renovables en méxico. - servidor de la biblioteca de ingeniería. universidad de...

67
1 . Proyecto Fin de Carrera Ingeniería de Telecomunicación Trabajo Fin de Máster Máster en Ingeniería Ambiental Autor: Macarena Galán Bocanegra Tutor: Luis F. Vilches Arena Co- Tutor: José Morillo Aguado Dep. Ingeniería Química y Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Estudio de Mercado. Implantación de las Energías Renovables en México. Sevilla, 2017

Upload: others

Post on 27-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

.

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería de Telecomunicación

Trabajo Fin de Máster

Máster en Ingeniería Ambiental

Autor: Macarena Galán Bocanegra

Tutor: Luis F. Vilches Arena

Co- Tutor: José Morillo Aguado

Dep. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Estudio de Mercado. Implantación de las Energías

Renovables en México.

Sevilla, 2017

2

Trabajo Fin de Máster

Máster en Ingeniería Ambiental

Estudio de Mercado. Implantación de las

Energías Renovables en México.

Autor:

Macarena Galán Bocanegra

Tutor:

Luis F. Vilches Arena

Profesor titular

Dep. de Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2017

3

Proyecto Fin de Carrera: Estudio de Mercado. Implantación de las Energías Renovables en México.

Autor: Macarena Galán Bocanegra Tutor: Luis F. Vilches Arena

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017 El Secretario del Tribunal

4

Resumen

El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es hacer un resumen del estado de las

energías renovables a nivel mundial, tanto en la actualidad como su posible evolución

y perspectivas en el futuro.

Tras ello, se centraliza la atención en México, analizando en profundidad todas las

fuentes de energía renovable en el país, así como su posible evolución futura y

explicación de las subastas de energía renovable en este país.

5

Abstract

The aim of this Master thesis is to give an overview of the status of renewable energies

worldwide, both in the present as its possible evolution and perspectives in the future.

After that, attention is centralized in Mexico, analyzing in depth all sources of

renewable energy in the country, as well as its possible future evolution and

explanation of energy auctions in this country.

6

Índice

Resumen

Abstract

Índice de figuras …………………………………………………………………………………………………………Pág 9

1. Antecedentes………………………………………………………………………………………………………..Pág 10

2. Objetivos.……………………………………………………………………………………………………………. Pág 12

3. Introducción..………………………………………………………………………………………………………..Pág 13

4. Metodología..……………………………….……………………………………………………………………..Pág 16

4.1 El proceso de la investigación de mercados…………………………………………….Pág 17

4.2 Inteligencia competitiva…………………………………………………………………………..Pág 19

5. Estado y Perspectiva de las Energías Renovables a nivel mundial………………………….Pág 21

5.1 Distribución y evolución mundial de las fuentes renovables…………………….Pág 21

5.2 La energía eólica en el mundo…………………………………………….………………….. Pág 23

5.2.1 Factores potenciadores de la energía Eólica………………………………Pág 24

5.2.2 Desventajas de la energía Eólica…………………………………………….…Pág 25

5.2.3 Panorama del sector mundial…………………………………………………… Pág 26

5.3 La energía fotovoltaica en el mundo………………………………….…………………….Pág 27

7

5.3.1 Evolución de los mercados internacionales……………………………….Pág 28

5.3.2 Ventajas y beneficios socioeconómicos del desarrollo

fotovoltaico…………………………………………………………………………....Pág 29

5.3.3 Desventajas………………………….……………………………………………………Pág 30

5.4 Perspectivas de futuro………..………………………………….……………………………….Pág 31

6. Situación actual y potencial de las Energías Renovables en México………………………Pág 32

6.1 Condiciones económicas, geográficas y energéticas…………………………………Pág 33

6.1.1 Condiciones geográficas y climáticas…………………………………………Pág 33

6.1.2 Condiciones económicas y energéticas………………………………………Pág 34

6.2 Política energética Mexicana…………………………………………….…………………….Pág 34

6.2.1 El plan nacional de desarrollo……………………………………………………Pág 37

6.2.2 Plan 2013 - 2018…………………………………………………………………..……Pág 39

6.2.3 La Reforma energética………………………………………………………………Pág 39

6.3 Claves y tendencia de la energía en México……………………….…………………….Pág 40

6.3.1 Demanda energética……………………………………………………………….…Pág 40

6.3.2 Electricidad……………………………………………………………………………....Pág 42

6.3.3 El sector energético en México………………………………………….………Pág 43

7. Energía renovable en México: Uso y potencial………………………………………………………Pág 44

7.1 Pequeñas, mini y micro centrales hidroeléctricas…………………………………….Pág 44

7.2 Energía geotérmica………………………………………………………………………………….Pág 45

7.3 Biomasa…………………………………………………………………………………….…………….Pág 45

8

7.4 Energía Eólica………………………………………………………………………………………….Pág 46

7.5 Energía Fotovoltaica y termosolar…………………………………………………………..Pág 49

8. Generación esperada de Energía Renovable en México: barreras y soluciones……..Pág 51

8.1 Barreras a la energía renovable en México…………………………………………..….Pág 52

8.2 Coste de generación de Energía renovable………………………………………………Pág 54

8.3 Escenarios de participación de Energías renovables a 2018……………………..Pág 55

8.3.1 Acciones necesarias para el cumplimiento de objetivos…………....Pág 56

8.4 REMAP……………………………………………………………………………………………..…….Pág 57

9. Subastas energéticas en México……………………………………………………………………………Pág 58

9.1 Primera subasta energética en México……..………………………………………..……Pág 58

9.2 Segunda subasta energética en México……..……………………………………………Pág 61

10. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………Pág 64

11. Bibliografía...............................................................................................................Pág 66

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 5.1……………………………………………………………………………………………………….Pág 22

Figura 5.1.2…………………………………………………………………………………………………….Pág 23

Figura 5.2……………………………………………………………………………………………………….Pág 24

Figura 5.3……………………………………………………………………………………………………….Pág 27

Figura 5.3.2…………………………………………………………………………………………………….Pág 30

Figura 6………………………………………………………………………………………………………….Pág 33

Figura 6.1.2………………………………………………………………………………………………….Pág 34

Figura 6.2.3………………………………………………………………………………………………….Pág 39

Figura 6.3.1………………………………………………………………………………………………….Pág 40

Figura 6.3.2………………………………………………………………………………………………….Pág 41

Figura 7.4.1………………………………………………………………………………………………….Pág 47

Figura 7.4.2………………………………………………………………………………………………….Pág 48

Figura 7.5.2………………………………………………………………………………………………….Pág 49

Figura 8.2……………………………………………………………………………………………………….Pág 55

Figura 8.3………………………………………………………………………………………………..…….Pág 56

Figura 9.1…………………………………………………………………………………………….……….Pág 58

Figura 9.1.1………………………………………………………………………………………………….Pág 59

Figura 9.1.2………………………………………………………………………………………………….Pág 60

Figura 9.1.3………………………………………………………………………………………………….Pág 61

Figura 9.2…………………………………………………………………………………………………….Pág 62

10

1. Antecedentes

Los estudios de mercado son procesos que ayudan a entender el estado de un país o

región respecto a un tema en concreto que se quiera estudiar en profundidad, como

por ejemplo en este caso, el estado de las energías renovables en el mismo.

Son herramientas que se engloban dentro del desarrollo de negocio de una empresa y

ayudan en la estrategia comercial, para definir el estado general del país y poder

evaluar si es conveniente realizar una campaña comercial, o si es mejor conducirla por

un rumbo u otro. Dan información del estado en que se encuentra el mercado en ese

país y permite determinar si es un mercado maduro o si todavía necesita tiempo para

desarrollarse, y entonces determinar las acciones pertinentes conforme al estado del

mismo.

Estos estudios son de gran utilidad, ya que permiten trazar líneas de trabajo que

puedan dar frutos, gracias a la información obtenida en ellos, es posible conocer con

anterioridad si es viable o no invertir tiempo en un tema en concreto. Estas

herramientas se usan sobre todo en empresas que crecen a un ritmo muy acelerado y

que desean ampliar su cartera de clientes rápidamente teniendo en cuenta la certeza

de saber dónde y cómo focalizar su trabajo.

En el caso concreto de los estudios de mercado de energías renovables, se obtiene

información certera de cómo se distribuye este tipo de energía en el país concreto de

estudio y cuáles son las previsiones de crecimiento. Esta información tan precisa es

decisiva a la hora de lanzar o no una campaña comercial.

Al ser un nicho de mercado relativamente “nuevo” hay muchas empresas que

necesitan tener una certeza de que van a invertir su tiempo y su dinero en algo que

realmente puede dar fruto. Con estos estudios, se puede tener una idea previa del

posible potencial económico que pueda poseer un mercado.

11

La elección de este tema para el trabajo fin de máster ha venido motivada por mi

actual empleo. Trabajo dentro del departamento de desarrollo de negocio en una

empresa que se dedica a la monitorización de plantas de energía renovable.

El trabajo dentro del ámbito del desarrollo de negocio se centra principalmente en

diseñar estrategias comerciales para ampliar la cartera de clientes dentro de la

empresa. En este sentido, y especialmente en el ámbito de las energías renovables,

Latinoamérica está en el foco de todas las empresas en este campo, ya que en estos

países es donde se va a invertir más dinero en el desarrollo e instalación de las

renovables en los próximos años.

El estudio se centra en México porque, dentro de los países Latinoamericanos es el

que ha generado un mayor interés por su rápido crecimiento en renovables. En

apenas dos años, ha triplicado su capacidad instalada en energía renovable, lo que lo

ha convertido en un país muy atractivo de cara a inversionistas en este sector.

Estos estudios de mercado de un país nos permiten conocer en profundidad el mismo,

su legislación en la materia que nos interese así como sus restricciones. Además de

esto, en los estudios de mercado también se estudian las empresas competidoras que

pueda haber en el país, teniendo así una idea de cómo poder enfocar la estrategia

comercial para competir contra ellas.

12

2. Objetivos

El objetivo de este trabajo es describir el estado en el que se encuentran las energías

renovables a nivel mundial, explicando cada una de las tecnologías, después focalizar

la atención en el país protagonista de este estudio, México.

En este sentido, primero se hará una introducción del estado de este tipo de energías

en el país, seguido por un resumen de la evolución y potencial esperado de las

mismas, incluyendo las barreras para su desarrollo y las soluciones adoptadas.

En el último punto se abordarán y explicarán las dos subastas de energía renovable

que han tenido lugar en México en el pasado año.

Por tanto, los puntos principales serían los siguientes:

Estado y perspectiva de las energías renovables a nivel mundial

Situación actual y potencial de las energías renovables en México

Uso y potencial de las energías renovables en México

Generación esperada de la energía renovable en México: barreras y soluciones

Subastas energéticas en México

13

3. Introducción

Un estudio de mercado es un proceso que se enmarca dentro de la actividad comercial

de una empresa y consiste en realizar una investigación en la cual se recoge

información sobre diferentes factores relacionados con la actividad empresarial, que

nos sean de interés.

Los resultados obtenidos en este estudio, permiten tomar decisiones sobre la

viabilidad o reformulación de un proyecto empresarial. Estos estudios se realizan

porque permiten conocer en mayor profundidad el mercado donde se focalizará la

actividad empresarial, además, ayudan a identificar nuevas oportunidades de negocio

y a identificar posibles riesgos.

Antes de comenzar la realización de este estudio, se deben establecer los objetivos

que se quieren alcanzar, y una vez fijados, debe establecerse la metodología para

alcanzar los mismos, así como las herramientas a utilizar.

Una vez fijados los objetivos, se planificarán las actuaciones a poner en marcha. En

estas actuaciones, se planificará quién será la persona o personas responsables de

realizar las tareas, así como los tiempos de realización y cómo se realizarán las

mismas.

El primer paso para realizar un estudio de mercado es la recogida de información.

Existen diversas fuentes para obtener esta información pero la de más fácil acceso es

internet. Se debe centrar la búsqueda en los datos que interesen y hacer un filtrado

con los resultados obtenidos, ya que toda la información que se encuentre no resulta

relevante siempre.

La manera de realizar los estudios de mercado está muy bien definida y siempre se

realiza por fases. Este apartado se centrará en describir la metodología para la

realización de un estudio de mercado del estado de las energías renovables en un país.

14

Mi participación a la hora de realizar este tipo de estudios es fundamental. Mi labor

comienza analizando todas las fuentes de información posibles, que se mantiene

durante todo el proceso hasta la fase final, el contacto con el cliente.

La primera fase consiste en hacer un sondeo. Este sondeo se realiza mediante

búsqueda de noticias o bases de datos en internet que nos puedan arrojar la

información que necesitamos. En internet existen muchas veces bases de datos con

información de, por ejemplo, parques eólicos o plantas fotovoltaicas existentes en un

determinado país o región. Estas bases de datos son fundamentales y de gran ayuda

para este tipo de estudios.

El problema principal es que en numerosas ocasiones estas bases de datos están

desactualizadas, no incluyendo por ejemplo, los parques más recientes. Es por ello que

siempre es bueno contrastar la información obtenida de estas bases de datos con

noticias en la prensa, que siempre tienen información reciente.

Una vez obtenido el listado de las plantas en operación, se pasaría a la segunda fase, la

búsqueda de los propietarios del parque eólico o planta fotovoltaica. Esta es la fase

más complicada, ya que esta información no está tan “a la vista” como la anterior.

Muchas de las empresas cambian de nombre a la hora de adquirir un proyecto, o

forman consorcios con otras empresas locales. Las grandes empresas de energías

renovables son las más dadas a realizar este tipo de acciones.

Llegan a un acuerdo con empresas locales más pequeñas para formar un consorcio y

así beneficiarse de tener una oficina local y más cercana al proyecto en sí (además de

los beneficios tributarios correspondientes). La información de los propietarios de las

plantas se obtiene principalmente mediante noticias. Casi siempre que un parque se

vende, cambia de propietario o se comienzan las obras para su construcción, hay

alguna noticia que se publica en prensa y mediante esta información se puede saber

quién es el propietario de un parque o planta.

15

La tercera fase consiste en, una vez que se tiene localizada la empresa propietaria,

buscar los contactos que interesen dentro de la empresa. Dependiendo del servicio

que se quiera ofrecer, se tiene que buscar a un contacto u otro.

Por ejemplo, cuando se trata de ofrecer servicios en el área de construcción, el

contacto que interesa es algún responsable en esa área, y así se aplica en todos los

campos en los que se ofrezcan servicios.

La búsqueda de contactos es algo compleja. Algunos son facilitados por clientes ya

conocidos, aunque esto sucede pocas veces. La mayoría de las veces hay que conseguir

los contactos, ya sea por medio de búsqueda en la web o de manera telefónica. La

página web de donde se obtienen la mayoría de los contactos es “Linkedin”.

Esta página permite buscar las empresas y los contactos que trabajan en ella, así como

sus respectivos cargos. El único punto negativo es que no facilita datos de contacto,

como email o teléfono. Es entonces cuando comienza la siguiente fase, la de contacto

telefónico.

Esta fase consiste en llamar a la empresa e intentar hablar con el contacto que

interese. Esta fase muchas veces no da los frutos deseados, pero en la mayoría de

ocasiones es exitosa. Hay otras veces en las que la misma centralita de la empresa

facilita el email de la persona en la que se está interesada y entonces se inicia la

comunicación vía email.

16

4. Metodología

La información con la que este trabajo se ha realizado se apoya en diferentes artículos

científicos obtenidos en páginas web de divulgación científica. La manera de

obtenerlos ha sido la siguiente.

En primer lugar, se hizo una búsqueda en la página Science Direct, dentro de ella, se

buscó la revista científica “Renewable and Sustainable Energy Reviews”, y dentro de la

misma se incluyeron las palabras “Mexico renewable energy”. Tras revisar los títulos

de los artículos que coincidían con los criterios de búsqueda, los artículos

seleccionados fueron unos 15, de los que, tras leer el abstract, fueron seleccionados 5,

que han servido de bibliografía para este trabajo.

Los demás artículos nombrados en la bibliografía se han obtenido a través del

buscador Google y de fuentes propias (facilitadas por clientes).

La investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso

sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de

decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades

de marketing.

La investigación de mercados es sistemática: en todas las etapas del proceso de

investigación de mercados se requiere la planeación metódica. Los procedimientos

que se siguen en cada etapa son metodológicamente sólidos, están bien documentados

y se planean con anticipación. Su uso del método científico se refleja en el hecho de

que se obtienen y analizan datos para probar ideas o hipótesis previas. (Naresh K.)

La investigación de mercados incluye identificación, recopilación, análisis, difusión y

uso de la información. Se identifica o define el problema u oportunidad de la

investigación de mercados, y luego se determina la información que se requiere para

investigarlo.

A continuación se identifican las fuentes de información pertinente, y se evalúa la

utilidad de una serie de técnicas de recopilación de datos que difieren en su

17

complejidad. Se utiliza el método más adecuado para recabar los datos, los cuales se

analizan e interpretan. Por último, los hallazgos y las recomendaciones se presentan

en un formato que permita que la información sirva para la toma de decisiones de

marketing y que se proceda en consecuencia. (Naresh K.)

4.1 El proceso de investigación de mercados

Se considera que el proceso de investigación de mercados consta de seis pasos.

Paso 1: definición del problema

El primer paso en cualquier proyecto de investigación de mercados es definir el

problema. Se debe considerar el propósito del estudio, la información antecedente

pertinente, la información que se necesita y la forma en que se utilizará para la toma

de decisiones. Una vez que el problema se haya definido de manera precisa, es posible

diseñar y conducir la investigación de manera adecuada.

Paso 2: desarrollo del enfoque del problema

El desarrollo del enfoque del problema incluye la formulación de un marco de

referencia objetivo o teórico, modelos analíticos, preguntas de investigación e

hipótesis, e identificación de la información que se necesita.

Paso 3: formulación del diseño de investigación

Un diseño de investigación es un esquema para llevar a cabo un proyecto de

investigación de mercados. Expone con detalle los procedimientos necesarios para

obtener la información requerida, y su propósito es diseñar un estudio que determine

las posibles respuestas a las preguntas de investigación y proporcione la información

que se necesita para tomar una decisión. La elaboración de un diseño de investigación

incluye los siguientes pasos:

18

1. Definición de la información necesaria.

2. Análisis de datos secundarios.

3. Investigación cualitativa.

4. Técnicas para la obtención de datos cuantitativos.

5. Procedimientos de medición y de escalamiento.

6. Diseño de cuestionarios.

7. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra.

8. Plan para el análisis de datos.

Paso 4: trabajo de campo o recopilación de datos

La recopilación de datos se lleva a cabo por las personas designadas para realizar el

proyecto. Consiste en obtener la mayor información posible proveniente de todas las

fuentes de datos.

Paso 5: preparación y análisis de datos

La preparación de los datos incluye su revisión, codificación, transcripción y

verificación. Los datos se analizan para obtener información relacionada con los

componentes del problema de investigación de mercados.

Paso 6: elaboración y presentación del informe

Todo el proyecto debe documentarse en un informe escrito donde se presenten las

preguntas de investigación específicas que se identificaron; donde se describan el

enfoque, el diseño de investigación y los procedimientos utilizados para la

recopilación y análisis de datos; y donde se incluyan los principales resultados.

19

4.2 Inteligencia competitiva

La inteligencia competitiva se define como el proceso de mejorar la competitividad en

el mercado gracias a una mayor comprensión de los contrincantes de una empresa y

del ambiente de competencia. Incluye la recopilación y el análisis de información

concerniente a las capacidades, vulnerabilidades e intenciones de los competidores de

la empresa, mediante el uso de bases de datos y otras “fuentes abiertas” de

información.

La inteligencia competitiva permite tomar decisiones informadas, acerca de todo lo

que concierne a marketing, investigación y desarrollo, y tácticas para invertir en

estrategias de negocios a largo plazo. La inteligencia competitiva eficiente es un

proceso continuo que implica la recopilación legal y ética de información, análisis y

difusión controlada de la información que puedan poner en práctica entre quienes

toman las decisiones. Al analizar los movimientos de los rivales, la inteligencia

competitiva permite a las compañías anticipar desarrollos del mercado, en vez de

limitarse a reaccionar ante ellos. (Naresh K.)

La investigación de mercados resulta beneficiosa en diversas situaciones; sin

embargo, la decisión de realizarla no es automática. Esta decisión debe sustentarse en

consideraciones como la comparación entre costos y beneficios, los recursos

disponibles para realizar la investigación y para llevar a la práctica sus hallazgos. La

investigación de mercados debería realizarse cuando el valor de la información que

genera supera los costos de llevarla a cabo.

En general, cuanto más importante sea la decisión a la que se enfrenta y mayor sea la

incertidumbre o el riesgo que ésta implica, mayor será el valor de la información

obtenida. Aunque en la mayoría de los casos el valor de la información es mayor que

los costos, en ciertos casos llega a suceder lo contrario.

20

Los recursos, en especial el tiempo y dinero, son siempre limitados. Sin embargo, si no

se dispone de las cantidades adecuadas de tiempo o dinero para realizar un proyecto

de calidad, es probable que ese proyecto no deba llevarse a cabo. Es mejor no realizar

un proyecto formal que emprender uno donde la falta de recursos ponga en riesgo la

integridad de la investigación.

Si bien en un proyecto de investigación de mercados todos los pasos son importantes,

la definición del problema es el fundamental. La definición del problema supone

plantear el problema general e identificar los componentes específicos del problema

de investigación de mercados. La investigación sólo puede diseñarse y conducirse de

forma adecuada cuando el problema a tratar se ha definido con claridad.

Todo el esfuerzo, tiempo y dinero invertidos en este punto serán infructuosos, si el

problema se interpreta o se define mal. La definición inadecuada del problema es una

causa importante del fracaso en los proyectos de investigación de mercados.

Los datos secundarios se reúnen para un propósito diferente al problema que se

maneja. Por otro lado, los datos primarios son originados por el investigador con el

objetivo específico de tratar el problema de investigación. Los datos secundarios

incluyen información que se obtuvo de fuentes privadas y gubernamentales, de

empresas comerciales de investigación de mercados y de bases de datos

computarizadas. Los datos secundarios son una fuente económica y rápida de

información antecedente.

El análisis de los datos secundarios disponibles es un paso esencial en el proceso de

definición del problema. No deben recabarse los datos primarios hasta que no se

hayan analizado por completo los datos secundarios.

21

5. Estado y prospectiva de las Energías Renovables a nivel

mundial

5.1 Distribución y evolución mundial de las fuentes renovables

El consumo de energía a nivel global hoy en día es de aproximadamente 471.8 EJ, de

los que aproximadamente el 87 % proviene de combustibles fósiles. (Figura 5.1) La

región del mundo que más combustibles fósiles consume es Asia, con casi el 35% del

total.

La capacidad total de energía renovable instalada se aproxima a los 1700 GW. En la

Unión Europea, esta capacidad es de 350 GW aproximadamente, y la energía

renovable que contribuye en mayor medida es la energía hidráulica, seguida por la

energía eólica, la solar fotovoltaica y la biomasa. (Alemán G., Casiano V. et al.)

México es el décimo país productor de petróleo y gas. En diciembre de 2013 se

produjeron una serie de reformas energéticas. Estas reformas tenían como objetivo

cambiar el modelo de producción de electricidad e ir sustituyéndolo poco a poco por

fuentes de energía renovable.

Además de esto, se ha fijado para 2050 el objetivo de conseguir que el 50% del total

de producción de energía sean energías con bajas o cero emisiones. Estas energías

abarcan tanto las renovables, la energía nuclear además de los combustibles fósiles

acompañados de técnicas de captura y almacenamiento de CO2. (SENER e IRENA)

En 2010, la oferta total de energía primaria en el mundo fue de 12.715 millones de

toneladas equivalentes de petróleo. De este total, alrededor de un 13.3 % provenía de

fuentes de energía renovables.

En el periodo comprendido entre 1990 y 2010, la tasa de crecimiento de las energías

renovables fue alrededor del 3%. (Valle J. y Ortega H.) Esta mayor participación de las

energías renovables en el total de energía ha venido dada principalmente por el

cambio climático. Ello ha derivado en una mayor implicación y preocupación política

22

sobre los impactos ambientales que las fuentes de energía convencionales tienen

sobre el clima.

Además, el encarecimiento del precio de los combustibles fósiles también ha llevado a

buscar alternativas más económicas y sostenibles. En concreto, en 2010, la energía

proveniente de fuentes renovables suministró alrededor del 17% del consumo final de

energía.

Figura 5.1: Distribución de la demanda mundial de energía 1990 – 2010 (Millones de toneladas

de petróleo equivalente) (Valle J. y Ortega H.)

En el periodo comprendido entre los años 2006 y 2011, la capacidad de producción de

las energías renovables creció a tasas promedios muy elevadas (entre un 17% y 58%),

pero sin duda la energía renovable que más creció fue la solar fotovoltaica (Figura

5.1.2), que aumentó su capacidad instalada en un 58% de promedio anual. (Valle J. y

Ortega H.)

23

Figura 5.1.2: Tasa de crecimiento de producción de energía renovable (2006-2011) (Valle J. y

Ortega H.)

5.2 La energía eólica en el mundo

El mercado de la energía eólica tiene un crecimiento anual en torno al 30%. Esta gran

expansión de la energía eólica ha venido principalmente por la necesidad de combatir

el cambio climático, evitando con esta tecnología la emisión a la atmósfera que genera

la energía obtenida mediante combustibles fósiles.

A medida que esta tecnología se ha ido desarrollando, su coste de producción ha ido

decreciendo, lo que lo convierte en una atractiva inversión de cara a los inversionistas

del sector público y privado. (Unión Europea)

Europa es el continente que lidera el mercado mundial de la energía eólica. Posee

tanto una gran potencia instalada, como una gran industria del sector. (Figura 5.2)

24

Figura 5.2: Capacidad anual instalada por regiones (Unión Europea)

Hoy en día, la industria eólica es una de las más consolidadas a nivel técnico, con una

gran rentabilidad económica y que genera impactos ambientales de poca importancia.

Para el ingreso de este tipo de energía en el sistema tarifario de energía, existen

distintos marcos regulatorios, que fijan una adecuada remuneración para así

garantizar la viabilidad económica de los proyectos.

Feed-in Tariffs (FIT): la energía renovable es integrada en el sistema eléctrico

con una tarifa garantizada durante un periodo de tiempo de tiempo

determinado. El precio de venta dependerá del requerimiento del sistema

eléctrico.

Certificados Verdes con cumplimiento de cuota (TGC): Se determina una cuota

objetivo de generación eléctrica renovable, la energía renovable es vendida al

precio que marca el mercado eléctrico.

25

5.2.1 Factores potenciadores de la energía eólica

El crecimiento de la energía eólica ha venido potenciado principalmente por varios

factores: el aumento de la demanda energética, la mayor preocupación por los

aspectos medioambientales y los avances en tecnología eólica.

Uno de los principales elementos que ha favorecido el rápido crecimiento de la

energía eólica es el fuerte desarrollo de su tecnología. Esta tecnología ha evolucionado

fuertemente permitiendo que el aprovechamiento de la energía del viento sea mayor y

más eficiente. (ICEX) También se han desarrollado sofisticados sistemas de control

para regular el funcionamiento de la turbina y la electricidad de salida. Algunas de las

ventajas de este tipo de energía son:

- Es una tecnología rápida a la hora de la instalación. El tiempo medio desde que

comienza la construcción hasta la operación es aproximadamente de dos años.

- Los parques eólicos son unos grandes potenciadores del desarrollo económico

regional, ya que crean puestos de trabajo cualificados y favorecen la economía

de las localidades próximas a ellos.

- La energía eólica no usa prácticamente agua para su funcionamiento,

ahorrando así el malgasto de un recurso muy preciado.

5.2.2 Desventajas de la energía eólica

Todos los tipos de energía renovable provocan algún tipo de impacto sobre el medio

ambiente, pero los impactos son mucho mayores si se trata de energía que proviene

de combustibles fósiles.

El mayor impacto que provoca este tipo de energía es de tipo visual. Para que este

impacto sea el menor posible, hay que realizar diferentes estudios previos para

seleccionar la ubicación más adecuada del parque eólico. (ICEX) Otro de los efectos

negativos es el que provoca sobre las aves, ya que colisionan con los aerogeneradores.

26

Para conseguir una producción suficiente como para acercarse a la de las centrales

térmicas tradicionales, este tipo de tecnología necesita ocupar grandes extensiones de

terreno. Además, otro de los aspectos negativos es el ruido causado por las turbinas.

5.2.3 Panorama del sector mundial

La capacidad de generación eólica estos últimos años ha aumentado entre un 20 y un

30%. (ICEX) Los gobiernos de China, Estados Unidos y Europa apuestan por políticas

para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo la energía eólica. En Europa

por ejemplo, se ha fijado un objetivo para 2020 de que un 20% del consumo de

energía proceda de fuentes de energía renovable.

Uno de los mercados donde más ha crecido este tipo de energía ha sido el mercado

asiático, que en los últimos años ha triplicado su capacidad de energía eólica instalada.

El crecimiento de este mercado ha favorecido el crecimiento y la creación de

industrias que se encargan de toda la cadena de producción de las turbinas eólicas. El

gobierno Chino estableció que la energía eólica era prioridad para diversificar la

matriz energética, disminuyendo el peso del carbón en la matriz, para ello el gobierno

ha establecido un objetivo de instalación de 10 GW de energía eólica para el año 2020.

(ICEX)

En Europa la energía eólica continúa creciendo. El mercado eólico está mucho más

diversificado y cada vez son más los países que comienzan con la instalación de este

tipo de tecnología. Alemania sigue siendo el país líder en el mercado europeo para

esta tecnología, seguida de España.

El mercado latinoamericano ha experimentado un crecimiento lento, pero sobre todo

en el último año, países como México o Chile han experimentado un crecimiento

exponencial, aunque Brasil sigue siendo el mercado más consolidado en energía

eólica.

27

5.3 La energía fotovoltaica en el mundo

El mercado fotovoltaico global ha tenido un crecimiento en torno a un 20-25% en los

últimos años. A finales de 2015 el total de capacidad fotovoltaica instalada fue de 230

GW. (UNEF)

Figura 5.3: Evolución de las Instalaciones Fotovoltaicas Mundiales Anuales (ICEX)

Este crecimiento tan importante de esta tecnología se ha debido, entre otras razones a

una importante disminución de los costes. En términos geográficos, se aprecia un

desplazamiento del mercado fotovoltaico desde Europa a los países emergentes,

(Figura 5.3) principalmente los asiáticos, con un total instalados de 15.2 GW en China

y 11 GW en Japón. (UNEF) Europa posee alrededor de 8 GW instalados.

28

5.3.1. Evolución de los mercados internacionales

China

El potencial solar de China es muy elevado y se concentra principalmente en las

regiones más occidentales del país. En el año 2011, la entrada de un sistema de primas

impulsó el desarrollo de la energía fotovoltaica en China, con una potencia instalada

de unos 40 GW para el año 2020. (UNEF)

Japón

En el año 2015, Japón contaba con una potencia instalada de 11 GW. A partir del

accidente nuclear ocurrido en Fukushima este país ha centrado toda su política

energética en el desarrollo de las energías renovables.

EEUU

En este país se instalaron alrededor de 7.3 GW fotovoltaicos en el año 2015,

alcanzando un total de 27,4 GW instalados. De entre todos los estados, California es el

que mayor capacidad fotovoltaica instalada posee. (UNEF)

Europa

La aportación al mix energético Europeo de la energía fotovoltaica siguió decreciendo

en el año 2015. Durante 2015, los países europeos que más potencia instalaron fueron

Alemania y Francia, con 1,5 GW y 0,9 GW respectivamente.

Hay países europeos que están apostando recientemente por este tipo de energía, es

el caso de Turquía, que aumentó su potencia instalada en 2015 en un 419.9% y

Dinamarca en un 285.4%, respecto a las potencias que tenían instaladas en 2014.

29

5.3.2. Ventajas y Beneficios socioeconómicos del desarrollo

fotovoltaico

Las principales ventajas que presenta el desarrollo fotovoltaico son las siguientes:

Cero emisiones de CO2 y no producción de ruido

Los sistemas tienen una gran vida útil, de aproximadamente 30 años

Tiene un amplio rango de aplicaciones, desde pequeñas placas fotovoltaicas

para uso residencial hasta grandes plantas

Solo se necesita la energía del sol para producir energía

Los módulos fotovoltaicos se pueden reciclar, reduciendo así el coste de

producción

Los módulos fotovoltaicos requieren un mantenimiento bajo

El año 2015 fue el primer año en que la inversión en energías renovables en países en

desarrollo fue mayor que en países desarrollados. (Figura 5.3.2) Los países en

desarrollo con mayor influencia son Brasil, India y China. (UNEF) La razón principal

para este desarrollo ha sido el abaratamiento en el precio de la energía renovable,

sobre todo la solar y la eólica.

30

Figura 5.3.2: Inversión en energías renovables en países en desarrollo vs países desarrollados

(UNEF)

5.3.3. Desventajas

A continuación se enumeran alguna de las desventajas que presenta el desarrollo

fotovoltaico:

Un “Límite Natural”, impuesto por los límites tecnológicos, ecológicos y de usos

del suelo. Este límite incluye:

31

o Gran dependencia del desarrollo tecnológico. Además, los costes de las

instalaciones fotovoltaicas deben seguir disminuyendo para que siga

siendo una alternativa energética atractiva. (Mundo J., De Celis B.,

Hernández J.)

o Para la construcción de una planta fotovoltaica se necesita una gran

cantidad de terreno, lo que puede suponer un límite en muchas

ocasiones.

Límites de energía. Diversas autoridades del gobierno discuten sobre la

cantidad de energía que se necesita para producir los módulos fotovoltaicos.

Se estima que la energía que genera una planta fotovoltaica es nueve veces

menor a la que se requiere para su fabricación. (Mundo J., De Celis B., Hernández

J.)

Es una tecnología cara, que necesita gran cantidad de materiales para su

fabricación y de personal altamente cualificado para su construcción y

posterior operación.

5.4. Perspectivas de futuro

Según el Global Wind Energy Council (GWEC) se espera que entre un 10 y un 12% de

la demanda global de electricidad en 2020 podrá ser aportada por energía eólica. Esta

expansión global seguirá impulsada por Asia, Europa y Norteamérica. (ICEX)

Se espera que los proyectos offshore adquieran una mayor relevancia, sobre todo en

Europa. Esta tecnología está aún en desarrollo, pero se espera que en los próximos

años se siga investigando y potenciando.

32

6. Situación actual y potencial de las energías renovables en

México

La primera fuente de energía renovable que fue usada en México fue la biomasa,

llegando a alcanzar en el año 1965 un 15.3% del total energético. Desde ese año, su

uso ha ido disminuyendo progresivamente y ha sido sustituido por combustibles

fósiles.

El uso de las fuentes de energía renovable en México tiene una elevada importancia,

ya que un estudio llevado a cabo en 2007 obtuvo la conclusión que las reservas de

hidrocarburos presentes en el país eran suficientes para soportar la demanda de

petróleo y gas natural durante 9.6 y 8.9 años respectivamente. A esto se une que la

tasa de crecimiento de emisiones de CO2 anual es de 4.3%, una de las más altas del

mundo. (Alemán G., Casiano V. et al.)

El mercado de la energía renovable en México se rige actualmente por la Ley General

de Cambio Climático, que entró en vigor en 2012. La ley afirmaba la intención de

México de que la electricidad que proviniese de fuentes de energía renovable fuera en

aumento. Como resultado de la legislación, la inversión internacional en el mercado

renovable Mexicano creció desde los 532 millones de dólares a los 2.9 billones de

2011 a 2012. (US Commercial Service)

El objetivo de generación de energía renovable que se ha fijado en el país es del 35%

para el año 2024 y del 50% para el año 2050. (US Commercial Service)

33

Figura 6: Plantas de energía renovable operando en 2013 vs esperadas en 2020 (US Commercial

Service)

6.1 Condiciones económicas, geográficas y energéticas

6.1.1 Condiciones geográficas y climáticas

El área geográfica de México cubre casi dos millones de kilómetros cuadrados. México

posee una gran cantidad de ríos, en torno a 150, aunque la distribución de la misma es

bastante irregular, así como la distribución de la población, que se concentra

sobretodo en la zona central y norte del país. (Alemán G., Casiano V. et al.)

Sin embargo, la zona sur, que es la más despoblada, posee casi el 70% de los recursos

de agua dulce. Esta especial distribución geográfica, muy cercana a los trópicos, crean

zonas con todas las variaciones climáticas posibles, lo que lo hace un país muy

atractivo en cuanto a la instalación de fuentes de energía renovable.

34

6.1.2 Condiciones económicas y energéticas

La producción de energía es una de las actividades económicas más importantes en

México, aproximadamente el 56% de los presupuestos anuales se destinan a

proyectos de energía.

México ocupa el noveno lugar en el mundo en reservas de petróleo y el cuarto en

reservas de gas natural en el continente Americano. Es uno de los mayores

productores de petróleo del mundo, aunque esta producción va decreciendo, sigue

siendo uno de los motores principales de la economía Mexicana, que genera

aproximadamente un 16% de las ganancias en exportación anuales. (Figura 6.1.2,

Alemán G., Casiano V. et al.)

Figura 6.1.2: Energía global producida en México (Alemán G., Casiano V. et al.)

6.2 Política energética Mexicana

El sistema energético está basado en los productos que provienen del petróleo. El

monopolio sobre este sector (exploración, perforación y extracción) es nacional, la

empresa encargada es PEMEX. (Cancino Y., Gutiérrez A., Xiberta J.)

35

En cuanto al sector eléctrico, existen tanto empresas públicas como privadas. Las

empresas privadas pudieron entrar en el mercado eléctrico a raíz de la última reforma

energética del sector.

Las instituciones responsables de coordinar los trabajos en relación con el sector

energético son:

- La secretaría de la energía (SENER): el departamento de energía es la

institución gubernamental encargado de regular las políticas energéticas.

- El consejo regulador de la energía (CRE): es la principal agencia reguladora en

el sector eléctrico y de gas.

- El consejo federal de electricidad (CFE): compañía que genera, transporta,

distribuye y suministra electricidad al sistema nacional de electricidad.

Como ya se ha mencionado anteriormente, hasta hace algunos años, el sector privado

no podía participar en la generación eléctrica. También había una serie de leyes que

regulaban el sector de las energías renovables y que no permitían su desarrollo.

Fue en el año 1992 cuando se produjo una nueva regulación de la ley del sector

energético, que permitió la entrada del sector privado en el mercado eléctrico, con

diferentes formas de participación: productores independientes, auto-abastecimiento,

cogeneración, pequeños productores, importación y exportación. (Cancino Y.,

Gutiérrez A., Xiberta J.)

En 2008 se aprobó la Ley para el uso eficiente de los Recursos Renovables (LAFRE),

que estableció para el año 2012 una participación de la energía renovable del 8%

sobre el total de generación de energía, excluyendo las grandes centrales

hidroeléctricas.

En el terreno de la energía eólica, en 2006 se publicaron una serie de regulaciones

que establecieron especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente

durante la construcción, operación y abandono de las instalaciones de energía eólica.

36

A partir de la década de los 90. México experimentó importantes reformas en su

mercado energético. En el año 1997 se permitió que las empresas privadas

comenzaran a participar en el mercado del gas natural.

Desde hace más de ochenta años, el sector de la energía de México ha estado

constituido de la misma manera, con compañías propiedad del estado que han

monopolizado el sector. PEMEX, encargada del petróleo y el gas natural y la CFE

(Comisión Federal de Electricidad) encargada de toda la gestión del mercado eléctrico.

(IEA)

Fue en 2013 cuando se produjo la reforma eléctrica más reciente. Uno de los hechos

que impulsó a realizar esta reforma fue que la compañía PEMEX no tenía fondos

suficientes y además la capacidad técnica para seguir abasteciendo al país con el

requerimiento necesario de petróleo.

Esta reforma establece nuevas estructuras para las industrias del petróleo, gas y

electricidad. Uno de los cambios más importantes, fue convertir a PEMEX y CFE en

“empresas productivas del estado”, cambiando las responsabilidades y funciones que

tenían anteriormente. En general, la reforma ha acabado con el monopolio estatal

sobre el mercado energético.

El marco energético se ha transformado con la reforma. Algunas responsabilidades

que eran propiedad del estado, se han transferido a instituciones reguladoras

independientes. La reforma es parte de una estrategia del gobierno para impulsar

nuevas políticas energéticas que unan la seguridad energética con la sostenibilidad y

la eficiencia, y la necesidad de pasar a una economía baja en carbón.

México posee su propio marco legal para el sector energético. La regulación de las

energías renovables dentro del mercado energético lleva incluida en estas políticas

desde hace décadas, pero no es hasta hace algunos años (sobre todo a partir del 2006)

cuando se les ha comenzado a dar un papel de importancia dentro del plan nacional

de desarrollo estratégico para el desarrollo. (Alemán G., Casiano V. et al.)

37

Los instrumentos legales que se espera que promuevan las energías renovables en

México son tres principalmente.

1. La reforma energética del sector eléctrico mexicano.

2. La ley general para el Cambio Climático, adoptada en mayo de 2012 y que tiene

como objetivo que el 35% de la energía generada en el país provenga de

fuentes de energía renovable en 2024.

3. La ley para el uso de las energías renovables y la financiación de la transición

energética. Esta ley establece entre otras cosas, los aspectos legales y

condiciones para el uso de energía renovable, así como reducir la dependencia

de los combustibles fósiles.

El potencial de generación de energía en México está dominado por las

termoeléctricas (que usan combustibles fósiles) seguido por las fuentes de energía

renovables. La media de crecimiento anual de las fuentes de energía renovable es de

16%. Los proyectos renovables están presentes en el 90% de los estados Mexicanos.

El gobierno mexicano pretende crear una política energética que genere un mejor

aprovechamiento de los combustibles fósiles y desarrolle y fomente el uso de energías

renovables. Ello tiene como fin diversificar las fuentes primarias de energía y

aminorar el impacto al medio ambiente al disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero que origina el uso de combustibles fósiles.

Los objetivos básicos para estas políticas energéticas se establecen mediante el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Sectorial de Energía. (Unión Europea)

6.2.1 El Plan Nacional de Desarrollo

Está basado en la Ley de Planeación y en la Visión México 2030 y establece los

objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del

38

gobierno. Se estructura en cinco ejes rectores, cada uno con sus objetivos y

estrategias, que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental.

Las estrategias proponen impulsar el uso eficiente de la energía, así como la

utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por

los combustibles fósiles tradicionales; aprovechando el gran potencial que tiene

México en energías renovables. Estas estrategias son (Unión Europea):

• Promover el uso eficiente de la energía para que el país se desarrolle de

manera sostenible, a través de la adopción de cada vez mayor cantidad de

tecnologías renovables que ofrezcan mayor eficiencia energética.

• Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y

biocombustibles, generando un marco jurídico que permita promover

inversiones que impulsen el potencial de estas energías.

• Intensificar los programas de ahorro de energía, incluyendo el

aprovechamiento de capacidades de cogeneración.

• Dotar de una mayor ayuda económica a los institutos de investigación en

energías renovables y desarrollo de la eficiencia energética.

Por otro lado, el Programa Sectorial de Energía 2007-2012, elaborado con base en el

PND, tiene fundamentalmente en tres puntos: asegurar el abastecimiento energético,

fortalecjer a las empresas públicas del sector para mejorar la oportunidad y calidad en

el suministro de la energía y promover intensamente la eficiencia energética y las

energías renovables, a fin de disminuir el impacto ambiental que se deriva por la

utilización de combustibles fósiles.

39

6.2.2 Plan 2013-2018

La planificación del sistema eléctrico nacional (SEN) elaborada por la CFE estima

alcanzar el objetivo de generar el 35% de la electricidad a partir de fuentes de energía

limpias en el año 2024. (PWC) Esta planificación significa un crecimiento muy

significativo a partir de 2020, pasando de en torno a un 25% actualmente hasta un

35% en poco más de 10 años.

Es por ello que se deben establecer objetivos y metas a más corto plazo, para que así

este aumento de la participación de las energías renovables en la matriz energética se

produzca de manera más gradual, para así poder cumplir los objetivos establecidos y

de esta manera aumentar la confianza de los inversionistas.

6.2.3 La reforma energética

Dentro de las nuevas leyes en materia energética destaca la Ley de la Industria

Eléctrica (LIE) que entró en vigor en agosto del 2014 y permite, de forma similar a

otros países, la participación den las entidades privadas en la generación y

comercialización de electricidad, manteniendo el control estatal en la operación,

distribución y transporte de electricidad. (Figura 6.2.3)

Figura 6.2.3: Competencia en el sector energético (Fuente propia)

40

Se establece un objetivo del 35% de energía limpia (incluye también la nuclear) para

el año 2024 y se prevé que la mitad de la misma provenga de la energía eólica, aunque

los resultados de la subasta han quebrado tan optimista previsión. Se apoya también

la generación distribuida y el autoabastecimiento.

El Mercado Mayorista Eléctrico (MEM) es operado por el Centro Nacional de Control

de Energía (CENACE). La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se responsabiliza de

la regulación, tanto desde el punto de vista de los permisos y contratos como de fijar

las tarifas de transporte, distribución y venta para el servicio básico de electricidad.

Además, es de especial interés para el sector eólico, administra los Certificados de

Energías Limpias (CEL).

6.3 Claves y tendencias de la energía en México

6.3.1 Demanda energética

La demanda de energía primaria en México se ha incrementado un 25% desde el año

2000 (IEA), incremento que se ha debido a la expansión de la economía. (Figura 6.3.1)

Figura 6.3.1: Energía primaria demandada (IEA)

Los combustibles fósiles han dominado el mix de energía primaria durante los últimos

20 años, ocupando casi el 90% del total. En la última década, ha habido un cambio

41

desde el petróleo al gas natural, eso se ha debido principalmente al cambio de

combustible en la industria, pero también al boom en la extracción de gas natural en

Estados Unidos, que ha permitido a México importar a través de nuevos gaseoductos

una gran cantidad de este combustible fósil.

El sector que más energía demanda es el sector transporte, con casi el 40% del total

de consumo energético. Detrás quedan el sector industria (28 %) y edificios (20%).

(Figura 6.3.2, IEA) La tasa de crecimiento de la demanda de energía para el sector

transporte ha sido del 2.6% desde el año 2000, además esta demanda está

completamente dominada por los productos procedentes del petróleo, lo que genera

un aumento considerable de la contaminación.

La demanda del sector industria se ha incrementado un 14% desde el año 2000,

mientras que el sector edificios lo ha hecho un 10%.

Figura 6.3.1: Energía primaria demandada por sectores (IEA)

42

6.3.2 Electricidad

La demanda eléctrica en México se ha duplicado en los últimos 20 años y en el 2014,

era aproximadamente el 18% del consumo final de energía. El sector de la industria

consume alrededor del 56% de electricidad, mientras que los edificios consumen

alrededor del 40%, que se ha incrementado sobre todo desde el año 2000. (IEA)

La generación de electricidad está dominada por el gas natural, que ha sustituido al

petróleo como el principal combustible para generar electricidad. En el año 2000, el

petróleo aportaba al sistema más de la mitad de la generación, pero la subida de los

precios y la mayor preocupación por la contaminación que genera, han hecho que las

administraciones promuevan la diversificación del mix eléctrico.

En la década de los 90, fueron introducidas nuevas políticas que permitieron al sector

privado invertir en la generación de electricidad y también fue introducida la

transmisión, distribución y almacenamiento del gas natural, lo que permitió que

aumentara su uso como combustible para generar electricidad.

A fecha de 2015, México tenía alrededor de 19 GW de capacidad de generación que no

provenía de combustibles fósiles (de un total de 70 GW). La mayor producción

procede de la energía hidroeléctrica, seguida por la energía nuclear y la eólica. (Figura

6.3.2)

Figura 6.3.2: Generación de electricidad por fuente de energía (IEA)

43

6.3.3 El sector energético en México

El perfil energético de México está basado principalmente en los hidrocarburos.

México es una país productor y exportador de petróleo, por lo que su fuente principal

de energía siempre ha sido el petróleo. Sin embargo, estas reservas están comenzando

a agotarse, además de requerir un elevado coste de explotación, es por ello que el

desarrollo de las energías renovables es un aspecto cada vez con mayor importancia

en el mercado energético mexicano.

Con la reforma energética de 1993 se incorporaron nuevas modalidades de

generación eléctrica, que no son consideradas servicio público. Estas modalidades son

(ICEX):

- Autoabastecimiento: Generación eléctrica para autoconsumo.

- Cogeneración: Es necesario que la energía se destine a la satisfacción de

energía para los establecimientos asociados a la cogeneración. (Utilicen o

produzcan vapor o energía térmica). Esta modalidad se basa en la producción

de:

o Energía eléctrica conjuntamente con vapor u otro tipo de energía

térmica

o Energía eléctrica a partir de energía térmica no aprovechada

o Energía eléctrica usando combustibles

- Productor Independiente: Producción de energía proveniente de una planta

con capacidad mayor a 30 MW, destinada exclusivamente a su venta.

- Pequeña producción: es la generación de energía destinada a:

o La venta de energía cuando los proyectos no superen los 30 MW

o Autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales que carezcan de

energía eléctrica, sin que los proyectos puedan exceder de 1 MW

o La exportación, con un límite de 30 MW

44

- Exportación: Es la generación de energía eléctrica para destinarse a la

exportación.

- Importación de energía eléctrica: Adquisición de energía eléctrica

proveniente de plantas generadoras establecidas en el extranjero.

7. Energía renovable en México: uso y potencial

El potencial para el aprovechamiento de la energía renovable en México se extiende

en todo el territorio nacional. La zona norte cuenta con el mayor potencial fotovoltaico

del país, mientras que las zonas con mayor viento y por tanto con mayor potencial

eólico se sitúan en la zona de la Península del Yucatán.

7.1 Pequeñas, mini y micro centrales hidroeléctricas (<30 MW)

7.1.1 Situación actual

La energía hidroeléctrica en México perteneciente a la administración pública genera

un total de 286.6 MW, procedentes de un total de 42 centrales. (Valle J. y Ortega H.)Las

centrales hidroeléctricas privadas producen 305.1 MW, con un total de 27 plantas.

México cuenta con un gran potencial para la generación hidroeléctrica. Las vertientes

del Golfo de México y el Mar Caribe son las regiones con mayor capacidad de

aprovechamiento. (PWC)

7.1.2 Potencial de aprovechamiento

El potencial de generación de la pequeña, mini y micro eléctrica es de 2800 MW de

potencia media aproximadamente. (AEE) La energía hidroeléctrica se gestiona tanto

por el estado como por las empresas privadas. Se estima que el potencial de

instalación de esta energía será de unos 400 MW. (Alemán G., Casiano V. et al.)

45

7.2 Energía geotérmica

7.2.1 Situación actual

Hay un total de 38 centrales en operación, que en conjunto suman 886.6 MW. México

tiene un gran potencial de desarrollo de esta energía y ocupa el cuarto lugar en el

ranking mundial. Hay una capacidad instalada de unos 900 MW. Este tipo de energía

requiere un coste económico elevado, es por ello que el desarrollo de esta tecnología

no es tan elevado como el de las demás energías renovables. (Alemán G., Casiano V. et

al.)

7.2.2 Potencial de aprovechamiento

México cuenta con reservas de aprovechamiento geotérmico que equivaldrían a

10.644 MW.

El potencial estimado es de aproximadamente 10000 MW posibles. (PWC) Las

regiones con mayor potencial geotérmico se ubican en la zona centro del país. En

México existen numerosas centrales que aprovechan este tipo de energía, pero el

desarrollo de ésta misma crece a un ritmo muy lento.

7.3 Biomasa

La potencia instalada es de aproximadamente 550 MW. México es el tercer país más

extenso de Latino América, detrás de Brasil y Argentina. De la superficie cultivada, el

cultivo del maíz representa el 40% aproximadamente. La biomasa generada de estos

cultivos tiene diversos usos, como alimento del ganado, pero también para quemarlos

y producir energía y para hacer compost. (Alemán G., Casiano V. et al.)

Se estima que el potencial teórico es de unos 3700 MW. La biomasa no es un elemento

único, si no que abarca gran variedad de elementos, entre los cuales se pueden

destacar los siguientes (PWC):

46

Residuos agrícolas, generados en la cosecha de la producción agrícola.

Residuos ganaderos, consiste en aprovechar el metano que generan los

purines del ganado bovino o porcino

Residuos urbanos, residuos degradables depositados en ubicaciones

controladas

Residuos industriales, consiste en aprovechar los residuos degradables

generados en procesos industriales.

Residuos forestales, implica aprovechar los residuos generados en las

actividades madera y de limpieza de bosques, así como en la tala de árboles.

Cultivos energéticos, implica desarrollar plantaciones de crecimiento

rápido con el objetivo de producir energía térmica, eléctrica o para la

producción de biocombustibles

7.4 Energía eólica

7.4.1 Situación actual

La energía eólica es la fuente de energía renovable con mayor capacidad en el país.

México cuenta con uno de los potenciales eólicos más elevados del mundo. Con un

total de generación de casi 3000 MW. (Valle J. y Ortega H.)

Actualmente, se encuentran activos 4200 MW de energía procedente de los parques

eólicos en México. Del total, solo un 7% pertenece al estado mexicano, el resto

pertenece a entidades privadas de inversión o a pequeños productores. México cuenta

con un potencial eólico superior a los 50 GW con factores de planta superiores al 20%.

(PWC) La región de Oaxaca presenta los mayores potenciales eólicos.

La mayoría de los parques eólicos se encuentran en el sureste del país, en la región

que comprende los estados de La Venta – Oaxaca. México cuenta con un potencial

eólico de generación de 71.000 MW, del que solo está en uso alrededor del 2%.

(Alemán G., Casiano V. et al.)

47

De estos estados, el que posee un mayor potencial eólico es el estado de Oaxaca y en

concreto la zona del Istmo de Tehuantepec, cuya potencia instalable es

aproximadamente es de 15.000 MW, contando además con una velocidad de viento

promedio de 10 m/s. (Figura 7.4.1, ICEX)

Figura 7.4.1: Estados con mayor potencial eólico (ICEX)

Los principales factores que favorecen el desarrollo de la tecnología eólica son:

La alta dependencia de los hidrocarburos, junto con la disminución de las

reservas de combustibles fósiles.

El continuo crecimiento de la demanda eléctrica.

Sus excepcionales recursos eólicos, que aún están sin explotar.

Una de las principales limitaciones a la que se enfrentó México desde el inicio de esta

energía fue la falta de una infraestructura eléctrica adecuada, sobre todo en la zona de

Oaxaca que permitiese transmitir la energía generada hasta los centros de consumo.

(ICEX) Para solucionar este problema, el gobierno Mexicano acordó un proyecto

denominado “Temporada Abierta”, que consiste en que un grupo de empresas

privadas se compromete a pagar por la capacidad de transmisión que usen de una

48

línea de transmisión y subestaciones eléctricas asociadas. De esta forma se consigue

que las empresas privadas que construyan los parques eólicos paguen parte del coste

de las nuevas instalaciones de transmisión requeridas.

7.4.2 Potencial de aprovechamiento

El potencial energético del recurso eólico se cifra en torno a 71.000 MW.

Figura 7.4.2: Densidad de potencia del viento (Valle J. y Ortega H.)

Como se puede observar en el mapa, (Figura 7.4.2) hay algunas zonas, sobre todo el

Golfo de Oaxaca y el Golfo de México en las que se concentra la mayor densidad de

viento. Esto hace ideal estas zonas para los emplazamientos de los parques eólicos.

De hecho, solo para la zona de Oaxaca se estima un potencial superior a los 40000

MW. (Valle J. y Ortega H.)

49

7.5 Energía solar fotovoltaica y termosolar

7.5.1 Situación actual

La capacidad instalada de la energía fotovoltaica es de 40 MW. Mientras que la energía

termosolar de alta concentración solo se encuentra representada actualmente por una

planta, aún en desarrollo con una potencia de 14 MW.

7.5.2 Potencial de aprovechamiento

La localización geográfica de este país, que se sitúa muy cerca del ecuador, la hace

ideal para el desarrollo de este tipo de energía. La irradiación media global en todo el

territorio nacional es alrededor de 5.5 kWh / m2 /d, lo que lo convierte en uno de los

países con mayor potencial de aprovechamiento de la energía solar en el mundo.

(Valle J. y Ortega H.)

50

Figura 7.5.2: Irradiación solar global diaria promedio anual (Valle J. y Ortega H.)

El potencial solar de México es uno de los más elevados en el mundo, con una

radiación que excede los 5 KWh por metro cuadrado y día. (Figura 7.5.2) La capacidad

de producción anual de energía solar es aproximadamente de 280 MW. (Alemán G.,

Casiano V. et al.)

La mayoría de la energía solar es para autoconsumo, aunque en los últimos años, y

sobre todo tras las últimas subastas de energía celebradas en México, la energía solar

va a experimentar un crecimiento exponencial, tal y como se explicará

posteriormente.

Por otro lado, la SENER ha establecido para los próximos 14 años una serie de

objetivos englobado en tres estrategias principales: (Mundo J., De Celis B., Hernández

J.)

Seguridad energética: para asegurar la demanda energética de México, que

será suplida son energía de calidad y eficiente.

Producción eficiente y económica: para usar los recursos energéticos de la

manera más eficiente posible, produciendo energía de calidad a unos precios

competitivos y desarrollando la inversión en infraestructuras.

Sostenibilidad ambiental: para reducir el impacto ambiental causado por la

producción y el consumo de energía, haciendo un uso eficiente de los recursos.

51

México tiene una radiación media de 5 kWh/ m2/ día y en algunas partes del país

puede alcanzar los 6 kWh/ m2/ día. (10) Es un valor muy alto comparado con otras

tasas de radiación de otros países, como por ejemplo Alemania, en el que el valor es de

3.2 kWh/ m2/ día. Además de poseer un valor elevado valor de radiación media,

México es uno de los países más extensos, y la segunda potencia económica de

Latinoamérica.

Todas estas condiciones hacen que sea un país muy atractivo en cuanto a desarrollo

de la energía solar. Sin embargo, este gran potencial no ha sido explotado hasta ahora,

debido principalmente a la gran dependencia energética de los combustibles fósiles y

al poco apoyo por parte del gobierno en inversiones para el desarrollo de la técnica.

La importancia de desarrollar fuentes de energías alternativas a los combustibles

fósiles viene impulsada en parte, por el aumento de población en México, que se

estima que sea de 127 millones en 2030. (10) CFE y SENER han previsto un consumo

de energía de aproximadamente 405 TWh para el año 2025.

8. Generación esperada de energía renovable, barreras y soluciones

Aunque México tiene un gran potencial de desarrollo de energía renovable, solo un

pequeño porcentaje de esta energía se ha usado, alrededor del 3%. Hay grandes

oportunidades para incrementar el uso de esta energía, pero también hay barreras

para su expansión:

A. Estrategia energética: este estudio se basa en metodologías que evalúan la

factibilidad de las energías renovables a corto tiempo. La falta de valoración del

uso de energías renovables (debido a la estabilidad de precios y la seguridad

energética) y la importancia de los recursos de energía fósiles en el país

mexicano, hacen que la perspectiva de la estrategia energética se base en los

combustibles fósiles.

52

B. Políticas: las instituciones públicas, encargadas de proporcionar energía

eléctrica al país, están obligadas por ley a consumir la fuente de energía más

barata (combustibles fósiles).

C. Tecnología: aunque se conozca con gran amplitud el potencial de generación de

las energías renovables, hay muchas sobre las que no se ha hecho un especial

hincapié, sobre todo la energía geotérmica.

D. Incentivos: para promover que el sector privado invierta en energía renovable,

las instituciones estatales ofrecen una serie de incentivos.

Banco de energía: permite que los productores acumulen la energía que

producen para el autoconsumo para usarla en el futuro o puedan

venderla a la CFE (comisión federal de electricidad) a final de año.

Tasa preferencial de transmisión energética: las tasas energéticas para

las energías renovables son hasta un 65% más bajas que para la energía

convencional.

Medición neta: Se aplica a los proyectos de pequeña y media escala.

Compensa el coste de la energía usada con la que se vuelca a la red

nacional.

8.1 Barreras a la energía eólica en México

Una de las tecnologías que posee un nivel de desarrollo más notable, la energía eólica,

es una de las que presenta también un mayor número de barreras. A continuación se

enumerarán alguna de ellas.

53

- Tecnológicas: la tecnología eólica es una tecnología madura y conocida en los

países desarrollados, pero en México se han desarrollado algunas barreras que

impiden su crecimiento.

1. Adecuación técnica de los equipos: debido a los vientos tan fuertes que

pueden alcanzarse en México (en la zona de Oaxaca por ejemplo)

muchos de los aerogeneradores no están hechos para soportar estas

velocidades, que en muchas ocasiones superan los 25 m/s, que es la

velocidad de corte de las máquinas. (Unión Europea)

Además de favorecer el deterioro, dificulta las labores de operación y

mantenimiento. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora del diseño es

disponer de un sistema adecuado de protección frente a las descargas

eléctricas, muy frecuentes en esta zona.

2. Integración en la red: el principal problema son las desconexiones que

se producen en situaciones de inestabilidad, obligando así al resto de

sistemas de generación a aumentar su cuota de participación en el

sistema.

Además, los parques eólicos suelen ubicarse en zonas con baja densidad

de población, donde las redes eléctricas son débiles y presentan grandes

pérdidas.

3. Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados: el

mercado eólico es un mercado todavía poco maduro, por lo que todavía

no existen profesionales cualificados en el sector.

- Otras Barreras

1. Regulatorias: es necesario y fundamental contar con un marco

regulatorio adecuado a la tecnología y que impulse su uso. Actualmente,

no existe una venta de energía libre, lo que perjudica a los generadores

54

eólicos ya que tienen que formar sociedades para poder vender la

energía. (Unión Europea)

2. Posesión de tierras: una de las zonas con mayor potencia es Oaxaca,

pero también es una de las zonas con mayor dispersión de población, lo

que dificulta la adquisición de tierras por parte de los promotores

eólicos.

En orden de superar las barreras que impiden el desarrollo de las energías

renovables, una serie de medidas han sido propuestas: (Alemán G., Casiano V. et al.)

- Adoptar un plan general nacional para la energía renovable en México,

estableciendo la participación de cada tecnología renovable en el mix

energético, así como definir los mecanismos internos para alcanzar estos

objetivos.

- Definición de los esquemas de financiación que ayuden a desarrollar este tipo

de energía.

- Estandarización y simplificación de los procedimientos de los contratos para la

interconexión a la red eléctrica, lo que facilita el comienzo a los nuevos

proyectos.

- Investigación en la exploración y perforación para la energía geotérmica.

8.2. Coste de generación de las energías renovables

El coste para la generación de la energía renovable ha disminuido significativamente

en los últimos años, debido principalmente al aumento en la instalación de este tipo

55

de tecnología y en el desarrollo de la misma. (Figura 8.2)Así, esta energía se vuelve

competitiva frente a la energía que se obtiene mediante combustibles fósiles.

Figura 8.2: Evolución en el coste de las energías renovables (PWC)

El coste de cada tecnología varía en función de parámetros técnicos. Por ejemplo, en el

caso de la energía solar fotovoltaica el coste varía en función de la irradiación media

en las distintas regiones del país.

8.3. Escenarios de participación de las energías renovables a 2018

Se distinguen tres escenarios en cuanto a la participación de las energías renovables

en el sector energético Mexicano para el año 2018: (Figura 8.3, PWC)

Escenario tendencial: Estimado según el estado actual y los planes vigentes

Escenario competitivo: Aprovecha en mayor medida los recursos renovables y

fija un objetivo de participación de energías limpias de un 29% para el año

2018.

Escenario con apoyo: Considerando apoyo internacional para el cumplimiento

de objetivos de sustentabilidad.

56

Figura 8.3: Propuesta de escenarios a 2018 (PWC)

El Escenario con Apoyo requiere de asistencia económica, fundamentalmente para el

desarrollo de las tecnologías solar y de biomasa, ya que las capacidades planteadas

para la energía eólica y geotérmica son competitivas. Después de realizar

aproximaciones, se ha llegado a la conclusión de que para este escenario se necesitará

un apoyo internacional de US$ 3,000 millones. (PWC)

8.3.1. Acciones necesarias para el cumplimiento de objetivos

Para el cumplimiento de los objetivos comentados anteriormente es necesario llevar a

cabo una serie de acciones estratégicas, regulatorias, económicas y administrativas

que aseguren que este cumplimiento se haga de manera eficaz. Las principales

acciones son las siguientes:

57

1. Establecimiento de objetivos con una senda de crecimiento gradual y sostenido

Una de las acciones fundamentales es fijar objetivos anuales por tecnología, hasta el

año 2024. De esta manera, se fijan objetivos a corto y medio plazo, lo que proporciona

una mayor confianza a los inversores. Es necesario fijar el porcentaje de participación

de cada energía renovable en el mix eléctrico, así como el estado de la capacidad de

interconexión disponible, para así poder identificar las regiones donde se pueda dar el

desarrollo de la energía renovable. (13)

2. Impulso al desarrollo de redes de transmisión: Existen numerosas zonas del país

que no cuentan con una adecuada red de transmisión para evacuar la energía

producida.

8.4 REMAP30

La agencia internacional de energía renovable (IRENA) ha desarrollado un roadmap

global de energías renovables para el año 2030.

Se espera que para el año 2030, México pueda generar un potencial total de energía

renovable de 280 TWh, frente a los 48 TWh que se producen actualmente. Las

tecnologías renovables más importantes, con casi el 60% del total serían la solar y la

eólica. (SENER e IRENA)

- Eólica: la potencia instalada será de 30 GW, principalmente proveniente de

parques eólicos onshore.

- Solar fotovoltaica: la potencia instalada será también de unos 30 GW.

- Centrales hidroeléctricas: la potencia instalada, incluyendo centrales de mayor

tamaño y las mini centrales será de 26 GW.

- Bioenergía: contribuirá al sistema con unos 4GW de capacidad.

- Energía geotérmica: México ya cuenta con la quinta posición en producción de

energía a partir de esta tecnología, y se espera que la capacidad para 2030 sea

de 4.5 GW.

58

Este informe también contempla los beneficios económicos que supondría implantar

el uso de estas tecnologías. Según este estudio, el uso de estas energías permitiría

ahorrar 0.4 USD/ MWh, suponiendo que el precio de los combustibles fósiles tuviera

un incremento de un 50% de aquí a 2030.

9. SUBASTAS ENERGÉTICAS EN MÉXICO

Durante el año 2016 se han llevado a cabo dos subastas energéticas en México, en los

meses de Marzo y Septiembre. El objetivo principal de estas subastas es aumentar el

porcentaje de energía renovable en el país Mexicano y permitir que los inversores

privados puedan acceder al sector renovable.

En las subastas compiten todos los tipos de energía renovable, reconociendo el valor

de cada una. Los proyectos presentados deben ser “bancables” es decir, que sean

económicamente viables para que así los bancos puedan invertir en ellos.

9.1. Resultados de la primera subasta a largo plazo en México 2016

La primera subasta de energía Mexicana se celebró en el mes de Marzo de 2016. Las

ofertas para esta subasta son diseñadas en base a las necesidades del sumistrador y

deacuerdo con las capacidades de cada planta ajustandose por su ubicacion y hora de

generación.

Dentro de las 18 ofertas seleccionadas de 11 empresas diferentes, repartidas en

países como México, España, Italia, Estados Unidos y China, los tamaños de los

proyectos van desde 18 MW hasta 500 MW. (Figura 9.1)

Se asignaron la gran mayoría de lo que se esperaba, con una energía de 5,402,880

MWh por año, cubriendo el 84.9% de lo que se tenía solicitado, en cuanto a los CEL,

fueron 5,380,911 por año, cubriendo un 84.6% de lo solicitado. (Fuente propia)

59

Figura 9.1: Resultados de la primera subasta energética en México (Fuente propia)

Esto se refleja como un impulso importante en el sector eléctrico del país, abarcando

el 1.9% de la generación total anual, aproximadamente 2.6 mil millones de dólares de

inversión.

En los siguientes gráficos podemos ver como se repartieron el total de CEL en los

diferentes estados de México, teniendo al Estado de Yucatán con el mayor número de

CEL por año ganados (33.5%) repartidos entre tecnología eólica y fotovoltaica.

El porcentaje de reparto de los proyectos en cada estado es el siguiente (Figura 9.1.1)

Figura 9.1.1: Porcentaje de proyectos en cada estado (Fuente propia)

33%

32%

15%

11%

5%

3%

1%Yucatan

Coahuila

Guanajuato

Tamaulipas

Jalisco

Aguascalientes

Baja California delSur

60

La totalidad de los Certificados de Energía Limpia que se repartieron en la subasta

fueron para energía eólica y energía solar fotovoltaica, teniendo más de 70% esta

última, en la siguiente tabla se muestran los resultaos desagregados por tecnología.

Figura 9.1.2: Resultados por tecnología (Fuente propia)

Los precios promedio de los paquetes de 1 mega watt hora más un Certificado de

Energía Limpia fueron aproximadamente de 47.78 dólares, debido a que la energía

eólica tuvo un precio de 55.39 dólares y la energía solar fotovoltaica de 45.15 dólares,

en las siguientes barras se pueden analizar los precios promedio dependiendo de cada

estado del país y la tecnología de generación, teniendo los precios más elevados en

Yucatán tanto en solar fotovoltaica como en eólica y el más barato en Coahuila con

generación solar.

Tecnología CEL’s/año Porcentaje

Eólica 1,384,021 25.72%

Solar FV 3,996,890 74.28%

Total 5,380,911

26%

74%

Eolica

SolarFotovoltaica

61

Figura 9.1.3: Energía eléctrica por estado y tecnología (Fuente propia)

Los contratos de las licitaciones para las empresas ganadoras se celebrarán el

próximo 12 de julio de 2016, se tiene establecido que para el 28 de marzo del año

2018 entren en operación las centrales eléctricas seleccionadas durante esta primera

subasta.

9.2.Resultados de la segunda subasta a largo plazo en México

2016

La segunda subasta se celebró en el mes de Septiembre de 2016. Los resultados han

sido más balanceados entre eólica y fotovoltaica al desaparecer los incentivos en

algunos de los sistemas aislados y dar entrada a parques eólicos en zonas de alto

recurso.

62

De los 57 licitantes de los que 23 de 11 países diferentes resultaron adjudicados de

forma preliminar, alcanzándose el 80,5% de la oferta de potencia, el 83,2% de la

oferta de energía y el 87,26% de la oferta de CELS. Es de destacar que tanto la

fotovoltaica como la eólica han realizado ofertas de potencia firme.

El precio promedio de energía limpia fue de 33,47 $/MWh, muy competitivo y en línea

con otras subastas internacionales así como con la primera de largo plazo, donde el

precio medio fue superior en un 30%. Con ambas subastas el país se acerca al objetivo

del 35% de energías limpias en el año 2024.

En las dos subastas realizadas, 15 estados de la República (Aguascalientes, Baja

California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos,

Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán) se

beneficiarán con el desarrollo de proyectos eólicos, solares, hidráulicos y geotérmicos,

lo que permitirá la creación de nuevos empleos.

Figura 9.2: Tecnología de las ofertas seleccionadas (Fuente propia)

La red eléctrica pública mexicana tiene una configuración alargada, determinada por

la concentración de la demanda en México DF y Monterrey, con la generación térmica

distribuida a lo largo del país y la hidráulica al sur, fundamentalmente en el Estado de

Chiapas. La mayor parte de la térmica corresponde al fuel-oíl (conocido como

combustóleo con alto contenido como corresponde al petróleo maya), con 23.300 MW

de potencia, seguida por los ciclos combinados, corresponde a los 11.400 MW

63

marcados como producción independiente con un factor de capacidad del 74%, la

hidráulica con una potencia

La transmisión y la distribución permanecen bajo control estatal aunque puede el

gobierno puede celebrar todo tipo de contratos con particulares y a través de CFE

para reforzar y extender las redes eléctricas. Se establecen los derechos financieros de

transmisión que tienen como subyacente la infraestructura eléctrica afectada

incluyendo las instalaciones que estuvieran en funcionamiento antes de la aprobación

de la ley, considerados como derechos legados.

Esta compañía podría sacar a licitación las mejoras, arreglos, modernizaciones o

ampliaciones de esta red que podrían realizarse en Asociación Público Privada con

particulares..

Hasta la aprobación de la reforma la participación en los proyectos estaba restringida

para sociedades no constituidas en México o con bienes y servicios no mexicanos en

más de un 50%, situación que se espera cambie con el nuevo escenario regulatorio,

aunque se van a establecer también unos requisitos mínimos de participación

mexicana en las empresas.

Además de la construcción y refuerzos de nuevas líneas, los particulares pueden

también participar en la financiación, instalación, mantenimiento, gestión y operación

de algunas redes concretas.

Existe red eléctrica privada en manos de las ‘compañías productoras independientes

de energía’ o de las sociedades de autoabastecimiento y cogeneración. Generalmente

se trata de líneas no muy extensas que comunican centros generadores con la CFE con

centros de consumo no muy lejanos.

La CENACE establecerá los planes de expansión de la red y los particulares deberán

dirigirse a la misma para los proyectos de interconexión de sus centrales, aunque

siempre bajo el control de la Secretaría de Energía (SENER).

64

10. Conclusiones

Las energías renovables han tenido un rápido crecimiento en los últimos años. Todos

los países, desde hace unos años, han comenzado a tener una mayor preocupación por

el medio ambiente y una mayor participación en este tipo de tecnología.

Este aumento ha venido causado principalmente por la contaminación que producen

las fuentes de energía convencionales, además del agotamiento de las mismas.

Derivado de esta preocupación por el medio ambiente, han sido numerosos los

acuerdos que se han firmado entre diferentes países para intentar reducir el CO2

emitido (Protocolo de Kyoto, acuerdo de París) y una de las medidas que la mayoría

de estos países han adoptado ha sido migrar de las fuentes de energía tradicionales a

las renovables.

También estas fuentes de energía limpia poseen fuertes subvenciones por parte de los

gobiernos de los distintos países, subvenciones que en realidad corresponden al pago

de “primas”, que son una compensación por el agravio que supone competir con otras

tecnologías que no asumen todos sus costes, pero estas subvenciones hacen a este tipo

de tecnología muy atractiva de cara a una inversión.

Este tipo de tecnología lleva ya muchos años implantada en países europeos pero ha

comenzado a implantarse con mucha fuerza en países latino americanos en los

últimos años. En estos países, donde su energía es altamente dependiente de fuentes

de energía muy contaminantes como el petróleo o el carbón, es de vital importancia la

migración hacia tecnologías más eficientes y menos contaminantes y que además no

se agoten.

Por esta razón se ha centrado la atención principal de este trabajo en México, ya que

ha sido el país de Centro América que ha tenido un crecimiento mayor en estos

últimos años. México es un país fuertemente dependiente del petróleo, ya que posee

numerosas reservas y es exportador del mismo. Es por ello que ésta es su principal

fuente de energía y también por el agotamiento progresivo de la misma deben migrar

hacia fuentes de energía más limpias e inagotables.

65

México sin duda tiene un altísimo potencial para este tipo de energía. Como se ha

podido comprobar, la tasa de radiación por metro cuadrado es una de las más altas del

planeta, lo que lo hace un lugar idóneo para la implantación de energía fotovoltaica.

Pero también posee una ubicación ideal para la energía eólica, ya que posee numeras

penínsulas y bahías donde la velocidad del viento es muy alta.

Las subastas de energía que se han explicado con anterioridad son una gran

oportunidad para nuevos inversores de poder entrar en el mercado Mexicano. Muchos

de estos inversores proceden de Europa, donde las tecnologías renovables ahora están

en un estado más latente y donde pueden aprovechar toda su experiencia adquirida

para competir con empresas mexicanas que no poseen su conocimiento.

Uno de los puntos favorables al desarrollo de estas tecnologías en México es las

oportunidades laborales que crean. México es un país rural en su mayoría, donde los

núcleos de población se concentran en las grandes ciudades pero posee muchos

núcleos pequeños aislados unos de otros. Los parques y plantas fotovoltaicas suelen

construirse en sitios alejados de las ciudades, pero cerca de estos pequeños núcleos de

población.

Esto hace que la economía de las zonas rurales se vea favorecida, tanto por la

contratación directa de personal, como por el sector terciario en la zona. Además,

muchos de los parques eólicos se construyen para dar electricidad en zonas rurales

que antes no la poseían, por lo que supone un avance para estas comunidades.

Por todo lo citado anteriormente, se puede concluir que México es un país con un

altísimo potencial para las energías renovables, y que va a experimentar un

crecimiento altísimo en los próximos años de este tipo de tecnología, lo que supone

que es uno de los puntos de mira más atractivos para los inversores.

66

11. Bibliografía

(1) AEE (Asociación Empresarial Eólica) (2016). “Perfil de país, México”. (AEE)

(2) Alemán G., Casiano V. et al. (2014) “Renewable energy research progress in

Mexico: A review”. Renewable and Sustainable Energy Reviews. (Alemán G.,

Casiano V. et al.)

(3) Cancino Y., Gutiérrez A., Xiberta J. (2011) “Current state of wind energy in

Mexico, achievements and perspectives”. Renewable and Sustainable Energy

Reviews. (Cancino Y., Gutiérrez A., Xiberta J.)

(4) ICEX (2009) “El Mercado de la energía eólica en México”. Oficina Económica y

Comercial de la Embajada de España en Monterrey. (ICEX)

(5) IEA (International Energy Agency) (2016). “Mexico Energy Outlook”. (IEA)

(6) Lokey E. (2008) “Barriers to clean development mechanism renewable energy

projects in Mexico”. Renewable Energy. (Lokey E.)

(7) Mundo J., De Celis B., Hernández J. (2014) “An overview of solar photovoltaic

energy in Mexico and Germany”. Renewable and Sustainable Energy Reviews.

(Mundo J., De Celis B., Hernández J.)

(8) Naresh K. Malhotra (2008) “Investigación de mercados”. Georgia Institute of

Technology.

(9) PWC (2013) “Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en

México 2013-2018” (PWC)

67

(10) REN 21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century)

(2016). “ Renewables 2016: Global Status Report”. (REN 21)

(11) Secretaría de Energía (SENER)e IRENA (International Renewable Energy

Agency) (2015) “Renewable Energy Prospects: Mexico”. (SENER e IRENA)

(12) Valle J., Ortega H., (2012) “ Prospectiva de Energías Renovables 2012-2016)”.

Secretaría de Energía, México. (Valle J. y Ortega H.)

(13) UNEF (Unión Española Fotovoltaica) (2016). “Informe anual 2016: El tiempo

solar de la energía fotovoltaica”. (UNEF)

(14) Unión Europea. (2009) “La energía eólica en México”. Tech 4 CDM. (Unión

Europea)

(15) US Commercial Service (2014). “Commercial Sector: Renewable Energy. “A

top export prospect for Mexico”. (US Commercial Service)