renteríaflores víctormanuel m8s3 cómo hemos cambiado

Upload: victorrenteriaflores

Post on 01-Nov-2015

3.027 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfoque de los cambios que hemos sufrido como sociedad. Pequeño análisis como trabajo para la Prepa en Línea-SEP.

TRANSCRIPT

  • | SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO

    Cmo hemos cambiado MDULO 8 SEMANA 3

  • Cmo hemos cambiado

    El problema de la migracin en mi comunidad, y en especial en mi familia ha representado una separacin o una ruptura a nivel familiar; ya que un tercio de mis parientes: hermanos, tos, y primos estn viviendo en los Estados Unidos. La migracin en mi regin de los Altos de Jalisco se da por las repetidas crisis econmicas, falta de oportunidades laborales y tambin se emigra por razones de reunificacin familiar. Histricamente, el gran flujo de personas mexicanas a los Estados Unidos comienza cuando nuestro vecino del norte no es capaz de levantar las cosechas en los campos agrcolas; todo esto a causa de la Segunda Guerra Mundial. As pues, el presidente Franklin Roosevelt y el presidente Manuel vila Camacho, juntos instituyeron el programa bracero. Programa que dur de 1942 a 1964, y que datos de la Organizacin Farm Workers nos dicen: que casi cinco millones de mexicanos entraron a laborar en los campos agrcolas de los Estados Unidos. Las cifras de migracin han variado a lo largo de ese periodo a la fecha; segn el Banco Mundial al 2010, revelan que: del pas han salido alrededor de 11.9 millones de personas (mexicanas) haca E.U.A.; tan slo en el 2010, de acuerdo con el INEGI: Mxico expuls 994,372 personas, las estadsticas del mismo Banco Mundial ponen a Mxico como el tercer pas con ms emigracin en el planeta, tan slo debajo de la India y China. Y a nivel nacional, mi estado Jalisco ocupa el tercer lugar en migracin a E.U.A. despus de Guanajuato y Michoacn esto segn la CONAPO. Por otro lado, y hablando de las familias radicadas aqu en Mxico y que cuentan con familiares que les envan remesas; que es bsicamente por lo que las personas emigran a los Estados Unidos; de acuerdo a los datos del Banco de Mxico: En el ao 2012, Mxico recibi un total de 22,445 millones de dlares por concepto de remesas. Jalisco por su cuenta recibi 1,884 millones, promediando por familia unos 300 dlares mensuales, esto segn los mismos datos del Banco de Mxico. Desde luego, es una ayuda pero solamente representa un paliativo, ya que he visto cmo las familias siguen careciendo de bienes materiales pues este dinero slo les sirve para comer; esta situacin genera que ms miembros de la familia decidan emigrar: ya sea legalmente o ilegalmente. Pero hay que decirlo, por experiencia personal he visto la dificultad que representa pasar la frontera, ya que hay muchos peligros: puedes morir en el intento, ser asaltado por los mismos polleros, ser secuestrado, entre otras cosas ms. Y a modo de conclusin, baste decir que emigrar a los Estados Unidos no es la panacea que nos cuentan, el sueo americano existe, pero las probabilidades de que lo cumpla uno son muy escazas. El trabajo en los campos agrcolas es el ms pesado y el peor pagado; trabajas nueve horas diarias por un salario mnimo, que dentro de la economa americana representa estar muy por debajo de la lnea de pobreza; y para empeorar la situacin: s eres ilegal no puedes calificar a ningn programa de asistencia, pues estas al margen de la ley. Por tanto, y ya por ltimo comentar: que la nica forma de salir de pobre tanto all en los Estados Unidos como ac en Mxico es la educacin.

  • Referencias/ fuentes:

    Conapo (2014) Anuario de Migracin y Remesas Mxico. Mxico Consejo Nacional de Poblacin. (consulta junio de 2015). www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Anuario_de_Migracion_y_Remesas_Mexico_2014

    Farm Workers Organization (?) El Movimiento Masivo de los Braceros. Pgina Web: Recuperado el 25 de julio de 2015: www.farmworkers.org/pbracero.html

    @ADNPoltico (2013) Algunos estados llevan mano en acuerdo migratorio temporal. Pgina Web: Recuperado el 25 de julio de 2015: www.adnpolitico.com/gobierno/2013/04/02/algunos-estados-llevan-mano-en-acuerdo-migratorio-temporal/