reparación laparoscópica de las úlceras pépticas perforadas. experiencia en la provincia de...

1
122 Cir Esp 2004;76(2):122-3 00 Cartas al director Reparación laparoscópica de las úlceras pépticas perforadas. Experiencia en la provincia de Girona durante el año 2002 Sr. Director: El tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica ha cambiado drásticamente en los últimos años. Por un lado, la introducción de los inhibidores de la bomba de proto- nes (IBP) 1 y, por otro, la asociación etiológica de esta en- fermedad con Helicobacter pylori hacen muy infrecuente la recidiva tras su erradicación 2 . Por lo tanto, ante una úl- cera péptica perforada (UPP), en líneas generales, la téc- nica quirúrgica más indicada sería la sutura simple de la perforación y el lavado abdominal. Hemos analizado los casos de UPP durante el año 2002 en toda la red sanitaria pública de la provincia de Girona (567.327 habitantes). Se intervino quirúrgicamente por UPP a 35 pacientes, con una edad media de 55,4 ± 18,9 años y un 57,1% de varones. Del total, 26 pacientes (74,3%) fueron intervenidos mediante laparotomía y 9 (25,7%) por vía laparoscópica. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo laparotómico y el abierto, aunque queremos destacar que ningún paciente laparos- cópico se encontraba en estadio ASA IV. El tiempo qui- rúrgico medio fue de 58,3 ± 32 min por vía abierta y 70 ± 23 min por vía laparoscópica; en este último grupo no se registraron morbilidad ni mortalidad. Siu et al 3 publicaron ese mismo año su magnífico estu- dio prospectivo aleatorizado en el que comparan la ciru- gía laparoscópica y la laparotómica, obteniendo mejores resultados en el grupo laparoscópico. Nos gustaría animar a los cirujanos de guardia de los hospitales españoles a realizar más reparaciones laparos- cópicas en los casos de úlcera péptica perforada, pues cree- mos que este abordaje puede acabar siendo el patrón de referencia para el tratamiento de esta urgencia quirúrgica. Miguel García-Oria a , Francisco Hidalgo b , Ferran Gómez c , Enric Quintanilla d , Antoni Codina-Cazador e , Ramón Masvidal f , Maria del Mar García-Gil g a Servicio de Cirugía. Hospital Sant Jaume de Olot. Girona. b Servicio de Cirugía. Hospital Comarcal de la Selva. Girona. c Servicio de Cirugía. Hospital Figueres. Girona. d Servicio de Cirugía General. Hospital de Palamós. Girona. e Servicio de Cirugía General. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona. f Servicio de Cirugía General. Hospital Sant Jaume de Olot. Girona. g Agencia de Investigación. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona. España. Bibliografía 1. Sánchez-Bueno F, Marín P, Aguayo JL, Robles R, PiñeroA, Parrilla P. ¿Ha disminuido la incidencia de la úlcera péptica perforada en la última década? Cir Esp 2001;69:118-20. 2. NIH Consensus Conference. Helicobacter pylori in peptic ulcer dise- ase. NIH Consensus Development Panel on Helicobacter pylori in Peptic Ulcer Disease. JAMA 1994;272:65-9. 3. Siu WT, Leong HT, Law BK, Chau CH, Li AC, Fung KH et al. Laparoscopic repair for perforated peptic ulcer: a randomized contro- lled trial. Ann Surg 2002;235:313-9. 66.599

Upload: maria-del

Post on 02-Jan-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

122 Cir Esp 2004;76(2):122-3 00

Cartas al director

Reparación laparoscópica de lasúlceras pépticas perforadas.Experiencia en la provincia de Girona durante el año 2002

Sr. Director:

El tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica hacambiado drásticamente en los últimos años. Por un lado,la introducción de los inhibidores de la bomba de proto-nes (IBP)1 y, por otro, la asociación etiológica de esta en-fermedad con Helicobacter pylori hacen muy infrecuentela recidiva tras su erradicación2. Por lo tanto, ante una úl-cera péptica perforada (UPP), en líneas generales, la téc-nica quirúrgica más indicada sería la sutura simple de laperforación y el lavado abdominal.

Hemos analizado los casos de UPP durante el año2002 en toda la red sanitaria pública de la provincia deGirona (567.327 habitantes).

Se intervino quirúrgicamente por UPP a 35 pacientes,con una edad media de 55,4 ± 18,9 años y un 57,1% devarones. Del total, 26 pacientes (74,3%) fueron intervenidosmediante laparotomía y 9 (25,7%) por vía laparoscópica.

No hemos encontrado diferencias estadísticamentesignificativas entre el grupo laparotómico y el abierto,aunque queremos destacar que ningún paciente laparos-cópico se encontraba en estadio ASA IV. El tiempo qui-rúrgico medio fue de 58,3 ± 32 min por vía abierta y 70 ±23 min por vía laparoscópica; en este último grupo no seregistraron morbilidad ni mortalidad.

Siu et al3 publicaron ese mismo año su magnífico estu-dio prospectivo aleatorizado en el que comparan la ciru-gía laparoscópica y la laparotómica, obteniendo mejoresresultados en el grupo laparoscópico.

Nos gustaría animar a los cirujanos de guardia de loshospitales españoles a realizar más reparaciones laparos-cópicas en los casos de úlcera péptica perforada, pues cree-mos que este abordaje puede acabar siendo el patrón dereferencia para el tratamiento de esta urgencia quirúrgica.

Miguel García-Oriaa, Francisco Hidalgob, Ferran Gómezc,Enric Quintanillad, Antoni Codina-Cazadore,Ramón Masvidalf, Maria del Mar García-Gilg

aServicio de Cirugía. Hospital Sant Jaume de Olot. Girona.bServicio de Cirugía. Hospital Comarcal de la Selva. Girona.

cServicio de Cirugía. Hospital Figueres. Girona.dServicio de Cirugía General. Hospital de Palamós. Girona.

eServicio de Cirugía General. Hospital Universitario Dr. JosepTrueta. Girona.

fServicio de Cirugía General. Hospital Sant Jaume de Olot.Girona.

gAgencia de Investigación. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta.Girona. España.

Bibliografía1. Sánchez-Bueno F, Marín P, Aguayo JL, Robles R, Piñero A, Parrilla

P. ¿Ha disminuido la incidencia de la úlcera péptica perforada en laúltima década? Cir Esp 2001;69:118-20.

2. NIH Consensus Conference. Helicobacter pylori in peptic ulcer dise-ase. NIH Consensus Development Panel on Helicobacter pylori inPeptic Ulcer Disease. JAMA 1994;272:65-9.

3. Siu WT, Leong HT, Law BK, Chau CH, Li AC, Fung KH et al.Laparoscopic repair for perforated peptic ulcer: a randomized contro-lled trial. Ann Surg 2002;235:313-9.

66.599