reología

9
Reología Estudio de la deformación y el fluir de la materia su parámetro más característico es la viscosidad. Esta mide la resistencia interna de un fluido a que ofrece el mismo a moverse en sus distintas partes. Un ejemplo claro podrían ser los alimentos los cuales ingresan a nuestra boca, donde lo masticamos para obtener una pasta fluida que luego se ingiere, la cual, por estar en movimiento, genera deformación y flujo de la materia, a este tipo de reología es la que llamamos natural. Al someter la muestra de material a este estudio de deformación y flujo de la materia se puede obtener información cualitativa y cuantitativa valiosísima. El tener esa información permite: 1. Caracterizar la materia y definir sus parámetros reológicos como viscosidad, consistencia, propiedades elásticas, 2. Diseñar equipos sofisticados de procesamiento industrial, conociendo previamente la caracterización de la materia a procesar. 3. Diseñar materiales nuevos con respuestas mecánicas muy específicas y bien definidas; entre muchas otras acciones. Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas más importantes son: Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte) Coeficientes de esfuerzos normales Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio) Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal) Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal Deformación de cuerpos:

Upload: susana-galvez

Post on 21-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reología

Estudio de la deformación y el fluir de la materia su parámetro más característico es la viscosidad. Esta mide la resistencia interna de un fluido a que ofrece el mismo a moverse en sus distintas partes. Un ejemplo claro podrían ser los alimentos los cuales ingresan a nuestra boca, donde lo masticamos para obtener una pasta fluida que luego se ingiere, la cual, por estar en movimiento, genera deformación y flujo de la materia, a este tipo de reología es la que llamamos natural.

Al someter la muestra de material a este estudio de deformación y flujo de la materia  se puede obtener información cualitativa y cuantitativa valiosísima. El tener esa información permite:1. Caracterizar la materia y definir sus parámetros reológicos como viscosidad, consistencia, propiedades elásticas,

2. Diseñar equipos sofisticados de procesamiento industrial, conociendo previamente la caracterización de la materia a procesar.

3. Diseñar materiales nuevos con respuestas mecánicas muy específicas y bien definidas; entre muchas otras acciones.

Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas más importantes son:

Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte) Coeficientes de esfuerzos normales Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio) Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal) Funciones complejas de viscoelasticidad no linealDeformación de cuerpos:

Un cuerpo es deformable porque su energía de cohesión, debida a las interacciones interatómicas e intermoleculares, es finita y por consiguiente puede ser superada al aplicársele un esfuerzo suficientemente grande.

Las imperfecciones en los arreglos tridimensionales de los átomos, característicos de los sólidos cristalinos, proveen mecanismos de deformación basados en la movilidad interna a nivel molecular, los cuales implican cambios en la cantidad de energía requerida para deformar el material. Por ejemplo, si se trata de un sólido cristalino, la presencia de imperfecciones y dislocaciones en el arreglo cristalino tenderá a disminuir la energía requerida para deformar el material a tensión, pero tendera a aumentar la energía requerida para deformar el material por impacto.

En el caso de líquidos y gases, las energías de cohesión son cada vez menores y por consiguiente estos cuerpos son más fácilmente deformables bajo ciertos esfuerzos.

Tabla de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para agua a distintas temperaturas:

Tablas de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para algunas disoluciones:

Tablas de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para algunos aceites vegetales:

Tablas de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para algunas frutas frescas y secas:

Tablas de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para algunas vegetales:

Tablas de disfusividad el signo α cuantifica la difusividad para algunas granos:

Tablas de disfusividad el signo α

cuantifica la difusividad para algunas productos procesados:

Bibliografía:

1. Desconocido. (NF) Surfing the internet: gas ideal. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1261/Capitulo7.pdf Formato: pdf.

1. Desconocido. (NF) Surfing the internet: gas ideal. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/mabel/materias/sistemdispersos/Reologia.pdfhtml Formato: html.