronombre personal, un sustantivo o una construcción sustantiva, pero siempre debe concordar en número con el verbo de la oración. El sujeto puede encontrarse expresado en palabras o no, puede estar omitido, darse por entendido como es el caso del Sujeto Tácito. Cuando el sujeto es expreso tenés que ver si tiene un solo núcleo (en ese caso será Sujeto Expreso Simple) o más de un núcleo (en este caso será Sujeto Expreso Compuesto). Recordá que el núcleo del sujeto es el sustantivo o pronombre que nos indica quién realiza la acción descripta por el verbo.

S.T. Iremos en tren.

Los niños juegan en el patio. MD N V

Mis tías y tíos, los hermanos de mi mamá, vendrán esta Navidad. MD N N APOSICIÓN V

Estos docentes representarán a la escuela. MD N V

S.E.S. P.V.S. O.B.

S.E.S. P.V.S.

S.E.C.

c.

P.V.S.

S.E.S. P.V.S.

Page 3: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 3

Modificador Directo (M.D.): Son los artículos o los adjetivos que modifican directamente al núcleo del sujeto.

La fauna local es abundante.

Algunos alumnos llegaron tarde.

Modificador Indirecto (M.I.): Es una construcción preposicional (es decir que empieza con una preposición) y nos da información sobre el núcleo del sujeto.

La deidad del noroeste argentino es la Pachamama. Aposición (Apos.): Es una aclaración al núcleo del Sujeto, generalmente está entre comas y puede intercambiarse con el núcleo sin perder la coherencia. En resumen:

Sujeto

Tácito

ExpresoSimple

Compuesto

Núcleo Sustantivo

Modificador Directo

Modificador Indirecto

Aposición

El predicado y sus complementos El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y según la naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.

Luis pescó un Dorado enorme en el río Paraná. Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.

El predicado verbal El núcleo del predicado verbal es siempre el verbo. (Repasá el tema verbos en Categorías Gramaticales). A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes:

Las barcas salen mañana del puerto.

Luisa estaba convencida de ganar.

Aquella majestuosa figura es una catedral gótica

Page 4: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 4

Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.

Complementos del predicado verbal El predicado verbal se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información de la oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza del verbo.

El objeto directo Complementa la significación de un verbo transitivo. El objeto directo (O.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo.

Marina compra regalos. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DIRECTO Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos: 1- Se puede sustituir por los pronombres LO, LA, LOS, LAS.

Marina los compra. 2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción.

¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS.

3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el O.D. de la oración activa.

Marina compra regalos >>> Los regalos son comprados por marina. FORMAS DEL OBJETO DIRECTO 1.- Como un Sintagma Nominal: Juanjo estudia la lección. 2.- Como un Sintagma Preposicional: (Cuando es un O.D. de persona. Siempre introducido por la preposición a): Remedios ama a Javier. 3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca otro O.D: Fernando se ducha. Carmen y yo nos mirábamos. 4..- Como pronombre personal (lo, la, los, las): Yo lo quiero.

El objeto indirecto El objeto indirecto (O.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del O.D.

Carlos regala flores a Isabel.

Page 5: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 5

Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la acción, es decir, las flores. A Isabel el Objeto Indirecto. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO INDIRECTO El O.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os (cuando el O.D. también aparezca pronominalizado).

Carlos regala flores a Isabel. << Carlos le regala flores << Carlos se las regala FORMAS DEL OBJETO INDIRECTO Dentro del predicado verbal, el O.I. puede aparecer como: 1.- Sintagma Preposicional: Marco canta una canción a Carmen. 2.- Pronombre (le, les): Marco le canta una canción. 3.- Pronombre (me, te,se, nos, os): Marco se la canta.

El complemento circunstancial El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad,

Complemento Circunstancial

Pregunta orientadora Ejemplos

De tiempo: ¿Cúando? Ayer llovió.

Saldremos al amanecer.

De lugar: ¿Dónde? Lo encontré allí

Vi a Juan en el centro.

De compañía: ¿Con quién?

Me quedé en casa con mi hija.

Salí con él.

De modo ¿Cómo? Salió con cuidado. Lee atentamente.

De medio o instrumento: ¿Con qué?

Corté el jamón con un cuchillo.

Juega con un autito.

De causa: ¿Por qué?

No he podido salir por la lluvia.

Fui por el certificado.

De finalidad

¿Para qué? Ahorro para tener un

coche. Estudié para la prueba.

De cantidad: ¿Cuánto? Comé un poco más.

Corrí mucho.

Page 6: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 6

De tema ¿Sobre qué? Hablamos sobre la escuela.

De afirmación

Sí lo vi.

De negación

No iré.

De duda

Quizá vaya.

El complemento predicativo (C. PRED.) El Complemento predicativo es aquel que modifica al mismo tiempo al núcleo del predicado y al núcleo del sujeto.

Mis amigos viven felices. Mi hermana esperaba muy desanimada una solución.

Predicativo Obligatorio: se llama Predicativo Obligatorio (P.O.) al sustantivo o adjetivo o construcción sustantiva o adjetiva que sigue a un verbo copulativo (ser, estar, parecer, permanecer, resultar, yacer). Ej.:

Ella es abogada. Mi hermano estaba cansado.

Predicativo no Obligatorio: se llama Predicativo no Obligatorio (PNO) al adjetivo o construcción adjetiva que sigue a un verbo no copulativo. Ej.:

Los niños cantaban emocionados. Manejaba concentrado.

El complemento agente (C. A.) Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas.

Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales.

Predicado no verbal Se llama predicado no verbal a aquel en el que el verbo está elidido y reemplazado por una coma. Por ej:

Las sillas, en el comedor. N

Ellos, no. N

Transformación de una oración activa a pasiva.

S.E.S. P.N.V.

S.E.S. P.N.V.

Page 7: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 7

Cuando decimos que la oración está en voz activa o voz directa, significa que el sujeto realiza, ejecuta o controla la acción del verbo, es decir, es un sujeto agente:

Pedro come peras. En cambio la voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en la que se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente).

Las peras son comidas por Pedro. Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración activa sea un verbo transitivo, es decir que tenga un objeto directo. Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo:

Los niños volaban los barriletes magistralmente. 1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños. 2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: los barriletes. 3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: volaban => eran volados. 4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Los barriletes. 5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran volados. 6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños. 7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del Complemento Agente: magistralmente. La oración pasiva quedará de la siguiente forma:

Los barriletes eran volados por los niños magistralmente. En resumen:

Predicado

No Verbal

VerbalSimple

Compuesto

Núcleo Verbal

Objeto Directo

Objeto Indirecto

Complementos Circunstanciales

Complemento Predicativo (obligatorio, no obligatorio)

Complemento Agente (sólo en voz pasiva)

Page 8: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 8

La oración compuesta Las oraciones compuestas tienen más de una proposición, es decir constan de dos o más sudoraciones que están unidas por un conector o nexo.

María canta y José baila . Observamos cómo esta oración presenta dos proposiciones unidas mediante la conjunción “y”. Es una oración compuesta.

Las proposiciones coordinadas Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son sintácticamente independientes. Esto es: dos o más proposiciones unidas por un conector, pero que si las descomponemos, mantienen un sentido completo.

Los futbolistas juegan y los obreros trabajan. Si separamos las dos oraciones, continúan teniendo sentido completo:

Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.

Tipos de proposiciones coordinadas Los tipos de oraciones compuestas por coordinación está dado por la conjunción coordinante que realice el enlace. Vamos a dar algunos ejemplos de cada tipo.

TIPOS

SIGNIFICADO

EJEMPLOS

yuxtapuestas

Las proposiciones se presentan una al lado de la

otra separadas por un signo de puntuación y no por un

nexo.

Los alumnos estaban en el aula; los docentes, en la sala

de profesores.

adversativas

La segunda proposición indica una instancia de

adversidad respecto de la primera.

Estudié pero no aprobé.

consecutivas Las proposiciones

establecen una relación de causa/consecuencia.

Viniste por eso estoy feliz.

copulativas

Las proposiciones suman sus significados.

Juan canta y Gloria escribe.

disyuntivas

Las proposiciones presentan dos opciones que

se excluyen.

¿Te gusta el té o preferís café?

Page 9: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 9

Cómo analizar sintácticamente las oraciones compuestas coordinadas. Para analizar sintácticamente una oración compuesta coordinada lo primero que debemos hacer es marcar la oración con corchetes y reconocer el conector lo que nos permitirá deducir el tipo de oración de la que se trata, entonces encerramos cada proposición entre paréntesis:

[(Fuimos) y (ella no estaba.)]O.C.Y. Recién entonces podemos analizar sintácticamente cada proposición tal y como se hace con una oración simple:

[( ) ( .)]O.C.Y.Fuimos ella no estaba y

[( ) ( )]O.C.CONS.Ale mi vecina vendrán más tarde mi mamá hará una torta y por eso .

[( ) ( )]O.C.CONS.Hace frío irán a la fiesta de todos modos.pero

ST

ST

PVS

SEC

N MD N V CCT

OU

MD

V CCL CCM

N V OD

PVS PVS

PVS

SES

PVSSES

V VCCNN

Las oraciones subordinadas Son las oraciones compuestas por dos o más proposiciones que se unen mediante un nexo subordinante. Una proposición (la subordinada) queda sintácticamente dependiente de la otra (la principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación con el verbo de la principal.

Te digo que vengas. En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de objeto directo (¿Qué digo?)

Clases de proposiciones subordinadas ADJETIVAS Se comportan como un adjetivo y realizan la misma función que éste, es decir, de complemento del sustantivo. Ejemplo:

Juan tenía un perro que era amarillo. (Pro. Subord)

Juan tenía un perro (amarillo). Las proposiciones subordinadas adjetivas van siempre introducidas por un relativo, y tienen siempre un antecedente expreso. SUSTANTIVAS Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones propias de éste. Ejemplo:

Page 10: Repaso oraciones

LENGUA Y LITERATURA 3º A T.M. Prof. Nancy Arias Página 10

El que tenía un perro amarillo era mi amigo (Prop. Sub)

(Juan) era mi amigo. Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre introducidas por una conjunción completiva (que, si), por un interrogativo (qué, cuál, quién, cuyo), o por un relativo (quien o que precedidos de un artículo), y sin antecedente expreso. ADVERBIALES Se comportan como un adverbio, y en consecuencia, realizan la función de complemento circunstancial. Ejemplo:

Mis amigos se fueron cuando empezó a llover.

Mis amigos se fueron entonces. Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas.